día del campesino o día del indio

Upload: ivan-panocca-umiyauri

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Día Del Campesino o Día Del Indio

    1/3

    ¿DÍA DEL CAMPESINO O DÍA DEL INDIO?

    La duda en la denominación es prueba del problema de identidad y los vaivenes que han sufrido los intentos

    de decir y hacer algo por una porción importante de la población referida prácticamente a la mitad de los

    peruanos.

    La incorrecta denominación inicial de indios, utilizada por Colón para referirse a los naturales de las costas

    centroamericanas por creer que había llegado a las Indias Orientales se convirtió pronto en e!presión

    peyorativa de insulto y menosprecio en boca de los blancos dominantes.

    "n el a#o $%&% el general 'uan (elascotanto por reivindicar a la numerosa población originaria subsistente

    como para satisfacer a sus asesores y adherentes cambió la antigua denominación por la categoría mar!ista

    de campesino.

     "l Comercio de Lima el diario más importante del país le fue ad)udicado a este sector campesino*e!

    indígena. Igualmente los dos grandes canales de televisión privados e!propiados compulsivamente así como

    el canal estatal de televisión y +adio ,acional del -er le brindaban grandes espacios a los campesino*

    indígenas. "l quechua fue reconocido como lengua oficial. "l diario "l Comercio tenía una página cotidiana en

    esta lengua y el diario La Crónica e!propiado y mane)ado directamente por el gobierno editaba una versión

    completa en quechua. "l /inisterio de "ducación publicó sendos libros de 0ramática y 1iccionarios en lasseis principales variantes dialectales del quechua peruano.

    "n las multitudinarias manifestaciones de apoyo a la +eforma 2graria los discursos eran en quechua. Los

    grandes festivales culturales denominados I,32++I fomentaban las canciones poemas cuentos chistes y

    animación en quechua.

    4ue un quinquenio de protagonismo social cultural ling5ístico cultural y político del campesino*e! indígena.

    "l eclipse llegó en $%67 con la caída de (elasco.

    "n $%68 un sector de la izquierda encabezada por 9ugo :lanco y 0enaro Ledesma obtuvo la segunda

    mayoría en la 2samblea Constituyente con significativa votación campesina.

    "n las elecciones de $%8; algunos dirigentes de gremios campesinos y obreros

  • 8/16/2019 Día Del Campesino o Día Del Indio

    2/3

    especial y a la sierra en general a fin de revertir la situación de e!clusión en que sobreviven casi cinco de

    cada diez compatriotas.

    Ena vez más la población indígena tiene cifradas sus esperanzas en una persona un partido un gobierno

    un periodo cinco a#os.

     2lgunos e!pertos opinan que esta es la gran oportunidad para dar solución a este problema secularreivindicarse con la historia de ser verdaderamente equitativos de soldar fisuras y evitar fracturas de

    construir un -er unido solidario intercultural pacífico ypróspero en democracia.

    Leonidas Casas Ballón

    24 de Junio

    La cereonia del In!i "a#i

    El In!i "a#i o $%ies!a del Sol& %ue la %es!i'idad reli(iosa )s i*or!an!e duran!e el !ie*o de losIncas+ ,as!a el d-a de .o# se si(ue re*resen!ando cada 24 de /unio en el co*le/o ar0ui!ec!ónico deSacsa#.ua)n+

    F9abrá en el mundo otra ciudad tan maravillosa como el Cusco bella misteriosa y fascinanteG Ciudad

    sagrada de los Incas ombligo del mundo punto cósmico de energía singular fácil de percibir en el aire en las

    piedras en las brillantes estrellas del amanecer en el río y en las monta#as.

    Cusco es una ciudad marcada por el encuentro por la simbiosis por la mi!tura de riquezas culturales y

    naturales que la hacen nica diferente pero a la vez indisoluble.

    "n el Cusco sorprende todoH sus calles empedradas sus espectaculares templos y casonas construidas sobre

    bases p>treas sus monumentales palacios incas fortalezas ciudadelas y otras obras de perfecta ingeniería

    entre las cuales se destacan Ollantaytambo -iquillacta Bipón y /oray así como otros tesoros arqueológicos

    escondidos.

    @in duda uno de sus principales atractivos es el recinto @acsayhuaman monumental comple)o arquitectónicoubicado en la zona norte del Cusco a dos Ailómetros de la ciudad y a ?&6$ metros sobre el nivel del mar. 4ue

    una de las fortalezas más importantes del Bahuantinsuyo y además se encuentra considerado como una de

    las maravillas del mundo. @egn el Inca 0arcilaso de la (ega @acsayhuamán es la obra mayor y más

    soberbia que los incas mandaron construir para mostrar su poder y ma)estad.

    LA 1IESA DEL SOLCada DJ de )unio día en que el sol se encuentra en su punto más distante de la tierra y que además coincide

    con el solsticio de invierno se celebra el Inti +aymi o poca de los Incas el Inti +aymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en el

    Cusco segn relata el Inca 0arcilaso de la (ega. Indicaba el inicio del a#o así como el origen mítico del Inca.Benia una duración de nueve días durante los cuales se realizaban bailes y sacrificios. "l ltimo Inti +aymi que

    contó con la presencia del emperador Inca se realizó en $7?7.

    "n la noche de la víspera se apagaban todos los fuegos en el Bahuantisuyo. "n la gran plaza 9uacaypata

    Khoy -laza de 2rmas del Cusco se concentraban todos los persona)es del imperio.

    "ntre las sombras la multitud esperaba con gran respeto la aparición del dios Inti Ksol. 0enerales príncipes y

    toda la nobleza aguardaban en profundo silencio muchos de ellos disfrazados de fieras y de otros animales

    de la mitología andina.

  • 8/16/2019 Día Del Campesino o Día Del Indio

    3/3

     2l aparecer el sol e!presaban su reconocimiento y lo adoraban como sumo solo y universal dios que con su

    luz y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra. 2simismo le agradecían por las cosechas

    recibidas en el a#o.

    "l Inca con la ayuda de los sacerdotes inducía al dios Inti Ksol a volver con el favor de sus rayos para

    fecundar la tierra y procurar el bienestar de los hi)os del gran imperio del Bahuantisuyo. "l fuego sagrado era

    renovado con un brazalete cóncavo de oro que se ponía contra la luz solar cuyos refle)os se proyectaban

    sobre un trozo de algodón muy carmenado que se incendiaba en breve espacio. La lumbre sagrada era

    llevada al Coricancha donde sería conservada por las acllas.

    1urante la ceremonia tambi>n se realizaba el sacrificio de una llama para vaticinar el a#o venidero. -roseguía

    luego una gran marcha militar y al final todos se retiraban y estallaban en algarabía desenfrenada durante

    varios días.

    3NA MANI1ESACIN C3L3"AL 53E PE"D3"A EN LA AC3ALIDAD"n $76D el Inti +aymi fue prohibido por el virrey 4rancisco de Boledo por considerársele una ceremonia

    pagana y contraria a la fe católica. 2 partir de esa fecha tuvo que celebrarse clandestinamente.

    "n $%JJ 4austino "spinoza ,avarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti +aymi basado en la crónica

    del Inca 0arcilaso de la (ega. 1esde esa fecha la celebración volvió a ser un evento pblico que hasta el día

    de hoy es uno de los principales atractivos turísticos de nuestro país.

     2ctualmente el Inti +aymi es una representación teatral pero tambi>n una de las manifestaciones

    tradicionales más evocadoras de nuestra identidad nacional porque simboliza los valores y recuerdos de

    nuestro pasado.

     2l compás de los aires musicales delegados de los cuatro suyos desfilan con sus vestimentas típicas

    mientras #ustas coyas y pallas avanzan en ondulantes columnas. 1e pronto el Inca se de)a ver transportado

    sobre una litera y acompa#ado de un s>quito de ore)ones y otros dignatarios que caminan a respetable

    distancia de >l.

    /ientras suenan los pututus las cornetas y las quenas el Inca se pone de pie e!tiende los brazos hacia el

    horizonte y rinde homena)e al Inti elevando dos grandes vasos de oro llenos de chicha.