diagnóstico integral 5° lecturautiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te...

54
Nombre: Curso: Fecha: Diagnóstico INTEGRAL lectura básico Marzo, 2021

Upload: others

Post on 04-Aug-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

Nombre:

Curso: Fecha:

Diagnóstico INTEGRALlectura

5°básico

Marzo, 2021

Page 2: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las
Page 3: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

3

Instrucciones

Esta prueba tiene 29 preguntas sobre los textos que debes leer.

En las preguntas de alternativas debes contestar marcando con una X en la respuesta que consideres correcta.

En las preguntas de desarrollo debes escribir tu respuesta.

Utiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar.

Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las preguntas.

¡Recuerda que esta prueba es sin nota!

¡Que te

vaya bien!

Page 4: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

4

La rana Tiddalick era una rana gigante, tan grande que hacía estremecer la Tierra a su paso. Era una gran glotona, muy malhumorada, que cuando se enfadaba podía hacer caer una montaña.Un día se levantó de muy mal genio y con mucha sed. Empezó por beberse un lago, pero este se terminó muy rápido y como más sed tenía, más se enfadaba Tiddalick. Fue bebiendo y bebiendo, primero un río, luego un mar y finalmente un océano, hasta que no quedó ni una gota de agua en toda la Tierra. Cansada de tanto beber, fue a acostarse.Pero Tiddalick había creado un enorme problema: los animales del planeta empezaron a desesperarse, ya que sin agua no podían vivir y se les acababan las fuerzas. Para buscar una solución, se reunieron todos y decidieron ir a pedirle a Tiddalick que les devolviera el agua que tenía en su barriga, pero ella estaba dormida.Lo intentaron el canguro, el dingo, la cacatúa, pero ninguno de ellos consiguió que Tiddalick abriera los ojos y cambiara de opinión. Entonces, la pequeña comadreja dio una gran idea al grupo:— ¡Ya sé lo que hay que hacer! ¡Tenemos que hacer reír a Tiddalick! — dijo entusiasmada – si ríe sin parar, conseguiremos que toda el agua de su barriga salga.

Leyenda aborigen australiana.

Con esa idea, todos los animales se fueron a ver a Tiddalick. Casi no tenían fuerzas porque estaban muertos de sed y les hacía mucha falta la energía que les proporcionaba el agua, pero hicieron un gran esfuerzo para hacer reír a la rana: las cacatúas contaron chistes, los canguros hicieron unos saltos de circo, el lagarto puso sus caras más graciosas y sacó la lengua… pero todo fue inútil, Tiddalick ni siquiera abrió un ojo.Entonces apareció la anguila pidiendo que le dejaran probar su estrategia. Empezó a moverse por encima de la rana, arriba y abajo, muy rápido y dando vueltas. De repente, Tiddalick empezó a reírse un poquito, y cada vez más fuerte, hasta que un chorro de agua empezó a salir de su boca.Los animales vieron cómo, gracias a las cosquillas de la anguila, Tiddalick devolvió toda el agua, inundando nuevamente los océanos de la Tierra, y los animales pudieron recuperar las fuerzas.Es por eso que ahora los nativos australianos miran las ranas en el río, y si beben mucha agua es porque se acerca una época de sequía.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.

Page 5: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

5

1 De acuerdo a sus acciones, ¿cómo es la rana Tiddalick?

A Débil.B Glotona.C Graciosa.D Entusiasta.

2 ¿Qué problema ocasionó la rana Tiddalick?

A Una escasez de agua. B La caída de una montaña. C El incendio de un bosque.D Un movimiento en la Tierra.

3 Según el texto, ¿a quién se le ocurrió la idea de hacer reír a la rana Tiddalick?

A Al dingo.B Al lagarto.C A la cacatúa.D A la comadreja.

4 ¿Qué estrategia permitió que la rana Tiddalick riera?

A Contar chistes.B Hacer piruetas.C Hacer cosquillas.D Poner caras graciosas.

Page 6: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

6

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a 8.

Truco de magiaDemuestra tus habilidades de mago haciendo que un huevo se mantenga en equilibrio apoyado sobre uno de sus extremos. Todos van a intentar-lo, ¡pero ninguno lo logrará!

Muéstrales a todos el huevo. Entrégaselo a alguien para que verifique que se trata de un huevo común.

Cuando te den el huevo, tómalo con la mano derecha y frota el extremo inferior con el pulgar que te llevaste a la boca.

Mientras están revisando el huevo, pasa con disimulo tu lengua sobre el pulgar de tu mano derecha.

1

2

3

Preparación: Necesitas:

• Un huevo.• Un poco de sal.• Un mantel.

1. Pon el mantel sobre la mesa antes de realizar tu juego.

2. Sin que nadie te vea, coloca algo de sal en la palma de tu mano izquierda.

Los huevos se han utilizado para realizar juegos durante mucho tiempo.Un mago de origen polaco, llamado Arnold de Biere (1876-1934), tenía un famoso acto conocido como La bolsa de

huevos. Empleaba una bolsa de tela que aparentemente estaba vacía y sorprendía al público haciendo aparecer y desaparecer varios huevos de esta.

La bolsa de huevos

Page 7: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

7

Pídele a alguien que revise el mantel para asegurarse de que no hay nada fuera de lo común. Mientras verifican, apoya el extremo del huevo sobre la palma de tu mano izquierda. Esto hará que algo de sal se adhiera a su base.

Para insistir en el hecho de que estás empleando un huevo común en este juego,

puedes dejar que un voluntario escoja un huevo cualquiera entre varios de una caja.Al finalizar el juego, puedes incluso romper el huevo y verter su contenido en una taza para que todos puedan ver la cáscara, la clara y la yema. ¡Se trata simplemente de un huevo común!

Con cuidado, pon el huevo sobre la mesa y trata de que permanezca en equilibrio. La sal ayudará a que el huevo se equilibre, pero nadie lo notará.

Toma el huevo de la mesa y dáselo a alguien para que lo intente, mientras limpias la sal de su extremo. Podrán tratar cuanto quieran, ¡pero nadie podrá equilibrar el huevo sobre uno de sus extremos!

Consejo práctico4

5

6

Page 8: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

8

5 Después de hacer el truco, ¿por qué nadie más puede equilibrar el huevo?

A Porque se quiebra.B Porque se hace desaparecer.C Porque se vierte su contenido en una taza.D Porque se limpia la sal de su extremo inferior.

6 ¿A qué información se refiere la ilustración del paso 4?

A A cómo se adhiere la sal al huevo.B A cómo se limpia el extremo del huevo.C A cómo se equilibra el huevo sobre la mesa.D A cómo se demuestra que es un huevo común.

Page 9: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

9

7 Para realizar el truco, ¿qué instrucción tienen en común lospasos 1 y 6?

A En ambos se tiene que sacar la sal al huevo.B En ambos se tiene que pasar el huevo a alguien.C En ambos se tiene que tomar el huevo con la mano derecha.D En ambos se tiene que frotar el extremo del huevo con el

pulgar.

8 ¿En qué consistía el truco del mago Arnold de Biere?

A En romper un huevo y verter su contenido en una taza.B En que un voluntario escoja un huevo entre varios de una

caja.C En hacer aparecer y desaparecer varios huevos de una

bolsa de tela.D En mantener en equilibrio un huevo apoyado en uno de

sus extremos.

Page 10: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

10

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 9 a 14.

LAS ALAS DE ANAÚltimamente me ronda la sospecha de que mi amiga Ana no es de este mundo. Hay algo en ella que la hace especial, diferente. Cuando se enfada, se pone roja, roja como un tomate, y si uno está cerca, puede ver cómo le empieza a salir de las orejas un hilo de humo blanco. Y a la hora del recreo, cuando todos comemos la colación que nos mandan de casa, una fruta, un jugo o un sándwich de jamón, ella se aparta de todos y se esconde detrás de unos arbustos.

Así que he decidido espiarla para ver si descubro por qué Ana se comporta así. Es una compañera nueva y nos tocó sentarnos juntos. Habla poco. Creo que es muy tímida. Me cae bien, pero no puedo reprimir la idea de que esconde algo.

A la salida de clases, la sigo, teniendo cuidado de no ser visto. Me voy escondiendo entre la gente. Me oculto tras los puestos de revistas, o detrás de las cabinas telefónicas. Ella no voltea. Va distraída, pensando en sus cosas. De vez en cuando se detiene y gira la cabeza, como he visto que hacen los perros al escuchar un silbato. Yo contengo la respiración y, tras unos segundos, continúa avanzando.

Por fin, Ana llega a su casa. Es amarilla y tiene una puerta color azul. Toca tres veces. Toc, toc, toc. Luego abren y ella pasa sin saludar a nadie. Yo me acerco e intento asomarme por una ventana. Y entonces, veo algo que me deja perplejo. Atónito. Sin habla.

Ana lanza la mochila sobre la mesa del comedor. Después, se estira. Luego, se tira las orejas. Una con la mano izquierda y otra con la derecha. Y entonces, de su espalda brotan unas alas enormes, bonitas, con plumas verdes. Ella se sacude y suspira. Liberada. Como quien durante mucho tiempo tiene que encoger los dedos en unos zapatos apretados. Por primera vez, la veo sonreír. La veo enseñar una fila de dientes blancos, radiantes, y sus ojos brillan como miel traslúcida. Me parece feliz. Recorre la habitación en busca de alguien. Alguien viene. Con mis ojos sigo la ruta de la mirada de Ana. Y veo que corre a abrazar a otro ser igual que ella.

Pero… ¿qué es, entonces, Ana? ¿Es un ángel? ¿Una niña pájaro? ¿Puede volar?

Tantas preguntas se me arremolinan de golpe y tropiezo sin darme cuenta con un macetero con flores que hay en la ventana. El macetero cae al suelo haciendo un ruido enorme. Y yo, salgo corriendo por donde he venido sin esperar a que me descubran.

Al día siguiente, Ana está sentada junto a mí. Yo la observo con más curiosidad que nunca. Sé que no sonríe porque está incómoda. Sus alas están prisioneras en una cárcel que nadie puede ver. La miro. Me mira. Siento que sospecha que he sido yo quien espiaba por la ventana. O quizás, pienso eso porque no puedo con el peso de mi conciencia. Me muero

Page 11: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

11

por decirle que sé que tiene alas, pero no me atrevo. No es el momento. Y decido esperar al recreo.

Como Ana apenas habla, me es difícil encontrar un tema de conversación. Además, ella —otra vez— se ha ido a esconder tras los arbustos. Pero me animo, me cargo de valor y voy tras ella. Me asomo cauteloso, y la veo allí, sentada, viendo al cielo. Le digo “hola” y ella me mira, extrañada. Me temo que quiere estar sola. Pero me da igual y me siento a su lado.

—¿Qué miras?— pregunto.

Ana, sin dejar de ver el cielo, me contesta: —Las nubes.

Y entonces, suelto una pregunta tonta, absurda, de la cual me arrepiento nada más sale de mi boca. Pero le digo:

—¿Tú vivías allí?

Ana me mira curiosa. Sé que sabe que conozco su secreto. Pero aguanto su fulminante mirada. No digo nada. No quiero estropear el momento.

Entonces, sucede algo increíble. Mágico. Algo que no pude entender hasta momentos más tarde. Ella me sonríe. Me toma de la mano y me susurra al oído que cierre los ojos. Yo obedezco, sin dudar. Siento una ráfaga de aire fresco, como cuando se abre una ventana en un día caluroso y comprendo, sin ver, que ella ha liberado sus enormes alas.

—Abre los ojos— vuelve a susurrarme.

Y al hacerlo, la veo tal y como es ella. Libre. Sin ataduras. Sin secretos. Lista para volar. Me agarra de las manos y emprende el vuelo. Nadie se percata de que sobrevolamos sobre sus cabezas, absortos cada uno en lo suyo. Los profesores corrigiendo niños, chicos jugando fútbol, la señora de la tienda, un joven parando un taxi. Nadie nos descubre, y yo no puedo creer que la gente no se tome el tiempo de ver por encima de sus cabezas para vernos volar por los aires.

Ella no me suelta. Yo siento el viento en mi cara. Volamos. Volamos alto. El momento dura lo suficiente como para no querer que acabe nunca. Me lleva a las nubes, que se deshacen a nuestro paso como los hilos del algodón de azúcar.

Después, me deja en el suelo. Firme. Se acerca lentamente, como para darme un beso en la mejilla. Pero en lugar de eso me susurra al oído: —Gracias— y retoma el vuelo.

Laura Martínez Belli

Page 12: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

12

9 Al principio del texto, ¿cómo cree el niño que es Ana?

A Alegre.B Tímida.C Curiosa.D Enojona.

10 A la hora del recreo, ¿dónde se esconde la niña?

A Detrás de un arbusto.B Tras un puesto de revistas.C Tras una puerta de color azul.D Detrás de una cabina telefónica.

11 ¿En qué lugar el niño descubre el secreto de Ana?

A En la calle.B En las nubes.C En la casa de Ana.D En el patio del colegio.

Page 13: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

13

12 ¿En qué momento del relato Ana cambia de actitud hacia el niño?

A Cuando él la sigue hasta su casa. B Cuando ella despliega sus alas frente a él. C Cuando él le pregunta si ella vivía en las nubes. D Cuando ella le da las gracias después de volar juntos.

13 Cuando le toma la mano al niño, ¿qué le susurra Ana al oído?

A Que cierre los ojos.B Que libere sus alas.C Que guarde su secreto.D Que le obedezca sin dudar.

14 ¿Qué te parece lo que hace el niño desde que sospecha que Ana “no es de este mundo”?

¿Por qué? Fundamenta con información del texto.

Page 14: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

14

Bikila ganó el maratón sin zapatillas

En los Juegos Olímpicos de Roma un deportista de Etiopía hizo historia al ganar el maratón de manera muy especial.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 15 a 20.

El 10 de septiembre de 1960, en los Juegos Olímpicos de Roma, se pudo ver al primer africano en lo más alto del pódium de premiación de esta competencia internacional. Abebe Bikila, a quien nadie le creyó que hiciera los tiempos que afirmaba cuando se inscribió, ganó a todos sus contrincantes corriendo a pie pelado el maratón, una carrera que se extiende nada menos que por 42 kilómetros y que él completó en tan solo 2 horas, 15 minutos y 16 segundos.

Page 15: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

15

Bikila fue a esta competencia solo porque otro deportista se había lesionado, y una vez que estaba en la ciudad de Roma, le pasaron unas zapatillas especiales para correr, pero no le quedaron bien. Así que decidió participar en el maratón tal como había entrenado: descalzo.

Bikila pronto alcanzó el primer lugar en la carrera junto con su principal rival, un corredor marroquí. Ambos llevaban una gran ventaja de los demás competidores. Cuando solo quedaban 500 metros para finalizar, Bikila aceleró su paso y le ganó a su adversario por 26 segundos.

Abebe Bikila, nacido en Etiopía en 1932, consiguió una de las mayores hazañas del mundo del atletismo y de los Juegos Olímpicos. No solo pasó a la historia como el primer africano en conseguir una medalla de oro en las Olimpiadas, ni como el récord del mundo de maratón de 1960, sino que su leyenda se vio agrandada por un hecho sin precedentes y que posiblemente no vuelva a ocurrir, corrió todo el maratón descalzo.

Tras conseguir el oro en los Juegos Olímpicos de Roma volvió a repetir su hazaña dorada, pero esta vez con zapatillas, en los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964. También en esta ocasión batió la marca mundial, situándola en 2 horas, 12 minutos y 11 segundos. Finalmente, participó en la competición de México 1968, pero tuvo que retirarse de la prueba pasado el kilómetro 17. Esta fue la última competencia de este tipo en la que participó el etíope.

Adaptado de https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/abebe-bikila-el-africano-que-gano-el-maraton-sin-zapatillas-primera-medalla-oro-africa-juegos-olimpicos

Page 16: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

16

15 Según el texto, ¿dónde ganó Bikila su primera medalla de oro?

A En México.B En Etiopía.C En Tokio.D En Roma.

16 Según el texto, ¿quién fue el principal rival de Bikila en el maratón de los Juegos Olímpicos de Roma?

A Un corredor mexicano.B Un corredor marroquí.C Un corredor romano.D Un corredor etíope.

17 ¿En qué año Bikila ganó el maratón usando zapatillas?

A En 1932.B En 1960.C En 1964.D En 1968.

Page 17: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

17

18 ¿Dónde nació Bikila?

A Roma.B Etiopía.C México.D Marruecos.

19 ¿Qué le pasó a Bikila en 1968?

A Batió un récord mundial.B Obtuvo una medalla de oro.C Corrió un maratón sin zapatillas.D Tuvo que retirarse de una competición.

20 Si Bikila hubiese corrido su primer maratón con zapatillas, ¿crees que sería famoso?

No

Fundamenta con información del texto.

Page 18: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

18

Pedro llegó a su casa muy entusiasmado.—¡Mamá, mamá! —gritó—. Necesito una semilla. Su madre lo miró como diciendo ¿y de dónde saco yo una semilla?Pedro, para facilitar las cosas, explicó:—Me sirve un poroto porque también es una semilla.Pensó un momento:—Además, necesito algo de tierra para plantarlo. La mamá buscó en el patio un macetero con tierra y se lo dio al niño.Pedro hizo un hoyo con el dedo en la tierra. Plantó su semilla-poroto cubriéndola con tierra. La regó bien regada y dejó el macetero en el patio…Y hasta ahí no más llegó, porque se fue a jugar a la pelota y… bueno, había tantas cosas interesantes que hacer que no le quedó tiempo para acordarse del poroto.No se acordó ni ese día ni al siguiente…Pero, ¿qué pasó con la semilla-poroto durante ese tiempo?¿Quieres saberlo?Te lo diré: la tierra recogió el rocío de las noches y con esa humedad hizo que la semilla-poroto se abriera en dos, que un brote pequeñito creciera hacia arriba y que unas raicillas crecieran hacia abajo.Como a los tres días llegó su amigo Antonio. Estuvieron jugando un rato, y cuando ya estaba por irse, el niño vio el macetero y se dio cuenta de que había un tallo a punto de brotar.—¿Qué hay aquí? —preguntó.Pedro, entretenido con otra cosa, no respondió.—¿Me lo puedo llevar? —volvió a preguntar.Y como Pedro tampoco respondiera, Antonio tomó el macetero y se lo llevó a su casa. Allí, le echó agua y apretó suavemente la tierra, como haciéndole cariño, para que la plantita creciera mejor.Muy pronto el tallo salió de la tierra, le crecieron dos hojitas, después otras dos y dos más, hasta que hubo una linda planta de porotos.Pasaron varios días…Entonces llegó Pedro, y viendo el macetero recordó el poroto que había plantado.—¡Ah, es mi planta de porotos! —exclamó.—No, no —lo corrigió Antonio—, es “mi” planta.—¡Pero yo la planté! —argumentó Pedro—. Así que es mi planta.—Yo la regué y la cuidé. Por eso es mía— insistió Antonio.La pequeña planta de porotos los miró con ternura y les dijo:—¿Por qué no me lo preguntan a mí?...

Saúl Schkolnik

¿Mi planta de porotos?¿Mi planta de porotos?

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 21 a 24.

Page 19: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

19

21 ¿Qué hizo Pedro luego de plantar la semilla-poroto?

A Se dedicó a jugar a la pelota.B Guardó el macetero en su casa.C Pidió a su madre que le ayudara.D Cuidó la planta junto a su amigo.

22 ¿Por qué la semilla-poroto creció mientras estuvo en el patio?

A Porque Pedro la regó bien regada. B Porque Antonio se la llevó a su casa.C Porque la madre la puso en un macetero.D Porque la tierra absorbió el rocío de la noche.

23 ¿Por qué Antonio considera que la planta es suya?

A Porque la regó y la cuidó. B Porque Pedro se la regaló.C Porque la encontró en el patio.D Porque buscó la semilla y la plantó.

24 ¿Qué característica define a Pedro luego de plantar la semilla-poroto?

A Entusiasmado.B Descuidado.C Cariñoso.D Egoísta.

Page 20: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

20

El telescopioSabemos muchas cosas del Universo, incluso cómo se formó, su tamaño y el lugar que ocupa la Tierra en él. La herramienta que nos ha permitido saber todo esto es el telescopio, instrumento que hace que las cosas se puedan ver más cerca y más brillantes.

La invención del telescopio se atribuye generalmente al alemán Hans Lipperhey en 1608, aunque estudios recientes indicarían que su verdadero inventor fue el español Joan Roget. En 1609, el científico italiano Galileo Galilei construyó una versión mejorada del mismo. En unas cuantas noches descubrió más cosas del espacio exterior que las que se habían descubierto en los diez mil años anteriores. Desde entonces, los telescopios han ido mejorando. Algunos son tan potentes que permiten observar más de la mitad del Universo, a muchos millones de millones de kilómetros de distancia.

El secreto del telescopio es una pieza de material transparente, generalmente de cristal, denominada lente, que cambia la dirección de los rayos de luz que la atraviesan. El telescopio de Galileo tenía dos lentes: una grande destinada a recoger la luz, y la pequeña para enfocarla sobre el ojo. En 1671, Isaac Newton sustituyó la lente grande por un espejo curvo, y todos los grandes telescopios actuales se basa en este diseño. Así, los telescopios amplifican las cosas lejanas y nos muestran nuevos mundos.

Fuente: Inventos en 30 segundos. Fuente: Inventos en 30 segundos.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 25 a 29.

Page 21: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

21

25 Según el texto, ¿quién habría sido el verdadero inventor del telescopio?

A Hans Lipperhey.B Galileo Galilei.C Isaac Newton.D Joan Roget.

26 Según lo leído, ¿cuál fue el aporte de Galileo Galilei al desarrollo del telescopio?

A Pulió las lentes que se usaron en el telescopio. B Inventó la primera lente para usar en un telescopio. C Sustituyó una lente del telescopio que ayudó a ver

mejor.D Construyó una versión mejorada del telescopio de

Lipperhey.

27 ¿Qué cambio realizó Isaac Newton al telescopio?

A Agregó una lente pequeña para enfocar la luz.B Sustituyó la lente grande por un espejo curvo.C Incluyó una lente de material transparente. D Incorporó dos lentes de cristal.

Page 22: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

22

28 ¿En cuál de los modelos se basan los actuales telescopios?

A En el de Hans Lipperhey.B En el de Galileo Galilei.C En el de Isaac Newton.D En el de Joan Roget.

29 ¿De qué trata principalmente el texto?

A De los avances de los actuales telescopios.B De la invención y evolución del telescopio.C De dos grandes científicos creadores del telescopio.D De cosas que se han descubierto usando telescopios.

Page 23: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las
Page 24: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

Nombre:

5ºCurso:

Lectura

1 A B C D

2 A B C D

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

6 A B C D

7 A B C D

8 A B C D

9 A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

15 A B C D

16 A B C D

17 A B C D

18 A B C D

19 A B C D

20

21 A B C D

A B C D22

23 A B C D

24 A B C D

25 A B C D

26 A B C D

27 A B C D

28 A B C D

29 A B C D

10

11

12

13

14

Fecha:

A B C D

Pregunta de desarrollo

Pregunta de desarrollo

Page 25: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

Nombre:

Curso: Fecha:

Diagnóstico INTEGRALMatemática

5°básico

Marzo, 2021

Page 26: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las
Page 27: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

3

InstruccionesEsta prueba tiene 27 preguntas que debes responder de la siguiente forma.

En las preguntas de alternativas debes contestar marcando con una X la respuesta que consideres correcta.

En la pregunta de desarrollo debes escribir tu respuesta en la cuadrícula.

En las preguntas de completación debes anotar tu respuesta en los recuadros correspondientes.

Utiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa goma de borrar.

Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las preguntas.

¡Recuerda que esta prueba es sin nota!

¡Que te

vaya bien!

Page 28: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

4

1 Sofía tiene el doble de láminas de un álbum que su hermano Javier. Si Javier tiene 186 láminas, ¿cuántas láminas tiene Sofía?

A 93

B 188

C 262

D 372

2 ¿En cuál de las siguientes figuras se ha trazado un eje de simetría?

A

B

C

D

Page 29: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

5

3 Resuelve:

430 ∙ 4 =

4 Resuelve:

84 : 6 =

5 Un bus realiza un viaje de 3 días. Cada día recorre 306 kilómetros. ¿Cuántos kilómetros recorre en total el bus?

A 102

B 708

C 918

D 938

Page 30: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

6

6 Observa la siguiente figura 3D:

¿Cuál de las siguientes opciones muestra la vista desde arriba de la figura anterior?

A

B

C

D

Page 31: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

7

7 ¿En cuál de las siguientes opciones se muestra una reflexión respecto del eje de simetría marcado en cada cuadrícula?

A

B

C

D

Page 32: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

8

8 En la siguiente secuencia numérica siempre se sigue el mismo patrón:

54 55 5663 64

75 7683 86

¿Cuál es el número que falta en el ?

A 66

B 74

C 84

D 93

9 Observa la siguiente tabla de Entrada y Salida de números:

Entrada Salida1 62 73 84 9

¿Qué operación se realizó a los números de Entrada para obtener los números de Salida?

A Multiplicar por 1.

B Multiplicar por 6.

C Sumar 1.

D Sumar 5.

Page 33: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

9

10 Laura anotó cuánto pagó por el consumo de agua de su casa durante algunos meses:

Julio Diciembre Febrero Agosto$3 955 $3 876 $6 388 $6 390

Según la información de la tabla, ¿en qué mes pagó menos por el consumo de agua?

A Julio.

B Diciembre.

C Febrero.

D Agosto.

11 ¿Cuál de los siguientes números corresponde a la composición de 2C + 4UM + 7U?

A 247

B 427

C 2 407

D 4 207

Page 34: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

10

12 En la competencia de alianzas se realizaron 5 pruebas. Cada una se realizó solo 1 vez.

Los puntajes de cada prueba ganada eran los siguientes:

• Grito de alianza: 200 puntos.

• Prueba sorpresa: 100 puntos.

• Prueba de baile: 500 puntos.

• Prueba de actuación: 600 puntos.

• Competencia deportiva: 300 puntos.

¿Qué pruebas habrá ganado la alianza roja si juntó 1 100 puntos?

Explica aquí cómo llegaste a tu respuesta.

Page 35: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

11

13 Alonso compró un paquete de galletas que le costó $180 y un jugo que le costó $260. Si pagó con $1 000, ¿cuánto recibió de vuelto?

A $560

B $640

C $660

D $1 440

14 Lorena tiene 78 mostacillas y quiere usarlas para hacer 6 pulseras con la misma cantidad de mostacillas cada una.

¿Cuántas mostacillas puede usar como máximo en cada pulsera?

A 11

B 13

C 16

D 18

Page 36: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

12

15 Observa la siguiente cuadrícula y la posición de los símbolos en ella:

A B C D E

1

2

3

4

5

6

¿Qué símbolo se ubica en la posición D5?

A

B

C

D

Page 37: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

13

16 Observa la siguiente cuadrícula con un cuadrado pintado de gris en ella:

1 cm

1 cm

¿Cuál es el área del cuadrado pintado de gris?

A 9 cm2

B 12 cm2

C 16 cm2

D 20 cm2

Page 38: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

14

17 Observa la siguiente cuadrícula con rectángulos:

1 2

4

3

1 cm

1 cm

¿Cuál pareja de rectángulos tiene igual área?

A 3 y 4

B 1 y 2

C 2 y 3

D 1 y 4

18 Patricio se irá a vivir a otro país por un período de 60 meses.

¿Cuántos años vivirá en total Patricio en ese país?

A 1

B 2

C 5

D 6

Page 39: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

15

19 Un árbol mide 300 centímetros de altura. ¿Cuántos metros de altura mide el árbol?

Respuesta: El árbol mide metros de altura.

20 ¿En cuál de las siguientes opciones la figura 2 es una rotación de la figura 1?

A

1

2

B

1

2

C

1

2

D

1

2

Page 40: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

16

21 El siguiente gráfico muestra la cantidad de estudiantes inscritos en los distintos talleres deportivos que se realizarán el próximo año en una academia.

Cantidad deinscritos

Talleres0

Inscritos en talleres deportivos

20

Atletismo

40

60

80

100

120

140

Básquetbol Fúltbol Vóleibol

¿Cuántos inscritos más tiene el taller de básquetbol que el taller de vóleibol?

A 10

B 20

C 30

D 100

Page 41: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

17

22 Observa el siguiente pictograma que representa la cantidad de personas que asisten a las funciones de un circo en distintos meses del año:

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

= 50 personas

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A En noviembre asistieron 100 personas menos que en septiembre.

B En noviembre asistieron 100 personas más que en octubre.

C En septiembre asistieron 200 personas más que en octubre.

D En octubre asistieron 10 personas menos que en agosto.

Page 42: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

18

23 Resuelve:

265339+

24 Resuelve:

800172‒

25 Se tienen 50 botones y se deben poner 3 a un modelo de chaqueta. ¿Para cuántas chaquetas alcanzan los botones?

A 12

B 16

C 17

D 18

Page 43: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

19

27 ¿Qué valor tiene el dígito 5 en el número 9 524?

A 5 unidades.

B 50 unidades.

C 500 unidades.

D 5 000 unidades.

26 Isabel tiene $1 290 y quiere comprar un set de pinturas que vale $1 650. ¿Cuánto dinero le falta para poder comprar el set de pinturas?

A $360

B $440

C $460

D $2 940

Page 44: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las
Page 45: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

Nombre:

5ºCurso:

Matemática

Fecha:

31

1 A B C D

2

3

A B C D

4

5 A B C D

6

7 A B C D

A B C D

8 A B C D

9 A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

A B C D

15 A B C D

10

11

12

13

14

Pregunta de desarrollo

16 A B C D

17

18 A B C D

19

A B C D

20 A B C D

21

22 A B C D

A B C D

23

24

A B C D

A B C D

A B C D

25

26

27

Page 46: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

Colegio Víctor Domingo Silva

Asignatura: Historia –Geografía y Ciencias Sociales –

Docente : Andrea C. Toro Gómez

La Serena

……………………………………………………………………………………

EVALUACION DIAGNOSTICA QUINTO AÑO

HISTORIA –GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE DEL

ESTUDIANTE

CURSO

Quinto año

FECHA

PUNTAJE OBTENIDO

/21

LOGRADO/ NO LOGRADO

MAIL PROFESOR

[email protected]

INSTRUCCIONES GENERALES

1.- Lea atentamente la evaluación diagnostica antes de contestar.

2.- Para contestar la prueba , responde con lapicera azul o negra

3.-Para obtener el nivel logrado debes obtener el 60% del puntaje.

IMPORTANTE:

NO OLVIDES , enviar al correo que se indica en la parte superior de la guía [email protected] . no olvides adjuntar el archivo .

Page 47: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

I ITEM : CARACTERISTICAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS

OA4: Analizar y comparar las principales características de las civilizaciones americanas

(mayas, aztecas e incas).

HABILIDAD: Comparar aspectos sociales, económicos, culturales y políticos entre

sociedades y civilizaciones del pasado y del presente para identificar continuidades y cambios. (OA c)

INDICADORES : Distinguen las principales características de las civilizaciones maya,

azteca e inca

INSTRUCCIONES:

1.- Completa el siguiente cuadro comparativo de las tres civilizaciones americanas (mayas,

aztecas e incas), sobre su ubicación geográfica ( 1 pts c/u)

CIVILIZACION UBICACIÓN GEOGRAFICA

MAYA

AZTECA

INCA

2.- A)Observa el siguiente mapa

B) Explica en el espacio correspondiente una semejanza y 1 diferencia geográfica entre

las civilizaciones americanas .( 2 pts )

SEMEJANZA

( 1 PTS)

DIFERENCIA

( 1 PTS )

Page 48: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

II ITEM : PAISAJES NATURALES

OA8: Describir distintos paisajes del continente americano, considerando climas, ríos, población,

idiomas, países y grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario geográfico adecuado.

HABILIDAD: Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio

geográfico, como paisajes, población y recursos naturales. (OA d)

INDICADORES : Describen, a partir de observaciones del entorno o de fotografías, elementos

hechos por el ser humano, como edificaciones, cultivos y caminos en paisajes americanos

INSTRUCCIONES: Completa en el cuadro , al lado de cada imagen de situación de vida,

( 2 pts c/u)

1.-OBSERVA las siguientes imágenes y describa cada una de las casas respondiendo a las

siguientes preguntas.

Iglú en Canadá Palafitos de Chiloé Chile

2.-RESPONDE :

1.-¿De qué material están construidas las casas?

Iglú en Canadá Palafitos de Chiloé Chile

2. ¿Por qué se utilizó ese material?

Iglú en Canadá Palafitos de Chiloé Chile

3. ¿Cómo es el medio ambiente que las rodea

Iglú en Canadá Palafitos de Chiloé Chile

Page 49: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

III ITEM : PUEBLOS INDIGENAS AMERICANOS

OA9 : Investigar en diversas fuentes (imágenes, medios audiovisuales, TIC, gráficos, textos y

otras) sobre algunos temas relacionados con el presente de los pueblos indígenas americanos; por

ejemplo, el protagonismo que tienen hoy, la influencia de las civilizaciones maya, azteca e inca

sobre la cultura y la sociedad de los países actuales situados donde ellos se desarrollaron, y su

influencia en las comidas y en la lengua que empleamos en la actualidad, entre otros.

HABILIDAD: Formular y responder preguntas con relación al pasado y al presente, para

profundizar sobre temas de su interés en textos y fuentes diversas. (OA g)

INDICADORES : Buscan información pertinente, apoyándose en libros, enciclopedias,

internet, entrevistas, sobre expresiones culturales de mayas y aztecas vigentes en la actualidad.

INSTRUCCIONES: Menciona 2 expresiones culturales, que tenemos en la actualidad de las

civilización Azteca ( 2 pts c/u)

1.-

2.-

Page 50: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Correo: [email protected] Curso: 5 º Básico Profesora: PILAR LÓPEZ MIRAN

1

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA

Nombre del Estudiante……………………….. Puntaje ……/ 22 Puntos... Nivel de Aprendizaje:_____

EJE NIVEL Objetivos de Aprendizaje ITMES PREGUNTAS PUNTAJE

Ciencias de

la vida NIVEL 1

OA01 Reconocer, por medio de la exploración, que un

ecosistema está compuesto por elementos vivos

(animales, plantas, etc.) y no vivos (piedras, aguas, tierra,

etc.) que interactúan entre sí.

I 1-2-3 3

Ciencias de

la vida NIVEL 1

OA06 Explicar, con apoyo de modelos, el movimiento del

cuerpo, considerando la acción coordinada de músculos,

huesos, tendones y articulación (ejemplo: brazo y

pierna), y describir los beneficios de la actividad física

para el sistema musculo-esquelético

I 4.5.6 3

Ciencias

Físicas y

Químicas NIVEL 1

OA11 Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia

(en estados sólido, líquido y gaseoso), utilizando

instrumentos y unidades de medida apropiados.

I 7-8-9 3

Ciencias

Físicas y

Químicas NIVEL 1

OA12 Demostrar, por medio de la investigación experimental,

los efectos de la aplicación de fuerzas sobre objetos,

considerando cambios en la forma, la rapidez y la

dirección del movimiento, entre otros

I 10-11-12 3

Ciencias de

la Tierra y el

Universo NIVEL 1

OA16 Explicar los cambios de la superficie de la Tierra a partir

de la interacción de sus capas y los movimientos de las

placas tectónicas (sismos, tsunamis y erupciones

volcánicas)

I 13-14-15 3

Ciencias de

la vida NIVEL 2

OA08 Investigar en diversas fuentes y comunicar los efectos

que produce el consumo excesivo de alcohol en la salud

humana (como descoordinación, confusión y lentitud,

entre otras).

I 16-17 2

Ciencias de

la Tierra y el

Universo

NIVEL 2 OA17 Proponer medidas de prevención y seguridad ante riesgos

naturales en la escuela, la calle y el hogar, para

desarrollar una cultura preventiva

I 18 1

Ciencias de

la vida NIVEL 2

OA04 Analizar los efectos de la actividad humana en

ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para

protegerlos (parques nacionales y vedas, entre otras)

II 19 4

Instrucciones:

Lea bien las preguntas antes de responderlas.

Si realizó sus respuestas en el cuaderno o en la Evaluación, deberás enviar solo la hoja de

respuesta, número 4, fotografiarlas y adjuntarlas al correo electrónico

[email protected]

Elige la alternativa correcta de cada pregunta y anota en la hoja de respuesta.

Para alcanzar el nivel de aprobación debe obtener el 60 % del puntaje.

Nivel de aprendizaje:

Adecuado ( 19-22 Puntajes)

Elemental ( 13-18 Puntajes)

Insuficiente ( 1-12 Puntajes)

A

E

I

Page 51: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Correo: [email protected] Curso: 5 º Básico Profesora: PILAR LÓPEZ MIRAN

2

I ITMES: Marca la alternativa correcta. (1 punto cada respuesta)

Observa la imagen y responde las preguntas 1 y 2:

1.- ¿A qué tipo de ecosistema corresponde?

A. Selva. B. Desierto. C. Bosque. D. Matorrales.

2.- Observa la imagen y responde las preguntas 1 y 2:

¿Qué componente biótico no pertenece a este ecosistema?

A. Llama. B. Serpiente. C. Tucán. D. Lagartija.

3.- ¿Qué ocurriría si en un bosque se instala una empresa que tala árboles para producir diversos objetos

de madera?

A. Afectaría el ecosistema de muchos seres vivos.

B. Aumentaría la población de consumidores en el bosque.

C. Se generaría una sobrepoblación de organismos productores.

D. El suelo se enriquecería de productos secundarios de la madera.

4¿Qué función tiene el hueso indicado?

A. Dar sostén al organismo.

B. Producir minerales y calcio.

C. Permitir el movimiento de la cabeza.

D. Entregar protección al cerebro

5.- A causa de un accidente automovilístico, Mariana se dañó la pierna. No la puede mover ni

mantenerse de pie de manera autónoma. Entonces, ¿cuál fue el hueso que resultó dañado?

A. Húmero. B. Clavícula. C. Fémur. D. Radio.

6.-¿Qué estructuras deben estar coordinadas para que el cuerpo humano se mueva de manera óptima?

A. Articulaciones, músculos y huesos.

B. Músculos, huesos, cabeza y extremidades.

C. Articulaciones, músculos y extremidades.

D. Músculos, huesos, tendones y articulaciones.

7.- Se realizó la siguiente medición entre dos cuerpos. ¿Cuál es la propiedad de la materia que se está

midiendo?

A. Volumen.

B. Peso.

C. Masa.

D. Fuerza.

Page 52: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Correo: [email protected] Curso: 5 º Básico Profesora: PILAR LÓPEZ MIRAN

3

8.- En la siguiente imagen se muestran un vaso lleno de agua y una bolita.

Si introduces la bolita dentro del vaso ¿qué ocurrirá?

A. Nada, ya que la bolita es muy pequeña.

B. El nivel de agua sube sin derramarse.

C. Se derrama un poco de agua.

D. El nivel de agua baja.

9.- ¿Qué semejanza presenta el hielo con el vapor de agua?

A. Ambos pueden fluir.

B. Ambos son estados del agua.

C. Ambos tienen forma definida.

D. Ambos ocupan el mismo volumen.

10.- ¿Qué ocurriría si se le aplica fuerza a una plasticina?

A. Se aplastaría y tomaría la forma del objeto con el cual se generó la fuerza y luego se devolvería

rápidamente a su forma original.

B. No ocurriría nada, ya que la plasticina no cambia de forma, porque es muy dura y requiere de calor

para transformarse.

C. Cambiaría su forma y volvería a su estado natural luego de un tiempo.

D. Cambiaría su forma de manera permanente, ya que no podrá volver de manera natural a su forma

original.

11.- Javiera quiere disminuir la rapidez de su camión de juguete, el cual se dirige en la siguiente

dirección y sentido.

Cuál es la dirección y sentido de la

fuerza que debe aplicar Javiera para

lograrlo?

A. B C. D. 12.- ¿Qué crees que sucedería si se acerca un imán a unos clips?

A. Los clips serán repelidos por el imán debido a la fuerza de repulsión.

B. No ocurrirá nada, ya que el imán no ejercerá ninguna fuerza sobre los clips.

C. Los clips se deformarán debido a la fuerza que ejerce el imán.

D. Los clips serán atraídos por el imán debido a la fuerza magnética.

13.- Observa la imagen y responde.

¿A qué capa corresponde cada una de las zonas rotuladas?

A. (1) corteza terrestre, (2) manto, (3) núcleo.

B. (1) núcleo, (2) manto, (3) corteza terrestre.

C. (1) corteza terrestre, (2) núcleo, (3) manto.

D. (1) manto, (2) núcleo, (3) corteza terrestre.

14.-¿A qué capa pertenece la siguiente descripción?

“Capa más profunda de la Tierra y alcanza hasta 6.000 °C de temperatura”

A. Corteza terrestre. B. Manto. C. Núcleo interno. D. Núcleo externo.

15.-¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a una interacción de las placas tectónicas?

A. Las placas se alejan una de la otra.

B. Las placas se rozan entre sí.

C. Las placas se acercan y una se hunde bajo la otra.

D. Las placas se fusionan formando solo una placa.

Page 53: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES Correo: [email protected] Curso: 5 º Básico Profesora: PILAR LÓPEZ MIRAN

4

16.- Durante un control de Carabineros un automovilista mostraba dificultad para hablar, confusión y

descoordinación en sus movimientos. ¿Qué podemos inferir a partir de esta situación?

A. El conductor había ingerido bebidas alcohólicas.

B. La persona es un fumador habitual de cigarrillos.

C. El conductor había realizado actividad física recientemente.

D. El conductor había realizado actividad física recientemente.

17¿Qué órgano es gravemente dañado por la ingesta excesiva de alcohol?

A. Pulmones B. Hígado. C. Apéndice. D. Riñones.

18.- En caso de estar dentro de la casa durmiendo y que comience un terremoto, ¿cuál de las

siguientes medidas de seguridad es recomendable?

A. Abrir las ventanas para poder salir por ellas en caso de derrumbe.

B. Correr lo más rápido que puedas hacia la calle, lejos de la casa y los árboles.

C. Colocarse en un lugar acordado previamente con un adulto.

D. Meterse rápidamente debajo de la cama y esperar a que pase el terremoto.

II ITEMS.- Lectura individual.

Medidas de protección y cuidado de los ecosistemas ¿De dónde proviene el papel de tus cuadernos o la madera de tu mesa? El papel y la madera, al igual que una parte importante de los recursos que utilizamos, se obtienen de la naturaleza. Lo anterior, en muchas ocasiones, provoca alteraciones en el medio ambiente. Por esta razón, es importante conocer qué medidas han sido creadas para cuidar y proteger los recursos naturales, de modo que puedan ser conservados en sus condiciones naturales. A continuación, te presentamos algunas de estas medidas. A.-El control de la explotación de los recursos permite evitar la sobreexplotación y la pérdida definitiva de la flora y fauna. Ejemplos de ello son la prohibición de talar árboles nativos y el establecimiento de períodos de veda, durante los cuales no se permite la captura o extracción de algunas especies marinas. B.- La prohibición de caza en ciertas áreas permite proteger a poblaciones de especies que se han visto disminuidas o se encuentran en peligro de extinción. De ese modo, se mantiene el equilibrio de las cadenas alimentarias en los ecosistemas. C.- La creación de áreas silvestres protegidas, como los Parques Nacionales y las Reservas Naturales, permiten resguardar los ecosistemas y evitar que sean alterados por la actividad humana.

19.-Diseña un afiche relacionado con la prohibición de cazar. Dibújalo en el recuadro y píntalo.

( 4 puntos)

HOJA DE RESPUESTA

1

2 3 4 5

6

7 8 9 10

11

12 13 14 15

16

17 18 19

Page 54: Diagnóstico INTEGRAL 5° lecturaUtiliza lápiz grafito para contestar las preguntas y si te equivocas usa una goma de borrar. Tienes aproximadamente 60 minutos para responder las

Colegio Víctor Domingo Silva Prueba De Diagnóstico inglés

La Serena - Miss Nelly - 2021

5th Grade Diagnosis Test (Quinto Básico)

NOMBRE: Total score: OA5: Leer y demostrar comprensión de textos relacionados a presente simple. OA14 Demostrar conocimiento y uso de vocabulario aprendido. Habilidades: Comprensión lectora, comprensión de estructura de presente simple, vocabulario.

La prueba se responde presionando el siguiente link.

https://forms.gle/a8NzMvH2mWu7SCeD8

Estudiantes sin conexión deben retirar guía impresa en colegio martes 16 de marzo.

Enviar a [email protected]