diagnÓstico ambiental lÍnea base … · 2 número de muestras componente criterio de ubicación...

43
1 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LÍNEA BASE CRITERIOS METODOLÓGICOS Para la elaboración del Alcance a la Reevaluación del Bloque MDC, se han desarrollado tres etapas: Recopilación de Información existente sobre el proyecto: Previo a la salida de campo, se realizaron reuniones entre el personal de la Empresa Consultora y el personal de la Empresa Operadora para recopilar información existente y necesaria para el estudio del Alcance a la Reevaluación con el fin de contar con información bibliográfica actualizada y complementarla en la fase de campo. Levantamiento de Información In situ El Estudio de Alcance a la Reevaluación del Bloque MDC se basa en la información levantada por el equipo multidisciplinario mediante observaciones realizadas en el área de estudio, para lo cual se realizaron caminatas de reconocimiento de campo para evidenciar la actualidad del ecosistema, así como los recursos bióticos, abióticos y socioculturales de la zona de influencia. Levantamiento de Información In situ DESCRIPCIÓN PERÍÓDO Levantamiento de información in situ de los componentes físico, biótico, y sociocultural Del 26 al 29 de septiembre y del 5 al 7 de octubre de 2017 Elaboración: Malacatus Consulting & Training Durante el trabajo de campo, se tomaron muestras de suelo y ruido, cuyos análisis se realizó en un laboratorio acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE). Adicionalmente para la elaboración de este documento se tomó información de los últimos monitoreos de agua y calidad de Aire realizados por Enap Sipec. Criterios técnicos de acuerdo al número de muestras tomadas: Número de muestras Componente Criterio de Ubicación de los puntos de muestreo 16 Agua Se utilizó la información de los monitoreos realizados por Enap Sipec, los mismos que se

Upload: phunganh

Post on 05-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE

CRITERIOS METODOLÓGICOS

Para la elaboración del Alcance a la Reevaluación del Bloque MDC, se han desarrollado tres

etapas:

Recopilación de Información existente sobre el proyecto:

Previo a la salida de campo, se realizaron reuniones entre el personal de la Empresa Consultora

y el personal de la Empresa Operadora para recopilar información existente y necesaria para el

estudio del Alcance a la Reevaluación con el fin de contar con información bibliográfica

actualizada y complementarla en la fase de campo.

Levantamiento de Información In situ

El Estudio de Alcance a la Reevaluación del Bloque MDC se basa en la información levantada

por el equipo multidisciplinario mediante observaciones realizadas en el área de estudio, para lo

cual se realizaron caminatas de reconocimiento de campo para evidenciar la actualidad del

ecosistema, así como los recursos bióticos, abióticos y socioculturales de la zona de influencia.

Levantamiento de Información In situ

DESCRIPCIÓN PERÍÓDO

Levantamiento de información in situ de los

componentes físico, biótico, y sociocultural

Del 26 al 29 de septiembre y del 5 al 7 de

octubre de 2017

Elaboración: Malacatus Consulting & Training

Durante el trabajo de campo, se tomaron muestras de suelo y ruido, cuyos análisis se realizó en

un laboratorio acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriana (SAE). Adicionalmente para

la elaboración de este documento se tomó información de los últimos monitoreos de agua y

calidad de Aire realizados por Enap Sipec.

Criterios técnicos de acuerdo al número de muestras tomadas:

Número de muestras Componente Criterio de Ubicación de los puntos de

muestreo

16 Agua Se utilizó la información de los monitoreos

realizados por Enap Sipec, los mismos que se

2

Número de muestras Componente Criterio de Ubicación de los puntos de

muestreo

han establecido de la siguiente forma: 5

muestras de agua en puntos de control (Tabla

4B RAOHE), 10 muestras en puntos de

emisión (tabla 4A RAOHE) y 1 muestra de

aguas negras y grises (Tabla 5 RAOHE). Se

definió los puntos de monitoreo en base al

Plan de Monitoreo ambiental que mantiene

Enap Sipec.

2 Aire Se utilizó los datos del monitoreo ejecutado

en mayo del 2016 por Enap Sipec.

Calidad de aire: se definió los puntos de

muestreo en base a los puntos establecidos

por la operadora en el plan de monitoreo

ambiental. (Área de oficinas y Generadores).

Emisiones a la atmósfera: Los puntos de

monitoreo se definieron en base a las fuentes

de emisión significativas (generadores).

6 Emisiones

3 Suelo

Se tomó una muestra compuestas de suelo

en cada una de las plataformas (MDC-02,

MDC-03 y MDC-20); considerando posibles

puntos de afectación a futuro de acuerdo a las

características geográficas del área.

12 Ruido

Se tomó 4 puntos de ruido en el lindero de

cada plataforma (MDC-02, MDC-03 y MDC-

20). Adicionalmente se identificó las Fuentes

emisoras de ruido, con la finalidad de

determinar los valores de ruido ambiental en

los linderos de las plataformas.

Fuente: Malacatus Consulting & Training

Para el trabajo de campo se utilizó equipos GPS con las siguientes características:

7 GP Navegadores Garmin.

El equipo social utilizó técnicas como: observación, entrevistas semi-estructuradas. Además, se

determinaron aspectos cualitativos generales mediante la información recopilada de fuentes

secundarias, como Planes de Ordenamiento Territorial, Censo de Población y Vivienda del 2010,

Sistema Integrado de Indicadores Sociales Ecuatorianos (SIISE) e información documental

3

relevante obtenida en el proceso de investigación de campo, que incluyen documentos

entregados por la operadora.

Adicionalmente, se realizó la identificación de los organismos públicos y privados, de injerencia

social o ambiental.

Todo lo anterior se hizo con el fin de dar cumplimiento con el marco legal aplicable al proyecto.

Elaboración de Informes

Los resultados del levantamiento de línea base, serán clasificados por componentes, tabulados

y procesados para obtener un informe final que contenga información verídica y actualizada del

área de estudio.

4

ANÁLISIS DETALLADO

MEDIO ABIÓTICO

GEOLOGÍA

Comprende el estudio de las unidades litológicas y el comportamiento estructural dentro del área

de estudio. La misma será realizada en dos fases:

Recopilación y análisis bibliográfico disponible,

Levantamiento de información en campo

Metodología

La metodología desarrollada siguió los siguientes pasos:

Análisis bibliográfico y planificación previa al trabajo de campo. Las principales fuentes

bibliográficas corresponden al Mapa Geológico del Ecuador, 1993, el estudio de La

Cuenca Oriente, Geología y Petróleo, 2004 y la Reevaluación del Bloque MDC, 2017.

Labores de campo donde se levantó información geológica y estructural, mediante

observaciones y mediciones directas en afloramientos naturales. La información fue

recogida mediante el geoposicionamiento World Geodetic System 1984–WGS 84, Zona

18N.

Etapa de Gabinete. Los resultados obtenidos en las dos anteriores fases fueron

procesados y descritos en una memoria técnica.

Geología Regional

La Cuenca Oriente está ubicada en el margen occidental del Ecuador, en la zona de tras-arco

de los Andes ecuatorianos.

Se desarrolla como resultado de esfuerzos transpresivos presentes a partir del Cretácico

Terminal, los que provocan la emersión de la Cordillera Real y la formación de la cuenca

de transarco propiamente dicha. Su deformación y la estructuración de sus campos

petrolíferos resultan de la inversión tectónica de antiguas fallas normales ligadas a un

sistema de rift de edad triásico y/o jurásico inferior. Estas fallas, actualmente inversas y

de fuerte buzamiento, están orientadas principalmente N-S o NNE-SSO, y limitan tres

corredores estructurales petrolíferos con características propias como son: el Sistema

Subandino (Play Occidental), el Corredor Sacha-Shushufindi (Play Central), y el Sistema

CapirónTiputini (Play Oriental). (Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2004).

5

Figura 1. Columna estratigráfica de la Cuenca Oriente.

Nota: Adaptado de (Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2004)

Estratigrafía Regional

La columna lito-estratigráfica de la Cuenca Oriente, en forma general, está constituida de un

basamento metamórfico, sobre el cual se depositaron discordantes sedimentos de edad jurásica

(Formación Santiago, Chapiza y Misahuallí); discordante a estos, se depositaron sedimentos de

edad Cretácica constituido por las Formaciones Hollín, Napo y Tena Basal que reflejan

variaciones laterales de facies en un ambiento marino somero. Producto de las regresiones

marinas, se desarrolló sobre estas formaciones sedimentos de origen continental durante el

Paleógeno (Formaciones Tena Superior, Tiyuyacu, Chalcana), las cuales terminaron en el

Neogeno con las Formaciones Arajuno, Curaray, Chambira, Mesa y Mera (figura 1).

6

Geología Local

El BLOQUE MDC está conformado principalmente por limos y arcillas de origen sedimentario

emplazadas dentro de las Formaciones Arajuno, Chambira. Adicionalmente, se aprecia

depósitos aluviales finos producto del acarreo del Río Napo.

Formación Arajuno (Mioceno).

Definida por Hess, 1940, en informes no publicados de la Shell. Trata de una serie muy variable

tanto en espesor (hasta 1000m) como en litología. Se compone de areniscas y arenas de grano

fino hasta grueso color pardo; se presentan algunos conglomerados e intercalaciones

discontinuas de arcilla abigarrada (Baldock, 1982).

Publicaciones mas tarde, manifiestan que esta formación esta constituida por areniscas finas a

gruesas, conglomerados intercalados con limolitas y arcillolitas rojizas, encontrandose litofacies

con estructuras de estratificación cruzada y laminaciones horizontales. La coexistencia de estos

elementos demuestra que la Formación Arajuno correspondia a un estilo fluvial con sistema de

tipo vagante con baja sinuosidad con carga sedimentaria gruesa. (Baby, Rivadeneira, &

Barragán, 2004).

Esta formación se extiende en forma de meandro en dirección NNO-SSE. Las mejores

exposiciones se observan en los taludes descubiertos a las orillas del Rio Coca. Dentro del area

de influencia, no se aprecia afloramientos claros pertencientes a esta formación, sin embargo,

estudios y excavaciones preliminares, asi como correlaciones estratigraficas manifiestan la

existencia del mismo.

Figura 2. Plataforma MDC-03 (Coordenadas UTM: 298556E; 9959834N. WGS 84)

7

La edad atribuida a la Formación Arajuno corresponde al Mioceno con una potencia que oscila

entre los 500 m y 1000 m (CODIGEM & BGS, 1993).

Formación Chambira (Mioceno Superior)

Definida por Hauss, 1940, en informes no publicados de la Shell, como un depósito tobáceo en

abanico, que corresponde a una erosion intensificada de la cordillera vecina. (Baldock, 1982).

Estudios posteriores realizados en la cuenca oriente ubican a esta formación en la Depresión

Pastaza, a lo largo del Rio Napo, constituida en su mayor parte por conglomerados con una

mayoria de clastos de cuarzo lechoso con matriz arcillo-arenosa cuarzosa. En la parte basal se

encontraron litofacies de conglomerados estratificados con estructuras cruzadas. En la parte

superior, se ven conglomerados pasando progresivamente a depósitos mas finos (areniscas y

limolitas) con litofacies de estructuras cruzadas y horizontales, en menor proporción (Baby,

Rivadeneira, & Barragán, 2004).

Esta formación forma un cinturón alargado en dirección noroeste-sureste. Las mejores

exposiciones se observan en las paredes descubiertos junto a la plataforma MDC-02 en las

coordenadas UTM: 299623E; 9953132N, (figura 3).

Figura 3. Afloramiento Formación Chambira (UTM: UTM: 299623E; 9953132N. WGS 84).

La litologia observada comprende areniscas y limolitas color café verdoso, acompañados de

clastos cm de andesita de color gris, de formas redondeadas y sub-redondeadas, posiblemnete

remanentes de un conglomerado preexistente. Las limolitas son plásticas, blandas, de humedad

y compacidad media.

La edad atribuida a la Formación Chambira es del Mioceno-Plioceno con una potencia

aproximada entre los 1000 m y 1500 m (CODIGEM & BGS, 1993).

8

Depósitos Cuaternarios.

Corresponden a los depósitos aluviales y coluviales muy jóvenes o recientes. Los depósitos

aluviales son apreciables en los márgenes del Río Napo cuyos afluentes drenan parte del área

de estudio. Los depósitos coluviales son muy locales y de poca extensión debido a la topografía

relativamente plana del área.

Están compuestas principalmente de arena fina, limos y arcillas de color marrón (figura 4).

Figura 4. Depósitos aluviales recientes (UTM: 299624E; 9953206N. WGS 84).

GEOMORFOLOGÍA

Determina los principales rasgos morfológicos y características geodinámicas que han

contribuido al modelado del paisaje actual de la zona de estudio.

Metodología.

La metodología empleada contempló:

Análisis bibliográfico y planificación previa al trabajo de campo. Comprendió la

compilación y estudio de la información geomorfológica previamente existente. Se tomó

como base el documento de Regiones y Paisajes del Ecuador (Winckell, Zebrowski, &

Sourdat, 1997)

Trabajo de campo. Reconocimiento regional de los rasgos y estructuras geomorfológicas

de la zona de influencia. Adicionalmente se determinó en forma general los sistemas de

drenaje en los principales cuerpos hídricos.

Geomorfología Regional

Es definida en la zona de colinas de la Amazonía Periandina con paisajes de piedemonte

fuertemente marcados por el origen granítico, metamórfico o volcánico de los materiales

9

superficiales, estas características son cada vez menos perceptibles en las colinas y llanuras

pantanosas pero nunca ausentes. (Winckell, Zebrowski, & Sourdat, 1997)

De manera macro la zona de estudio se encuentra en las llanuras de piedemonte oriental,

correspondiente a una cuenca de arco posterior de origen depositacional. Los relieves son

relativamente bajos con pequeñas colinas que no superan los 150 m de altura, presentan

pendientes suaves sometidas a una fuerte meteorización.

Geomorfología Local

La zona de estudio se ubica sobre una llanura con colinas redondeadas de hasta 150 m de altura.

Los desniveles oscilan entre los 10 m, que junto con las altas precipitaciones y humedad originan

zonas pantanosas (muy locales) de hasta 20 m. de diámetro y 1.5 m de profundidad, además de

conos de deyección, llanuras, terrazas. Las pendientes son suaves alcanzando hasta los 6º de

pendiente. La zona está en influencia directa con drenajes de tipo dendrítico que forman

pequeños meandros sin aparente control estructural.

Las llanuras abarcan casi toda el área de influencia, donde aluviones y coluviales más recientes

moldean el paisaje actual de la zona; en tanto, los conos de deyección se distribuyen formando

un amplio abanico, influenciados por la actividad morfodinámica de los ríos Napo, Coca y sus

afluentes.

Figura 5. Llanuras y zonas pantanosas locales.

En general el área donde se desarrolla el BLOQUE MDC no se evidencia inestabilidad que

afecten a las plataformas y las vías de acceso.

HIDROGEOLOGÍA

En general el estudio hidrogeológico determina el origen y formación de aguas subterráneas y

su potencial interacción con los suelos y rocas.

10

Metodología

La metodología empleada siguió las fases descritas a continuación:

Análisis bibliográfico y planificación previa al trabajo de campo. Recopilación y estudio

bibliográfico preexistente. Se tomó los trabajos realizados en el mapa Hidrogeológico

Nacional (1983) y la publicación de la Secretaría Nacional del Agua denominado

Diagnóstico de las estadísticas del agua en el Ecuador (2012).

Trabajo de campo. Se realizó observaciones y análisis de la base litológica, y el grado

de permeabilidad de las formaciones geológicas.

Características hidrogeológicas

Las litologías existentes en la zona de estudio presentan características propias de acuerdo a su

granulometría y permeabilidad, que se resumen en la tabla 1.

Tabla 1 Características hidrogeológicas campo MDC

Formación Litología Permeabilidad Acuíferos

Depósitos

cuaternarios

Limos, arenas finas

y arcillas.

Variable,

generalmente

alta

Alto rendimiento, de

extensión limitada.

Arajuno Arenisca, arcilla, conglomerados Media Locales o

discontinuos

Chambira Areniscas, conglomerados,

arcilla gris

Variable baja a

Media

Locales o

discontinuos

Nota: Tomado de (DGGM & INAMHI, 1983)

Sismo-tectónica.

Este capítulo se realizó con base a la información preexistente, como mapas sismotectónicos,

mapas estructurales, registros sísmicos, información histórica, proporcionados por el Instituto

Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (EPN-IG).

Tectónica regional.

El origen y evolución de la Cuenca Oriente está directamente relacionada al comportamiento

estructural, estudios recientes proponen un nuevo modelo tectónico marcando tres dominios

tectónicos.

El Dominio Occidental o Sistema Subandino presenta de Norte a Sur 3 zonas modo-

estructurales: el Levantamiento Napo que corresponde a un inmenso domo alargado en

orientación NNE-SSO, limitado al Este y al Oeste por fallas transpresivas; la Depresión

11

Pastaza donde las fallas se vuelven más cabalgantes al contacto Zona Subandina-

Cordillera Oriental; la Cordillera de Cutucú, la cual se caracteriza por un cambio de

orientación de las estructuras, de NS a NNO-SSE. El Dominio Central o Corredor Sacha-

Shushufindi abarca los campos petrolíferos Sacha, Shushufindi, Libertador. Está

deformado por mega-fallas en transpresion, orientadas NNE-SSO. El Dominio Oriental o

Sistema Capirón-Tiputini corresponde a una cuenca extensiva, actualmente invertida,

estructurada por fallas lístricas que se conectan sobre un nivel de despegue horizontal

(Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2004).

La zona de estudio se localiza dentro del BLOQUE MDC, en el Dominio Central también

denominado Corredor Sacha-Shushufindi (figura 6).

Figura 6. Mapa Tectónico de la Cuenca Oriente

Nota: Tomado de (Baby, Rivadeneira, & Barragán, 2004)

12

Volcanismo

El Ecuador presenta dos principales cadenas montañosas (Cordillera Occidental y Cordillera

Real) con la mayor actividad volcánica, sin embargo a lo largo de la zona subandina norte, se

desarrolla una tercera cadena montañosa relativamente joven (Levantamiento Napo) y con

volcanismo activo.

Los volcanes Reventador y Sumaco se encuentran asentados en la última cadena montañosa

siendo los más representativos y próximos a la zona de estudio. Por este motivo se analizará la

información referente a los mapas de los peligros potenciales de Volcanes generados por el

Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional en los años 2011.

El Sumaco es un estrato-volcán activo caracterizado por un edificio volcánico principal cónico y

muy simétrico, tiene una altura máxima 3828 msnm. Su última erupción no es confirmada sin

embargo se registra en 1933 (Hall, 1977).

Sus lavas son de composición ácida. No se ha determinado su periodo de retorno motivo por el

cual no presenta algún riesgo de erupción a corto y largo plazo.

El complejo volcánico Reventador está constituido por una secuencia de productos efusivos

(flujos de lava extensos) y explosivos (avalancha de escombros y flujos piroclásticos) (Baby,

Rivadeneira, & Barragán, 2004).

El Reventador está constituido por un estrato-cono activo de 3500 msnm ubicado en el interior

de una inmensa depresión en forma de herradura abierta hacia el oriente. Sus últimas

erupciones se registran en los años 2002, 2004-2005, 2007-2008, 2009-2010 (IG-EPN, IRD, &

CERG, MAPA DE LOS PELIGROS POTENCIALES DEL VOLCAN REVENTADOR, 2011)

En una posible erupción, el campo MDC no se encuentra en ninguna zona de vulnerabilidad (IG-

EPN, IRD, & CERG, MAPA DE LOS PELIGROS POTENCIALES DEL VOLCAN REVENTADOR,

2011), siendo su única influencia posible, la caída de ceniza en un espesor no mayor a los 2 cm.

Sismicidad

Todo el territorio ecuatoriano a lo largo de su historia ha registrado varios movimientos sísmicos

y de diferente magnitud, motivo por el cual se han definido zonas sísmicas. El principal estudio

fue realizado por la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC) en el año 2014.

La peligrosidad Sísmica del Ecuador dentro del área de influencia presenta valores de

aceleración que oscilan entre los 250 gales, siendo uno de los valores más bajos en el Ecuador

continental (Ortiz Panchi, 2012).

13

El territorio ecuatoriano está catalogado como amenaza sísmica alta con excepción del

nororiente que presenta una amenaza sísmica intermedia. En el mapa de zonificación sísmica

para diseño en un período de retorno 475 años, el área de estudio se ubica en la Zona Sísmica

I y su valor máximo de aceleración del terreno es de 0.15 g (Norma Ecuatoriana de la

construcción, 2014)

En síntesis el BLOQUE MDC está afectado por sismos bajos y profundos, con los valores de

aceleración más bajos del territorio Ecuatoriano.

Riesgos naturales

Para el desarrollo de este capítulo se tomó el concepto que involucra la medida de intensidad o

tamaño, la frecuencia en la que ocurren los eventos y del área de influencia para los procesos

geofísicos, morfodinámicos e hidrometeorológicos (CEPAL, 2005).

Los procesos geofísicos se evaluaron de acuerdo al modelo frecuencia-intensidad, y los procesos

hidrometeorológicos con la metodología planteada por Trujillo, 2003.

Procesos Geofísicos

Dentro de este proceso se realizó los riesgos volcánicos y sísmicos.

Riesgo Volcánico

Como se mencionó en el capítulo de volcanismo, el BLOQUE MDC no se encuentra en ninguna

zona de vulnerabilidad, motivo por el cual solo se tomó en cuenta la caída de ceniza de los

volcanes Sumaco y Reventador para el factor de intensidad posteriormente descrito.

Metodología.

Está basado en factores de Intensidad y frecuencia.

Intensidad. Es una medida de su tamaño o de su capacidad para generar daños. La información

relevante para la intensidad son las informaciones históricas, índices de explosividad volcánica

(VEI), dirección y velocidad del viento (caída de ceniza volcánica) y drenajes que se encuentran

afectando a los sitios de estudio (CEPAL, 2005).

Frecuencia. Se utilizará el criterio que determina la frecuencia y probabilidad en tiempo en años

con la que se puede presentar un proceso natural, indicado en la tabla 2 (Petrascheck, 1997).

14

Tabla 2 Frecuencia de retorno.

Período de retorno (años) Términos

1 hasta 30 A menudo

31 hasta 100 Media

101 hasta 300 Rara

Mayor a 300 Muy rara

Nota: Tomado de (Petrascheck, 1997) El resultado fue plasmado en una matriz de doble entrada, en el eje X la intensidad y en el eje Y

la frecuencia. Los resultados determinarán el grado de amenaza de este proceso geofísico, los

mismos que se han clasificado en tres tipos (Pachacama Oña & Cevallos López, 2012):

Riesgo alto. Los procesos naturales son una amenaza latente que puede producir

pérdida de vida humanas y destrucción de la infraestructura.

Riesgo medio. Los procesos naturales implican un nivel de amenaza que necesita

seguimiento con recursos tecnológicos y económicos.

Riesgo bajo. Los procesos naturales no implican amenaza para los seres humanos y la

infraestructura.

Riesgo Volcán El Reventador

El volcán Reventador presenta un riesgo volcánico medio, principalmente debido a su continua

y reciente actividad volcánica (figura 7).

Figura 7. Matriz de Riesgo Volcán Reventador

Riesgo Volcán Sumaco

El volcán Sumaco presenta un riesgo volcánico bajo como se indica en la matriz de la figura 8.

Figura 8. Matriz de Riesgo Volcán Sumaco.

Y (Frecuencia)

A menudo X R. alto

Media

Rara R. medio

Muy rara

0 baja media alta X (Intensidad) R. Bajo

Y (Frecuencia)

A menudo R. alto

Media X

Rara R. medio

Muy rara

0 baja media alta X (Intensidad) R. Bajo

15

Riesgo Sísmico

El riesgo sísmico se desarrolló en base a los datos proporcionados por el NEC, 2014, los mismos

que fueron descritos en el capítulo de sismicidad.

Metodología

La metodología utilizada es similar a la realizada en el Riesgo Volcánico.

El único cambio es realizado en el factor de intensidad donde se analiza la información histórica

sobre eventos sísmicos, identificación y análisis de fallas geológicas, efecto de distancia de la

fuente al sitio de interés (CEPAL, 2005).

Resultados.

El factor de Intensidad ubica a la zona de estudio en la Zona Sísmica I descrito como una zona

de amenaza intermedia. Mapas anteriormente publicados no evidencian fallas activas de modo

local o regional dentro de la zona de estudio, motivo por el cual no se lo considera como parte

de los factores de intensidad.

El riesgo sísmico dentro de la zona de estudio está en el rango medio (figura 9). Los principales

impactos posibles son los de forma indirecta, como el rompimiento del SOTE y por ende la

suspensión de operaciones, tal y como sucedió en el terremoto de 1987.

Figura 9. Matriz de Riesgo Sísmico.

Procesos hidrometeorológicos (inundaciones)

La metodología clasifica al nivel de amenaza por inundación en 4 clases (en una escala de 0 a

3) a partir de los eventos registrados en el transcurso de las últimas dos décadas (D Ercole &

Trujillo, 2015).

El ítem se desarrolló con la información bibliográfica e histórica dentro de la zona de influencia

(tabla 3).

Y (Frecuencia)

A menudo R. alto

Media X

Rara R. medio

Muy rara

0 baja media alta X (Intensidad) R. Bajo

16

Tabla 3 Nivel de amenaza por Inundación

Descripción Valor Categoría

Zonas que sufrieron inundaciones (ya sea por desbordamiento de ríos

o por precipitaciones extremas) durante los dos últimos eventos El

Niño (1982-1983 y 1997-1998).

3 Alta

Zonas de inundación durante los fenómenos El Niño u otros

fenómenos como taponamientos de drenaje. 2 Media

Zonas que han sido levemente inundados en el pasado o que se

encuentran (íntegra o parcialmente) a una altitud sobre el nivel del

mar inferior a 40 metros

1 Baja

Zonas que no se han inundado. 0 Nula

Nota: Tomado de (D Ercole & Trujillo, 2015) El BLOQUE MDC consta de 3 plataformas que se evaluaron cualitativamente para definir el nivel

de amenaza por inundaciones. Los resultados se resumen en la tabla 4.

Tabla 4 Nivel de amenaza por inundación campo MDC

Plataformas Valor Categoría

MDC-02 2 Media

MDC-03 1 Baja

MDC-20 1 Baja

ANÁLISIS DE CALIDAD

CALIDAD DE SUELO

Metodología

Para el monitoreo de la calidad de suelo se siguió el procedimiento MP-DC-06 para el muestreo

de Matrices Líquidas y Sólidas, determinado por Gruentec Cía Ltda, así como lo establecido en

los anexos MP-DC-06-AN-05 Muestreo para Calidad del Suelo, MP-DC-06-AN-06 Muestreo de

Sedimentos, MP-DC-06-AN-11 Muestreo en Biopilas y MP-DC-06-AN-12 Muestreo en suelos

contaminados y cortes de perforación, aplicados según la matriz a muestrear.

Se realizó la descripción de los suelos en cada unidad fisiográfica, dentro del área de estudio, se

han identificado los tipos de suelos y determinado sus propiedades físico - químicas.

Para el muestreo de suelos se tomaron 3 muestras de suelo compuestas, para lo cual se utilizó

un método asistemático de muestreo, se tomaron 5 sub-muestras de suelo por cada muestra,

para lo cual se tuvo que cavar la gravilla superficial hasta llegar al suelo natural, las mismas que

fueron mezcladas y homogenizadas, procediéndose a hacer el cuarteo y homogenización para

conformar una muestra compuesta representativa de 1 kg aproximadamente la misma que fue

17

transferida en una funda ziploc para transportar las muestras herméticamente hasta el laboratorio

con su respectiva cadena de custodia.

Ubicación de los Puntos de Muestreo de Suelo

A continuación se describen las coordenadas referenciales de las tres muestras compuestas

tomadas en campo:

Tabla 5. Puntos de monitoreo de Suelo

MONITOREO DE SUELOS

No. Ubicación Submuestras WGS84 Zona 18 Sur

Coordenada X Coordenadas Y

1 MDC – 02

Cerca al tanque de 79 m3 299595 9953153

Cerca de los pozos de producción.

299571 9953173

Quebrada, punto de descarga

299626 9953229

Cercano al área de estacionamiento de vehículos.

299493 9953171

Almacenamiento de químicos.

299605 9953192

2 MDC - 03

Cerca al área de almacenamiento de químicos.

298627 9959941

Cerca al tanque de combustible.

298605 9959944

Cerca de los pozos de producción.

298617 9959910

Punto de descarga. 298654 9959831

Cerca de los tanques de almacenamiento temporal.

298551 9959883

3 MDC - 20

Cerca al almacenamiento de químicos.

297464 9954612

Cerca de la planta de tratamiento

297434 9954586

Cerca del tanque de almacenamiento

297485 9954512

Cercano a los pozos 297509 9954581

Cerca al tanque de almacenamiento

297532 9954607

Elaboración: Malacatus Consulting & Training

18

Mapa Nº 1 Mapa Muestreo de calidad de suelo

Elaboración: Malacatus Consulting & Training

Taxonomía del suelo en sitios de perforación

Según la clasificación taxonómica (Soil Taxonomy USDA) aplicada al Ecuador, estos suelos son

clasificados como: Aquept, Tropaquept, Inceptisol. Los suelos del orden Inceptisol son suelos

con las siguientes características:

1. En una capa encima de un contacto dénsico, lítico o paralítico o en una capa a una profundidad

entre 40 y 50 cm a partir de la superficie de un suelo mineral, cualquiera que esté más somero,

condiciones ácuicas por algún tiempo en años normales (o artificialmente drenado) y una o más

de las siguientes:

a. Un epipedón hístico1; o

b. Un horizonte sulfúrico que tiene su límite superior dentro de los 50 cm de la superficie del suelo

mineral; o

c. Una capa directamente abajo del epipedón, o dentro de los 50 cm de la superficie del suelo

mineral, que tiene, sobre las caras de los agregados o en la matriz si los agregados están

ausentes,

1 El epipedón hístico es una capa (uno o más horizontes) que se caracteriza por saturación (por 30 días o más, acumulativos) y reducción por algún tiempo durante años normales (o está drenado artificialmente)

19

d. Dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral, suficiente hierro ferroso activo para dar

una reacción positiva a la dipiridil-alfa, alfa en el tiempo cuando el suelo no está siendo irrigado;

o 2. Un porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 15 o más (o una relación de adsorción de

sodio [RAS] de 13 o más) en la mitad o más del volumen del suelo dentro de los 50 cm de la

superficie del suelo mineral, un decrecimiento de los valores de PSI (o RAS) con el incremento

de la profundidad debajo de los 50 cm, y nivel del agua dentro de los 100 cm de la superficie del

suelo mineral por algún tiempo durante el año.(Reevaluación al EsIA del Bloque MDC, para la

Ampliación de Facilidades y Recuperación Mejorada, 2017)

El suborden Aquepts, posee un horizonte sulfúrico que tiene su límite superior dentro de los 50

cm de la superficie del suelo mineral.

Características de los suelos

El presente ítem se ha desarrollado en base al muestreo realizado por Gruentec en el que se

identifica un suelo de tipo homogéneo (INCEPTISOL), Aquept y Tropaquept, con las siguientes

características:

Orden Inceptisol, con horizontes pedogenéticos de poco espesor, colores café oscuros y negros,

textura arenosa, húmedo, ácidos y con porcentajes altos de materia orgánica.

El suborden Aquepts, posee un horizonte sulfúrico que tiene su límite superior dentro de los 50

cm de la superficie del suelo mineral

Tropaquept: son suelos de tonalidades moteadas que contienen más del 35% de arcilla, tienen

un pH ácido, no tiene un contacto lítico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo; tienen

<5% (en volumen) de plintita en todos los sub-horizontes.

El análisis químico producto del muestreo realizado por Gruentec, y considerando que el uso de

suelo está destinado para la actividad hidrocarburífera (uso Industrial), evidencian que el suelo

cumple con los límites máximo permisibles establecidos en la Tabla 6 del Reglamento Sustitutivo

al Reglamento de Actividades Hidrocarburíferas, Decreto No 1215, Registro Oficial No 265.

Características Químicas de los Suelos

En cuanto a las características químicas del suelo, a partir de los resultados de laboratorio de las

muestras se obtuvieron los siguientes resultados generales:

Tabla 6 Características Químicas de los Suelos

Nº Código de la

muestra Compuesta

Punto de referencia

Nº de Sub-muestras

Coordenadas Sub- muestra WGS 84

Zona 18 S Resultados de Laboratorio

X Y Parámetro Unidad Resultado L.M.P Cumplimiento

1 MDC 01 Plataforma MDC 02

1 299629 9953236 Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/kg <50 <4000 Cumple

2 299639 9953180 Hidrocarburos Aromáticos policíclicos mg/kg <0,1 <0,5 Cumple

3 299570 9953118 Cadmio mg/kg 0,2 <10 Cumple

4 299636 9953130 Níquel mg/kg 11 <100 Cumple

5 299569 9953227 Plomo mg/kg 9,6 <500 Cumple

2 MDC 02 Plataforma MDC 20

1 297572 9954637 Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/kg <50 <4000 Cumple

2 297595 9954551 Hidrocarburos Aromáticos policíclicos mg/kg <0,1 <0,5 Cumple

3 297426 9954544 Cadmio mg/kg 0,2 <10 Cumple

4 297445 9954634 Níquel mg/kg 16 <100 Cumple

5 297471 9954745 Plomo mg/kg 14 <500 Cumple

3 MDC 03 Plataforma MDC 03

1 299231 9954224 Hidrocarburos Totales de Petróleo mg/kg <50 <4000 Cumple

2 299064 9955015 Hidrocarburos Aromáticos policíclicos mg/kg <0,1 <0,5 Cumple

3 299097 9955789 Cadmio mg/kg <0,1 <10 Cumple

4 298325 9956953 Níquel mg/kg 30 <100 Cumple

5 298321 9956804 Plomo mg/kg 7,1 <500 Cumple

Tabla 6 RAOHE “Límites permisibles para la identificación y remediación de suelos contaminados en todas las fases de la industria hidrocarburífera, incluidas

las estaciones de servicio.” Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas del Ecuador, 2001.

Fuente: Gruntec, Environmental Services 2017

Elaboración: Malacatus Consulting & Training

Análisis: Considerando que el uso de suelo destinado para la actividad hidrocarburífera

corresponde a un Uso Industrial se realizó el siguiente análisis: Los resultados de los parámetros

analizados en todos los puntos de monitoreo en comparación con la Tabla 6 del Reglamento

Sustitutivo al Reglamento de Actividades Hidrocarburíferas, Decreto No 1215, Registro Oficial

No 265, evidencian el cumplimiento con los límites máximos permisibles establecidos.

USO ACTUAL DEL SUELO Y COBERTURA VEGETAL

El área de estudio comprende una cobertura vegetal de tipo intervenido en estado de

regeneración, pues existen extensas áreas de pastizales, cultivos y parches boscosos de

regeneración natural con predominio de especies herbáceas, además de algunas zonas

pantanosas (Ver mapa de Cobertura vegetal).

Mapa Nº 2 Cobertura Vegetal

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

HIDROLOGÍA Y AGUA

Desde el punto de vista hidrogeológico se tiene directa relación con la disposición estructural,

litológica de las rocas y depósitos de materiales sueltos que afloran en superficies, por lo tanto,

la mayor parte de los cauces se alimentan a través de las discontinuidades estructurales, incluida

la foliación, las zonas de roca alterada, zonas de fractura y de fallas geológicas.

22

Mapa Nº 3 Mapa Hidrogeológico

El área de estudio se encuentra dentro de la cuenca hidrográfica del río Napo, que a su vez

presenta la subcuenca clasificada como Áreas Menores, las microcuencas del Bloque MDC son

las siguientes: río Sacha, río Blanco, río Aguajal, río Yanayacu, microcuenca Drenajes menores,

en la siguiente tabla se detallan las cuencas hidrográficas:

Tabla 7 Cuencas Hidrográficas

Cuenca Subcuenca Microcuencas

Río Napo Áreas menores

Río Blanco;

Río Sacha;

Río Aguajal;

Río Yanayacu;

Drenajes menores

Elaborado: Malacatus Consulting & Training

CALIDAD DEL AGUA

Análisis químico de agua

Para el análisis químico de aguas se utilizó los resultados de los monitoreos realizados por Enap

Sipec en el Bloque MDC durante los dos primeros trimestres del año 2017. Estos monitoreos

incluyen 10 puntos de emisión (tabla 4a RAOHE), 5 puntos de inmisión (tabla 4b) y un punto de

23

descarga de aguas negras y grises (tabla 5). A continuación se detallan los puntos identificados

y los resultados obtenidos:

Tabla 8 Puntos De Monitoreo de Aguas

CÓDIGO MUESTRA COORDENADAS WGS 84, 18S

X Y

MUESTRAS DE AGUAS EN PUNTOS DE EMISIÓN BLOQUE MDC

MDC-CPF-D1 Plataforma MDC-CPF 298262 9957007

MDC-CPF-D2 Plataforma MDC-CPF 298351 9957287

MDC 1-D1 Plataforma MDC 1 298263 9957232

MDC 2-D1 Plataforma MDC 2 D1 299619 9953217

MDC 2-D2 Plataforma MDC 2 D2

299550 9953132

MDC 3-D1 Plataforma MDC 3

298562 9959834

MDC 7-D1 Plataforma MDC 7

299197 9954074

MDC 12-D1 Plataforma MDC 12

298392 9956871

MDC 16-D1 Plataforma MDC 16

297297 9956233

MDC 20-D1 Plataforma MDC 20

297438 9954543

MUESTRAS DE AGUAS EN PUNTOS DE CONTROL MDC

MDC-CPF- INM 1 Estación CPF

298233 9956781

MDC 2 -INM 1 Plataforma MDC 2

300241 9952982

MDC 3 -INM 1 Plataforma MDC 3 297512 9959686

MDC 7 -INM 1 Plataforma MDC 7 299301 9954209

MDC-20- INM 1 Plataforma MDC 20

296108 9952907

MUESTRAS DE AGUAS NEGRAS Y GRISES

MDC CPF- ANG Estación MDC CPF

298493 9956979

Fuente: CHÁVEZSOLUTIONS AMBIENTALES Cía. Ltda., 2017

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

24

Mapa Nº 4 Mapa de puntos de muestreos de agua

En la siguiente tabla se observa los resultados del Análisis realizados.

25

Tabla 9 Resultados de Laboratorio, Puntos de Emisión

Resultados de análisis de muestras de aguas en Puntos de Emisión Bloque MDC

No. PUNTO pH

ENERO

pH FEBR

EO

pH MARZ

O

CE ENER

O (uS/c

m)

CE FEBRE

RO (uS/cm)

CE MARZ

O (uS/c

m)

DQO ENER

O (mg/L

)

DQO FEBRE

RO (mg/L)

DQO MARZ

O (mg/L

)

ST ENER

O (mg/L

)

ST FEBRE

RO (mg/L)

ST MARZ

O (mg/L

)

TPH ENER

O (mg/L

)

TPH FEBRE

RO (mg/L)

TPH MARZO

(mg/L)

1 MDC 20 - D1 7,11 7,21 6,95 <84,0 121,1 84,0 <20 57 53 77,9 131,5 240,1 0,34 0,50 0,29

2 MDC 16 - D1 7,12 7,11 6,88 <84,0 108,0 119,5 <20 39 <20 72,3 202,8 107,1 0,34 0,47 <0,20

3 MDC 03 - D1 7,13 7,04 6,75 <84,0 118,4 92,3 <20 41 41 50,6 156,6 113,9 0,31 <0,20 0,21

4 MDC 02 - D1 7,27 6,91 6,85 <84,0 137,2 109,7 29 52 68 126,3 132,8 318,2 0,26 0,21 <0,20

5 MDC 02 - D2 7,11 6,95 6,90 116,9 108,2 99,3 47 36 79 157,8 155,7 362,9 0,79 0,29 <0,20

6 MDC 01 - D1 7,16 6,72 6,45 <84,0 153,4 84,0 <20 46 <20 50,5 94,9 105,6 <0,20 0,26 <0,20

7 MDC 07 - D1 7,17 6,87 6,80 <84,0 151,0 84,0 34 56 60 129,7 185,0 205,6 0,24 0,37 <0,20

8 MDC - CPF -

D1 6,84 6,85 6,80 <84,0 135,0 120,3 <20 48 23 65,2 132,5 100,5 <0,20 0,37 <0,20

9 MDC - CPF -

D2 6,80 6,98 6,67 <84,0 111,3 84,0 <20 61 <20 74,9 126,6 106,0 <0,20 <0,20 <0,20

10 MDC 12 - D1 6,92 6,65 7,01 <84,0 145,1 110,3 <20 32 31 77,0 150,2 101,8 <0,20 <0,20 <0,20

Valor promedio 7,06 6,93 6,81 87,3 128,9 98,7 25 47 42 88,2 146,9 176,2 0,31 0,31 0,21

Límite máximo permisible

Tabla 4a del RAOHE 5 a 9 2500 120 1700 20

Resultados de análisis de muestras de aguas en Puntos de Emisión Bloque MDC

No. PUNTO

Ba ENER

O (mg/L)

Ba FEBRERO (mg/L)

Ba MARZ

O (mg/L)

Cr ENER

O (mg/L)

Cr FEBRER

O (mg/L)

Cr MARZ

O (mg/L)

Pb ENER

O (mg/L)

Pb FEBRERO (mg/L)

Pb MARZ

O (mg/L)

V ENER

O (mg/L

)

V FEBRE

RO (mg/L)

V MARZ

O (mg/L)

26

1 MDC 20 - D1 <0,5 <0,5 <0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,2 <0,2 <0,2 <0,5 <0,5 <0,5

2 MDC 16 - D1 <0,5 <0,5 <0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,2 <0,2 <0,2 <0,5 <0,5 <0,5

3 MDC 03 - D1 <0,5 <0,5 <0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,2 <0,2 <0,2 <0,5 <0,5 <0,5

4 MDC 02 - D1 <0,5 <0,5 <0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,2 <0,2 <0,2 <0,5 <0,5 <0,5

5 MDC 02 - D2 <0,5 <0,5 <0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,2 <0,2 <0,2 <0,5 <0,5 <0,5

6 MDC 01 - D1 <0,5 <0,5 <0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,2 <0,2 <0,2 <0,5 <0,5 <0,5

7 MDC 07 - D1 <0,5 <0,5 <0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,2 <0,2 <0,2 <0,5 <0,5 <0,5

8 MDC - CPF - D1 <0,5 <0,5 <0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,2 <0,2 <0,2 <0,5 <0,5 <0,5

9 MDC - CPF - D2 <0,5 <0,5 <0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,2 <0,2 <0,2 <0,5 <0,5 <0,5

10 MDC 12 - D1 <0,5 <0,5 <0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,2 <0,2 <0,2 <0,5 <0,5 <0,5

Valor promedio <0,5 <0,5 <0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,2 <0,2 <0,2 <0,5 <0,5 <0,5

Límite máximo permisible Tabla 4a del RAOHE

5 0,5 0,5 1

Fuente: CHÁVEZSOLUTIONS AMBIENTALES Cía. Ltda., 2017

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

Tabla 10 Resultados de Laboratorio, Puntos de Inmisión

Resultados de análisis de muestras de aguas en Puntos de Control Bloque MDC

No. PUNTO Temp. ºC ENERO

Temp. ºC FEBRERO

Temp. ºC MARZO

pH ENERO

pH FEBRERO

pH MARZO

CE (uS/cm) ENERO

CE (uS/cm) FEBRERO

CE (uS/cm) MARZO

1 MDC 20 - INM1 23,6 25,3 24,9 7,17 6,73 6,68 <84,0 <84,0 <84,0

2 MDC 02 - INM1 23,2 26,1 25,9 7,05 6,66 6,88 <84,0 <84,0 <84,0

3 MDC 07 - INM1 23,5 26,3 26,5 7,09 6,78 6,71 <84,0 <84,0 <84,0

4 MDC CPF - INM1 23,4 27,0 26,8 7,26 6,80 7,10 <84,0 88,1 <84,0

5 MDC 03 - INM1 23,6 26,9 26,4 7,15 6,82 6,90 <84,0 90,8 <84,0

Valor promedio 23,5 26,3 26,1 7,14 6,76 6,85 <84,0 86,2 <84,0

Límite máximo permisible 6 a 8 170

27

Tabla 4b del RAOHE

Resultados de análisis de muestras de aguas en Puntos de Control Bloque MDC

No. PUNTO DQO

(mg/L) ENERO

DQO (mg/L) FEBRERO

DQO (mg/L)

MARZO

TPH (mg/L) ENERO

TPH (mg/L) FEBRERO

TPH (mg/L)

MARZO

HAPs (mg/L) ENERO

HAPs (mg/L) FEBRERO

HAPs (mg/L)

MARZO

1 MDC 20 - INM1 <20 21 <20 0,31 <0,20 <0,20 <0,0002 <0,0002 <0,0002

2 MDC 02 - INM1 <20 <20 <20 0,24 <0,20 <0,20 <0,0002 <0,0002 <0,0002

3 MDC 07 - INM1 <20 <20 <20 <0,20 <0,20 <0,20 <0,0002 <0,0002 <0,0002

4 MDC CPF - INM1 <20 <20 <20 <0,20 <0,20 <0,20 <0,0002 <0,0002 <0,0002

5 MDC 03 - INM1 <20 <20 <20 <0,20 <0,20 0,21 <0,0002 <0,0002 <0,0002

Valor promedio <20 20 <20 0,23 <0,20 0,20 <0,00020 <0,00020 <0,00020

Límite máximo permisible Tabla 4b del RAOHE

30 0,5 0,0003

Fuente: CHÁVEZSOLUTIONS AMBIENTALES Cía. Ltda., 2017

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

Tabla 11 Resultados de Laboratorio, Aguas negras y grises

Resultados de análisis de aguas Negras y Grises – Estación MDC CPF

No. PUNTO FECHA pH Cloro (mg/L)

DQO (mg/L)

CF (col/100 ml)

1

MDC CPF - ANG

03/01/2017 6,90 0,30 <20 <1

2 10/01/2047 7,43 0,22 <20 <1

3 17/01/2017 6,62 0,50 <20 <1

4 24/01/2017 6,95 0,63 <20 <1

5 31/01/2017 6,97 0,30 <20 <1

6 07/02/2017 6,55 1,20 <20 <1

7 14/02/2017 6,78 0,52 <20 <1

8 23/02/2017 6,80 0,38 22 <1

28

9 28/02/2017 6,63 0,30 <20 <1

10 07/03/2017 6,81 0,62 24 <1

11 14/03/2017 6,79 0,84 <20 <1

12 21/03/2017 6,95 0,42 <20 <1

13 28/03/2017 6,96 0,45 <20 <1

Valor promedio 6,86 0,51 20 <1

Límite máximo permisible Tabla 5 del RAOHE 5 a 9 2 80 1000

Fuente: CHÁVEZSOLUTIONS AMBIENTALES Cía. Ltda., 2017

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

29

Análisis:

De acuerdo a los valores máximos permisibles establecidos en el RAOHE D.E. 1215, se

evidencia que los resultados obtenidos para los parámetros analizados de las muestras cumplen

con la normativa: Tabla 4a “Límites permisibles en el punto de descarga de efluentes”, Tabla 4b

“Límites permisibles en el punto de control en el cuerpo receptor”, y Tabla 5 “Límites permisibles

para descargas de aguas negras y grises”.

CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

Calidad de Aire y Emisiones a la atmósfera

Emisiones a la atmósfera:

Para el análisis de la calidad de aire se tomó como referencia el monitoreo de emisiones realizado

durante el mes de octubre de 2017 y el informe anual de monitoreo de calidad de aire realizado

el mes de mayo de 2016, la normativa referente para la calidad de aire es la siguiente: “Acuerdo

Ministerial No. 097-A Reemplaza el Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria,

Anexo 3 y Anexo 4”, “Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el

Ecuador, Decreto Ejecutivo No. 1215 del 13 de Febrero del 2001 (RAOHE)”, “Acuerdo Ministerial

No. 091 “Límites Máximos Permisibles para Emisiones a la Atmósfera provenientes de fuentes

fijas para Actividades Hidrocarburíferas” (LMP A.M.-E.M. No. 091), Registro Oficial No. 430 del

4 de Enero del 2007”. A continuación se detallan los Fuentes Fijas de Combustión que operan

en el Campo MDC de ENAP-SIPEC:

Tabla 12 Resultados para las Fuentes Fijas de Combustión

RESULTADOS PARA MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA QUE

UTILIZAN GAS

FUENTE NOx (mg/m3) SO2 (mg/m3)

Generador Waukesha 1

VHP7104GSID C-94695-900/1

478.6 <3

Generador Waukesha 2

VHP7104GSID C-94695-900/2

89.4 6.1

Generador Waukesha 3

VHP7104GSID C-94695-900/3

194.5 3.7

Generador Waukesha 4

L7044GSIESM C-95051-900/4

256.5 11.0

Generador Waukesha

5L7044GSIESM 5283700450

462.0 <3

30

RESULTADOS PARA MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA QUE

UTILIZAN GAS

FUENTE NOx (mg/m3) SO2 (mg/m3)

Generador Waukesha 7

VHP7104GSID 5283701961

470.9 <3

LMP, Tabla 2 del AM 091 1400 30

Fuente: Enap sipec

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

Análisis:

Los resultados obtenidos en las 6 fuentes fijas de combustión determinan que los parámetros

analizados se encuentran bajo los límites máximos permisibles de la normativa en la tabla 2 del

Acuerdo Ministerial 091.

Calidad de Aire Ambiente:

Para las Concentraciones Máximas Permitidas de Contaminantes Criterio en el Aire, los

resultados obtenidos del monitoreo realizado durante el mes de mayo de 2016 son los siguientes:

Tabla 13 Resultados de Contaminantes Criterio en el Aire

Punto

Parámetros

MP10

(24

horas)

MP2,5

(24

horas)

CO (8

horas)

CO (1

hora)

NO2 (1

hora)

SO2 (24

horas)

O3 (8

horas)

Área de

Oficinas 12,4 <L.C. 0,33 1,29 <L.C. <L.C. <L.C.

Área de

Generación 11,6 <L.C. 0,55 1,55 0,020 <L.C. <L.C.

Valor límite permisible, Anexo 4, Acuerdo Ministerial 097A

100 50 10000 30000 200 125 100

Fuente: Abrus, Mayo-2016

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

Análisis:

Los resultados obtenidos para los parámetros monitoreados se encuentran por debajo de los

límites máximos permisibles establecidos en el Anexo 4 del Acuerdo Ministerial 097-A, para los

Contaminantes Criterio en el Aire.

31

Ruido

El monitoreo de ruido tiene por objeto la caracterización ambiental de la zona, tomando en cuenta

puntos preestablecidos de medición. El laboratorio acreditado por el SAE, Gruntec Environmental

Services. realizó el monitoreo de ruido para el “ALCANCE A LA REEVALUACIÓN DEL BLOQUE

MDC, PARA LA PERFORACIÓN DE 3 POZOS DE DESARROLLO Y 1 POZO INYECTOR, EN

LAS PLATAFORMAS EXISTENTES DEL BLOQUE MDC”.

Tipo de medición

Las mediciones se realizaron del 05 al 07 de Octubre de 2017. Se tomaron 5 mediciones de 15

segundos en cada punto, se ha considerado la aplicación de esta metodología ya que permite

caracterizar ruidos que contienen bajas frecuencias y/o ruidos impulsivos. Los periodos de

medición corresponden a DIURNO (de 7:01 a las 21:00) y NOCTURNO (de 21:01 a las 7:00).

La Normativa aplicada en ruido Ambiente, está referenciada al Acuerdo Ministerial 097-A del

Ministerio del Ambiente del 4 de Noviembre de 2015, Tabla 11.

Tabla 14 Niveles Máximos de Ruido para fuentes fijas de ruido (FFR)

Niveles Máximos de Ruido para FFR

USO DE SUELO

LKeq (dB)

Periodo diurno Periodo nocturno

7:01 hasta 21:00 horas 21:01 hasta 7:00 horas

Residencial (RI) 55 45

Equipamiento de servicios Sociales (EQ1 1)

55 45

Equipamiento de servicios públicos (EQ2)

60 50

Comercial (CM) 60 50

Agrícola residencial (AR) 65 45

Industrial (ID 1/ID 2) 65 55

Industrial (ID 3/ID 4) 70 65

Uso múltiple Cuando existan usos múltiple o combinados se utilizara el LKeq más bajo de cualquiera de los usos de suelo que componen la combinación.

Protección ecológica Recursos naturales

La determinación del LKeq para estos casos se lo llevara a cabo de acuerdo al procedimiento

descrito en el Anexo 4

Fuente: Acuerdo Ministerial 097-A MAE, noviembre de 2015

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

32

Ubicación de los puntos de monitoreo

En la tabla siguiente se describen e identifican los puntos de monitoreo en el Sistema UTM

WGS84:

Tabla 15 Coordenadas de Punto de Ruido Ambiente

Puntos Lugar de Referencia Coordenadas de Ubicación DATUM WGS

84 ZONA 18 S

SIPEC – BOQUE 46: MCD 02

P1 Cerca de la Tea 299537 9953123

P2 Detrás del área de

Generación

299634 9953167

P3 Detrás de MainFold 299571 9953217

P4 Cerca de viviendas 299432 9953171

Fuente: Gruntec Environmental Services, 2017

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

Puntos Lugar de Referencia Coordenadas de Ubicación DATUM WGS

84 ZONA 18 S

SIPEC – BOQUE 46: MCD 03

P1 Detrás Tanques de

almacenamiento

298525 9959889

P2 Detrás de la Tea 298592 9959843

P3 Detrás del área de

químicos

298655 9959912

P4 Detrás del área de

desechos

298608 9959961

Fuente: Gruntec Environmental Services, 2017

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

Puntos Lugar de Referencia Coordenadas de Ubicación DATUM WGS

84 ZONA 18 S

SIPEC – BOQUE 46: MCD 20

P1 Detrás de garitas 297465 9954635

P2 Cerca del campamento

provisional

297437 9954565

P3 Cerca de tanques de

almacenamiento temporal

297518 9954517

P4 Tanques de

almacenamiento

297546 9954611

Fuente: Gruntec Environmental Services, 2017

33

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

Mapa Nº 5 Mapa de puntos de muestreo para Ruido Ambiente

Elaboración: Malacatus Consulting & Training

Resultados de monitoreo

Los resultados obtenidos durante el monitoreo realizado el día 5 de octubre de 2017, en horario

diurno y nocturno fueron las siguientes:

Tabla 16 Resultados de los monitoreos de ruido

SIPEC – BOQUE 46: MCD 02

Puntos de

Monitoreo

Descripción

de Puntos

Nivel de

Presión

Sonora

Equivalente

corregido

Lkeq (dBA)

Diurno

Nivel de

Presión

Sonora

Equivalente

corregido

Lkeq (dBA)

Nocturno

Valor

Máximo

permisible

Evaluación

P1

Cerca de la

Tea

No existen condiciones

para cuentificar el LK eq de la

fuente*

No existen condiciones

para cuentificar el LK eq de la

fuente*

65 CUMPLE

34

SIPEC – BOQUE 46: MCD 02

Puntos de

Monitoreo

Descripción

de Puntos

Nivel de

Presión

Sonora

Equivalente

corregido

Lkeq (dBA)

Diurno

Nivel de

Presión

Sonora

Equivalente

corregido

Lkeq (dBA)

Nocturno

Valor

Máximo

permisible

Evaluación

P2

Detrás del

área de

Generación

48 51 65 CUMPLE

P3 Detrás de

MainFold 51 54 65 CUMPLE

P4

Cerca de

viviendas

No existen condiciones

para cuentificar el LK eq de la

fuente*

No existen condiciones

para cuentificar el LK eq de la

fuente*

65 CUMPLE

*Debido a que la diferencia aritmética entre el Ruido total y el Ruido residual es menor a 3dB; considerando que los resultados emitidos se midieron en condiciones de menor ruido residual.

Fuente: Gruntec Environmental Services, 2017

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

SIPEC – BOQUE 46: MCD 03

Puntos de

Monitoreo

Descripción de

Puntos

Nivel de

Presión

Sonora

Equivalente

corregido

Lkeq (dBA)

Diurno

Nivel de

Presión

Sonora

Equivalente

corregido

Lkeq (dBA)

Nocturno

Valor

Máximo

permisible

Evaluación

P1

Detrás Tanques

de

almacenamiento

No existen condiciones

para cuentificar el LK eq de la

fuente*

No existen condiciones

para cuentificar el LK eq de la

fuente*

65 CUMPLE

P2

Detrás de la Tea No existen condiciones

para cuentificar el LK eq de la

fuente*

No existen condiciones

para cuentificar el LK eq de la

fuente*

65 CUMPLE

P3 Detrás del área

de químicos 45 42 65 CUMPLE

P4 Detrás del área

de desechos 55 53 65 CUMPLE

35

*Debido a que la diferencia aritmética entre el Ruido total y el Ruido residual es menor a 3dB; considerando que los resultados emitidos se midieron en condiciones de menor ruido residual.

Fuente: Gruntec Environmental Services, 2017

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

SIPEC – BOQUE 46: MCD 20

Puntos de

Monitoreo

Descripción de

Puntos

Nivel de

Presión

Sonora

Equivalente

corregido

Lkeq (dBA)

Diurno

Nivel de

Presión

Sonora

Equivalente

corregido

Lkeq (dBA)

Nocturno

Valor

Máximo

permisible

Evaluación

P1 Detrás de garitas 68 71 65 CUMPLE

P2

Cerca del

campamento

provisional

68 67 65 NO

CUMPLE

P3

Cerca de

tanques de

almacenamiento

temporal

65 65 65 CUMPLE

P4 Tanques de

almacenamiento 63 63 65 CUMPLE

*Debido a que la diferencia aritmética entre el Ruido total y el Ruido residual es menor a 3dB; considerando que los resultados emitidos se midieron en condiciones de menor ruido residual.

Fuente: Gruntec Environmental Services, 2017

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training

Análisis:

Los valores obtenidos del monitoreo de ruido ambiental realizado arrojan valores por debajo de

los niveles máximos de emisión de ruido para FFR (fuentes fijas de ruido), establecidos en el

Acuerdo Ministerial 097-A, Tabla 4.

Los resultados obtenidos corresponden al día y hora en que se realizó el monitoreo, dependiendo

de las condiciones de operación de SIPEC en donde estuvieron en funcionamiento las fuentes

que normalmente intervienen en las actividades propias de cada proceso y que no fue posible

apagar. Debido a eso el punto cerca del campamento provisional supera el valor máximo

permisible.

Durante la realización del monitoreo no existieron interferencias externas significativas como es

el tránsito vehicular, las fuentes que aportaron con el ruido residual fueron las fuentes naturales

tales como: aves, grillos e insectos.

36

No se determina ruido de fondo debido a las operaciones continuas que presentan las estaciones

durante el monitoreo, por lo que no se aplica ningún tipo de corrección.

CLIMATOLOGÍA

Los datos de la climatología se han tomado de la Reevaluación Ambiental aprobada en febrero

del 2017.

El clima de una zona se define mediante las estadísticas de un período de tiempo relativamente

largo de información climatológica de la DAC o del INAMHI, con lo que se pretende caracterizar

la variación espacial y temporal de cada una de las variables climatológicas que cuenten con

información confiable.

Para la caracterización del clima se utilizó la información disponible en la estación más cercana

a la zona de estudio con la información actualizada es la Estación Coca-Aeropuerto, esta

información es representativa para la zona centro oriental y abarca el área de influencia del

proyecto. Los datos de interés fueron los siguientes: temperatura, precipitación, humedad

relativa, nubosidad, velocidad y dirección del viento, con base a los Anuarios Meteorológicos del

periodo 1981-2009.

En la siguiente tabla se detallan las características geográficas e información adicional de la

estación climatológica considerada para el presente análisis:

Tabla 17 Estación Meteorológica

ESTACIÓN METEOROLÓGICA

CÓDIGO TIPO LATITUD LONGITUD ALTITUD

Coca - Aeropuerto M- 052 AR 00º27’8” N 76º59’02’’ W 299 m

Fuente: DAC

Parámetros Climatológicos

Temperatura

La temperatura ha sido evaluada en términos mensuales. En valores medios, máximos y mínimos

decrece con la altitud; en el área de estudio se observa una reducción de aproximadamente 0,1

°C por cada 100 m de incremento en altitud. El valor de esta variable responde a varios factores

como son: orografía, altitud, estación del año y la hora del día.

Tabla 18 Valores de la Temperatura Mensual Promedio (1981-2009)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom 27,3 26,9 26,6 26,4 26,2 25,6 25,4 26,3 26,9 27,3 27,1 27,3

37

Temp

(°C)

Máx 29 28,4 27,7 27,3 27,9 27,0 26,8 27,9 28,3 29,0 28.6 29,0

Mín 25,2 25,6 25,3 25,3 25,1 24,1 24,1 25,2 26,3 26,2 24,4 26,2

D.S. 0,9 0,8 0,6 0,5 0,6 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6 0,8 0,6

Fuente: DAC

Gráfico 1 Temperatura mensual promedio

Fuente: DAC

Los valores arrojados por esta estación meteorológica dan una temperatura media anual de 26.6

°C. Los valores de temperatura media mensual, tienen poca variabilidad y permanecen casi

constantes la mayor parte del año, existe una oscilación térmica de 1,9 ºC entre los meses más

calientes (enero, octubre y diciembre con 27,3 ºC) y el mes más frío (julio con 25,4 ºC). Los

meses con mayor temperatura son octubre, diciembre y enero, con una temperatura promedio

de 27,3 °C. Los meses más fríos son junio y julio con temperaturas de 25,6 °C y 25,4 °C

respectivamente. Las temperaturas corresponden al periodo 1981-2009.

Precipitación

La precipitación es uno de los parámetros climatológicos determinantes en el ciclo del agua en

una región, así como también de la ecología, paisaje y usos del suelo. Los valores de pluviosidad

de la zona comparados con los de otras regiones del Ecuador son elevados, generalmente

mayores a 150 mm mensuales.

La precipitación media anual de la zona es de 3148,9 mm, existen dos periodos de mayor

precipitación de marzo a junio y de octubre a diciembre, siendo el mes de mayo el de mayor

precipitación con un promedio de 314,8 mm. Los meses con la menor cantidad de lluvia son

enero y agosto con valores registrados de 176,1 y 166,6 mm respectivamente.

0

5

10

15

20

25

30

35

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

TEMPERATURA

Temp (°C) Prom Temp (°C) Máx Temp (°C) Mín Temp (°C) D.S.

38

Tabla 19 Valores de la Precipitación Mensual Promedio (1981-2009)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prec

(mm)

Prom 176,1 226,3 290,9 297 314,8 300,2 240,9 166,5 215,6 267,1 289 252

Máx 394,6 537,2 567,7 480,4 634,7 553,4 474,3 371,3 753 488,5 459,3 438,1

Mín 52,2 31,6 85,8 81 68,5 87 49,5 47,7 61,4 71,2 88,7 33

Fuente: DAC

Gráfico 2 Precipitación mensual promedio

Fuente: DAC

Humedad Relativa

Es la cantidad de vapor de agua expresada en porcentaje, presente en los estratos bajos de la

atmósfera.

Los valores obtenidos en la Estación Coca-Aeropuerto determinan un promedio de 79% anual

de humedad. El valor máximo de la media anual es de 81% y la mínima media anual es del 76%.

El mes con mayor humedad relativa es febrero con 88% y el mes de menor humedad relativa

corresponde a diciembre con 66%.

Tabla 20 Valores de Humedad Relativa Mensual (1981-2007)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HR

(%)

Prom 77 79 81 81 81 81 80 77 76 76 78 77

Máx 84 88 83 85 86 85 86 80 81 81 83 82

Mín 69 71 76 76 75 73 74 73 71 73 73 66

Fuente: DAC

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PRECIPITACIÓN

Prec Prom (mm) Máx (mm) Mín

39

Gráfico 3 Humedad Relativa Mensual

Fuente: DAC

Nubosidad

Es el valor medio diario de la fracción de cielo cubierto por nubes visibles. Los valores promedio

para la nubosidad son de 7 octas entre febrero y julio; y 6 octas de agosto a enero. Esto indica

que la nubosidad es uniforme durante estos periodos.

En la siguiente tabla se detallan los valores medios, calculados en octas durante el periodo 1981-

2007 por la estación Coca-Aeropuerto:

Tabla 21 Valores Promedios de Nubosidad (1981-2009)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nubo

(octas) 6 7 7 7 7 7 7 6 6 6 6 6

Fuente: DAC

Gráfico 4 Valores promedio de Nubosidad

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

HUMEDAD RELATIVA

HR Prom (%) Máx (%) Mín

40

Fuente: DAC

Evaporación

La evaporación mensual promedio es 59.34 mm, alcanza su mayor valor en el mes de octubre y

el menor valor de evaporación se presenta en agosto.

Gráfico N° 5 Evaporación Mensual Multianual 2003-2012

Velocidad y Dirección del Viento

El viento se produce por la gradiente de temperatura del aire, así su dirección predominante,

provee indicaciones sobre el desplazamiento de masas de aire y por ende sobre la formación de

tormentas.

La tabla siguiente muestra los registros de la estación en la que se ofrece información relacionada

a este elemento del clima, en la zona de estudio.

5,4

5,6

5,8

6

6,2

6,4

6,6

6,8

7

7,2

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Nubo (octas)

ENEROFEBRE

ROMARZ

OABRIL MAYO JUNIO JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Series1 87,10 84,70 101,53 89,55 90,47 63,33 60,03 45,73 127,68 41,96 42,70 73,86

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00120,00140,00

Evaporación Mensual Multianual 2003-2012

41

Tabla 22 Valores de la Dirección Predominante del Viento en Rumbos (1982-2007)

Estación D

irec

ció

n

N

NN

E

NE

EN

E

E

ES

E

SE

SS

E

S

SS

W

SW

WS

W

W

WN

W

NW

NN

W

Calm

a

Coca-

Aeropuert

o

% 3,6 2,4 3,4 2,9 5,6 2,7 1,3 2,4 4,4 1,9 1,5 1,4 1,9 1,3 1,2 1,8 60,1

Fuente: DAC

Gráfico 5 Dirección predominante del viento

Fuente: DAC

Los vientos predominantes se originan en el este y el sur, esto indica que la dispersión

de polvo o gases se encontrará con mayor frecuencia entre estos dos puntos cardinales.

Tabla 23 Valores Medio y Máximo Mensual de la Velocidad del Viento en KT

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

V

(kt)

V. Media 77 79 81 81 81 81 80 77 76 76 78 77

V. Máx 84 88 83 85 86 85 86 80 81 81 83 82

Dirección 69 71 76 76 75 73 74 73 71 73 73 66

Velocidad expresada en KT, 1 KT = 0,514791 m/s = 1,85325 km/h

Fuente: DAC

010203040506070

N

NNE

NE

ENE

E

ESE

SE

SSESSSW

SW

WSW

W

WNW

NW

NNW

Calma

DIRECCIÓN PREDOMINANTE DEL VIENTO

42

Gráfico 6 Frecuencia de la Dirección del Viento Estación Coca-Aeropuerto

Fuente: DAC

Elaborado por: Malacatus Consulting & Training; Agosto, 2016

Región bioclimática

Luego del análisis de los parámetros climatológicos se deduce que el clima corresponde a

Megatérmico Muy Húmedo (Oriental o Amazónico), o a la Región Muy Húmeda Tropical. Está

caracterizado, de acuerdo con los datos de la estación Coca-Aeropuerto, por una elevada

precipitación, distribuida en los 12 meses del año, donde la temperatura media oscila los 26,6 °C

y los totales pluviométricos son superiores a los 3.000 mm.

Los periodos definidos para la zona donde de ubicación del proyecto se puede apreciar en los

mapas de Isoyetas e isotermas respectivamente (Fuente: ARCGIS)

Mapa Nº 6 Mapa Climático “Isoyetas” e “Isotermas”

43

IDENTIFICACIÓN DE PASIVOS

Durante los recorridos realizados en campo no se identificaron pasivos ambientales,

adicionalmente se realizó una revisión bibliográfica a la Reevaluación Ambiental con la finalidad

de identificar si han existido pasivos ambientales en años anteriores,la misma que cuenta con la

siguiente información:

Fuente: Base de Datos, PRAS.

Los derrames señalados no se consideran como pasivos ambientales, ya que fueron atendidos

y remediados oportunamente, es importante señalar que como práctica de ENAP SIPEC desde

el 2003 que asumió la operación de MDC, es luego de un derrame proceder con la respectiva

limpieza, recuperación del área y remediación del material ex situ.