diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

88
Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina Unidad Gómez Palacio Secretaría de Salud Servicios de Salud de Durango Centro de Promoción a la Salud con Participación Ciudadana CEPROSPAC Diagnóstico de Salud Comunitario Banco Nacional, Durango. Asesores: Dr. Luis Manuel Ortega Amador. Dir. Centro de Salud y Área Sanitaria Nº 1. Dr. Ismael Téllez Fernández. Cord. CEPROSPAC Autor: Dr. Miguel Ángel Vázquez Maya Médico Pasante de Servicio Social Agosto 2011 - Julio 2012

Upload: miguel-vazquez

Post on 29-Jun-2015

377 views

Category:

Health & Medicine


3 download

DESCRIPTION

Diagnóstico de Salud de la comunidad de Banco Nacional en el municipio de Tlahualilo, Durango, México. Realizado durante el año de Servicio Social de la carrera de Médico Cirujano, en la Universidad Juárez del Estado de Durango.

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina Unidad Gómez Palacio

Secretaría de Salud

Servicios de Salud de Durango

Centro de Promoción a la Salud con Participación Ciudadana CEPROSPAC

Diagnóstico de Salud Comunitario

Banco Nacional, Durango.

Asesores:

Dr. Luis Manuel Ortega Amador. Dir. Centro de Salud y Área Sanitaria Nº 1.

Dr. Ismael Téllez Fernández.

Cord. CEPROSPAC

Autor: Dr. Miguel Ángel Vázquez Maya Médico Pasante de Servicio Social

Agosto 2011 - Julio 2012

Page 2: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Page 3: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

3

“Los hombres que se ocupan de restaurar la salud de los

demás uniendo habilidad con humanidad están sobre los grandes de la tierra. Aún

comparten la divinidad, ya que preservar y renovar es casi

tan noble como crear.”Voltaire

Page 4: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Page 5: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

5

CONTENIDO

CONTENIDO 5

JUSTIFICACIÓN 7

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 9

CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN 11

SITUACIÓN GEOGRÁFICA 13

LOCALIZACIÓN 13 ASPECTOS AMBIENTALES 16

SITUACIÓN DEMOGRÁFICA 17

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 17 OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS 19

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 21

ALIMENTACIÓN 21 VIVIENDA 21 OCUPACIÓN Y EMPLEO 22 CONDICIONES SOCIALES 25 EDUCACIÓN 27 FACTORES NOCIVOS 30 SANEAMIENTO AMBIENTAL 32 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE 33

SERVICIOS DE SALUD 35

DERECHOHABIENCIA Y ATENCIÓN MÉDICA 35 POBLACIÓN DE INFLUENCIA POR DERECHOHABIENCIA 36 ESTRUCTURA DE LA UNIDAD 37 PROGRAMAS DE ATENCIÓN 38

INDICADORES DE SALUD 43

Page 6: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

6

MORTALIDAD 43 MORBILIDAD 46

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 59

PROBLEMÁTICA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO. 59 PROBLEMÁTICA CON RECURSOS MATERIALES 64 MEDIO AMBIENTE Y POBLACIÓN 67

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 72

ALTERNATIVAS POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO 72 ALTERNATIVAS PARA RECURSOS MATERIALES 76 ALTERNATIVAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA POBLACIÓN 78

CONCLUSIONES 83

BIBLIOGRAFÍA 85

Page 7: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

7

JUSTIFICACIÓN Actualmente nos encontramos ante un grave problema de salud pública en múltiples

aspectos, y que abarca una serie de padecimientos diversos, condicionando una deficiente calidad en salud de la población mexicana.

Lamentablemente, y a través de los años, hemos caído en la cuenta de que la fuente de estas deficiencias se establece en los servicios de salud, y principalmente en el primer nivel de atención, ya que se han dejado pasar detalles de importancia, por considerarlos, irónicamente, carentes de ella. Esto genera un efecto “bola de nieve”, donde el paciente recibe poca educación en servicios de salud, lo que genera malentendidos de la información médica, retrasos en diagnósticos, estudios y tratamientos, y carencia de acciones básicas de salud pública.

Es por esto que, mediante el reconocimiento de estos problemas, seremos capaces de corregirlos y desviar el curso actual de la situación de salud en México. Y qué mejor forma de empezar que conociendo las unidades básicas de atención en salud, sus necesidades, sus deficiencias, y las diferentes alternativas de solución que se pueden plantear, según la situación socioeconómica y cultural de la sociedad entorno del Centro de Salud.

Es importante comenzar a cambiar nuestro futuro desde la unidad fundamental y nuclear de la civilización, que es la familia y el hogar; así pues, la comunidad de Banco Nacional representa un buen ejemplo para iniciar el cambio en los servicios de salud.

Así pues, el servicio social comunitario realizado por los médicos pasantes busca apoyar de manera intensiva a la educación de las comunidades para promover y mantener la salud de la localidad.

La elaboración de este diagnóstico de salud pretende el establecimiento de estrategias adecuadas, con base en la situación actual de la comunidad a servir, para la resolución de las entidades patológicas más frecuentes, así como para la prevención de estas, o en su defecto, para lograr la limitación de daño temprano, y con esto la disminución de secuelas permanentes.

Page 8: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Page 9: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

9

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Muchos de los antecedentes históricos de la comunidad de Banco Nacional, no se

encuentran de forma física en archivo alguno; es mediante la tradición oral, harto conocida por nuestro pueblo humilde, pero conocedor de sus raíces, que la mayor parte de la información es obtenida al respecto.

En el año de 1850 —aproximadamente—, se funda la Hacienda Banco Nacional, en el municipio de Tlahualilo, que comprendía lo que actualmente conocemos como el Ejido Banco Nacional, Ejido Huitrón, Ejido División del Norte y Ejido San Alberto; el dueño era el licenciado de origen español Joaquín Baranda, el cual residía en la capital mexicana, motivo por el que la hacienda era atendida y vigilada por un administrador y varios mayordomos. Para el mantenimiento de la hacienda se contaba con 150 trabajadores y sus respectivas familias, quienes vivían en las cercanías de la hacienda; incluso, los más cercanos y de confianza, tenían el privilegio de vivir dentro de la misma; estas familias se dedicaban principalmente a la siembra de algodón, trigo y maíz.

Las condiciones de vida de todos estos trabajadores eran en general, malas. Vivían en jacales (construcciones de paja o carrizo), no contaban con agua potable y tenían que ir hasta la única noria (muy lejana, por cierto) que existía, y de ahí cargar el agua de regreso al hogar. No se contaba con luz eléctrica, por lo tanto su iluminación se realizaba con velas o lámparas de petróleo. Las jornadas de trabajo eran muy duras y largas, aproximadamente de 15 horas de jornada diaria, con un pago escaso de tipo jornal, con opción a tienda de raya.

Posteriormente, la hacienda pasó a manos del Sr. Joaquín Frías, y después al Sr. Eduardo Rojas, también de origen español.

El 24 de octubre de 1936, por órdenes del entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, se promulgó el reparto agrario, teniendo que entregar el Sr. Eduardo Rojas su propiedad a los campesinos, por lo que decide un regreso forzoso a España. Se entregaron tierras a 124 ejidatarios, siendo por lo tanto el 24 de octubre fecha en que cada año se conmemora el aniversario del ejido.

En la década de los cuarenta, se funda en Banco Nacional la escuela primaria “Gregorio Torres Quintero”.

Durante éste período, la atención médica era proporcionada por médicos de comunidades cercanas, que debido a su desarrollo temprano, contaban con mayor población, teniendo que viajar por ejemplo, a sitios como Arturo Martínez Adame (aprox. a 30 km de la comunidad), Gregorio A. García (a 45 km), Francisco I. Madero (a 45 km), o incluso a las cabeceras municipales de Gómez Palacio o Tlahualilo; esto dificultaba en gran medida la atención primaria de salud.

En la década de los sesenta, el presidente Felipe Díaz Ordaz envió a campesinos originarios de Banco Nacional y zonas cercanas a trabajar a la ciudad de Cancún, en el ramo de la construcción, con goce de sueldo; además se les entregaron tierras para que habitaran junto

Page 10: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

10

a sus familias en zonas cercanas a las diversas construcciones; fue así que se formó el Ejido Bonfil, constituido por habitantes originarios del Ejido Banco Nacional y zonas circunvecinas, y que actualmente sigue siendo punto clave en la migración del territorio, así como de la situación económica como actual fuente de ingresos de muchas familias de la comunidad.

Una de las estrategias implementada a finales de los setenta y principios de los ochenta, fue la implementación de las “Casas de Salud”, es decir, construcciones básicas de tipo vivienda, pero destinadas a la atención de los servicios elementales de salud (actividades y campañas de prevención, detecciones, vacunación, etc.). Se establecieron dos en sitios cercanos a la comunidad, en los ejidos de Jiménez y Huitrón. A pesar de esto, el servicio de consulta externa seguía siendo mal cubierto por la localización de las comunidades, y la dificultad para encontrar personal que decidiera instalarse de forma permanente en estos sitios.

Es en abril de 1984, que se establece el Centro de Salud Rural de Banco Nacional por parte de los Servicios de Salud del Estado de Durango, mediante un sorteo en las comunidades vecinas, siendo el ganador decidido por la rápida disposición del terreno ofrecido a la Secretaría de Salud, así como la amplitud del mismo, iniciando funciones ése mismo año en el mes de septiembre. A partir de ahí, se establece que se ofrezcan servicios básicos de salud en este centro de atención, derivando la atención ya recibida en las casas de salud de las otras comunidades, aunque sin perder las mismas su función para labores de enfermería y campañas nacionales.

Sería largo contar la relación médico paciente de los médicos que han pasado por esta clínica; baste comentar que, a decir de las personas de la comunidad, la mayoría de los médicos han tenido un paso exitoso por la misma, dejando una sensación de cariño y aprecio por parte de los locatarios.

En 1987, el ejido logra la Federalización, gracias a la fundación de la Telesecundaria Técnica #297, bautizada como “Andrés «Tlahualilo» Herrera”, fundador del municipio al que pertenece la comunidad.

Ya en épocas actuales, en octubre de 2008, la unidad es acreditada en capacidad, seguridad y calidad para la atención médica en el catálogo universal de servicios de salud; y es en el año 2009, y gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad, el centro de salud, y autoridades administrativas del ejido, se logra la Certificación de la Comunidad como Comunidad Saludable, estando entonces al frente del centro de Salud el Dr. Marcos Burgos, entonces médico pasante. Desde entonces, año con año, se hacen revisiones de estándares de calidad para lograr mejoras continuas en la comunidad y en los servicios de Salud.

Actualmente, la comunidad se encuentra en proceso de reacreditación, por lo que, nuevamente, se halla en un proceso de minuciosa revisión para lograr ahora el objetivo de “Bandera Blanca”, es decir, señalar que la comunidad es una comunidad saludable, y que cumple de forma extraordinaria con los estándares de salud.

Esta es, de forma breve, la historia de salud de la comunidad de Banco Nacional.

Page 11: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

11

CÉDULA DE IDENTIFICACIÓN Localidad: Ejido Banco Nacional

Clave de localidad: 0009

Municipio: Tlahualilo

Clave de municipio: 036

Entidad Federativa: Durango

Clave de entidad federativa: 10

Nombre de la Unidad: Centro de Salud Rural

Filiación: Secretaría de Salubridad y Asistencia

Clave de Unidad: DGSSA002110

Jurisdicción: Número 02

Dirección: Domicilio conocido sin número, frente a la Telesecundaria; manzana 27, lote único.

Teléfono: No se cuenta con este servicio

Responsable de la unidad: Dr. Miguel Ángel Vázquez Maya – MPSS

ILUSTRACIÓN 1. CENTRO DE SALUD RURAL BANCO NACIONAL.

Page 12: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Page 13: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

13

SITUACIÓN GEOGRÁFICA

LOCALIZACIÓN El Estado de Durango está constituido por 39 municipios, encontrándose entre ellos el

correspondiente a Tlahualilo, Dgo., y localizado al noreste del estado.

Dicho municipio se encuentra dividido en 106 localidades, entre las que se encuentra el Ejido Banco Nacional; como otras localidades importantes se enlistan a Tlahualilo (cabecera municipal), San Francisco de Horizonte, Jauja y Lucero; esto debido a su extensión y densidad poblacional.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El Ejido Banco Nacional se localiza en el municipio de Tlahualilo, al noreste del estado de Durango. Se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 1,100 m, y se localiza en el meridiano 103°21’24’’ oeste, y paralelo 25°52’17’’ norte.

ILUSTRACIÓN 2. UBICACIÓN DEL EJIDO BANCO NACIONAL EN TERRITORIO MEXICANO

EXTENSIÓN TERRITORIAL

El ejido Banco Nacional cuenta con 2,400 Has (24 km2) de territorio, registrando una población de 1072 habitantes, para lograr una densidad poblacional de 44.67 hab/km2.

Banco Nacional

Page 14: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

14

ILUSTRACIÓN 3. FOTOGRAFÍA SATELITAL MODIFICADA DEL EJ. BANCO NACIONAL, DGO.

LÍMITES TERRITORIALES Sus límites con los poblados circunvecinos son:

• Al norte con el ejido Yucatán, municipio de Francisco I. Madero, Coah., a una distancia de 5 km.

• Al noreste con el ejido División del Norte, municipio de Tlahualilo, el cual se encuentra ubicado a 1.5 km de distancia.

• Al este con el ejido Huitrón, municipio de Gómez Palacio, ubicado a una distancia de 2 km. • Al suroeste con el ejido 29 de Agosto, municipio de Tlahualilo, a una distancia de 6 km. • Al oeste con el ejido Lucero, municipio de Tlahualilo, ubicado a 10 km aproximadamente.

Page 15: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

15

ACCESIBILIDAD FÍSICA

Cuenta con dos carreteras secundarias como vía de entrada. La principal vía de acceso a la comunidad es la carretera a Tlahualilo, que cubre la ruta Gómez Palacio – Tlahualilo; siguiendo ésta se llega al ejido Jiménez, y a 2 km a través del mismo, se encuentra un camino de terracería por el cual se llega a la comunidad de Banco Nacional.

La segunda vía es la carretera Fco. I. Madero – La Virgen; se sigue ésta, y al llegar al kilómetro 13, en el ejido Yucatán, se encuentra un camino de terracería que conduce al ejido Banco Nacional.

ILUSTRACIÓN 4. CARRETERAS DE ENTRADA AL EJ. BANCO NACIONAL Y REGIONES VECINAS.

Page 16: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

16

ASPECTOS AMBIENTALES

OROGRAFÍA.

El territorio de la región corresponde a una superficie de suelo residual semidesértico y semiplano, con elevaciones de terreno eventuales que no superan los 50 metros de altura.

HIDROGRAFÍA.

No existen ríos, arroyos o lagunas en la región; se ubican diversos canales de riego, que derivan del Canal de Sacramento, el cual a su vez procede del Río Nazas.

FLORA.

Es representada básicamente por plantas semidesérticas como el mezquite, el huizache extranjero, el pirul, y algunos arbustos como la gobernadora.

FAUNA. A pesar de lo extremo del clima, se pueden encontrar una ligera diversidad en la fauna,

bien adaptada a los cambios climáticos eventuales de la región, y representada principalmente por insectos y pequeñas especies.

• Caninos: coyote. • Roedores: ardilla, rata gris, ratón, rata de campo, tuza, topo. • Reptiles: víbora de cascabel, serpiente coralillo, otras serpientes inofensivas, lagartijas. • Aves: halcón, zopilote, paloma, golondrina, chanate, aura, lechuza. • Batracios: sapos y ranas (en temporada de lluvia). • Insectos: abejas, avispas, moscas, mosquitos, hormigas, asqueles, grillos, cucarachas. • Arácnidos: araña saltona, viuda negra, tarántula, alacrán.

CLIMA

El clima predominante es seco semidesértico, con lluvias esporádicas en verano y otoño; debido a las condiciones ya mencionadas, las temperaturas presentan variaciones importantes entre el día y la noche. El verano es extremadamente caluroso, con temperaturas máximas hasta de 42°C; en el invierno, en contraste, las temperaturas descienden considerablemente con mínimas hasta de -2°C. Las precipitaciones pluviales son escasas, con una media de 288 mm anuales. Las principales corrientes de aire provienen del noreste y del este, las cuales alcanzan velocidades de hasta 40 km/hr., con predominio en febrero a mayo, temporada de las tolvaneras o terregales.

Page 17: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

17

SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Según el último censo poblacional 2010, el ejido Banco Nacional cuenta con una

población total de 1072 personas, siendo 519 mujeres y 553 hombres en total, distribuidos de la siguiente forma:

Rango Total Hombres Mujeres

Total 1072 553 519 0 a 2 años 62 34 28 3 a 5 años 70 44 26 6 a 11 años 132 67 65 12 a 14 años 50 27 23 15 a 17 años 55 24 31 18 a 24 años 114 55 59 25 a 59 años 453 232 221 60 y más años 127 65 62

TABLA 1. DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL DEL EJ. BANCO NACIONAL (INEGI, 2010)

GRÁFICO 1. PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL EJ. BANCO NACIONAL (INEGI, 2010)

120 80 40 0 40 80 120

0 a 2 años

3 a 5 años

6 a 11 años

12 a 14 años

15 a 17 años

18 a 24 años

25 a 59 años

60 y más años

Población

Rango de Edades

Ej. Banco Nacional, Dgo.

Mujeres Hombres

Page 18: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

18

Cabe aclarar que la forma y distribución de la pirámide es generada por la forma en que el Instituto de Estadística maneja la información (los rangos de edad que aparecen son los que ellos marcan en sus encuestas).

Aunque de forma general, la pirámide poblacional en México aún conserva una base amplia, es cada vez más notorio el cambio que ha sufrido con el paso de los años, registrando un aumento en las poblaciones de edad media y adultos mayores.

Tal es el caso de esta comunidad, donde una buena parte de la población lo constituyen grupos de mayor edad; esto debido en gran medida a las mejoras realizadas en los servicios de salud con la apertura de unidades en zonas rurales, ya que con esto se ha prolongado la esperanza de vida en personas de edad avanzada; así como a los programas de anticoncepción, que han causado un gran impacto disminuyendo la natalidad tanto en la comunidad como a nivel nacional.

De igual manera, el mayor porcentaje lo ocupa las personas en edad productiva, representando un 58% de la población; en este grupo encontramos, no solamente trabajadores, sino también estudiantes, a quienes debemos cuidar y mantener en buen estado de salud para, de esta manera, evitar el absentismo estudiantil y laboral, y contribuir a que los ingresos familiares no se vean afectados.

Rango Total Hombres Mujeres

Total 1072 553 519 Lactancia (menores de 2 años) 62 34 28 Preescolares (3 a 5 años) 70 44 26 Escolares (6 a 14 años) 182 94 88 Edad productiva (15 a 60 años) 622 311 311 Edad avanzada (60 y más años) 127 65 62

TABLA 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO DE RIESGO DEL EJ. BANCO NACIONAL (INEGI, 2010)

GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRUPO DE RIESGO (INEGI, 2010)

Lactantes6%

Escolares7%

Preescolares17%

Edad Avanzada12%

Adolescentes16%

Adultos42%

Edad Productiva

58%

Ej. Banco Nacional, Dgo.

Page 19: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

19

OTROS INDICADORES DEMOGRÁFICOS

DISPERSIÓN POBLACIONAL

Con la consolidación de las empacadoras de melón y la cercanía de diversas empresas maquiladoras cercanas a la comunidad, hay más oportunidades de empleo sin salir de la misma; esto, aunado a la creciente dificultad de las políticas migratorias internacionales, que provoca el regreso de cabezas de familia a los hogares, genera una disminución en el movimiento poblacional.

A pesar de esto, muchas personas (jóvenes en su mayoría) aún deciden emigrar para cumplir expectativas de empleo y remuneración, principalmente.

PATRONES DE MIGRACIÓN

La mayor parte de la población ha estado en la comunidad durante toda su vida, teniendo que 683 individuos han poblado desde su nacimiento la región, mientras que el resto han ingresado a la comunidad para su establecimiento, la mayoría de ejidos vecinos, y secundario a establecimientos de vida en pareja y/o familiar.

Las personas que emigran de la comunidad lo hacen debido a problemas de empleo, viéndose obligados a buscar mejores oportunidades de empleo fuera del ejido; por lo tanto, emigran principalmente hacia las ciudades fronterizas de nuestro país: Cd. Juárez, Chih., Monclova, Coah., Mexicali, B.C.; mientras que algunos otros lo hacen hacia zonas donde ya se han establecido comunidades conocidas: Bonfil o Cancún, Q.R., Monterrey, N.L., Torreón, Coah., o incluso los Estados Unidos.

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

La tasa de crecimiento de la población en los últimos 5 años se había mantenido estable hasta hace dos años, donde disminuyó aproximadamente un 6%, debido a migración hacia el norte por parte de familias enteras, y no solamente miembros aislados.

Aunque la población no aumentó por el número de nacimientos, si hubo un crecimiento puesto que varias familias que se encontraban fuera de la comunidad regresaron a ella, al encontrar una oportunidad de empleo en la maquiladora cercana a esta población, así como en comunidades vecinas.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

La edad promedio en la que llegan a vivir la población de Banco Nacional es de los 78.5 años, en base a resultados de los certificados de defunción de los últimos 5 años.

Page 20: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Page 21: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

21

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

ALIMENTACIÓN La dieta principal es a base de productos obtenidos del campo (frijol, maíz, papa,

cebolla, tomate, etc.), así como de la crianza de animales de corral (ganado porcino, caprino, bovino, así como aves de corral), y en ocasiones animales silvestres. Se puede decir que se cumplen con los estándares de la “dieta tradicional mexicana”, consistente en platillos típicos de la región, debido a la falta de poder adquisitivo para la compra de carne (cortes).

La mayor parte de la población, sin embargo, tiene a su alcance productos procesados varios, de los denominados “alimentos chatarra” (refrescos, pastelillos, dulces, frituras y helados); esto gracias a la disposición cercana de misceláneas, y a la ahora creciente facilidad de transporte de dichos productos, integrándose de forma cada vez más cotidiana a la alimentación básica de estas personas.

VIVIENDA Actualmente se encuentran 260 casas habitación en la localidad, de las cuales se

encuentran habitadas 253, y 7 en construcción o deshabitadas.

SERVICIOS BÁSICOS La cobertura de servicios básicos en la comunidad es aún deficiente; aunque se cuenta

con agua entubada en casi todas las casas, aún se cuentan algunas en las que no se tiene este servicio, teniendo que obtener agua de otras casas, o norias cercanas.

En cuanto al drenaje, un porcentaje muy bajo cuenta con este servicio, sirviéndose el resto de letrinas o fecalismo al aire libre.

Aunque casi la totalidad de las viviendas reporta contar con luz eléctrica en el domicilio, bien se puede decir que casi la mitad lo hace a base de conexiones caseras o hechizas de líneas principales, ya que, a pesar de la solicitud de contratos de energía eléctrica, no se ha hecho una actualización y registro en mucho tiempo por parte de CFE de sus usuarios.

Solamente dos casas reportaron no contar con servicio alguno.

Servicio Viviendas beneficiadas

Servicios combinados Viviendas beneficiadas

Sanitario exclusivo 217 Drenaje y agua entubada 59 Luz 243 Drenaje y luz 80 Agua entubada 173 Agua entubada y luz 169 Drenaje 82 Drenaje, agua entubada y luz 58 Ninguno 2

TABLA 3. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN VIVIENDAS DEL EJ. BANCO NACIONAL, DGO. (INEGI, 2010)

Page 22: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

22

GRÁFICO 3. COBERTURA DE SERVICIOS BÁSICOS EN VIVIENDAS DEL EJ. BANCO NACIONAL, DGO. (INEGI, 2010)

OCUPACIÓN Y EMPLEO

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. Como ya se mencionó anteriormente, la población económicamente activa (en el

rango de edad de 15 a 59 años) representa el 55% de la población; cabe mencionar que, aunque en minoría, personas de más de 60 años continúa laborando para mejorar los ingresos familiares, aunque en condiciones de subempleo, generalmente.

OCUPACIÓN

La mayor parte de la población económicamente activa, son obreros de maquiladoras cercanas al ejido, como la de Glorieta y Lucero, o a maquiladoras ubicadas en las ciudades de Gómez Palacio, Dgo. y Torreón, Coah.; otra gran parte se dedica a la agricultura —en especial en épocas de cosecha de melón, sandía, maíz, alfalfa, chile, tomate y cebolla, donde familias enteras pueden dejar ocupaciones temporales para laborar—, así como a la pisca del algodón. Además, numerosas personas cuentan con cabras y algunas vacas, dedicándose a la ordeña y venta de leche “bronca”, a empresas como LALA y Coronado, a precios sumamente económicos. Algunos integrantes de la comunidad son profesionistas, comerciantes, estudiantes, y numerosas amas de casa. Cabe mencionar que, debido a las condiciones de subempleo y desempleo actuales, buena parte de los profesionistas, estudiantes y amas de casa, deben trabajar en empleos menos remunerados pero más constantes, o que difieren de su profesión, para aumentar el ingreso familiar.

0 50 100 150 200 250

Luz

Sanitario exclusivo

Agua entubada

Drenaje

Ninguno

Viviendas Beneficiadas

Servicio

Cobertura de Servicios Básicos

Page 23: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

23

Ocupación No. de Personas Hogar 123

Ejidatarios 23 Desempleados 18

Obrero 117 Jornalero 41 Estudiantes 188 Empleado 23 Jubilado 6

Comerciante 12 Pensionado 36

Total 587 TABLA 4. DISTRIBUCIÓN OCUPACIONAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DEL EJ. BANCO NACIONAL, DGO.

GRÁFICO 4. . DISTRIBUCIÓN OCUPACIONAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (INEGI, 2010).

SALARIOS MENSUALES

De acuerdo a una encuesta local realizada en el ejido Banco Nacional, el ingreso mensual familiar es el que se muestra en la tabla siguiente.

Ingreso mensual familiar (M.N.) Familias $500 o menos 20 $501 a $1,000 24 $1,001 a $2,000 158 $2,000 a $4,000 68 Mayor a $4,000 67

Total 337 TABLA 5. INGRESO MENSUAL FAMILIAR EN FAMILIAS DEL EJ. BANCO NACIONAL, DGO.

Estudiantes32%

Hogar21%

Obrero20%

Jornalero7%

Pensionado6%

Ejidatarios4%

Empleado4%

Desempleados3%

Comerciante2%

Jubilado1%

Ocupación en Banco Nacional, Dgo.

Page 24: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

24

GRÁFICO 5. INGRESO MENSUAL FAMILIAR EN FAMILIAS DEL EJ. BANCO NACIONAL, DGO (INEGI, 2010).

Como se puede observar, el ingreso familiar promedio es bajo, ya que un 13% de la población no percibe siquiera el salario básico; el resto puede denominarse dentro del estrato medio-bajo.

Cabe recalcar que en muchas familias, ambos padres y otros miembros de la misma trabajan, ayudando con esto al ingreso mensual y al nivel adquisitivo; sin embargo, esto también tiene repercusiones en la dinámica familiar en cuestión a alimentación, educación y prevención de enfermedades, trayendo consigo, entonces, cambios en los estilos de vida y en la salud familiar por último.

$500 o menos $501 a $1,000 $1,001 a $2,000 $2,000 a $4,000 Mayor a $4,0000

40

80

120

160

Ingreso Mensual Familiar

Familias

Ingreso Mensual Familiar en Banco Nacional, Dgo.

Page 25: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

25

CONDICIONES SOCIALES

ESTRUCTURA FAMILIAR

La estructura familiar en la sociedad actual ha cambiado mucho; de la familia nuclear, compuesta por ambos padres, hijos y abuelos en ocasiones, han diversificado otros tipos de familia no nuclear, como las monoparentales —un solo padre—, las nuloparentales —ningún padre; los hijos son criados por tíos, abuelos o tutores—, o la nuclear extensa —familias que incluyen otros miembros sin un vínculo directo, como tíos, primos, sobrinos, etcétera—. Esto tiene repercusiones importantes tanto en situaciones sociales como de salud, al impactar en los programas de desarrollo, en la educación para salud, y en la atención que se presta.

Así mismo, la misma estructura familiar interna ha cambiado, pasando de la familia tradicionalista (donde el padre de familia es el pilar social y económico de la misma), a familias más modernas, gracias al empoderamiento de la mujer, en donde es la mujer el pilar económico, o ambos padres trabajan para lograr el sustento.

Aunque en la comunidad aún predominan familias de tipo nuclear o nuclear extenso, con claras tendencias patriarcales, existen numerosos grupos que ahora salen de este concepto, en aras de una mejor convivencia y mayores logros sociales y económicos.

SISTEMA DE GOBIERNO Se cuenta con un sistema de gobierno ejidal, dependiente de Tlahualilo, Dgo., y del

cual, sus representantes son:

Presidente del Comisariado Ejidal: .............. C. Francisco Fierro Maciel Secretario del Comisariado Ejidal: ............... C. Demetrio Chacón López Juez Ejidal: ..................................................... C. Federico Varela Romo

GRUPOS ORGANIZADOS Se cuenta con un Comité de Salud, compuesto por Presidente, Secretario, Tesorero y

Vocal, con los que se llevan a cabo reuniones mensuales para tratar temas de salud, así como la implementación de los diversos programas de salud.

El Comité de Salud actual está compuesto por los siguientes elementos:

Presidente: ................................ C. Sofía González Niño Secretario: ................................ C. Laura Rivera Salas Tesorero: .................................. C. Valvina Ochoa Maciel Vocal: ........................................ C. María de Lourdes Hernández

También se tiene un Comité de Oportunidades por ejido, compuesto por vocales de Salud, Nutrición, Educación y Vigilancia, para un mejor funcionamiento y como vínculo entre el Centro de Salud y las titulares del programa.

Page 26: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

26

Existe, además, el Comité de Padres de Familia de cada una de las instituciones de educación de la comunidad, aunque dedicados principalmente a la coordinación de eventos para susodichas instituciones.

No se conocen otros grupos organizados de tipo social o benéfico dentro de la comunidad; el resto se detalla en la sección “Factores Nocivos”.

RELIGIÓN Y TRADICIONES

La religión principal (única) del ejido Banco Nacional es la cristiana, contando con varias ramas o vertientes de esta misma, como por ejemplo cristianos católicos, evangelistas, adventistas, presbiterianos, o Testigos de Jehová. Se cuenta una iglesia católica, y cinco iglesias o casas de oración entre adventistas y evangelistas; el punto de reunión más cercano para Testigos de Jehová es el templo localizado en el ejido 18 de Marzo. No se conocen feligreses de otras religiones o sectas, así como tampoco ateos o agnósticos.

En cuanto a tradiciones, los principales festejos son el Aniversario Ejidal, la Semana Santa, y diversos santorales o celebraciones de motivos religiosos. Durante los festejos del Aniversario, la comunidad organiza un comité para la ocasión, realizando un acto cívico, seguido de un desfile conmemorativo y comida o cena y bailes.

En la Semana Santa, independientemente de los diferentes festejos locales de cada una de las iglesias, se celebra de forma tradicional un torneo rápido de fútbol entre las comunidades vecinas.

Por último, las fiestas religiosas con mayor número de adeptos y que se celebran de forma más usual por los locatarios son las conmemorativas de San Judas Tadeo y la Virgen de Guadalupe.

MEDICINA TRADICIONAL

En esta comunidad se acostumbran los remedios caseros de forma frecuente, sobre todo en las personas de edad avanzada. Es también común encontrar personas que, de forma empírica, realizan maniobras y procedimientos sencillos de medicina tradicional (cura de “empacho”, “latido”, “mollera hundida”); se tiene conocimiento de 2 ó 3 personas que se dedican a esto de forma más o menos formal, pero cuyo ingreso principal es otra actividad.

Se sabe de por lo menos 3 parteras en los ejidos vecinos, no conociendo alguna en el ejido de Banco Nacional; no obstante, las pacientes prefieren actualmente la atención médica al servicio de parteras, yendo solamente en casos de extrema pobreza o necesidad última.

Aun así, la cultura de la comunidad aún valora las prácticas de medicina tradicional, por lo que no se les contraindica en caso alguno, a menos que representen un verdadero riesgo a la salud o se contrapongan de forma rotunda a la medicina alópata.

Page 27: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

27

EDUCACIÓN Del total de la población en edad de lecto-escritura, se puede dividir dos grupos:

personas en edad escolar (de 5 a 14 años) y personas en edad productiva (15 o más años). Se tienen un total de 885 personas en edad de lecto-escritura, mostrando a continuación la cantidad de personas que saben leer y escribir.

Rango de edad Sabe leer escribir Total de personas

5 a 14 años 110 121 Más de 15 721 764

Total 831 885 TABLA 6. NÚMERO DE PERSONAS ALFABETIZADAS EN EL EJ. BANCO NACIONAL, DGO.

GRÁFICO 6. NÚMERO DE PERSONAS ALFABETIZADAS EN EL EJ. BANCO NACIONAL, DGO. (INEGI, 2010).

Se muestra entonces que un 6.1% de la población no sabe leer o escribir; y, aunque representa un porcentaje bajo, sigue siendo un punto de referencia para el nivel de educación de nuestra población, y un obstáculo para ciertos programas y la educación en salud de los pacientes.

La comunidad cuenta con una escuela preescolar, primaria y secundaria, además de un taller de escuela inicial, y un programa continuo de educación para adultos.

Edad Escolar

Edad Productiva

0 200 400 600 800

Rango de Edad

Población

Población Alfabetizada en Banco Nacional, Dgo.

Alfabeta

Analfabeta

Page 28: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

28

Grado Hombres Mujeres Total

Preescolar 37 20 57 2º 13 12 25 3º 24 8 32

Primaria 75 66 141 1º 12 6 18 2º 12 9 21 3º 9 16 25 4º 19 15 34 5º 11 10 21 6º 12 10 22

Secundaria 29 40 69 1º 9 12 21 2º 11 13 24 3º 9 15 24

TABLA 7. DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS POR GRADO Y SEXO EN BANCO NACIONAL, DGO.

EDUCACIÓN INICIAL

El programa de educación inicial es en realidad una iniciativa de gobierno para canalizar a los niños menores de 4 años, y sus respectivos padres, hacia una mejor educación. Basado en el programa “Escuela para Padres”, su función es aumentar los lazos familiares entre padres e hijos de menos de 4 años, así como la estimulación temprana y el inicio de la educación; cuenta actualmente con 8 niños entre 2 y 4 años, y sus madres.

PREESCOLAR

El ejido Banco Nacional cuenta con un Jardín de Niños llamado “Rafael Ramírez”, el cual labora en el turno matutino, y cuenta con 57 alumnos, 37 hombres y 20 mujeres de entre 4 y 6 años de edad, divididos en 2 grupos —2º y 3º de preescolar—.

PRIMARIA

Existe la escuela primaria rural fundada en los años 40’s, y llamada “Gregorio Torres Quintero”; ejerce funciones en el turno matutino, aunque este año se inaugura la denominada “Escuela de Tiempo Completo”, con programas de desayuno y comidas, y clases hasta las 16:00 horas.

Tiene 6 aulas, con promedio de 23 alumnos por grupo, y un maestro por cada grupo; cursan estudios 75 hombres y 66 mujeres en los seis grados básicos de educación primaria.

Page 29: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

29

SECUNDARIA

En 1987, para lograrse la federalización del ejido, se creó la escuela telesecundaria técnica No.297, denominada “Andrés «Tlahualilo» Herrera” en honor al fundador del municipio. Esta escuela cuenta con 69 alumnos de los cuales 29 son hombres y 40 son mujeres; cuenta con 3 aulas, y un promedio de alumnos por aula de 20; un profesor por cada grupo, y únicamente turno matutino.

PREPARATORIA O BACHILLERATO En esta comunidad no hay escuela preparatoria; los alumnos que desean continuar con

su educación deben acudir al COBAED de Gregorio A. García, con plan de estudio de 3 años, o al CEBT del ejido Lucero, también con plan de estudio de 3 años. Otras opciones se encuentran a mayor distancia.

ILUSTRACIÓN 5. JÓVENES DE LA SECUNDARIA LOCAL.

Page 30: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

30

FACTORES NOCIVOS

PANDILLERISMO

La formación de pandillas es mínima; aun así, se sabe por pláticas con la comunidad, que existe el grupo denominado “Títeres 13”, quienes son identificados como el grupo o pandilla de la comunidad. No se tiene un número determinado de miembros (entre 13 y 20), pero la mayoría de las veces se les puede localizar en el centro del ejido, en actitud de vagancia, sobre todo por las noches. Han tenido enfrentamientos ocasionales con pandillas de otras comunidades, sobre todo en el ejido Eureka. No se les atribuye algún otro acto delictivo, ni asociación con el crimen organizado.

No se sabe de otra pandilla o grupo bien definido en la comunidad.

DELINCUENCIA

Hay solamente un bar tipo cantina funcionando fines de semana; éste se puede identificar como el lugar donde pueden surgir riñas o pleitos. Otro lugar serían los bailes ocasionales realizados por las noches en la cancha ejidal.

Durante este año se presentaron 4 robos a casas habitación, y dos robos a la escuela primaria, con saldo blanco.

En cuanto a muertes violentas, no se tiene registro de alguna dentro de la comunidad; aunque algunos miembros de la misma se vieron involucrados en actos vandálicos, y otros fueron víctimas de la delincuencia organizada, pero en otras localidades, registrando 3 muertes violentas de locatarios de Banco Nacional.

A pesar de lo ocurrido recientemente, no hay evidencia clara de la presencia del crimen organizado dentro de la comunidad, solamente en sus alrededores.

PROSTITUCIÓN

No se conoce por el momento persona que ejerza la prostitución dentro de la comunidad; otros centros cercanos que ofrecen este servicio serían el ejido Lucero, ejido Eureka, Gregorio A. García, o Fco. I. Madero.

DROGADICCIÓN

Solamente mediante rumores es posible detectar personas que hagan uso de drogas ilícitas —en su mayoría adolescentes y adultos jóvenes—; sin embargo, en confrontación directa, ninguno lo acepta. Aun así, se pueden reconocer por lo menos de dos personas que, supuestamente, actúan como proveedores de droga, principalmente mariguana y cocaína.

Dentro de las drogas lícitas, el tabaquismo y alcoholismo siguen ocupando lugares alarmantes entre los daños a la salud de la comunidad, ya que buena parte de los fumadores actuales menciona una edad temprana de inicio (a partir de 12 años), y con evoluciones largas. En cuanto al alcoholismo, es una práctica ya socialmente aceptada por la población adulta, que

Page 31: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

31

frecuenta la única cantina de la localidad; no así en los jóvenes, que aún deben ocultarse para beber, pero que de igual manera, tienen un inicio temprano (a partir de 15 años).

No se poseen datos fidedignos para hablar de un daño real a la salud poblacional; sin embargo, son problemas que, a simple vista, requieren de acciones de forma inmediata.

Page 32: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

32

SANEAMIENTO AMBIENTAL

DISPOSICIÓN DE EXCRETAS

217 viviendas son las que cuentan con servicio sanitario exclusivo, 12 viviendas con letrina y 29 viviendas con fosa séptica. Aun así, la población mantiene sus hábitos de fecalismo al aire libre, lo que continúa siendo un gran riesgo para la aparición de enfermedades infecciosas.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

El agua en el ejido es suministrada por medio de un pozo de extracción de agua profunda, que se encuentra en el ejido Lucero, Dgo. El 66.54% de la población disponen de agua entubada en la vivienda; sin embargo, solo hay agua directa de la tubería de las 5:00 a las 15:00 horas. El agua es clorada desde el pozo de extracción en Lucero, Dgo, manteniendo los rangos de cloración dentro de los límites que marca la norma correspondiente.

El agua extraída de los pozos, era anteriormente almacenada en un tinaco ejidal, el cual actualmente se encuentra en desuso; ahora es distribuida por un sistema de tubería hasta cada casa-habitación. Aun así, la característica del desabasto se mantiene hasta la fecha.

DISPOSICIÓN DE BASURA

Existe una persona contratada por la Presidencia Municipal de Tlahualilo, que pasa 2 veces por semana a recolectar la basura en un carrito de mulas. La gente lo ayuda dándole 5 pesos por llevarse su basura.

Otras personas (buena parte de la comunidad) optan por quemarla en su propia vivienda en la parte trasera, generalmente donde se encuentra el corral.

Es normal, a pesar de esto, encontrar con personas que simplemente arrojan la basura en sitios despoblados o a las afueras de la comunidad, a pesar de existir 3 basureros comunitarios.

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO Actualmente, se puede decir que el 98% de los hogares en la comunidad utilizan gas

para cocinar; únicamente 9 hogares cocinan aún con leña (hornos o parrillas) debido a sus escasos recursos.

De cualquier manera, la leña y el carbón siguen siendo combustibles muy utilizados, tanto para la cocina (sobre todo en comidas comunitarias, fiestas, hornos de pan y cocedores) como para calefacción y quema de basura.

Page 33: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

33

COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Como ya se mencionó anteriormente, el ejido cuenta con dos carreteras secundarias como vía de entrada. La principal vía de acceso a la comunidad es la carretera a Tlahualilo, que cubre la ruta Gómez Palacio – Tlahualilo; siguiendo ésta se llega al ejido Jiménez, y a 2 km a través del mismo, se encuentra un camino de terracería por el cual se llega a la comunidad. La segunda vía es la carretera Fco. I. Madero – La Virgen; se sigue ésta, y al llegar al kilómetro 13, en el ejido Yucatán, se encuentra un camino de terracería que conduce al ejido.

MEDIOS DE TRANSPORTE

El ejido cuenta con 2 camiones de pasajeros con ruta ordinaria, que parten con destino a Francisco I. Madero y a Torreón, Coah. Estos camiones efectúan además paradas en los ejidos de paso a su destino.

Las salidas del camión a Francisco I. Madero son a las 6:30, 9:30, 12:20, y 16:30 horas. Las llegadas de Francisco I. Madero a la comunidad son a las 9:15, 12:20, 15:00, y a las 17:30 horas.

Las salidas del camión a Torreón, Coah. son a las 8:00 y 16:00 horas de lunes a sábado, agregando una salida a las 6:00 horas el domingo. Las llegadas de Torreón al ejido son a las 14:30 y 20:00 horas de lunes a sábado, y a las 7:45 y 14:30 horas los domingos.

También existe el transporte de personal para obreros de las maquiladoras. Una pequeña parte de la población cuenta con automóvil particular; el resto se traslada generalmente en caballos, carros de mula, burros, bicicletas o motocicletas.

ÁREAS DE INFLUENCIA PARA LA COMUNIDAD

Las siguientes comunidades se enumeran dentro del rango de influencia del ejido Banco Nacional, debido a su vecindad, su papel como fuentes de estudio, empleo y entretenimiento, y otros servicios de salud, como IMSS, ISSSTE, u otras unidades de SSA, haciendo énfasis en las comunidades adscritas al servicio de salud de ésta unidad.

A menos de 30 minutos de distancia.

Ej. División del Norte∗ ........................ 2 a 5 minutos Ej. Huitrón∗ ......................................... 2 a 5 minutos. Ej. Jiménez∗ ......................................... 5 a 10 minutos. Ej. San Alberto∗ ................................... 5 a 10 minutos. Ej. Yucatán .......................................... 5 a 10 minutos. Ej. 18 de Marzo∗ ................................. 10 a 15 minutos. Ej. 29 de Agosto ................................. 10 a 15 minutos. Ej. Glorieta .......................................... 12 a 18 minutos.

∗ Adscrita a los servicios del Centro de Salud Rural de Banco Nacional.

Page 34: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

34

Ej. Lucero ............................................ 15 a 20 minutos. Ej. Venecia ........................................... 15 a 20 minutos. Fco. I. Madero, Coah. ......................... 15 a 20 minutos.

A 30 minutos o más de distancia:

Ej. Gregorio A. García ......................... 20 a 30 minutos. Ej. Arturo Martínez Adame ................ 20 a 30 minutos. Tlahualilo, Dgo. .................................. 45 a 60 minutos. Gómez Palacio, Dgo. .......................... 45 a 60 minutos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN La difusión usual de los eventos, como en muchas otras comunidades, aún se realiza

mediante perifoneo; no obstante, es notoria la inclusión de otros medios de comunicación más modernos, gracias al avance tecnológico y al uso de tecnologías inalámbricas y celulares.

CORREO No existe estación de correos en la comunidad; la correspondencia se dirige a un

domicilio particular, y es esta familia quien se encarga de repartir la correspondencia de casa en casa. La correspondencia saliente de Banco Nacional debe enviarse desde Fco. I. Madero Coah o Gómez Palacio Dgo.

TELÉFONO Solamente 31 familias cuentan con servicio de telefonía local; existe además una caseta

telefónica ubicada en una tienda, con servicio a través de moneda o tarjeta. Los dependientes de esta misma tienda dan opción para uso de servicio telefónico.

La mayoría de las personas, sin embargo, cuenta con servicio de telefonía celular, con opción de recarga por servicio de prepago, haciendo así posible un mayor acceso a servicios diversos y comunicaciones.

INTERNET Existen dos locales que ofrecen el servicio de internet a la localidad, atendidos por

particulares, y cuyos usuarios son principalmente adolescentes y jóvenes.

PERIÓDICOS Los principales periódicos son los mismos que en el resto de la región Lagunera —El

Siglo de Torreón, La Opinión, el Extra—; el punto de venta principal más cercano es Gregorio A. García, y los lectores usuales lo pueden encargar a un dependiente local que adquiere generalmente una o dos docenas.

RADIO Y TELEVISIÓN A la comunidad llegan señales de televisión y radio abiertas, mismas que en la región

Laguna en general. Solamente algunas familias (aproximadamente 20) cuentan con sistema de cable o servicio de canal satelital.

Page 35: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

35

SERVICIOS DE SALUD

DERECHOHABIENCIA Y ATENCIÓN MÉDICA La población de Banco Nacional, Dgo., recibe atención médica de 3 diferentes

instituciones de salud: SSA, IMSS e ISSSTE; la atención, como ya se ha señalado anteriormente, puede también estar sujeta a uno o varios programas federales, como es el programa “Oportunidades”. Es así que se presenta la siguiente tabla de distribución de usuarios.

Servicio de Salud Población Derechohabiente IMSS 665 SSA 308

Sin servicio de salud 201 ISSSTE 59

TABLA 8. DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD EN BANCO NACIONAL, DGO.

GRÁFICO 7. DISTRIBUCIÓN DE USUARIOS DE SERVICIOS DE SALUD EN BANCO NACIONAL, DGO. (INEGI, 2010).

Un 62% utiliza los servicios del IMSS (adscritos, pensionados y jubilados); ellos acuden a la UMF del IMSS del ejido Arturo Martínez Adame, recibiendo la atención de segundo nivel en la Clínica del IMSS #51, ubicada en la colonia Fidel Velázquez (Chapala) en Gómez Palacio. Menos del 10% de la población utiliza los servicios del ISSSTE (profesores, policías), y acuden a la clínica del ISSSTE de Cd. Lerdo, Dgo. Aproximadamente un 13% de la población total goza de ambos servicios (ISSSTE e IMSS). Un 28% de la población aproximadamente cuenta con servicio de SSA (Oportunidades o Seguro Popular), siendo los usuarios comunes de éste centro de atención. Casi un 20% no cuenta con ningún servicio, y acuden a la unidad de forma esporádica. Sin embargo, los usuarios de los diferentes servicios de salud utilizan SSA de forma constante. Algunos de ellos prefieren utilizar los servicios del centro de salud, a pesar de

IMSS

SSA

Sin servicio de salud

ISSSTE

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Derechohabiencia

Porcentaje de Usuarios (con respecto a la población total)

Población Derechohabiente en Banco Nacional, Dgo.

Page 36: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

36

poseer otra Derechohabiencia; principalmente a la gran afluencia de gente en la clínica de Arturo Martínez, prolongando el tiempo de espera de la consulta familiar, y por la distancia a la que se encuentra el ISSSTE.

Cabe recalcar que la afiliación al programa Oportunidades no es excluyente de otros programas o instituciones, no así el resto, ya que si una persona posee IMSS, ISSSTE o Seguro Popular, no debe tener otra filiación.

POBLACIÓN DE INFLUENCIA POR DERECHOHABIENCIA La unidad de salud no solo atiende a la población residente de la comunidad; debido a

su filiación a los programas de la Secretaría de Salud, se da atención de forma continua a población derechohabiente del Seguro Popular, del programa Oportunidades, y de otras instituciones, de ésta y de otras 5 comunidades vecinas (ya señaladas en el rubro “Áreas de Influencia para la Comunidad”).

He aquí el número de personas que se encuentran afiliadas a diferentes programas según la población, encontrándose en total, más de 600 familias en total afiliadas a este centro de salud.

Comunidad Población total

Sin servicio de salud

Con servicio de salud

IMSS ISSSTE SSA

División del Norte

194 52 142 113 0 68

San Alberto 870 53 817 609 98 220

Huitrón 1511 353 1158 949 40 338

Jiménez 1568 293 1275 897 126 504

TABLA 9. RELACIÓN DE PACIENTES DE OTRAS COMUNIDADES Y DERECHOHABIENCIA AL CENTRO DE SALUD RURAL

Por fines geográficos y estadísticos, la población del ejido 18 de Marzo, al no ser reconocida oficialmente, se cuenta dentro de la población del ejido Jiménez.

Page 37: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

37

ESTRUCTURA DE LA UNIDAD

PERSONAL

La unidad cuenta con una enfermera de base, con horario de 8:00 a 14:30 horas, de lunes a viernes; un Médico Pasante de Servicio Social con plaza tipo C, con horario de 8:00 a 20:00 horas de lunes a sábado, ya que la unidad no cuenta con la infraestructura básica para la vivienda del médico. Es el médico pasante quien funge con cargo de Director del Centro de Salud.

INFRAESTRUCTURA

La unidad cuenta con las siguientes habitaciones y servicios:

• Sala de espera. • Medios baños (4) – Dos abiertos al público. • Consultorio médico. • Consultorio de enfermería. • Área de detecciones. • Área de hidratación oral. • Farmacia. • Cisterna. • Hortaliza. • Arboleda. • Entrada para vehículos. • Entrada para personas.

El perímetro de la unidad se

encuentra delimitado con malla ciclónica. No se cuenta con recámara, cocina, ni baño con

regadera.

A partir de la Acreditación del Centro de Salud en 2008, se han realizaron mejoras importantes en la infraestructura como la colocación de piso, instalación adecuada de luz, así como abastecimiento de agua dentro de la

unidad; se realizó cambio de mobiliario a otro más cómodo, y en mejores condiciones que con el que se contaba; así también se creó un área de farmacia.

Como se puede observar, la unidad cuenta con una estructura básica; pero, debido a la demanda excesiva de atención médica, ya no es suficiente para la población que se recibe diariamente, asimismo, el abasto de insumos es deficiente, ya que se

ILUSTRACIÓN 7. SALA DE ESPERA DEL C.S.R.

ILUSTRACIÓN 6. CONSULTORIO MÉDICO DEL C.S.R.

Page 38: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

38

entregan medicamentos en cantidades insuficientes, e inadecuados.

En el C.S.R. se brinda servicio a la población perteneciente al programa de “Oportunidades”; sin embargo, un muy alto porcentaje de estos demandantes de servicio pertenecen a alguna otra institución de salud como IMSS o ISSSTE, y por la lejanía de estas unidades acuden a este centro de salud.

Se presta la atención correspondiente al 1er nivel de atención, lo que incluye: aplicación de inmunizaciones, pláticas de promoción a la salud, proporción de métodos de planificación familiar, detección de enfermedades crónico-degenerativas, prevención de cánceres comunes en el hombre y la mujer, control del menor de 5 años, atención de primeros auxilios, consulta de medicina general y control prenatal.

ILUSTRACIÓN 8. DIFERENTES ÁREAS DEL C.S.R. DE ARRIBA A ABAJO E IZQUIERDA A DERECHA: FRENTE, ÁREA DE DETECCIONES, FARMACIA, CONSULTORIO DE ENFERMERÍA.

Page 39: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

39

PROGRAMAS DE ATENCIÓN

PAQUETE GARANTIZADO DE SERVICIOS DE SALUD.

El Paquete Básico Garantizado de Servicios de Salud, antes denominado Acciones de Línea de Vida, son un grupo de acciones de carácter preventivo y de detección oportuna, agrupadas en diferentes grupos de edad o en eventos de vida, para llevarse a cabo durante cada consulta a todos los pacientes de acuerdo a su edad, anotando en el expediente los resultados de las acciones realizadas o en su caso, el motivo de porque no fueron realizadas dichas acciones.

Se presentan a continuación las acciones implementadas para los diferentes grupos etarios.

RECIÉN NACIDO • Identifica signos de alarma. • Exploración física completa. • Detección y referencia de defectos de nacimiento. • Revisión del cordón umbilical. • Tamiz neonatal. • Verificación de aplicación de vitamina K y profilaxis oftálmica. • Inmunizaciones. • Capacitación a los padres sobre alimentación al seno materno y estimulación temprana.

NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS • Identifica factores de mal pronóstico del entorno familiar. • Exploración física completa. • Inmunizaciones. • Evaluación del desarrollo psicomotor. • Identificación de problemas posturales. • Promoción de la salud bucodental. • Capacitación a los padres sobre el cuidado de la niña o el niño, alimentación y estimulación

temprana. • Promoción de la actividad física y la prevención de accidentes. • Quimioprofilaxis para tuberculosis. • Desparasitación Detección temprana de enfermedades.

NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 9 AÑOS • Exploración física completa. • Evaluación de agudeza visual y auditiva. • Detección de trastornos que limiten el desarrollo y el aprendizaje. • Identificación de problemas posturales. • Promoción de salud bucal. • Actualización del esquema de vacunación. • Promoción de la actividad física y la prevención de accidentes.

Page 40: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

40

• Quimioprofilaxis para tuberculosis. • Promoción de la higiene personal y familiar. • Detección temprana de enfermedades.

ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS • Inmunizaciones. • Exploración física completa. • Detección gruesa de defectos visuales. • Orientación‐consejería sobre salud sexual y reproductiva. • Información sobre métodos anticonceptivos con base en las acciones de planificación

familiar del Paquete Básico Garantizado de Salud. • Manejo de la adolescente embarazada como paciente de alto riesgo. • Prevención, detección y control de ITS. • Prevención y detección de riesgos de VIH/SIDA y referencia del paciente para control en el

2° nivel de atención. • Quimioprofilaxis para tuberculosis. • Detección de factores de riesgo para tuberculosis y toma de muestra para basiloscopía en

presencia de tos y flemas. • Evaluación del estado nutricional y orientación alimentaria. • Detección de casos de trastornos por déficit de atención o problemas por adicciones. • Promoción de la actividad física, la salud bucal y la prevención de accidentes. • Detección temprana de enfermedades. • Referir a grupos de ayuda mutua en adicciones.

HOMBRE DE 20 A 59 AÑOS • Evaluación y vigilancia del estado nutricional. • Orientación‐consejería sobre salud sexual y reproductiva. • Inmunizaciones. • Información sobre métodos anticonceptivos con base en las acciones de planificación

familiar del Paquete Básico Garantizado de Salud. • Detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad. • Detección de enfermedad prostática. • Prevención, detección y control de ITS. • Prevención y detección de riesgos de riesgos de VIH/SIDA y referencia del paciente para

control en el 2° nivel de atención. • Prevención y control de tuberculosis. • Detección de factores de riesgo para tuberculosis y toma de muestra para baciloscopía en

presencia de tos y flemas. • Promoción de la actividad física y prevención de accidentes. • Detección de problemas por adicciones. • Promoción de salud bucal.

MUJERES DE 20 A 59 AÑOS • Evaluación y vigilancia del estado nutricional.

Page 41: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

41

• Información sobre cáncer cérvico‐uterino y si corresponde, toma de Papanicolau. • Información sobre cáncer de mama y exploración mamaria. • Orientación‐consejería sobre salud sexual y reproductiva. • Inmunizaciones y administración de ácido fólico según corresponda. • Información sobre métodos anticonceptivos con base en las acciones de planificación

familiar del Paquete Básico Garantizado de Salud. • Detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad. • Prevención, detección y control de ITS. • Prevención y detección de riesgos de VIH/SIDA y referencia del paciente para control en el

2° nivel de atención. • Prevención y control de tuberculosis. • Detección de factores de riesgo para tuberculosis y toma de muestra para basiloscopía en

presencia de tos y flemas. • Detección de climaterio y menopausia a partir de los 40 años y orientación según el caso. • Promoción de la actividad física y prevención de accidentes. • Detección de problemas por adicciones. • Promoción de salud bucal. • Participación en grupos de autoayuda (diabetes, hipertensión, otros).

HOMBRES Y MUJERES DE 60 AÑOS EN ADELANTE • Detección de deficiencias visuales y auditivas. • Promoción de salud bucal. • Información sobre cáncer cérvico‐uterino y si corresponde, toma de Papanicolaou. • Información sobre cáncer de mama y exploración mamaria. • Detección de enfermedad prostática. • Detección de diabetes, hipertensión arterial, sobrepeso y obesidad. • Prevención, detección y control de ITS. • Prevención y detección de riesgos de VIH/SIDA y referencia del paciente para control en el

2° nivel de atención. • Prevención y control de tuberculosis. • Detección de factores de riesgo para tuberculosis y toma de muestra para basiloscopía en

presencia de tos y flemas. • Promoción de la actividad física y prevención de accidentes, con énfasis en caídas. • Detección de problemas por adicciones. • Prevención de IRAs. • Inmunizaciones. • Detección de signos de alarma por deterioro cognitivo de depresión. • Participación en grupos de ayuda mutua (diabetes, hipertensión, otros).

Page 42: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

42

MUJERES EMBARAZADAS • Confirmación del embarazo. • Exploración obstétrica. • Elaboración de Historia Clínica. • Identificación de riesgos, signos y síntomas de alarma. • Control de peso, talla y tensión arterial. • Administración de hierro y ácido fólico. • Prevención y detección de ITS y VIH‐SIDA. • Inmunizaciones. • Promoción de salud bucal. • Orientación‐consejería y promoción de la participación paterna.

MUJERES PUERPERIO • Promoción de alojamiento conjunto y lactancia materna. • Examen de herida quirúrgica en su caso. • Vigilancia de sangrado obstétrico. • Detección de hipertensión, edema y fiebre. • Manejo y referencia oportuna de complicaciones. • Información sobre métodos anticonceptivos con base en las acciones de planificación

familiar del Paquete Básico Garantizado de Salud. • Capacitación sobre cuidados del recién nacido. • Promoción de la participación paterna en el cuidado del recién nacido, planificación familiar

y estimulación temprana.

Las estrategias de prevención y promoción durante la línea de vida son un conjunto de acciones básicas de prevención y promoción de la Salud que las personas reciben durante su vida, mismas que se desarrollan en cada contacto con el servicio médico.

Los principales objetivos que busca este programa son: otorgar a la población orientación, acciones de prevención y promoción de la salud, que inciden en las principales causas de morbilidad y mortalidad; y atender las necesidades y características de cada persona, con enfoque de género y de acuerdo con su grupo de edad o evento de vida.

Page 43: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

43

INDICADORES DE SALUD

MORTALIDAD Según el registro civil más cercano, durante el periodo agosto 2011– julio 2012, se han

presentado un total de 30 defunciones, de las que presentamos un resumen en el siguiente cuadro y gráfica.

Edad Sexo Causa 1 Causa 2 Causa 3 Comorbilidades

91 Hombre Falla orgánica

múltiple Senectud

86 Mujer Insuficiencia respiratoria

Bronquitis infecciosa

EPOC

85 Mujer Infarto agudo al

miocardio Insuficiencia

cardiaca congestiva

84 Hombre Paro

cardiorrespiratorio EPOC

Desnutrición severa

84 Hombre Sepsis Deshidratación

severa Moniliasis esofágica

Neumonía adq. en la comunidad

83 Mujer Choque séptico Sepsis abdominal Íleo metabólico Gastroenteritis

81 Mujer Infarto agudo al

miocardio Diabetes mellitus 2

81 Hombre Infarto agudo al

miocardio Evento vascular

cerebral Hipertensión

arterial sistémica

81 Hombre Choque

hipovolémico Desequilibrio

hidroelectrolítico Deshidratación

severa

80 Hombre Infarto agudo al

miocardio Evento vascular

cerebral Hipertensión

arterial sistémica

79 Mujer Evento vascular

cerebral Hipertensión

arterial sistémica Diabetes mellitus 2

77 Mujer Evento vascular

cerebral Desequilibrio

hidroelectrolítico

76 Hombre Asfixia Sangrado de

várices esofágicas Cirrosis hepática

74 Mujer Acidosis

metabólica Retención hídrica Fractura de cadera

72 Mujer Falla orgánica

múltiple Sx urémico Irc

69 Hombre Neumonía atípica Insuficiencia

cardiaca congestiva Hipertensión

arterial sistémica EPOC

66 Mujer Síndrome urémico Hipercalcemia Irc Nefropatía

60 Mujer Falla orgánica

múltiple Insuficiencia renal

aguda Sepsis por c.

Albicans Desequilibrio

hidroelectrolítico

59 Mujer Metástasis pulmonar

Ca mama

Hipertensión arterial sistémica

56 Hombre Hemorragia

interna Lesión de órganos

vitales Contusión toráxica

53 Hombre Infarto agudo al

miocardio Hipertensión

arterial sistémica Diabetes mellitus 2

Page 44: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

44

Edad Sexo Causa 1 Causa 2 Causa 3 Comorbilidades

49 Hombre Laceración encefálica

Herida por arma de fuego

47 Hombre Insuficiencia respiratoria

Ca pulmonar

44 Hombre Hemorragia

interna Lesión de órganos

vitales Contusión toráxica

42 Hombre Hemorragia

cerebral Lesión de órganos

vitales

33 Hombre Herida por

proyectil en cráneo Lesión de órganos

vitales

24 Hombre Herida por

proyectil en cráneo Lesión de órganos

vitales

23 Hombre Hemorragia

cerebral Lesión cerebral

23 Hombre Laceración encefálica

Herida por arma de fuego

20 Hombre Contusión toráxica Lesión de órganos

vitales Hemorragia

interna TABLA 10. CAUSAS DE MUERTE EN COMUNIDADES ADSCRITAS AL C.S.R. BANCO NACIONAL, DGO.; AGOSTO 2011 A JULIO 2012.

Para facilitar la comprensión y aplicación de estos datos, se han agrupado algunas causas de muerte, para presentamos a continuación una gráfica con las diferentes causas de muerte en la comunidad.

GRÁFICO 8. FALLECIMIENTOS POR CAUSA EN COMUNIDADES ADSCRITAS AL C.S.R. BANCO NACIONAL, DGO; AGOSTO 2011 - JULIO 2012 (SISPA, 2012).

Muerte violenta20%

IAM17%

Sepsis10%

Accidente10% EPOC

7%EVC7%

Sx urémico7%

Senectud

Deshidratación

STDAFractura de Cadera

Neumonía

Ca mama

CA pulmonar

Otros22%

Fallecimientos por Causa - Agosto 2011 a Julio 2012

Page 45: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

45

Como muertes violentas se incluyen aquellos fallecimientos inducidos, es decir, homicidios o suicidios; no se incluyen las muertes accidentales, mostrándose las mismas en otro rubro.

Podemos observar, sin embargo, que detrás de buena parte de las defunciones, se encuentran procesos comórbidos bien conocidos, como son diabetes mellitus, hipertensión arterial o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Solamente en un caso, la muerte se registra por senectud, o dicho coloquialmente, muerte por “causas naturales”.

TABLA 11. PRINCIPALES COMORBILIDADES EN PERSONAS FINADAS EN EJ. BANCO NACIONAL, DGO.; AGOSTO 2011 A JULIO 2012 (SISPA, 2012).

Además, en las defunciones accidentales o violentas, se muestra que afectan a hombres en edad productiva, teniendo solamente en un caso una edad mayor de 50 años.

0% 5% 10% 15% 20% 25%

HAS

DM2

ICC

IRC

Cirrosis

Porcentaje de Presentación

Enfermedad

Principales Comorbilidades en Defunciones

Page 46: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

46

MORBILIDAD En el período de agosto de 2011 a junio de 2012, se han presentado 1823 consultas,

descontando previamente consultas no patológicas (Citas familiares, cita a sanos, planificación familiar y control prenatal sin complicación). En el siguiente cuadro se presenta un resumen con las 10 principales causas de consulta.

Padecimiento Conteo

Infecciones Respiratorias Agudas 436 Hipertensión arterial 351 Diabetes mellitus 257 Otras atenciones 197

Infección de vías urinarias 89 Enfermedades diarreicas agudas 71

Colon irritable 33 Fiebre tifoidea 25 Conjuntivitis 23 Dislipidemia 23

TABLA 12. CONSULTAS POR ENTIDAD PATOLÓGICAEN BANCO NACIONAL, DGO.; AGOSTO 2011 A JUNIO 2012

GRÁFICO 9. CONSULTAS POR ENTIDAD PATOLÓGICA EN BANCO NACIONAL, DGO.; AGOSTO 2011 A JUNIO 2012 (SISPA, 2012).

IRA29%

HAS23%

DM217%

Otras atenciones13%

IVU6%

EDA5%

Colon irritable2%

Fiebre tifoidea2%

Conjuntivitis1%

Dislipidemia2%

Consultas por Padecimiento en Banco Nacional, Dgo.

Page 47: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

47

Dentro de las atenciones de infección aguda respiratoria, se incluyen aquellas que no ponen en riesgo la función o la vida; se excluyen aquellas que, por su cuadro o complicaciones, competen a un segundo nivel de atención (bronquiolitis, bronquitis, o neumonía, por ejemplo). “Otras atenciones” incluye todos aquellos signos o síntomas que repercuten en el paciente, con la finalidad de proporcionar y determinar un diagnóstico definitivo, o en su defecto, dar tratamiento sintomático a problemas no bien definidos, o proporcionar consejería sobre aspectos generales de salud; por ejemplo: fiebre de origen a determinar, dolores inespecíficos, cefaleas, artralgias, etc.

A continuación, se presentan las consultas efectuadas por mes en el centro de salud: podremos notar que se encuentran variaciones en la afluencia de pacientes, debido a los diferentes cambios estacionales, programas de gobierno e incluso periodos vacacionales; teniéndose así un total de 2287 consultas médicas (entre patológicas y no patológicas), correspondiendo las consultas subsecuentes de planificación familiar, así como los programas de vacunación y subsecuentes de toma de Papanicolau y exploración de mama, al departamento de enfermería.

Mes Consultas Mes Consultas

Agosto 247 Febrero 215 Septiembre 252 Marzo 116 Octubre 269 Abril 168 Noviembre 296 Mayo 230 Diciembre 64 Junio 83 Enero 116 Julio 231

TABLA 13. NÚMERO DE CONSULTAS POR MES EN EL EJIDO BANCO NACIONAL, DGO.; AGOSTO 2011 A JULIO 2012.

GRÁFICO 10. NÚMERO DE CONSULTAS MENSUALES EN EL EJ. BANCO NACIONAL, DGO; AGOSTO 2011 A JULIO 2012 (SISPA, 2012).

0

50

100

150

200

250

300

350

Consultas Mensuales en Banco Nacional

Page 48: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

48

Se presenta la a continuación, la consulta patológica por grupos de edad y sexo.

Edad Hombres Mujeres Totales

Menores de 1 año 28 34 62 1 año 26 35 61

2 a 4 años 53 62 115 5 a 9 años 82 59 141 10 a 14 años 34 73 107 15 a 19 años 18 60 78 20 a 29 años 18 122 140 30 a 49 años 87 314 401 50 a 59 años 52 277 329 60 o más años 163 226 389

Total 561 1262 1823 TABLA 14. CONSULTAS POR EDAD Y SEXO EN BANCO NACIONAL, DGO.; AGOSTO 2011 A JUNIO 2012

GRÁFICO 11. CONSULTAS POR EDAD Y SEXO EN BANCO NACIONAL, DGO.; AGOSTO 2011 A JUNIO 2012 (SISPA, 2012).

Nuevamente se hace notorio el hecho de que las principales usuarias de los servicios de salud, son las mujeres de mediana y tercera edad; en el caso del hombre, solamente los niños son atendidos en forma usual; al llegar a la adolescencia, desciende el número de consultas, y no vuelve a aumentar hasta la tercera edad.

0 50 100 150 200 250 300 350

Menores de 1 año

1 año

2 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 29 años

30 a 49 años

50 a 59 años

60 o más años

Consultas por Edad y Sexo en Banco Nacional

Mujeres

Hombres

Page 49: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

49

MORBILIDAD ANUAL

Dicho todo lo anterior, se enumeran a continuación las 10 principales causas de consulta en el C.S.R. Banco Nacional, Dgo., en el periodo de julio 2011 a agosto 2012.

Padecimiento Conteo

IRA 472 HAS 387 DM2 284

Otras atenciones 218 IVU 103 EDA 81

Colon irritable 39 Fiebre tifoidea 29 Conjuntivitis 25 Dislipidemia 23

TABLA 15. 10 PRINCIPALES PADECIMIENTOS EN LA CONSULTA EXTERNA DEL EJ. BANCO NACIONAL, DGO.; AGOSTO 2011 A JULIO 2012

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DE LOS PRIMEROS 5 PADECIMIENTOS EN EL EJ. BANCO NACIONAL, DGO; AGOSTO 2011 A JULIO 2012 (SISPA, 2012).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

IRA

HAS

DM2

Otras atenciones

IVU

Page 50: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

50

CONTROL PRENATAL, PARTO, PUERPERIO Y LACTANCIA.

Por medio de promoción y detección se capta a toda mujer que inicia con un embarazo, se le indica y sugiere que debe llevar un control prenatal explicándoles todas las ventajas que esto conlleva, así como las desventajas de no llevarlo; y si está de acuerdo, se inicie su control en esta unidad de salud, lo cual no tiene ningún costo económico por ser programa prioritario de la Secretaria de Salud.

En la unidad, no existen las condiciones ni el material básico para la atención de un parto, por lo que todo paciente en trabajo de parto se refiere a segundo nivel al hospital general de Gómez Palacio, Dgo. Además, alrededor de la semana 24 de gestación son enviadas las pacientes a segundo nivel para valoración especializada antes del parto. Se ha abandonado casi totalmente la práctica de la atención del parto por parteras, y no hay registro de estos hechos en los últimos 15 años, al menos de forma consistente; se sabe por rumores, sin embargo, de pacientes que han tenido que solicitar sus servicios en una u otra ocasión en los últimos 5 años —no más de 3 veces, empero—.

Al inicio de este periodo se atendieron en total a 20 mujeres embarazadas, de las cuales 15 han terminado su periodo de gestación continuando 5 en lactancia, actualmente se tienen en control prenatal 26 de las cuales 10 pertenecen al programa Oportunidades, 3 no tienen servicio de salud y 13 con beneficio de seguro popular. Se encuentran inscritas al programa 11 menores de 20 años y 15 mayores de 20 años.

Dentro de este control se tiene como prioridad evitar las muertes maternas con diagnósticos tempranos de las complicaciones del embarazo y su rápida atención para protección del binomio. Con lo anterior se identifican los embarazos de alto riesgo, que son referidos de manera precoz a segundo nivel para su vigilancia y manejo conjunto.

Se promueve durante la consulta la toma de ácido fólico además de hierro, ya que son dos elementos fundamentales para el correcto desarrollo del producto y así evitar problemas en él y la madre.

A las pacientes que cuentan con el apoyo del programa Oportunidades se les proporciona un complemento alimenticio durante toda la gestación y la lactancia, otorgándose 6 sobres del mismo por mes.

Page 51: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

51

GRÁFICO 13. CONSULTAS DE CONTROL PRENATAL POR MES EN EL EJ. BANCO NACIONAL, DGO; AGOSTO 2011 A JULIO 2012 (SISPA, 2012)

CONTROL DEL NIÑO SANO

La nutrición de los niños menores de 9 años tiene la particular importancia en el establecimiento de los hábitos alimenticios, el desarrollo corporal e intelectual; de ahí la importancia de conocer las necesidades nutricionales del niño en estas etapas de su vida, así como las particularidades de su desarrollo motriz y de sus habilidades, con el fin de introducirlo de manera paulatina y adecuada al mundo de la alimentación.

Se lleva control del niño sano, el cual comienza desde el nacimiento; es un programa en el cual se involucra a la madre y familia para vigilar el desarrollo y crecimiento del niño; todo niño que llega a la unidad es ingresado a este programa si la madre así lo autoriza y desea llevarlo a cabo, sea o no derechohabiente de programa Oportunidades, pues es gratuito.

Como parte del programa se realizan tomas de peso, talla y son comparadas con la gráfica correspondiente a la edad y sexo, para la atención del niño sano; en caso de detectar alguna anormalidad, el niño en cuestión se valora y trata en la unidad, o es referido a segundo o tercer nivel según sea meritorio el caso en particular. Durante la mayor parte del año, se tuvo en control a 133 niños, de los cuales 110 pertenecían al programa Oportunidades, contando todos ellos con un peso correspondiente al sexo, edad y talla. Además, como parte de este programa, se reparten apoyos alimenticios que consisten en papillas para niños entre los 6 meses y 2 años de edad.

Se valoraron durante todo el año 5 casos de desnutrición leve, secundario en dos casos a procesos patológicos crónicos, siendo estos evaluados ya de forma continua por el médico pediatra.

0

5

10

15

20

25

30

Consultas Mensuales a Embarazadas

Page 52: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

52

A partir de las bajas del programa Oportunidades que sufren en julio y agosto diversas familias de las comunidades, el número de infantes en control por el programa se ve reducido en más de un 50%. Se requiere mayor control y seguimiento por parte del programa, así como nuevas bases de datos para un mejor seguimiento.

Edad Sobrepeso y Obesidad

Normal Desnutrición

0 a 6 meses 0 6 0 7 a 23 meses 0 41 0 2 a 4 años 0 85 1 Total 0 132 1

TABLA 16. PESO PARA LA EDAD DE NIÑOS EN CONTROL NUTRICIONAL EN EJ. BANCO NACIONAL, DGO; A JULIO DE 2012

Edad Sobrepeso y Obesidad

Normal Desnutrición

0 a 6 meses 0 6 0 7 a 23 meses 0 41 0 2 a 4 años 0 85 1 Total 0 132 1

TABLA 17. PESO PARA LA TALLA DE NIÑOS EN CONTROL NUTRICIONAL EN EJ. BANCO NACIONAL, DGO; A JULIO DE 2012

Niños en control nutricional del programa Oportunidades

Edad Sobrepeso y Obesidad

Normal Desnutrición

0 a 6 meses 0 0 0 7 a 23 meses 0 11 0 2 a 4 años 0 23 0 Total 0 34 0

TABLA 18. PESO PARA LA EDAD DE NIÑOS EN CONTROL NUTRICIONAL DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN EJ. BANCO NACIONAL, DGO; A JULIO DE 2012

Edad Sobrepeso y Obesidad

Normal Desnutrición

0 a 6 meses 0 0 0 7 a 23 meses 0 11 0 2 a 4 años 0 23 0 Total 0 34 0

TABLA 19. PESO PARA LA EDAD DE NIÑOS EN CONTROL NUTRICIONAL DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN EJ. BANCO NACIONAL, DGO; A JULIO DE 2012

PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Es un servicio estratégico para la salud materno-infantil y el bienestar familiar, ya que favorece en los individuos y las parejas la posibilidad de una vida sexual y reproductiva satisfactoria sin riesgos, con libertad para decidir de manera responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos que desean, con pleno respecto a su dignidad.

Para el ingreso de alguna usuaria al programa de planificación familiar, requiere de una consulta médica de primera vez, para asesoría sobre los diferentes métodos anticonceptivos e identificar alguna contraindicación para el método que la usuaria decida utilizar, se llevan

Page 53: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

53

controles mensuales, bimensuales, trimestrales o más dependiendo del tipo de método utilizado, estos controles pueden ser realizados tanto por el médico como por la enfermera, a menos que existan efectos adversos o que la usuaria desee cambiar de método para lo cual requerirá forzosamente consulta médica. En la unidad se prefiere el control mensual debido a que así se mantiene la asistencia de las usuarias por su método de manera constante.

Además, se cuenta con un sistema de visitas domiciliarias para aquellas usuarias que se encuentren como inasistentes, es decir, que en los últimos dos meses no hayan asistido a citas de control, con el objetivo de la recaptura de las mismas al programa, y continuar con la mayor cobertura posible.

La siguiente tabla muestra la distribución actual de usuarias de métodos de planificación familiar.

Método de Planificación Familiar

Menos de 20 años 20 y más años Total

Oral 4 7 11 Inyección Mensual 7 17 24 Inyección Bimensual 0 6 6 Implante Subdérmico 0 0 0

DIU 0 4 4 Quirúrgico 0 0 0 Preservativo 4 15 19 Otro método 0 2 2

Total 15 51 66 TABLA 20. RELACIÓN DE USUARIAS POR EDAD Y TIPO DE MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN EL EJ. BANCO NACIONAL, DGO.; JULIO DE 2012

ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA

En el Centro de Salud Rural de Banco Nacional no se cuenta con el personal ni el material necesario para este tipo de atención, por lo que el programa se enfoca en la prevención y detección oportuna de patología estomatológica, de manera que quien curse con algún padecimiento de este tipo tiene que ser referido al Centro de Salud de Tlahualilo o de Gómez Palacio, donde si se cuenta con este servicio.

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS PADECIMIENTOS CRÓNICO-DEGENERATIVOS

Dado que los padecimientos crónicos degenerativos y dentro de estos, la Diabetes Mellitus y la Hipertensión Arterial Sistémica ocupan una de las principales causas de morbilidad en nuestro país, el control de estos padecimientos aparece como prioritario en el sector salud.

Toda la serie de acciones comienzan en la prevención donde se programan pláticas para la población acerca de la enfermedad y su prevención, se promueve la actividad física y los buenos hábitos dietéticos, que son determinantes en la aparición de estas patologías. Las detecciones se realizan a los mayores de 20 años para identificar factores de riesgo, que de estar presentes, se solicitan exámenes preliminares y confirmatorios.

Page 54: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

54

Cuando alguna de las detecciones resulta positiva para cualquiera de los 5 padecimientos (diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemia, obesidad, o síndrome metabólico) o que alguien anteriormente ya diagnosticado desea iniciar control en la unidad, se ingresa al programa sin ningún costo, se realizan citas mensuales para llevar a cabo la vigilancia de glucemia capilar, presión arterial, peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia abdominal, etc.

Además se identifican precozmente la aparición de complicaciones para su manejo o referencia a segundo nivel en caso de ser necesario. Se les apoya con el suministro de sus medicamentos, contando con un cuadro básico de medicamento que en algunas ocasiones es escaso.

También se cuenta con un “Grupo de Ayuda Mutua” que es una agrupación donde se reúnen personas con estos padecimientos, se les brinda sesiones para orientación y se realiza ejercicio, con la intención de disminuir el sedentarismo y disminuir en lo posible la ingesta de medicamentos; este grupo actualmente se encuentra acreditado, y está conformado por 26 integrantes, en su mayoría con obesidad y sobrepeso, manteniendo su atención medica mensual.

La lucha principal en el control de los padecimientos crónico-degenerativos, es la falta de apego de los pacientes para acudir a su control mensual y al tratamiento, ya que la población no ejecuta las indicaciones de toma y horario en las cantidades adecuadas o su aplicación; la gran mayoría tiene la costumbre de acudir a consulta solo cuando se ha terminado el medicamento y se muestra renuente a acudir por presentarse asintomático.

En la siguiente tabla se muestran los pacientes que se encuentran en control.

Padecimiento Mujer de

20 a 59 años Mujer mayor de 60 años

Hombre de 20 a 59 años

Hombre mayor de 60

años Total

DM1 2 0 0 0 2 DM2 17 2 4 3 26 HTS 15 2 1 5 23

Obesidad 41 0 10 2 53 Dislipidemia 11 0 0 0 11 Sx Metabólico 11 10 5 3 29 TABLA 21. PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS EN CONTROL EN EL EJ. BANCO NACIONAL, DGO.; JULIO DE 2012.

Page 55: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

55

GRÁFICO 14. RELACIÓN DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICO-DEGENERATIVAS EN CONTROL EN EL EJ. BANCO NACIONAL, DGO; JULIO DE 2012 (SISPA, 2012)

Cabe destacar que la baja cantidad de pacientes en control de dislipidemia mostrado en la tabla, no se debe a la falta de diagnóstico, sino que los mismos pacientes rechazan su ingreso al programa, por lo cual no se reflejan en la tabla. Lo anterior probablemente es debido a que no se cuenta con medicamentos hipolipemiantes en el centro de salud, por lo que los pacientes deben comprar su medicamento y aquellos que tienen el beneficio de seguro popular la distancia y la escases de medicamento les impiden su tratamiento.

La gran mayoría de los integrantes del programa son casos ya diagnosticados que solo acuden a control, los casos nuevos fueron en total 5 en todo el periodo.

La grafica muestra que las mujeres continúan acudiendo más a consulta por sus padecimientos que los hombres.

SALUD GINECOLÓGICA

CÁNCER CÉRVICOUTERINO Se trata de un programa prioritario del sector salud por la importancia en la toma de

Papanicolau para la detección de cáncer cérvicouterino, se realizan pláticas y talleres para la promoción y difusión de su importancia, contando con una buena aceptación por parte de la población, de manera que actualmente la meta se encuentra al 90%.

Un punto importante es que en el centro de salud no se toma la totalidad de los estudios, ya que hay mujeres que cuentan con IMSS y van a esta institución a realizarse el estudio, o en su defecto, las mujeres que trabajan en la maquiladora tienen la ventaja de que en las instalaciones de ésta se les toma en forma anual el estudio.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

DM1 DM2 HTS Obesidad Dislipidemia SxMetabólico

Pacientes Crónico-Degenerativos en Control

Mujeres

Hombres

Page 56: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

56

CÁNCER DE MAMA Con este programa, al igual que el de CaCU, se ha podido crear conciencia en la

población para que se auto revise mensualmente sus glándulas mamarias y una vez al año por algún profesional de la salud. Se realizan pláticas y talleres donde se les capacita para su autoexploración, enfatizando los datos de alarma.

ESTADOS PATOLÓGICOS DIVERSOS

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Se realiza control, vigilancia, atención médica y tratamiento, de manera gratuita, en

todos los niños menores de 5 años portadores de alguna infección respiratoria aguda; según indicaciones de la Secretaría de Salud, dando a la vez, pláticas y orientación sobre este tema, con especial importancia en la detección de signos de alarma y factores de mal pronóstico se da importancia a limitar el uso de antibióticos tratando de explicar de manera simple la etiología común y su tratamiento.

ENFERMEDADES DIARREICAS Se lleva a cabo este programa prioritario según las indicaciones de la Secretaría de

Salud, es decir, se realiza el control, vigilancia, atención médica y tratamiento, en forma gratuita, en todos los niños menores de 5 años portadores de enfermedad diarreica aguda; programa que va de la mano con la administración de Suero Vida Oral.

Asimismo, se realizan pláticas y orientación de signos de alarma a la población, preparación y uso de VSO, además de aspectos básicos de las EDAs, como lo es la capacitación de las madres para una mayor prevención oportuna.

PARASITOSIS INTESTINAL Dada la alta frecuencia de parasitosis intestinales y que la influencia de factores

ambientales y sociales —falta de agua potable, almacenamiento de agua por la escasez, falta de cloración y de hervir el líquido— son determinantes en la aparición de esta patología.

Este programa se lleva a cabo con la administración de albendazol a todas las personas a partir de los 2 años de edad que lo soliciten; también en las campañas de las semanas nacionales de salud (dos veces por año).

Se imparten pláticas educativas sobre estas enfermedades y sus consecuencias, haciendo énfasis en el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño, así como higiene al preparar los alimentos.

TUBERCULOSIS Se han realizado pláticas a la población sobre esta enfermedad, además se han

realizado detecciones por medio de la toma de baciloscopías a todo paciente que presente tos con flemas independientemente del tiempo de evolución.

Hasta el momento solo se han realizado 4 baciloscopías en la población, en parte por la falta de disposición de la misma, además de que resulta complicado trasladar la muestra hasta

Page 57: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

57

la ciudad de Gómez Palacio; no hay casos detectados ni defunciones por esta patología en la comunidad en los últimos 10 años.

SIDA En esta unidad no se lleva control de personas portadoras de VIH/SIDA, ya que estas

personas son referidas a segundo nivel de atención; solo se realizan pláticas de orientación a la población sobre este tema, encaminadas sobre todo a los adolescentes y adultos jóvenes priorizando en prevención, uso de condón y concientización sobre todos los aspectos de la enfermedad.

Se cuenta en la Secretaria de Salud con el programa de detección rápida de VIH en embarazadas que acuden por primera vez a consulta; sin embrago en el centro de salud no contamos con los equipos para realizarlas.

ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN Este programa se mantiene al corriente con la cartilla básica de vacunación, con las

metas alcanzadas; solo se presentaron 10 casos de varicela, resueltos de manera favorable, permaneciendo como secuelas las cicatrices dérmicas en únicamente 2 casos, y a consecuencia del rascado. Con el resto del esquema se aplica sin incidentes.

FOMENTO A LA SALUD

Se realiza por medio de las pláticas de educación para la salud que se realizan mes a mes; así mismo con la creación de grupos de ayuda mutua en donde se les indica ejercicios y orientación alimentaría, sobre todo a las personas portadoras de diabetes mellitus y de hipertensión arterial; se realizan acciones en beneficio de la comunidad en general como el programa de combate contra el dengue, donde se realiza descacharrización y aseo del ejido.

Además, se fomenta la participación en actividades de conservación y aseo del centro de salud para logra un mayor acercamiento con la comunidad, ya que se cuenta con la acreditación de “Comunidad Saludable”.

SALUD DEL ADULTO MAYOR.

No funciona como un programa independiente, pero se vigila dentro de los demás programas, teniendo que registrar a aquellos usuarios mayores de 65 años, se brinda además orientación de estilos de vida, medidas higiénicas y dietéticas, además de realizarse las detecciones convenientes a su edad como detecciones prostáticas, deterioro cognitivo, depresión, déficit visual, etc.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN, SALUD Y ALIMENTACIÓN PARA VIVIR MEJOR —

OPORTUNIDADES El Programa de Educación, Salud y Alimentación para Vivir Mejor, hoy llamado

Oportunidades, con el que se cuenta en esta unidad, atiende a personas de varias comunidades (Banco Nacional, División del Norte, Huitrón, Jiménez, San Alerto, El 18 de Marzo) dando derechohabientica a las familias inscritas a él, brindando atención médica gratuita y medicación

Page 58: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

58

a sus integrantes, además de apoyos económicos como parte de estímulo para cumplimiento de citas médicas programadas para detección y tratamiento oportuno de los diferentes programas ya descritos 2 por año, además de cumplir con las responsabilidades de acudir a los talleres de salud programados mensualmente para las titulares, y para los beneficiarios de educación media superior.

Durante el último mes, éste programa sufre cambios drásticos debido a problemas administrativos y de control interno; es por esto que muchas de las familias (casi el 50%) son dadas de baja del programa, resultando esto en descontento general, desorientación, y el consecuente mal uso de los diferentes programas de salud.

La tabla a continuación mostrada señala la cantidad de familias integrantes del programa antes y después de las reformas señaladas.

Comunidades Beneficiarios

Periodo Inicial Periodo Final Banco Nacional 68 26 División del Norte 8 7

Huitrón 96 96 San Alberto 116 39

Jiménez y 18 de Marzo 174 68

Total 462 236 TABLA 22. FAMILIAS PERTENECIENTES AL PROGRAMA OPORTUNIDADES AL INICIO Y FINAL DEL PERIODO AGOSTO 2011 - JULIO 2012 EN EL C.S.R. BANCO NACIONAL.

SEGURO POPULAR

Este programa tiene como objetivo ayudar a todas aquellas personas que cuentan con escasos recursos. Todas las personas que cuenten con el programa de oportunidades, o que no cuenten con ningún tipo de atención médica, se les brinda servicio médico gratuito. Además de múltiples ramas de atención dentro de las áreas prioritarias para la secretaria que también son gratuitas (incluye cirugías, partos, medicamentos, etc.) con referencias a segundo o tercer nivel si su padecimiento lo amerita. La unidad cuenta con un cuadro básico de medicamentos especial para satisfacer las necesidades del programa.

La adscripción es muy simple y en la mayoría de los casos las familias no tienen que pagar ninguna cuota de recuperación ya que esta es subsidiada en su totalidad facilitando aún más la atención médica a toda la población. Durante el presente año se han abierto las inscripciones a este programa beneficiándose las familias de la comunidad. Se tienen registradas en la unidad a 360 familias derechohabientes del programa, sin tomar en cuenta las que aún no han acudido a su registro o actualización de datos.

Page 59: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

59

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA A continuación, se establecerán los problemas más comunes y que merecen un foco de

atención por parte del servicio médico; gracias a esto, se puede continuar con las estrategias ya planteadas por los sistemas de salud, y reforzar así su cumplimiento. Estos se dividirán en tres grandes categorías: Problemática por grupos de edad y sexo; problemas con recursos materiales; y problemas de medio ambiente y población.

PROBLEMÁTICA POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO.

RECIÉN NACIDO HASTA UN AÑO DE EDAD.

Los principales problemas en este grupo de edad son la falta de asiduidad para la atención básica del programa garantizado de servicios de salud; es decir, la falta de atención en maniobras de prevención básicas, como lo es las primeras consultas para control del niño sano. La mayoría de los controles de peso y talla se han logrado a base de encuestas anuales, al forzar la asistencia de la población cautiva, o en otras palabras, aquellos que cuentan con el programa Oportunidades.

Un problema derivado de la situación anterior es la atención tardía de ciertos padecimientos que pueden ser detectados en los primeros meses de vida, para su control y posterior seguimiento oportuno.

Otro problema es la falta de reconocimiento de signos y síntomas de alarma de enfermedades básicas, como las respiratorias agudas y las diarreicas, lo cual conduce a que la mayor parte de las atenciones correspondan a cuadros simples que pueden ser atendidos de forma casual con cuidados en el hogar, o a cuadros de presentación complicada debido a la atención tardía por parte de los padres de familia.

NIÑOS DE 1 A 9 AÑOS

Nuevamente, uno de los problemas en este grupo de edad es la falta de seguimiento de las visitas de control para el niño sano, además de otras actividades de prevención. No se tienen problemas con los programas de vacunación, empero, ya que una de las preocupaciones de las madres de familia es tener un esquema actualizado en el sistema de vacunación; no obstante, esto no se generaliza a otros programas, como el de control de peso y talla, a menos que el paciente presente síntomas claros de trastornos alimenticios, o carencias específicas de nutrientes (anemia, hipovitaminosis, etc.).

En cuanto a atención de IRAs y EDAs, la mayor parte de las madres ya están suficientemente capacitadas para reconocer signos y síntomas de alarma; a pesar de esto, la consulta se sigue saturando de cuadros inespecíficos y, en el mayor de los casos, de resolución espontánea y atención en el hogar. Además, es aquí donde generalmente inician los problemas con la automedicación de parte de las madres hacia los hijos, ya que para la solución de enfermedades ya conocidas, se tiende a utilizar las mismas recetas o medicamentos que en

Page 60: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

60

ocasiones anteriores, aunque muchas de las veces persiste el sobreuso y abuso de antibióticos y analgésicos.

Otro de los puntos a tratar es la prevención de accidentes, ya que es notoria la cantidad de niños que acuden por atenciones de urgencias por acciones derivadas de situaciones accidentales, como lo son extracción de cuerpos extraños, intoxicaciones leves, quemaduras, etc.

Y por último, el bajo grado de aprovechamiento escolar en la generalidad de los niños.

ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS

Dentro de éste grupo de edad, uno de los problemas identificados no es en sí la presencia de enfermedad, sino la ausencia o reticencia para acudir a consulta, en primer lugar. Al iniciar esta etapa de independencia, sobre todo a partir de los 15 años, los jóvenes (principalmente varones) dejan de asistir a consulta preventiva, e incluso de padecimientos leves, recurriendo a la automedicación.

Otro punto crucial a tratar es la falta de información y de atención en la salud sexual y reproductiva; muchos jóvenes son mal informados, o de forma deficiente, sobre métodos de planificación familiar, sobre infecciones de transmisión sexual, y formas de evitarlas, del inicio responsable de la sexualidad, y temas diversos del mismo tópico. Se vuelve también patente la necesidad del laicismo educativo en materias de salud, ya que las ideas religiosas extremas siguen siendo freno importante en la prevención de este tipo de situaciones.

Una de las repercusiones en este punto, es el alto número de embarazos adolescentes que son objeto de consulta en esta clínica; muchas de las jóvenes en esta situación, truncan sus estudios para dedicarse a la maternidad; la gran mayoría, empero, dice conocer los diferentes métodos de planificación familiar. Se deben determinar las causas de la reticencia al uso del preservativo en esta edad. Una de las teorías que puedo plantear en este momento, es la poca confianza que se tiene en los servicios de salud (ya sea en el servicio, el personal o los insumos), aunado al alto grado de conocimiento y cercanía de las personas, lo que impide que un joven pueda acercarse a solicitar preservativos en una tienda o miscelánea, por la vergüenza que esto implica, además de que en las tiendas no suelen venderlos.

El tabaquismo, alcoholismo y drogadicción son puntos clave en la educación en salud de estos grupos de edad. Es en la adolescencia donde la mayor parte de los jóvenes tiene contacto inicial con cualquier tipo de droga (legal o ilegal), y no se puede aquí hablar de falta de información, sino de falta de vigilancia y autoridad por parte de padres, tutores, maestros,

ILUSTRACIÓN 9. ADOLESCENTES DE LA COMUNIDAD ASISTENTES A UNA PLÁTICA DE SALUD.

Page 61: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

61

es decir, de las figuras de autoridad para los jóvenes. Otro punto a tratar es la facilidad de adquisición de las diversas drogas, así como de la visión socialmente aceptada (y tergiversada) del alcoholismo y tabaquismo en hombres de temprana edad.

Como último punto, también está el problema de los desórdenes alimenticios en jóvenes, y la falta de ejercicio; es bien sabido el alto impacto que tiene en la salud de un joven una alimentación inadecuada, así como la falta de actividad física, con el consecuente desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas, o de problemas de imagen corporal y autoestima. Hacen falta programas dirigidos a este respecto.

HOMBRES DE 20 A 59 AÑOS

El principal problema en este grupo de edad es la falta de participación en cuestiones de salud. Al ser una comunidad con ideología predominantemente machista, el hombre funge un papel de proveedor, desapegado de las cuestiones familiares, muchas de las sociales y de los servicios sanitarios, y cuya función principal es la de llevar el sustento al hogar. Por tanto, solamente cuando la función principal del varón es afectada por motivos de salud, es cuando se

acude a los servicios médicos.

Otra de las cuestiones a tratar es, nuevamente, el tema de los trastornos alimentarios, ya que es en esta edad en que se tiene un mayor riesgo de padecer obesidad, dislipidemias, diabetes mellitus e hipertensión, mayormente en pacientes que tienen antecedentes de riesgo, o familiares en primer grado con estas patologías. En el caso de pacientes ya diagnosticados, el problema sigue siendo la falta de apego al tratamiento, debido a la poca comprensión de las complicaciones, y a un sistema de satisfacción inmediata poco adecuado, es decir, prefieren el comer “rico” (grasas,

azúcares, harinas) al comer bien. Y en el caso de pacientes propensos, la falta de interés por realizar detecciones, o el miedo a que se les diagnostique la enfermedad.

Tabaquismo, alcoholismo y drogadicción siguen siendo problemas de predominio masculino, sea por la educación e idiosincrasia, sobre todo en adultos jóvenes. Aunque se conocen casos de pacientes con este tipo de problemas (principalmente alcohólicos y drogadictos), ellos no se reconocen como tales, lo cual aumenta la vorágine de complicaciones en que se pueden ver involucrados.

La educación sexual y reproductiva sigue siendo punto importante de labor en pacientes varones, ya que buena parte de las consultas por problemas de ésta índole pudieran ser evitados con tratamientos amplios que abarquen ambas partes, además de información pertinente. Otro enfoque de este mismo punto es el reforzamiento de las medidas de

ILUSTRACIÓN 10. ALGUNOS VARONES DE LA COMUNIDAD TIENEN POR COSTUMBRE, REUNIRSE POR LAS TARDES EN LA CANCHA A CHARLAR.

Page 62: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

62

planificación familiar, y el involucramiento del hombre es estos temas, como es la promoción de la vasectomía como método definitivo de planificación.

Por último, la promoción y detección de problemas prostáticos en pacientes a partir de los 50 años, y la promoción que se debe dar a este tema son problemas que también deben ser tratados de forma oportuna.

MUJERES DE 20 A 59 AÑOS

Con respecto a la mujer, considero que dentro de los problemas primordiales se encuentran la educación sexual y reproductiva, ya que las mujeres siguen presentando molestias por infecciones de tipo vaginal, muchas veces de origen de transmisión sexual; además, los problemas durante el control prenatal, de los que hablaremos en un instante.

Buena parte de las mujeres de la comunidad cuentan ya con un antecedente familiar directo de diabetes mellitus o hipertensión; y buena parte de ellas cuentan ya con datos de sobrepeso u obesidad, lo que las hace más propensas a padecer estos males. Nuevamente, la falla en los diagnósticos oportunos se debe en parte al miedo de las pacientes a ser diagnosticadas, por lo que no acuden a campañas de prevención y detección oportuna; y en el caso de pacientes jóvenes, nuevamente la falta de apego al tratamiento cuando ya se tiene la enfermedad.

Un problema común de las mujeres de las distintas comunidades es la violencia en cualquiera de sus formas. Solamente en dos ocasiones se realizó referencia al departamento de psicología por sospecha de maltrato físico y psicológico, y esto por señales indirectas de violencia en la persona, no por signos físicos; sin embargo, en conversaciones informales con las diferentes amas de casa, es palpable el machismo aún arraigado en muchos hogares, lo que en muchos de los casos sobaja la calidad de vida y moral de la mujer del hogar, tanto en madres como en hijas y esposas.

Las detecciones de cáncer cervicouterino y de mama se realizan de forma rutinaria por el departamento de enfermería; aún así, la cantidad de las mismas apenas llega a las metas solicitadas por los servicios de salud de Durango. Aún cuando hay pacientes asiduas a estos servicios, y que año con año (o cuando sea conveniente según la situación) se realizan detecciones, también existen muchas pacientes que aún siguen acudiendo por primera vez a sus 50 o más años.

En cuanto a pacientes embarazadas o en periodo de lactancia —y dejando de lado el embarazo adolescente—, la falla en la planificación familiar, la aparición de embarazos a temprana edad y la falta de asistencia a los servicios de salud en madres jóvenes produce

ILUSTRACIÓN 11. MUJERES DE LA COMUNIDAD EN PLÁTICAS DE SALUD.

Page 63: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

63

retrasos en las consultas de primera vez durante el embarazo, y por consecuente, fallos en el sistema de atención prenatal. Muchas mujeres se presentan a consulta con embarazos avanzados (hasta de 36 semanas) para consultas de primera vez, alegando que no contaban con recursos suficientes, o que el control se había realizado con médicos particulares (generalmente en consultorios económicos), siendo éste falto de datos clínicos, laboratorios pertinentes o un seguimiento conforme a las normas oficiales. Otro de los problemas (ya mencionados en los primeros grupos de edad) es la ausencia en consultas de seguimiento durante el periodo de lactancia, al considerar que la madre y el niño se encuentran “sanos”, y por lo que no deben acudir a consulta. Generalmente, acuden solamente si se tiene sospecha de enfermedad, en caso de situaciones desconocidas para los padres, o para la aplicación de biológicos.

HOMBRES Y MUJERES DE 60 Y MÁS AÑOS

Las personas de 60 y más años son un grupo que actualmente se encuentra vulnerado, debido a diferentes circunstancias; entre ellas se encuentran el abandono o descuido en que es común encontrarlos, por parte de sus familiares o cuidadores, y en ocasiones por parte de ellos mismos. Otra situación que influye mucho es el estado psicológico en el que generalmente se encuentran las personas de la tercera edad, es decir, estados de baja autoestima y depresión.

La mayoría de estos pacientes cuenta ya con una enfermedad crónico-degenerativa, y son parte importante de las consultas de control de estos padecimientos (más del 60% de los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas tienen más de 60 años). Un problema en esta población es falta de apego al tratamiento, debido a la intolerancia a los efectos secundarios del tratamiento, a defectos en la toma (horarios, dosis, etc.) debido a olvidos, y falta de un sistema sólido de cuidadores que apoye en éste último punto.

Un problema común es la ausencia en citas de control, alegando cuestiones varias, como la falta de recursos para realizarlas, la ausencia de una persona que las acompañe, o alguna discapacidad o estados mórbidos de salud.

Se puede decir que la mayor parte de estos pacientes, sin embargo, toman en forma muy seria su estado de salud, ya que son parte de los pacientes más asiduos a los servicios de salud y prevención en la unidad; sin embargo, esto solo aplica para ciertos tipos de detecciones, como suelen ser, aún, padecimientos crónico-degenerativos. Se tiene un retraso en las detecciones de trastornos mentales, depresión, problemas de osteoporosis y otras enfermedades que subyacen y se hacen más notorias en la tercera edad, generalmente por cuestiones de pudor, e incluso amor propio (p.e.: “yo no tengo problemas de memoria”, “yo me puedo valer por mí mismo”, etc.); en el caso de las detecciones de cáncer de mama y cérvicouterino, alegando que ya se tiene demasiada edad, que ya no es necesaria la detección; y los hombres, retomando la idea del machismo subyacente, no desean la detección prostática ya que (sic) “van a perder la hombría”.

Page 64: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

64

PROBLEMÁTICA CON RECURSOS MATERIALES

INFRAESTRUCTURA DE LA UNIDAD.

Gracias a los diferentes programas de salud, a las reformas efectuadas en los últimos años, y a los reconocimientos que la unidad ha recibido, se puede considerar que se encuentra en condiciones básicas para realizar consulta externa en una comunidad de tipo rural.

Sin embargo, debido a la cantidad de personas que son admitidas de forma ordinaria dentro de las instalaciones de la clínica (ya sea para consulta médica, de enfermería, programas de prevención o asuntos administrativos), no presenta la capacidad suficiente para una atención de excelencia en servicios de salud.

Otro factor incidente en la calidad de la infraestructura, son las condiciones climáticas extremas de la región, así como la gran cantidad de tierra y polvo existentes en los alrededores.

Es necesario el remozamiento de la unidad de forma total, debido a diferentes aspectos que han presentado deterioro en los últimos tres años. Dentro de las cuestiones a tratar (y principales carencias o deficiencias) dentro de la infraestructura se encuentran las siguientes.

El deterioro en la pintura, tanto interior como exterior; problemas con el abastecimiento de agua, tanto por los problemas en la comunidad (de los que se hablará más delante), así como la falta de una bomba hidráulica que sustente al contenedor de la clínica; fallas en el sistema eléctrico, ya que el mismo se encuentra deteriorado y son frecuentes las fallas y bajas en el suministro de luz; falta de aire acondicionado apropiado, lo cual se hace más evidente en periodos de sequía

Recientemente se ha hecho patente el número insuficiente de habitaciones, y su tamaño inadecuado, ya que poco a poco se han incrementado las necesidades de espacio de la unidad. También las necesidades de seguridad han aumentado, y con esto la instauración de una malla ciclónica en ciertas partes donde ya se han observado estragos en un intento de robo a la unidad.

Además, la unidad se oferta como una plaza de tipo C, es decir, con un horario de 8:00 a 20:00 horas para atención de consulta externa, y de 20:00 a 8:00 horas para atención exclusiva de urgencias; sin embargo, no cuenta con las habitaciones e instalaciones mínimamente necesarias para el alojamiento de personal alguno, por lo que únicamente se cubre la plaza en horario diurno.

Otro aspecto dentro de este mismo rubro, es la falta de espacio para las pláticas a la comunidad, ya que se llevan a cabo al aire libre por la cantidad de personas asistentes a las mismas, teniendo que soportar las diferentes inclemencias del tiempo (ya sea sol o frío extremos).

También, la falta de medios de comunicación dentro de la unidad, como son la línea telefónica y, si es posible, la inclusión de servicio de internet; en fechas recientes, y debido a las diferentes incidencias que se han presentado en el sector salud, se hace evidente la necesidad

Page 65: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

65

de comunicación inmediata a los diferentes centros de control de la unidad, ya sean a nivel jurisdiccional o municipal; además, siendo esta una unidad hasta cierto punto incomunicada físicamente del resto de la jurisdicción, no es conveniente también la incomunicación virtual de la misma.

MEDICAMENTOS E INSUMOS

El abastecimiento de diferentes insumos para la unidad requiere de varios pasos y diferentes instancias para su realización; y es conocido por la comunidad misma, que, aunque se cuenta con medicamento del cuadro básico para la atención de la mayor parte de las enfermedades que se presentan en el centro de salud, generalmente persiste una situación de desabasto, debido a numerosos factores.

En primer lugar, podemos mencionar la situación de desabasto general en que se encuentran los diferentes servicios de salud. Debido a la gran cantidad de personas inscritas en los diferentes programas, y al mal uso que algunas personas hacen de ellos, la Secretaría de Salud no puede hacer llegar el medicamento en las cantidades en que es solicitado a las unidades de salud.

La entrega de material y medicamento conforme a la hoja de insumos que se solicita mensualmente, tiene también un retraso de hasta dos meses en la entrega al centro de salud; y esto genera una situación de de incongruencia respeto al medicamento solicitado y recibido.

En la situación actual de la jurisdicción, tampoco se puede hacer entrega de medicamentos a todas las unidades; son generalmente las mismas las encargadas de la recepción y traslado de los diferentes insumos, y los gastos son cubiertos por el personal de cada una de las unidades. En el caso particular de Banco Nacional, es el Director en turno el encargado de esta acción.

Es escasa la cantidad de material de limpieza que se hace entrega a la unidad.

Por último, con respecto a los diferentes insumos y materiales para otros programas, como lo son detecciones, atención de urgencias, información, pláticas a la comunidad, etc., se puede decir que generalmente se cumplen las necesidades básicas para la atención general de la población. Es durante situaciones extraordinarias, empero, como en ferias de la salud, campañas de vacunación, o contingencias sanitarias, donde se hace patente un desabasto ligero, y retraso en la entrega de los insumos solicitados de forma extraordinaria.

EQUIPAMIENTO

En cuanto a equipamiento, nuevamente la clínica tiene el material básico para la atención de consulta externa, y de ciertas complicaciones o atenciones de urgencias, por lo menos para proporcionar la atención de primeros auxilios y preparar el traslado a una unidad hospitalaria.

Page 66: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

66

He aquí donde inician los problemas, ya que, aunque la unidad cuenta con una camioneta que funge como ambulancia, lleva deshabilitada —y actualmente en estado de descomposición— desde hace dos años, esto debido a robos a autopartes de la misma.

Por otro lado, no se cuentan con sistemas de informática adecuados para las necesidades de la comunidad. Solamente existe una computadora de escritorio de

escasa capacidad, y sin los programas adecuados para la atención de los diversos programas que requieren captura electrónica.

Nuevamente, la falta de equipamiento necesario para las pláticas a la comunidad, ya que no se tiene un sistema audiovisual apropiado; sólo se tienen distintos rotafolios, algunos ya en muy mal estado, otros bastante desactualizados, pero no existe un porta-rotafolios adecuado, o una mesa para exposición; no se cuenta con radiograbadora, reproductor de video (ya sea cassetes o dvd), y no es factible movilizar de forma adecuada el equipo de cómputo, que, una vez más, no cuenta con el software adecuado para reproducción multimedia.

ILUSTRACIÓN 12. AMBULANCIA DE LA UNIDAD, ACTUALMENTE EN ESTADO DE GRAN DETERIORO.

Page 67: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

67

MEDIO AMBIENTE Y POBLACIÓN

EDUCACIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE

La comunidad en general, está bien enterada de los diferentes programas de saneamiento, limpieza y conservación de la comunidad; el que lo sepan, no obstante, no significa que lleven a cabo las acciones necesarias para que esto sea posible. Muchas de las personas aún llevan a cabo actividades ganaderas en su domicilio, sin importar que el mismo se encuentre o no dentro de los límites permitidos para éste fin. La educación ambiental en la comunidad es un punto que se ha tratado en diversas ocasiones, pero al que sólo se hace caso cuando se presenta una contingencia ambiental como las que a continuación mencionaré.

No existe una cultura de reforestación. La basura tiene malos métodos de recolección y tratamiento en general. Se cuenta con problemas de desabasto de agua, y los residuales no tiene el tratamiento ni destino adecuados.

RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE BASURA

Las personas aún siguen juntando la mayor parte de la basura para quemarla; y aunque generalmente lo hacen en horarios con pocas personas en las cercanías, insisten en realizar la quema en sus patios, o dentro de la misma comunidad. En el caso de personas que realizan quemas fuera de la comunidad, generalmente son carboneros de la región, que elaboran el producto a base de la quema y ahumación de mezquites cercanos que no se reponen, es decir, tampoco existe acción de reforestación.

Aunque existe un camión que una o dos veces por semana recorre la comunidad para recolectar la basura y llevarla al relleno sanitario, no cumple con el horario establecido para tal fin, y es frecuente que los días programados no se presente, o que aparezca de improviso en días no destinados para tal fin. Por otro lado, se cuenta con los servicios de una persona que recorre de forma más regular la comunidad en un carromato, y que incluso realiza una acción básica de separación de residuos (orgánicos e inorgánicos), y que percibe solamente un apoyo voluntario por parte de quienes soliciten sus servicios; sin embargo, esta persona lleva los residuos solamente a unos 100 o 200 metros fuera de la comunidad los residuos, donde se queman sin las debidas medidas ambientales.

AGUA: ABASTECIMIENTO Y CLORACIÓN La comunidad presenta un grave problema en cuanto al abastecimiento de agua, ya

que la misma se encuentra disponible por un sistema escaso de tubería, que no es suficiente para las necesidades de la población. Además, se cuenta únicamente con agua cada tres o cuatro días, y ocasionalmente en horarios diurnos, por lo que la comunidad se ve obligada a acumular agua en tinacos y más ordinariamente, en contenedores, para hacer frente a las necesidades diarias del vital líquido; todo esto debido a problemas con el sistema de bombeo. La situación se vuelve crítica sobre todo en los meses de verano, cuando la escasez es aún más notoria.

Page 68: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

68

En cuanto a la cloración no existe un problema fijo, ya que únicamente en una ocasión, la toma para determinación de cloro en agua potable fue menor a 0.2 partes por millón (ppm), como lo marca la Norma Oficial Mexicana, tomando acciones inmediatas de reporte, y con muestra en otro punto de 1.0 ppm. Como única observación, casi dos terceras partes de las determinaciones se encontraron entre 0.2 y 0.5 ppm.

AGUA: DRENAJE Y RESIDUALES El problema del agua no se reduce solamente al abastecimiento y al agua potable; al no

contar con un sistema de drenaje apropiado, la mayor parte de los hogares cuentan con una fosa séptica, a la cual se debe dar mantenimiento y drenar cada determinado tiempo. Sin embargo, esto no se lleva a cabo, ya que no existen los medios para el drenaje de las mismas, y el municipio no cuenta con los recursos para llevar a cabo esta tarea.

Durante el año de servicio en la comunidad, se tuvo noticia de un caso alarmante para la salud, como fuente y foco de infección, y que, por lo visto, no ha ocurrido solamente en esta ocasión. Se trata del sobrecupo de la fosa séptica de la telesecundaria, ya que se ha drenado la misma únicamente en dos ocasiones, y no totalmente, ocasionando salida de aguas residuales por los servicios sanitarios. A pesar de haber dado solución oportuna al problema, las madres de familia siguen preocupadas por que la situación se vuelva a presentar.

Otro punto a tratar es el vaciamiento de aguas negras en la región cercana al ejido Huitrón, al lado de la carretera a Yucatán, ya que, al pertenecer el terreno a uno de los ganaderos regionales, se vierten las aguas residuales de las cuadras y ganaderías de esta persona, sin contar con un servicio adecuado de drenaje, o movimiento de las mismas, ni traslado a otra región, ocasionando malos olores, y un importante foco de infección para las diferentes comunidades.

IDIOSINCRASIA La forma de pensar de un pueblo es base y punto clave para el desarrollo del mismo. Es

lamentable que muchas de las veces, sin embargo, sea precisamente la forma de pensar la que no permite el avance de la comunidad, la entrada de nuevos factores para el progreso, o el florecimiento de agentes de cambio que velen por la salud y bienestar de la población.

Dentro de las diferentes líneas de pensamiento que existen entre las personas de esta comunidad, se encuentran muy arraigadas situaciones como el machismo, ó la ley del mínimo esfuerzo; la resolución de problemas inmediatos, sin pensar en consecuencias a largo y mediano plazo; el clasismo y la discriminación también hacen acto de presencia.

La mayoría de los jóvenes no desean un crecimiento o superación, sino simplemente vivir la vida “como les tocó vivirla”, sin aspiraciones o logros por cumplir, únicamente continuar con la línea de vida y rol que les fue asignado dentro de la familia y comunidad.

Buena parte de la comunidad no está dispuesta a cooperar con esfuerzo alguno (físico, o económico) al centro de salud, ya que lo consideran un gasto excesivo para una obligación gubernamental, sin considerarlo como un servicio que es proporcionado gracias a un esfuerzo mayúsculo por parte de miles de personas.

Page 69: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

69

Cabe destacar que existen personas que, pese al entorno y circunstancias, han sabido aprovechar cualquier oportunidad y sobresalir del resto; también existen personas que buscan superación constante; y otros (los menos, lamentablemente), que están dispuestos a apoyar al centro de salud, sin remuneración alguna, por el hecho de considerarlo simplemente un deber ciudadano. Pero, repito, son los menos.

Otro punto a tratar es la mala recepción que existe por parte de la comunidad en general para las diferentes disposiciones que existen dentro de los programas y servicios de salud, como son horarios, lugares, juntas y reuniones, métodos de identificación y documentos, etcétera; generalmente, la comunidad tiende a alterar estas reglas a su conveniencia, o simplemente ignorar aquellas disposiciones que les desagrada cumplir.

PROGRAMAS DE SALUD

Los programas de salud, su cumplimiento y su seguimiento no representan un problema en sí mismos, sino la actitud de la población y la parte que a ellos corresponde en cuanto a sus derechos y obligaciones.

Algunas personas creen que, por ser acreedores a los diferentes servicios de salud de forma gratuita, pueden tomarse ciertas libertades, que las reglas son flexibles, en fin, cantidad de situaciones irregulares; incluso, existe quienes simplemente desean recibir los beneficios de los diferentes programas, sin aportar a cambio esfuerzo alguno, y son quienes finalmente, exigen el mejor trato y atención por parte de los prestadores de servicios, aunque generalmente lo hacen con actitudes déspotas y groseras de su parte.

Y, nuevamente, la reticencia a acatar reglas y disposiciones de los diferentes programas de salud y educación.

PERSONAL EN LA UNIDAD

En cuanto al personal de la unidad, es insuficiente para el cumplimiento cabal de los diferentes programas de salud en la clínica. Se tienen notificados por lo menos 32 programas de salud, de los cuales 17 son de atención y vigilancia continua, y el resto aplica según las diferentes temporadas y contingencias que se pudieran presentar durante el trascurso del año. Estos programas incluyen la atención médica continua, con énfasis en los estándares de calidad; acciones de captura de datos, tanto en forma física como electrónica; y capacitación en los diferentes programas de salud para el personal y la comunidad.

Pero solamente se cuenta con un médico pasante en la clínica, quien funge funciones como director de la misma, mas no cuenta con la acreditación necesaria ni la autoridad para

ILUSTRACIÓN 13. PACIENTES EN SALA DE ESPERA, AGUARDANDO LA ATENCIÓN MÉDICA.

Page 70: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

70

ejercer plenas funciones como tal; y la ayuda del personal de enfermería, consistente en una enfermera de base solamente.

La persona encargada del aseo de la comunidad fue designada por el comité de salud hace aproximadamente 3 años, sin que se haya realizado rotación de personal, o que exista otra opción. No se cuenta con servicio de odontología, laboratorio o radiología; es poco (por no decir nulo) el apoyo que se percibe de parte de las diferentes autoridades, desde el mismo Comité de Salud, hasta el Comisariado Ejidal, sin mencionar a la comunidad misma.

Por estas razones, la realización de los diferentes programas de salud se lleva a cabo en su mínimo contexto, únicamente realizando las acciones básicas necesarias para cumplir metas y evitar el rezago de los programas, o evitar problemas de tipo administrativo.

Page 71: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Page 72: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

72

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Una de las labores a realizar durante el año de servicio, no es solamente dar la atención

médica a la comunidad, sino también conocer a la misma, su problemática, para poder dar solución también a los diferentes problemas que se pueden presentar dentro de la misma. Y si no es posible dar solución a los problemas, plantear alternativas para realizar en un futuro próximo, y sentar bases para el cambio en la comunidad.

De la misma forma en que se presentó la problemática observada en Banco Nacional, se presentan a continuación algunas soluciones presentadas a los mismos, así como alternativas de solución en problemas a los que no se pudo dar solución por falta de recursos (ya sea tiempo, dinero, personal o tiempo).

ALTERNATIVAS POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

RECIÉN NACIDO HASTA UN AÑO DE EDAD

En el este grupo poblacional, las maniobras de acción se encaminan de forma indirecta, es decir, capacitación a los padres y tutores en general.

Uno de los puntos a tratar más delante, será también el control prenatal, ya que es bien sabido que las condiciones maternas afectan directamente la salud del niño antes, durante y después del embarazo, y durante la lactancia.

En cuanto a la atención del recién nacido, se explica durante las últimas consultas de control prenatal la importancia de continuar con consultas en momentos claves del desarrollo del recién nacido y lactante, para garantizar su buena salud; una opción para aumentar la captura de pacientes es realizar el control durante las diferentes aplicaciones de biológico (se aplique o no el mismo). También informar a la madre la importancia de realizar el tamiz neonatal, y esperar el reporte del mismo.

En el caso de las enfermedades respiratorias y diarreicas, la capacitación y enseñanza siguen siendo herramientas básicas para la prevención de enfermedades. Por tanto, aprovechar los diferentes medios para insistir en mensajes de prevención de enfermedades, y conocimiento de signos y síntomas de alarma de enfermedades comunes; se realizaron además, talleres de capacitación a padres, así como intervenciones en la escuela inicial, con cursos rápidos sobre enfermedades comunes y alimentación adecuada, entre otros temas.

NIÑOS DE 1 A 9 AÑOS

De nuevo, la capacitación de padres juega un papel importante en este grupo de edad, aunque ahora los temas principales serán los trastornos del desarrollo y nutricionales del niño (sobrepeso-obesidad, desnutrición, avitaminosis, etc.); además, como puntos importantes, las diferentes entidades que generan las enfermedades respiratorias y diarreicas más comunes, así como los signos y síntomas de alarma de las mismas.

Page 73: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

73

El control de talla y peso en niños de 1 a 9 años se puede hacer durante las diferentes consultas de vacunación, así como en apoyo con las instituciones educativas, para llevar un control de buena parte de los niños de la comunidad. Insistir a las madres de familia para atención de controles, mediante campañas de difusión por perifoneo y en las escuelas.

La resistencia de los microorganismos a los diferentes antibióticos no deja de ser un tema preocupante; y es por eso que, dentro de las diferentes maniobras de prevención, durante cada consulta y en las diferentes pláticas sobre temas diversos, se recuerda a los pacientes evitar la automedicación para ellos y sus familiares; además, en la consulta externa, se explica brevemente en qué

casos es recomendable administrar antibióticos, y en qué casos no.

Para los niños que ya cuentan con edad escolar (4 años en adelante), se implementan pláticas mensuales con temas diversos, como son prevención de accidentes, primeros auxilios básicos, nutrición e higiene, con especial atención en el lavado de manos e higiene oral; y para los padres de familia, se recomiendan pláticas durante las diferentes juntas organizadas en el año escolar, para recordar a los padres la importancia de los controles de talla y peso, así como la prevención de accidentes y los primeros auxilios básicos.

ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS Mediante pláticas en las escuelas, en coordinación con maestros y capacitando a los

padres de familia, se pretende iniciar con una educación sexual temprana y salud reproductiva, creando un ambiente de confianza para generar conciencia en los jóvenes y resolver sus dudas. Abordar de esta misma forma el tema de adicciones. Debemos insistir en temas de alimentación, ya que este grupo de edad es susceptible de trastornos diversos, ya sea por exceso o déficit, e incluso, autoinducidos (anorexia, bulimia, vigorexia). Y por lo tanto crear un medio saludable que no interfiera con su aprovechamiento escolar.

Se tiene un pequeño grupo de población cautivo —los jóvenes beneficiarios del programa oportunidades—, a los cuales se dan pláticas de los temas mencionados anteriormente; sin embargo, hace falta crear conciencia en los padres de familia, para permitir que los jóvenes y adolescentes se acerquen a los diferentes servicios de salud, y sean ellos quienes se decidan a hablar de sexo seguro a sus hijos, y no dejar en manos de las diferentes instituciones esta labor. Obviamente, esto implica capacitar también a los adultos, ya que no se puede hablar de algo que se desconoce.

ILUSTRACIÓN 14. NIÑO DERECHOHABIENTE DEL PROGRAMA "OPORTUNIDADES", RECIBIENDO EL SUPLEMENTO ALIMENTICIO "NUTRISANO".

Page 74: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

74

Organizar ferias de salud reproductiva parece ser una buena opción; solamente habrá que conseguir el apoyo de instituciones externas —escuelas de medicina, enfermería, diferentes empresas, gente de la comunidad, autoridades, etc— para llevar a cabo esta tarea.

HOMBRES DE 20 A 59 AÑOS

Ya que el problema principal es la falta de participación de los varones en las actividades de salud, y que la principal excusa que exponen es la dificultad por los diferentes horarios de trabajos, sería conveniente dirigir pláticas directamente en los diferentes centros de trabajo cercanos a la región, como son empresas maquiladoras, ganaderas y establos; para el caso de jornaleros y trabajadores del campo, ellos generalmente acuden a las juntas comunales y de trabajadores del campo, por lo que se necesitaría aprovechar alguna de estas reuniones.

Para aumentar el número de detecciones de diabetes y obesidad, hay que incidir en este grupo poblacional, y nuevamente, aprovechar diferentes actividades (ferias de salud, pláticas a la comunidad, pláticas en empresas, etc.) para realizar acciones y maniobras de detección para sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión. Uno de los puntos de influencia serán las amas de casa, esposas y madres de los diferentes varones de la comunidad, donde se puede ejercer persuasión en este grupo.

En el caso de pacientes con diabetes mellitus, existe el Grupo de Ayuda Mutua, donde se ofrecen pláticas sobre la enfermedad, así como las diferentes complicaciones que la misma trae, y también sobre tópicos del día a día de un paciente diabético, como es pie diabético, cuidados de las uñas, control alimenticio, etcétera. En este mismo grupo, se incluyen algunos pacientes con hipertensión arterial y sobrepeso-obesidad. Actualmente el GAM ha sufrido algunos cambios y bajas en el número de miembros, como resultado de pugnas internas por el control del mismo; sin embargo, se siguen estableciendo metas y cumpliéndolas (en algunos casos apenas) gracias a miembros activos y formales que cumplen con las diferentes responsabilidades.

En la consulta diaria, además, se tiene la opción del envío de pacientes a la UNEMES, centros especializados en el control de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas que presentan más hasta 3 meses de descontrol, con la premisa solamente de ser puntuales y cumplidos con las citas de control. Con todas estas maniobras se pretende crear conciencia sobre la enfermedad que estas personas padecen, y ayudar así a su control y tratamiento eficaz.

En el caso de pacientes alcohólicos, una alternativa de solución sería implementar pláticas o un nuevo grupo tipo alcohólicos anónimos, ya que no se tiene conocimiento de alguno en las comunidades vecinas. También un cambio en la idiosincrasia, del que hablaremos más delante.

Para el caso de la educación sexual, recomendar diferentes métodos de planificación familiar, incluida la vasectomía sin bisturí, como una forma de evitar tener más hijos (y por ende, problemas económicos), así como las ventajas de disfrutar una sexualidad sana, sin riesgos de enfermedades, y con la consciencia plena del disfrute de la pareja. Todo esto,

Page 75: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

75

mediante pláticas dirigidas exclusivamente al sexo masculino, impartidas de preferencia por un hombre versado en el tema, para evitar confusiones, o el pudor que implica tocar un tema delicado para esta comunidad. Aquí también se pueden incluir pláticas sobre prevención de cáncer de próstata, mencionando que existen métodos diferentes al tacto rectal para hacer diagnósticos, como pruebas rápidas de sangre para determinación de antígeno prostático.

MUJERES DE 20 A 50 AÑOS Dado que las condiciones maternas afectan directamente sobre la salud del lactante se

propone lo siguiente: la identificación temprana del embarazo por medio de cuantificación de gonadotrofina coriónica humana con pruebas al alcance del bolsillo de todos, para poder iniciar un temprano y adecuado control prenatal, con el conocimiento adecuado de los factores maternos que afectarían el periodo perinatal, y con seguimiento del binomio en el periodo postnatal.

Capacitar a la población en edad reproductiva, realizando talleres, pláticas y dentro de consulta, sobre los diferentes métodos anticonceptivos y salud sexual, evitando así embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual.

En el caso de violencia, es difícil que la mujer por sí sola admita que vive una situación donde son rotos sus derechos humanos; sin embargo, mediante el apoyo de la comunidad con personas clave (como autoridades religiosas, escolares y municipales), crear conciencia de la

violencia intrafamiliar, y generar situaciones de respeto mutuo en las parejas. Para las pacientes que muestren signos de violencia durante la consulta, la plática en privado sobre el tema, además de redes de apoyo ya establecidas serán fuente de gran ayuda y apoyo.

Capacitar y crear una conciencia de prevención con la realización periódica de Papanicolau y exploración mamaria; además identificar factores de riesgo, realizar glucemias al azar y en ayunas, tomas de TA y calcular IMC y perímetro abdominal y relación cintura cadera, para el diagnóstico de enfermedades crónicos degenerativas y evitar las consecuencias mórbidas de la obesidad y sobrepeso, invitando a la realización de actividad física y llevar una alimentación adecuada.

En los pacientes con enfermedad crónico degenerativa se implementó recientemente la estrategia de dividirlos en dos grupos con fechas preestablecidas a los cuales se les llevara su control una vez al mes utilizando dos días al mes de consulta para así crear dos grupos de

ILUSTRACIÓN 15. ALGUNAS MUJERES PERTENECIENTES AL GRUPO DE AYUDA MUTUA.

Page 76: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

76

ayuda mutua dando pláticas sobre alimentación, actividad física, y complicaciones. Pretendiendo con esto incrementar el número de paciente controlados.

HOMBRES Y MUJERES DE 60 Y MÁS AÑOS

Para las personas de la tercera edad, se realizan de forma rutinaria en la consulta externa, cuestionarios para detectar depresión, datos de pérdida de memoria, abandono y violencia intrafamiliar, osteoporosis y enfermedad prostática, principalmente.

Además de esto, en pacientes con enfermedades crónico-degenerativas, se llevan a cabio las acciones ya mencionadas en rubros anteriores. Se les pide siempre que asistan de preferencia con un familiar, o alguna persona de la red de apoyo y cuidadores de la persona, además de indicar y generar una copia de las diferentes indicaciones para el paciente, para ser seguidas por el paciente mismo, o sus familiares.

Se da prioridad en la consulta a pacientes mayores, sobre todo si son citados por enfermedad crónico-degenerativa.

Fuera de estas acciones, se puede decir que los pacientes mayores son de las personas más responsables de su salud, por lo que prácticamente cualquier acción implementada en este grupo de edad será bien recibida.

ALTERNATIVAS PARA RECURSOS MATERIALES

INFRAESTRUCTURA DE LA UNIDAD

Para la limpieza de la unidad, y como parte de la reestructuración de los servicios del programa Oportunidades, se propone un rol de limpieza para cada una de las familias pertenecientes al mismo; esto para garantizar los diferentes servicios de salud a que son acreedores, y como parte de las responsabilidades que se adquieren con el programa mismo, ya que actualmente, no se realiza.

En cuanto a la remodelación y ampliación del centro de salud, se han tenido pláticas con diferentes personas e instituciones al respecto; se tiene en mente la construcción de un aula multiusos en la parte posterior del terreno, pero este proyecto tienen por lo menos un año pendiente; durante esta administración, se otorgaron ciertos permisos de uso de terreno, y se solicitaron nuevamente subsidios para llevar a cabo la construcción del aula. También se llegaron a acuerdos con autoridades locales, para que, en conjunción con la unión de ganaderos local, se realice el local, con la condición de su préstamo para sesiones de dicho comité en un futuro.

Para el equipamiento diverso que necesita la unidad para ser considerada totalmente funcional, se han redactado memorándums a los servicios de Salud, con atención al departamento de Mantenimiento y Educación; en respuesta (solamente verbal), y durante el conteo para inventario anual, se aseguró que la unidad próximamente recibiría apoyo de parte de la institución. Aún se sigue en espera del mismo.

Page 77: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

77

No se solicita material o demás equipamiento a la comunidad, ya que en numerosas ocasiones ha sucedido que, por cuestiones personales, o por casos de robos en la comunidad, los objetos se han perdido, con la consecuente molestia de las personas que aportaron para dichos materiales, y que ahora no desean cooperar de forma material por considerarlo una pérdida de recursos.

MEDICAMENTOS E INSUMOS La comunidad en general está invitada a la donación altruista de medicamentos que no

hayan sido utilizados, que no se encuentren caducados, para el máximo aprovechamiento de la comunidad misma. A pesar de que son varias las personas que de forma voluntaria y hasta cierto punto regular, realizan esta actividad, el desabasto de medicamento persiste, por las razones ya enunciadas.

Dentro de las opciones para garantizar la adecuada distribución del medicamento en la unidad, están el correcto diagnóstico y tratamiento según las diferentes normas y guías de práctica clínica vigentes; la racionalización inteligente del medicamento (el uso de solamente un antibiótico, analgésico, etc.), y la formación de listas de pacientes que requieren medicamento de alto costo, para evitar el sobregiro de recetas que muchas de las veces no se pueden surtir. A las personas que cuentan con otros servicios de salud, se les solicita de forma amable, que hagan uso de estos servicios, ya que cada institución debe tener control estricto de los pacientes con que realmente cuenta, para evitar el problema del que hemos estado hablando.

Para el material de limpieza, se han pedido apoyos a las autoridades regionales y municipales, y han respondido (al menos en este rubro) de forma satisfactoria; no obstante, se sugiere la formación de un fondo para gastos comunes, aunado al de gastos eventuales que ya existe.

EQUIPAMIENTO Tratando el tema de la reparación del vehículo para traslado de pacientes, sería

preferible la compra de una unidad nueva; en la comunidad, un grupo político ha decidido ejercer presión a las autoridades municipales para la adquisición de un nuevo equipo, o en su defecto, la reparación del ya existente; a pesar de los diferentes tintes políticos que esto puede adquirir, dado el bajo nivel de atención y acción que tiene la comunidad, es esta una opción viable, y que puede terminar en un bien para el centro de salud.

Para los sistemas de informática, ya se ha solicitado al departamento encargado de la captura de información electrónica de esta situación; sin embargo, debido a los diferentes cambios y problemas que se han tenido, no es posible la entrega de nuevo material de cómputo a la unidad. Una de las familias de la comunidad, que cuenta con un café internet, ha prometido el préstamo de una unidad para mejora del centro de salud.

En cuanto al resto del equipo, se han hecho solicitudes al depto. de Mantenimiento, sin respuesta aún por el mismo. Por parte de la comunidad, a pesar del poco apoyo recibido,

Page 78: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

78

existen personas que (de forma temporal), han prestado, sin embargo, de forma solícita, equipo diverso, según las diferentes situaciones que ha enfrentado el centro de salud.

ALTERNATIVAS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA POBLACIÓN

EDUCACIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE

Cada mes en la unidad de salud, se realiza saneamiento básico del exterior, y diariamente aseo interno de la unidad. Se continuará con el mismo plan de trabajo.

Se han tenido múltiples quejas de ganaderos caprinos que tienen sus establos dentro de los límites de la comunidad, cuando la legislación vigente en materia de salud indica que deben estar por lo menos a 2 kilómetros fuera de la misma; a estas personas se ha intentado localizar y convencer del daño que originan a la entidad, y de seguir la norma vigente; se necesita hablar con las autoridades locales para la toma de acciones drásticas, ya que estas personas insisten en seguir con su actividad a pesar del perjuicio que esto conlleva.

Otro punto a tratar es el de la reforestación, al que también las personas hacen caso omiso, ya que los diferentes carboneros de la región creen que es la misma naturaleza la encargada de este fin, sin ver que poco a poco, la cantidad de huizaches y árboles regionales ha ido disminuyendo.

En alguna ocasión se invitó, como parte de los programas de educación ambiental, y para la acreditación como Comunidad Saludable, a los diferentes estudiantes y padres de familia, a una campaña de reforestación del rancho; se puede, ahora, iniciar una campaña para “adoptar” un árbol, es decir, ya sea que la familia o individuo sea el encargado de un árbol existente en la comunidad, o que plante un pequeño árbol en un sitio que sea de agrado público, como puede ser el centro de salud, las diferentes escuelas, o el borde de la cancha de fútbol.

RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE BASURA

Se estimula a la población al reciclaje de basura, separando los materiales biodegradables de los no biodegradables, dentro de las acciones básicas a realizar en el hogar. Se debe capacitar a la comunidad en el uso de los materiales biodegradables como composta, y a recolectar y separar los materiales no biodegradables, como vidrios, latas, etc., presentándolos como una fuente extra de ingreso familiar.

Dentro de la capacitación a la comunidad, enseñar la forma correcta de quema de basura, y extender la capacitación a la formación de un comité o un grupo de personas que se encargue de la recolección de forma periódica, para una quema adecuada fuera de los límites de la comunidad.

AGUA: ABASTECIMIENTO Y CLORACIÓN Se sabe, por información de las mismas personas de la comunidad, que el desabasto de

agua se debe a la falta de pago por parte de los diferentes dueños de tomas públicas y

Page 79: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

79

domiciliarias; a que las cuentas se vuelven excesivas, por el uso indiscriminado que se hace de este recurso; y al hecho de que, aunque muchas familias comparten las tomas, sólo la familia a la que pertenece la misma se hace responsable del pago. Así que uno de los problemas a tratar sería llegar a un convenio con las autoridades municipales para la reinstalación de tomas de agua potable, pero con la concientización de la población en general para el pago oportuno de este recurso.

Independiente de las fuentes del agua para uso ordinario, así como la distribución de la misma, y que la cloración se lleva a cabo según las normas; independientemente, repito, se insta a la población en general a que hiervan o cloren el agua de consumo humano (incluida la que se destina para lavado y preparación de alimentos). Se siguen monitoreando los niveles de cloro en el agua.

En el caso del agua almacenada en diversos contenedores, fomentar el uso de contenedores con tapa, la descacharrización, y campañas de distribución de abate, para evitar la aparición de dengue por la proliferación del vector.

AGUA: DRENAJE Y RESIDUALES

La revisión continua de las diferentes fosas en los domicilios, y la educación para llevar a cabo esta tarea, son cuestiones que deben tratarse de inicio en esta comunidad. Para resolver el problema gravísimo que aquejaba a la telesecundaria, se pidió ayuda a la presidencia municipal, con respuesta mínima al respecto; sin embargo, se logró el desasolve de un 30% de la fosa séptica, porcentaje sin embargo insuficiente para las necesidades escolares. Por tanto, se insta a la sociedad de padres a ejercer presión al respecto por intermedio de los diferentes medios de comunicación, y las diferentes instancias de gobierno.

Para el vaciamiento de las aguas negras junto al establo cercano a Huitrón, se tendrían que adoptar medidas parecidas, ya que el dueño se muestra reticente a cualquier acción, debido al costo que las mismas pueden llegar a alcanzar, y que ni la comunidad ni el dueño del establo están dispuestos a cubrir.

IDIOSINCRACIA

Es en esta parte donde, a pesar de los esfuerzos y acciones implementadas, se han visto los resultados de menor cuantía (por no decir los peores). Y es que, lamentablemente, se tratan con formas de pensamiento arraigadas de tal fuerza, que un año, o un ciclo administrativo no serán suficientes para lograr un cambio verdadero. Sin embargo, se han visto avances sobre todo en las personas cercanas al centro de salud, a las que acuden al mismo de forma continua, y en aquellos que pertenecen a los diferentes programas institucionales.

Esperemos que estos cambios, por pequeños que parezcan, perduren y florezcan, generando acciones y direcciones positivas en la comunidad.

Algunos aspectos que habría que implementar son: mejorar la coordinación en la atención a la población, y educar en medida a los usuarios de la unidad médica en cuanto a horarios de atención y cuidado de la unidad, ya que es de ellos y para ellos.

Page 80: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

80

Instaurar un mecanismo de comunicación adecuado entre la población, los prestadores de servicio de salud y las autoridades de salud vigentes, ya que la ausencia de éstas permite el desarrollo de conductas viciadas, que carecen de veracidad, pero si perjudican sobremanera el desempeño del personal de este centro de salud.

Realizar estudios socioeconómicos a fondo y actualizados, ya que existen personas en condiciones económicas envidiables que cuentan con ayudas monetarias, alimenticias y educacionales, y que en realidad no necesitan; en contraparte, con la existencia de un gran número de pobladores en deplorables condiciones económicas, que por trámites burocráticos generalmente, no cuentan con ningún tipo de ayuda siendo ellos quien en realidad la necesitan.

Con los diferentes programas de capacitación, generar conciencia en la población sobre situaciones que ya no deberían estar vigentes, tales como el machismo, la ley del mínimo esfuerzo, el sobre-aprovechamiento de los recursos federales, en fin, actitudes que no permiten un verdadero avance en la comunidad.

En los jóvenes, generar actitudes de cambio, de esfuerzo, con pláticas motivacionales, mediante talleres, y con pláticas de formación vocacional, para mostrar que existen otras posibilidades que las que ellos creen estar predestinados, siempre y cuando tengan el empeño y ganas de realizarlos.

Nuevamente, concientizar a la población de que los servicios de salud están ahí de forma “gratuita”, gracias al esfuerzo que ellos mismos implementan en la comunidad, en el centro de salud y en sus diferentes empleos u oficios; y que las diferentes disposiciones corresponden a mejoras en el servicio, o esfuerzos conjuntos con otras autoridades para ofrecer un mejor trato a la comunidad.

PROGRAMAS DE SALUD

Dentro de los diferentes programas de salud, una de las acciones que se han implentado para la reforma de la actitud de los usuarios, ha sido la mano firme en cuanto a las disposiciones de los diferentes convenios con las comunidades; es decir, si la comunidad aceptó de común acuerdo los diferentes puntos dentro del convenio, con la premisa de recibir un trato eficiente y digno de los diferentes servicios de salud, que las acciones sean recíprocas, y se lleven de forma cabal, sin distinciones, permisiones o excepciones de ningún tipo.

Lamentablemente, persisten personas que, a pesar de no llevar a cabo actividad alguna, siguen recibiendo apoyos por parte del gobierno federal; y esto desalienta sobremanera a la población a seguir el buen funcionamiento del programa, ya que, dicho coloquialmente, “si a los que no cumplen les dan, y a los que sí cumplen les quitan, por qué voy a cumplir yo con mis deberes”.

Sin embargo, si se han visto resultados en ciertas personas que han sido señaladas y reportadas como incumplidoras de los diferentes programas; esperando que esto sirva de ejemplo y escarnio a otros que deseen seguir los mismos pasos.

Page 81: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

81

PERSONAL EN LA UNIDAD

El problema del personal y asistencia de la unidad de salud no es nuevo. En dos ocasiones durante el año de servicio, se solicitó al gobierno municipal y estatal el pago para una persona que fungió como asistente general, y que descargó gran parte del trabajo del centro de salud; lamentablemente, esto no fue posible.

Es también evidente que, a pesar de las necesidades de mayor personal en la unidad, sin espacio en el cual llevar a cabo actividades no será posible la instauración de otros servicios. Es por esto que el problema de espacio y personal van muy de la mano en esta situación.

Una acción implementada en situaciones extraordinarias, es la petición de apoyo por los estudiantes de secundaria, o por personas de la comunidad dispuestas al trabajo social y voluntario; esto, sin embargo, no cubre totalmente las necesidades de la clínica, y sólo se puede llevar a cabo, repito, en situaciones extraordinarias, como campañas de salud, o ferias de salud.

Es sabido que durante la siguiente administración, se contará con el apoyo de un estudiante de enfermería realizando su servicio social. Aunque se aprecia sobremanera la ayuda prestada, no considero que esto sea suficiente para las demandas de los diferentes programas de salud. Se necesita más personal médico (ya sea medicina general u odontología), técnico y de apoyo en esta unidad.

Page 82: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012
Page 83: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

83

CONCLUSIONES Es un trabajo duro, difícil en ocasiones, azaroso, el realizar un servicio social en la

comunidad, no solamente por tratarse del primer contacto con la consulta externa que (en la mayoría de los casos) tiene el médico en formación; sino también por el desgaste físico, psicológico, y económico que esto representa.

No podemos cerrar los ojos ante la crítica más severa que se ha lanzado a la medicina contemporánea, a la que señala por su gradual deshumanización. Las recurrentes crisis económicas han golpeado a las estructuras de atención de la salud y de la práctica de la medicina, expresándose de manera muy marcada como crisis en los valores humanos.

¿Los médicos actuales nos hemos deshumanizado? Pienso que no; creo firmemente que en nuestros consultorios, salas de hospitalización, quirófanos, en diversos sitios, y en los momentos en que se encuentran enfermo y médico, suceden actos de respeto, compasión, amistad y caridad, que demuestran que el médico no está devastado espiritualmente. Sin embargo, la medicina actual con su progreso, no debe sacrificar nunca el calor humano, el interés por el enfermo; y tampoco la tecnología con sus avances, ni las crisis por las que cruza el país o las difíciles situaciones personales y familiares, deben provocar la deshumanización del médico.

El diagnostico de salud me ha permitido observar, en una panorámica más amplia y cercana, los diferentes problemas que presenta una comunidad, por lo que se pretende de la manera más objetiva el poder solucionarlos, y, por lo tanto, que la comunidad de Banco Nacional alcance una mejor calidad de vida.

Se han llevado a cabo ciertos cambios, los cuales se espera que funcionen, realizándose solo para el beneficio de la comunidad y mejoramiento de la calidad de atención.

Aún se mantiene la petición de limitar los programas de salud a los más prioritarios e indispensables, ya que los recursos, tanto humanos como materiales, siguen siendo mínimos; lo que provoca esta situación es la insatisfacción de la población, al incurrir en incumplimiento parcial o total de lo establecido; por lo que, aunque se manejen lo programas al pie de la letra, los resultados siempre dejan mucho que desear.

La relación médico-paciente es interpersonal y de carácter profesional; en la que un hombre dotado de conocimientos presta a otro hombre e impone a su labor el carácter de servicio y calurosa humanidad, circunstancia que lo asocia profundamente a la ética. Los avasallantes adelantos científicos y tecnológicos, sin embargo, han llevado a la sub-especialización del médico, el cual, al ser incapaz de manejar tan abrumadora cantidad de información, delimita su actuación en partes y deshumaniza el acto médico, partiendo del hecho que el paciente, como individuo, es un todo integrado.

Page 84: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

84

El médico que necesita y añora la sociedad es aquel individuo sencillo, humilde dentro de sus conocimientos, firmes y actualizados sobre cómo diagnosticar enfermedades y tratar enfermos; extrañan el enfermo y su familia a aquel personaje con maletín en una mano y el corazón en la otra, conocedor de todas las facetas del quehacer humano cotidiano; quieren al Doctor —así, con mayúscula— que lo mismo hablaba de arte que de ciencia, que dominaba algún oficio y, por si fuera poco, leía todo tipo de revistas y diarios; que practicaba algún deporte y que entendía las dolencias de sus pacientes por que en ocasiones las había padecido y podía encontrar una mejor salida al problema de salud planteado.

“Vivir para todos”; ninguna otra frase podría ser mejor para definir de manera concreta el apostolado que debe ser la medicina; porque la medicina, que tiene el privilegio de ser ciencia, arte y oficio a la vez, es la máxima expresión de humanidad que puede encontrarse en el espíritu de cualquier individuo. Porque todos y cada uno de nosotros se convierte en médico al encontrarse receptivo al dolor de sus semejantes, al hacer nuestro dicho dolor y buscar de este modo la manera de aliviarle y servirle de consuelo.

Así el médico no solo alivia las dolencias del cuerpo; también adquiere el papel de confesor y consejero que en ocasiones le otorgan sus semejantes, contribuyendo de este modo a aliviar los males del alma; y es la entrega, constancia y espíritu de servicio lo que permite distinguir al médico de cuerpos y almas, del charlatán mercantilista o del tecnócrata erudito. La medicina nos ofrece la oportunidad única de despojarnos de la coraza de egoísmo innata en el ser humano, para vestir la sencilla túnica de la razón, del conocimiento y la comprensión. Nuestros pacientes buscan de nuevo al médico capaz de rencontrarse con el género humano; aquél que los hospitales modernos hacen parecer tan distante; nuestros pacientes buscan encontrarse de nuevo con el “Señor Doctor”.

Importantes y severos cambios afectan actualmente a la profesión médica; reconocerlos obliga a mantener y fortalecer la concepción de la atención de salud como una empresa social; se reclama salvaguardar los principios de la medicina como profesión, y especialmente acrecentar su capital intelectual para detener la grave crisis de valores que en algunos sitios es evidente. Es responsabilidad, no solo del sector médico, sino de toda la sociedad, adoptar medidas para asegurarnos que la profesión médica no se siga deteriorando y que la medicina se mantenga como el ejercicio de una noble profesión, y no se convierta en el simple desempeño de un oficio. Aunque profesionalmente debemos capacitarnos en las diferentes disciplinas, los médicos no debemos abdicar de nuestro papel tradicional como líderes en la atención de la salud, integrándonos con decisión a los programas de salud como agentes de los enfermos y como defensores de los principios básicos en el servicio hacia la gente.

Page 85: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

85

BIBLIOGRAFÍA Barquera, S., Rivera Dommarco, J., & Gasca García, A. (sep-oct de 2001). Políticas y programas de

alimentación y nutrición en México. Salud pública de México, 43(5), 464-473.

Bronfman, M., Castro, R., Zúñiga, E., & Miranda, C. (nov-dic de 1997). "Hacemos lo que podemos": los prestadores de servicios frente al problema de la utilización. Salud pública de México, 39(6), 1-8.

Bronfman, M., Castro, R., Zúñiga, E., Miranda, C., & Oviedo, J. (1997). Del "cuánto" al "por qué": la utilización de los servicios de salud desde la perspectiva de los usuarios. Salud pública de México, 39(5), 442-450.

Córdova Villalobos, J. Á. (nov-dic de 2009). Sobrepeso y obesidad, problemas de salud pública en México. Cirugía y Cirujanos, 27(6), 421-422.

Cravioto, A. (s.f.). La enseñanza de la salud pública en la formación del médico. Salud pública de México.

Cuevas Urióstegui, M. L., Ávila Martínez, I., Oliver Márquez, J., Sumano Catalán, M., Palomares Hernández, G., & Garduño Espinoza, J. (nov-dic de 1991). Relación entre médico y paciente en la consulta externa de unidades de primer nivel de atención médica. Salud pública de México, 33(6), 576-584.

De los Santos Briones, S., & Cruz Lavadores, D. M. (2005). Criterios éticos para la formación de políticas y programas de salud. Gaceta médica mexicana, 141(3), 247-249.

Dirección de Desarrollo de Sistemas Locales de Salud. (1994). Fortalecimiento de los sistemas locales de salud. Proyecto de desarrollo de jurisdicciones sanitarias. Secretaría de Salud, México, D.F. México.

Elnecavé Olaiz, A., Hernández Romieu, A. C., Huerta Uribe, N., & Reynoso Noverón, N. (ene-feb de 2011). Análisis de una encuesta poblacional para determinar los factores asociados al control de la diabetes mellitus en México. Salud pública de México, 53(1), 34-39.

Flores López, M. E., Velázquez Tlapanco, J., & Camacho Calderón, N. (2008). Control metabólio, estado nutricional y presión arterial de diabéticos tipo 2. Eficacia de una estrategia educativa. Revista médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 46(3), 301-310.

Franco G, Á. (s.f.). Tendencias y teorías en salud pública.

García García, E., De la Llata Romero, M., Kaufer-Horwitz, M., Tuisié Luna, M., Calzada León, R., Vázquez Velásquez, V., . . . Sotelo Morales, J. (ene-feb de 2009). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Segunda parte. Salud mental, 32(1), 79-87.

García García, E., De la Llata Romero, M., Kaufer-Horwitz, M., Tuisié Luna, M., Calzada León, R., Vázquez Velásquez, V., . . . Sotelo Morales, J. (jul-ago de 2009). La obesidad y el síndrome metabólico. Un reto para los institutos nacionales de salud. Revista de investigación clínica., 61(4), 337-346.

Guerrero Romero, J. F., & Rodríguez Morán, M. (jul-ago de 1998). Prevalencia de hipertensión arterial y factores asociados en la población rural marginada. Salud pública de México, 40(4), 339-346.

Page 86: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

86

Gutiérrez Vega, R., Novoa Boldo, A., Aguirre Gutiérrez, A. V., Mendoza Larios, L. A., Uribe Ramos, M., González Anaya, C., & Fajardo Dolci, G. (abr-jun de 2011). La utilidad de los valores en las instituciones de salud. Revista CONAMED, 16(2), 74-78.

INEGI. (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1997). Manual de Medidas Sociodemográficas. Aguascalientes, Ags. México.: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Lee, R. I., & Jones, L. W. (mar-abr de 1990). El concepto de buena atención médica. Salud pública de México, 32(2), 245-247.

Leyva Jiménez, R., Hernández Juárez, A. M., Nava Jiménez, G., & López Gaona, V. (2007). Depresión en adolescentes y funcionamiento familiar. Revista médica del Instituyo Mexicano del Seguro Social, 45(3), 225-232.

Martínez Riera, J. R., & Sanjuan Quiles, Á. (mayo de 2009). Coordinación Sociosanitaria. Desarrollo científico de enfermería, 17(4), 182-186.

Medina Verástegui, J. C., Alcántara Valdivia, P., Aramburu Ostos, V. R., Gonzales del Valle, J. M., Benito Masías, M., Franco Paredes, G., . . . Amemiya, I. (2000). Salud Comunitaria. Lima, Perú: Facultad de Medicina de San Fernando, UNMSM.

Peray Baiges, J. L. (s.f.). La medicina (la salud) comunitaria: un reto para la atención primaria.

Perea Martínez, A., López Portillo, L., Bárcena Sobrino, E., Greenawalt Rodríguez, S., Caballero Robles, T. d., Carbajal Rodríguez, L., . . . Barrios Fuentes, R. (ene-feb de 2009). Propuestas para la atención continua de niños y adolescentes obesos. Acta pediátrica de México, 30(1), 54-68.

Pérez Páez, I., Rodríguez Weber, F. L., Díaz Greene, E. J., & Cabrera Jardínez, R. (2009). Mitos y realidad de la hemoglobina glucosilada. Medicina Interna de México, 25(3), 202-209.

Pría Barros, M. d., Louro Bernal, I., Fariñas Reinoso, A. T., Gómez de Haz, H., & Segredo Pérez, A. (2006). Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en la atención primaria. Revista Cubana de Medicina General e Integral, 22(3).

Rasmussen Cruz, B., Hidalgo San Martín, A., Pérez P., A., Rodríguez E., F., López M., J., Márquez E., S., . . . González P., E. (sep-oct de 1993). La participación comunitaria en salud en el Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco. Salud pública de México, 35(5), 471-476.

Reyes Zapata, H., Meléndez Colindres, V. M., & Vidal Pineda, L. M. (mar-abr de 1990). Programa de garantía de calidad en el primer nivel de atención. Salud pública de México, 32(2), 232-242.

Sánchez Román, F. R., Medina Figueroa, A. M., Rangel Zertuche, R. A., & Sánchez Ramos, A. (mar-abr de 2009). Enseñanza de medicina del trabajo en el pregrado de las escuelas de medicina en México. Salud pública de México, 51(2), 97-103.

Santos Preciado, J. I. (2003). La salud de adolescentes: cambio de paradigma de un enfoque de daños a la salud al de estilos de vida sana. Salud pública de México, 45(1), S6-S7.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (s.f.). Mapa Carretero del Estado de Durango. Durango, México.

Page 87: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

87

SISPA. (2012). Sistema de Información en Salud para Población Abierta.

Sistema de Protección Social en Salud. (2010). Catálogo Universal de Servicios de Salud. México, D.F.: Secretaría de Salud.

SUIVE. (2012). Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE). Secretaría de Salud y Asistencia, Epidemiología, Gómez Palacio.

Tapia Conyer, R. (s.f.). La importancia de la vigilancia epidemiológica en los servicios de medicina preventiva.

Toledo Curbelo, G. (2004). Fundamentos de Salud Pública (Vol. 1). La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.

Toledo Romaní, M. E., Baly Gil, A., Ceballos Usula, E., Boelaert, M., & Van der Stuyft, P. (ene-feb de 2006). Participación comunitaria en la prevención del dengue: un abordaje desde la perspectiva de los diferentes actores sociales. Salud pública de México, 48(1), 39-44.

Vega Franco, L. (2002). Ideas, creencias y percepciones acerca de la salud. Reseña histórica. Salud pública de México, 44, 258-265.

Villarreal Ríos, E., Montalvo Almaguer, G., Salinas Martínez, A. M., Guzmán Padilla, J. E., Tovar Castillo, N. H., & Garza Elizondo, M. E. (1996). Costo en el primer nivel de atención. Salud pública de México, 38, 332-340.

Volkers Gaussmann, G. (2011). El apoyo institucional desde la perspectiva de trabajo social. Archivos de Neurociencia, 16(2), 86-88.

Wirtz, V. J., Reich, M. R., & Hernández Ávila, M. (2008). Investigación para sustentar políticas farmacéuticas. Salud pública de México, 50(4), S427-S428.

Page 88: Diagnóstico de salud banco nacional 2011 2012

88