diagnostico sector manufacturero en los municipios de ... · constante de diferentes materia primas...

42
DIAGNOSTICO SECTOR MANUFACTURERO EN LOS MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO, ACACIAS Y GRANADA

Upload: ngokhue

Post on 05-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNOSTICOSECTOR MANUFACTURERO

EN LOS MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO,

ACACIAS Y GRANADA

DIAGNÓSTICO SECTOR MANUFACTURERO EN LOS MUNICIPIOS DE VILLAVICENCIO,

ACACÍAS Y GRANADA

Presidente Junta Direc�vaDIMAS BARRERO PANDALES

Vicepresidente Junta Direc�vaLUIS MAURICIO PÉREZ ROCHA

Presidente Ejecu�voLEONARDO JAVIER BAQUERO GARCÍA

Director Evolución EmpresarialJORGE ANDRÉS ARANGO CAMPOS

Coordinadora de PlaneaciónNATALIA ROJAS RAMOS

Asistente de Proyectos EconómicosDIANA MARCELA MORA HERNÁNDEZ

AGOSTO 2016

INTRODUCCIÓN

El documento presentado hace una exploración de las debilidades y fortalezas con las que cuenta el sector manufacturero en los municipios de Villavicencio, Acacías y Granada, la inves�gación realizada �ene su base en entrevistas realizadas a un grupo de empresarios de este sector en los tres municipios mencionados, además se tuvieron en cuenta estudios realizados al sector a nivel nacional.

Inicialmente se cuenta con el perfil del sector manufacturero, el cual esboza de manera general el concepto de un país industrializado y lo importante que es esta ac�vidad económica a la hora de generar ventajas compe��vas entre los países, además de ser un promotor de mejora de indicadores de desarrollo. Enseguida se hace un análisis detallado de cada una de las preguntas realizadas en la recolección de la información, estas valoraciones realizadas nos permiten elaborar un diagnós�co del sector, el cual se complementa con un análisis cuan�ta�vo realizado a través de Excel y el cual califica los cinco aspectos evaluados a través del instrumento de recolección de datos.

Finalmente se encuentra una serie de recomendaciones y estrategias de intervención que permi�rán beneficiar a las organizaciones que hacen parte de este sector, con ello se les ofrecerá fortalecer su capacidad de afrontar los diferentes escenarios que el mercado les ofrece.

www.ccv.org.co

PERFIL DEL SECTOR

En todos los modos de producción adoptados por las sociedades del mundo, para el desarrollo de sus fuerzas produc�vas se incorpora el progreso industrial. Pero las sociedades no le dan la misma prioridad al desarrollo de estas ac�vidades: en las sociedades pre-capitalistas, la ac�vidad dominante era la agrícola y la industria estaba supeditada a ella; en el capitalismo, las ac�vidades Industriales han sido prioritarias, supeditando a ella el resto de ac�vidades produc�vas; es por ello que se ha dado históricamente una iden�dad entre el desarrollo Capitalista y desarrollo industrial.

Al igual que para toda América la�na, el desarrollo del sector industrial de nuestra economía se logró, desde sus inicios hasta 1989, gracias al modelo (impulsado por la CEPAL) de sus�tución de importaciones, basado en la elevada protección a la producción nacional complementada con polí�cas de crédito de fomento con tasa de interés subsidiadas por el estado. Con este esquema, Colombia logró importantes avances en términos de crecimiento del PIB y del ingreso per cápita en un marco de rela�va estabilidad, pues nuestro país no ha registrado niveles de inflación incontrolables, y progresó en la diversificación de las exportaciones.

La permanencia de mecanismos de protección es�muló la producción de bienes dirigidos a la sa�sfacción de las necesidades del mercado interno, sin importar la estructura de costos, tecnología, disponibilidad de materias primas, y si maximizar la eficiencia, aislándolo en esta forma de la competencia extranjera. En la medida en que el modelo de "crecimiento hacia adentro" se fue agotando, la par�cipación del sector manufacturero en el PIB total se redujo.

Es así como se define el sector secundario de la economía como aquel que realiza la transformación constante de diferentes materia primas cuyo fin es obtener productos terminados para el consumidor. En este contexto este sector se ha conver�do en el motor de desarrollo de los países más poderosos económicamente, por cuanto las ac�vidades industriales facilitan la creación y acumulación de riqueza y comparada con las ac�vidades del sector primario, garan�za mejores condiciones ya que no se es dependiente de los fenómenos naturales.

1

2

3

1h�p://datateca.unad.edu.co/contenidos/102504/contenido_curso/2014II_contenido/lectura_adicional_5._sector_manufacturero_colombiano.pdf2h�p://andreaescome.blogspot.com.co/2007/10/revolucion-industrial-en-colombia.html3Ibíd

www.ccv.org.co

La par�cipación del sector manufacturero en el Producto Interno Bruto (PIB) de una nación, deja en evidencia los niveles de desarrollo de esta, en lo que respecta a Colombia, el sector manufacturero par�cipa en el PIB Nacional en el año 2014 con el 12%, en lo que respecta al departamento del Meta lo hace con el 0.1%, lo que deja en evidencia la debilidad de este sector en nuestra región, debilidad provocada en gran medida por la ausencia de inicia�vas públicas y privadas que permitan fortalecer este sector, y a su vez generar ventajas compe��vas en los comerciantes de la región.

Las principales ac�vidades que se desarrollan en la Industria Manufacturera del municipio de Villavicencio son: 1

2

3

! / ÇLë L5 ! 5 9 { a ! b Ü C! / ÇÜw9 w! { TO TAL

Procesam iento y conservac ión de carne y productos cárnicos ĈÇ

t ʼn◘ľ ś ℓ Ă▓ ╜ś ■Ċ◘ Ŧ ľ ◘■ℓ ś ʼnōĂľ ╜☺■ ŕ ś ♫ś ℓ ľ Ăŕ ◘ℓ ľ ʼnĵ ℓ ĊĄľ ś ◘ℓ Ŧ ▓ ◘▄ĵ ℓ ľ ◘ℓ Ĉ

t ʼn◘ľ ś ℓ Ă▓ ╜ś ■Ċ◘ Ŧ ľ ◘■ℓ ś ʼnōĂľ ╜☺■ ŕ ś źʼnĵ ĊĂℓ ▄ś ┼ĵ ▓ Ľʼnś ℓ ╙◘ʼnĊĂ▄╜ūĂℓ Ŧ Ċĵ Ľţ ʼnľ ĵ ▄◘ℓ ČĆ

9 ▄ĂĽ◘ʼnĂľ ╜☺■ ŕ ś Ăľ ś ╜Ċś ℓ Ŧ ┼ʼnĂℓ Ăℓ ŕ ś ◘ʼn╜┼ś ■ ōś ┼ś ĊĂ▄ Ŧ Ă■╜▓ Ă▄ Đ

9 laborac ión de p roductos lácteos ĈÐ

9 ▄ĂĽ◘ʼnĂľ ╜☺■ ŕ ś ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ŕ ś ▓ ◘▄╜■ś ʼn╞Ă ČÐ

9 ▄ĂĽ◘ʼnĂľ ╜☺■ ŕ ś Ă▄▓ ╜ŕ ◘■ś ℓ Ŧ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ŕ ś ʼn╜ōĂŕ ◘ℓ ŕ ś ▄ Ă▄▓ ╜ŕ ☺■ Č

5 ś ℓ ľ Ăźś ╜■Ăŕ ◘ Ċ◘ℓ Ċ╜◘■ Ŧ ▓ ◘▄╜ś ■ŕ Ă ŕ ś ▄ ľ Ăźţ Ď

h Ċʼn◘ℓ ŕ ś ʼn╜ōĂŕ ◘ℓ ŕ ś ▄ ľ Ăźţ Ĉ

9 ▄ĂĽ◘ʼnĂľ ╜☺■ ŕ ś ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ŕ ś ♫Ă■Ăŕ ś ʼn╞Ă ČČČ

9 ▄ĂĽ◘ʼnĂľ ╜☺■ ŕ ś ľ Ăľ Ă◘ ľ ╙◘ľ ◘▄ĂĊś Ŧ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ŕ ś ľ ◘■ź╜Ċś ʼn╞Ă Ċ

9 ▄ĂĽ◘ʼnĂľ ╜☺■ ŕ ś ľ ◘▓ ╜ŕ Ăℓ Ŧ ♫▄ĂĊ◘ℓ ♫ʼnś ♫ĂʼnĂŕ ◘ℓ ĊĎ

9 ▄ĂĽ◘ʼnĂľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ Ă▄╜▓ ś ■Ċ╜ľ ╜◘ℓ ■ ľ ♫ ĊĆ

9 ▄ĂĽ◘ʼnĂľ ╜☺■ ŕ ś Ă▄╜▓ ś ■Ċ◘ℓ ♫ʼnś ♫ĂʼnĂŕ ◘ℓ ♫ĂʼnĂ Ă■╜▓ Ă▄ś ℓ Ď

5 ś ℓ Ċ╜▄Ăľ ╜☺■ ʼnś ľ Ċ╜ź╜ľ Ăľ ╜☺■ Ŧ ▓ ś ūľ ▄Ă ŕ ś Ľeb idas a lcohó licas Ĉ

9 ▄ĂĽ◘ʼnĂľ ╜☺■ ŕ ś Ľś Ľ╜ŕ Ăℓ ■◘ Ă▄ľ ◘╙☺▄╜ľ Ăℓ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ ľ ╜☺■ ŕ ś Ă┼ĵ Ăℓ ▓ ╜■ś ʼnĂ▄ś ℓ Ŧ ◘ĊʼnĂℓ Ă┼ĵ Ăℓ em botelladas

ÇE

Çś ╨ś ŕ ĵ ʼn╞Ă ŕ ś ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ Ċś ŝĊ╜▄ś ℓ D

! ľ ĂĽĂŕ ◘ ŕ ś ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ Ċś ŝĊ╜▄ś ℓ Ċ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś Ċś ╨╜ŕ ◘ℓ ŕ ś ♫ĵ ■Ċ◘ Ŧ ┼Ă■ľ ╙╜▄▄◘ Ĉ

/ ◘■źś ľ ľ ╜☺■ ŕ ś ĂʼnĊ╞ľ ulos con m ateria les textiles excepto p rendas de vestir ĊĈ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ Ċś ŝĊ╜▄ś ℓ ■ ľ ♫ ČD

/ ◘■źś ľ ľ ╜☺■ ŕ ś ♫ʼnś ■ŕ Ăℓ ŕ ś ōś ℓ Ċ╜ʼn ś ŝľ ś ♫Ċ◘ ♫ʼnś ■ŕ Ăℓ ŕ ś ♫╜ś ▄ ČČÇ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ ŕ ś ♫╜ś ▄ Ĉ

/ ĵ ʼnĊ╜ŕ ◘ Ŧ ʼnś ľ ĵ ʼnĊ╜ŕ ◘ ŕ ś ľ ĵ ś ʼn◘ℓ ʼnś ľ ĵ ʼnĊ╜ŕ ◘ Ŧ Ċś ╨╜do de p ie les Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ ŕ ś ō╜Ă╨ś Ľ◘▄ℓ ◘ℓ ŕ ś ▓ Ă■◘ Ŧ ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ ℓ ╜▓ ╜▄Ăʼnś ℓ ś ▄ĂĽ◘ʼnĂŕ ◘ℓ ś ■ ľ ĵ ś ʼn◘ Ŧ fabricac ión de a rtículos de ta labartería y guarnic ionería

ĈĆ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ ŕ ś ō╜Ă╨ś Ľ◘▄ℓ ◘ℓ ŕ ś ▓ Ă■◘ Ŧ ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ ℓ ╜▓ ╜▄Ăʼnś ℓ ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ de talabartería y guarnic ionería e laborados en otros m ateria les

Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ľ Ă▄ūĂŕ ◘ ŕ ś ľ ĵ ś ʼn◘ Ŧ ♫╜ś ▄ ľ ◘■ ľ ĵ Ă▄ij ĵ ╜ś ʼn Ċ╜♫◘ ŕ ś ℓ ĵ ś ▄Ă ČĆ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ Ċ╜♫◘ℓ ŕ ś ľ Ă▄ūĂŕ ◘ ś ŝľ ś ♫Ċ◘ ľ Ă▄ūĂŕ ◘ ŕ ś ľ ĵ ś ʼn◘ Ŧ ♫╜ś ▄ ĈĐ

! ℓ ś ʼnʼnĂŕ ◘ Ăľ ś ♫╜▄▄Ăŕ ◘ ś ╜▓ ♫ʼnś ┼■Ăľ ╜☺■ ŕ ś ▄Ă m adera ČÐ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ♫ĂʼnĊś ℓ Ŧ ♫╜ś ūĂℓ ŕ ś ▓ Ăŕ ś ʼnĂ ŕ ś ľ Ăʼn♫╜■Ċś ʼn╞Ă Ŧ ś ĽĂ■╜ℓ Ċś ʼn╞Ă ♫ĂʼnĂ ▄Ă ľ ◘■ℓ Ċʼnĵ ľ ľ ╜☺■ DD

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ʼnś ľ ╜♫╜ś ■Ċś ℓ ŕ ś ▓ Ăŕ ś ʼnĂ Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ŕ ś ▓ Ăŕ ś ʼnĂ źĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ ŕ ś ľ ◘ʼnľ ╙◘ ľ ś ℓ Ċś ʼn╞Ă Ŧ esparte ría

E

CĂĽʼn╜ľ ac ión de pulpas (pastas) ce lulósicas pape l y ca rtón Ĉ

! ľ Ċ╜ō╜ŕ Ăŕ ś ℓ ŕ ś ╜▓ ♫ʼnś ℓ ╜☺■ EE

! ľ Ċ╜ō╜ŕ Ăŕ ś ℓ ŕ ś ℓ ś ʼnō╜ľ ╜◘ℓ ʼnś ▄Ăľ ╜◘■Ăŕ ◘ℓ ľ ◘■ ▄Ă ╜▓ ♫ʼnś ℓ ╜☺■ ČĊ

t ʼn◘ŕ ĵ ľ ľ ╜☺■ ŕ ś ľ ◘♫╜Ăℓ Ă ♫ĂʼnĊ╜ʼn ŕ ś ┼ʼnĂĽĂľ ╜◘■ś ℓ ◘ʼn╜┼╜■Ă▄ś ℓ Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ℓ ĵ ℓ ĊĂ■ľ ╜Ăℓ Ŧ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ij ĵ ╞▓ ╜ľ ◘ℓ ĽĄℓ ╜ľ ◘s Ď

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĂĽ◘■◘ℓ Ŧ ľ ◘▓ ♫ĵ ś ℓ Ċ◘ℓ ╜■◘ʼn┼Ą■╜ľ ◘ℓ ■╜Ċʼn◘┼ś ■Ăŕ ◘ℓ Ç

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ♫▄Ąℓ Ċ╜ľ ◘ℓ ś ■ ź◘ʼn▓ Ăℓ ♫ʼn╜▓ Ăʼn╜Ăℓ Ċ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ♫▄Ă┼ĵ ╜ľ ╜ŕ Ăℓ Ŧ ◘Ċʼn◘ℓ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ij ĵ ╞▓ ╜ľ ◘ℓ ŕ ś ĵ ℓ ◘ Ă┼ʼn◘♫ś ľ ĵ Ăʼn╜◘ Ç

www.ccv.org.co

1

2

3

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ Ċ╜♫◘ℓ ŕ ś ľ Ă▄ūĂŕ ◘ śŝľ ś♫Ċ◘ ľ Ă▄ūĂŕ ◘ ŕ ś ľ ĵ śʼn◘ Ŧ ♫╜ś▄ ĈĐ

! ℓ śʼnʼnĂŕ ◘ Ăľ ś♫╜▄▄Ăŕ ◘ ś ╜▓♫ʼnś┼■Ăľ ╜☺■ ŕ ś ▄Ă madera ČÐ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ♫ĂʼnĊśℓ Ŧ ♫╜śūĂℓ ŕ ś ▓Ăŕ śʼnĂ ŕ ś ľ Ăʼn♫╜■Ċśʼn╞Ă Ŧ śĽĂ■╜ℓ Ċśʼn╞Ă ♫ĂʼnĂ ▄Ă ľ ◘■ℓ Ċʼnĵ ľ ľ ╜☺■ DD

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ʼnśľ ╜♫╜ś■Ċśℓ ŕ ś ▓Ăŕ śʼnĂ Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ŕ ś ▓Ăŕ śʼnĂ źĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ ŕ ś ľ ◘ʼnľ ╙◘ ľ śℓ Ċśʼn╞Ă Ŧ espartería

E

CĂĽʼn╜ľ ación de pulpas (pastas) celulósicas papel y cartón Ĉ

! ľ Ċ╜ō╜ŕ Ăŕ śℓ ŕ ś ╜▓♫ʼnśℓ ╜☺■ EE

! ľ Ċ╜ō╜ŕ Ăŕ śℓ ŕ ś ℓ śʼnō╜ľ ╜◘ℓ ʼnś▄Ăľ ╜◘■Ăŕ ◘ℓ ľ ◘■ ▄Ă ╜▓♫ʼnśℓ ╜☺■ ČĊ

t ʼn◘ŕ ĵ ľ ľ ╜☺■ ŕ ś ľ ◘♫╜Ăℓ Ă ♫ĂʼnĊ╜ʼn ŕ ś ┼ʼnĂĽĂľ ╜◘■śℓ ◘ʼn╜┼╜■Ă▄śℓ Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ℓ ĵ ℓ ĊĂ■ľ ╜Ăℓ Ŧ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ij ĵ ╞▓╜ľ ◘ℓ ĽĄℓ ╜ľ ◘s Ď

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĂĽ◘■◘ℓ Ŧ ľ ◘▓♫ĵ śℓ Ċ◘ℓ ╜■◘ʼn┼Ą■╜ľ ◘ℓ ■╜Ċʼn◘┼ś■Ăŕ ◘ℓ Ç

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ♫▄Ąℓ Ċ╜ľ ◘ℓ ś■ ź◘ʼn▓Ăℓ ♫ʼn╜▓Ăʼn╜Ăℓ Ċ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ♫▄Ă┼ĵ ╜ľ ╜ŕ Ăℓ Ŧ ◘Ċʼn◘ℓ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ij ĵ ╞▓╜ľ ◘ℓ ŕ ś ĵ ℓ ◘ Ă┼ʼn◘♫śľ ĵ Ăʼn╜◘ Ç

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ♫╜■Ċĵ ʼnĂℓ ĽĂʼn■╜ľ śℓ Ŧ ʼnśōśℓ Ċ╜▓╜ś■Ċ◘ℓ ℓ ╜▓ ╜▄Ăʼnśℓ Ċintas para impresión y masillas D

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ╨ĂĽ◘■śℓ Ŧ ŕ śĊśʼn┼ś■Ċśℓ ♫ʼnś♫ĂʼnĂŕ ◘ℓ ♫ĂʼnĂ ▄╜▓♫╜Ăʼn Ŧ ♫ĵ ▄╜ʼn ♫śʼnźĵ ▓śℓ Ŧ ♫ʼnś♫ĂʼnĂŕ ◘ℓ de tocador

ĈČ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ij ĵ ╞▓╜ľ ◘ℓ ■ ľ ♫ ĈÇ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ▄▄Ă■ĊĂℓ Ŧ ■śĵ ▓ĄĊ╜ľ ◘ℓ ŕ ś ľ Ăĵ ľ ╙◘ Ĉ

wśś■ľ Ăĵ ľ ╙ś ŕ ś llantas usadas Ċ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ź◘ʼn▓Ăℓ ĽĄℓ ╜ľ Ăℓ ŕ ś ľ Ăĵ ľ ╙◘ Ŧ ◘Ċʼn◘ℓ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ŕ ś ľ Ăĵ ľ ╙◘ ■ ľ ♫ Ç

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ź◘ʼn▓Ăℓ ĽĄℓ ╜ľ Ăℓ ŕ ś ♫▄Ąℓ Ċ╜ľ ◘ Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ ŕ ś ♫▄Ąℓ Ċ╜ľ ◘ ■ ľ ♫ ĈĈ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ō╜ŕ ʼn╜◘ Ŧ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ŕ ś ō╜ŕ ʼn╜◘ Ç

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ▓ĂĊeriales de arcilla para la construcción Ċ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ŕ ś ľ śʼnĄ▓╜ľ Ă Ŧ ♫◘ʼnľ ś▄Ă■Ă Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ ŕ ś ╙◘ʼn▓╜┼☺■ ľ ś▓ś■Ċ◘ Ŧ Ŧśℓ ◘ ČĐ

/ ◘ʼnĊś ĊĂ▄▄Ăŕ ◘ Ŧ Ăľ ĂĽĂŕ ◘ ŕ ś ▄Ă ♫╜śŕ ʼnĂ Ç

L■ŕ ĵ ℓ Ċʼn╜Ăℓ ĽĄℓ ╜ľ Ăℓ ŕ ś ╙╜śʼnʼn◘ Ŧ ŕ ś Ăľ śʼn◘ ČĈ

L■ŕ ĵ ℓ Ċʼn╜Ăℓ ĽĄsicas de otros metales no ferrosos Ç

Cĵ ■ŕ ╜ľ ╜☺■ ŕ ś ╙╜śʼnʼn◘ Ŧ ŕ ś Ăľ śʼn◘ Ď

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ▓śĊĄ▄╜ľ ◘ℓ ♫ĂʼnĂ ĵ ℓ ◘ śℓ Ċʼnĵ ľ Ċĵ ʼnĂ▄ ČĈÇ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĊĂ■ij ĵ śℓ ŕ ś♫☺ℓ ╜Ċ◘ℓ Ŧ ʼnśľ ╜♫╜ś■Ċśℓ ŕ ś ▓śĊĂ▄ śŝľ ś♫Ċ◘ ▄◘ℓ ĵ Ċ╜▄╜ūĂŕ ◘ℓ ♫ĂʼnĂ ś▄ envase o transporte de mercancías

D

C◘ʼn╨Ă ♫ʼnś■ℓ Ăŕ ◘ śℓ ĊĂ▓♫Ăŕ ◘ Ŧ ▄Ă▓╜■Ăŕ ◘ ŕ ś ▓śĊĂ▄ ♫ĵ ▄ō╜▓śĊĂ▄ĵ ʼn┼╜Ă E

ÇʼnĂĊĂ▓ ╜ś■Ċ◘ Ŧ ʼnśōśℓ Ċ╜▓ ╜ś■Ċ◘ ŕ ś ▓śĊĂ▄śℓ ▓śľ Ă■╜ūĂŕ ◘ ĈÐ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ ŕ ś ľ ĵ ľ ╙╜▄▄śʼn╞Ă ╙śʼnʼnĂ▓╜ś■ĊĂℓ ŕ ś ▓Ă■◘ Ŧ ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ ŕ ś źśʼnʼnśĊśʼn╞Ă Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ś▄ĂĽ◘ʼnĂŕ ◘s de metal n.c.p. ČĎ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś śij ĵ ╜♫◘ℓ ŕ ś ľ ◘▓ĵ ■╜ľ Ăľ ╜☺■ Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś Ă♫ĂʼnĂĊ◘ℓ ś▄śľ Ċʼn☺■╜ľ ◘ℓ ŕ ś ľ ◘■ℓ ĵ ▓◘ Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś śij ĵ ╜♫◘ ŕ ś ▓śŕ ╜ľ ╜☺■ ♫ʼnĵ śĽĂ ■Ăōś┼Ăľ ╜☺■ Ŧ ľ ◘■Ċʼn◘▄ Ċ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ╜■ℓ Ċʼnĵ ▓ś■Ċ◘ℓ ☺♫Ċ╜ľ ◘ℓ Ŧ śij ĵ ╜♫◘ ź◘Ċ◘┼ʼnĄź╜ľ ◘ Ċ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś motores generadores y transformadores eléctricos Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś Ă♫ĂʼnĂĊ◘ℓ ŕ ś ŕ ╜ℓ Ċʼn╜Ľĵ ľ ╜☺■ Ŧ ľ ◘■Ċʼn◘▄ ŕ ś ▄Ă ś■śʼn┼╞Ă ś▄ţ ľ Ċʼn╜ľ Ă Č

www.ccv.org.co

Fabricación de aparatos de uso domestico Ď

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ Ċ╜♫◘ℓ ŕ ś śij ĵ ╜♫◘ ś▄ţ ľ Ċʼn╜ľ ◘ ■ ľ ♫ Ċ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ▓◘Ċ◘ʼnśℓ turbinas y partes para motores de combustión interna Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś śij ĵ ╜♫◘ℓ ŕ ś ♫◘Ċś■ľ ╜Ă ╙╜ŕ ʼnĄĵ ▄╜ľ Ă Ŧ ■śĵ ▓ĄĊ╜ľ Ă Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś śij ĵ ╜♫◘ ŕ ś ś▄śōĂľ ╜☺■ Ŧ ▓Ă■╜♫ĵ ▄Ăľ ╜☺■ Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ Ċ╜♫◘ℓ ŕ ś ▓Ăij ĵ ╜■Ăʼn╜Ă Ŧ śij ĵ ╜♫◘ ŕ ś ĵ ℓ ◘ ┼ś■śʼnĂ▄ ■ ľ ♫ E

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺n de maquinaria agropecuaria y forestal ĈĊ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ▓Ąij ĵ ╜■Ăℓ ź◘ʼn▓Ăŕ ◘ʼnĂℓ ŕ ś ▓śĊĂ▄ Ŧ ŕ ś ▓Ąij ĵ ╜■Ăℓ ╙śʼnʼnĂ▓╜ś■ĊĂ Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ▓Ăij ĵ ╜■Ăʼn╜Ă ♫ĂʼnĂ ▄Ă ▓śĊĂ▄ĵ ʼn┼╜Ă Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ▓Ăij ĵ ╜■Ăʼn╜Ă ♫ĂʼnĂ śŝ♫▄◘ĊĂľ ╜☺■ ŕ ś ▓╜■Ăℓ Ŧ ľ Ă■ĊśʼnĂℓ Ŧ ♫ĂʼnĂ ◘ĽʼnĂℓ ŕ ś ľ ◘■ℓ Ċʼnĵ ľ ľ ╜☺■ Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ▓Ăij ĵ ╜■Ăʼn╜Ă ♫ĂʼnĂ ▄Ă ś▄ĂĽ◘ʼnĂľ ╜☺■ ŕ ś Ă▄╜▓ś■Ċ◘ℓ ĽśĽ╜ŕ Ăℓ Ŧ ĊĂĽĂľ ◘ Ç

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ Ċ╜♫◘ℓ ŕ ś ▓Ăij ĵ ╜■Ăʼn╜Ă Ŧ śij ĵ ╜♫◘ ŕ ś ĵ ℓ ◘ śℓ ♫śľ ╜Ă▄ ■ ľ ♫ Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ľ Ăʼnʼn◘ľ śʼn╞Ăℓ ♫ĂʼnĂ ōś╙╞ľ ĵ ▄◘ℓ Ăĵ Ċ◘▓◘Ċ◘ʼnśℓ źĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ʼnś▓◘▄ij ĵ śℓ Ŧ semirremolques

ĈĎ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ♫ĂʼnĊśℓ ♫╜śūĂℓ �Ăĵ Ċ◘♫ĂʼnĊśℓ � Ŧ Ăľ ľ śℓ ◘ʼn╜◘ℓ �▄ĵ ╨◘ℓ � ♫ĂʼnĂ ōś╙╞ľ ĵ ▄◘ℓ Ăĵ Ċ◘▓◘Ċ◘ʼnśℓ Ð

/ ◘■ℓ Ċʼnĵ ľ ľ ╜☺■ ŕ ś ś▓ĽĂʼnľ Ăľ ╜◘■śℓ ŕ ś ʼnśľ ʼnś◘ Ŧ ŕ ś♫◘ʼnĊś Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ▄◘ľ ◘▓◘Ċ◘ʼnĂℓ Ŧ ▓ĂĊśʼn╜Ă▄ ʼn◘ŕ Ă■Ċśℓ ♫ĂʼnĂ źśʼnʼn◘ľ Ăʼnʼn╜▄śℓ Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś Ăśʼn◘■Ăōśℓ ■Ăōśℓ śℓ ♫aciales y de maquinaria conexa Ċ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś Ľ╜ľ ╜ľ ▄śĊĂℓ Ŧ ŕ ś ℓ ╜▄▄Ăℓ ŕ ś ʼnĵ śŕ Ăℓ ♫ĂʼnĂ ♫śʼnℓ ◘■Ăℓ ľ ◘■ ŕ ╜ℓ ľ Ă♫Ăľ ╜ŕ Ăŕ Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ◘Ċʼn◘ℓ Ċ╜♫◘ℓ ŕ ś śij ĵ ╜♫◘ ŕ ś ĊʼnĂ■ℓ ♫◘ʼnĊś ■ ľ ♫ Ĉ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ▓ ĵ śĽ▄śℓ EÇ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ľ ◘▄ľ ╙◘■śℓ Ŧ ℓ ◘▓╜śʼnśℓ ĈĊ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ de joyas bisutería y artículos conexos E

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ╜■ℓ Ċʼnĵ ▓ś■Ċ◘ℓ ▓ ĵ ℓ ╜ľ Ă▄śℓ Ċ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ĂʼnĊ╞ľ ĵ ▄◘ℓ Ŧ śij ĵ ╜♫◘ ♫ĂʼnĂ ▄Ă ♫ʼnĄľ Ċ╜ľ Ă ŕ ś▄ ŕ ś♫◘ʼnĊś Č

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ╨ĵ ś┼◘ℓ ╨ĵ ┼ĵ śĊśℓ Ŧ ʼn◘▓♫śľ ĂĽśūĂℓ Đ

CĂĽʼn╜ľ Ăľ ╜☺■ ŕ ś ╜■ℓ Ċʼnĵ ▓ś■Ċ◘ℓ Ă♫ĂʼnĂĊ◘ℓ Ŧ ▓ĂĊśʼn╜Ă▄śℓ ▓ţ ŕ ╜ľ os y odontológicos (incluido mobiliario)

ĈĐ

h ĊʼnĂℓ ╜■ŕ ĵ ℓ Ċʼn╜Ăℓ ▓Ă■ĵ źĂľ Ċĵ ʼnśʼnĂℓ ■ ľ ♫ ĈE

a Ă■Ċś■╜▓ ╜ś■Ċ◘ Ŧ ʼnś♫ĂʼnĂľ ╜☺■ śℓ ♫śľ ╜Ă▄╜ūĂŕ ◘ ŕ ś ♫ʼn◘ŕ ĵ ľ Ċ◘ℓ ś▄ĂĽ◘ʼnĂŕ ◘ℓ ś■ ▓śĊĂ▄ ĊĐ

a Ă■Ċś■╜▓ ╜ś■Ċ◘ Ŧ ʼnś♫ĂʼnĂľ ╜☺■ śℓ ♫śľ ╜Ă▄╜ūĂŕ ◘ ŕ ś ▓Ăij ĵ ╜■Ăʼn╜Ă Ŧ śij ĵ ╜♫◘ ČĈČ

a Ă■Ċś■╜▓ ╜ś■Ċ◘ Ŧ ʼnś♫Ăʼnación especializado de equipo electrónico y óptico ĈĆ

a Ă■Ċś■╜▓ ╜ś■Ċ◘ Ŧ ʼnś♫ĂʼnĂľ ╜☺■ śℓ ♫śľ ╜Ă▄╜ūĂŕ ◘ ŕ ś śij ĵ ╜♫◘ ś▄ţ ľ Ċʼn╜ľ ◘ ĊĈ

a Ă■Ċś■╜▓ ╜ś■Ċ◘ Ŧ ʼnś♫ĂʼnĂľ ╜☺■ śℓ ♫śľ ╜Ă▄╜ūĂŕ ◘ ŕ ś śij ĵ ╜♫◘ ŕ ś ĊʼnĂ■ℓ ♫◘ʼnĊś śŝľ ś♫Ċ◘ ▄◘ℓ ōś╙╞ľ ĵ ▄◘ℓ automotores motocicletas y bicicletas

D

a Ă■Ċś■imiento y reparación de otros tipos de equipos y sus componentes n.c.p. ĈĐ

L■ℓ ĊĂ▄Ăľ ╜☺■ śℓ ♫śľ ╜Ă▄╜ūĂŕ Ă ŕ ś ▓Ăij ĵ ╜■Ăʼn╜Ă Ŧ śij ĵ ╜♫◘ ╜■ŕ ĵ ℓ Ċʼn╜Ă▄ Đ

Çh Ç! [ 1.988

Fuente: Registros Públicos – Coordinación de Planeación Cámara de Comercio de Villavicencio

De esta clasificación se puede concluir que del total de matriculados en los municipios de Villavicencio, Acacías y Granada bajo los códigos CIIU correspondientes a la Sección C. “Industrias Manufactureras”, el 11% de estas corresponden a la ac�vidad económica de Mantenimiento y reparación especializado de maquinaria y equipo, el 11% a la Fabricación de productos metálicos para uso estructural y a la Elaboración

www.ccv.org.co

de productos de panadería y el 11% a Confección de prendas de ves�r, excepto prendas de piel. En términos generales la par�cipación de este sector en la composición empresarial de los municipios en los que se realizó la inves�gación es del 8%, situación atribuida a la dependencia de la región por el petróleo, lo cual genera que no se aporte valor agregado a los productos que se producen en la región y por ende que el sector sea incipiente y con poca par�cipación en la economía regional. Con este estudio se busca determinar algunas de las razones que provocan que este sector sea poco compe��vo y carezca de innovaciones tecnológicas en los procesos produc�vos y en los mimos bienes y servicios.

Finalmente también se determinó que el tejido empresarial que compone la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Villavicencio, cuenta con empresarios con vocación dirigida específicamente a las ac�vidades propias del sector Comercio (par�cipación del 43% en el total de matrículas de los municipios de inves�gación), Alojamiento y servicios de comidas con una par�cipación del 12% y finalmente el sector Industria Manufacturera con el 8%.

Fuente: Elaboración de la Coordinación Planeación con cifras de Registros Públicos

www.ccv.org.co

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

DIRECCIÓN

Según Fayol "Una vez cons�tuido el grupo social, se trata de hacerlo funcionar: tal es la misión de la dirección, la que consiste para cada jefe en obtener los máximos resultados posibles de los elementos que componen su unidad, en interés de la empresa". Es por esto que el componente dirección nos permite iden�ficar las debilidades y fortalezas de la alta gerencia que componen el sector manufacturero.

Fuente: elaborada por los autores

El 35% de los establecimientos de comercio encuestados no �enen definida su plataforma estratégica, es decir no cuentan con la misión, visión y polí�ca de calidad en sus establecimientos de comercio, toda vez que según su percepción este tema no es relevante y no garan�za mayores ingresos; el 21% por el contrario consideran que para que su establecimiento cumpla con estándares de calidad claros se debe contar con una plataforma estratégica, el 20% de los encuestados reconocen que es importante para sus empresas establecer sus polí�cas de calidad sin embargo la aplicación en sus empresas es rudimentario, el 8% están en proceso de implementación y califican su empresa como buena y el 16% restante de los encuestados calificaron como malo el uso de esta herramienta en sus empresas, toda vez que argumentan que son empresarios pequeños y por tanto no desgastan esfuerzos en implementarla.

4 h�p://www.monografias.com/trabajos67/direccion-administra�va/direccion-administra�va

www.ccv.org.co

En lo que respecta a la calificación que los empresarios le dan a la formación académica de sus colaboradores el 43% de los encuestados reconocen que esta es regular, ya que la mayoría de su personal vinculado son bachilleres, por su parte el 35% de los empresarios califican como buena la formación profesional de sus colaboradores, de manera que estando vinculados a la empresa les permiten que estos con�núen con sus estudios, el 14% manifiesta que el nivel educa�vo de su equipo de trabajo es excelente ya que al interior de la empresa se manejan incen�vos para que estos se formen. El 8% restante de los encuestados califican el nivel académico de su personal como malo y pésimo, sin embargo reconocen que en términos de experiencia su personal es bueno.

Fuente: elaborada por los autores

En este aspecto la calificación de excelente y bueno predominan en los encuestados con el 43% y 32% respec�vamente, lo que demuestra que esta variable es importante a la hora de realizar la contratación de personal, el 19% de los encuestados manifiestan que en términos de experiencia su personal lo califican como regular, esto atribuido según los empresarios a la rotación del personal y a que en sus polí�cas de contratación esta variable no determina la contratación del personal. Las calificaciones pésimas y malas comparten el mismo porcentaje con 3% de calificación de la experiencia del grupo de trabajo.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

Fuente: elaborada por los autores

A la pregunta “realiza capacitaciones al personal”, el 30% de los encuestados manifiesta que no realizan esta ac�vidad con sus colaboradores, toda vez que en el desarrollo de sus ac�vidades no existe el espacio ni la disposición de ninguna de las partes para realizarlas, el 27% y 21% por el contrario califica como buena y excelente respec�vamente esta prác�ca al interior de sus organizaciones, ya que consideran que uno de los pilares para el desarrollo efec�vo de su objeto social es la con�nua capacitación de su grupo de trabajo y el mejoramiento con�nuo de este, así mismo el 14% de los encuestados consideran como regular el desarrollo de capacitaciones dentro de la organización ya que no son reiteradas y los escasos temas de capacitación no son de impacto para el equipo de trabajo, y el 8% restante califica como mala la realización de capacitaciones al personal, ya que no existe un cronograma de capacitaciones y además las pocas que se presentan son direccionadas únicamente a la alta gerencia.

En lo que respecta al trabajo en equipo del personal, el 33% y 30% de los encuestados respec�vamente, lo califican como bueno y excelente, ya que según la percepción de los líderes ante cualquier dificultad el equipo de trabajo siempre está presto a colaborar, el 27% considera que la sinergia de su equipo de trabajo es regular ya que si bien existe solidaridad entre sus colaboradores a la hora de presentarse una externalidad que requiera su apoyo estos son resistentes a apoyar, finalmente el 10% restante consideran que dentro de sus organizaciones el grado de integración de su personal es malo (7%) y pésimo (3%), ya que no existe ningún �po de solidaridad dentro de su equipo de trabajo ante la presencia de situaciones que requieren

www.ccv.org.co

Fuente: elaborada por los autores

En este aspecto el 27% de los encuestados califico como mala la des�nación de parte de las u�lidades de las empresas en capacitación, según manifiestan los ingresos percibidos por las empresas no permiten realizar estas ac�vidades, de manera que cuando el desarrollo de su objeto social lo permite acuden a las capacitaciones gratuitas que ofrecen algunas en�dades. El 21% y 19% por su parte califican dentro de su organización el porcentaje de u�lidades des�nadas a capacitación como bueno y excelente respec�vamente, si bien manifiestan los encuestados que el porcentaje no podría calcularse como significa�vo en sus estados financieros el esfuerzo que realizan las empresas por mantener a su personal capacitado es loable, el 33% restante considera que el porcentaje de u�lidades que se invierte en capacitación es regular (19%) y malo (14%) si bien los empresarios des�nan parte de sus ingresos a generar cronogramas de capacitación estas son des�nadas en su mayoría a la alta dirección.

trabajo en equipo, la razón según sus líderes es que como las ac�vidades están desarrolladas por áreas no existe compromiso entre los colaboradores en ayudar otra área diferente a la que pertenece.

www.ccv.org.co

En lo que respecta a las fuentes de información con la que cuentan los empresarios a la hora de tomar decisiones el 36% y 21% de ellos calificaron como buena y excelente respec�vamente esta variable, ya que consideran vital apoyarse en información confiable que les permita planear de manera acertada la senda por la cual se va a encaminar la organización, el 17% y 10% de los encuestados por el contrario calificaron como pésimo y malo respec�vamente el apoyarse en información para la toma de decisiones, según los encuestados por tratarse de empresas pequeñas no �enen la necesidad, y el 16% restante califica como regular esta prác�ca ya que si bien cuentan con la información, al momento de tomar las decisiones lo hacen por ins�nto.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

El 32% y 22% de las empresas encuestadas manifiestan contar con un equipo asesor para la toma de decisiones, toda vez que consideran vital apoyarse en fuentes de información y asesores confiables que permitan trazar el panorama al que se enfrentan, el 29% por su parte califican como regular el uso de un equipo asesor para la toma de decisiones ya que manifiestan que si bien cuentan con personal experto que podría brindar este soporte, las decisiones dentro de la organización se toman por ins�nto y por la experiencia del líder de la empresa, el 17% restante califica como pésima (11%) y mala (6%) el uso de un equipo para la toma de decisiones ya que consideren que su empresa es clasificada como pequeña y los ingresos de esta no permiten contratar a personal adicional para esta ac�vidad, además el líder de la organización considera que cuenta con la bastante experiencia para saber qué rumbo puede escoger para su empresa.

www.ccv.org.co

Con un 29% los establecimientos encuestados califican como excelente las alianzas que �enen con sus proveedores, lo que indica un fortalecimiento en la cadena de valor. En contraste el 28% y 5% califican como pésimo y malo respec�vamente las alianzas ya que manifiestan no tener interés de generar este �po de vínculos, el 25% y 13% restante califican esta variable como buena y regular respec�vamente, toda vez que si bien se han presentado acercamientos con diferentes en�dades (proveedores, clientes y compe�dores) para crear alianzas que beneficien a las partes, están no se han materializado en su totalidad y por ende no se han reflejado los beneficios.

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

Fuente: elaborada por los autores

ADMINISTRACIÓN

La administración puede ser entendida como la disciplina que se encarga de realizar una ges�ón de los recursos (ya sean materiales o humanos) en base a criterios cien�ficos y orientada a sa�sfacer un obje�vo concreto.5

El 29% de los encuestados calificaron como regular la elaboración de estados financieros con frecuencia, ya que según su percepción esta ac�vidad es solo requerida y ú�l al final de cada año, el 24% y 22% califica como pésima y regular la elaboración de estados financieros dentro de sus organizaciones, según los encuestados por que al tratarse de empresas pequeñas estas no requieren de dicha información, sin embargo el 17% y 8% restante califican como excelente y buena la elaboración de estados financieros con regularidad dentro de las organizaciones toda vez que esta información es un insumo importante para la toma de decisiones.

5 h�p://definicion.de/administracion/#ixzz4G68kV98t

www.ccv.org.co

El 30% y 17% de los encuestados no �enen en cuenta los estados financieros para la toma de decisiones, según ellos porque no cuentan con esta herramienta en sus empresas o porque las decisiones son basadas en la experiencia e intuición del gerente, el 29% califica como regular la toma de decisiones a par�r de los estados financieros, ya que en la mayoría de los establecimientos encuestados esta información solo se realiza al final del cierre contable es decir al final de cada año, por tanto durante el resto del periodo las decisiones son tomadas por intuición o experiencia de sus administradores, sin embargo el 14% y 10% restante califica como buena y excelente respec�vamente, la toma de decisiones a par�r de los estados financieros, ya que consideran importante esta información para tomar decisiones frente al que hacer del negocio.

Fuente: elaborada por los autores

De los establecimientos encuestados el 54% y 8% calificaron como pésimo y malo respec�vamente el uso de una herramienta de control administra�vo, según ellos porque no cuentan con el presupuesto y el personal idóneo para manejarla, además aseguran que al clasificarse como empresas pequeñas no lo requieren para el desarrollo de sus ac�vidades, el 32% de los encuestados a su vez califican como regular el uso de esta variable, ya que si bien �enen establecidos procesos estos no están documentados ni soportados en ninguna herramienta, sin embargo el 6% restante de los encuestados calificaron como excelente y bueno el uso de herramientas de control administra�vo, ya que permiten mantener documentados sus procesos y a su vez ejercer procesos de calidad al interior de las organizaciones.

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

Fuente: elaborada por los autores

Con respecto a esta variable el 33% y 21% de los encuestados, es decir más del 50% de ellos, afirmaron contar con incen�vos para sus colaboradores tales como es�mular y desarrollar a su personal con el salario y con planes de recreación, el 32% de los encuestados califican dentro de su organización el plan de incen�vos como regular ya que en la prác�ca no resultan de impacto para los empleados, el 14% manifiesta que dentro de la empresa no existen planes de incen�vos para sus colaboradores, esta situación la atribuyen a las bajas ventas y a que de momento no pueden responder a esas necesidades de los empleados.

Las empresas se esmeran por generar nuevas ideas, nuevas formas de atraer los clientes, queda evidenciado que el 57% de los establecimientos buscan hacer innovación en su producto y/o servicio, el 26% de los encuestados por el contrario considera que los procesos de innovación aplicados en las organizaciones son obsoletos y no responden a la demanda de los clientes, y tan solo el 17% manifiesta que estas ac�vidades no se realizan en sus empresas.

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

Fuente: elaborada por los autores

MERCADEO

El mercadeo es el primer pensamiento que debe tener una persona a la hora de crear una empresa y organizar sus funciones, pues el mercadeo es un conjunto de técnicas que permiten a las empresas o ins�tuciones: la adquisición, creación, producción, distribución, promoción y ventas de ideas comerciales, productos sean bienes o servicios, de manera que logren sa�sfacer los obje�vos de ganancias.6

Para esta variable el 43% y 26% de los encuestados calificaron como bueno y excelente respec�vamente las polí�cas fijadas por la organización para establecer los precios de los bienes y/o servicios que se ofrecen, el 14% sin embargo considera que las polí�cas con las que se fijan los precios en la en�dad son muy regulares, por cuanto consideran que no se hacen los estudios respec�vos a la competencia para definirlos, y el 17% restante considera que en sus empresas las estrategias de fijación de precios son nulas.

6 h�p://selvioguzmannegociosen.blogspot.com.co/2014/04/que-es-el-mercadeo-su-concepto.html

www.ccv.org.co

El 71% de los encuestados calificaron como excelente y bueno la fidelidad de sus clientes, ellos atribuyen esta tendencia a la calidad de sus productos y/o servicios, el 24% de los encuestados por su parte manifiestan que la fidelidad de sus clientes es regular, ellos atribuyen esta situación a la competencia existente, el 5% restante considera como pésima y mala la fidelidad de sus clientes, estas situaciones son generadas según los encuestados por la ausencia de innovación en sus productos y/o servicios y por los altos índices de compe��vidad que se generan en el sector.

Fuente: elaborada por los autores

Según el gráfico anterior el 43% de los encuestados califican como excelente (22%) y bueno (21%) la publicidad empleada dentro de sus empresas, el 40% por su parte califican como pésimo (29%) y malo (11%) la publicidad empleada por las empresas, debido a que dentro de los presupuestos o programas de trabajo de las en�dades no des�nan rubros para esta ac�vidad, el 17% restante califica como regular la publicidad empleada en las empresas, toda vez que des�nan recursos para esta ac�vidad pero esta no genera el impacto esperado.

Fuente: elaborada por los autores

Dado el gráfico anterior, es evidente que los encuestados consideran que las ventas durante el año 2015 fueron regulares, pues el 57% responden de esta manera a lo preguntado. Un 33% califican como buenas y excelentes el nivel de ventas del año pasado, esta respuesta según los encuestados de conformidad a los ingresos reportados por cada uno de ellos. Solo el 10% restante califica el nivel de ventas de los establecimientos de comercio como pésimas y malas, según ellos porque se ha presentado un decaimiento en la demanda de sus productos y/o servicios.

El 81% de los encuestados califican como excelente (43%) y bueno (38%) el conocimiento que �enen de sus compe�dores, el 17% reconocen a sus compe�dores pero no conocen su estado en el mercado, lo que demuestra la falta de inves�gación y profundización en el negocio de algunos administradores, ya que por regla de mercado el monitoreo a los compe�dores es una tarea que debe realizarse constantemente. Y con tan solo el 2% los encuestados califican como mala esta variable evidentemente porque existe un desconocimiento completo del sector al que pertenecen.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

´

www.ccv.org.co

En lo que respecta a esta variable el 76% de los encuestados califican como bueno y excelente el conocimiento que se �ene sobre los clientes, según ellos esto debido a un estudio frecuente de las preferencias de los mismos, el 22% considera que el conocimiento que se �ene sobre los clientes es regular y que esta situación se presenta debido a que no se �enen en cuenta las necesidades de los clientes que rereflejan mediante los estudios que las organizaciones �enen dispuestas. El 2% restante califica como pésimo el conocimiento que se �ene de los clientes.

En lo que respecta a esta pregunta el 59% de los encuestados califican como excelente y bueno el plan de mercadeo establecido por las empresas, ya que les permite tener claro donde ofertar sus productos, el 30% por su parte califica como regular el plan de mercadeo establecido en las organizaciones ya que no es actualizado con frecuencia y no existe planificación al respecto, el 11% restante califica como pésima y mala esta variable ya que dentro de las organizaciones no están definidos los planes de mercadeo, lo que dificulta esta tarea.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

´´

www.ccv.org.co

El 83% de los encuestados califican como bueno y excelente la iden�ficación del mercado potencial de las empresas, ya que así les permite realizar una planeación estratégica de los mercados en los que puede incursionar, el 11% califica como regular esta variable ya que si bien existe un plan de mercadeo este no permite iden�ficar a los clientes potenciales dentro del tejido empresarial, el 6% restante califica como pésimo y malo la iden�ficación de los clientes potenciales de las empresas ya que no está establecido un plan de mercadeo que permita encontrar estos nichos de mercado.

La percepción que se �ene sobre la sa�sfacción del cliente, es una de las variables importantes que se debe tener en cuenta para evaluar la evolución del negocio. En este caso dicha variable es considerada como posi�va por el 98% de los encuetados, siendo solo un 2% quienes la consideran en un nivel medio. Se nota una percepción posi�va generalizada por parte de los encuestados en cuanto a su cliente. Lo subje�vo de esta pregunta está en la perspec�va personal que �ene cada encuestado, los cuales seguramente desde su punto de vista es una visión buena de lo que ofertan (producto, servicio).

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

En lo que respecta a esta variable el 52% de los encuestados califican como excelente y bueno el �empo que des�na las empresas para procesos de innovación, según los encuestados es por ello que la sa�sfacción de sus clientes es tan alta y es muestra del alto compromiso que �enen los empresarios, sin embargo el 22% de los encuestados califica como regular esta variable por cuanto el �empo y recursos des�nados para la innovación no son suficientes y no responden a las necesidades de los clientes, finalmente el 26% restante considera que dentro de sus organizaciones no se emplea �empo ni recursos para desarrollar productos innovadores que respondan a las tendencias compe��vas del sector.

El 48% de los encuestados afirman tener un área comercial claramente establecida, mientras un 33% de ellos admiten no tenerla. Con estos resultados se nota un ordenamiento interno dentro de la mayoría de los establecimientos, es posible que no estén documentadas las funciones, pero es evidente que se �ene claro que los establecimientos son una unidad de negocio y donde necesariamente deben exis�r unas ventas para lograr supervivir, lo que genera una necesidad de crear estrategias para la venta, funciones propias del área comercial de una empresa.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

A esta pregunta el 53% de los encuestados contestaron que man�enen los registros de las ventas efectuadas en sus empresas ya que esto les permite tener claridad de si el negocio está funcionando o está en la senda del declive. El 28% considera que esta ac�vidad dentro de sus organizaciones es llevada de manera regular, ya que no es organizada ni llevada diariamente, y el 19% restante de los encuestados reconocen que esta ac�vidad no es llevada a cabo al interior de sus empresas.

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

PRODUCCIÓN Y AMBIENTE DE TRABAJO

En el campo de la economía, la producción está definida como la creación y el procesamiento de bienes y mercancías, en este sen�do la producción cons�tuye uno de los procesos económicos más importantes y es el medio a través del cual el trabajo humano genera riqueza. Así mismo los inves�gadores han encontrado que el dinero es sólo un aspecto de la mo�vación de los empleados y el nivel de producción, el bienestar emocional y �sico en el lugar de trabajo desempeña un gran papel en la produc�vidad del trabajador.

Fuente: elaborada por los autores

6h�p://definicion.de/produccion/#ixzz4GJHFwQrQ

7

El 65% de los encuestados califican como excelente y bueno la ausencia de fallas en los productos que elaboran, según ellos esto es gracias a controles de calidad establecidos en el proceso de producción, el 16% por su parte considera que la presencia de fallas es significa�va en sus procesos de producción ya que no existen controles estrictos sobre la mercancía que se produce, el 19% restante de los encuestados califica como pésimo y malo el control que se ejerce en la producción para evitar la presencia de fallas en los productos y por consiguiente insa�sfacción de los clientes.

www.ccv.org.co

En lo que respecta a los establecimientos de comercio se determinó que el 87% de estos cuentan con suficiente iluminación para llevar a cabo sus ac�vidades, el 8% por su parte según las visitas efectuadas no cuentan con la suficiente iluminación para el desarrollo de sus ac�vidades, el 5% restante de los establecimientos de comercio no cuentan con suficiente iluminación en sus instalaciones generando procesos de producción lentos y a su vez provocando en sus colaboradores riesgos profesionales potenciales.

Con respecto a esta variable el 80% de los establecimientos visitados cuentan con instalaciones acordes para el desarrollo de su ac�vidad, el 14% de estos en términos generales cuentan con unas instalaciones que se califican como regular ya que se evidencia humedad y falta de ven�lación en algunos de ellos y el 6% restante de los establecimientos de comercio visitados no cuentan con los requisitos mínimos en sus establecimientos para llevar a cabo su ac�vidad económica.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

El 76% de los establecimientos de comercio visitados cuentan con áreas de trabajo limpias y acordes a la imagen que la empresa quiere proyectar a sus clientes, por su parte se evidencia que en el 17% de estos establecimientos la organización de las áreas de trabajo es bastante regular, lo que en su momento puede generar fallas en la producción y accidentes de trabajo, y el 7% restante de los establecimientos visitados no se preocupan en lo más mínimo por mantener sus áreas de producción limpias, según los encuestados es porque la ac�vidad que desarrollan no lo permite y demandaría demasiado �empo mantenerlas organizadas.

A la pregunta cómo calificaría los insumos adquiridos por la empresa el 91% de los encuestados contestaron que excelente y bueno, ya que se esmeran por tener materia prima de alta calidad que les permita producir conforme los requisitos de la empresa y de los clientes, el 6% de los encuestados por su parte consideran que los insumos adquiridos para su producción en términos de calificación son regulares ya que se han presentado inconvenientes con los proveedores por la calidad de las materias primas que ofrecen, y el 3% restante considera como pésima esta variable ya que se han presentado varias quejas por las materias primas recibidas y esto ha generado que se tengan que contactar con nuevos proveedores.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

El 62% de los encuestados dice contar con un plan de compras de materias primas dentro de la organización, ya que según ellos esto les permite controlar la rotación de sus inventarios, el 19% de los establecimientos califican como regular esta prác�ca ya que si bien existe la directriz de llevar un control de las compras de materias primas necesaria para la producción, este rara vez se lleva a cabo, y por lo general cuando existe la necesidad en la marcha de la producción, es que se realizan las compras; el 19% restante califica esta prác�ca dentro de sus organizaciones como pésima y mala toda vez que no se ejecuta y por parte de los administradores no existe una directriz al respecto por tanto las compras de materia prima se hacen una vez se acaban las existencias y no hay con qué producir.

El 89% de los encuestados conocen el proceso y capacidad de producción de sus empresas, esto les permite según ellos determinar cuál es la producción op�ma y determinar fallas en los procesos, el 5% de los establecimientos visitados por su parte califica como regular el conocimiento que se �ene del proceso y la capacidad de producción de la empresa ya que para los administradores esta no es precisamente un área a la que se deba prestar demasiada atención, y el 6% restante considera que el conocimiento que se �ene del proceso de producción de la en�dad es pésimo y malo ya que esta área está completamente desatendida por parte de los administradores, quienes indican que su función es administrar y no encargarse de la producción del establecimiento.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

El 92% de los encuestados calificaron el conocimiento de las caracterís�cas técnicas de sus productos como excelente y bueno, ya que poseer este conocimiento le permite a la empresa compe�r en el mercado e incursionar en mercados potenciales además de brindar seguridad a sus clientes, el 3% de los encuestados califican este conocimiento como regular ya que según lo manifestado por ellos en algunas ocasiones los administradores no les interesa esta información y el 5% restante califica esta variable como mala y pésima ya que los únicos que conocen esta información son los que están inmersos en el proceso de producción, los demás colaboradores y administrador no manejan esta información.

En lo que respecta a esta variable el 90% de los encuestados manifiestan que conocen las tecnologías necesarias para la realización del proceso produc�vo de sus empresas, sin embargo consideran que por costos no les es posible implementarlas dentro de las organizaciones, el 5% de los encuestados califican como regular el conocimiento que �enen de las tecnologías existentes para desarrollar los procesos produc�vos de la empresa, según ellos esto es generado por la falta de interacción que se �enen con las empresas del sector, y el 5% restante considera que al interior de sus organizaciones no se �ene conocimiento de las nuevas tecnologías que les permita mejorar sus procesos de producción, según ellos por la limitación de recursos y por el tamaño mismo de sus empresas.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

FINANCIERO

La función financiera es un elemento clave en la ges�ón empresarial, su adecuado conocimiento y desarrollo son fundamentales para la supervivencia financiera de la empresa, haciendo posible que se disponga de la liquidez adecuada, de la solvencia precisa y de las fuentes financieras que mejor se adapten al planteamiento estratégico de la empresa. Sólo así se podrá crear valor para los propietarios.

Fuente: elaborada por los autores

El 33% y 19% de los establecimientos encuestados calificaron como pésimo y malo el análisis del estado del flujo de caja, según los encuestados porque no conocen como hacerlo y por qué por el tamaño de sus empresas no lo requieren, el 27% sin embargo califica como regular esta prác�ca, ya que aunque conocen la herramienta esta no es objeto de análisis con frecuencia, finalmente el 14% y 7% restante de los establecimientos de comercio encuestados calificaron como excelente y bueno el análisis del flujo de caja, según ellos esta ac�vidad es clave para el desarrollo de cualquier organización ya que con ella conocen al detalle sus ingresos y gastos.

8

8h�p://www.expansion.com/diccionario-economico/funcion-financiera-de-la-empresa.html

www.ccv.org.co

Para esta variable el 55% de los encuestados calificaron como buena y excelente la liquidez de su empresa, lo que les permite hacer frente a las obligaciones de corto plazo, el 33% de los encuestado por su parte considera que la liquidez de sus empresas es regular, ya que si bien logran cumplir con las obligaciones la obtención del dinero efec�vo es un cuello de botella, finalmente el 12% restante califica como pésimo y malo el nivel de liquidez con el que cuentan en sus empresas, ya que no logran cumplir con las obligaciones a �empo.

El 43% y 19% de los encuestados calificaron como bueno y excelente respec�vamente el nivel de ac�vidad que man�enen las empresas, lo que para ellos significa que sus inventarios están en rotación frecuente por lo cual son sostenibles en el �empo, sin embargo el 35% de los encuestados califican como regular la ac�vidad de sus organizaciones ya que durante el año �enen temporadas bajas, lo que significa que su producción esta determina por la demanda de sus productos solo en algunas épocas del año. El 3% restante califica como mala y pésima los niveles de ac�vidad de sus empresas ya que estas no responden a las tendencias del mercado ni a la necesidad de sus administradores.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

El 55% de los encuestados contestaron que los niveles de endeudamiento que en la actualidad �enen sus empresas son buenos y les han permi�do expandirse en el mercado y crecer como ins�tución, el 32% de ellos consideran que si bien los niveles de endeudamiento de sus empresas no son los mejores por lo menos los consideran aceptables y convenientes para la actual coyuntura económica que se vive en la región. El 13% restante por el contrario manifiestan que los niveles de endeudamiento de sus empresas son pésimos y si está haciendo insostenible cumplir con las obligaciones adquiridas y mantener en funcionamiento las empresas.

Con respecto a esta pregunta el 54% de los encuestados contestaron que llevan un control detallado de los gastos y costos de sus empresas, ya que esta contabilización les permite a los empresarios mantener un control eficiente de sus finanzas, el 35% por su parte considera que esta contabilización se lleva en sus empresas de manera muy regular ya que no se cuenta con las herramientas y el personal idóneo que permita realizar estos cálculos, y el 11% restante califica como pésima y mala la contabilización de los costos y gastos dentro sus organizaciones, ya que no se hace en la actualidad y de momento no demuestran interés en realizarlo en un corto plazo.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

El 56% de los encuestados afirman llevar un control documental de los ingresos y egresos de la empresa, según ellos porque esta información facilita la consolidación de la información financiera, el 24% por su parte califica como regular el control documental de los ingresos y egresos de las organizaciones, toda vez que no existe un proceso definido de archivo de esta documentación, y el 20% restante manifiesta que dentro de sus empresas no existe ningún �po de control documental de los ingresos y egresos.

Los costos indirectos son los recursos que son necesarios para desarrollar las ac�vidades de producción, comercialización y apoyo, pero que no se pueden cuan�ficar exactamente cuánto de estos están inmersos en cada producto. En ese orden de ideas el 62% de los establecimientos de comercio encuestados contestaron que al momento de fijar el precio de sus productos �enen en cuenta los costos indirectos en los que incurrieron al desarrollar la producción, el 22% de ellos manifiesta que en ocasiones �enen en cuenta estos costos al momento de fijar el precio del bien o servicio, sin embargo en la co�dianidad de la producción esta ac�vidad podría calificarse como regular, y el 16% restante de los encuestados contestaron no tener en cuenta dichos costos al momento de fijar sus precios, en gran medida porque no �enen claro cuáles son sus costos indirectos y porque su fijación de precios está dada por la competencia.

Fuente: elaborada por los autores

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

Para el 51% de los empresarios encuestados el nivel de rentabilidad de su empresa se clasifica dentro del rango de bueno – excelente, según ellos estos resultados son gracias a la buena ges�ón realizada por sus administradores, por el contrario el 44% de ellos consideran que los niveles de rentabilidad de sus empresas son regulares, es decir que con gran dificultad logran cumplir con las obligaciones credi�cias y labores que �enen, y para el 5% restante los niveles de rentabilidad de su empresa se clasifican dentro del rango de pésimo – malo, para estos empresarios cada vez es más complicado cumplir con sus obligaciones, algunos de ellos manifiestan su intención de cancelar las empresas.

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

DIAGNÓSTICO

Habiendo recopilado toda la información arrojada en nuestro estudio se ha elaborado un análisis pregunta por pregunta en las diferentes áreas, procedemos ahora entonces a dar un diagnos�co por área que nos permita conocer el estado del sector manufacturero de los municipios de Villavicencio, Acacías y Granada, de una forma más sencilla y resumida.

CARACTERIZACION

Con los resultados procesados y analizados encontramos que el 96% de las empresas que componen el sector manufacturero de los municipios de Villavicencio, Acacías y Granada se clasifican como microempresas y que la naturaleza jurídica bajo la que están matriculadas estas empresas en la Cámara de Comercio de Villavicencio, son como persona natural con el 84% y como sociedades por acciones simplificadas con el 12%. La mayor concentración de empresas del sector objeto de análisis se encuentra en el municipio de Villavicencio al representar del total de empresas clasificadas bajo la sección C “Industrias Manufactureras” de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme CIIU, el 81%.

Área Dirección

El 29% de los encuestados concuerdan con la importancia de tener debidamente registrados los procesos, procedimientos y ac�vidades de ru�na en manuales y documentos, mientras que el 20% está medianamente de acuerdo, aclarando que lo importante es que se conozcan dichos procesos, y un 51% apunta a que no se encuentran formalmente establecidos. Se puede intuir entonces que no es relevante para los empresarios mantener un registro de los procesos, procedimientos y ac�vidades ru�narias, como requisito para mantener los debidos controles de la organización.

Además se determinó que varias de las empresas del sector manufacturero de la región no cuentan con una visualización que les permita crear una imagen donde se quiera llegar, en toda organización bien estructurada y que tenga una planeación estratégica definida se deben tener definidos temas como: Misión, Visión, Polí�cas, Valores, Obje�vos y Resultados; pues de estos aspectos y conforme a las respuestas de los empresarios tan solo el 29% de ellos manifiestan contar con una plataforma estratégica al interior de sus organizaciones, además por tratarse en su mayoría de microempresas y con un número reducido de empleados no ven la necesidad de contar con organigramas, manuales de funciones y de procedimientos.

Para los administradores de la región es importante contar con un personal calificado, sin embargo en términos de experiencia esta variable es más apreciada al momento de iniciar vínculos laborales, es por esto que creen que el proceso de selección de personal es muy importante para sus empresas. Con seguridad no �enen el proceso de las grandes empresas para el ingreso de personal en sus en�dades, pero sin duda si lo realizan detalladamente para no equivocarse en su capital humano.

www.ccv.org.co

El 63% de los empresarios encuentran el trabajo en equipo como una herramienta fundamental para el buen funcionamiento de sus establecimientos de comercio, trayendo grandes beneficios en el servicio y en los productos a ofertar.

En el momento de tomar decisiones el 57% de los administradores le da más importancia a las fuentes de información para la toma de decisiones, ya que les permite definir el horizonte donde se quiere llegar, además que se sienten confiados por la fiabilidad de estas fuentes. Es mínimo el número de administradores que piensan que lo más importante en el momento de planear sean los factores claves sobre los cuales se va centrar la ges�ón y no las fuentes de información con las que se pueda contar.

Los empresarios buscan entablar relaciones con empresarios del sector al que pertenecen y de otros, con el obje�vo de fortalecer su cadena de producción, sin embargo los temas de asocia�vidad son temas álgidos en ellos por cuanto esta cultura no es muy arraigada en el tejido empresarial de la región.

Área Administración

El 25% de los gerentes de los establecimientos de comercio entrevistados, �enen claro la importancia de contar con los estados financieros los cuales les reporta la situación económica de su negocio, esta información les resulta ú�l a los administradores porque con ella toman decisiones frente al que hacer de sus negocios, en la inves�gación se comprobó sin embargo que bajo la premisa de ser microempresarias no manejan esta información, simplemente actúan según las exigencias que surgen a diario.

En lo que respeta a los incen�vos para los colaboradores de las organizaciones el 54% de los empresarios manifiestan que los manejan, sin embargo es notable la falta de documentación que existe en las empresas visitadas, que les permitan realizar acciones tales como: ascensos, promociones, rotación, transferencia y traslados esto es explicable por el hecho que en su mayoría de empresas no cuentan con sedes a lo largo de la región, cada empresa cuenta con un número reducido de empleados y son contratados para hacer una tarea específica. Los temas de bienestar para los empleados tales como educa�vo, cultural, depor�vo y familiar no están en la agenda de gran parte de las empresas del sector.

Finalmente por tratarse de un sector donde se transforma los productos y se les proporciona un valor agregado, su prioridad es mantener una cadena de producción de alta calidad y atraer otros clientes, la mejor herramienta para lograrlo es innovando para así ofrecer variedad en su producción, y así lo en�enden la mayor parte de los empresarios que se preocupan por inves�gar en estos temas para la mejora de sus productos.

www.ccv.org.co

Área Mercadeo

Para el año en curso el sector en la región ha mantenido la misma tendencia que la economía regional, crisis económica por temas como la devaluación de la moneda, el incremento desmesurado de los precios de los alimentos y en nuestra región en par�cular por la crisis de los precios del crudo; así comentaban muchos de nuestros encuestados, viéndose reflejado en el nivel de las ventas que reporta cada uno de los empresarios, el 33% de ellos consideran que sus ventas se pueden calificar como buenas y excelentes, el 57% por su parte considera que el comportamiento de las ventas de sus empresas es muy regular y el 10% restante manifestaron haber tenido un descenso en sus ventas.

Dada la gran competencia que existe en el sector, se obliga a estas organizaciones a conocer muy bien a sus compe�dores para poder compe�r con ellos y u�lizar herramientas como los descuentos para tener la fidelidad de sus clientes. Los encuestados manifestaron además una alta sa�sfacción del cliente, u�lizando la permanencia del cliente como principal indicador para poder medir esta sa�sfacción. Además los encargados en manejar el negocio en el sector, �enen muy buena percepción de la opinión que �enen sus clientes del producto que ofrecen calificando en el 43% y 55% como excelente y bueno respec�vamente.

Se iden�ficó además que el 59% de los encuestados �enen el área comercial claramente establecida y elaboran plan de mercadeo, lo que nos induciría a decir, que los empresarios consideran como estrategia de mercado el ofertar sus productos y por funcionar así consideran que se �ene un área comercial establecida que se hace responsable de toda la parte de ventas.

Finalmente se pudo concluir que existe una uniformidad en aspectos como la publicidad y la promisión que manejan las empresas de este sector, sin dejar de aceptar que no es la mejor y que es posible mejorarla, muchos administradores no dudaron en calificar como regular o mala la variable postventa aceptando la poca preocupación por conocer el pensamiento del cliente una vez fuera del establecimiento.

Área Producción y Ambiente en el Trabajo

En lo que respecta a esta área se pudo concluir que sin importar el tamaño de las empresas existe un conociendo generalizado en temas como produc�vidad y compe��vidad, medio ambiente, innovación y tecnología, solo se reporta un 6% de empresarios que manifiestan desconocer por completo del proceso de producción.

El estudio muestra que gran parte de los administradores están personalizados en sus funciones como gerentes, teniendo conocimientos actualizados en procesos como compras e inventarios donde el 62% de ellos afirmaron llevar un plan de compras de materias primas, así mismo se evidencia que más del 60% de las empresas visitadas cuentan con instalaciones adecuadas y seguras para sus procesos de producción y para sus colaboradores.

De conformidad a las visitas realizadas, se puede concluir que la mayoría de establecimientos de comercio �enen a disposición del área de producción y de sus colaboradores instalaciones y equipo óp�mo para la realización de sus ac�vidades, esta situación permite reducir el número de accidentes laborales y garan�za a su vez minimizar el número de fallas en el proceso produc�vo y los costos que se generan por fallos en el ciclo de producción de las organizaciones.

www.ccv.org.co

Área Financiera

La mayoría de los administradores de los establecimientos de comercio (56%) conocen el monto de sus ingresos y egresos; solo el 5% manifestó no u�lizar herramienta alguna para determinar la viabilidad financiera de sus empresas.

Existe un porcentaje de establecimientos visitados que no pueden cumplir puntualmente con sus obligaciones (12%) y el principal factor para que esto ocurra es una disminución en las ventas demostrando una alta dependencia por esta variable, otro elemento pero con una proporción mucho menor a la mencionada es la cartera morosa.

Se determinó que el 52% de los encuestados no realizan análisis a los flujos de caja, esto obedece en primer lugar al desconocimiento de los administradores de realizar esta ac�vidad y en segundo lugar a la premisa de que se tratan de microempresas y por su tamaño no lo requieren.

Con respecto a esta área podemos concluir que si bien es importante para las organizaciones contar con información financiera que les permita determinar su viabilidad económica , existe un grupo significa�vo de empresarios que pareciera no tener interés de llevar contabilidad en su negocio las razones son diversas, sin embargo sobresalen el desconocimiento sobre estos temas y el tamaño de las empresas, esta situación genera que la toma de decisiones se realice por intuición y no con información fehaciente que permita direccionar la empresa de manera acertada.

www.ccv.org.co

Desempeño del sector

Con el fin de llegar a una respuesta rápida y simple pero que permita deducir comportamientos mediante una sencilla valoración, se ha hecho un esfuerzo por sinte�zar parámetros cualita�vos en forma cuan�ta�va, para así determinar de qué manera se están comportando las dis�ntas componentes del perfil administra�vo de los establecimientos objeto del estudio; para ello mostraremos los niveles de cumplimiento promedio que la muestra de establecimientos de comercio del sector manufacturero ha tenido en cada una de las variables evaluadas en el instrumento de recolección de información.

El análisis es elaborado a par�r de un esquema sencillo, donde generamos intervalos los cuales representan un área específica. A con�nuación veremos la representación gráfica de lo aquí expuesto.

Fuente: elaborada por los autores

www.ccv.org.co

Recomendaciones

· La inversión industrial es parte fundamental de la modernización de la economía; la cual no sólo es renovación de equipos, sino también el cambio en la cultura corpora�va en las diferentes empresas que integran la industria, implica un cambio en el desarrollo general, en la ges�ón, en el mercado, comercialización y en la inves�gación y desarrollo. Significa comprometerse con el concepto de calidad total. · Se sugiere contratar asesoría en el área estratégica para la toma de decisiones y construir o reconstruir la plataforma estratégica de cada una de las empresas que hacen parte del sector manufacturero, en este sen�do se debe procurar comprender que aplicar un plan estratégico no está determinado por el tamaño de las empresas.

· Se propone incluir una herramienta de control interno por medio de indicadores para medir el desempeño y cumplimiento de metas de la organización, de esta manera los gerentes podrán tener una visión más clara de la dinámica de su empresa y a su vez le va a permi�r tomar las acciones correspondientes para mi�gar el posible incumplimiento de metas, además de volverlos más compe��vos.

· Es necesario que como sector se piense en ges�onar asesoría en lo que respecta a la imagen corpora�va de las empresas, el diseño y la presentación de los productos y servicios.

· Formar alianzas con sus propios compe�dores es una estrategia que debe aplicarse para fortalecer el sector.

· En términos generales se puede concluir que la mayoría de empresas visitadas cuenta con unas instalaciones adecuadas y aptas para el desarrollo de sus ac�vidades.

· En lo que respecta al área financiera en términos generales para el sector esta se encuentra en buen estado, sin embargo es recomendable fortalecer a estos empresarios en programas de formación de finanzas básicas.

De igual forma, ofrecer herramientas como programas sistema�zados de contabilidad que sean fáciles de manejar y que les permitan llevar un registro mínimo de sus ac�vidades.

www.ccv.org.co

Propuestas para el sector

Las dificultades que se detectaron en sector manufacturero a través de las visitas realizadas a algunas empresas, obedecen en su mayoría a la falta de ges�ón por parte de los administradores de las unidades de negocio en diversos aspectos que conforman el área administra�va. Muchos pueden ser los mo�vos que están originando estas debilidades y los plasmados en el diagnos�co tal vez sean solo una pequeña porción del sin número de deficiencias que se presentan en el sector, sin embargo de ser tratadas se podrían alcanzar grandes logros y porque no conver�r este sector en un nicho de mercado importante en la región.

Como se afirmó con anterioridad la principal problemá�ca que se logra evidenciar es la relacionada con la falta de ordenamiento en la función estratégica, por cuanto no se abordan con el mismo ahínco los aspectos administra�vos que respaldan el objeto social de las empresas, es por ello que se recomienda documentar todos los procesos y establecer indicadores de calidad para cada uno de los establecimientos, una vez cumplida esta labor se podría pensar en la cer�ficación en calidad para el sector, recurriendo a la Norma Técnica Colombiana NTC-6001 del año 2008, la cual establece requisitos para un modelo de Ges�ón para micro y pequeñas empresas que �ene como obje�vo la organización interna de las empresas que les permita tener estructuras sólidas y estándares de calidad.

Se debe dejar claro que esta estrategia no puede ser aplicada de momento al total de empresas que componen el sector, sino que debe ser escalonada par�endo de una experiencia controlada, es decir se debe elaborar un programa piloto que aborde una población reducida de las empresas que voluntariamente se quieran acoger a la estrategia de intervención; esta ac�vidad de ser llevada a cabo debiera ser liderada por la Cámara de Comercio de Villavicencio y Universidades de la región.

El obje�vo de esta propuesta es que en el mediano plazo se demuestre un crecimiento en la formalidad del sector y una mejora en el aspecto organizacional y en el largo plazo las empresas deben revelar un mejoramiento en los aspectos administra�vos y de dirección, además el sector debe encontrarse en una mejor escala dentro de la economía local.

www.ccv.org.co

Ficha técnica

La encuesta aplicada para la elaboración del diagnós�co del sector manufacturero en los municipios de Villavicencio, Acacías y Granada, fue elaborada por el área de Planeación con el apoyo de la Coordinación de compe��vidad y las asistentes de Evolución Empresarial en las oficinas receptoras de Acacías y Granada. Esta encuesta responde a la necesidad de iden�ficar el perfil de las empresas del sector, a través de un análisis minucioso de las respuestas suministradas por los comerciantes, lo que abre paso a la elaboración de un diagnós�co por área. Posteriormente, teniendo esta radiogra�a empresarial, se hace un compendio de ideas que permiten generar una propuesta sectorial orientada a la recuperación y fortalecimiento de las unidades de negocio pertenecientes al sector.

En�dad ejecutora: Cámara de Comercio de Villavicencio.

Fecha de recolección de datos: junio y julio de 2016

Número de encuestas: 322

Lugar: Villavicencio, Acacías y Granada.

Confiabilidad: 95%

Margen de error: 5%.

Elaboración y análisis:Coordinación de planeación.

La Cámara de Comercio de Villavicencio expresa sus agradecimientos a todas las personas que suministraron información para hacer posible el diagnós�co del sector manufacturero y al equipo de trabajo que par�cipó en la aplicación de la encuesta, tabulación y análisis. Sin la par�cipación de todos estos actores no hubiera sido posible la elaboración de este documento.