dialéctica del amo y del esclavo

8
LA DIALÉCTICA DEL AMO Y DEL ESCLAVO. INTRODUCCIÓN. Para comenzar, o antes de hacer referencia a la relación del amo y el esclavo que Hegel plantea, es necesario desarrollar en qué consiste la teoría de la dialéctica para este autor. Al respeto Hegel plantea que existe una realidad que no va más allá de lo natural. Es decir, no tiene que ver con cuestiones religiosas, mitológicas, etc, sino con lo racional. A esa realidad el autor la denomina como espíritu, cuya totalidad puede ser alcanzada mediante la conciencia. Esta cualidad la poseen todos los animales pero su perfeccionamiento sólo puede ser alcanzado por el hombre. En un principio, la conciencia del hombre es ingenua, sin embargo, mediante una serie de pasos puede lograr la absoluta, es decir, el conocimiento total de la realidad. Aunque este fin, cabe aclarar, constituye una utopía porque es imposible que una persona obtenga tal propósito. Ese conjunto de pasos conforman lo que Hegel denominaría como método dialéctico que implica perfeccionar nuestra conciencia a través de oposiciones o antagonismos que permiten la superación. A pesar de que los conocimientos ingenuos son reemplazados por otros complejos o profundos, no quiere decir que sean olvidados. Esa dialéctica es innata al hombre y por lo tanto nadie puede escapar de la misma. Este método está compuesto por tres momentos: La tesis: es la afirmación. La antítesis: es la negación de la afirmación, conocimiento opuesto al planteado en primera instancia.

Upload: roberto-cruz

Post on 06-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

..

TRANSCRIPT

Page 1: Dialéctica Del Amo y Del Esclavo

LA DIALÉCTICA DEL AMO Y DEL ESCLAVO.

INTRODUCCIÓN.

Para comenzar, o antes de hacer referencia a la relación del amo y el esclavo que Hegel plantea, es necesario desarrollar en qué consiste la teoría de la dialéctica para este autor.

Al respeto Hegel plantea que existe una realidad que no va más allá de lo natural. Es decir, no tiene que ver con cuestiones religiosas, mitológicas, etc, sino con lo racional. A esa realidad el autor la denomina como espíritu, cuya totalidad puede ser alcanzada mediante la conciencia. Esta cualidad la poseen todos los animales pero su perfeccionamiento sólo puede ser alcanzado por el hombre.

En un principio, la conciencia del hombre es ingenua, sin embargo, mediante una serie de pasos puede lograr la absoluta, es decir, el conocimiento total de la realidad. Aunque este fin, cabe aclarar, constituye una utopía porque es imposible que una persona obtenga tal propósito. Ese conjunto de pasos conforman lo que Hegel denominaría como método dialéctico que implica perfeccionar nuestra conciencia a través de oposiciones o antagonismos que permiten la superación. A pesar de que los conocimientos ingenuos son reemplazados por otros complejos o profundos, no quiere decir que sean olvidados. Esa dialéctica es innata al hombre y por lo tanto nadie puede escapar de la misma.

Este método está compuesto por tres momentos:

La tesis: es la afirmación. La antítesis: es la negación de la afirmación, conocimiento opuesto al

planteado en primera instancia. La síntesis: es la negación de la negación. Lo resultante de todo el

proceso.

Por lo tanto, se podría establecer que la negatividad permitirá que una forma de la realidad sea reemplazada por su opuesto.

Y este camino es recorrido por la conciencia del hombre. En consecuencia, atraviesa tres etapas:

Conciencia: momento en el cual el objeto del hombre es algo externo a él. A su vez, esta etapa está constituida por tres momentos: la conciencia sensible, que para Hegel tiene que ver con el saber intuitivo y abstracto; percepción, que surge gracias a la negación del momento anterior puesto que el individuo ahora tiene noción de las cosa y sus

Page 2: Dialéctica Del Amo y Del Esclavo

propiedades; y, finalmente, el entendimiento, ya que la persona tiene la capacidad de relacionar y construir conceptos, es la transición de la conciencia a la autoconciencia.

Autoconciencia: es el momento en que el objeto de la conciencia ya no es lo exterior, sino su propio “yo”. El individuo se da cuenta de que es diferente a los demás por lo que crea subjetividad. Esta etapa está impregnada de deseo, deseo de ser reconocido por el resto. Pero cabe destacar que todo individuo construye su “yo” a partir del “otro”. Es decir, que en la lucha por ser reconocido construirá su “yo”. Por lo tanto la adquisición de una identidad no es un derecho, sino un premio por el esfuerzo.

Razón o conciencia absoluta: momento de la reflexión perfecta, total y plena. Es un momento utópico porque ningún individuo puede alcanzar el conocimiento universal. Hegel diría que él sería el único en obtener dicho estadio.

Habiendo aclarado las etapas o momentos, base fundamental para comprender lo que viene, por los cuales transcurre la conciencia, es necesario, ahora, centrarse en lo esencial de este trabajo: “La dialéctica del amo y del esclavo”.

En esta obra Hegel, específicamente, va a enfocarse en lo que se refiere al segundo momento: la autoconciencia, la lucha por el reconocimiento.

En este sentido este autor, y a igual que lo señalado por Ricardo Álvarez, comienza sostenido que la autoconciencia es autoconciencia en la medida en que es reconocida. Pero considera que esa autoconciencia es construida por el individuo en interrelación con el “otro”. En este caso Hegel sostiene: “cada una de ellas ve a la otra hacer lo mismo que ella hace; cada una hace lo que exige la otra y, por lo tanto, solo hace lo que hace en cuanto la otra hace lo mismo, el hacer unilateral sería ocioso, ya que lo que ha de suceder sólo puede lograrse por la acción de ambas”.

Pero sostiene que esa interrelación, que permite la construcción del “yo”, y el deseo de ser reconocido, que posibilita obtener la libertad, se realiza mediante la lucha a muerte. En este sentido el autor afirma: “el comportamiento de las dos autoconciencias se halla determinado de tal modo que se comprueban por sí mismas y la una a la otra mediante la lucha a vida o muerte”.

Entonces, se puede establecer que el amo es autoconciencia gracias a su lucha a muerte y victoria sobre otra autoconciencia, el esclavo. Es decir, sin el reconocimiento arbitrario del esclavo, el amo no existiría. Según Hegel, el amo triunfa en esa lucha ya que para él es más importante el deseo que su propia vida. En cambio, el esclavo valora más su vida. Por lo tanto, pierde frente al amo por temor a perder su vida. Al respecto Hegel señala: “esta conciencia

Page 3: Dialéctica Del Amo y Del Esclavo

se ha sentido angustiada, pues ha sentido el miedo de la muerte, del señor absoluto”.

De esta manera el amo logra ser reconocido y triunfa como autoconciencia. Mientras tanto, el esclavo al no ser reconocido, permanece en el primer momento, el de la conciencia, como todo animal.

Sin embargo, para Hegel el temor del esclavo es el comienzo de la sabiduría. Con esto quiere decir que el estado anterior va a ser revertido, por un lado, porque el esclavo va a trabajar la materia y producirá cultura, convirtiéndose de esta manera en la verdadera autoconciencia, y, por otro lado, el amo se dedicará al ocio y no construirá conocimiento. Es así como el esclavo logra su libertad respecto de la naturaleza, y por su parte el amo, cada vez más, queda preso a la naturaleza. Por estas razones aquel reconocimiento del esclavo hacia el amo sólo será formal, puesto que, a pesar del que el amo no produce cultura, tiene el poder material suficiente para dominar al esclavo.

Ahora bien, Hegel, que plantea como el esclavo se independiza de la naturaleza (mediante el trabajo), no establece cómo puede liberarse del amo. Esto se debe a que Hegel es defensor de la burguesía y no pretende, en consecuencia, brindarle al esclavo las herramientas para tal empresa. Frente a esta negativa, Marx le va a otorgar a aquellos sustentos teóricos que los llevarán a la emancipación. De aquí viene el surgimiento del materialismo histórico, cuyo nombre se debe a la tendencia del esclavo, o el proletariado para Marx, a trabajar la materia.

DESARROLLO.

Habiendo desarrollado la parte teórica, se puede establecer que la obra de Hegel, “La dialéctica del amo y del esclavo”, es un ejemplo para explicar cómo funciona (por antagonismos u oposiciones) la sociedad mundial, pero justificando, esencialmente, la dominación de una minoría sobre una mayoría. O, dicho de otra manera, y más específica, por un lado, el método dialectico pretende ser una ley que explica la dinámica del mundo, y por otro lado, “La dialéctica del amo y del esclavo”, es una obra en la que Hegel aplica ese método para ejemplificarlo, pero, a la vez, tiene la intención de brindarle a las clases dominante una excusa para legitimar su dominio sobre las masas.

Entonces, tomando el método dialéctico de Hegel como explicación de lo histórico, y agregando el materialismo histórico de Karl Marx, que surgiría como oposición al planteo de aquel primero, se puede hacer referencia a varios ejemplos de la historia Argentina. Sin embargo, para no ser extensos en este trabajo, sólo vamos a centrarnos en el peronismo.

Para empezar, los antecedentes inmediatos a la llegada de Juan Domingo Perón a la presidencia (1946) se relacionan, principalmente, con el planteo

Page 4: Dialéctica Del Amo y Del Esclavo

teórico de Hegel en “La dialéctica del amo y del esclavo”, pero también con el primer momento del método dialéctico (la tesis). Se vincula con lo primero puesto que la República Argentina había atravesado más de diez años de problemas institucionales que tenían que ver con sucesivos golpes de Estado, cuyos objetivos eran poner fin a los gobiernos populares, principalmente, de Hipólito Yrigoyen, y colocar gobiernos que respondieran a la elite terrateniente. En consecuencia todo esto desfavorecía a aquella masa que habían sido integrados al sistema político por los radicales. Por estas razones la década del 30 sería denominada como infame. A su vez, este proceso histórico puede ser reducido a la tesis del método de Hegel porque, a pesar de las debilidades de las instituciones, se va a firmar una minoría en el poder que gobernaría durante dieciséis años en detrimento de la clase media y los sectores populares.

Ahora bien, la llegada de Perón al poder puede ser vinculado, por una parte, con el segundo momento del método dialéctico de Hegel, puesto que este proceso histórico será lo opuesto o la antítesis de la década infame, porque no sólo se implementarían políticas para incluir a las masas tanto al sistema político como económico, sino también se iniciaría una etapa de industrialización sin precedentes que permitiría una mayor independencia respecto del mercado exterior y un fortalecimiento del mercado interno. Y, por otra parte, con el materialismo histórico de Karl Marx porque el proletariado, o los esclavos en los términos de Hegel, que trabajaban la materia, impulsarían un movimiento revolucionario con la marcha del 27 de octubre, que obligaría al gobierno de turno liberar, de la isla Martín García, a aquel hombre que tanto había luchado desde el ministerio de trabajo por los derechos de los trabajadores. Este movimiento de los trabajadores ocasionaría, en consecuencia, la llegada de Perón al gobierno.

Cabe destacar que, desde nuestro punto de vista, la forma en que este líder político llegaría a gobernar el Estado Argentino, no puede ser relacionada con la obra “La dialéctica del amo y del esclavo” ya que allí Hegel, como mencionaba en la introducción, no desarrolla la forma en que el esclavo (los trabajadores) puede liberarse del amo (la oligarquía), aunque si menciona como puede hacerlo de la naturaleza. Sin embargo, es imprescindible aclarar que ese movimiento de protesta se desenvolvería debido a la lucha de autoconciencia de los trabajadores respecto de la burguesía, tras darse cuenta de que ellos eran los que trabajaban la materia. Es por eso que comenzarían a negar a esos sectores acomodados. Pero de seguro esa lucha para liberase no sería iniciativa del proletariado, sino de Perón. Es decir, este líder político se daría cuenta de que los trabajadores eran los que trabajaban la materia, por lo que lucharía por sus derechos, y les daría los recursos para liberarse, lo cual Marx ya lo había planteado en el siglo anterior (XIX).

Finalmente, para terminar con esta ejemplificación, la caída de Perón tras un golpe de Estado impulsado en 1955 por el general Aramburu, líder de la facción

Page 5: Dialéctica Del Amo y Del Esclavo

militar y oligárquica, puede ser denominado como, lo que Hegel plantea en el método dialectico, la síntesis. Sostenemos esto puesto que se pondría fin a aquel modelo de país basado en la inclusión de los sectores más populares de la Argentina. Sin embargo, esto no significaría el fin del peronismo porque, a pesar de ser proscripto por los militares, continuaría como ideología. Es decir, el peronismo llegaría para quedarse.

CONCLUSIÓN.

Con el propósito de cerrar este trabajo, se puede reflexionar que Hegel con esta obra se propone dar fin a una etapa impregnada de religión para intentar explicar el mundo de una forma racional. Pero el pensamiento de este autor sólo ha implicado una ruptura en cuanto a lo intelectual, porque en el plano de lo político va a continuar justificando el porqué de la dominación de la clase burguesa que tuvo sus inicios a finales de la edad media. Y en el caso de no haber existido este sector social y económico, legitimaria, a través de estos trabajos, a los señores feudales. Por consiguiente, surgiría el pensamiento de Karl Marx en defensa de las masas.

Justamente, se suele sostener que Marx habría elaborado su teoría (manifiesto comunista) en base a lo desarrollado por Hegel. En consecuencia, me surge una pregunta ¿Marx habría elaborado su plateo teórico si Hegel no habría elaborado el método dialectico? Desde nuestra perspectiva sí lo habría hecho, porque lo que sostiene Hegel es algo obvio. Decimos algo obvio, no porque sean ridiculeces, sino porque esa lucha se da en la realidad, es decir, Hegel no plantea novedades. Hegel describe de forma teórica lo que ocurre en la vida del hombre. Pero esto no quiere decir que su obra no sea un aporte maestro en el mundo del pensamiento. Entonces, para nosotros, Marx si habría logrado elaborar su manifiesto comunista porque habría bastado en llevarse de lo que ocurre en la sociedad. Por otra parte, Marx si es quien plantea algo novedoso, porque hasta la revolución rusa no se había producido un movimiento revolucionario sostenido por las masas.

Entonces, entre Hegel y Marx, creemos, no hay una dependencia teórica, pero sí de intereses, porque al notar que Hegel legitimaba el dominio de las minoría, Marx, al elaborar un camino para la emancipación del proletariado, se convertiría en guardián de las masas.

Page 6: Dialéctica Del Amo y Del Esclavo

BIBLIOGRAFÍA

La filosofía en el siglo XIX: el siglo de los filósofos, Ricardo Álvarez, ed. Prometeo libros.

Fenomenología del espíritu, Friedrich Hegel, ed. biblioteca de los grandes pensadores.

Estilos de autoridad y mecanismos de dominación, Alan Rouquié Dialéctica del amo y del esclavo, filosofía aquí y ahora, José Pablo

Feimann.