dialectica de la salud leyes generales de la … · el desarrollo del mundo es provocado ... esto...

20
1 SEMANA 4 DIALECTICA DE LA SALUD LEYES GENERALES DE LA DIALECTICA Copilado por Dra. Elena Beber-2017 Figura 1 La palabra dialéctica procede del griego dialegomai que significa dialogo, conversación polémica. La dialéctica es la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y lucha de opiniones tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor. La dialéctica se ha preocupado por descubrir a qué obedece que la realidad se transforme y se desarrolle gradualmente. Por ello, la dialéctica se establece como el método filosófico que permite conocer la realidad, el mundo, dentro de su devenir. En los estudios dialécticos se han establecido tres leyes generales, las cuales explican rigen esos cambios, a partir de la premisa de que el mundo está en constante cambio y que todo está concatenado. APLICACIÓN DE LAS LEYES Y CATEGORÌA DEL MATERIALISMO DIALECTICO AL ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Las leyes y categorías del materialismo dialéctico se desprenden de la realidad objetiva y sirven de instrumentos teórico-metodológicos que guían el conocimiento de los procesos y objetos de la naturaleza y la sociedad. De acuerdo con esto, las leyes y categorías de la dialéctica son susceptibles de aplicarse al estudio del proceso salud-enfermedad ya que éste es una realidad

Upload: trancong

Post on 30-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

SEMANA 4

DIALECTICA DE LA SALUD

LEYES GENERALES DE LA DIALECTICA

Copilado por Dra. Elena Beber-2017

Figura 1

La palabra dialéctica procede del griego dialegomai que significa dialogo, conversación polémica. La dialéctica es la manera de llegar a la verdad mediante la discusión y lucha de opiniones tratando de descubrir contradicciones en las argumentaciones del interlocutor. La dialéctica se ha preocupado por descubrir a qué obedece que la realidad se transforme y se desarrolle gradualmente. Por ello, la dialéctica se establece como el método filosófico que permite conocer la realidad, el mundo, dentro de su devenir. En los estudios dialécticos se han establecido tres leyes generales, las cuales explican rigen esos cambios, a partir de la premisa de que el mundo está en constante cambio y que todo está concatenado.

APLICACIÓN DE LAS LEYES Y CATEGORÌA DEL MATERIALISMO DIALECTICO AL ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Las leyes y categorías del materialismo dialéctico se desprenden de la realidad objetiva y sirven de instrumentos teórico-metodológicos que guían el conocimiento de los procesos y objetos de la naturaleza y la sociedad. De acuerdo con esto, las leyes y categorías de la dialéctica son susceptibles de aplicarse al estudio del proceso salud-enfermedad ya que éste es una realidad

2

objetiva, es decir, existe y se desarrolla independientemente de la conciencia o deseos de los individuos y grupos sociales, aunque éstos pueden, indudablemente, influir de diversa manera y en determinadas circunstancias para que dicho proceso se presente con mayor prontitud o se retrase. Las leyes y categorías pueden emplearse para analizar el proceso salud-enfermedad a fin de alcanzar una mayor comprensión en torno al mismo y de esta manera poder orientar adecuadamente las políticas y prácticas necesarias para

prevenir la enfermedad y restablecer y promover la salud dentro de una formación social históricamente determinada.

LEYES DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO

En todos los procesos de la realidad natural, social y del pensamiento existen aspectos que se

diferencian entre sí por sus características sustanciales y por eso se excluyen mutuamente. Esta

ley indica que en la esencia de todo lo que existe coexisten los opuestos, por ejemplo: en un ser

vivo están implícitas real y potencialmente, la vida y la muerte. Lo mismo ocurre con las ideas: que

presentan siempre como parejas de lo opuesto. El significado de una idea o un conocimiento

depende y genera el significado de la idea opuesta. Por ejemplo, la idea de lo “bueno” sería

imposible si no existiera junto y en oposición a la idea de lo “malo”. Aunque son ideas opuestas, no

puede existir la una sin la otra.

Estos aspectos que se diferencian entre sí por sus características sustanciales y por eso se

excluyen mutuamente se llaman contrarios, los cuales, al ser elementos de un mismo fenómeno o

proceso, están indisolublemente ligados entre sí, se hallan en una unidad. Ahora bien, la

coexistencia de los opuestos en una misma realidad da como resultado una lucha perenne entre

ambos. Pero “la unidad (coincidencia, identidad, acción igual) de los contrarios es condicional,

temporaria, transitoria y relativa. La lucha de los contrarios mutuamente excluyentes es absoluta,

como son absolutos el desarrollo y el movimiento”. Los opuestos están en choque constante y este

genera todos los cambios. Por lo tanto, es la ley que explica el desarrollo constante de la

realidad.

El desarrollo del mundo es provocado por esta lucha que se establece al interior de todo lo existente. En el caso de la salud y la enfermedad, éstas, se presentan como dos polos de un mismo proceso; que se encuentran en relación dialéctica, esto significa concebir la salud y la enfermedad como estados en los que se pasa de uno a otro sin mediar entre ellos una relación compleja y cambiante determinada por aspectos socio históricos. Esta característica del proceso salud, y de la realidad en general, origina que exista un movimiento permanente de uno a otro polo, o sea de la salud a la enfermedad y viceversa, el paso de uno de ellos al otro, a su contrario, es decir, el predominio de uno de esos polos. El tiempo en que se da el proceso que lleva de la salud a la enfermedad y la forma en que se manifiesta están determinados por condiciones objetivas que existen independientemente de la conciencia, por ejemplo: condiciones de nutrición, características del medio ambiente en que se vive y trabaja, y por situaciones subjetivas, es decir propias del individuo como:

1. Ser histórico que posee un conjunto de valores, creencias , ideas, representaciones, que surgen de la vida material, de cómo se produce y reproduce en tanto ser social, y

Ley de la

unidad y

Lucha de

contrarios

3

2. Como ser que tiene una determinada estructura biológica, la cual se halla condicionada por diversos determinantes sociales, al igual que los valores y las creencias. Esto significa que entre lo subjetivo y lo objetivo se presenta también una relación compleja y dialéctica, ya que lo subjetivo se vuelve objetivo en ciertos momentos y circunstancias y viceversa. En el organismo actúan fuerzas internas y externas que tienden a alterar sus funciones y conducen al desarrollo de la enfermedad. El ser vivo lucha contra el medio físico y social (lucha no antagónica) pero no puede separarse de él. Dicho medio (fuerzas externas) influye para que el cuerpo humano se desencadenen procesos internos que condicionan o determinan la presencia de situaciones patológicas. En el organismo coexisten, pues, en permanente contradicción y en unidad relativa, la salud y la enfermedad, y esa contradicción es la fuente del desarrollo, del movimiento y de la superación, ya que por ella el organismo se fortalece, se reafirma cuando, por ejemplo, un individuo padece una enfermedad provocada por un virus y queda inmunizado, o cuando sufre un accidente que afecta alguna enfermedad y tiene que adaptar sus capacidades psicomotoras a su nueva situación. El organismo se desarrolla dentro de las nuevas circunstancias que resultan de los accidentes o enfermedades, por lo que puede decirse que no se paraliza sino que genera defensas, mecanismos de supervivencia, de adaptación, y ante daños a la salud- ante procesos que tienden a la alteración de las funciones vitales del organismo- se manifiestan impulsos orgánicos y psíquicos que tienden hacia la homeostasis, hacia el restablecimiento de la salud. Otro ejemplo es la fiebre, ya que esta es el conato de la enfermedad y el comienzo de la curación, encontrándose este impulso del organismo condicionado en mayor o menor medida por el medio físico y social, ya que si se carece de condiciones adecuadas de vida (nutrición, ambiente no contaminado, acceso oportuno de los servicios médicos, etc.) el restablecimiento de la salud es un proceso más lento y puede dejar secuelas. Figura 2

Se dice que un cambio es cuantitativo cuando no provoca la transformación de la esencia del objeto cambiado. Por ejemplo, un cuaderno sigue siendo cuaderno, después de que el estudiante escribe en él algunos apuntes. El

Ley del Salto de

los Cambios

Cuantitativos a

Cambios

Cualitativos:

4

cuaderno sufrió algunos cambios cuantitativos; sin embargo, estos no alteraron su naturaleza. Los cambios cuantitativos representan el crecimiento que un objeto o realidad experimenta sin que pierda su esencia. Se dice que un cambio es cualitativo cuando provoca una transformación de la esencia del objeto que cambia, Por ejemplo, si se prende fuego al mismo cuaderno del ejemplo anterior, este dejará de ser cuaderno y se convertirá en cenizas o carbón. Es decir, el cuaderno sufrirá un cambio cualitativo pues su naturaleza se transformará. A través de los cambios cualitativos la realidad evoluciona y se transforma en algo distinto cada vez. Esta ley muestra el mecanismo del desarrollo de los procesos y objetos. En las primeras etapas los cambios son sólo cuantitativos, y no alteran la calidad de los procesos. En determinado momento, la acumulación o sustracción de elementos, de la materia o movimiento, conduce a la transformación, conduce a una transformación radical de los procesos y objetos. El paso de la salud a la enfermedad de un individuo, es producto de una serie de cambios cuantitativos que se presentan tanto en el organismo como en el medio ambiente físico social, cambios negativos para el organismo que lo acercan a la enfermedad o accidente. Enumeremos estos cambios:

1. A medida que Se expone a mayores riesgos de enfermedad (situaciones desfavorables para la salud),

2. se encuentra más susceptible al ataque de microorganismos patógenos o de agentes físicos y químicos por las características específicas del organismo,

3. disminuye el número de defensas del organismo ( por desnutrición, por ejemplo) 4. aumenta el período de exposición a ambientes contaminados, 5. se incrementa en el organismo el tiempo de presencia de los agentes patógenos, físicos y

químicos, 6. tales agentes tienen mayor resistencia a los anticuerpos, surgen la enfermedad, o el

accidente. Pero éstos no aparecen de momento, no emanan de la nada, sino que el organismo se enferma gradualmente, o el riesgo del accidente se eleva (situación que puede durar meses, días o minutos).

En determinado momento, el cuerpo sano ya no lo es; la acumulación de cambios cuantitativos negativos para la salud tanto en el organismo como en el medio que lo rodea conducen inevitablemente a una situación distinta, a la enfermedad, la cual a su vez, al aumentar las defensas del organismo, disminuyen el riesgo al que se expuso, por lo que el organismo experimentará una tendencia a la recuperación de la salud, pero no igual a la que se tenía antes de la enfermedad; son dos diferentes tipos de salud aunque conserven lo esencial, lo más permanente: aquello que permite concebir a una persona como sana en el más alto sentido del término. De acuerdo con lo anterior, de la acumulación de los cambios cuantitativos negativos para el organismo; sobreviene una situación distinta en el proceso (la enfermedad), mas al haber acumulación de cambios en sentido inverso, se genera otra vez la misma situación (la salud) pero solo aparentemente, ya que esta nueva situación es diferente de la anterior, o sea, de la salud que se tenía antes que el organismo se enfermara o accidentara. Nada permanece igual, todo cambio en un permanente suceder.

5

Figura 3

La ciencia ha descubierto que todo lo que existe sufre cambios cualitativos tarde o temprano. La ley del salto o tránsito de los cambios cuantitativos en cambios cualitativos afirma que la acumulación progresiva de cambios cuantitativos tarde o temprano dará como resultado un cambio cualitativo. A los estudiantes de medicina les ocurre lo mismo. Los conocimientos que adquieren en cada curso provocan cambios cuantitativos respecto a sus concepciones médicas. Sin embargo, la acumulación general de todos sus conocimientos los convertirán en médicos. De la acumulación de cambios cuantitativos en su intelecto, surgirá un cambio cualitativo. Pero el cambio cualitativo sería imposible si no ocurren los cambios cuantitativos. Un estudiante de medicina no podrá ser médico y cirujano (cambio cualitativo) si no ha ganado todos y cada uno de los cursos del currículo (cambios cuantitativos). Como se puede observar, la ley del salto de los cambios cuantitativos en cualitativos explica cómo y de qué manera ocurren los cambios de la realidad. Por lo tanto, cómo y de qué manera se verifica el desarrollo del mundo y del conocimiento. Ahora bien, la determinación de si un cambio es cuantitativo o cualitativo depende también de las circunstancias y criterios que se tomen en cuenta; es decir, de los opuestos que se consideren. Por ejemplo, el paso de niño a adolecente será cualitativo si se le analiza desde la perspectiva de la niñez (alguien deja de ser niño; pierde la esencia de su niñez). En cambio, será una transformación cuantitativa si se le considera desde la óptica de la vida de dicha persona: a pesar de que le cambiaron algunos aspectos físicos, psicológicos y sociales, sigue siendo una persona. Figura 4

6

Cuando un objeto o idea sufre un cambio cualitativo, el objeto resultante es una negación del objeto anterior. Por ejemplo, la muerte de un ser humano es la negación de la vida. Sin embargo, del organismo muerto, tarde o temprano surgirá una nueva forma de vida. Esta negará a la muerte anterior, que a su vez había negado a la vida inicial. Por lo tanto, esta nueva forma de vida será una negación de la negación de la vida anterior. La ley de la negación de la negación explica cómo ocurre el desarrollo por saltos y en espiral. ¿Qué significa el desarrollo por saltos? Implica que cada nueva realidad involucra un salto desde una realidad anterior (vieja) y contiene potencialmente los elementos positivos de esta. Por lo tanto, cada cambio cualitativo significa un salto en el desarrollo de la realidad. Por ejemplo, el cambio cualitativo que representó la unión de átomos de hidrógeno con átomos de oxígeno constituyo en su momento la negación de ambos átomos. Sin embargo, significó un salto. ¿Qué significa desarrollo en espiral? Simboliza que cuando ocurre la negación de la negación, el producto de esta última vuelve a ser esencialmente lo que era antes de la primera negación. Sin embargo, vuelve a serlo pero de una mejor manera, más desarrollada y evolucionada. Por ejemplo, cuando desapareció el hombre de Cromañón surgió el homo sapiens. Este negaba al anterior, pero lo superaba. El desarrollo en espiral, plantea que, nada vuelve a ser como antes. Si bien después del día viene la noche y luego nuevamente el día, este segundo día no puede ser el mismo que el primero. Aparentemente son iguales, pero en realidad son diferentes. Ejemplo: Figura 5

Desde el punto de vista del conocimiento y según OPS la espiral puede representar el conjunto de comportamientos que denotan que una persona es capaz de llevar a cabo en la práctica y con éxito una actividad integrando conocimientos, habilidades y actitudes personales en un contexto corporativo

determinado. (5)

Esta ley también explica que cuando ocurre un cambio cualitativo, esto no destruye totalmente al objeto anterior. Más bien, conserva de él elementos esenciales, pero más desarrollados. Por ejemplo, cuando surgieron nuevas especies de animales, estas significaban la negación de las especies anteriores, que dejaban de existir. Sin embargo, cada vez las especies estaban mejor adaptadas a su medio. Otro ejemplo: el ser humano, como negación de las especies de primates anteriores, conservó los mejores rasgos de estas, pero las mejoró paulatinamente.

Ley de la Negación de la Negación

7

Figura 6

En el cuerpo humano está presente el devenir: nacer y perecer, y esto último es la expresión máxima de la enfermedad cuando ésta niega definitivamente a la salud. Sin embargo, para que se presente la enfermedad es necesario que antes exista la salud (nadie puede enfermarse cuando ya se encuentra enfermo, lo que puede suceder es que el deterioro de la salud sea mayor); en el organismo enfermo se encuentran a su vez los elementos, las energías que alientan la recuperación de la salud, recuperación que va a estar determinada por condicionantes tanto biológicos como medio físico y social. En este juego de acciones y reacciones, de la salud a la enfermedad y viceversa, se observa en el organismo superación y abatimiento, hasta que en determinado momento la enfermedad vence definitivamente y niega a la salud y sobreviene la muerte, que niega la vida, y surge algo nuevo, una calidad distinta cuando el organismo vivo deja de serlo. La salud y la enfermedad, como los polos antagónicos, no se han conciliado, se han enfrentado, y en esa lucha que se libra en el organismo desde su nacimiento uno de los contrarios se impone y resuelve la contradicción. Y la dialéctica muestra su vigencia: entre salud y enfermedad no existe un equilibrio definitivo: uno de los contrarios finalmente triunfa sobre otro. La ley de la negación de la negación está presente desde el surgimiento mismo de la vida, ya que desde el momento en que el hombre nace, empieza a morir. Figura 7

El ser humano es un ser histórico que vive bajo determinadas circunstancias materiales de existencia. El organismo se enfrenta a éstas respondiendo de distinta manera; en algunos casos la respuesta es más eficaz y oportuna y el organismo aleja el espectro de la enfermedad; en otros, difícilmente puede evitar ser presa constante de la misma. El proceso salud- enfermedad es un proceso natural pero histórico que surge y se desarrolla en un determinado organismo, el cual se encuentra condicionado por diversas situaciones sociales y se relaciona con la naturaleza de diferentes maneras. El ser humano está inmerso en múltiples y complejas contradicciones: como miembro de una clase social, y como parte de un mundo social que está en contradicción opuesta con la naturaleza. Todas estas contradicciones afectan de diverso modo y con desigual duración e intensidad a los seres humanos que pertenecen a distintas clases sociales. La salud enfermedad es, pues, un proceso socio histórico, y las características concretas que adopta un organismo se encuentran determinadas por las condiciones materiales de existencia en que está inmerso y de las

8

cuales no puede escapar de la noche a la mañana pero sí influir sobre ellas- a través de la práctica concreta- para alterarlas, a fin de lograr mejores condiciones de vida y de trabajo para el mantenimiento de la salud y alejar el espectro de la enfermedad hasta donde los condicionamientos sociales y físicos lo permitan. El hombre no puede dejar de luchar contra la enfermedad, pero esa lucha deberá ser más consciente si conocemos sus causas y los mecanismos por los que surge y se desarrolla. CATEGORÍAS DEL MATERIALISMO DIALÉCTICO Se llama categorías a los conceptos fundamentales y generales que deben tomarse en cuenta para la elaboración de cualquier conocimiento. Son como los conceptos esenciales de los que parte el ser humano para reflejar la realidad en su conciencia. Se desarrollan en correspondencia con el movimiento de la realidad y del conocimiento de la misma por parte del ser humano. Las categorías son el reflejo y la aplicación de las leyes generales de la dialéctica. Por ello todas se hallan vinculadas entre sí y se encuentran en constante desarrollo y evolución. Lo anterior las convierte en premisas necesarias para el desarrollo del conocimiento científico. De acuerdo con la ley de unidad y lucha de contrarios, las categorías de la dialéctica suelen analizarse por parejas de opuestos. Esto significa que cada categoría genera – y es generada por otra de la misma naturaleza, con la cual se complementa y opone. Las principales categorías de la dialéctica son:

1. causa y efecto 2. esencia y fenómeno 3. necesidad y casualidad 4. contenido y forma 5. lo singular, lo particular y lo universal 6. Posibilidad Abstracta, posibilidad real y realidad

Para facilitar su estudio abordaremos cada una de ellas en tres apartados: definición,

características y unidad y oposición.

1. CAUSA Y EFECTO Definición. Se llama causa al fenómeno o complejo de fenómenos que en el universo da origen a otro fenómeno. Se llama efecto al fenómeno producto de otro fenómeno. Características. Ningún fenómeno está aislado. Existe una concatenación necesaria y esencial entre causas y efectos de cada uno de ellos. No hay fenómeno que no sea producto de una causa y que a la vez no sea causa de un nuevo fenómeno. Toda causa precede siempre temporalmente a su efecto. Determinar si algo es causa o efecto, depende de las circunstancias concretas. Todo puede ser efecto y causa a la vez. Existen causas esenciales e indirectas. Las causas esenciales son internas y pertenecen a la naturaleza y esencia misma de los fenómenos. Por ejemplo, que un grano de maíz sea causa de una milpa (efecto) es algo que está determinado necesariamente por la naturaleza misma de la semilla. De una semilla de maíz necesariamente solo puede nacer milpa debido a sus causas esenciales. En cambio, las causas indirectas o externas son las condiciones exteriores en las que se presenta un fenómeno y que pueden producir como efecto el desarrollo de este. Para que un fenómeno sea causa esencial de otro, requiere que se presenten determinadas causas externas o condiciones. Por ejemplo, una semilla de maíz es causa de una milpa si se reúnen ciertas condiciones como: estar sembrada en tierra, tener agua suficiente, clima apropiado etc. Todas las condiciones se definen como causas indirectas o externas. Gracias al conocimiento de las causas esenciales el ser humano puede acomodar las causas externas; es decir, transformar las condiciones para acelerar o retrasar un efecto. Por ejemplo,

9

para acelerar el crecimiento de una milpa (efecto) se puede alterar las condiciones o causas externas; abonar la tierra, darle riego artificial, etc. De acuerdo con lo anterior, la salud y la enfermedad no son aspectos aislados en el organismo ni en su medio físico y social; la salud y la enfermedad se encuentran concatenadas a través de múltiples nexos y elementos que cambian constantemente y dentro de los cuales se encuentran aquellos más permanentes, fundamentales, comunes. El paso de la salud a la enfermedad está dado por diversas causas determinantes y condicionantes, esenciales y no esenciales, internas y externas. La causalidad no es la lineal ni mecánica: en el momento que se presentan las causas necesarias y suficientes la salud cede terreno y la enfermedad empieza a manifestarse en el organismo, pero su detección dependerá de factores objetivos y subjetivos, puesto que los organismos no reaccionan exactamente igual ente una misma enfermedad, debido a que no existen dos seres que tengan exactamente las mismas características bio-psicosociales. Por ello, “las relaciones directas de causa y efecto a menudo no pueden explicar los fenómenos naturales de la enfermedad. Cada tipo de mal, invasión microbiana, daño químico, estímulos fisiológicos o acontecimientos psíquicos, pueden producir diferentes efectos, dependiendo del estado del receptor individual”, el cual se encuentra condicionado por su ambiente social y físico. La relación causa-efecto debe concebirse, pues, como un complejo juego de acciones y reacciones, ya que la causalidad no se presenta en forma mecánica; es decir, siempre tiene que darse la causa o las causas de manera clara, completa, para que después tenga lugar el efecto: la enfermedad, los accidentes u homicidios. La enfermedad no surge, por tanto, como algo dado, acabado, sino que se va construyendo “en la medida en que persistan determinadas causas y condiciones o éstas se incrementen o disminuyan, se mejoren o deterioren. Por ejemplo, una persona atacada por un virus o bacteria no manifiesta inmediatamente en su organismo la enfermedad de manera clara, completa; empieza por sentir diversos síntomas (dolores, molestias) y por presentar signos de la enfermedad (elevación de la temperatura, por ejemplo). Estos síntomas y signos no son exactamente iguales en todos los organismos. Dependerán de sus condiciones físicas (grado de resistencia del cuerpo ante agentes patógenos, físicos, químicos, o mecánico). Los cuales estarán determinados en gran medida por los condicionantes materiales del trabajo de vida. Entre causa y efecto existen múltiples aspectos y nexos, reversiones continuas, ya que una persona puede sentirse sana después de sufrir el ataque de un virus o bacteria pero tener más tarde una recaída o secuelas incapacitantes. Pero, ¿por qué algunas personas sufren recaída y otras no? La respuesta debe buscarse en la forma en que los grupos sociales y los individuos trabajan para producir y reproducirse, es decir en sus condiciones materiales de existencia que les permiten o impiden contar con una nutrición adecuada, un medio ambiente saludable, acceso oportuno a los servicios médicos, etc. . Figura 8

10

Unidad y oposición. Como se ha dicho antes, la salud-enfermedad es un proceso natural pero también socio histórico, es decir, se presentan individuos y grupos sociales que trabajan y viven de cierta manera, bajo determinadas condiciones físicas y sociales; asimismo, la forma de concebir las causas de las enfermedades y las respuestas que se den a éstas va a ser diferente según la clase y el grupo social concreto a que pertenezca el individuo, según sus marcos culturales y las zonas geográficas en que vive, etc Figura 9

2. ESENCIA Y FENÓMENO Definición. Se llama esencia a las características que definen un fenómeno como tal. Es el aspecto interno y relativamente estable del objeto o proceso y está oculto en la observación directa; la esencia comprende los elementos y relaciones principales, determinantes, de los fenómenos del mundo natural y social. Por ejemplo, una característica esencial del ser humano es su capacidad de razonamiento. Esto lo diferencia de otros seres y lo hace único. Se llama fenómeno a la forma concreta en que se presenta una esencia en un objeto determinado. Por ejemplo, aunque todo ser humano es racional, cada uno es diferente: se ríe de una manera, usa el pelo de tal forma, tiene determinada edad, etc. Estas características particulares constituyen sus fenómenos. Figura 10

La esencia, en el caso del proceso salud-enfermedad, está dada por aquellos elementos y nexos fundamentales para que se opere el tránsito de la salud a la enfermedad. Tales elementos son: la presencia de condiciones materiales de trabajo y de vida desfavorables para el organismo y que

11

propician el desarrollo de diversas enfermedades y accidentes al relacionarse los individuos con la naturaleza y mantener determinadas relaciones sociales de producción; por ejemplo, la existencia de condiciones sociales que originan la desnutrición, la falta de vivienda higiénica y de servicios básicos, el medio físico contaminado en que se vive y trabaja, las características que asumen el proceso productivo y que entre causas y efectos, pero no penetra en la esencia, en el conocimiento de las relaciones internas, básicas. Éstas no pueden ser descubiertas en forma inmediata sino a través de un análisis científico apoyado en las categorías y leyes del materialismo dialéctico e histórico que guíe la aplicación de métodos y técnicas concretas a fin de obtener un conocimiento objetivo y más preciso de las causas del proceso salud-enfermedad. La apropiación teórica de un proceso objetivo, real, como el paso de la salud a la enfermedad, significa construir dicha realidad en el pensamiento abstracto pero en su movimiento, en su desarrollo y transformación, en sus múltiples relaciones, acciones y reacciones, para tener un cuadro teórico de la realidad concreta. Donde se requiere un pensamiento dialéctico que utilice las categorías y leyes de la dialéctica con el objeto de aprehender un mundo material que se desenvuelve dialécticamente a fin de reconstruirlo en el pensamiento es decir, en su desarrollo histórico concreto, en sus múltiples relaciones, aspectos y determinaciones que afecta la salud del trabajador. En el caso del trabajador en relaciones de producción capitalista por ejemplo: lo común a dicho modo de producción son las relaciones de explotación que conducen a que una clase, la proletaria, posea en su mayoría condiciones de vida y de trabajo nocivas para la salud. Cuando se logra establecer leyes que explican el surgimiento y desarrollo de las enfermedades tomando como base lo social en su vinculación con lo biológico y el medio físico, se empieza a descubrir la esencia, es decir las cusas por la cuales se da el paso de la salud a la enfermedad. En un primer momento se observan las relaciones inmediatas entre los aspectos sociales, biológicos y fisicos y la enfermedad; despues se profundizan y esas relaciones empíricas son explicadas por conceptos teóricos como modos de producción, clases sociales, plusvalia, organizaciòn social, proceso productivo, etc. El fenómeno en el proceso salud-enfermedad está dado por las diversas manifestaciones del tránsito de la salud a la enfermedad (alteraciones en los signos vitales, síntomas, molestias) que son observables o medibles y que proporcionan una impresión inmediata, externa, de dicho proceso. La esencia de revela en parte a través del fenómeno_ de las manifestaciones de la enfermedad_ es decir éstas son el resultado de la concatenación de múltiples y variados elementos básicos que las desencadenan. Pero los aspectos externos de la enfermedad (fenómeno) no revelan en su totalidad la esencia, ya que si una persona se enferma sólo vemos el fenómeno, y el hecho consumado no lo que hay detrás, lo interno, las relaciones causales (la esencia) que originaron la enfermedad o el accidente. Por ejemplo: observamos que una persona desnutrida es fácil presa del sarampión y a reconocemos de inmediato las características de éste, pero no observamos a primera vista las causas de la desnutrición, ni los procesos que se dan el organismo cuando es presa del virus al carecer de las defensas suficientes o adecuadas. Asimismo, una persona se accidenta en una maquila y entre las causas inmediatas vemos la falta de medidas de seguridad industrial, la desnutrición (que reduce la capacidad psicomotora del individuo), pero lo que está detrás de esto permanece oculto a primera vista: las condiciones de trabajo y de vida adversas, las relaciones de explotación, la necesidad de obtener mayor plusvalía a costa de la seguridad del obrero, la organización del proceso productivo, la enajenación etc. Las relaciones complejas entre esas realidades objetivas (que se reproducen en conceptos teóricos) y la enfermedad sólo pueden conocerse a través de la investigación científica.

12

Figura 9 Figura 10

3. NECESIDAD Y CASUALIDAD:

Definición. Se dice que algo es necesario cuando su presencia o acción es inevitable e

independiente de la voluntad humana. Necesidad es lo que inevitablemente ocurre. Tiene su

causa en nexos internos o en la esencia misma de las cosas. Por ejemplo, si se suspende un

cuerpo en el aire, necesariamente caerá a la tierra. Otro ejemplo: si un poco de agua, en estado

líquido se coloca a 100º C, necesariamente hervirá.

Casualidad es lo que ocurre debido a causas indirectas. Es decir, tiene su causa no en la esencia

misma sino en las condiciones externas o fenoménicas del objeto que cambia. Por ejemplo, el

tiempo que tarda el cuerpo suspendido en caer a la tierra es casual pues depende de condiciones

como el peso, volumen, concentración, etc. del mismo cuerpo. Otro ejemplo: el tiempo que tarde

el agua en hervir depende de elementos casuales como la cantidad de calor que se le ponga, el

tipo de recipiente en el que se coloque, etc. La casualidad carece de carácter obligatorio. No

proviene de la naturaleza intrínseca del objeto dado. Por ello es inestable y temporal. No se puede

cambiar la necesidad de que el agua hierva a 100º C. En cambio, sí se pueden modificar los

elementos casuales para que esa necesidad ocurra.

Características. La necesidad es independiente de la voluntad del ser humano. Por ello, la ciencia

busca los elementos necesarios de los fenómenos para actuar sobre ellos y modificarlos a su

conveniencia. Al conocer los elementos necesarios, el ser humano estará en condiciones de

modificar las casualidades que ocurren a su alrededor. La necesidad y la casualidad son

susceptibles de cambios recíprocos. La casualidad se convierte en necesidad y viceversa. Lo que

bajo ciertas condiciones es casual, bajo condiciones diferentes es necesario.

Unidad y oposición. Cualquier forma en que hierva el agua será una casualidad. Pero el que el

agua hierva es una necesidad. La necesidad se abre paso por medio de una serie de

casualidades. Esto significa que no puede ocurrir un hecho necesario si no es dentro de una serie

de hechos casuales. Por ejemplo, la muerte de todo ser vivo es necesaria. Ocurre tarde o

temprano. Sin embargo, ese hecho se puede ir desarrollando poco a poco, desde el nacimiento,

Trabajador explotado

13

con cada suceso en la vida del ser. Todos esos sucesos son casuales y conforme pasan acercan

más el cumplimiento del hecho necesario de la muerte.

El proceso de la necesidad ocurre siempre en determinadas condiciones casuales. La casualidad

complementa la necesidad. Es el modo en que esta se presenta. El ser humano modifica estas

para retardar o acelerar el cumplimiento de la necesidad. Busca siempre la modificación de la

necesidad de la naturaleza. Todas las conquistas de la ciencia han sido posibles gracias al

conocimiento de los hechos necesarios en la naturaleza. El principal objetivo de la ciencia es

precisamente descubrir las relaciones necesarias que se ocultan bajo el aspecto exterior, casual.

Sin embargo, debe de estar consciente de que toda necesidad se cumple siempre a partir de

casualidades, que influyen en su desarrollo.

En el caso del paso de la salud a la enfermedad de igual manera; la necesidad es lo que no puede

dejar de ocurrir en determinadas condiciones concretas. Por ejemplo: El paso de la salud a la

enfermedad se vuelve una necesidad natural cuando existen factores patógenos, físicos, químicos

o mecánicos, un huésped susceptible y condiciones sociales y del medio físico necesarias para el

surgimiento de las enfermedades y de los accidentes. La conjugación de todos estos aspectos

convierte a la enfermedad en algo necesario. Pero estos elementos no se presentan de igual forma

en todos los grupos sociales; existen diferencias entre ellos; producto de sus condiciones

materiales de vida y de trabajo. Por ello la necesidad el tránsito obligado de la salud a la

enfermedad, está dado por elementos socio históricos propios de cada grupo social.

La casualidad o casualidades influyen en la marcha de un proceso que puede acelerarlo o

retrasarlo; las casualidades pueden convertirse en necesidad. En el proceso de salud enfermedad

se presentan cuando la persona se expone accidentalmente a agentes nocivos para la salud, por

ejemplo, pasar por lugares contaminados, estar en contacto esporádico con enfermos infecciosos,

etc. Si el individuo enferma es por factores casuales. Sin embargo, para que se presente la

enfermedad como una necesidad natural y socio histórico deben existir elementos tales como:

determinado ambiente físico y social, condiciones orgánicas, desnutrición por ejemplo,

susceptibilidad etc.). Cuando estos se presentan, lo cual se vuelve necesario; mientras tanto, la

persona puede mantener cierto equilibrio inestable con los factores ambientales sin que

sobrevenga la enfermedad.

El paso de la salud a la enfermedad se vuelve inevitable, necesario, cuando existen todas las

causas determinantes y condicionantes.

Figura 11

14

4. Posibilidad Abstracta, posibilidad real y realidad:

Definición La posibilidad abstracta se refiere a que en cierto momento, en una realidad concreta

(los individuos y grupos sociales), no pueden presentarse determinados procesos, en este caso el

tránsito de la salud a la enfermedad, por ejemplo, en los grupos alejados del riesgo de enfermedad

o los que no son susceptibles: una persona no puede morir de tuberculosis si tiene una adecuada

nutrición, vive en condiciones higiénicas adecuadas, tiene atención médica oportuna; tampoco

puede sufrir accidentes de trabajo sino se encuentra en relación directa con los medios de

producción. La posibilidad abstracta se vuelve real en el momento en que se dan las condiciones

necesarias para que la persona se enferme o se accidente, condiciones que difieren según las

enfermedades, las características bio-psicosociales de los individuos y grupos sociales, el acceso a

la atención médica, etc. La posibilidad se convierte en realidad, cuando una vez reunidos todos

los elementos determinantes y condicionantes, se presenta la enfermedad.

La realidad es el conjunto de objetos, fenómenos y procesos que existen. Lo real es lo que existe objetivamente. Figura 12

El paso de la salud a la enfermedad es un proceso natural que está condicionado socio-históricamente. Asimismo, la conceptualización de la enfermedad depende de la ideología, que expresa intereses de clase, pero en dicha conceptualización tienen lugar elementos objetivos que pueden ser observados y medidos (por ejemplo los signos vitales) por distintas personas. Puede decirse por ello que tanto la presencia de la enfermedad como su conceptualización dependen de elementos objetivos y subjetivos, y la forma en que se conjuguen será diferente de un individuo a otro, de un grupo social a otro y de un momento y lugar a otro, aunque existen elementos comunes, básicos que pueden estar presentes en el proceso salud enfermedad y en su conceptualización y que son reconocidos por todos los grupos en distintas situaciones. El tránsito de la salud a la enfermedad es un proceso real, pero se encuentra mediado por múltiples factores y circunstancias socio-históricas. De acuerdo con esto, al estar el proceso de salud-enfermedad inserto en una sociedad dividida en clase, la determinación de que la enfermedad existe realmente dependerá de las ideologías e intereses de las distintas clase aunque, en determinado momento, pueden coincidir dichos intereses y nadie ponga en duda que la enfermedad es una realidad, por ejemplo, cuando las pruebas clínicas y los síntomas revelan, sin lugar a dudas, la presencia de determinado cuadro patológico, o cuando una persona sufre una fractura en alguna extremidad. En otros casos, un obrero puede declararse enfermo, pero los representantes de las clases dominantes (burgueses en el capitalismo) consideran que no lo está ya que aceptarlo implicaría afectar la producción, o cuando existen signos y manifestaciones

15

concretas de enfermedad, como por ejemplo, dolor de cabeza, elevación de temperatura, consideran que el trabajador puede continuar sus labores.

Aquí la determinación de la enfermedad es una realidad que se encuentra supeditada a diversas interpretaciones en las cuales están presentes las ideologías, los intereses de clases sociales y los marcos culturales e intereses específicos de los miembros de los distintos grupos. Unidad y oposición. Toda realidad genera múltiples posibilidades y de todas las posibilidades necesariamente devienen muchas realidades. Esto significa que no existe de antemano una realidad generada por una posibilidad. En cada momento, la realidad se enfrenta a múltiples posibilidades. Ninguna de ellas es independiente de las demás. Sin embargo, para que un hecho ocurra, necesita estar incluido dentro de esas posibilidades; además, deben conjugarse muchas posibilidades. Con lo anterior se afirma el carácter histórico de la realidad. En el sentido social, estas categorías demuestran que la historia se escribe en cada momento puesto que el ser humano se enfrenta siempre con múltiples posibilidades de acción. Para hacer realidad cualquiera de las posibilidades se deben tomar en cuenta múltiples factores posibles. De ello se desprende que ninguna persona tiene su “destino” trazado. Cada quien debe desarrollar su propia vida. Elegir sus mejores posibilidades para enfrentarse cada vez a una mejor realidad.

5. CONTENIDO Y FORMA

Figura 13

Definición. El contenido es el aspecto interno; el conjunto de elementos materiales o intelectuales que constituyen una realidad. La forma es la organización o estructuración del contenido. Es la expresión de este; su apariencia externa. El contenido de una puerta sería su materialidad misma: un conjunto de tablas, y de hierros. En cambio, la forma sería la estructura de puerta misma, el modo como están relacionadas las tablas para funcionar como puerta; también la disposición del hierro en clavos, bisagras, chapas, etc. En cuanto al mundo intelectual, el contenido serían las ideas en sí mismas, los conceptos. En cambio, la forma serían los signos mediante los cuales se representan. Por ejemplo, la idea de la fatalidad (contenido) puede expresarse (forma) en una pintura, una novela o un discurso.

16

En el proceso salud-enfermedad el contenido es la unidad de todos los elementos integrantes del objeto, de las propiedades, nexos, contradicciones y tendencias que están presentes en el paso de salud a la enfermedad, elementos que pueden ser objetivos y subjetivos, internos y externos, esenciales y no esenciales. El contenido nos permite tener un cuadro completo de la realidad objeto de estudio a partir del cual podemos iniciar el estudio de los aspectos y relaciones básicos con el propósito de formular leyes que expliquen el proceso salud-enfermedad. La forma es el modo de organización de los elementos del contenido, cómo se encuentran vinculados, el modo de manifestación del contenido. La forma en el proceso objeto de nuestro análisis es la incapacidad, el debilitamiento, la insuficiencia, del organismo para desarrollar sus funciones fisiológicas y bioquímicas. Puede existir una misma forma que corresponda a contenidos distintos, por ejemplo, cuando se presentan dos enfermedades diferentes pero se manifiestan de la misma manera: decaimiento, incapacidad del organismo para desarrollar determinadas actividades, etc. También un mismo contenido puede expresar de distintas formas, por ejemplo, dos personas enfermas de un enfisema pulmonar (Acumulación patológica de aire que se produce en el tejido de los pulmones, debido a la dilatación de

los alveolos o a la destrucción de sus paredes. “el enfisema pulmonar es una consecuencia habitual del tabaquismo") (3) pueden tener reacciones orgánicas diferentes productos de condiciones orgánicas, las cuales se encuentran en gran medida supeditadas a las condiciones materiales de existencia. Características. Todo contenido se expresa siempre en una forma. El ser humano solo percibe formas. De ellas debe elaborar conocimientos para comprender su contenido. La forma está determinada por el contenido. Existen dos clases de forma: externa e interna. La forma externa se refiere al espacio que ocupa un cuerpo o una realidad. Por ejemplo, lo liso de la superficie de una puerta, el color azul, sus dimensiones. La forma interna en cambio se establece a partir de las relaciones que se establece entre los contenidos manifiestos en la forma externa. Por ello se dice que es la forma de la forma. Unidad y oposición. El contenido siempre se manifiesta por medio de una forma y la forma siempre es manifestación del contenido. Sin embargo, el contenido siempre determina la forma. De hecho, la realidad, el universo, no es más que el cambio incesante de forma del mismo contenido.

6. LO SINGULAR, LO PARTICULAR Y LO UNIVERSAL. Lo singular son características esenciales que hacen diferente a los objetos, fenómenos y procesos. Lo particular, lo diferencia de otros que se le parecen. Y lo universal muestra las características comunes en diferentes objetos, fenómenos y procesos. (4) Figura 14

17

En el proceso salud enfermedad se manifiesta en un organismo concreto (en lo singular) que posee

determinadas características biológicas, psíquicas y sociales. Por ello no existe ningún proceso

entre la salud y la enfermedad que se repita de igual forma, en las mismas circunstancias, con las

mismas características en dos o más personas. Por lo tanto el proceso salud-enfermedad que se

presenta en determinada persona es un proceso singular, único, que contiene los elementos más

generales que lo caracterizan como proceso general, universal; pero, a su vez, contiene los

elementos singulares, irrepetibles, ya que aun cuando la salud y la enfermedad se presentan ante

toda la sociedad, en los distintos grupos sociales, su expresión concreta, directa, es en el

organismo singular el individuo que sufre una enfermedad, un accidente, es un ser histórico que

mantiene determinadas relaciones con la naturaleza y con los demás hombres para producir y

reproducirse, que sufren todos los individuos, sin importar las enfermedades concretas o las

condiciones específicas de su surgimiento. A este nivel, la conceptualización toma en cuenta sólo

los elementos generales, comunes a todos los procesos singulares de la salud-enfermedad. Tales

elementos se encuentran condicionados, sin lugar a duda, por diversos aspectos de la estructura

social y del medio físico en que se desenvuelven los individuos y grupos sociales.

Figura 15

Unidad y oposición. Todo lo que existe es individual. Es decir, posee características propias que

lo diferencian del resto de las cosas. Sin embargo, en cada objeto o realidad particular se

manifiestan características universales.

18

IMPORTANCIA DE LAS LEYES Y CATEGORÍA DE L MATERIALISMO DIALÉTICO EN EL

ESTUDIO DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD.

Su aplicación al estudio del proceso salud-enfermedad ha permitido demostrar lo siguiente:

1. La salud y la enfermedad no son estados aislados, sino son un proceso cuyos polos antagónicos se encuentran en unidad relativa y en permanente cambio, está en relación dialéctica. Este planteamiento se debe dirigir a la reflexión y la práctica médica a fin de evitar modelos estáticos, que limitan una comprensión más profunda de la salud y la enfermedad como un proceso complejo, cambiante, que adopta contenidos y formas nuevas de acuerdo con circunstancias socio históricas concretas que no deben dejar de tomarse en cuenta cuando se analiza dicho proceso.

2. El paso de la salud a la enfermedad, es el resultado de una acumulación gradual de elementos desfavorables para el organismo y no se da como producto del azar o de la predestinación. Ello debe conducir a elaborar un modelo de pensamiento y de práctica médica trate de evitar o retrasar la enfermedad influyendo en las situaciones biopsicosociales que la propician y, cuando se presenta, buscar la recuperación de la salud no solo mediante la eliminación de los agentes patógenos, físicos o químicos vinculados a la enfermedad, sino de los factores sociales adversos para la salud.

3. La enfermedad niega a la salud, pero en esas continuas negaciones el organismo tiende

inevitablemente a negarse, a dejar de existir; es necesario, por tanto, tomar en cuenta lo anterior a fin de mantener y fomentar la salud y de esta manera evitar, en la medida en que las circunstancias sociales, del medio físico y las de carácter médico lo permitan, el mayor numero de episodios de enfermedad, o procurar disminuir la tasa de mortalidad.

4. El paso de la salud a la enfermedad es el resultado de múltiples causas determinaste y

condicionantes, internas y externas, por lo que no pueden adoptarse un modelo médico simplista para buscar las causas de las enfermedades y accidentes. El proceso salud-enfermedad es demasiado complejo ya que en él se encuentran vinculados de diversas maneras múltiples aspectos y factores: los biológicos, los del medio físico y los de la estructura social. Sólo si se toma en cuenta esto es posible adoptar un modelo que permita el análisis y la comprensión profundos de las causas que conducen de la salud a la enfermedad en grupos sociales y en individuos que trabajan y viven de diferente manera.

5. En el proceso de salud –enfermedad se encuentran elementos esenciales y no esenciales.

La investigación científica debe revelar la esencia, es decir, las causas determinantes, fundamentales, por las que se presenta la enfermedad. De acuerdo con esto, la reflexión y las prácticas médicas deben dirigir su acción hacia la solución de las verdaderas causas de la enfermedad y no de sus efectos, del fenómeno, ya que esto último solo conduce a retrasar la comprensión de la enfermedad como un fenómeno social. Además, cuando el pensamiento y la acción médica sólo tratan de resolver los efectos de las enfermedades (medicina curativa) se encubren las causas esenciales, y tal forma de actuar lleva implícita una ideología, una concepción de la vida, de la enfermedad, que responde a los intereses de las clases dominantes.

6. En el tránsito de la salud a la enfermedad existen elementos y relaciones necesarias y otros

casuales, accidentales. Si se parte de que el proceso salud-enfermedad es un fenómeno social, debe ponerse especial atención en los primeros elementos a fin de buscar la manera de influir colectivamente sobre ellos y retrasar la presencia de la enfermedad.

19

7. Para que la enfermedad se convierta en realidad es necesario que surjan las condiciones para ello, que exista una posibilidad real. Es decir, que la persona sea susceptible o se exponga al riesgo de enfermarse y accidentarse. El modelo médico debe trascender estas “posibilidades reales” (presencia de agentes patógenos físicos o químicos), producto de las condiciones materiales de los grupos e individuos, Debe tratarse de que se comprenda que las posibilidades reales están en función de una complejidad de factores y relaciones sociales, físicas y biológicas presentes en una realidad concreta.

8. En el análisis del proceso salud-enfermedad interesa ante todo el contenido, es decir, el

conocimiento de los diversos elementos presentes, y de éstos los más fundamentales, y no la forma en que se manifiestan, aunque esto puede ser importante en determinado momento y bajo ciertas circunstancias. A través de la investigación científica debe buscarse una representación amplia, completa, de todos los elementos presentes en el proceso salud-enfermedad, a fin de dilucidar aquellos de mayor peso y que resulten fundamentales para explicar dicho proceso.

9. El proceso salud-enfermedad es un hecho singular que se presenta en el organismo históricamente determinados. Pero esto no significa que cualquier proceso individual no exprese las características generales, comunes a todos los procesos de la salud-enfermedad, y que encuentran su ubicación y desarrollo en grupos y sociedades complejos. La enfermedad, aun cuando se manifiesta como un hecho biológico, no pierde su carácter social. Olvidarlo implicaría ver en cada persona enferma un organismo aislado de sus condiciones materiales de existencia, lo cual cancelaría las posibilidades de alcanzar un conocimiento más profundo de la forma en que lo social repercute en los procesos de salud-enfermedad individual.

BIBLIOGRAFIA Aplicación de las leyes y categorías del materialismo dialectico al análisis del proceso salud-enfermedad [En línea] capitulo 2 pág. 27 a 45

1. [Consultado el 27 de Septiembre 2016] Disponible en: http://es.slideshare.net/RonaldJosMarreroMedina/raul-rojassorianocapitalismoyenfermedad

2. Velásquez Rodríguez, Carlos Augusto. 20 LECCIONES DE FILOSOFIA. ECO Ediciones. Guatemala. Quinta edición, 2006. 286 pág.

3. 3 Definición Enfisema Pulmonar [Consultado el 15 de Octubre 2016] Disponible en: www.google.com.gt/search?q=definicion+efisema+pulmonar&bih=653&biw=1024&source=lnms&sa

4. 4Lo singular y lo universal (Filosofía) - EcuRed [Consultado el 10 de Octubre 2016] Disponible en:

https://www.ecured.cu/Lo_singular_y_lo_universal_(Filosofía)Ejemplo

5. Paradigma de la competencia Consultado el 15 de Octubre 2016] Disponible en: (http://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/6.-EL-PARADIGMA-DE-LAS-COMPETENCIAS.pdf

Referencias de figuras

Figura 1 1. https://www.google.com.gt/search?q=espiral&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU 2. https://www.google.com.gt/search?q=espiral&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiUi_u13trPAhUJFh4KHfCRB_0Q_AUIBigB#tbm=isch&q

=dialogar&imgrc=dCHp_weS-XliNM%3A Figuras 2

3. tps://www.google.com.gt/search?q=ley+de+la+unidad+y+lucha+de+contrarios&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa= X&sqi=2&v

4. https://www.google.com.gt/search?q=enfermedad+y+salud&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024& Figura 3

5. https://www.google.com.gt/search?q=espiral&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiUi Figura 4

6. https://www.google.com.gt/search?q=espiral&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&s 7. https://www.google.com.gt/search?q=espiral&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiUi_u13tPAhUJFh4

Figura 5 8. Espiral https://www.google.com.gt/search?q=espiral&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahU

Figura 6 9. //www.google.com.gt/search?q=diseños+epidemiologicos&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653

Figura 7 10. s://www.google.com.gt/search?q=enfermedad+y+salud&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024 11. https://www.google.com.gt/search?q=enfermedad+y+salud&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653

Figuras 8 12. ttps://www.google.com.gt/search?q=enfermedad+y+salud&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024& 13. https://www.google.com.gt/search?q=enfermedad+y+salud&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch

Figura 9 14. https://www.google.com.gt/search?q=enfermedad+y+salud&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&sour

Figura 10 15. https://www.google.com.gt/search?q=enfermedad+y+salud&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=i 16. https://www.google.com.gt/search?q=signos+del+niño+bien+nutrido&biw=1024&bih=653&tbm=isch&imgil=Fg8fj4sXkegSfM

Figura 11 17. https://www.google.com.gt/search?q=diseños+epidemiologicos&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=6 18. UG9x4KHXbrDRYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=muerte+por+drogas+dibujo+caricatura&imgrc=gqZXMjipf1WTaM%3A 19. https://www.google.com.gt/search?q=diseños+epidemiologicos&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=6

20

20. https://www.google.com.gt/search?q=dise%C3%B1os+epidemiologicos&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjqge3LrdPPAhUG9x4KHXbrDRYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=accidente+automovilistico+dibujo

21. jqge3LrdPPAhUG9x4KHXbrDRYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=arma+de+fuego+dibujo&imgrc=q82pgzrvPREEsM%3A 22. jqge3LrdPPAhUG9x4KHXbrDRYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=hombre+muerto+dibujo&imgrc=EsY3Y11ejVX0rM%3A

Figura 12 23. /www.google.com.gt/search?q=enfermedad+y+salud&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653& 24. /www.google.com.gt/search?q=enfermedad+y+salud&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653 25. /www.google.com.gt/search?q=enfermedad+y+salud&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&so 26. https://www.google.com.gt/search?q=enfermedad+y+salud&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjs

sYC_-drPAhWK1x4KHQ-tB9UQ_AUIBigB#tbm=isch&q=ni%C3%B1o+obeso+caricaturas&imgrc=fZPjLjJVPdaQPM%3A Figura 13

27. https://www.google.com.gt/search?q=dise%C3%B1os+epidemiologicos&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=0ahUKEwjqge3LrdPPAhUG9x4KHXbrDRYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=caricatura+explotaci%C3%B3n+obrera&imgrc=ljZPqVswQ2HAzM%3A Figura 14

28. www.google.com.gt/search?q=cantantes+de+rock&bih=653&biw=1024&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi Figura 15

29. http://es.slideshare.net/arubiocarbo/donde-no-hay-doctor 30. www.google.com.gt/search?q=cantantes+de+rock&bih=653&biw=1024&source=lnms&tbm=isch 31. www.google.com.gt/search?q=cantantes+de+rock&bih=653&biw=1024&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2