diagnostico de situacion de produccion actual de cafÉ … · mediante la cual se despulpa la...

50
Seminario de Trabajo de Investigación Tesina DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ DE LOS MUNICIPIOS: COMASAGUA, JAYAQUE Y SANTA TECLA EN LA CORDILLERA EL BALSAMO Y SU PROPUESTA DE ACCIONES PARA SU DESARROLLO Presentado por: Eduardo Javier Contreras Melara Ricardo Hurtado Dale Mauricio Ernesto Vargas Para optar al grado de: Administración de Empresas Administración de Empresas Administración de Empresas Antiguo Cuscatlán, 10 de diciembre, 2011

Upload: others

Post on 11-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

Seminario de Trabajo de Investigación

Tesina

“DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE

CAFÉ DE LOS MUNICIPIOS: COMASAGUA, JAYAQUE Y

SANTA TECLA EN LA CORDILLERA EL BALSAMO Y SU

PROPUESTA DE ACCIONES PARA SU DESARROLLO”

Presentado por:

Eduardo Javier Contreras Melara

Ricardo Hurtado Dale

Mauricio Ernesto Vargas

Para optar al grado de:

Administración de Empresas

Administración de Empresas

Administración de Empresas

Antiguo Cuscatlán, 10 de diciembre, 2011

Page 2: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

II

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4 CAPITULO 1 Marco referencial 5 1.1 Introducción a la producción del café 5 1.2 Producción 5 1.2.1 preparación de la tierra 5 1.2.2 maquinarias utilizadas 6 1.3 Formas y lugares de producción del café 6 1.4 Problemas al momento de la producción 8 1.5 El café y los cambios sociales 8 1.6 El nacimiento de la oligarquía cafetalera 8 1.6.1 Los trabajadores del campo 10 1.7 El papel del estado 10 1.8 Medios de transporte para su exportación 11 1.9 Crisis económica de 1929 sus repercusiones en el café 11 1.10 El futuro de la reactivación de la producción del café 12 CAPITULO 2 Marco Teórico Relacionado. 13 2.1 Importancia del café para El Salvador 13 2.2 Importancia del café en diferentes dimensiones 14 2.2.1 El café es vital desde el punto de vista ecológico 14 2.2.2 Importancia hidrológica 14 2.2.3 Fuente de energía e ingresos adicionales 15 2.2.4 Captura de carbono 15 2.2.5 Aporte de la biodiversidad 15 2.2.6 Recolección y procesamiento 16 2.3 Variedades de café producidas 16 2.4 Situación actual del cultivo del café en el salvador 18 2.5 Proyecciones de producción de café 2011 – 2012 19 2.6 Comportamiento de la producción y factores que están 20 2.7 Factores que están incidiendo en la producción 2011/2012 21 2.8 La cordillera del bálsamo 22 2.9 Los municipios de Jayaque, santa tecla, y Comasagua 23 2.9.1 El municipio de Jayaque 23 2.9.2 Turismo con olor a café 23 2.9.3 Apoyo imprescindible 24 2.9.4 Unidos por el turismo 25 2.9.5 Por qué el café 25 2.10 Municipio de Santa Tecla 26 2.11 El municipio de Comasagua 27 2.11.1 Marco territorial 27 2.11.2 La producción en Comasagua 28 2.12 Cultivo de café en Santa Tecla, Comasagua y Jayaque 29 CAPITULO 3 Metodología de la investigación 30 3.1 Definición de la investigación 30 3.2 Situación problemática 30

Page 3: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

III

3.3 Formulación del problema 31 3.4 Justificación 31 3.5 Alcances 31 3.6 Limitaciones 31 3.7 Objetivos 32 3.8 Supuestos de Investigación 32 3.9 Determinación de la muestra 32 CAPITULO 4 Investigación y diagnostico 33 CAPITULO 5 Conclusiones y Recomendaciones 42 5.1 Conclusiones 42 5.2 Recomendaciones 43 CAPITULO 6 Acciones Propuestas 44 6.1 Incremento de las zonas productivas en la Cordillera 44 el Bálsamo

6.2 Promoción al cuidado de los bosques 44 6.3 Promover alianzas estratégicas 44 6.4 Formación de recurso humano local 45 6.5 Efectos e impactos de las estrategias 45 6.6 Apostarle al orgánico 46 6.7 Café diferenciado, oportunidad de mercado 47 6.8 Incorporarse en sistemas de comercio justo 47 6.9 Formación de un grupo consultivo 48 6.10 Creación de marcas 49

Bibliografía 50

Page 4: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

4

INTRODUCCIÓN

En la construcción de una sociedad que sea equitativa, socialmente justa y

ambientalmente sana se nos presenta una serie de retos. Muchos de los

productores de países en vías de desarrollo y particularmente los pequeños

productores del sector, se encuentran intentando aplicar la fórmula que se

requiere para alcanzar la sustentabilidad: cómo producir conservando y cómo

conservar produciendo, y a partir de ello, mejorar la calidad ambiental y la calidad

de vida de toda la población y de las generaciones del futuro.

El café como uno de los productos tradicionales, ha dado al país muchas

satisfacciones principalmente en los aspectos económicos, además de ser fuente

significativa de empleos.

El presente estudio se enmarca en determinar la situación actual por la que

atraviesa tan importante cultivo. El documento contempla, un marco de referencia

sobre el café, así como un contexto teórico acerca del cultivo y su impacto en El

Salvador. Entre otros aspectos se presentan datos sobre el café en los Municipios

de Comasagua, Jayaque y Santa Tecla, ubicados en el sector conocido como “La

Cordillera del Bálsamo”

Se presenta además la metodología seguida para la investigación, así como los

resultados que ponen de manifiesto, y de manera general la situación por la que

atraviesan los municipios mencionados en cuanto a la producción de café.

El equipo de trabajo presenta conclusiones y recomendaciones generales que

reflejan que el café es un patrimonio natural de El Salvador, el cual constituye uno

de los rubros agrícolas más importantes por el papel que juega en la economía

nacional, la sociedad y el medio ambiente. Es por su relevancia que se ha

decidido elaborar la presente investigación con el propósito de dar a conocer el

aporte que este cultivo hace al país y a la sociedad.

Page 5: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

5

CAPITULO 1

MARCO REFERENCIAL

1.1 Introducción a la producción del café

El café se transformó en el producto sustituto a explotar (después de la

producción de cacao, añil y bálsamo) los países Centro Americanos solo pudieron

ampliar la producciones del café porque los habitantes de los países

industrializados empezaron a consumir café en tales cantidades que el grano se

convirtió durante el siglo XIX en un producto muy popular.

La demanda de la gente para tomar café significo asimismo, que el precio que se

pagaba por el grano llego a tales niveles que muchos países decidieron integrarse

al mercado mundial del café. Es decir que el café se convirtió en la "mayor

esperanza", para los países agricultores y el gobierno de el salvador impulso la

principal fuente de "riqueza natural" a la agricultura con el fin de producir el café.

No fue suficiente, por supuesto, que haya habido una demanda en el mercado

mundial para que el "grano de oro" se impusiera por encima de todos los otros

productos de exportación de El Salvador. Para establecer una producción

cafetalera cualquier tamaño, un factor determinante es la obtención de tierras de

suficiente altura y fertilidad como para permitir el crecimiento y la productividad

óptimos del árbol de café. A mediados del siglo 19, El Salvador tenía muchas

tierras adecuadas para el café, pero la mayor parte de estas nunca habían sido

explotadas, excepto para la extracción de maderas y la caza de animales.

Antes de que fueran utilizadas para el café, muchas de estas tierras altas del

occidente, centro y oriente del país estaban cubiertos de bosques de distintos

tipos.

1.2 Producción

Dado que El Salvador tenía tierras fértiles para la producción del café esta fue

planeada de la manera siguiente:

1.2.1 Preparación de la tierra

Los empresarios o agricultores que quisieran establecer una finca de café primero

tenía que preparar el terreno para la siembra de las plantitas de café, que

previamente habían sido atendidas en semilleros, Parte de esa preparación

consistía en despejar los suelos mediante la tala de algunos de los árboles,

dejando en pie otra cantidad considerable que se conservaba para dar sombra a

los cafetales.

Page 6: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

6

Los productores también tenían que asegurar suficiente mano de obra para cuidar

los árboles y limpiar los cafetales regularmente. Cuando los árboles comenzaban

a producir granos de café a los cinco o seis años de haber sido sembrados, el

productor tenía que obtener suficiente mano de obra

Durante los meses de cosecha (generalmente de diciembre a febrero) como para

recoger todo el café y hacerlo llegar a los comerciantes o beneficiadores. Esta

mano de obra podía provenir de los propios miembros de la familia del productor

de café o de trabajadores a quienes se les pagaba de acuerdo al peso del grano

que recogieran.

En esta labor participaban adultos y niños de ambos sexos, pero en especial

figuraban las mujeres y muchos trabajadores de la vecina república de Guatemala

que venían a trabajar a El Salvador por unos meses al año.

Además del cultivo propiamente, la producción de café incluye una fase industrial

mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el

grano.

1.2.2 Maquinarias Utilizadas

Al principio, durante los años de 1860 a 1880, no se usaba maquinaria muy

complicada para este proceso. Existían unas máquinas pequeñas para despulpar

y secar, algunas de las cuales fueron inventadas en El Salvador. A medida que la

producción de café se expandió, algunos de los productores y comerciantes

invirtieron en la compra de maquinaria más compleja, casi siempre de fabricación

inglesa o norteamericana.

Con esto, los beneficiadores lograban una mayor ganancia al comprar el grano sin

procesar de muchos productores, ya fueran estos campesinos o agricultores

mayores.

1.3 Formas y lugares de producción del café

Para iniciar los trabajos del ciclo agrícola, muchos de los productores de café a

menudo se endeudaban con los comerciantes, beneficiadores o exportadores.

Estos comprometían su próxima cosecha para pagar el préstamo. Si el precio del

café subía, el productor lograba cancelar el préstamo sin problema; pero si el

precio del café bajaba, entonces el productor podía terminar endeudado por más

de lo que le pagaban por su café.

Si estas deudas se acumulaban, los productores podían terminar perdiendo sus

tierras a manos de sus acreedores. Esto dificultaba especialmente la participación

de los pequeños propietarios en la producción cafetalera, pues, como no existían

Page 7: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

7

bancos que les prestaran, casi siempre tenían que depender de comerciantes o

terratenientes grandes que cobraban tasas de interés de hasta el 2% mensual.

Ya que la producción cafetalera estaba restringida a ciertos tipos de suelos,

incluyendo aquellos ubicados cerca de carreteras, ferrocarriles y puertos

existentes, la economía del grano tuvo siempre un carácter regional. Los

departamentos productores siempre han sido los mismos: Santa Ana,

Ahuachapán, La Libertad, Usulután y, en menor grado, La Paz y San Vicente. Y

aun dentro de estos departamentos existen zonas costeras y otros terrenos

planos que nunca han sido utilizados para la producción de café. La producción

cafetalera empezó casi siempre en las afueras de las ciudades (Santa Ana,

Ahuachapán, Santa Tecla, Santiago de María) y se extendió hacia el interior,

llegando a veces a ocupar tierras en municipios aledaños.

Las fincas de café durante el siglo 19 no eran muy grandes; sólo unos pocos

productores tenían fincas de más de veinte o treinta hectáreas. La mayor parte de

las fincas estaban por debajo de este tamaño, aunque para fines de siglo ya

existían empresarios que ocupaban varios cientos de hectáreas, además de tener

sus propios beneficios y casas de exportación. Por ejemplo, a comienzos del siglo

20, el señor Ángel Guirola ya tenía 310 hectáreas en producción en Nueva San

Salvador y era uno de los productores más fuertes del país en esa época. Otros

productores producían café en sólo unas pocas hectáreas, a la par de sus

siembras de granos básicos, frutas y vegetales.

En algunos casos, varias haciendas en la región costera que se originaron en el

período de la colonia también participaron en la producción de café, pero sólo

dedicando una pequeña porción de sus tierras al arbusto.

Aunque la producción cafetalera trajo al país ingresos que de otra manera tal vez

no hubiera tenido, la dependencia alrededor de un producto que absorbía grandes

recursos naturales y humanos también acarreó riesgos y problemas.

El principal problema durante el siglo 19 fue la fluctuación frecuente de los precios

del café en Europa o Norteamérica, que a veces bajaban por debajo del costo de

producción del grano. Cuando el precio bajaba, los ingresos de los distintos

sectores sociales relacionados con el café bajaban también, afectando así los

ingresos del estado y el bienestar de la economía en general.

Page 8: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

8

1.4 Problemas al momento de la producción

En esa época los problemas que se presentaban al momento de la producción

eran los siguientes:

o La incertidumbre y la vulnerabilidad de la producción del café determinaron

que muchos pequeños productores decidieran vender sus propiedades, ya

sea por deudas o por el riesgo que conllevaba el cultivo.

o Tendencia a que las tierras se concentraran en menos manos después de

una etapa inicial cuando el número de terratenientes y cafetaleros se

expandió a mayor velocidad que la población total. Esta tendencia hacia la

concentración de las tierras cafetaleras en pocas manos se aceleró

dramáticamente después de 1920.

o Además, un sector muy reducido de beneficiadores comenzó a captar la

mayor parte de las ganancias de la producción del café al concentrarse aún

más estos aspectos de la economía cafetalera.

o También debe recordarse que durante el siglo 19 el café fue sólo uno de

varios productos de importancia, tales como el añil, el ganado, los granos

básicos, el azúcar, el bálsamo, los materiales de construcción, las

manufacturas artesanales, las pieles y las maderas. Esto significó que la

mayor parte de los salvadoreños se vio afectada de distintas maneras por

la producción cafetalera. Incluso, muchos no tuvieron ningún contacto con

la actividad cafetalera lo más probable es que el salvadoreño promedio, ya

fuera habitante urbano o rural sólo viese un cafetal durante el corte del café

cuando se dedicaba a ganar algún dinero adicional a su oficio regular.

1.5 El café y los cambios Sociales

La expansión de la producción del café estuvo acompañada de cambios

significativos en la economía que creció a un ritmo nunca antes visto, este

crecimiento económico beneficio desigualmente a los sectores de la sociedad

pues solo una pequeña parte se benefició de esta producción

1.6 El nacimiento de la oligarquía cafetalera

Una pequeña porción de la población enriqueció como nunca antes lo pudo haber

imaginado. Este grupo estaba compuesto por los principales inversionistas y

comerciantes, especialmente los que participaron en la expansión de los

productos exportación principales, como el café y azúcar.

¿De dónde provenía el pequeño grupo que logró, gracias a la caficultura, amasar

importantes fortunas? Una buena parte descendía de hacendados y comerciantes

Page 9: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

9

que habían acumulado capitales y otros recursos mediante la producción afuera.

Además, la expansión cafetalera atrajo a pequeño grupo de inmigrantes europeos

que, buscando acrecentar sus fortunas, vinieron a invertir sus capitales en la

producción, el financiamiento y la exportación del café.

Rápidamente estos inmigrantes fueron asimilados por el sector más acaudalado

de la población. Estos llegaron ser partícipes del poder que para entonces

disfrutaban los salvadoreños más ricos, a través de alianzas matrimoniales, de

relaciones de negocios y de la activa participación la política del país.

Por otra parte, un pequeño grupo de la llamada clase dominante (el grupo más

rico poderoso de la sociedad) provino de las filas del campesinado. Gracias al

esfuerzo, sacrificio y a menudo la explotación de los recursos de sus propias

comunidades campesinas, algunas familias campesinas a través de los años

fueron enriqueciéndose hasta convertirse en terratenientes acomodados; es decir,

propietarios de fincas y otras actividades comerciales mayores que las del

campesinado independiente. Sin embargo, estos casos fueron excepcionales y,

hasta donde hoy día se sabe, los campesinos enriquecidos integraron los estratos

más bajos del grupo dominante.

Por lo tanto, este sector social dominante no fue homogéneo; es decir, había

diferencias con respecto al grado de acumulación de riquezas y también, como se

analizará más adelante, en el grado de influencia sobre la política económica del

estado.

La rápida expansión cafetalera en las últimas décadas del siglo 19 coincidió con el

fin de las devastadoras guerras centroamericanas en las que cada facción de la

élite salvadoreña participó tratando de imponer sus intereses particulares. Hacia

1870, las confrontaciones bélicas cesaron por varios años y se aceleró la siembra

de café en gran escala. Se estaban dando las condiciones para que el grupo más

poderoso de la sociedad impusiera al resto de la sociedad un nuevo proyecto de

desarrollo.

Estarían en manos de la clase dominante aquellas actividades económicas

ligadas a la caficultura, tales como las grandes fincas cafetaleras y los beneficios

para procesar el grano. Asimismo, se harían cargo de algunos casos de la

exportación del café.

Page 10: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

10

1.6.1 Los trabajadores del campo

Cuando se comenzó a producir exportar el café en El Salvador, eran dos grupos

de trabajadores los campesinos y jornaleros si bien los campesinos más pobres

jornaleaban.

Aunque el término "campesino" se aplique corrientemente a todos los

trabajadores del campo aquí se refiere exclusivamente a aquellos que trabajan en

pequeñas extensiones de tierras propias o arrendadas

En cambio el jornalero se dedicada a vender su fuerza de trabajo a cambio de

remuneración

Sin embargo a veces el campesino muchas veces trabajaba en fincas ajenas con

el fin de aumentar los ingresos.

Estos dos grupos veían la manera de trabajar y producir para tener una mejor vida

1.7 El papel del Estado

Para el estado, el aumento de la producción exportadora desde sus inicios en

1885 significó una importante fuente de ingresos directos e indirectos. El estado

decretó impuestos sobre 1a exportación del café, pero más especialmente sobre

la importación de productos extranjeros. Es decir, el aumento del intercambio

comercial sirvió para aumentar los ingresos del estado. Esto no significó que los

gobiernos utilizaran estos fondos para promover el desarrollo económico.

Gran parte de estos recursos se espumaba a través de la corrupción y los gastos

militares. Sin embargo, el estado llegó a identificar su futuro con la promoción de

las actividades económicas ligadas a la exportación, y así se vio obligado a

impulsar algunos incentivos para su expansión.

La construcción de los puertos significaron una gran ayuda al gobierno

salvadoreño porque a medida que El Salvador exportaba el café a mayores

escalas; se incrementaron las importaciones por parte de los socios comerciales

más importantes: Estados Unidos de América y Europa, y estos tenían que pagar

impuestos en las aduanas del gobierno salvadoreño cada vez que ingresaban

productos al país; estos ingresos significaron el 60% de los ingresos del gobierno

de el salvador.

Además de los impuestos de importación, el gobierno central y los municipios

también cobraban una serie de impuestos de origen interno. El más importante

fue el llamado "Estanco de agua ardiente" mediante el cual la producción de venta

Page 11: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

11

de licores solo se podía realizar si las empresas importadores pagaban impuestos

municipales

Mediante todas estas estrategias el gobierno de el salvador lograba obtener

recursos con los que lograba cumplir sus funciones de control social y de

desarrollo de infraestructura sin tocar directamente los bolsillos de los grandes

cafetaleros

1.8 Medios de transporte para su exportación

En el pasado los salvadoreños siempre tropezaban con el mismo problema: el

costo del transporte resultaba tan caro para entregar el producto a los clientes de

Alemania, Francia, Estados Unidos que no había forma de competir con otros

proveedores es por ello que se crearon los puertos (Acajutla, La Libertad, y La

Unión) para poder exportar más fácilmente a través de la vía marítima y así

reducir los costos de exportación

A raíz de la construcción de los puertos también el gobierno se vio obligado a

crear una red de caminos para ingresar que vinculara las regiones central y

occidental

1.9 La crisis económica de 1929 sus repercusiones en la

producción y exportación del café

La experiencia democratizadora que por primera vez vivir el pueblo de El

Salvador, coincido con una de las crisis más severas del sistema capitalista

mundial. Romeo Bosque y Araujo tenían intenciones en mejorar las condiciones

de vida de las masas, pero el periodo en que les correspondió gobernar fue el

menos oportuno para hacer realidad tales aspiraciones, sus propuestas de

apertura política y reforma social lejos de propiciar un clima de consenso nacional,

despertaron sentimientos de frustración y rencor en los sectores populares.

Frustración porque la política reformista creaba nuevas aspiraciones, mientras el

nivel de vida de los sectores medios y populares descendía abruptamente.

Rencor porque con las crisis los contrastes sociales se agudizaban y el peso de la

misma caía con especial fuerza sobre las espaldas de los pequeños propietarios y

de los desposeídos.

Page 12: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

12

1.10 El futuro de la reactivación de la producción del café

Para que el café tuviera una cotización mayor en el mercado internacional se

debían tomar en cuenta los siguientes aspectos:

o Una prueba para desarrollar un mercado nuevo para el café.

o Mejorar la calidad en la producción del café

o Ayuda por parte del gobierno cuando existieran desastres naturales y

dañen la cosecha

Page 13: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

13

CAPITULO 2

MARCO TEORICO RELACIONADO

2.1 Importancia del café para El Salvador

El cultivo del Café en El Salvador se ha mantenido apegado a sus valores e

históricas tradiciones de producción y procesamiento, así como a la adopción de

normas, técnicas y tecnologías que lo orienten a obtener una mayor calidad en su

producto.

Para nuestro país, el Café continúa siendo una actividad de importancia

estratégica para la sostenibilidad económica, social y ambiental. A pesar de una

pérdida relativa en el impacto dentro de la economía, favorecida por la evolución

de El Salvador hacia una de las economías más libres del mundo que ha

permitido la reconversión de los sectores productivos. A continuación se resaltan

algunos aspectos que recalcan la importancia socioeconómica del Café para El

Salvador.

En el año 20071, el café representó el 1.5% del Producto Interno Bruto y el

12.0% del PIB Agropecuario2. Debido a que las cuentas nacionales no

incluyen a la actividad agroindustrial dentro del PIB agropecuario, las cifras

señaladas no reflejan el verdadero impacto. En un estudio se determinó

que el PIB del sector agropecuario aumentó de 13.3% a 22.8%3 al

ajustarlo por su aporte agroindustrial (cifra de 1997)4.

Las exportaciones de café representaron en 2008 un 6.7% del total de

exportaciones del país, aun cuando la diversificación de exportaciones y la

disminución en la productividad del parque cafetalero han minado el

desempeño de las primeras. La actividad cafetalera promedió entre los

años 1995 y 2007 representaron un 8.3% de las exportaciones totales de

El Salvador

Durante muchos años el café ha contribuido para que las poblaciones

rurales posean una infraestructura más adecuada para vivir, como

carreteras, escuelas, acceso a servicios básicos, entre otras.

1 Revista Trimestral jul-sep 2008, Banco Central de Reserva.

2 Para el 2003, según FUSADES, debido a la crisis de precios del café, el país dejó de recibir $191

millones de dólares, siendo este impacto como porcentaje del PIB un –1.27%. Debido a la crisis cafetalera, se estimó que la economía real dejaría de crecer 0.6% del PIB.

Page 14: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

14

En año 2008 el 27% aproximadamente de los fondos de créditos

destinados por la Banca y Financieras al sector agropecuario es para el

sector cafetalero, si hablamos únicamente del subsector agricultura el

porcentaje representa el 47% de total de créditos. El monto de créditos del

sector café que asciende a $55 millones representa un 1.1% del total de

créditos totales del país.

2.2 Importancia del café en diferentes dimensiones

2.2.1 El café es vital desde el punto de vista ecológico

Las externalidades positivas del café – aunque muy importantes – no están por el

momento justamente remuneradas interna ni externamente. Mientras varios

países productores han cambiado sus tecnologías a cultivos de café bajo sol

abierto, que utilizan fuertes cantidades de químicos, El Salvador ha mantenido su

tradicional cultivo de café bajo sombra. Bajo este abanico de árboles de sombra

se encuentran cafés arábicos madurados lentamente, de los que se obtiene una

bebida excepcional. Los últimos estudios en el campo revelan que El Salvador

cuenta con un 2% de bosque primarios; las plantaciones de café representan

aproximadamente un 9% de bosque adicional debido al uso intensivo de sombra

que poseen los cafetales – el 95% de los cafetales son cultivados bajo sombra –

más importante aún casi la totalidad de los bosques primarios o cerrados

(alrededor del 80%) se encuentran rodeados por cafetales, funcionando como

área de mitigación del impacto que pudiesen recibir dichos bosques del exterior.

Si los cafetales desaparecen los bosques primarios estarían en peligro latente de

desaparecer.

El bosque cafetalero tiene para nuestro país una gran importancia hidrológica (ver

mapa), además de proporcionar otros servicios ambientales como: servir como

fuente de energía, capturar carbono y conservar la biodiversidad.

2.2.2 Importancia hidrológica

Quizás el más importante servicio ambiental provisto por el parque cafetero a

nuestro país. Protege los suelos contra la erosión, resguarda las principales

vertientes de cuencas hidrográficas y permite la infiltración de agua a los mantos

acuíferos. El mapa de divisiones hidrológicas muestra como las zonas cafetaleras

se ubican principalmente en zonas de agua subterránea, siendo claves en la

recarga de las mismas y convirtiéndose en un oasis dentro de las zonas de

infiltración reducida.

Page 15: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

15

Según datos de PROCAFE3, cada minuto el bosque cafetalero enriquece los

mantos acuíferos con 715m3 de agua, de los cuales se conserva el 70%, es decir

que cada hora los cafetales aportan a los mantos acuíferos 500.5m3 de agua.

2.2.3 Fuente de energía e ingresos adicionales

Las podas de árboles de sombra y cafetos son la principal fuente de leña para

preparar alimentos en las zonas rurales del país. Se estima que provee el 42% del

total de leña utilizada anualmente de las poblaciones rurales8. Asimismo el

beneficiado del café genera cada año 6 millones de qq de pulpa y 0.7 millones de

qq de cascarilla de pergamino, que dado su alto poder de combustión es un

valioso recurso energético con lo que se ahorra la utilización de petróleo durante

el secado del grano. En las fincas, generalmente se cultivan otros productos como

frutas, vegetales, flores y árboles maderables. Estas especies no sólo son

importantes para mantener la biodiversidad, sino que además son una fuente de

ingreso adicional cuando son explotados racionalmente. Dicha diversificación

ayuda a proteger muchas veces a los productores de las fluctuaciones del precio,

sucesos naturales y otras incertidumbres.

2.2.4 Captura de Carbono

El promedio de los diferentes gradientes y especies de sombra de El Salvador de

árboles de montaña puede mantener una reserva de 190 toneladas de carbono

por hectárea anuales y la tasa neta de fijación de bióxido de carbono es de 126

Kgs. diarios. Los cafetales de El Salvador mantienen una reserva de 32.2 millones

de toneladas de carbono, con una fijación de 13,178 toneladas de bióxido de

carbono por día. Estos servicios ambientales aún no son explotados en nuestro

país, presentándose una oportunidad futura de remuneración para este

bondadoso cultivo.

2.2.5 Aporte de la biodiversidad

El manejo de áreas de café bajo sombra con especies nativas en casi 161,000

Hectáreas (229,921 Manzanas) ha permitido a El Salvador mantener una

biodiversidad en flora y fauna. En las zonas de bosque cafetalero se albergan 209

especies de árboles nativos y 21 exóticas, 188 especies de aves, 101 residentes y

37 migratorias (42 de estas amenazadas y 19 en peligro de extinción a nivel

local); además de 31 especies de pequeños mamíferos, 8 en peligro de extinción;

unas 26 especies de reptiles y 8 especies de anfibios que poseen varias especies

en peligro de extinción, entre otros. Gracias a las masas de cultivos permanentes

3 El cultivo del café en El Salvador, 2009. Consejo Salvadoreño del Café

Page 16: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

16

en las zonas de cafetal bajo sombra se podrían conservar alejadas del peligro y

reducir la amenaza de extinción4.

2.2.6 Recolección y Procesamiento

El período de recolección en El Salvador inicia en octubre en las áreas bajas y se

extiende hasta marzo en las áreas de mayor altitud. La mayor parte es

recolectada desde finales de noviembre hasta inicios de enero. La recolección es

manual, los granos verdes son separados antes de enviar el café a los beneficios.

Las cerezas frescas son transportadas el mismo día en que son recolectadas para

ser despulpadas inmediatamente y así prevenir la fermentación.

En El Salvador, el café es procesado mediante el beneficiado húmedo, por lo que

las cerezas deben ser seleccionadas en su etapa óptima de madurez, cuando

exhiben un color rojo brillante. Los productores se especializan en la producción

hasta la recolección.

Las actividades delicadas de beneficiado son realizadas por los beneficiadores,

quienes están integrados desde la obtención hasta la actividad de exportación.

Estos beneficiadores normalmente tienen una capacidad de procesar de 1,000 a

5,000 quintales diariamente (un quintal = 1 saco de 46 kgs) de café verde,

volúmenes que aseguran un producto homogéneo. La abundancia de patios para

secado y luz solar, permite que una cantidad significativa de café sea secado al

sol. La recolección del café es concentrada normalmente en un período de tres

meses, mientras que las exportaciones se extienden a través del año.

2.3 Variedades de café producidas en la cordillera el Bálsamo

El Salvador produce solamente café de la especie arábica. Las principales

variedades encontradas son Bourbón, que comprende el 68% del área total de

café cultivada en el país, Pacas (variedad salvadoreña proveniente de una

mutación natural del Bourbón) que representa el 29% y el restante 3% incluye

Pacamara (híbrido salvadoreño resultante del cruce entre Pacas y Maragogipe,

con excelentes propiedades de taza) y otras variedades en mucha menor cuantía

como Caturra, Catuai y Catisic.

Hoy en día la producción y exportación del café esta siempre a la baja un ejemplo

claro es que en el año 2004, solo consistía del 7% de las exportaciones.

4 Proyecto Café y Biodiversidad Procafé 2000

Page 17: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

17

Dentro de ese entorno se encuentra nuestro país El Salvador el cultivo se ha

mantenido apegado a sus valores e históricas tradiciones de producción y

procesamiento, así como a la adopción de normas, técnicas y tecnologías que lo

orienten a obtener una mayor calidad en su producto.

El Salvador, antes de la guerra civil que destruyó el territorio durante 12 años, se

caracterizó, a pesar del pequeño espacio geográfico, por ser una nación de las

más pujantes en la producción agrícola, el café salvadoreño, logró cotizarse entre

los mejores del mercado mundial. La base de la próspera economía estaba

fundamentada en la producción de café, dicho producto brindaba un fuerte aporte

al sostén financiero del país; que eso nunca se tradujo en beneficios sociales para

todos, principalmente a la mano de obra que hacía posible esa rentable empresa.

Pero la misma situación de guerra, la explotación de los dueños de la tierra contra

el trabajador de ésta, entre otras cosas, generó que, poco a poco, el quehacer

agrícola fuera llegando hasta un abandono casi total; obligando a las personas

que trabajaban el campo ( campesinos e indígenas) a buscar nuevas rutas, otras

formas de trabajo que, por lógica al menos, les garantizara las condiciones

mínimas de supervivencia.

La migración masiva de trabajadores del campo, en muchas ocasiones

acompañados de su grupo familiar, hacia las zonas urbanas era la única

alternativa para lograr subsistir.

Una de las decisiones que supuestamente generaría algún grado de solución, fue

la condonación parcial de la deuda agraria y bancaria por parte del órgano

legislativo, pero a criterio de los afectados, por el porcentaje no condonado, la

banca ha condicionado que a cambio de los refinanciamientos, se les conceda

como garantías los títulos de propiedad de las escasas tierras que poseen los

campesinos, bajo el riesgo de ser embargados.

Por otra parte, El Salvador es el país con mayores problemas de deforestación del

continente latinoamericano. Según estudios oficiales, el 90% de la vegetación ha

sido eliminada, dos terceras partes del país están fuertemente erosionadas y

sometidas a una explotación agrícola inapropiada y apenas un 2% del bosque

original se encuentra intacto. Además, el 90% de los ríos están contaminados por

el vertido de aguas y residuos químicos y más de la mitad de la población ingiere

agua sin tratamiento.

En la década de los noventa e inicios del dos mil el café se comporta de una

manera impredecible, debido a la variabilidad en los precios de los productos

Page 18: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

18

agrícolas de exportación y al comportamiento de la naturaleza, que afecta con

lluvias, huracanes, sequías, terremotos y otros fenómenos naturales la

productividad agrícola del país.

En nuestro país la cosecha de café en el año 1992/1993 alcanza su máximo nivel

productivo al producir 4, 306,200 qq oro uva, desde esa cosecha la tendencia

productiva ha sido a la baja, alcanzando nuevamente un nivel productivo

considerable en la cosecha de 1999/2000. El efecto producido por el terremoto

2001 nuevamente impacta el desarrollo del sector cafetalero y se genera un

retroceso en la producción.

2.4 Situación actual del cultivo del café en El Salvador

La cosecha 1992/2010 registra

Año Cosecha Area (manzanas) Quintales Oro Uva Quintales/Manzana

1992/93 234,600 4306200 18.36

1993/94 234,600 3403300 14.51

1994/95 234,600 3360600 14.32

1995/96 231,700 3239100 13.98

1996/97 231,700 3305900 14.27

1997/98 231,700 3002400 12.96

1998/99 231,751 2621900 11.31

1999/00 231,751 3712600 16.02

2000/01 231,751 2326898 10.04

2001/02 229,921 2383076 10.36

2002/03 229,921 1963400 8.54

2003/04 229,921 1911281 8.31

2004/05 229,921 1858020 8.08

2005/06 229,921 1935185 8.42

2006/07 229,921 1740026 7.57

2007/08 217,628 2119811 9.74

2008/09 217,628 1985625 9.12

2009/10 217,628 1500000 6.89

Page 19: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

19

Según datos del Consejo Salvadoreño del Café existen cuatro zonas que

tradicionalmente han sido usadas para el cultivo de café con diferentes grados de

rendimiento. De acuerdo a con el agrupamiento de las áreas de producción se ha

estimado la localización de cuatro zonas de café:

1. Santa Ana

2. San Salvador

3. San Miguel

4. San Francisco Gotera

El café bajo condiciones normales aporta 160,000 empleos directos y cerca de

500,000 empleos indirectos; inyecta recursos en el área rural dinamizando el

comercio y aliviando la pobreza rural.

Durante muchos años el café ha contribuido para que las poblaciones rurales

posean una infraestructura más adecuada para vivir, como carreteras, escuelas,

acceso a servicios básicos, entre otras.

La generación de empleo por parte del rubro cafetalero constituye, además, una

de las principales contribuciones de este sector para mantener la estabilidad

social y política del país, considerando que en condiciones normales el empleo

del sector cafetalero representa cerca del 6% de la Población Económicamente

Activa (PEA); a esto se le añade que la inversión que genera la propia actividad

favorece el desarrollo de microempresas que contribuyen a reducir la migración

de pobladores rurales hacia la ciudad y los problemas que ello implica.

2.5 PROYECCIONES DE PRODUCCION DE CAFÉ 2011 - 20125

5 Cifra de cosecha real preliminar a agosto de 2011, con base a reportes de recepción de cosecha en

beneficios, registradas por el Consejo Salvadoreño del Café.

Page 20: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

20

Cosecha real 2010/2011 versus cosecha esperada 2011/2012 y fluctuaciones

identificadas por departamento6.

2.6 Comportamiento de la producción y factores que están

influyendo, según los reportes de fincas7.

La tendencia productiva registrada en las fincas de la muestra, se presenta

aquellas con tendencia creciente o con tendencia decreciente en la producción;

así como también aquellas fincas que tendrán un igual comportamiento productivo

registrado en la cosecha anterior.

La información obtenida en la muestra de 752 fincas, define que la cosecha real

2010/2011 fue de 3,714,079.87 qq-uva; mientras que la cosecha esperada,

6 Encuesta de Pronóstico de cosecha agosto 2011, reportes de salida.

7 Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café, Pronóstico Final de Producción de Café Año Cosecha

2011/2012. Agosto 2011

Page 21: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

21

2011/12, alcanzara 2,755,726 qq-uva. La relación entre ambas cosechas, llevan a

determinar que la producción nacional que se espera para el ciclo 2011/12 se

reducirá en 25.8%. La dinámica en la producción reportada en las 752 fincas,

perfiló el comportamiento que explica la fluctuación porcentual identificada para la

cosecha esperada.

2.7 Factores que están incidiendo en la producción 2011/2012, al

favorecer el Incremento o Decremento de la cosecha esperada

a. Factores que favorecen el incremento en su producción.

En la actualidad hay 147 fincas (19.55%) esperan incrementos en la producción

2011/12 en un equivalente del 2.41%. Los factores que están favoreciendo el

incremento en estas fincas son: el buen manejo del cultivo y los efectos de una

bienalidad favorable en los cultivos.

b. factores que propician decremento en su producción

El 75.53% (568) de las fincas investigadas, muestran caídas en sus producciones

esperadas afectando el comportamiento en la cosecha 2011/12, con una

reducción de 28.22% con respecto a la cosecha real 2010/11.

A continuación se muestra los factores que han generado fluctuaciones en la

producción.

Page 22: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

22

La influencia que tendrán ambos grupos de fincas en la cosecha esperada

2011/12, es clara según se observa en el Cuadro 10, donde al relacionar el

volumen de producción real 2010/11 reportado en las 147 fincas (415,364.25 qq

uva) y el volumen de producción esperado en la cosecha 2011/12, estimada en

505,160 qq uva, se establece el aporte incremental a la producción de 89,795.75

qq uva, que porcentualmente indica un incremento de 2.41%. La misma relación

establecida en las 568 fincas que reportaron decremento en la producción

2011/2012, muestra un efecto negativo en la cosecha, equivalente a una caída de

1,048,149.62 qq uva, que representa una disminución de -28.22%.8

La diferencia entre ambas fluctuaciones porcentuales, lleva a estimar que la

cosecha nacional 2011/2012, se reducirá en -25.8%.

Las fincas que mantendrán su nivel de producción en la cosecha 2011/12,

representan únicamente el 4.9% (37 fincas), sin ningún efecto en la producción

global.

2.8 La cordillera del bálsamo

Ubicada dentro del cinturón central, esta región puede dividirse en dos regiones:

La primera, la región de la cordillera del Bálsamo y la segunda, el volcán de San

Salvador Quetzaltepec.

La cordillera del Bálsamo se compone por una región montañosa pasando por

Sonsonate hasta La Libertad. Algunas de las provincias son: San Julián, Santa

Isabel Ishuatán, Colón, Comasagua, Jayaque, Tepecoyo, Talnique, entre otras.

Este valle elevado sobre la cordillera del Bálsamo toma su nombre del singular

árbol del mismo nombre, cuya resina, medicina y cosmética ha sido utilizada

desde la época prehispánica.

La segunda región dentro de la cordillera El Bálsamo se encuentra cerca de la

capital de San Salvador, un majestuoso volcán que lleva el mismo nombre de la

capital salvadoreña: el volcán de San Salvador o también conocido por su nombre

indígena “Quetzaltepec” que significa “Terra de Quetzales”, es uno de los muchos

volcanes dentro del área volcánica de El Salvador. Debido a sus múltiples

erupciones, este volcán tiene varias áreas, una de estas y tal vez la más

representativa, es un pequeño cráter llamado El Boquerón, el cual se encuentra a

una altura de 1,890 metros. Otra de las áreas y de hecho el punto más alto del

volcán es El Picacho, con una altura de 1,960 metros. El Jabalí, que se encuentra

al Noreste del cráter a unos 1,397 metros representa la parte más antigua del

8

Fuente: Encuesta de Pronóstico de cosecha agosto 2011, reportes de salida. Los porcentajes de incrementos y decrementos por factor se estiman en relación a la cosecha real de fincas, 2011/2012 reportada en la muestra.(3,714,079.87) qq uva)

Page 23: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

23

volcán. Algunas de las provincias aledañas al volcán de San Salvador son: Santa

Tecla, San Juan Opico, Quezaltepeque, Mejicanos, Nejapa, Apopa, entre otros.

2.9 Datos de los municipios de Jayaque, Santa Tecla, y

Comasagua.

2.9.1 El municipio de Jayaque

Datos geográficos de Municipio de Jayaque

Latitud: 13.6667

Longitud: -89.4333

Altura Media: 918

Zona Horaria: América/El Salvador

Título: División Administrativa De Tercer Order

Jayaque es un municipio del departamento de La Libertad, El Salvador. De

acuerdo al censo oficial de 2007, tiene una población de 11.058 habitantes.

De acuerdo a crónicas municipales del siglo XIX, los pobladores de este sitio

ocupaban el territorio de Opico, pero abandonaron el sitio debido a «varias

plagas» a inicios del siglo XVIII. En 1770, según Pedro Cortés y Larraz, la aldea

era habitada por 578 personas. Forma parte del departamento de La Libertad a

partir del 28 de enero de 1865, y obtuvo el título de ciudad el 18 de mayo de 1926.

El municipio cubre un área de 47,5 km² y la cabecera tiene una altitud de 980

msnm. El topónimo nahuat Jayaque, Shaycat o Xayacatepeque tendría los

significados de «Cerro de los enmascarados» o también «Cerro de las máscaras

o de los enamorados». Las fiestas patronales son celebradas en el mes de julio

en honor a San Cristóbal. Asimismo, junto a los vecinos de Cuisnahuat y

Tepecoyo, los pobladores celebran la Festividad de los Cumpas.

2.9.2 Turismo con olor a café

El municipio de Jayaque, una de las principales zonas cafetaleras pertenecientes

a la Cordillera del Bálsamo, con la ayuda de organizaciones impulsadoras del

desarrollo local, busca posicionar el café como fuente de progreso económico y

turístico9.

9 Comunica.edu.sv, 20 de abril, 2010

Page 24: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

24

La Finca Santa Elena es una de las zonas turísticas más visitadas en Jayaque. En

ella se puede conocer todo el proceso del café.

A lo lejos se respira el dulce amargo olor a café. Cuesta arriba, el aire parece

purificarse y volverse más frío. Aquí los zapatos de vestir no funcionan y la actitud

citadina, tampoco. Sentirse turista en el propio país pareciera una experiencia

improbable, pero posible.

Jayaque, ubicado en la micro región El Bálsamo, una de las zonas de mayor

capacidad para la producción del café. Marvin García, guía turístico de la finca,

afirmó que el mayor atractivo del lugar es dar a conocer el proceso de producción

del café.

“En la finca hay 86 manzanas dedicadas al cultivo del café. A los turistas se les

muestra todo, desde la plantación de los cafetales hasta el procedimiento de

selección, secado y preparación del café para su venta”.

En fincas como Santa Elena se siembran principalmente el Bourbon y Pacamar,

variedades de café propias de zonas como La Cordillera de El Bálsamo. “La finca

Santa Elena desde hace nueve años se ha dedicado al cultivo del café, pero hace

año y medio ya solo se impulsa como forma de turismo en la zona”.

Microempresarios del municipio pertenecen al proyecto “Jayaque Tour del Café”.

Este programa fue lanzado hace dos años por la Fundación Promotora de la

Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa (CENTROMYPE).

La finalidad del proyecto, en general, consiste en utilizar el café como generador

de empleos para los habitantes del lugar y en el reconocimiento de El Salvador

como un país productor de café de calidad, además de la promoción del turismo

como fuente de ingresos económicos.

2.9.3 Apoyo imprescindible

Jayaque Tour del Café comenzó en el año 2008, gracias a CENTROMYPE, una

organización privada sin fines de lucro que ofrece apoyo a micro, pequeñas y

medianas empresas vinculadas a la actividad turística.

La idea es darle al turista diferentes opciones para que disfrute su estadía a

través del contacto con la naturaleza, la deliciosa comida, vistas panorámicas,

caminatas, paseos en caballo y tractor, entre otras actividades. Para ello, los

guías siempre están en el parque y dan a conocer al visitante los diferentes

atractivos del municipio.

Page 25: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

25

Se empezó a promover el plan a todos los habitantes, y ahora se ha logrado

hacer una red de más de 30 pequeñas empresas, ya que sus dueños al ser

conocedores de los atractivos turísticos con que cuenta Jayaque y sus

alrededores quieren compartirlos con la población salvadoreña.

El fin de la fundación es “contribuir al desarrollo económico del municipio”, a la

vez que se reactive la economía de Jayaque, porque personas que se habían ido

a la capital por falta de empleo, regresaron al municipio. El objetivo es mejorar la

calidad de vida del micro empresario y de los pobladores.

2.9.4 Unidos por el turismo

Lo que más llama la atención de los visitantes es el contacto con la naturaleza, el

buen clima y las vistas panorámicas de las fincas de Jayaque.

En los últimos dos años, Jayaque se ha convertido en un modelo a seguir para

otros municipios, ya que los microempresarios se han unido para fortalecer la

economía del lugar a través de la Asociación de Desarrollo Turístico Tour del

Café, la cual comenzó con muy pocos comerciantes, que creyeron que Jayaque

se podía explotar en la parte del turismo. Sin embargo, se ha tratado de involucrar

a todo tipo de negociantes, sin importar su tamaño de producción económica.

El objetivo de la asociación es formar una red empresarial que fomente la unidad

y cooperación entre sus miembros, para que los beneficios sean de todos y no de

unos pocos.

Sin embargo, internamente han surgido algunos problemas que aunque no

entorpecen el trabajo, sí generan incomodidades entre los integrantes. “En toda

organización cuando es cuestión de trabajar hay gente que no lo hace, solo se

dedica a hablar…siempre estamos los mismos.

Lo importante es que todos estén conscientes de que Jayaque se vende como

una sola oferta, porque esto fomenta la unidad. Las personas tienen clara su

identidad como municipio y saben que el café es su marca de reconocimiento.

2.9.5 Por qué el café

“Lo que interesa es que se dé a conocer la calidad del grano de café que se

produce en Jayaque. Este proyecto de establecer una ruta del café tiene una

doble finalidad. Por un lado la promoción del grano y por el otro establecerlo como

un producto sostenible, generador de empleos, de ingresos y preservador del

medio ambiente”, explicó Ana Elena Escalante, Gerente del Consejo Salvadoreño

del Café (CSC).

Page 26: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

26

Los problemas como la baja en los precios del café, así como la visión de

gobiernos anteriores, son algunos de los factores que permitieron dejar de lado el

cultivo como fuente económica para el país y verlo como zona turística de nuestro

país.

“Del café no solo se obtiene la bebida. Existen muchos productos elaborados con

base en la planta. Tenemos el licor de café, ropa teñida por medio del café,

dulces, artesanías, entre otros. Esto crea oportunidades de trabajo para la gente

de Jayaque, que en su mayoría es dueña de sus propias microempresas”,

A pesar del notable beneficio económico que significa el café, los aportes que

éste brinda para la ecología salvadoreña son determinantes. Los bosques

cafetaleros, de acuerdo con el CSC, son fuente de preservación ambiental y

biodiversidad. “El café, por ser una planta que debe conservarse y cuidarse para

que produzca, implica la conservación de los cafetales como fuente de oxígeno,

de los mantos acuíferos, así como la conservación de la fauna que habita en

estos bosques”.

2.10 El municipio de Santa Tecla

Santa Tecla es un municipio pero debido a su desarrollo social, económico posee

las características de una ciudad, es la cabecera del departamento de La Libertad

en El Salvador. Tiene una extensión territorial de 112 km² y una población de

121,908 habitantes (censo oficial, 2007). El municipio celebra sus fiestas

patronales en el mes de diciembre en honor al Niño Jesús.

Datos generales del municipio10:

Extensión Territorial: 112.2 km2 (Ext. del Área Urbana consolidada: 135 ha.)

Altitud: 789 m.s.n.m.

Población: 113,698 h. (87% población urbana)

Densidad poblacional: 1,013 hab/km2

Nivel de alfabetización: 11.5% analfabetismo

Desempleo local: 3%

Población trabajadora: 45,000 personas (56% hombres; el 89% concentrada en el Área urbana)

Cerca de un 60% del total del territorio está dedicado al cultivo del café. Las

plantaciones de café representan un gran potencial para el municipio tanto en lo

económico como en lo ambiental. La mayoría de Fincas de cultivo de café están

ubicadas en la zona norte (zona del volcán de San Salvador) y concentradas en

10

http://www.museodelaciudad.com/santatecla/localizacion.htm

Page 27: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

27

pocos propietarios. En los últimos 10 años, ha existido un proceso creciente de

cambio del uso del suelo agrícola, dado por el crecimiento poblacional acelerado y

las constantes migraciones del campo hacia la ciudad.

Otros factores que han incidido en esto son: la caída de los precios del café a

nivel internacional y el acelerado proceso de desarrollo urbanístico. Ello ha

generado una presión y tendencia en el cambio de uso del suelo de agrícola a

urbano.

Este cambio de uso del suelo ha generado que la población dedicada a la

agricultura quede desocupada y se dedique a otras labores no agrícolas, En la

zona sur del municipio son característicos los minifundios y las parcelas

individuales de cultivo de granos básicos como: Maíz y Fríjol.

Una parte de la población cultiva en terrenos alquilados por lo que se conforman

con la asignación de las peores tierras. Actualmente en algunos terrenos

utilizados para el cultivo de granos básicos se están construyendo asentamientos

humanos, lo que ha disminuido las áreas de cultivo tanto de café como de granos

básicos.11

2.11 El municipio de Comasagua

2.11.1 Marco Territorial Datos geográficos de Municipio de Comasagua

Latitud: 13.5833

Longitud: -89.3833

Altura Media: 563

Zona Horaria: América/ El Salvador

Título: División Administrativa De Tercer Order

Nombre Alternativo :

El municipio de Comasagua se encuentra ubicado en el departamento de La

Libertad y pertenece al distrito de Nueva San Salvador. Sus puntos límites son: al

Norte por Talnique y Nueva San Salvador; al Este por Nueva San Salvador, al Sur

por La Libertad y al Oeste por Talnique.

Posee una extensión territorial de 75.05 Kms2 de los cuales, 0.30 Kms2

corresponden al área Urbana y 74.75 corresponden al área rural1.

11

Plan Estratégico Participativo de Santa Tecla, Noviembre 2003

Page 28: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

28

A tan solo 25 minutos de San Salvador se encuentra este pequeño pueblo

exuberante de vegetación, con un clima fresco durante todo el año y dueño de

varios puntos desde los que se contemplan panorámicas increíbles. Esta es la

Villa de Comasagua. Exactamente se ubica a 16 kilómetros al sudeste del

municipio de Nueva San Salvador y para llegar sólo debes tomar el desvío junto al

centro comercial Las Palmas en la carretera que de San Salvador conduce al

Puerto de La Libertad. Apenas empiezas a subir la cordillera del Bálsamo se

siente la brisa fresca de la montaña. El pueblo es muy tranquilo, ahí también se

elaboran singulares artesanías con flores secas, asimismo, deleitarse con los

platillos de acogedores restaurantes.

Como sitios turísticos, Comasagua posee: El Peñón, conocido como Quepis

Salvadoreño o Piedra de Santiago, La Gruta de la Lima, un Calendario Indígena,

labrado en piedra en el Cantón El Peñón y la iglesia parroquial.

2.11.2 La producción en Comasagua

Comasagua ha sido y es una población de agricultores, cuyo producto ancestral

fue el Bálsamo que después fue sustituido por el cultivo del café, siendo éste su

principal actividad económica actual. La venta de la producción la realizan a

través de los recibideros de café y el procesamiento básico ó agroindustria

cafetera se realiza en los beneficios de café. Además del café, la producción

agropecuaria es variada siendo los productos de mayor cultivo: los granos

básicos, las plantas hortenses y frutícolas. Hay crianza de ganado vacuno,

porcino, caballar, mular y aves de corral.

Existen además actividades provenientes de la industria y el comercio. Sobresale

la industria ganadera en el procedimiento de lácteos en forma artesanal. Existe un

pequeño mercado, tiendas y basares. Las actividades de comercialización la

realizan en las cabeceras municipales de Nueva San Salvador, Tamanique,

Talnique y Jayaque.

• Fuentes de empleo y de ingresos.

Entre las fuentes de empleo en la zona rural se encuentra la agricultura y en la

zona urbana el principal motor de la economía es el comercio, tanto formal como

informal. Después de los terremotos del 2001, la población se vio obligada a

dedicarse a otras actividades económicas, en su mayor proporción a labores no

formales como jornaleros, domésticas y albañiles, y una parte de las personas

trabajan como vigilantes, electricistas, empleados y comerciantes. Los ingresos

Page 29: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

29

promedio familiar mensuales calculados para el área rural son $223.88, y en el

área urbana son de $506.744.

Es importante mencionar que muchas de las familias se desplazan a Santa Tecla

y a otros municipios para desarrollar sus trabajos.

2.12 Datos del cultivo de café en Santa Tecla, Comasagua y

Jayaque

A continuación se presentan datos acerca del cultivo de café por manzana y altura

en los municipios de estudio.

Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café (2010)

El Salvador. Área de café por Regiones, Departamentos, Municipios y por Altura

Municipio

Área

con café

(Mzs)

Área de café según altura

(manzanas)

Producción

Total 2010

(qq oro uva)

Producción 2010 en qq oro uva

por altura

Bajío Media Estricta Bajío Media Estricta

Santa Tecla 6,621.78

1,845.7

5

2,455.5

1 2,320.52 73,257.34 17,652.75 26,598.08 29,006.50

Comasagua 4,309.50 805.50

1,580.0

0 1,924.00 48,868.36 7,703.80 17,114.56 24,050.00

Jayaque 3,375.00 445.00

2,330.0

0 600.00 36,994.54 4,255.98 25,238.56 7,500.00

Page 30: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

30

CAPITULO 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Definición de la investigación

La presente investigación está orientada a determinar la producción actual de café

en los municipios de Comasagua, Jayaque y Santa Tecla, las variables que han

limitado su productividad, su proyección a cinco años y el potencial aporte a la

reactivación del café al agro en la economía nacional.

3.2 Situación problemática

La caficultura ha sido un sector importante para el crecimiento de la economía

nacional por diversos aspectos, tales como: la generación de divisas, la carga

fiscal, generación de empleo, servicios ambientales, y sobre todo, como fuente de

acumulación de los mantos acuíferos.

Recientemente, se agregaron a los problemas de la producción internacional,

algunos factores locales que hasta ahora no han sido tratados con acciones

previsibles que permitan controlarlos, factores como: terremotos, repetitivas

sequías, inundaciones por lluvias, delincuencia rural, políticas crediticias,

infraestructura y otros de menor relevancia. En este sentido, el sector ha entrado

en un período depresivo en términos financieros, ante el cual no se vislumbra, en

el corto plazo, una verdadera alternativa de solución.

En los últimos diez años, tras una serie de reveses en términos económicos y

financieros, el sector cafetalero de nuestro país ha llegado a un decaimiento, que

ha provocado efectos en diversos sectores; efectos que no pueden pasar

inadvertidos, dado el impacto que tienen en el medio social, en materia

económica, en términos productivos, en la situación financiera de los productores

de café y de los sectores asociados y de transacción: en la recaudación fiscal de

tipo tributaria, en los flujos monetarios del sector productor y del sector familias,

así como en materia política.

Entre otros problemas vinculados a este sector se puede mencionar los precios

internacionales, los costos de los insumos, la situación delincuencial.

La recién pasada situación climática, principalmente la relacionada con la

Tormenta 12E en el mes de octubre de 2011, también provocó problemas en los

cultivos a todo nivel, y el café no fue la excepción.

Page 31: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

31

3.3 Formulación del problema

¿Qué factores afectan la producción de café en los municipios de Comasagua,

Jayaque y Santa Tecla y cómo inciden en su desarrollo?

3.4 Justificación

El presente estudio se vuelve necesario en la medida en que la caficultura ha sido

y sigue siendo una actividad importante para el desarrollo económico del país y

además aporta un porcentaje alto de divisas que entran a El Salvador por la

comercialización del grano en el extranjero.

Por otra parte la caficultura nacional ha enfrentado una crisis devastadora, que

sumada a la problemática de los precios del café y a la reducción de la

producción, ha significado una disminución de los ingresos de los productores y

evidentemente una disminución en las exportaciones del país.

Por tales motivos es necesaria la aplicación de nuevos mecanismos para el

desarrollo del sector cafetalero en el país y así aumentar la producción del café en

El Salvador.

Los beneficiados de dicha investigación serán los caficultores de la Cordillera el

Bálsamo en los municipios de Comasagua, Jayaque y Santa Tecla.

3.5 Alcances

a) El estudio comprende la identificación de los factores que favorecen o

desfavorecen la producción de café.

b) Se estudian únicamente los municipios de Jayaque, Comasagua y Santa

Tecla.

c) Se presentan acciones generales para la mejora de la situación

encontrada.

3.6 Limitaciones

Dificultad en la obtención de información por parte de los caficultores del

sector en estudio.

Poca disposición por parte de los caficultores al brindar la información.

Page 32: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

32

3.7 Objetivos

General:

Diagnosticar la situación actual de la producción de café en los municipios

de Comasagua, Jayaque y Santa Tecla.

Específicos:

Identificar los factores que favorecen la producción de café en los

municipios mencionados.

Determinar los aspectos que inciden en el óptimo desarrollo de la

producción.

Determinar las expectativas respecto a la producción en los próximos años.

Diagnosticar en la zonas la deforestación incide en la producción de café

3.8 Supuestos de investigación

a) La caficultura en la zona está presentando dificultades en la producción

b) Las condiciones climáticas y la deforestación está teniendo un impacto

significativo en la producción de café en la zona.

c) Los altos costos de los insumos están afectando la producción de café en

la zona

d) La situación delincuencial está afectando el trabajo en la zona cafetalera de

la Cordillera el Bálsamo.

3.9 Determinación de la muestra

Para efectos del presente estudio se tomó una muestra de 20 fincas, distribuidas

en los tres municipios mencionados.

MUNICIPIO MUESTRA FINCAS PORCENTAJE

Santa Tecla 10 50

Comasagua 5 25

Jayaque 5 25

TOTAL 20 100

Page 33: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

33

CAPITULO 4

INVESTIGACIÓN Y DIAGNOSTICO

A continuación se presentan los gráficos que muestran los resultados obtenidos

con las entrevistas.

1. ¿Qué superficie en hectáreas utiliza para la producción de café?

Del total de los encuestados el 10% produce menos de 5 hectáreas, el 10% entre

5y 10 hectáreas el 15% entre 10 y 15 hectáreas, sin embargo el 65% produce

cantidades menores.

2. ¿Qué tipo de café produce?

El grafico muestra que en nuestro país no existe una diversidad de tipo de café

que se produce, que un 95% dijo que producía arábiga que es uno de los mejores

y solo un 5% robusta.

De 1 a 4.99 10%

De 5 a 9.99 10%

De 10 a 1515%

Otra65%

Arábiga95%

Robustas 5%

Page 34: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

34

3. ¿Qué variedad de café produce?

Se observa que hay una buena variedad de café que se produce en la zona, sin

embargo las variedades que más se producen son pacas con un 37% y Bourbon

con un 39 %

4. Según la altura ¿Qué tipo de café cultiva?

De acuerdo a la altura un 60% de toda la producción es de estricta altura lo que

quiere decir que en nuestro país existe una buena producción de buen café, sin

embargo una buena proporción de un 40% produce que café de media altura

Pacas 37%

Bourbon39%

Bourbon/Pacas

4%

Pacas/Bourbon 2%

Variedades menos

frecuentes18%

Estricta Altura 60%

Media Altura 40%

Page 35: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

35

5. ¿Cuenta con algún tipo de certificación?

Del total de los entrevistados solo un 35% dijo que poseía certificación mientras

que un 20% está en proceso es muy relevante que un 45% no la tenga.

6. ¿Cómo considera que ha sido la producción en los últimos 10 años?

De acuerdo con los entrevistados un 55% dijo que la producción en estos últimos

10 años se ha mantenido, mientras que un 40% ha disminuido y tan solo un 5%

dijo que había aumentado.

Ha aumentado

5%

Se ha mantenido

55%

Ha disminuido

40%

Si35%

No 45%

En proceso

20%

Page 36: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

36

7. ¿Qué dificultades que tiene para llevar a cabo la producción de café?

El grafico muestra que una de las dificultades que más les afecta son las

condiciones climáticas con 22%,

8. ¿Cuáles de los siguientes factores favorecen la producción de café?

Los factores que más favorecen a la producción de café experiencia y el apoyo

técnico con un 16%, además de la calidad de mano de obra y el tipo de tierra con

un 15%, los precios internacionales que incentivan a que la producción sea

mayor, los tratados de libre comercio a brindad acceso a nuevos mercados con un

12%.

Altos costo de fertilizantes

15% Disponibilidad de mano de

obra 13%

Condiciones climáticas

22%Costo de

mano de obra 4%

Apoyo del gobierno

13%

Acceso a financiamiento

14%

Costo de transporte

5%

Situación delincuencial

14%

Calidad de mano de obra

15%Apoyo del gobierno

7%

Experiencia 16%

El tipo de tierra 15%

Precios internacionales

12%

Acceso a financiamiento

9%

Tratados de libre comercio

10%

Apoyo técnico16%

Page 37: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

37

9. Dadas sus condiciones como productor ¿En cuál de las siguientes

actividades de producción dedica la mayor parte de sus esfuerzos?

La actividad que según los entrevistados requiere de más tiempo es la limpia con

un 38%, luego la poda con un 33%, mientras que la pisca oscila en el mismo

rango del 25%, el despulpado y la certificaciones del café un 2%

10. ¿Pertenece usted a alguna cooperativa o institución que apoya el

cultivo de café en El Salvador?

Del total de los entrevistados solo un 30% pertenece a alguna cooperativa u otro

tipo de institución que apoye al cultivo del café, llama la atención que un 70% no

pertenece a ninguna.

Certificaciones de café

2%Limpia

38%

Pisca 25%

Despulpado al retrillado

2%

Poda33%

Si 30%

No70%

Page 38: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

38

11. Si su respuesta a la pregunta No. 10 fue afirmativa ¿Cuáles de los

siguientes beneficios obtiene?

Los beneficios que obtienen los que de formar parte de una cooperativa otra

institución son muchos, es importante observar que la capacitación, la asistencia

técnica y los contactos comerciales suman un total del 60% de los beneficios que

reciben.

12. ¿El café que produce es para consumo y/o venta?

De toda la producción generada un 55% dijo que era para la venta, sin embargo

un 45% dijo que era para consumo y venta.

Capacitación 20%

Asistencia Técnica

20%

Contactos comerciales

20%

Compra de la producción

6%

Apoyo del gobierno

10%

Asesoría 17%

Costo de transporte

7%

Page 39: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

39

13. ¿Dónde vende su producto?

Se observa que del total de la producción un 35% de los encuestados vende su

producto dentro de nuestro país, mientras que un 65% vende su producto en

mercados nacionales e internacionales.

14. ¿Ha vendido su café dentro del TLC?

La grafica muestra que el TLC ha ayudado en buena medida a la venta del café

pues un 40% dice que si ha vendido su café a mercados internaciones, sin

embargo un 60% aseguro que no.

Si40%

No 60%

Mercado local 35%

Mercado internacional

0%

Ambos65%

Page 40: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

40

15. Si su respuesta a la pregunta No. 14 fue positiva ¿Qué beneficios ha

recibido de la venta de su café dentro del TLC?

La grafica nos muestra que los beneficios de vender el café dentro del TLC son

muchos los representativos son los nuevos mercados con un 28%, los mejores

precios con un 27%, que mejora la calidad un 24 % y el incremento en la

produccion con un 21%

16. ¿Cree usted que la situación de la producción de café se mejorará en

el país?

Las expectativas que la producción del café mejora son altas pues el 50% de los

encuestados dijo que si, un 40% no lo sabe y un 10% dijo no mejorara la

producción.

Mejores precios

27%

Mejora de la calidad

24%

Nuevos mercados

28%

Incremento de la

producción 21%

Si50%

No10%

No sabe40%

Page 41: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

41

17. ¿A qué cree que se deba la crisis que tiene la caficultura

salvadoreña?

Del total de los entrevistados un 20% dice que la crisis que tiene la caficultura en

El Salvador se debe a los fenómenos climáticos y a la delincuencia, un 16% se

debe a los salarios bajos y un 11% a la falta de apoyo de del gobierno, así como

de otros factores.

Baja productividad

5%Fenomenos climaticos

20%

Falta de apoyo del gobierno

11%Delincuencia

20%

Urto del café5%

Caida de precios internacionales

8%

Carenciade manode obra

10%

Competencia internacional

5%

Salarios bajos16%

Page 42: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

42

CAPITULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. En términos de superficie dedicadas a la producción de café en la zona de

la cordillera el bálsamo ha disminuido, pues un buen número de

productores es muy poco lo que cosechan.

2. Como país tenemos una gran ventaja el tipo de café que producimos es

uno de los mejores a nivel mundial, este se caracteriza por su cuerpo y

suavidad.

3. Al no contar con una certificación los caficultores, pierden competitividad, y

no cuenta con apoyo técnico del sector gubernamental.

4. Los tratados de libre comercio no han sido lo suficientes para para

incentivar la producción de café pues existe un buen número de

caficultores que aseguro que todavía no había vendido su producción a

mercados internacionales. Los principales beneficios de vender el café

dentro del TLC son el acceso a nuevos mercados, los mejores precios,

mejora de la calidad.

5. Uno de cada cinco entrevistados ha observado un incremento de la

producción a partir de los TLC´s

6. Existe una gran expectativa por parte de los caficultores de la zona en

mejorar la producción de café.

7. En gran medida la caficultura está siendo afectada por los fenómenos

climáticos, a la delincuencia y los salarios bajos. Hace falta apoyo del

gobierno.

8. Se observa que el 50% de la producción en estos últimos 10 años se ha

mantenido, sin embargo, hay un 40% que manifiesta que ha disminuido. El

aumento experimentado en la producción no es significativo.

9. Ante la falta de un tratamiento adecuado al medio ambiente se ve muy

afectada la producción de café en nuestro país.

Page 43: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

43

5.2 Recomendaciones

1. Buscar estrategias para animar a los productores a que cosechen toda la

superficie de tierra que poseen y así aumentar la producción de café en la

zona.

2. Es necesario que en la zona el bálsamo se apliquen medidas para

reactivación de la producción de café por la altura y el tipo de café que ahí

se cultiva es uno de los mejores a nivel mundial.

3. Se recomienda a las entidades gubernamentales busquen las alternativas

para que todos los productores de la zona de la cordillera de el bálsamo

puedan tener acceso a una certificación de productores de café, ya que ello

vendría a dar un incentivo a los productores mediante el apoyo técnico a

sus cultivos y así abrir nuevas oportunidades.

4. Es recomendable que en la zona se le dé un tratamiento a la zona boscosa

pues eso beneficia al clima y así mejorar la producción de café.

Page 44: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

44

CAPITULO 6

PROPUESTA

6.1 Incremento de las zonas productivas en la cordillera el

bálsamo

Para mejorar la productividad de café es necesario que aumenten las zonas

productivas.

Conociendo la cantidad de tierra que se usa para el cultivo del café es necesario

que el gobierno lance una campaña en la cual apoye con mano de obra técnica a

los caficultores para que ellos puedan aprovechar todos los recursos, y de esa

manera aumentar la producción de café.

6.2 Promoción al cuidado de los bosques

Ante el alto índice de deforestación que presenta nuestro país es necesario que

se promuevan mediante campañas de sensibilización para que tanto productores

como toda la población en general a evitar la deforestación ya que a causa de ello

el cambio climático afecta a la producción de café, así se pueda mantener la

humedad del suelo y propicie un mejoramiento en las zonas productoras de café.

6.3 Promover Alianzas estratégicas

Está orientada a propiciar una interrelación con actores internos y externos que

conlleve a mejorar la eficiencia y productividad del sistema, así como a la

sostenibilidad del mismo. Para potencializar el sistema de producción fue

necesario involucrar a los diversos actores con intereses comunes, esfuerzo

iniciado por las cuatro organizaciones de base, quienes han conformado un

bloque, principalmente para la inserción al mercado orgánico y alternativo. Aunar

a esto un foro municipal para la definición del plan de desarrollo municipal.

Además, establecer convenios de cooperación técnica con instituciones

gubernamentales, no gubernamentales y gobiernos locales, la gestión de

infraestructura productiva bajo el enfoque de subsidiaridad y complementariedad,

la creación de una intermediaria de servicios financieros y la conformación de una

empresa comercializadora.

Page 45: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

45

6.4 Formación de recurso humano local

La distancia, el acceso y como hacer sostenible el proceso de desarrollo

económico social, es un factor que afecta a los caficultores, por lo que se debe

motivar a organizaciones de base para implementar un plan de capacitación y

formación de recurso humano local, en los grados de extensionista campesino,

agricultor experimentador, gestor ambiental, gerente campesino y auxiliar de

contabilidad, que permita la continuidad de los servicios técnicos una vez

terminado el apoyo externo.

La formación del recurso humano local debe estar basada en el concepto de

educar para el desarrollo, donde se especializan en aspectos de gerencia,

administración, contabilidad, producción, pos cosecha, medio ambiental, género y

gobernabilidad.

6.5 Efectos e impactos de las estrategias

6.5.1 Económicos

a) Incremento del rendimiento de café, ingreso económico, una mejor calidad

de vida, acceso a educación, salud, alimentación, vivienda y vestuario.

b) Implementación de tecnologías endógenas y exógenas o la combinación

de ambas, lo cual permitirá hacer más eficiente el sistema.

c) Aprovechar los beneficios potencialmente ecológicos y manejo pos

cosecha a fin de mejorar los estándares de calidad, produciendo un café

que sea aceptado en mercados nacionales e internacionales.

d) Contar con certificaciones en el área de café orgánico, lo cual permita una

inserción incremental en los mercados alternativos, aprovechando los

aumentos de precios en comparación con el café convencional.

6.5.2 Sociales

a) Fortalecer las organizaciones donde funcionen comités de producción,

comercialización, y que realizan actividades de planificación, gestión de

mercados, control de calidad, convenios y entrega de producción.

b) Abrir espacios de participación para mujeres, hombres en procesos

asociativos, productivos y tecnológicos, para mejorar el nivel de

conocimiento y en especial que la mujer eleve su autoestima, a través de

procesos participativos con equidad.

Page 46: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

46

c) Desarrollar al recurso humano local en asistencia técnica y que sean

contratados por las organizaciones; esto ayudará a continuar con la

asistencia técnica cuando hay apoyos externos y estos concluyen

d) Capacitar a trabajadores de distintos niveles en aspectos relacionados a la

producción, gerencia, administración, manejo forestal, sistemas de

producción y Empresarialidad

e) Incremento de fuentes de ingreso a nivel finca y generación de

empleos/año, contribuyendo a la reducción de la migración.

6.5.3 Ambiental

a) Optimización de recursos existentes en las fincas y nula aplicación de

insumos químicos, conservando la base productiva y eliminando la

dependencia de productos exógenos, garantizando una producción y

productividad sostenible y competitiva que permita satisfacer las

necesidades de presentes y futuras generaciones.

b) Disminución de la degradación del suelo, debido al uso de prácticas de

conservación de suelo, (estructuras físicas, abonos orgánicos lombric

ompost y abonos verdes Canavalia gladiata y Arachis pintoí), en base a la

propuesta de ordenamiento territorial.

6.6 Apostarle al orgánico

Convertir un sistema de cultivo de café tradicional a un orgánico, y llevar registros

que garanticen un sistema de producción sin la utilización de químicos sintéticos

para que el suelo se descontamine de agroquímicos.

Certificación

Para que un productor ingrese al mercado del café orgánico, es necesario que

cuente con una certificación que lo acredite y para aplicar a ella, debe cumplir con

estrictas normas de producción, bajo el control de inspectores de una Agencia

Certificadora Internacional.

También es importante tomar en cuenta que el proceso de certificación y las

inspecciones tienen un costo, por lo que los productores interesados deben

solicitar toda la información necesaria cuando seleccionen una agencia

certificadora.

Page 47: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

47

De acuerdo a las necesidades particulares y los mercados hacia los cuales

orientará el café. Es recomendable que los caficultores se asocien para compartir

los costos.

6.7 Café diferenciado, oportunidad de mercado

Existe oportunidad creciente para el café diferenciado, el cual tiene

requerimientos específicos de sistemas de cultivo, variedades, prácticas

agronómicas, cualidades físicas y organolépticas; protección ambiental y

beneficios sociales para la población.

Entre los cafés diferenciados se encuentran:

Orgánico

Comercio Justo

Gourmet

Amigable con la Biodiversidad o respaldados por certificaciones ecológicas.

Mercado

La mayoría de los compradores de café orgánico ofrecen un precio de 15 a 25%

arriba de los precios de las bolsas de Nueva York o Londres. A esto se suma una

prima adicional cuando se le reconoce un buen nivel de calidad.

6.8 Incorporarse en sistemas de comercio justo

Es un tipo de comercialización de café libre, directa y honesta entre tres nuevos

sujetos económicos: pequeños productores asociados, consumidores e

intermediarios.

El café con la tipificación de Comercio Justo no tiene manejo agronómico

diferente a la producción de café tradicional, pero debe cumplir con normas y

estándares propios.

Certificación

Es necesario que cuente con una certificación que lo acredite como tal. Para lo

cual debe cumplir con las siguientes normas y estándares: ser un pequeño

productor perteneciente a una organización jurídica (asociaciones, cooperativas,

empresas, entre otras), que permita la participación de sus miembros en la toma

de decisiones, garantice cantidad y calidad de café disponible para la exportación.

Page 48: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

48

El productor que aspira a vender su café dentro Comercio Justo, además de estar

asociado, debe cumplir lo siguientes requisitos:

Pertenecer a grupos socioeconómicos desfavorecidos, con difícil acceso al mercado.

Tener estructuras abiertas, transparentes, participativas y democráticas en sus organizaciones.

Producción amigable con el medio ambiente.

Finca con condiciones laborales dignas y saludables.

No practicar la discriminación y explotación.

Realizar una inversión social con beneficios económicos.

Mantener la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Respetar el derecho de la libre asociación.

Mercado

Comercializar en diferentes mercados por medio de la organización Flo

Internacional, (Fair Trade Labelling Organizations Internacional), la cual coordina

las organizaciones y las iniciativas nacionales de Comercio Justo, con el objetivo

de buscar precios que le permitan al pequeño productor un desarrollo socio

económico para él y su comunidad.

Actualmente el mercado de café de Comercio Justo para Centroamérica se cotiza

a precios superiores a los que se mantienen en la bolsa internacional y a los que

se suman US$ 5.00, que el pequeño productor recibe adicional por quintal, el cual

debe invertir para mejorar las condiciones sociales de su comunidad.

El Café Orgánico y Comercio Justo son opciones de mercado para los

productores de café, siempre y cuando cumplan con las normas y estándares

establecidos por las respectivas agencias certificadoras.

6.9 Formación de un grupo consultivo

Esto es de mucha importancia, pues este grupo de expertos asesoraría directa y

específicamente para el desarrollo de la zona en estudio.

Además, apoyaría la planeación estratégica de desarrollo del sector, con énfasis

en café, generando al mismo tiempo oportunidades para el desarrollo de nuevos

productos que puedan derivar en una mayor producción de café.

Page 49: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

49

6.10 Creación de marcas

Con la creación de marcas lo que se busca es lograr consolidar la región, y

crearle una identidad al café de la zona, es decir que la gente relacione una

marca y sepa que eso especifica que es café de la región del Bálsamo, hay que

tener presente que los consumidores compran un producto asociado a una marca

y esperan un beneficio de esta manera ya que esto les da un respaldo y una

seriedad de marca. Como lo es en el caso de Juan Valdez y el café de Colombia

la Federación Colombiana de Cafeteros realizó un trabajo muy fuerte con todos

los productores de café de manera que se reforzará el producto como un café

producido con esfuerzo, dedicación y esmero para paladares exquisitos. Este es

un excelente ejemplo de cómo un país ha logrado llegar a las mentes de millones

de consumidores, y ahora forma parte de su estilo de vida, que ven una

necesidad en tener que consumir café colombiano porque simplemente es “el

mejor”.

Esta es una iniciativa que podría brindar muchos beneficios ya que en el exterior

El Salvador es reconocido por su producción de una de los mejores cafés del

mundo, y la implementación de una marca consolidada, les traería un

reconocimiento extra el ser identificado por una marca, y que esa marca los

relacionaría con el país.

Otra ventaja de lograr dicha creación de marca, es que podría tener una

oportunidad para incursionar en otros mercados, se podría diversificar la venta del

café, es decir que se podría procesar como instantáneo, granulado o ya

preparado como bebidas frías etc., ya que esto ha representado un obstáculo que

siempre se ha comercializado únicamente el grano de café, por lo que aun se

tiene un amplio mercado el cual se podría abastecer.

Page 50: DIAGNOSTICO DE SITUACION DE PRODUCCION ACTUAL DE CAFÉ … · mediante la cual se despulpa la semilla y se seca para que quede solamente el grano. 1.2.2 Maquinarias Utilizadas Al

50

BIBLIOGRAFÍA

a) Banco Central de Reserva, Revista Trimestral jul-sep., 2008.

b) Consejo Salvadoreño del Café, El cultivo del café en El Salvador, 2009.

c) PROCAFÉ, Proyecto Café y Biodiversidad, 2000

d) PROCAFE, Boletín estadístico de la caficultura, septiembre, 2010

e) Cifra de cosecha real preliminar a agosto de 2011, con base a reportes de recepción de cosecha en beneficios, registradas por el Consejo Salvadoreño del Café.

f) Encuesta de Pronóstico de cosecha agosto 2011, reportes de salida.

g) Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café, Pronóstico Final de Producción de Café Año Cosecha 2011/2012. Agosto 2011

h) Comunica.edu.sv, 20 de abril, 2010

Enlaces de interés.

a) http://www.museodelaciudad.com/santatecla/localizacion.htm