diagnostico de situaciÓn de salud en “la carbonera”. …€¦ · comunidad con consecuencias...

48
DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. Dras Silvana Franco y Bettina Esperón. INTRODUCCION En el marco de nuestra formación en la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria es que se realizó el diagnóstico de situación de salud en el asentamiento “La carbonera”, ubicado en el barrio Colón. Se trata de un asentamiento en donde sus habitantes se definen a sí mismos como poco participativos en los asuntos inherentes al asentamiento, aunque muchos de ellos intentan lograr la integración de la comunidad con el mismo entusiasmo que en sus inicios, cuando unas cuantas familias repartieron el terreno, propusieron reglas de admisión, y lograron ese compromiso que con el tiempo se fue diluyendo, quedando tan sólo en unos cuantos los comprometidos. Y fueron ellos los que se acercaron a nuestro ámbito de trabajo, con una demanda bien clara: el apoyo de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria en la reformulación de la Comisión de salud de la comunidad. Para interiorizarnos sobre la situación del barrio surgió la necesidad de realizar este diagnóstico. También surgió la oportunidad de integrarnos en la comunidad, sobre todo a través de la Radio Comunitaria “Resistencia FM”, intentando llegar a todos los vecinos, y de esa forma, intentar involucrarlos en nuestra actividad, que es la de ellos: procurar mejorar el estado de salud de la población. Sin embargo, no resultó una tarea fácil, y del diagnóstico de situación de salud, el principal problema de salud que surgió, fue la escasa participación comunitaria que existe en “La carbonera”. Es por ello, que la conclusión final es que sin la participación de la comunidad no es posible abordar los otros problemas de salud existentes. Para lograr mejorar la situación de salud del asentamiento, es necesario, en primer lugar, generar ámbitos de intercambio de ideas, creencias y conocimientos, lo cual constituye nuestro objetivo principal, a partir de este diagnóstico. MARCO TEÓRICO El diagnóstico de situación de salud de una comunidad es una herramienta imprescindible para poder realizar actividades planificadas con el fin de mejorar el estado de salud de la misma. Permite conocer la situación de salud de la comunidad en un momento determinado y es punto de partida de cualquier intervención destinada a mejorarlo. Constituye un conjunto de información relativa a aspectos geográficos, demográficos, medioambientales, socioeconómicos, culturales y epidemiológicos de la comunidad objeto de estudio. Esta información proviene de fuentes de información primarias y secundarias y la participación de los individuos pertenecientes a la comunidad es imprescindible para identificar los problemas de salud y fundamentalmente para priorizarlos. No se trata de la exposición de los datos, sino del resultado de un proceso de análisis de qué factores y en qué medida influyen sobre la salud de una comunidad. La participación de la comunidad en este proceso permite que conozcan, asuman la responsabilidad y tomen decisiones en aspectos inherentes a la salud comunitaria e individual, es decir, que se produzca el fenómeno de “empoderamiento”, sin el cuál sería menos probable lograr una mejora en el estado de salud de la comunidad. Como se estableció previamente, uno de los objetivos del diagnóstico es identificar los problemas de salud de una comunidad, definiendo problema de salud como cualquier problema que se produce en la comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como deficiente para el individuo o la comunidad. El problema de salud incluye desde una afección clínica individual, una epidemia o endemia, hasta el daño ocasionado en la comunidad por afectación de la salud ambiental que incluyen los trastornos de índole psico-social. Se entiende a la salud como “una categoría biológica y social, en unidad dialéctica con la enfermedad, resultando de la interrelación armónica y dinámica entre el individuo y su medio, que condiciona niveles de bienestar físico, psicológico y social, permite al individuo el cumplimiento de su rol social y está condicionada por el modo de producción y el momento histórico del desarrollo de la sociedad; es un derecho humano fundamental y constituye un inestimable bien social.” (Villar y Capote). De este concepto se desprende que la salud individual está íntimamente vinculada a la salud de toda la comunidad y viceversa. Marc Lalonde en Canadá, desarrolló el análisis de la importancia relativa de los determinantes de la salud en el nivel de salud de un país (publicado en 1974), distinguiendo cuatro tipos de determinantes: la biología humana, el medio ambiente, los estilos de vida y el sistema de atención médica. Concluyó que la importancia relativa de cada grupo era, en orden decreciente: el medio ambiente, los estilos de vida, el sistema de atención médica y la biología humana; y complementando este análisis, analizó el gasto en

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”.

Dras Silvana Franco y Bettina Esperón. INTRODUCCION

En el marco de nuestra formación en la especialidad en Medicina Familiar y Comunitaria es que se realizó el diagnóstico de situación de salud en el asentamiento “La carbonera”, ubicado en el barrio Colón. Se trata de un asentamiento en donde sus habitantes se definen a sí mismos como poco participativos en los asuntos inherentes al asentamiento, aunque muchos de ellos intentan lograr la integración de la comunidad con el mismo entusiasmo que en sus inicios, cuando unas cuantas familias repartieron el terreno, propusieron reglas de admisión, y lograron ese compromiso que con el tiempo se fue diluyendo, quedando tan sólo en unos cuantos los comprometidos. Y fueron ellos los que se acercaron a nuestro ámbito de trabajo, con una demanda bien clara: el apoyo de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria en la reformulación de la Comisión de salud de la comunidad. Para interiorizarnos sobre la situación del barrio surgió la necesidad de realizar este diagnóstico. También surgió la oportunidad de integrarnos en la comunidad, sobre todo a través de la Radio Comunitaria “Resistencia FM”, intentando llegar a todos los vecinos, y de esa forma, intentar involucrarlos en nuestra actividad, que es la de ellos: procurar mejorar el estado de salud de la población. Sin embargo, no resultó una tarea fácil, y del diagnóstico de situación de salud, el principal problema de salud que surgió, fue la escasa participación comunitaria que existe en “La carbonera”. Es por ello, que la conclusión final es que sin la participación de la comunidad no es posible abordar los otros problemas de salud existentes. Para lograr mejorar la situación de salud del asentamiento, es necesario, en primer lugar, generar ámbitos de intercambio de ideas, creencias y conocimientos, lo cual constituye nuestro objetivo principal, a partir de este diagnóstico.

MARCO TEÓRICO

El diagnóstico de situación de salud de una comunidad es una herramienta imprescindible para poder realizar actividades planificadas con el fin de mejorar el estado de salud de la misma. Permite conocer la situación de salud de la comunidad en un momento determinado y es punto de partida de cualquier intervención destinada a mejorarlo. Constituye un conjunto de información relativa a aspectos geográficos, demográficos, medioambientales, socioeconómicos, culturales y epidemiológicos de la comunidad objeto de estudio. Esta información proviene de fuentes de información primarias y secundarias y la participación de los individuos pertenecientes a la comunidad es imprescindible para identificar los problemas de salud y fundamentalmente para priorizarlos. No se trata de la exposición de los datos, sino del resultado de un proceso de análisis de qué factores y en qué medida influyen sobre la salud de una comunidad. La participación de la comunidad en este proceso permite que conozcan, asuman la responsabilidad y tomen decisiones en aspectos inherentes a la salud comunitaria e individual, es decir, que se produzca el fenómeno de “empoderamiento”, sin el cuál sería menos probable lograr una mejora en el estado de salud de la comunidad.Como se estableció previamente, uno de los objetivos del diagnóstico es identificar los problemas de salud de una comunidad, definiendo problema de salud como cualquier problema que se produce en la comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como deficiente para el individuo o la comunidad. El problema de salud incluye desde una afección clínica individual, una epidemia o endemia, hasta el daño ocasionado en la comunidad por afectación de la salud ambiental que incluyen los trastornos de índole psico-social.Se entiende a la salud como “una categoría biológica y social, en unidad dialéctica con la enfermedad, resultando de la interrelación armónica y dinámica entre el individuo y su medio, que condiciona niveles de bienestar físico, psicológico y social, permite al individuo el cumplimiento de su rol social y está condicionada por el modo de producción y el momento histórico del desarrollo de la sociedad; es un derecho humano fundamental y constituye un inestimable bien social.” (Villar y Capote). De este concepto se desprende que la salud individual está íntimamente vinculada a la salud de toda la comunidad y viceversa.Marc Lalonde en Canadá, desarrolló el análisis de la importancia relativa de los determinantes de la salud en el nivel de salud de un país (publicado en 1974), distinguiendo cuatro tipos de determinantes: la biología humana, el medio ambiente, los estilos de vida y el sistema de atención médica. Concluyó que la importancia relativa de cada grupo era, en orden decreciente: el medio ambiente, los estilos de vida, el sistema de atención médica y la biología humana; y complementando este análisis, analizó el gasto en

Page 2: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

salud en cada uno de los determinantes, concluyendo que éste no se corresponde con la importancia relativa que tienen, siendo el gasto en salud en medio ambiente y en estilos de vida muy inferior al gasto en atención médica.Más adelante, en 1977, la OMS define la política de salud llamada “Salud para todos en el año 2000”, estableciéndose como estrategia para llegar a la meta, la atención primaria de la salud (APS), en 1978, en la Declaración de Alma Ata. La APS se definió como “…la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación, y a un costo que la comunidad y el país pueda soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la atención en salud al lugar de residencia y trabajo, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.” De la definición de esta estrategia se desprende la importancia de conocer el estado de salud de una comunidad y de la participación de la comunidad en cada una de las etapas de un diagnóstico de situación de salud. La comunidad objeto de nuestro estudio se trata de un asentamiento. Se define asentamiento como agrupamiento de más de 10 viviendas, ubicados en terrenos públicos o privados, construidos sin autorización del propietario en condiciones formalmente irregulares, sin respetar la normativa urbanística. A este agrupamiento de viviendas se le suman carencias de todos o algunos servicios de infraestructura urbana básica en la inmensa mayoría de los casos, donde frecuentemente se agregan también carencias o serias dificultades de acceso a servicios sociales (Instituto Nacional de Estadísticas).

Justificación

Realizar diagnóstico de situación de salud en el asentamiento “La carbonera” se justifica ante la necesidad de conocerlo para implementar acciones para mejorar la situación de salud de la población de la zona de influencia del Centro de Salud Saint Bois, y para responder a la demanda de la comisión de salud barrial.

Relevancia y antecedentes

El vínculo inicial se generó a partir de la demanda de la Comisión Barrial del asentamiento que se acercó al Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Saint Bois en el año 2006 en busca de apoyo al proyecto de la construcción de un consultorio odontológico. Su demanda específica fue la colaboración del departamento en la organización de una Comisión de Salud que se encontraba en formación. Fue así que se estableció contacto con FUCVAM para interiorizarnos en ese proyecto, que ya estaba por terminar. Se nos informó que se había realizado un censo en el asentamiento, cuyos datos no estaban aún completamente procesados, y a los cuales no hemos podido acceder desde entonces. Surge así la necesidad de realizar un diagnóstico de situación de salud para poder reconocer el ámbito en el cual se desarrollaría nuestro trabajo. Luego de una serie de reuniones con integrantes de la comisión se acordó realizar como punto de partida el diagnóstico. Para difundir en todo el asentamiento este acuerdo, asistimos a la radio comunitaria “Resistencia”, cuyos integrantes nos recibieron muy cordialmente y nos propusieron continuar asistiendo. En el marco del programa de formación de estudiantes de pregrado de la carrera Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina, en el ámbito del primer nivel de atención, surgió la posibilidad de realizar ciclos de programas en la radio comunitaria. Durante los primeros meses lectivos del 2008, un grupo de estudiantes del Ciclo Básico, planificaron y ejecutaron, con la tutoría de la Dra Clara Niz, una serie de programas sobre salud sexual y reproductiva. Dada la buena aceptación por parte de la comunidad, esta experiencia puso en práctica nuevamente. Durante los últimos meses del año 2008, un grupo de estudiantes del CI.CLI.PA.II, planificó y ejecutó, esta vez bajo tutoría del Dr Gustavo Musetti, un ciclo de programas de radio destinados a brindar información sobre enfermedades prevalentes en nuestro medio, su prevención, y sobre la adopción de hábitos saludables de vida. Debido a la aceptación que se produjo, los integrantes de la radio comunitaria “Resistencia”, nos han reservado un espacio en su programación este año. También se realizaron talleres sobre alimentación saludable durante los dos primeros años de vida por parte de estudiantes del Ciclo Básico de Medicina, bajo la tutoría del Dr Gustavo Musetti, en donde la participación de los vecinos fue escasa.

Page 3: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

OBJETIVO GENERAL

-Realizar un diagnóstico de situación de salud en el asentamiento “La carbonera” en el período octubre 2007-julio 2008.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Caracterizar el asentamiento desde el punto de vista estructural, demográfico, socioeconómico y cultural.- Identificar los servicios de salud al que accede la población del asentamiento. - Conocer el estado de salud de los individuos que residen en el asentamiento.- Identificar los problemas de salud existentes en el asentamiento y priorizarlos en conjunto con la comunidad.

METODOLOGIA

TIPO DE ESTUDIO

El diagnóstico de situación de salud tiene una dimensión descriptiva y otra analítica. Los elementos descriptivos son la base para identificar, analizar y priorizar las necesidades de salud.Una vez identificados los problemas de salud, se procederá a su análisis y priorización en conjunto la comunidad, en base a la frecuencia, trascendencia, vulnerabilidad y tendencia de cada uno de ellos.

POBLACION

La población objeto de estudio son todos los individuos que residen en el asentamiento “La carbonera”, y el asentamiento en sí mismo, considerándose como muestra representativa para la información cuantitativa al 85% de los hogares.

PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizarán técnicas cualitativas y cuantitativas en la recolección de la información.

Fuentes de información.

Primarias - Entrevistas en profundidad con individuos de la comunidad. Se realizarán entrevistas no estructuradas a dos habitantes del asentamiento durante el mes de octubre del 2007, seleccionadas en base al relacionamiento que se produjo en la etapa previa a la planificación del diagnóstico, a su antigüedad en el asentamiento y a su interés en nuestro trabajo.Los objetivos de las entrevistas son:- conocer la historia de la conformación del asentamiento. - conocer la evolución que se ha dado en el desarrollo del asentamiento desde su conformación. - reconocer los recursos que posee la comunidad para resolver los problemas que se presentan en el asentamiento. - Observación. Durante el mes de octubre del 2007 se realizarán visitas de reconocimiento del asentamiento con el objetivo de de obtener información relativa a las características estructurales, geográficas, ambientales y al acceso a servicios con que cuenta la comunidad.

- Encuesta a los hogares. Durante el mes de mayo del 2008 se realizará una encuesta por hogares, intentando llegar al mínimo del 80% de los hogares del asentamiento con el fin de obtener información relativa a las características demográficas, socioeconómicas, culturales, y sanitarias de la

Page 4: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

población objetivo. Para difundir la realización de la encuesta se repartirán volantes y se concurrirá a la radio comunitaria. Formato del volante, la encuesta y su instructivo en anexos nº 1, 2 y 3.

Contenido de la encuesta:

- Dirección del hogar, a efectos de organización. - Composición del hogar; registro de edad y sexo de cada integrante del hogar. - Edad y sexo del jefe de hogar.

- Características de la vivienda. Registro del material del techo, paredes y pisos, a efectos de identificar la existencia de necesidades básicas insatisfechas( NBI) con respecto al tipo de vivienda, entendiendo por tales de acuerdo a las definiciones propuestas por el INE(ver anexo nº 4) en la Encuesta Continua de Hogares:

- Material predominante en el techo igual a lata o material de desecho u otro; o- Material predominante en las paredes igual a barro, lata o material de desecho u otro; o- Material predominante en los pisos igual a tierra u otro; o- Material predominante en el techo es chapa de fibrocemento o zinc sin cielo raso o paja y el estado de conservación de la vivienda necesita importantes reparaciones; o- Material predominante en las paredes es madera o chapa de fibrocemento o zinc sin revestimiento

- Número de dormitorios o habitaciones destinadas al descanso con el fin de conocer la existencia de cohabitación, definiéndose como la presencia de más de dos individuos por habitación destinada al descanso nocturno. Número de ambientes sin contar baño y cocina, con el fin de conocer la existencia de hacinamiento, definiéndose como la presencia de mas de dos personas por habitación (incluyendo todas menos cocina y baño).

- Servicios. - Registro de acceso a luz eléctrica, independientemente de que abone el servicio. - Registro de acceso a agua potable distinguiendo si es extra o intradomicilio. De acuerdo al INE se consideró como hogares con NBI aquellos que utilizan para beber y cocinar agua cuyo origen es arroyo, río u otro; o los que realizan acarreo desde la fuente, es decir que el agua no llega a la vivienda por cañería. - Registro de sistema de eliminación de excretas y de residuos sólidos. Permite obtener información medioambiental. La utilización de agua proveniente de arroyos, ríos u otra fuente diferente a la red general, pozo surgente o aljibe constituye una NBI. El acarreo del agua, es decir que la misma no llega por cañería dentro de la vivienda es siempre una fuente de contaminación importante (por la necesidad de higiene del recipiente, la acumulación de partículas contaminantes en recipientes destapados, etc.).

- Presencia de animales en el predio del hogar, dado que durante la etapa previa a la planificación del diagnóstico se observó una cantidad importante de animales en el asentamiento.

- Características socioeconómicas. - Situación laboral. Registro discriminado por sexo. A efectos de la encuesta se definirá como ocupado si realiza una actividad que determine ingresos al hogar, y desocupado si no trabaja y busca empleo, o tiene la intención de trabajar. Registro de ocupación del jefe de hogar. - Existencia de menores de 17 años ocupados, cantidad y ocupación, a efectos de reconocer la magnitud del trabajo infantil en la población. Se considera niño, a los efectos de medir el trabajo infantil, a todas las personas de 5 a 17 años de edad.

Se entiende como trabajo infantil no solo aquel que se enmarca dentro de las recomendaciones de OIT sobre fuerza de trabajo, es decir actividad económica, sino también todas aquellas actividades no económicas que realizan los niños. Estas últimas son todos aquellos servicios personales de naturaleza doméstica que prestan miembros menores del hogar, sin remuneración, y como tales son considerados como servicios no económicos, estando fuera del ámbito de la producción del Sistema de Cuentas Nacionales. Incluye preparar y servir las comidas; hacer, coser, remendar, lavar y planchar ropa; cuidar a los hermanos o a personas enfermas y discapacitadas del hogar; limpieza y mantenimiento del hogar; limpieza, utilización y reparación de los utensilios del hogar; transporte de los miembros del hogar o de

Page 5: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

sus bienes; etc., considerándose como un trabajo siempre que sea el principal responsable el niño de esa tarea, por mandato de sus padres o tutores.

A efectos del diagnóstico se considerará al trabajo infantil remunerado, dadas las dificultades para acceder a la información completa.

- Disponibilidad de alimentos. - Ayuda alimentaria: disponibilidad de la misma teniendo en cuenta que se necesitan determinados requisitos para acceder a la misma, lo que se puede considerar como un elemento para evaluar indirectamente el nivel socioeconómico de la población.

- Equipamiento doméstico: evalúa indirectamente el nivel socioeconómico de la población. - disponibilidad de heladera . Según el INE se consideró como carencia crítica la falta de un refrigerador puesto que éste es fundamental para la conservación de los alimentos y por lo tanto podría implicar una omisión importante para la protección de la salud. - accesos a medios de comunicación masivos e interpersonal a distancia, como forma de medir el acceso a información general, cultural y social de los habitantes de la comunidad.

- Transporte propio: evaluando uno de los componentes de la accesibilidad a los servicios que tiene la población.

- Características culturales: - acceso a servicios de educación formal. La definición adoptada considera que hasta los 14 años los niños deben asistir a establecimientos de enseñanza y entre los 15 y los 24, si no lo hacen, deberían haber asistido al menos a algún año del primer ciclo en enseñanza secundaria, de lo contrario se considera una NBI. - Nivel de instrucción formal alcanzado por el jefe/a de hogar: se consideraba una NBI hogares con jefes de 44 años o menos con primaria incompleta y de 45 años o más con 0 a 2 años de educación formal. Actualmente no es criterio de NBI, pero sirve para evaluar aspectos socioeconómicos y culturales de la población.Complementando la información se agrega la instrucción no formal como forma de evaluar los medios de subsistencia. - Analfabetismo: registro de personas de 15 o más años que no saben leer ni escribir.

- Servicios de salud - cobertura de salud: registro de tipo de asistencia mutual total o parcial, publica gratuita o arancelada,

o ninguna. A nivel mutual se consignará la cobertura por FO.NA.SA como medida indirecta de la accesibilidad económica al servicio. A nivel de asistencia pública se consignará si la misma se realiza en el Hospital Saint Bois y a su vez si es a través del MSP o la cátedra Medicina Familiar y Comunitaria, como forma de medir la utilización de recursos de salud de la zona.

- uso de los servicios de salud: se obtendrá información sobre la demanda de servicios de salud. Se consignará uso únicamente de servicios de urgencia o controles periódicos, diferenciando niños y adultos.

Se consignará cantidad de mujeres que tienen Papanicolau de menos de un año de antigüedad. Dado que se trata de una encuesta por hogar no se contará con información correspondiente a todos los criterios de indicación del estudio. Por lo tanto se tomará como denominador para el cálculo de su porcentaje la población femenina de 20 o más años.Se registrará la cantidad de mujeres de 40 años o más que se realizaron mamografía en el último año.

- Estado de saludSe consignará número de personas que cuentan con carné de salud vigente, lo que proveerá información sobre el estado de salud de los individuos.

-Factores de riesgo cardiovascular: Registro de integrantes del hogar que tengan realizado el diagnostico clínico de hipertensión arterial, dislipemia, diabetes y obesidad o sobrepeso.

Page 6: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Registro de integrantes del hogar que son sedentarios, o sea que no realizan actividad física regular, definiéndola a efectos de la encuesta como caminatas por lo menos 3 veces por semana durante 20 minutos o uso de bicicleta para desplazarse.Registro de integrantes del hogar tabaquistas, definiendo tabaquismo como consumo de uno o más cigarrillos por día.

- Hábitos tóxicos:Registro de integrantes del hogar que consumen alcohol. Se considerará consumidor de alcohol, como aquella persona que consume un vaso o más de bebida alcohólica casi todos los días o se embriaga por lo menos una vez por semana.Registro de consumo de drogas ilegales.

- Patologías crónicas: Registro de integrantes del hogar con diagnóstico de patología cardiovascular, respiratoria, osteoarticular u otra.

- Enfermedades transmisibles: Registro de integrantes del hogar que padecieron en los últimos dos meses hepatitis, diarrea o parásitos diagnosticados por médico. Se obtendrá información relativa a las repercusiones de carencias sanitarias básicas.

Secundarias – Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se obtendrá información de la población general, a efectos de comparar los datos obtenidos en el asentamiento. - Plan de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI). - IMM-CCZ12. Se obtendrá parte de la información sobre características geográficas.

Durante la etapa de análisis, una vez finalizado el procesamiento de la información, se realizará una convocatoria a través de la radio comunitaria y repartiendo volantes casa por casa, para detectar los problemas de salud, analizarlos y priorizarlos en conjunto con la comunidad (ver en anexo nº5 volante de convocatoria).

Recursos.

Recursos humanos. El equipo de trabajo estará conformado por 5 estudiantes del ciclo ES.FU.NO. de la carrera Doctor en Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República en su pasantía en Formación y Capacitación en Promoción en Salud , 2 residentes de la especialidad Medicina Familiar y Comunitaria, y residentes en la misma especialidad y practicantes internos de la carrera Doctor en Medicina colaboradores.

Recursos materiales. Fotocopias de volantes y encuestas , realizadas Facultad de Medicina.

Recursos informáticos. Programa Epidat 3.1.

PLAN DE TABULACION Y ANALISIS

La información se presentará en tablas simples, con datos en números absolutos y porcentajes; en gráficos de columnas y circulares.

Indicadores demográficos

Edad media. Se estima computando la media ponderada de los valores centrales de las clases usando las frecuencias relativas de cada grupo como factores de ponderación.

Edad mediana. Es aquella que divide en dos partes iguales a la población cuyos habitantes han sido ordenados según la edad. Es más variable que la edad media pero es menos sensible a los cambios estructurales propios de cada población.

Page 7: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Índice de envejecimiento (IV). Indicador sintético del grado de envejecimiento de la población; se obtiene dividiendo el conjunto de la población anciana, a partir de los 65 años, entre el de los niños por debajo de cierta edad, generalmente los 15 años.

Índice demográfico de dependencia (ID). Tiene relevancia económica y social. Con este indicador, las personas que supuestamente no son autónomas por razones demográficas (la edad), es decir, los ancianos (>65) y los muy jóvenes (<15), se relacionan con las personas que supuestamente deben sostenerlas con su actividad (15 64).

Índice de estructura de la población activa (IS). Es un indicador del grado de envejecimiento de este sector de la población. Puede obtenerse dividiendo la población entre los 40 y los 64 años (las 25 generaciones más viejas en activo) por la población desde los 15 a los 39 años (las 25 generaciones más jóvenes). Cuanto más bajo sea el índice, más joven es la estructura de la población laboral.

Índice de reemplazamiento de la población en edad activa (IR). Es el cociente formado por los que están a punto de salir de la edad activa (60 64 años) entre los que están a punto de entrar (15 19 años). Es un índice sujeto a fuertes fluctuaciones y por tanto muy variable.

Índice del número de niños por mujer fecunda. Se obtiene dividiendo los niños nacidos recientemente (0 4 años) por las mujeres en edad fértil (15 49 años). El IC en los países subdesarrollados no es un buen indicador de la fecundidad debido a la merma que supone la elevada mortalidad infantil. Realmente es un indicador de la carga de hijos en edad preescolar por mujer, por lo que es útil como indicador socio demográfico.

Tasa general de fecundidad. Se obtiene del cociente entre los nacidos vivos durante un año y la población femenina en edad fértil (15 49 años) y expresa el número de hijos que en promedio tendría una cohorte ficticia de mujeres no expuestas al riesgo de morir desde el nacimiento hasta el término de la edad fértil.

Índice de masculinidad (IM). Es el número de nacimientos masculinos por cada 100 nacimientos femeninos. Este índice también se calcula para cada edad.

Índice de Friz (IF). Representa la proporción de población en el grupo 0 19 años en relación a la de 30 49 años, que se toma como base 100. Si este índice es mayor de 160, la población se considera joven, si se halla entre 60 y 160, madura, y si es menor de 60, vieja5.

Índice de Sundbarg (IS). Tomando como base la población de 15 49 años, Sundbarg compara gráficamente los porcentajes que, en relación con este grupo (= 100), significan los grupos de 0 14 años y de mayores de 50. Si el porcentaje de los menores de 15 supera el de los mayores de 50 la población es de carácter progresivo. Si se igualan es estacionaria y si el grupo de mayores de 50 supera al de menores de 15 es regresiva.

Índice de Burgdöfer (IB). Compara los porcentajes de población en los grupos de 5 14 y de 45 64 años. Si el primero es mayor que el segundo la población es joven, si son aproximadamente iguales es madura y si es menor la población es vieja.

Índice Generacional de Ancianos (IGA). Representa el número de personas de 35 a 64 años por cada persona de 65 y más. Se supone que mide el número de personas de 35 a 64 años que podrían hacerse cargo de cada persona de 65 y más años.

Tasa Bruta de Reproducción: Es el número promedio de hijas que nacerían durante la vida de una mujer si sus años de reproducción transcurrieran conformes a las tasas de fecundidad por edad de un determinado año en estudio. Tasa Bruta de Reproducción = Tasa General de Fecundidad X 0.48

Indicadores socioeconómicos.

Tasa de desempleo. Porcentaje de personas desempleadas, sobre la totalidad de las personas que trabajan o buscan trabajo (activas).

Page 8: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Índice de analfabetismo. Porcentaje de personas de 15 o más años que no saben leer ni escribir.

Razón cruda de escolaridad primaria. Número total de pupilos matriculados en enseñanza primaria, independientemente de su edad, expresado como porcentaje de la población del grupo etáreo que corresponde oficialmente al nivel de enseñanza primaria, en un periodo de tiempo específico, para un determinado país, territorio o área geográfica. Grupo etáreo: 4 a 11 años.

Page 9: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INFORMACIÓN RELATIVA AL MARCO REFERENCIAL

ASPECTOS HISTORICOS Y CULTURALES

El asentamiento “La carbonera” debe su nombre a que en el terreno en que se encuentra, existía antiguamente una fábrica de carbón, de la que tan sólo quedan sus cimientos, “la estructura”, lugar de referencia de la comunidad, y sitio de encuentro de los vecinos en sus inicios. El asentamiento se conformó hace aproximadamente 14 años, ante la necesidad de vivienda de algunas familias. Las primeras familias se organizaron de forma tal, que estipularon la división en parcelas de 12 metros cuadrados y organizaron el terreno en manzanas y calles. Admitían la ocupación de las parcelas con la condición de que construyeran sus casas de costanero y de que no llevaran carros con caballos. En sus inicios el asentamiento no contaba con luz eléctrica ni agua potable, pero existía una firme voluntad de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, por lo cual realizaron las gestiones necesarias para acceder al agua potable, primero canillas en las calles, y más adelante dentro de los hogares. También lograron alumbrado público, y un teléfono público gratuito que fue destruido por “los que vivían de manera más fácil”. La luz eléctrica aún no está regularizada, pero cuentan con el servicio. Se realizaron los trámites necesarios ante el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente para lograr la escrituración del terreno por parte de éste, y así ingresar en el Plan de Integración de Asentamientos Irregulares. En el año 1999, con la colaboración de los vecinos se puso en funcionamiento un merendero, que en el año 2004 dejó de funcionar por la falta de participación de la comunidad en ese proyecto. La Comisión Barrial mantuvo una serie de reuniones, en el año 2004, con FUCVAM, con el objetivo, con de lograr mejoras en el barrio, y con la colaboración del Centro Cooperativo Sueco, se construyó un local que actualmente funciona como consultorio odontológico. Como iniciativa de la Comisión Barrial, también se logró el funcionamiento de una radio comunitaria, “Resistencia” FM, que actualmente mantiene sus emisiones, y en la que también hemos participado, como se señala en los antecedentes. Actualmente, según coinciden muchos de los vecinos, la participación de la comunidad en los asuntos referentes al asentamiento, es muy escasa.

CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS

El asentamiento “La carbonera” pertenece a la zona de influencia del Centro Comunal Zonal nº 12 (ver anexo nº 6). Se encuentra ubicado en la zona norte del barrio Colón, accediendo a él desde la intersección de la Ruta César Mayo Gutiérrez (continuación de la Avda Gral. Eugenio Garzón) y el Camino Hilario Cabrera. Se encuentra establecido en un terreno privado hipotecado. En el anexo nº 7 se presentan fotografías aéreas de asentamiento.

Sus límites están dados: - hacia el sur por 2 fábricas ( FA.NA.CIF.SA y FA.PI.UR.SA ) sobre el Camino Hilario Cabrera

- hacia el norte por terreno perteneciente a centro educativo del Templo de los Testigos de Jehová, limitando claramente por cercos y muros con la Calle B del

asentamiento. - hacia el este por el hogar del I.NA.U. llamado “Hogar Margarita Uriarte de

Herrera”, limitando claramente por un muro con la Senda 1 del asentamiento.

- hacia el oeste por terreno no habitado. Hacia el oeste, llegando a su límite, se encuentra atravesando al asentamiento, una ramificación del Arroyo Pantanoso, sobre la que se construyó un puente angosto para el acceso de sus habitantes (ver anexo nº 8).

Page 10: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Accesibilidad.Líneas de transporte urbano (130 y 468) y suburbano paran en la intersección de la Ruta César Mayo Gutiérrez y el Camino Hilario Cabrera. No existe sistema de transporte colectivo que entre en el asentamiento, por lo tanto sus habitantes deben acceder a sus hogares caminando desde la intersección mencionada, o en medios de transporte propios.

CARACTERISTICAS MEDIOAMBIENTALES

Basurales endémicos, insectos y roedores.El asentamiento está construido sobre un terreno que presenta el suelo de tierra. Sus calles son de tierra, y están bien delimitadas. En el lugar llamado “la estructura” (ver anexo nº 9), se acumula agua de lluvia debido a un desnivel existente en la calle 9 de abril. Junto al agua acumulada se forma un basural que en los meses cálidos produce la proliferación de moscas y mosquitos, motivo de preocupación de los vecinos, sobre todo de los más próximos al lugar. También se forma un basural sobre la calle B, y los vecinos manifiestan que los perros del lugar diseminan los residuos desde el basural a otros puntos del barrio(ver anexo nº 10)

Existen roedores, sobre todo en el entorno de “la estructura”, pero cabe destacar que durante una de nuestras jornadas de trabajo, se encontraba personal de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM) fumigando la zona.

Calidad del agua. Como se reseñó previamente, todos los habitantes del asentamiento acceden al agua potable procedente de OSE. La variable que se investigó fue la procedencia desde la fuente hasta el hogar.

Tabla 1- Procedencia del agua potable. Figura 1- Procedencia de agua potable.

Sistema de eliminación de excretas. No existe red de saneamiento en el asentamiento. Cabe destacar que si bien no se registró si el pozo séptico cuenta con el sistema de “robador” (desagüe a canaleta), por lo cual no se logró cuantificar, se percibió que gran cantidad de ellos sí lo tienen. Tabla 2- Sistema de eliminación de excretas. Figura 2- Sistema de eliminación de excretas.

Sistema de eliminación de residuos sólidos. El asentamiento accede al servicio de recolección de la IMM dos veces por semana. Algunos vecinos manifestaron que a veces no reciben el servicio, por lo que proceden a la quema de los residuos, así como también manifestaron que se forman basurales en algunas zonas del barrio. Un vecino elimina sus residuos en contenedores de otros barrios de camino a su trabajo.

Fuente Nº absoluto %Intradomicilio 225 91.84

Extradomicilio 15 6.12Provista por vecino 5 2.04

TOTAL 245 100

Sistema Nº absoluto %

Pozo séptico 221 90.20

A cielo abierto 22 8.97

Se ignora 4 1.63

TOTAL 245 100

fuente de agua potable

intradomicilioextradomicilioprovista por vecino

Sistem a de elim inación de excretas

Pozo sépticoA cielo abiertoSe ignora

Page 11: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Tabla 3- Sistema de eliminación de residuos.

Animales domésticos.Se encontró que en la mayoría de los hogares hay algún tipo de animal doméstico, sobre todo perros y gatos. La mayoría de los

hogares albergan una y dos especies de animales.

Tabla 4 - Cantidad de hogares que tienen animales domésticos. Figura 4 - Porcentaje de hogares que tienen animales domésticos.

Tabla 5 - Cantidad y tipo de animales domésticos.

Figura 5 - Cantidad de especies por hogar.

Tabla 6 -Cantidad de especies por hogar.

Empresas en la zona.

En la proximidad inmediata al asentamiento se encuentran dos fábricas, FANACIF.SA. y FAPIUR.SA..FANACIF.SA. es una fábrica de cintas de freno.

FAPIUR.SA. es una empresa metalúrgica

En el entorno más alejado se encuentran varias fábricas, entre ellas NORDEX y FANAPROQUI.SA.

CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS

Dado que no se logró el relevamiento completo del asentamiento no se cuenta con los datos del total de los hogares, pero se consideró significativo y representativo haber relevado el 85.3% de los hogares.

Tabla 7-Relevamiento de número de hogares y encuestas realizadas. Figura 6-

Población total

Tabla 8-Población total por sexo.

Sexo Nº absoluto %Femenino 524 49.38Masculino 537 50.62TOTAL 1061 100

Sistema Nº absoluto %Recolector IMM 242 98.7Quema 13 5.3Basural 3 1.2Otro 1 0.4

Animal Nº de hogares % Perros 189 77Gatos 86 35Aves 42 17Otros 17 7Animal CantidadPerro 333Gato 144Ave de corral 121Pájaro 85Conejo 15Hámster 6Oveja 1Chivo 1

Nº de especies Nº absoluto %Ninguna 44 18Una 97 40Dos 77 31Tres 18 7Más de tres 9 4TOTAL 245 100

Nº de hogares % de hogares

Encuesta realizada 245 85.4

No responde al llamado 30 10.4

Se niega a contestar 10 3.5

Sin procesar por errores 2 0.7

TOTAL 287 100

Cantidad de especies por hogar

05

1015202530354045

Nº de especies

%

Ninguna

Una

Dos

Tres

Más de tres

Hogares que tienen animales

0102030405060708090

1Especie

PerrosGatosAvesOtros

Distribución de los hogares según realización de encuesta

Encuesta realizadaNo responde al llamadoSe niega a contestarSin procesar por errores

Page 12: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Estructura de la población por edad y sexo.

Tabla 9-Estructura por edad y sexo. Figura 7 - Pirámide de la población del asentamiento “La carbonera” en el año 2008.

Indicadores demográficos.

Índice de Masculinidad - 133,33 nacimientos masculinos por cada 100 nacimientos femeninos. Índice de Friz - Población de 0 a 19 años - 564 Índice - 203,61 Población de 30 a 49 años – 277 Dado que su valor es mayor a 160, se trata de una población joven.

Índice de Sundbarg – Figura 8- Índice de Sundbarg.Población de 15 a 49 años - 504 – 100%Población menor de 15 años – 462 - 91,6667% Población de 50 o más años – 95 - 18,8492 %

Por lo tanto se trata de una población decarácter progresivo.

Índice de Burgdöfer- Población de 5 a 14 años - 29,5947% Población de 45 a 64 años - 10,6503% Por lo tanto se trata de una población joven.

Índice de Envejecimiento- Población de 65 y más años -21 x 100 = 4,5455% Población menor de 15 años -462

Índice de Dependencia 83,5640

Tabla 10- Población por sexo y grupos de edad según índice de dependencia.

edad hombre Mujer< 1 16 121 a 4 68 525 a 9 88 6810 a 14 79 7915 a 19 57 4520 a 24 25 3325 a 29 23 4430 a 34 56 5535 a 39 40 45 40 a 44 19 2345 a 49 20 1950 a 54 9 1755 a 59 15 1660 a 64 11 6> 65 11 10

Edad Femenino Masculino Ambos sexos %<15 211 251 462 43.515 a 64 303 275 578 54.5>64 10 11 21 2.0TOTAL 524 537 1061 100.0

Índice de Sundbarg

0

20

40

60

80

100

1

0 a 14 15 a 49 >49

Page 13: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Figura 9- Representación gráfica del índice de dependencia por sexo.

Estructura de la población activa - 36,6430

Reemplazamiento de la población activa - 16,6667

Número de hijos por mujer fecunda - 56,0 hijos.

Índice generacional de ancianos - 1142,8571

Tasa general de fecundidad - 10,6 hijos

Tasa Bruta de Reproducción – 10,6 X 0.48 = 5.1 hijas

Edad media - 23,0 años.

Edad mediana - 18,3 años.

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Características de la vivienda.

Se investigó el material con que están construidos los techos, paredes y pisos de las viviendas. En su mayoría se trata de viviendas de techo liviano, con paredes y pisos de hormigón. En las tablas nº10, 11 y 12 se presenta la distribución de los materiales con que están construidas paredes, pisos y techos de las viviendas, respectivamente. En la figura nº10 se representa gráficamente.

Tabla 10- Material de paredes. Tabla 11- Material de pisos.

Tabla 12- Material de techos. Figura 10- Material de las viviendas.

Material Nº absoluto %Madera 18 7.35Chapa 5 2.04Pórtland 136 55.51Costanero 13 5.31Bloques 57 23.26Mixto 16 6.53TOTAL 245 100.00

Material Nº absoluto %Madera 3 1.22Chapa 2 0.82Pórtland 169 68.98Revestido 53 21.63Mixto 12 4.90Ninguno 6 2.45TOTAL 245 100.00Material Nº absoluto %

Madera 2 0.8Chapa 178 72.6

Pórtland 48 19.6

Mixto 17 7.0TOTAL 245 100.00

Material de la vivienda

0% 20% 40% 60% 80% 100%

TECHO

PAREDES

PISOS

Pórtland

Chapa

Madera

Mixto

Cos tanero

Bloques

Revestido

Ninguno

Relación de población activa con grupos dependientes por sexos

0

100

200

300

400

<15 15 a 64 >64

grupos de edad

masculinofemenino

Page 14: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

De acuerdo a los criterios de insatisfacción de las necesidades básicas del INE con respecto a vivienda, se analizó la cantidad de viviendas que cumplen con alguno de ellos. En cuanto a las características del techo, no es posible identificarlos en su mayoría, dado que en la encuesta no se investigó si las viviendas con techo de chapa tienen cielo raso o paja como aislante. En el anexo nº 4 se presentan los criterios para la definición de NBI. La tabla nº13 muestra la cantidad de hogares que presentan cero, uno, dos y tres de los criterios de insatisfacción con respecto a vivienda, y en la figura nº11 se presentan gráficamente los resultados.

Tabla 13-Hogares con criterios de NBI-vivienda. Figura 11- Hogares con criterios de NBI-vivienda.

Cantidad de ambientes.

Tabla 14- Cantidad de ambientes del hogar.

Hacinamiento. Relacionando la cantidad de individuos por hogar con el número de ambientes sin contar cocina y baño, se

encontraron 53 hogares en situación de hacinamiento, los que

representan el 21.6 % de los hogares.

Cantidad de dormitorios.

Tabla 15-Cantidad de dormitorios del hogar. Cohabitación. Relacionando la cantidad de individuos por

hogar con el número de habitaciones utilizadas para el descanso nocturno, se encontraron 115 hogares en situación de cohabitación, los que representan el 46.9% de los hogares.

Acceso a luz eléctrica.

Si bien actualmente no se considera un criterio de NBI, la disponibilidad de luz eléctrica es indicadora de la calidad de vida, sobre todo en zonas urbanas, por lo que se investigó, y se encontró que un 4.9% no acceden al servicio.

Tabla 16- Acceso a luz eléctrica. Figura 12- Disponibilidad de heladera y luz eléctrica.

Nº de criterios Nº absoluto %

Cero 200 81.63

Uno 30 12.24Dos 13 5.31

Tres 2 0.82

TOTAL 245 100.00Cantidad Nº absoluto %1 38 15.52 61 24.93 82 33.54 49 20.05 o mas 15 6.1TOTAL 245 100.0

Cantidad Nº absoluto %1 86 35.102 113 46.123 41 16.744 o mas 5 2.04TOTAL 245 100.00

Hogares con criterios de insatisfacción

CeroUnoDosTres

Page 15: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Acceso a heladera.

Criterio de NBI.Tabla 17- Disponibilidad de heladera.

Acceso Nº absoluto %Si 211 86No 34 14TOTAL 245 100

Disponibilidad de alimentos.

Se investigó si las familias reciben algún tipo de ayuda alimentaria o económica por parte del Estado, sin tener en cuenta el dinero que reciben por concepto de Asignaciones Familiares. Tabla 18- Ayuda alimentaria. Figura 13- Ayuda alimentaria.

Ayuda alim entaria

Tarjeta de MIDES

Canasta de INDA

Canasta de crónicos

Canasta de FFAA

Comedor y/o merenderoescolarNinguna

Transporte propio.

La siguiente tabla muestra el número de hogares que cuenta con transporte propio y su porcentaje sobre el total de hogares relevados. Del total de los hogares, 71 no cuentan con ningún medio de transporte, representando el 29%, y el 65.8% de los hogares no cuentan con vehículo a motor.

Tabla 19- Hogares con transporte propio.

Transporte Nº de hogares %Auto 21 8.5Bicicleta 135 55.1Moto 63 25.7

Acceso a medios masivos de comunicación.

Acceso Nº absoluto %Si 233 95.1No 12 4.9TOTAL 245 100.0

Tipo de ayuda Nº de hogares %

Tarjeta de MIDES 24 9.8

Canasta de INDA 32 13.0Canasta de crónicos 3 1.2Canasta de FFAA 1 0.4

Comedor y/o merendero escolar 26 10.6

Ninguna 174 71.0

DISPONIBILIDAD DE HELADERA Y LUZ ELÉCTRICA

050

100150200250

LUZ ELECTRICA HELADERA

SINO

Page 16: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

La siguiente tabla muestra el número de hogares que accede a los medios masivos de comunicación y su porcentaje sobre el total de hogares relevados. La figura nº14 lo representa gráficamente.

Tabla 20- Acceso a medios masivos de comunicación. Figura 14- Acceso a

Acceso a medios de comunicación interpersonal a distancia.

La siguiente tabla muestra el número de hogares que accede a los medios de comunicación interpersonal a distancia y su porcentaje

sobre el total de hogares relevados.

Tabla 21-Acceso a teléfono móvil y de línea.

Medio Nº de hogares %Teléfono de línea 94 38.3Teléfono celular 217 88.5

Cabe destacar que no se relevó el uso de otros medios como MSN debido a que se interpretó que no contribuiría a los objetivos del diagnóstico. No se logró cuantificar la cantidad de personas que cuentan con teléfono celular debido a la existencia de errores en el llenado de las encuestas. A pesar de ello se puede decir que en los hogares que acceden al medio, la mayoría de los integrantes cuentan con una unidad.

Situación laboral.

Se investigó la situación laboral de la población tomando como ocupadas a aquellas personas que desarrollan alguna actividad que aporta ingresos al hogar incluyendo changas, vendedor ambulante, etc., y como desocupadas, a aquellas personas que no trabajan pero que están buscando empleo o están dispuestos a trabajar. Se investigó también la cantidad de jubilados y pensionistas de la comunidad.

Tabla 22 - Situación laboral de hombres y mujeres del asentamiento.

Situación Mujeres Hombres Ambos sexosNº absoluto % Nº absoluto % Nº absoluto %

Ocupado 138 55.6 203 85.7 341 70.3Desocupado 94 37.9 14 5.9 108 22.3Jubilado/pensionista 16 6.5 20 8.4 36 7.4TOTAL 248 100.0 237 100.0 485 100.0

Figura 15 - Situación laboral de hombres y mujeres de la población.

Tasa de desempleo general: 43.3%Tasa de desempleo femenino: 40.5%Tasa de desempleo masculino: 6.45%

Tabla 23- Personas desempleadas y empleadas.

Medio masivo Nº de hogares %

Televisión 232 94.6

Radio 222 90.6

Computadora 38 15.5Uso de Internet 58 23.6

Nº absoluto %Empleo 341 76Desempleo 108 24TOTAL 449 100

Acceso a medios masivos de comunicación

0

50

100

150

200

250

1

medios masivos

Televisión

Radio

Computadora

Uso de Internet

Situación laboral

0

100

200

300

400

500

600

ocupado desocupado jubilado/pensionista total

MujeresHombresAmbos sexos

Page 17: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Ocupación del jefe de hogar.

Se investigó la actividad económica que desempeña el jefe de hogar.

Tabla 24- Ocupación del jefe de hogar. Cabe destacar que el 8.7% de los jefes de hogar se encuentran desocupados, mientras que más del 20% se encuentran en situación de subempleo, tomando en cuenta las características de su ocupación.Debido a las características de la encuesta, no se logró identificar la relación de dependencia de los jefes de hogar con su ocupación.

Trabajo infantil.

Menores de 17 años ocupados: 4Ocupaciones: empleado de almacén, feriante, labores en quinta, y cortador de pasto.

Características del jefe de hogar.

Edad y sexo del jefe de hogar.La tabla nº25 muestra la distribución por sexo y edad del jefe de hogar.

Tabla 25-Edad y sexo del jefe de hogar.

Se destaca que la mayoría de los jefes de hogar son adultos jóvenes.

La figura nº 16 muestra gráficamente la composición por sexo y edad del jefe de hogar.

Figura 16 - Distribución por sexo y edad del jefe de hogar.

Ocupación Nº absoluto %Desocupado 22 8.7Hurgador 2 0.8Changas 33 13.1Trabajo solidario 1 0.4Construcción 29 11.5Jornalero 24 9.6Empleado público 20 7.9Empleado privado 76 30.2Comerciante 6 2.4Chofer 4 1.6Oficio 17 6.7Zafral 1 0.4Jubilado/pensionista 17 6.7TOTAL 252 100.0

Edad Mujer % Hombre % Ambos sexos %< 19 0 0.0 1 0.6 1 0.420 a 29 14 18.7 26 14.7 40 15.930 a 39 37 49.3 80 45.2 117 46.440 a 49 11 14.7 32 18.1 43 17.150 a 59 10 13.3 22 12.4 32 12.7>60 3 4.0 16 9.0 19 7.5TOTAL 75 100.0 177 100.0 252 100.0

Edad del jefe de hogar

020406080

100

< 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 >60

Mujer

Hombre

Page 18: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

De los 245 hogares, en 236 se identificó un único jefe de hogar, en 8 hogares el rol es compartido por la pareja, y en un hogar no se identificó jefe de hogar.

Tabla 26-Distribución del rol de jefe de hogar. Figura 17--Distribución del rol de jefe de hogar.

Sexo de jefe de hogar

mujerhombrecompartidono identif icado

Cabe destacar que de los 67 hogares en que el rol de jefe de hogar lo cumple una mujer, 39 de ellos, o sea el 58% son monoparentales.

Nivel educativo del jefe de hogar.El nivel de instrucción del jefe de hogar formaba parte de la evaluación de las NBI. Actualmente el INE no lo incluye pero es útil a la hora de evaluar las características socioeconómicas y culturales de la población. En los hogares en los que el rol de jefe de hogar es compartido, se registró el nivel de instrucción mayor de los dos.Tabla 27-Nivel de instrucción formal del jefe de hogar. Figura 18- Nivel de instrucción formal del jefe de hogar.

Características culturales.

Centros educativos más cercanos a la zona:

Escuela Nº 50 Juan Manuel Blanes – Lezica 5722Escuela Nº 185 UNESCO - Lezica 5722Escuela Nº 154 – Cno O. Rodríguez 7673Escuela Nº 199 – Ruta C. Mayo Gutiérrez 2185Escuela Nº 224 José Roger Balet – Abrevadero 5195Escuela Nº 289 Complejo Artigas – Calle 13 8370Liceo Nº 9 Dr Eduardo Acevedo – Lezica 5831Liceo Nº 62 - Lezica 5831

Escuela Técnica Colón – Con Colman 5274

Escolarización.

Tabla 28-Asistencia a centros de enseñanza.Si bien no se investigó profundamente la asistencia a establecimientos de enseñanza, de manera general se puede observar que a nivel de enseñanza secundaria y UTU, es baja la cantidad de jóvenes que asisten.

Jefe de hogar Nº absoluto %Mujer 67 27.4Hombre 169 68.9Compartido 8 3.3No identificado 1 0.4TOTAL 245 100.0

Nivel alcanzado Nº absoluto %Primaria Incompleta 32 13.0

Completa 85 34.7SecundariaCiclo básico

Incompleto 35 14.3Completo 23 9.4

Secundaria2º Ciclo

Incompleto 19 7.8Completo 7 2.9

UTU Incompleta 27 11.0Completa 7 2.9

Terciaria Incompleta 2 0.8Completa 0 0.0

Escuela militar 1 0.4Se desconoce 7 2.8TOTAL 245 100.0

NIVEL Nº absolutoInicial y primario 238Secundario 58UTU 30Terciario 4Otro 3Escuela especial 1

Nivel de ins trucción de l je fe de hogar

Nivel alcanzado

Primaria

2ria Ciclo Básico

2ria 2do ciclo

UTU

Terciaria

Escuela militar

Se desconoce

Page 19: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Razón cruda de escolaridad primaria: 94%

Jóvenes entre 7 y 14 años que no asisten a establecimientos de enseñanza: 4.

Jóvenes entre 15 y 24 años que nunca asistieron, o que no asisten actualmente y no completaron primer año de secundaria: 31. Esta cifra representa el 19.3% de los jóvenes entre15 y 24 años de edad que residen en el asentamiento.

Índice de analfabetismo: 1.3%

INFORMACION SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD.

Servicios de salud en la zona.

Primer nivel de atención.

Consultorio odontológico. Funciona en el asentamiento, con profesional del Hospital Saint Bois.

Policlínica 25 de Agosto. A algunas cuadras del asentamiento, funciona en el asentamiento 25 de Agosto. Cuenta con un Médico de área y Médico General.

Centro de salud Saint Bois. Perteneciente a la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria de la Facultad de Medicina, es el centro en que desarrollamos nuestra actividad asistencial.

Policlínica Colón de la IMM.

Móvil de IMM. Asiste al asentamiento cada 15 días, y cuenta con Medicina General, se toman muestras para colpocitología oncológica, y recientemente se incorporó servicio de Pediatría.

A nivel mutual:

Unidad Periférica de CASMU.

Policlínica de Círculo Católico.

Segundo nivel de atención.

Hospital Saint Bois. Cuenta con servicio de internación, policlínicas de especialidades y Medicina General.

Sanatorio CUDAM.

Cobertura de salud.

Tabla 28- Cobertura de salud. Figura 19- Cobertura de salud de la población de “La carbonera”.

Page 20: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Cobertura de salud

Mutual TotalMSPBPSSanidad militarSanidad policialNinguno

Se investigó si la cobertura mutual total es particular o si la afiliación es por el FO.NA.SA., dado que tiene implicancias en la accesibilidad económica al servicio de salud. Se encontró que el 90.9% de los individuos que acceden al servicio mutual, lo hacen a través del FO.NA.SA.

Un 7% de la población accede a algún servicio de Emergencia Móvil, en su mayoría niños.

Utilización de los servicios de salud.

Utilización de los servicios del Hospital Saint Bois.

Se investigó la utilización del servicio de Primer Nivel de Atención en el que desarrollamos nuestra tarea asistencial, el Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Saint Bois. También se investigó la utilización del Hospital Saint Bois como centro de Segundo Nivel de Atención entre los usuarios de Salud Pública.

Tabla 29- Usuarios de Hospital Saint Bois. Figura 20- Usuarios de Hospital Saint Bois.

Tipo de uso de los servicios de salud. Demanda.

Se investigaron las circunstancias de uso de los servicios, diferenciando el uso únicamente ante situaciones de urgencia y los controles periódicos en niños y adultos.

Tabla 30- Utilización de los servicios de salud.

Figura 21- Utilización de los servicios de salud.

Controles ginecológicos.

Servicio Nº absoluto %Mutual Total 343 32.3MSP Gratuita 574 54.1

Arancelada 1 0.1BPS 10 0.9Sanidad militar 48 4.5Sanidad policial 15 1.4Ninguno 70 6.7TOTAL 1061 100.0

Uso Nº absoluto %

Primer Nivel 143 25

Segundo Nivel 295 51

Otro servicio 137 24TOTAL 575 100

Edad Tipo Nº absoluto %sobre el total % por grupo0 a 14 Controles 377 35.5 81.60 a 14 Urgencias 85 8.0 18.415 o más Controles 171 16.1 28.615 o más Urgencias 428 40.4 71.4TOTAL 1061 100.0

Uso de servicios de salud

050

100150200250300350400450

0 a 14 15 o más

edad (años)

ControlesUrgencias

Utilización de Htal Saint Bois

Primer Nivel

Segundo Nivel

Otro

Page 21: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Colpocitología oncológica (Test de Papanicolau). Se encontró que 79 mujeres tienen el estudio actualizado. Tomando la población femenina de 20 años o más como denominador, estas mujeres representan el 51.8%.

Mamografía. Tienen el estudio actualizado 51 mujeres, lo que representa el 56 % de la población femenina de 40 o más años.

INFORMACION SOBRE EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.

Factores de riesgo cardiovascular.

Tabla 31- Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en la población general.

Hábitos tóxicos.

Tabla 32- Prevalencia de hábitos tóxicos en la población general

Tóxico Nº absoluto %Tabaco 221 20.8Alcohol 67 6.3Marihuana 9 0.8Pasta base 3 0.3

Patologías.

Tabla33- Prevalencia de enfermedades en la población general, por aparatos y sistemas.

En el anexo nº 11 se presentan en detalle las enfermedades y la agrupación en que se presentan en la tabla nº33.*No incluye la hipertensión arterial.

Patología respiratoria.

Tabla 34 –Prevalencia de enfermedades respiratorias en la población general de “La carbonera”

Patología Nº absoluto %CBO/Asma 140 86.4EPOC 5 3.0Neoplasia de pulmón 1 0.6Otras 16 10.0

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

Tabla 35- Prevalencia de enfermedades transmisibles en “La carbonera”.

Enfermedad Nº absoluto %Parásitos 27 2.5Diarrea 27 2.5Hepatitis 4 0.4

Factor de riesgo Nº absoluto %HTA 82 7.7Diabetes Mellitus 17 1.6Dislipemia 26 2.4Sedentarismo 227 21.4Obesidad/sobrepeso 51 4.8Tabaquismo 221 20.8

TIPO DE ENFERMEDAD Nº absoluto %Respiratoria 161 15.2Cardiovascular* 39 3.7Osteoarticular 58 5.5Neurológica 15 1.4Psiquiátrica 17 1.6Nefrourológica 11 1.0Ginecológica 7 0.6Digestiva 13 1.2Endocrinológica 13 1.2Oftalmológica 9 0.8Otorrinolaringológica 15 1.4Hematológica 4 0.4Autoinmune 18 1.7Genética 2 0.2Tóxica 1 0.1

Page 22: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

DISCUSIÓN DE RESULTADOS Una vez procesada la información obtenida durante la etapa de recolección de datos, se realizó la convocatoria a todos los habitantes de la comunidad para analizar los resultados, detectar y priorizar los problemas de salud. La convocatoria se realizó a través de una jornada de difusión, repartiendo volantes en todos los hogares y explicando en qué consistiría la instancia verbalmente, y a través de la participación en la radio comunitaria.En esta instancia se obtuvo una participación prácticamente nula de la comunidad. Asistió únicamente una vecina, Agente Comunitaria, por lo que no se logró un ámbito de discusión con la comunidad.

Page 23: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

La discusión de los resultados, detección y priorización de los problemas de salud fue realizada por el equipo de investigación, y se presenta a continuación.

ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y MEDIOAMBIENTALES

Accesibilidad.En relación a la accesibilidad al asentamiento, si bien varias líneas de transporte llegan a la intersección de acceso al asentamiento, ninguna entra al mismo. Esto es identificado como una carencia importante por los habitantes de “La carbonera”, sobre todo por los que residen en las viviendas más alejadas de la Ruta César Mayo Gutiérrez. En cuanto al transporte propio, se encontró que 65.8% de los hogares no cuentan con vehículos a motor, por lo que se trasladan en unidades de transporte público, y deben caminar hasta sus hogares desde la intersección de César Mayo Gutiérrez e Hilario Cabrera. La mayor preocupación manifestada por algunos de los vecinos, es la caminata que deben realizar los niños para asistir a los centros educativos en los días fríos o con lluvia.

Basurales, insectos y roedores.El desnivel existente en “la estructura”, que, como se mencionó, acumula agua de lluvia y favorece la formación de basurales con la consiguiente proliferación de insectos en los meses cálidos, representa una amenaza para la salud de los habitantes del asentamiento. Además, dificulta la circulación de las personas por la calle 9 de abril. La presencia de roedores en la zona también está estrechamente vinculada a la acumulación de agua y la formación de basurales. Si bien la IMM fumigó la zona, ésta es una solución transitoria, dado que mientras exista el desnivel, se producirán los mismos problemas cíclicamente.

Calidad del agua.Mientras que en Montevideo, la cobertura de agua corriente es del 99.5% de los hogares, y en el área correspondiente al CCZ12, es del 91.4%, en “La carbonera” es del 98%.En cuanto a la llegada del agua, en el área del CCZ12, en el 87% de las viviendas, la cañería llega al interior de la vivienda, mientras que en “La carbonera”, este porcentaje es del 92% de las viviendas. Se puede concluir que la situación del asentamiento en estudio es mejor que el área del CCZ12 en general, y levemente inferior que la de Montevideo.

Sistema de eliminación de excretas.En Montevideo, el 83.1% de los hogares disponen del servicio de red de saneamiento, y en el 15,9% de los hogares el sistema de eliminación de excretas es fosa séptica o pozo negro.En el área de influencia del CCZ12, el 52% de los hogares disponen de red de saneamiento, el 45% de los hogares disponen de fosa séptica o pozo negro, y el 4% de los hogares no cuentan con ningún sistema de eliminación de excretas.En “La carbonera”, no se dispone de red de saneamiento, y el 90% de los hogares utilizan como sistema de eliminación de excretas, el pozo negro o fosa séptica, lo que representa casi el doble de los hogares en comparación con el resto del área de influencia del CCZ12, y casi el 9% de los hogares no cuentan con ningún sistema, lo que representa también el doble de los hogares en comparación con el CCZ12.

Se puede concluir que la situación del asentamiento es sensiblemente inferior a la de Montevideo y a la del CCZ12 en relación al sistema de eliminación de excretas.

Sistema de eliminación de residuos sólidos. El asentamiento accede al servicio de recolección de la IMM dos veces por semana, y en caso de que el servicio no cumpla, se procede a la quema de los residuos. Se podría concluir que la situación es relativamente buena en este aspecto.

Page 24: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Animales domésticos.Como se señaló, el 82% de los hogares albergan algún tipo de animal doméstico y 77% tienen por lo menos un perro. Hay un total de 333 perros con dueño en el asentamiento, y se desconoce si existen perros callejeros. Dadas las dimensiones de la zona, impresiona que existe un alto número de animales, sobre todo perros. Hay más de 200 aves en el asentamiento, entre aves de corral, loros y pájaros, lo que representa un riesgo para la salud de los habitantes. Las aves de corral presentan el riesgo de enfermedades alimentarias tanto de sus productos como de su carne, si no son adecuadamente alimentadas y manipulados sus productos, dato con el que no contamos. Los loros y pájaros presentan riesgos para enfermedades respiratorias principalmente, si se encuentran dentro del domicilio. No se investigó la presencia de animales dentro del domicilio, lo que hubiera contribuido al análisis de este aspecto sobre la repercusión en la situación de salud de la población.

Empresas en la zona.No se realizó una búsqueda exhaustiva de información sobre las empresas de la zona. Se recibieron quejas acerca de olores desagradables procedentes de FAPIUR.SA.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Como se observó anteriormente, según los índices de Friz y de Burgdöfer, se trata de una población joven, y según el índice de Sundbarg, de carácter progresivo. La pirámide de población es de tipo pagoda, lo que concuerda con los índices mencionados. Presenta un estrechamiento a nivel de los grupos de edades entre los 15 y 29 años, más pronunciado entre los 20 y 29 años, cuya interpretación es la siguiente: las familias que fundaron el asentamiento hace aproximadamente 14 años, seguramente fueran en su mayoría jóvenes con hijos pequeños. El estrechamiento podría corresponder a la escasa cantidad de adolescentes que fundaron el lugar, que en la época actual serían los habitantes de 20 a 29 años. Otra interpretación no excluyente de la primera podría ser que es un grupo de edad con tendencia a migrar al exterior. A continuación, se presentan las pirámides de población de “La carbonera” del año 2008, del CCZ12, y de Uruguay del año 2006, a efectos comparativos.

Pirámide de población de “La carbonera”2008. Pirámide de población del CCZ 12. Pirámide de población de Uruguay 2006.

Page 25: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Índice de Masculinidad.El índice de masculinidad de “La carbonera” en el 2008(133.3), es mayor que el de Uruguay en el 2004(93.4). En Montevideo es aún menor (87.5).

Edad mediana.Mientras que la edad mediana en “La carbonera” es de 18.3 años, la edad mediana de Uruguay es de 32.6 años, y de Montevideo, 33.9 años.

Tasa general de fecundidad.Es sensiblemente superior en el asentamiento en estudio que en Uruguay (2.01) y Montevideo (1.7) según datos del INE del 2007.

Tasa global de fecundidad.También es mayor, dado que su cálculo deriva de la tasa general de fecundidad. En Uruguay es de 1, mientras que en el asentamiento es de 5.1 hijas.

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

Características de la vivienda.Dado que no se hallaron datos comparables, se agruparon de manera de poder comparar las principales características de los materiales de las viviendas, con el área de influencia del CCZ12, y con Montevideo (ENHA 2006). Se destaca un mayor porcentaje de materiales livianos en paredes y techos en “La carbonera”, así como un mayor porcentaje de pisos de tierra. Paredes

% La carbonera

% CCZ12 % Montevideo

Materiales pesados 79 95.2 97.9Materiales livianos 15 4.4 1.8

Techos% La carbonera

% CCZ12 % Montevideo

Materiales pesados 19.6 63 82Materiales livianos 73.4 36.4 17.8

Pisos

Hacinamiento.Hay un alto porcentaje de hogares en situación de hacinamiento y cohabitación. El INE define hacinamiento como la existencia de más de dos personas por habitación (sin contar cocina y baño) o más de tres personas por habitación utilizada para dormir, incluyendo la cohabitación en la definición.Utilizando esta definición, el 29% de los hogares de “La carbonera” se encuentran en situación de hacinamiento, mientras que en Montevideo es del 4.7% de los hogares, y en Uruguay es de 6.3% de los hogares.

% La carbonera

% CCZ12 % Montevideo

Con piso 92.6 98 96.6Tierra 2.4 1.4 0.4

Page 26: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Disponibilidad de servicios.

Acceso a luz eléctrica

En Montevideo, el 99.8% de los hogares acceden al servicio de luz eléctrica de UTE; en el área de influencia del CCZ12, el porcentaje es del 98.3%, mientras que en “La carbonera” el 95% de los hogares acceden al servicio. Se podría concluir que la situación del asentamiento es levemente inferior a la de Montevideo y el CCZ12.

Acceso a heladera.

En el área de influencia del CCZ12, 91.6% de los hogares disponen de heladera. Este porcentaje es superior al del asentamiento en estudio, en donde el 86% de los hogares disponen de ese artefacto. Considerando que se trata de un componente del indicador NBI, y dada la importancia que tiene en la conservación de los alimentos, el hecho de que el 14% de los hogares no dispongan de heladera se trata de un problema de salud en el cual, si bien no se puede influir desde el sistema de salud, se puede brindar información sobre la manipulación y conservación de alimentos en esta situación.

Disponibilidad de alimentos.Se encontró un alto porcentaje de hogares que no cuentan con ningún tipo de ayuda alimentaria. No se investigó el motivo, pero podría ser por falta de información de los habitantes del asentamiento al respecto, teniendo en cuenta el alto índice de desempleo, y la existencia de un alto porcentaje de hogares con por lo menos una necesidad básica insatisfecha.

Acceso a medios de comunicación.Un alto porcentaje de los hogares acceden a televisión y radio como medios masivos de comunicación. Mientras que en el CCZ12 en general, el 4.1% de los hogares cuenta con computadora, en el asentamiento éste porcentaje es mucho mayor, y en in 23.6% de los hogares hay por lo menos un integrante que utiliza Internet para el acceso a información Según cifras del INE, en el 2006, el 53% de los hogares de Montevideo accedían a servicios de telefonía celular, y en asentamientos irregulares el porcentaje era del 34%. En el asentamiento en estudio, dos años después (elemento a tener en cuenta), el 88.5% de los hogares accede al servicio.

Situación laboral.La tasa de desempleo general en “La carbonera” es significativamente mayor que la de Uruguay, de 10.9% y que la de Montevideo, de 10.6%. Las mujeres del asentamiento presentan una tasa de desempleo desproporcionadamente mayor que los hombres, lo que refleja el fenómeno de feminización de la pobreza que existe en el país, realidad que no escapa al asentamiento, y que se ve magnificada en “La carbonera”. En Uruguay, la tasa de desempleo en hombres es de 6.6%, y en mujeres es de 12.4%, pero en “La carbonera” es de 6.45%, y de 40.5% respectivamente.

Ocupación del jefe de hogar.Mientras que en la población de “La carbonera” el 8.7% de los jefes de hogar se encuentran desocupados, en los asentamientos irregulares en general, esta cifra es del 6.5%, y en la población que no reside en asentamientos irregulares es del 3.5%.(cifras de Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006)

Características del jefe de hogar.

Edad y sexo del jefe de hogar.La siguiente tabla muestra la distribución de los hogares por tramo de edad del jefe de hogar, según ubicación en “La carbonera”, en los asentamientos irregulares en general (ast irreg), y en el resto del país.

Page 27: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Edad (años) “La carbonera” Ast irreg. Resto del paísMenor a 30 16.3% 15.0% 7.1%30 a 49 63.5% 50.8% 33.6%50 o más 20.2% 34.2% 59.3%TOTAL 100.0% 100.0% 100.0%

Se encontró que los jefes de hogar de “La carbonera” son más jóvenes que en los asentamientos irregulares en general, así como en el resto del país.

En cuanto al sexo del jefe de hogar, la situación es similar a la del resto del país, en donde este rol lo cumple el hombre en el 66.8% de los hogares.Como se mencionó anteriormente, en los hogares con jefa de hogar, el 58% son monoparentales, mientras que en Uruguay, esta cifra es del 29.8%.

Nivel educativo del jefe de hogar.El 17.6% de los jefes de hogar en el país tienen secundaria completa o mayor nivel de instrucción, y en los asentamientos irregulares en general, el porcentaje es del 4%, mientras que en “La carbonera” es del 6.6%. El nivel de instrucción del jefe de hogar es levemente superior comparativamente con el resto de los asentamientos irregulares, pero sensiblemente inferior a los jefes de hogar de la totalidad del país.

Características culturales.

Jóvenes entre 15 y 24 años que nunca asistieron, o que no asisten actualmente y no completaron primer año de secundaria: 19.3%. Si bien éste, constituye uno de los criterios de NBI, no se hallaron cifras nacionales para realizar comparaciones. Impresiona ser un porcentaje elevado.

Índice de analfabetismo.Mientras que el índice de analfabetismo en Uruguay es del 2.3%, en la población de los asentamientos irregulares es del 5.4%. Esta situación es mejor en “La carbonera”, en donde el índice de analfabetismo es del 1.3%, probablemente relacionado a que se trata de una población joven, ya que de acuerdo a la ENHA2006, la mayor parte de analfabetos son mayores de 64 años.

INFORMACION SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD.

Cobertura de salud.

Se encontró que el 61% de los habitantes poseen cobertura de salud por instituciones públicas, el 32.3% por instituciones privadas, y un 6.7% no posee cobertura de salud. Los datos con que se cuenta para comparar, son del año 2006, por lo que aún no estaba implementado el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS). Este hecho aleja la posibilidad de realizar comparaciones confiables, pero aún así, sirven para ilustrar la realidad del asentamiento. En el 2006, el 49.7% de la población de Montevideo tenía cobertura de salud por instituciones públicas, y el 4.5% no tenía ninguna cobertura de salud. Se podría concluir que aún con el nuevo sistema de salud, no se ha logrado la cobertura en salud universal.Dado que el 90.9% de los individuos que tienen cobertura mutual, están afiliados por el FONASA, la accesibilidad tanto geográfica como económica podría verse afectada, dato que no se investigó dadas las características de nuestro trabajo.

Utilización de los servicios de salud.

El 76% de la población con cobertura del MSP utiliza los servicios del Hospital Saint Bois, de ellos el 25% es usuario del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria y el 51% es usuario de los servicios

Page 28: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

del hospital, pero al profundizar en la forma de utilización de los servicios, se observa que un porcentaje importante de adultos utiliza los servicios de salud sólo ante situaciones de urgencia, por lo que del 51% de los usuarios del hospital, cabe esperar que la mayoría utilice el servicio de Emergencias, y no controle periódicamente su estado de salud.

Se encontró que sólo el 28.6% de los habitantes de 15 o más años concurren a controles médicos periódicos, mientras que en los menores de 15 años este porcentaje es del 81.6%. Esta situación se interpreta como un problema de salud, cuyas causas son variadas y no escapan a la realidad del país. Muchas personas no son concientes aún de la importancia de los controles en salud, otras no pueden perder jornadas laborales para acudir al control, otras no acceden por motivos económicos a los servicios de salud.

Controles ginecológicos.

Colpocitología oncológica (Test de Papanicolau). Se encontró que el 51.8% de la población femenina de 20 años o más tienen el estudio actualizado. Teniendo en cuenta que la indicación del estudio es en mujeres a partir de los 18 años o al año del inicio de las relaciones sexuales, la cantidad de mujeres con este control ginecológico actualizado es aún menor. Se considera que constituye un problema de salud en el asentamiento en estudio. Es de destacar que el móvil de la IMM realiza la toma de muestras en el lugar, por lo que la accesibilidad geográfica y económica no influye en este aspecto.

Mamografía. Tienen el estudio actualizado el 56 % de la población femenina de 40 o más años. También es significativo que el 44% de las mujeres con indicación de este control, no lo tengan actualizado, por lo que se considera también un problema de salud. La accesibilidad geográfica, económica y administrativa, sí pueden influir en este sentido, dado que los servicios que cuentan con mamógrafo se encuentran alejados de la zona.

INFORMACION SOBRE EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACION.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES. Factores de riesgo cardiovascular.

Hipertensión arterial (HTA).Se encontró que el 7.7% de la población en estudio tiene diagnóstico de HTA, mientras que en la población general del país, la prevalencia es del 12.3% según la ENHA2006. La 1ra Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) realizada en el 2006 informa una prevalencia de HTA de 34% en adultos de 25 a 64 años. Aún si todos los hipertensos de “La carbonera” pertenecieran a ese grupo etáreo, la prevalencia sería del 19.6%, muy por debajo de las cifras nacionales.

Diabetes Mellitus (DM).Se encontró una prevalencia de DM diagnosticada en el asentamiento del 1.6%, mientras que en la población general es del 3.6%, y en adultos del 6.5% (las fuentes consultadas son las mismas que para la HTA de aquí en más). También presenta una menor prevalencia. Si fueran todos adultos la prevalencia sería del 4%, algo menor que las cifras nacionales.

Dislipemia.La prevalencia de dislipemias diagnosticadas en “La carbonera” es del 2,4% de la población, mientras que la 1ra Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT informa una prevalencia del 33.3% en adultos. Nuevamente, si fueran todos adultos, la prevalencia en el asentamiento sería del 6.2%.

Sedentarismo.Se encontró una prevalencia de sedentarismo del 21.4% de la población en estudio. Dado que no se utilizó la definición de sedentarismo de los datos disponibles, no es posible realizar comparaciones, aunque impresiona que la prevalencia sea alta, tratándose de una población joven.

Page 29: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Obesidad/Sobrepeso.La prevalencia de obesidad/sobrepeso diagnosticada previamente en “La carbonera” es 4.8% en la población general, mientras que la 1ra Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT informa una prevalencia de 59.7% de adultos con sobrepeso u obesidad.

Tabaquismo.Se encontró una prevalencia de fumadores del 20.8% en la población en estudio. Los resultados de la ENHA 2006 muestran que el 19% de la población fuma siendo el porcentaje de hombres fumadores superior al de mujeres. Dado que se trata de un hábito socialmente aceptable, se observa que la prevalencia de fumadores en “La carbonera”, coincide con la de la población del país.

Se concluye que la baja prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, en comparación con cifras nacionales, obedece a que la mayoría de la población adulta utiliza los servicios de salud sólo ante situaciones de urgencia. Es muy probable que exista una prevalencia de factores de riesgo similar a la nacional, y que no se haya realizado el diagnóstico por la falta de controles en salud de la población adulta.

Hábitos tóxicos.

Tabaquismo.Se analizó con los factores de riesgo cardiovascular.

Consumo de alcohol.El 6.3% de la población de “La carbonera” consume un vaso o más de bebida alcohólica casi todos los días o se embriaga por lo menos una vez por semana. Según la 1ra Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT , el porcentaje de adultos que bebieron alcohol 4 días o más de la semana previa a la realización de la encuesta fue del 12.5%. Si bien el consumo de bebidas alcohólicas es un hábito socialmente aceptado, el consumo frecuente no lo es, por lo que la respuesta se ve condicionada, entre otras variables, a la forma de preguntar el hábito.

Marihuana y Pasta Base.Se encontró un bajo porcentaje de consumo de drogas ilegales, probablemente por subregistro del mismo, dado que la encuesta no fue personal, sino por hogar. Este hecho resta valor al resultado, además de que el consumo de drogas ilegales no es un hábito socialmente aceptado, por lo que la respuesta está condicionada a variables múltiples.

Patologías prevalentes.

Las patologías que se encontraron fueron variadas, pero la patología respiratoria es la que tiene mayor prevalencia en la población de “La carbonera”. Dentro del grupo de enfermedades respiratorias, las crisis broncoobstructivas y el asma constituyen el 86.4%. La prevalencia de asma en el total de la población es del 6.4%, igual en los dos sexos, mientras que en la población en estudio es del 13.2%. Esta diferencia puede estar vinculada con la mayor proporción de viviendas de techo liviano en “La carbonera”, con la mayor proporción de niños que residen en el asentamiento en relación con el total del país, entre otros factores.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.

Se encontró una baja incidencia de parasitosis, hepatitis aguda y enfermedad diarreica, tratándose de enfermedades de transmisión fecal-oral e hídrica, se concluye que hubo un subregistro de las mismas. Dadas las características ambientales descriptas, cabría esperar una mayor incidencia de estas enfermedades en los dos meses previos a la realización de la encuesta.

Page 30: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

1- Falta de participación de la comunidad en aspectos relacionados a la salud.

2- Transporte público dentro del asentamiento.

3- Acumulación de agua de lluvia en la “estructura”.

4- Formación de basurales en zonas puntuales del asentamiento.

5- Sistema de eliminación de excretas inadecuado en una cantidad significativa de viviendas.

6- Elevado número de animales domésticos, en su mayoría perros y pájaros.

7- Hogares con NBI con respecto a vivienda

8- Alto porcentaje de hogares cuyos habitantes se encuentran en situación de hacinamiento.

9- Alto porcentaje de hogares que no disponen de heladera.

10- Tasa de desempleo elevada.

11- Población sin cobertura de salud.

12- Falta de controles en salud de los adultos.

13- Prevalencia de enfermedades respiratorias, principalmente asma.

Page 31: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

Del listado de los problemas de salud, surge como principal problema, la falta de participación de la comunidad en aspectos relacionados a la situación de salud del asentamiento. La priorización de los problemas de salud, se realizó según la frecuencia, trascendencia, vulnerabilidad y tendencia de cada uno de ellos.

1- Falta de participación de la comunidad en aspectos relacionados a la salud. De acuerdo a lo señalado en el marco teórico, no es posible solucionar ni abordar ningún problema de salud de una comunidad, sin el involucramiento de la misma. Si la población del asentamiento no concibe como propios a los problemas de la comunidad, no es posible trabajar en su solución. La impresión del equipo de trabajo es que en “La carbonera” no se produjo el fenómeno de “empoderamiento”. A pesar de la demanda recibida en el centro de salud, una vez involucrados en el asentamiento, no se produjo la integración de los vecinos que forman parte de la comisión barrial de salud, asimismo, tampoco se realizaron reuniones de coordinación durante los meses de realización del diagnóstico. Se trata de un problema frecuente, ya que en la etapa previa a la de recolección de datos esta situación fue planteada por varios vecinos, que señalaban que en intentos de organización y conformación de comisiones, no se logró el compromiso de trabajo de la comunidad. Es el más trascendente de los problemas detectados, por lo antes mencionado. En cuanto a la vulnerabilidad, si bien no es un problema sencillo de abordar, creando una estrategia adecuada de intervención en la comunidad, se podrían lograr buenos resultados. Por otra parte, el abordaje de los demás problemas, depende del resultado en la solución de este. Como se mencionó, los demás problemas de salud no serán abordables sin la participación de la comunidad.

2- Falta de controles en salud de los adultos. Se trata de un problema de salud frecuente, dado que el 71.4% de la población de 15 o más años no concurre a controles periódicos de salud. La trascendencia de este problema de salud se observa en la baja prevalencia de factores de riesgo cardiovascular diagnosticados en la población, en comparación con las cifras nacionales. Seguramente la prevalencia real sea similar al resto del país, y, por tanto, haya habitantes en riesgo que no se están beneficiando de las medidas preventivas recomendadas. Esto también determina que actividades de prevención secundaria como son el PAP y la mamografía, solo estén actualizados en aproximadamente la mitad de las mujeres que los tienen indicados.

3- Sistema de eliminación de excretas inadecuado en una cantidad significativa de viviendas. Se trata de un problema frecuente, cuya importancia radica en el riesgo de brotes de enfermedades de transmisión fecal-oral, e hídrica. La solución de este problema es compleja e implica la acción intersectorial, escapa a las posibilidades del equipo de salud que realizó el diagnóstico. A éste le compete promover medidas preventivas de enfermedades relacionadas con este problema.

4- Formación de basurales en zonas puntuales del asentamiento. La formación de basurales es frecuente en el asentamiento, y favorece la existencia de insectos y roedores, que representan un riesgo para la población, afectando su calidad de vida. Si bien la IMM recolecta los residuos periódicamente, este problema persiste, y puede ser abordado desde la educación a la población.

5- Acumulación de agua de lluvia en la “estructura”. Este problema presenta las mismas características en cuanto a frecuencia y trascendencia que el ítem 4, tendiendo a perpetuarse si no se halla una solución. La capacidad de minimizar su impacto depende del grado de participación de la comunidad y del trabajo intersectorial.

Page 32: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

6- Prevalencia de enfermedades respiratorias, principalmente asma. La prevalencia de enfermedades respiratorias es elevada. La prevalencia de asma en el asentamiento dobla a la de la población general, por lo que se trata de un problema de salud frecuente. Las enfermedades respiratorias crónicas afectan la calidad de vida de quienes las padecen, por lo que su trascendencia es importante. Fomentar el conocimiento de la enfermedad y sus desencadenantes, así como el reconocimiento de los episodios agudos y los elementos de gravedad, contribuye al buen manejo de la enfermedad, disminuyendo los gastos en salud, y permitiendo una mejor calidad de vida.

7- Transporte público dentro del asentamiento. Si bien es un problema frecuente, y trascendente para los habitantes del asentamiento, este problema requiere de un abordaje intersectorial.

8- Elevado número de animales domésticos, en su mayoría perros y pájaros. Como se mencionó previamente, los animales domésticos representan riesgos para la salud, sobre todo si se encuentran dentro del domicilio. Se puede abordar desde diferentes ángulos, dependiendo de los intereses de la comunidad siendo determinante su participación.

9- Población sin cobertura de salud. Si bien no se trata de un problema de elevada frecuencia, sí presenta gran importancia que haya habitantes sin cobertura de salud, y se puede abordar desde la información en el asentamiento sobre la manera de iniciar el trámite correspondiente.

10- Alto porcentaje de hogares que no disponen de heladera. El problema es más frecuente que en el resto de la zona de influencia del CCZ12. Representa riesgos para la salud, dado que la conservación de los alimentos es inadecuada, y si bien no es posible solucionar la carencia, sí se pueden buscar en conjunto con la comunidad, estrategias para disminuir los riesgos.

11- Hogares con NBI con respecto a vivienda. Es un problema relativamente frecuente, cuya importancia está relacionada con la calidad de vida de la población. Su solución involucra un abordaje intersectorial, y su tendencia es hacia la mejoría de esta situación.

12- Tasa de desempleo elevada. Si bien es frecuente y trascendente, no es posible su solución a través de los sectores relacionados con la salud.

13- Alto porcentaje de hogares cuyos habitantes se encuentran en situación de hacinamiento. También es un problema frecuente y trascendente, cuya solución involucra, al igual que el anterior, un abordaje intersectorial.

Page 33: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

CONCLUSIONES

El asentamiento “La carbonera”, se encuentra ubicado en el norte del barrio Colón. Se accede a él desde la intersección de la Ruta César Mayo Gutiérrez e Hilario Cabrera, no contando con medios de transporte público dentro del asentamiento. A pesar de contar con el servicio de recolección de residuos de la IMM, en algunas zonas se forman basurales, y se acumula agua de lluvia en “la estructura”. La mayoría de los hogares cuenta con servicios de agua potable y luz eléctrica; no hay red de saneamiento, y en la mayoría de los hogares hay pozo séptico, muchos de ellos con sistema de “robador”.Las viviendas del asentamiento están, en su mayoría, construidas de materiales pesados en piso y paredes, y de techo liviano; se observó una marcada tendencia a la mejoría de las condiciones de vivienda durante el transcurso de este trabajo. Se trata de una población joven, de carácter progresivo, cuya pirámide de población es de tipo pagoda, con una tasa general de fecundidad cinco veces mayor que en el país en general. Presenta una elevada tasa de desempleo, con jefes de hogar jóvenes, cuyo nivel de instrucción es, en general, bajo, encontrándose un elevado porcentaje de ellos en situación de subempleo. El 61% de los habitantes poseen cobertura de salud por instituciones públicas, el 32.3% por instituciones privadas, y un 6.7% no posee cobertura de salud. Un alto porcentaje de adultos utilizan los servicios de salud únicamente ante situaciones de urgencia; esto explica el hecho de que se halla encontrado una baja prevalencia de factores de riesgo cardiovascular diagnosticados, y que aproximadamente la mitad de las mujeres no tengan los controles ginecológicos actualizados. Probablemente debido a la metodología de la encuesta, se encontró un subregistro de la prevalencia de hábitos tóxicos. La prevalencia de enfermedades respiratorias es elevada en el asentamiento, hecho vinculable a las características de las viviendas, entre otros factores. No fue posible la realización de un diagnóstico de situación de salud participativo debido al fracaso del equipo de salud en los múltiples intentos por lograr que los referentes de la comunidad, así como el resto de los vecinos se interesen e involucren en el trabajo; por tanto, la detección y priorización de los problemas de salud fue realizada por el equipo de trabajo, sin la participación de la comunidad, aspecto que influye de forma significativa en la interpretación de los resultados de esta investigación. La impresión del equipo de salud que participó en la realización de este diagnóstico, es que en el asentamiento “La carbonera”, no se produjo el fenómeno de “empoderamiento”, y por lo tanto, no están dadas las condiciones óptimas para abordar con éxito los problemas de salud identificados. Se prioriza entonces, la falta de participación de la comunidad como problema a solucionar en “La carbonera”, reconociendo las dificultades en el abordaje del mismo, pero con la certeza de que este es el punto de partida para lograr la mejoría del estado de salud de la comunidad.

Page 34: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

MEDIDAS RECOMENDADAS

- Crear una estrategia de intervención en la comunidad, promoviendo progresivamente la participación de la misma de manera de lograr el “empoderamiento”, haciendo posible el abordaje adecuado de los demás problemas de salud en conjunto con la misma.

- Planificar actividades de Promoción de Salud mediante la aplicación de técnicas de Educación Para la Salud, en temas relacionados con los problemas ambientales y de uso de servicios de salud detectados.

- Fomentar el control periódico en salud de la población.

- Planificar un programa de detección de factores de riesgo cardiovascular.

- Planificar actividades de educación en los cuidados del paciente con enfermedades respiratorias.

- Coordinar, según los intereses de la comunidad, actividades destinadas a abordar el problema de los animales domésticos con el Departamento de Zoonosis del MSP.

- Coordinar acciones intersectoriales para abordar los problemas detectados, cuya resolución no involucra al sector salud exclusivamente.

Page 35: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ANEXO Nº 1 - Volante repartido en la jornada de difusión de la realización de la encuesta por hogares.

SEGUNDO FIN DE SEMANA DE MAYO LOS VISITAREMOS ESTUDIANTES

DE MEDICINA, JUNTO CON RESIDENTES DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA

FAMILIAR Y COMUNITARIA DEL HOSPITAL SAINT BOIS (DRAS BETTINA ESPERÓN YSILVANA FRANCO), PARA REALIZAR UNA

ENCUESTA CASA POR CASA (SIN NOMBRE).

EL OBJETIVO ES CONOCER LAS

NECESIDADES DEL BARRIO Y

BENEFICIARLO EN EL ÁREA DE SALUD.

CONTAMOS CON SU APOYO.

¡¡MUCHAS GRACIAS!!

Page 36: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ANEXO Nº 2 - Formato de la encuesta a los hogares del asentamiento.

ENCUESTA A HOGARES DEL BARRIO LA CARBONERADirección: ________________________________________________________1) Composición del hogar:A)Sexo 0 a 5 años 6 a 15 años 16 a 65años 66 y más añosFemeninoMasculinoB) Edad del jefe de hogar: _______________ sexo ___________

2) Características de la vivienda:A) Material:

Techo Paredes PisosMaderaChapaPórtlandOtro (especificar) B)Numero de dormitoriosNumero de ambientesC) Servicios:UTE: Si _____________ No ________Agua : OSE id ___________ OSE ed _______ otro: (especificar) _________SDE : red sanitaria ______ pozo séptico _______ a cielo abierto _________Eliminación de residuos: Recolector IMM _____ Quema ______ Basural _______ Otro (especificar) _________

D) Animales domésticos: perros gatos pájaros Otros (especificar)

SINO3) Características socioeconómicasA) Situación laboral:

Ocupados Desocupados Jubilados/ PensionistasFemeninoMasculino

B) Ocupación del jefe/a del hogar: __________________C) Menores de 17 años ocupados: Si ________ Ocupación :________________________

Artículo I. No ________D) Disponibilidad de alimentos: Proviene del hogar _________ Ayuda alimentaria: Canasta de INDA __________ Canasta de crónicos __________ Comedor ___________

Otro (especificar) _________________ E)Cuenta con :

SI NOHeladeraTelevisión Computadora Uso de internetRadioTeléfono línea Teléfono Celular

Page 37: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

F) Transporte propio :SI NO

AutoBicicletaMotoOtro

4) Características culturalesArtículo II. A) Integrantes del hogar cursando : Primaria _______

Secundaria _______ UTU _______ Terciario _______B) Nivel de instrucción formal alcanzado por el jefe/a de hogar :__________________________C) Instrucción no formal:___________________________________________________________D) Jóvenes entre 7 y 14 años que no asisten a establecimientos de enseñanza_________________E) Jóvenes entre 15 y 24 años que nunca asistieron, o que no asisten actualmente y no completaron 1er año de secundaria_________________F) Personas de 15 o más años que no saben leer y escribir ________________________

5) Situación de salud A) Cobertura de salud:

Por FO.NA.SA.? SI_________ NO_________

Otro (especificar)_________________________

B) Uso de los servicios de salud Niños controles _________ Adultos controles _________ Carné de salud_________ solo urgencias_____ solo urgencias _____ PAP ________________ Mamografía___________C) Enfermedades no transmisibles

HTA DIABETES DISLIPEMIA SEDENTARISMO OBESIDAD/ SOBREPESO

SINOHábitos tóxicos

TABAQUISMO CONSUMO DE ALCOHOL

OTRAS DROGAS

SINO

Artículo III. PatologíaCARDIOVASCULAR RESPIRATORIA OSTEOARTICULAR OTRA

D) Enfermedades transmisibles

PARASITOS DIARREA HEPATITISSINO

MUTUAL TotalParcial

PUBLICA Gratuita Saint Bois MSP

AranceladaCatedra MF y C

Ninguna

Page 38: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ANEXO Nº 3 - Instructivo de la encuesta realizada.

1 .A) Anotar el número de personas que corresponda en cada grupo de edad discriminado por sexo y su edad. B) Anotar edad de la persona que el encuestado considere jefe/a del hogar y sexo (F = femenino ; M = masculino)

2 .A) Tildar el material que corresponda y si es otro escribir cuál. B) Anotar número de dormitorios o habitaciones destinadas al descanso nocturno y en el segundo ítem el número total de habitaciones sin contar baño y cocina. C) UTE: tildar si cuenta o no con el servicio independientemente de que abone o no el mismo. OSE: intradomicilio (id) la cañería llega hasta adentro de la vivienda. Extradomicilio (ed) la cañería no llega adentro de la vivienda (canilla común o suministrada por vecino) Otro puede ser aljibe, pozo, etc. Anotar cuál. SDE y eliminación de residuos: tildar el que corresponda. D) Anotar cantidad si la respuesta es si en el casillero que corresponda. Si la respuesta es otro, anotar cuál es y cuántos.

3 .A) Anotar cantidad de ocupados, desocupados y jubilados o pensionistas discriminado por sexo. B) Anotar ocupación del jefe/a de hogar. En el caso que se encuentre desocupado especificarlo y anotar de quien proviene el principal ingreso al hogar y su ocupación. C)Si hay menores de 17 años ocupados anotar en el espacio SI la cantidad. En el espacio Ocupación si hay mas de un menor ocupado, anotar todas las ocupaciones. D) Anotar la cantidad de personas que concurren a comedor(escolar, municipal, etc.)En otros, especificar si es bandeja, ayuda de vecinos, etc.) E) y F) Anotar la cantidad si la respuesta es si.

4 .A) Anotar cantidad en cada nivel. B) Anotar último año aprobado y de qué nivel. C) Cursos u oficios aprendidos fuera del sistema formal de enseñanza. D), E), F) Anotar cantidad de personas que corresponda.

5 .A) Mutual total se refiere a mutualistas con servicio de internación; privada parcial son las emergencias móviles. En otro, puede tratarse de sanidad militar o policial, especificarlo. En cada casillero anotar cantidad de integrantes del hogar que corresponda. B)En adultos y niños anotar número de integrantes que consultan por controles periódicos y número de integrantes que consultan solo en caso de urgencia. Anotar cantidad de mujeres que tienen PAP y mamografía (mayor de 40 años) de menos de 1 año de antigüedad C)Anotar número de integrantes que tengan realizado el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), colesterol, triglicéridos u otro lípido aumentado en sangre (DISLIPEMIA), y obesidad o sobrepeso. Sedentarismo: no realiza actividad física regular. Caminatas por lo menos 3 veces por semana durante 20 minutos. Uso de bicicleta para desplazarse. Tabaquismo: fuma 1 o mas cigarrillos por día Consumo de alcohol: toma un vaso o mas de bebidas con alcohol casi todos los días, o se embriaga por lo menos 1 vez por semana.

Patologías CARDIOVASCULARES: Insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, infarto, oclusión arterial, trombosis, várices, etc. RESPIRATORIAS: Asma, EPOC, bronquitis crónica, bronquiectasias, etc. OSTEOARTICULARES: Artrosis(reuma), artritis, escoliosis, lumbalgias reiteradas, osteoporosis, etc.. PSIQUIATRICAS:Depresión, ansiedad, psicosis, etc. D) Preguntar si en los últimos 2 meses algún integrante del hogar padeció alguna de las enfermedades de la tabla y anotar el número de ellos.

Page 39: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ANEXO Nº 4 - Criterios de NBI según el INE.

NBI1 Alojamiento y equipamiento doméstico mínimo1.1 Tipo de vivienda- Material predominante en el techo igual a lata o material de desecho u otro; o- Material predominante en las paredes igual a barro, lata o material de desechou otro; o- Material predominante en los pisos igual a tierra u otro; o- Material predominante en el techo es chapa de fibrocemento o zinc sin cieloraso o paja y el estado de conservación de la vivienda necesita importantesreparaciones; o- Material predominante en las paredes es madera o chapa de fibrocemento ozinc sin revestimiento y el estado de conservación de la vivienda necesitaimportantes reparaciones.1.2 Hacinamiento- Hogares con más de dos personas por habitación (excluyendo el baño y lacocina.)2 Infraestructura que garantice estándares sanitarios mínimos2.1 Disponibilidad de agua potableHogares que utilizan para beber y cocinar agua:- cuyo origen es arroyo, río u otro; o- el agua no llega a la vivienda por cañería.2.2 Tipo de sistema de eliminación de excretasHogares- sin servicio sanitario; o- con sistema de evacuación igual a otro; o- con servicio sanitario sin descarga de agua, compartido con otros hogares.3 Acceso a servicios de educación- jóvenes entre 7 y 14 años que no asisten a establecimientos de enseñanza; o- jóvenes entre 15 y 24 años que nunca asistieron a establecimientos deenseñanza; o- jóvenes entre 15 y 24 años que no asisten a establecimientos de enseñanza yno hayan asistido a algún año del primer ciclo en enseñanza secundaria.4 Otras carencias del hogar- Disponibilidad de refrigerador.

Page 40: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ANEXO Nº 5 - Volante de convocatoria.

SABADO 16 DE AGOSTO

15:00hsEstudiantes de Medicina vamos a contarles los resultados del diagnóstico realizado en

mayo.

VENÍ Y DECÍNOS QUE ES LO QUE TE

PARECE IMPORTANTE

MEJORAR EN LA CARBONERA!!!Tu aporte nos ayudará mucho!Te esperamos en el consultorio

odontológico.

Es importante que cada persona se haga responsable por su propia situación por ello les pedimos que vengan y nos comuniquen que es lo prefieren que se lleve adelante en las próximas instancias a realizarse en el barrio.

TE ESPERAMOS!!!

TE ESPERAMOS!!!

Page 41: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ANEXO Nº 6 - Mapa de la zona de influencia del CCZ Nº 12. El recuadro azul muestra al asentamiento “La carbonera”.

Page 42: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ANEXO Nº 7 - Fotografías aéreas de “La carbonera”.

Page 43: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ANEXO Nº 8 - Mapa de “La Carbonera”.

Page 44: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ANEXO Nº 9 – Fotografías de “la estructura”.

Page 45: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ANEXO Nº 10 – Fotografías que muestran la acumulación de agua de lluvia y la formación de basurales en el entorno de “la estructura”.

Page 46: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

ANEXO Nº 11 - Enfermedades prevalentes en “La carbonera”.

TIPO DE ENFERMEDAD Nº absolutoRespiratoria CBO/asma 140 161

EPOC 5Espasmo laríngeo 1Broncodisplasia 1 Neoplasma de pulmón 1Sin especificar 13

Cardiovascular* Cardiopatía isquémica 7 39Insuficiencia cardíaca 2Arritmia 2Fiebre reumática 1Tetralogía de Fallot 1Coartación aórtica 1Valvulopatía 3Soplo cardíaco 7Trombosis venosa profunda 1Insuficiencia venosa crónica de MMII 4Sin especificar 10

Osteoarticular Fibromialgia 2 58Lumbalgias reiteradas 6Escoliosis 7Artrosis 17Osteoporosis 6Patología de columna 14Tendinitis 3Sin especificar 3

Neurológica Vértigos 1 15Apnea del sueño 1Hidrocefalia 1Hematoma intracraneano con secuelas 2Tumor del sistema nervioso central 1Stroke con secuelas 2Parálisis cerebral 2Convulsiones febriles 1Retraso intelectual 3Enfermedad de Alzheimer 1

Psiquiátrica Depresión 1 17Ansiedad 1Violencia doméstica 4Trastorno del aprendizaje 3Sin especificar 8

Nefrourológica Infecciones urinarias reiteradas 7 11Litiasis urinaria 1Hipospadia 1Insuficiencia renal crónica 2

Ginecológica Neoplasma de mama 1 7Neoplasma uterino 1Infección por HPV 2Miomatosis uterina 1Prolapso genital 1Quiste de ovario 1

Page 47: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

Digestiva Litiasis biliar 2 13Cólico biliar sin diagnóstico etiológico

2

Reflujo gastroesofágico 1Gastroduodenitis 6Úlcera gastroduodenal 1Enfermedad de Crohn 1

Endocrinológica Patología de tiroides 10 13Desnutrición 3

Oftalmológica Astigmatismo 1 9Cataratas 1Glaucoma 2Estrabismo 1Amaurosis unilateral 2Sin especificar 2

Otorrinolaringológica Rinitis/laringitis alérgica 10 15Sordera 1Sinusitis crónica 1Adenoidismo 2 Otitis crónica 1

Hematológica Anemia 3 4Neoplasia linfoganglionar 1

Inmunológicas Enfermedad de Raynaud 1 18Poliartritis reumatoidea crónica 3Psoriasis 1Lupus eritematoso sistémico 2Trombofilia 2Alergias 9

Genética Síndrome de Down 1 2Acondroplasia 1

Tóxica Intoxicación por plomo 1 1*No incluye la hipertensión arterial.

Page 48: DIAGNOSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD EN “LA CARBONERA”. …€¦ · comunidad con consecuencias tanto para la salud como económicas o sociales; o, como un estado considerado como

BIBLIOGRAFÍA

1- Cátedra de Medicina Preventiva y Social. Temas de Medicina Preventiva y Social. Montevideo, Uruguay. Oficina del Libro, tercera edición, 2001.

2- Dibarboure y Macedo. Introducción a la Medicina Familiar. Montevideo, Uruguay. Departamento de Publicaciones de la Universidad de la República, primera edición, 1998.

3- OPS. Atención Primaria de Salud, Principios y Métodos. México. Pax México, segunda edición, 1992.

4- OPS/OMS. Promoción de la Salud: una antología. Publicación científica Nº 557.Washington, D.C. OPS,1996.

5- Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona, España. Ediciones Científicas y Técnicas SA, novena edición, 1991.

6- Zurro, Martín. Atención Primaria, conceptos, organización y práctica clínica. Barcelona, España. Harcourt Brace, cuarta edición, 1999.