determinaciÓn del efecto antimicÓtico de …

116
1 DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO Y DESARROLLO DE FORMAS FARMACÉUTICAS PRODUCTOS BIOLÓGICOS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE KETOCONAZOL INCORPORADO EN CRISTALES LÍQUIDOS LIOTRÓPICOS EN C. albicansCOMUNICACIÓN IDÓNEA DE RESULTADOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS. PRESENTA IBI. Alfonso Santiago Téllez. 2121801476 Julio 2014. Comité Tutoral Dra. Laura Estela Castrillón Rivera. Dr. Carlos Tomás Quirino Barreda. M en C. Alejandro Palma Ramos.

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

1

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

DISEÑO Y DESARROLLO DE FORMAS FARMACÉUTICAS PRODUCTOS BIOLÓGICOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE KETOCONAZOL

INCORPORADO EN CRISTALES LÍQUIDOS LIOTRÓPICOS EN C. albicans”

COMUNICACIÓN IDÓNEA DE RESULTADOS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS.

PRESENTA

IBI. Alfonso Santiago Téllez. 2121801476

Julio 2014.

Comité Tutoral

Dra. Laura Estela Castrillón Rivera.

Dr. Carlos Tomás Quirino Barreda.

M en C. Alejandro Palma Ramos.

Page 2: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

2

DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE KETOCONAZOL INCORPORADO EN CRISTALES

LÍQUIDOS LIOTRÓPICOS EN C. albicans

COMITÉ TUTORAL

Dra. Laura Estela Castrillón Rivera. __________________________

Dr. Carlos Tomás Quirino Barreda. __________________________

M en C. Alejandro Palma Ramos ____________________________

IBI. Alfonso Santiago Téllez 2121801476. ___________________________

Page 3: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

3

DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE KETOCONAZOL INCORPORADO EN CRISTALES

LÍQUIDOS LIOTRÓPICOS EN C. albicans

JURADO

PRESIDENTE: Dra. Elizabeth Piñón Segundo. -------------------------------------------

VOCAL: Dra. María Eugenia Castro Mussot. --------------------------------------------

SECRETARIO: Dra. Laura E Castrillón Rivera. -------------------------------------------

Page 4: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

4

RESUMEN

El uso de los cristales líquidos liotrópicos en formulaciones farmacéuticas como sistemas de entrega de fármacos es un campo amplio de investigación, sobre todo en sistemas a escala nanométrica. En este trabajo se muestra el uso potencial como antimicótico de un sistema nanométrico de entrega de fármacos o nanosistema líquido cristalino liotrópico (NSLCL) conteniendo Ketoconazol (KTZ). En general, los sistemas nanométricos cargados con uno o más principios activos buscan imitar o modificar procesos biológicos y pueden brindar soluciones a algunos problemas asociados con la solubilidad, biodisponibilidad, inmunocompatibilidad y citotoxicidad de muchos fármacos. Se incorporó KTZ en un NSLCL por la similitud de esta mesofase con algunas de las estructuras de la piel, sitio en donde son comunes las micosis y en la que por su natural propiedad de barrera, la difusión y permanencia de los antimicóticos se ve limitada, requiriéndose una terapia concomitante oral y tópica. El NSLCL cargado con el principio activo fue elaborado como una dispersión de tensoactivos en agua, utilizando ultrasonicación.

Se determinó el efecto antimicótico del KTZ incorporado en el NSLCL sobre levaduras de C. albicans de la cepa de referencia ATCC 10231, habiéndose comparado esta actividad con el efecto que presentaron muestras del fármaco disuelto en una base lipófila y en una solución metanol-agua. Para el estudio comparativo se realizaron previamente cinéticas de crecimiento de la levadura en caldo dextrosa Sabouraud, utilizando una técnica turbimétrica para determinar la concentración de UFC/ml. Se realizaron ensayos Kirby-Bauer y de vaciado en placa con los diferentes vehículos conteniendo KTZ para determinar la concentración mínima inhibitoria (CMI) del KTZ y los resultados también se contrastaron con los obtenidos de alícuotas de concentración equivalente, extraídas de formas farmacéuticas comerciales. Para determinar el tamaño de partícula y la morfología del NSLCL, así como comprobar que el KTZ se encontraba dentro de la nanoestructura se utilizó difractometría láser y microscopía electrónica de transmisión (MET), respectivamente.

Los resultados mostraron la formación de una nanoestructura hexosómica que contuvo KTZ en su interior (NSLCL-KTZ), habiendo demostrado tener una mayor potencia antimicótica contra C. albicans, con una CMI de 24 µg/ml, comparada con los 40 μg/ml del KTZ disuelto en metanol-agua y de las formas farmacéuticas comerciales.

Page 5: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

5

AGRADECIMIENTOS INSTITUCIONALES

Agradezco a:

La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco y

concretamente a la Coordinación y profesores del programa de

Maestría en Ciencias Farmacéuticas

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por la

beca 423193/269893, para la realización de mis estudios de

posgrado.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) por el

apoyo recibido mediante el proyecto de la División de CBS:

Obtención y evaluación de nanomedicinas para resolver problemas

de micosis mucocutáneas y prevención de fotodermatosis y cáncer

en piel, convenio ICYTDF/153/2013, clave 34611138; para disponer

de recursos materiales adicionales para el proyecto de Maestría, así

como la presentación de avances en el V Congresso Ibero-

Americano de Ciências Farmacéuticas e VIII Conferência Nacional

de EducaçàoFarmacéutica. Brasilia, BRASIL. Junio de 2013.

La Ing. Patricia Castillo del Laboratorio Central de Microscopía

Electrónica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad

Iztapalapa, y al M. en C. Jorge Sepúlveda del Laboratorio de

Microscopia Electrónica del Edificio de la Ciencia y Tecnología

Ambiental de esa misma Unidad, así como al Dr. Fernando García,

del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional

Autónoma de México, por el apoyo recibido para la obtención de las

distintas imágenes de los sistemas nanoestructurados en estudio.

Page 6: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

6

AGRADECIMIENTOS

La presente Tesis es un esfuerzo en el cual, directa o indirectamente,

participaron varias personas leyendo, opinando, corrigiendo, teniéndome

paciencia, dando ánimo, acompañando en los momentos de crisis y en los

momentos de felicidad.

Agradezco a mi comité tutoral; la Dra. Laura Castrillón, al M en C Alejandro

palma y al Dr. Tomás Quirino por haber confiado en mí, por la paciencia y la

dirección de este trabajo así como el apoyo, los consejos y el ánimo en todo el

proceso de elaboración de esta Tesis.

A la Ing. Adriana Avalos Hernández (Ally), quien me acompañó en la aventura

que significó la maestría y que, de manera incondicional me brindó su apoyo y

entendió mis malos momentos.

Gracias también a mis queridos amigos y compañeros, que me apoyaron y me

permitieron entrar en su vida durante estos años de convivir dentro y fuera del

salón de clase.

A toda mi familia por comprender las largas ausencias, que a pesar de la

distancia siempre estuvo atenta para saber cómo iba mi proceso.

A los QFB. José de Jesús Juárez y Juan Ramírez del Laboratorio de Farmacia

Molecular y Liberación Controlada de la UAM-Xochimilco, por todo el apoyo. Y

a todas las personas que de alguna forma han influido en mi vida académica.

Y gracias a la vida por la oportunidad de concluir este viaje y por el horizonte

que abre.

Gracias a todos.

Page 7: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

7

Dedicato a tutti quelli che stanno aspettando.

Forti e degni.

Page 8: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

8

INDICE Pag.

Abreviaturas. 12

Reactivos. 13

Índice tablas. 14

Índice de imágenes. 15

Índice de gráficas. 16

Índice de figuras. 17

Introducción. 18

Marco teórico.

1.1 Micosis. 21

1.1.2 Clasificación de las micosis. 22

1.1.3 Epidemiología. 23

1.2 Hongos. 24

1.3 Candidiasis. 25

1.4 Candida. 26

1.4.1 Patogénesis de C. albicans. 28

1.5 Antimicóticos. 30

1.5.1 Azoles. 32

1.6 Ketoconazol. 33

1.6.1 Farmacocinética del Ketoconazol. 34

2. Estrategias para el tratamiento de las micosis: nanotecnología. 35

2.1 Nanoacarreadores. 37

2.2 Tipos de Nanoacarreadores de interés tópico y/o transdérmico. 39

2.2.1 Nanopartículas poliméricas. 39

2.2.2 Nanopartículas inorgánicas. 40

2.2.3 Nanopartículas lipídicas sólidas (NLS). 40

Page 9: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

9

2.2.4 Complejos nanométricos de ciclodextrinas. 41

2.2.5 Niosomas. 42

2.2.6 Nanoemulsiones. 42

2.2.7 Dendrímeros. 43

2.2.8 Liposomas. 43

3. Cristales líquidos liotrópicos. 45

Planteamiento del problema. 49

Hipótesis y Objetivos. 51

Metodología.

1. Reproducción y caracterización de un NSLCL conteniendo Ketoconazol 54

1.1 Reproducción del NSLCL. 54

1.2 Determinación del tamaño de partícula. 55

1.3 Microscopía electrónica de transmisión (MET). 55

1.3.1 Análisis elemental. 55

1.3.2 Morfología. 57

2. Evaluación del efecto antimicótico del KTZ incorporado en un NSLCL y

comparación contra KTZ en solución y en base lipófila. 57

2.1 Sensibilidad de la cepa C albicans ATCC10231 al Ketoconazol. 58

2.2 Determinación de la CMI de Ketoconazola en solución. 58

2.3 Determinación de la CMI por vaciado en placa de Ketoconazol en solución. 58

2.4 Determinación de la CMI de Ketoconazol en base lipófila y

NSLCL. 59

3. Desarrollo de un método de cuantificación de levaduras por turbimetría Mediante la adaptación del nefelómetro de McFarland. 60

4. Determinación mediante el método de microdilución en caldo de la CMI en Candida albicans del NSLCL conteniendo Ketoconazol y comparación contra la CMI de Ketoconazol en solución. 62

Page 10: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

10

5. Comparación del efecto inhibitorio del Ketoconazol incorporado en NSLCL con el de formas farmacéuticas comerciales. 63 5.1 Determinación del efecto antimicótico de formas farmacéuticas comerciales

con Ketoconazol por el método Kirby-Bauer. 63

5.2 Determinación del efecto antimicótico de formas farmacéuticas

comerciales con Ketoconazol por el método de microdilución en caldo. 63

6. Determinación por microscopía electrónica de transmisión (MET) el efecto de

NSLCL/KTZ sobre la morfología de las levaduras de C. albicans. 64

Resultados

1. Reproducción y caracterización de un NSLCL conteniendo Ketoconazol 67

1.1 Reproducción del NSLCL. 67

1.2 Determinación del tamaño de partícula. 68

1.3 Microscopía electrónica de transmisión (MET). 69

1.3.1 Análisis elemental. 69

1.3.2 Morfología. 71

2. Evaluación del efecto antimicótico del KTZ incorporado en un NSLCL y

comparación contra KTZ en solución y en base lipófila. 72

2.1 Sensibilidad de la cepa C albicans ATCC10231 al Ketoconazol. 71

2.2 Determinación de la CMI de Ketoconazola en solución. 73 2.3 Determinación de la CMI por vaciado en placa de Ketoconazol en solución. 74

2.4 Determinación de la CMI Ketoconazol en base lipófila

y NSLCL. 76

3. Desarrollo un método de cuantificación de levaduras por turbimetría mediante la la adaptación del nefelómetro de McFarland. 78

Page 11: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

11

4. Determinación mediante el método de microdilución en caldo de la CMI en Candida albicans del NSLCL conteniendo Ketoconazol y comparación contra la CMI de Ketoconazol en solución. 81

5. Comparación del efecto inhibitorio del Ketoconazol incorporado en NSLCL con el de formas farmacéuticas comerciales. 87 5.1 Determinación del efecto antimicótico de formas farmacéuticas comerciales

con Ketoconazol por el método Kirby-Bauer. 87

5.2 Determinación del efecto antimicótico de formas farmacéuticas

comerciales con Ketoconazol por el método de microdilución en caldo. 89

6. Determinación por microscopía electrónica de transmisión (MET) el efecto de

NSLCL/KTZ sobre la morfología de las levaduras de C. albicans. 93

Discusión. 94

Conclusiones. 98

Perspectivas del proyecto. 99

Bibliografía. 100

Anexos 107

Page 12: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

12

Abreviaturas

KTZ Ketoconazol.

NS Nano sistema.

CLL Cristal Líquido Liotrópico.

NSLCL Nano sistema líquido cristalino liotrópico.

SB Medio de cultivo Dextrosa Sabouraud.

ml Mililitro.

UFC/ml Unidades formadoras de colonias por mililitro.

CMI Concentración mínima inhibitoria.

abs Absorbancia.

nm Nanómetro

µg Microgramo.

mg Miligramo.

h Hora.

MET Microscopía electrónica de transmisión.

DLS Difractometría de luz láser.

rpm Revoluciones por minuto.

°C Grados Celsius.

kV Kilovolts.

Ø Diámetro.

Page 13: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

13

Reactivos

a. Ketoconazol: Ketoconazol calidad farmacéutica, distribuido por Química

LUFRA, S. A.

b. Agua desmineralizada (AGUAM, UAM-Xochimilco).

c. Nizoral® tabletas, Janssen-Cilag, S.A. de C.V.Lote TGE180, Febrero

2013.

d. Nizoral® suspensión, Janssen-Cilag, S.A. de C.V. Lote THE 053, Junio 2013.

e. Glicéridos de lauroil macrogol-32 (Gelucire® 44-14, Gattefossé;

Químicos Lyontec, S. de R.L. de C.V.).

f. Glicéridos de estearoil macrogol-32 (Gelucire® 50-13, Gattefossé;

Químicos Lyontec, S. de R.L. de C.V.).

g. Monolinoleato de glicerilo (Maisine® 35-1, Gattefossé; Químicos

Lyontec, S. de R.L. de C.V.).

h. Monooleato de glicerilo (Peceol®, Gattefossé; Químicos Lyontec, S. de

R.L. de C.V.).

i. Poloxámero 407 (Pluronic® F127; Sigma-Aldrich Química, S. de R.L. de

C.V.).

j. Propilenglicol monolaureato (Lauroglycol® 90, Gattefossé; Químicos

Lyontec, S. de R.L. de C.V.).

Page 14: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

14

Índice de tablas

Pag

Tabla 1. Clasificación de las micosis según la OMS. 23

Tabla 2. Clasificación general de los fármacos antifúngicos. 30

Tabla 3. Número de muestras y concentración de Ketoconazol. 54

Tabla 4. Concentraciones de Ketoconazola (KTZ) en agar dextrosa Sabouraud. 59

Tabla 5. Porcentaje de agar en el medio de cultivo. 60

Tabla 6. Concentraciones de Ketoconazola analizadas en cinéticas de crecimiento. 62

Tabla 7. Concentraciones de Ketoconazol c, d comparadas en cinéticas de crecimiento. 64

Tabla 8. Tratamientos para microscopía electrónica de transmisión. 65

Tabla 9. Tamaño de partícula NSLCL. 68

Tabla 10. Prueba de sensibilidad a Ketoconazol. 73

Tabla 11. Resumen de resultados del ensayo Kirby-Bauer KTZ en solución. 74

Tabla 12. Resultados del ensayo de inhibición de C. albicans en cilindro/placa. 75

Tabla 13. Resultados de la prueba Kirby-Bauer de NSLCL. 77

Tabla 14. Halos de inhibición del ensayo cilindro/placa base lipófila y NSLCL. 78

Tabla 15. Nefelómetro con levaduras de C. albicans ATCC10231. 80

Tabla 16. Tabla de valores de concentración de levaduras en presencia de KTZ. 82

Tabla 17. Diámetros de áreas de inhibición de medicamentos comercialesc,d. 88

Page 15: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

15

Índice de imágenes

Pág.

Imagen 1. Microfotografías de cristales líquidos liotrópicos. 47

Imagen 2. Reporte de análisis de tamaño de partícula DLS. 56

Imagen 3. Lotes de NSLCL en proceso de diálisis. 67

Imagen 4. NSLCL cargado con KTZ disuelto en medio de cultivo SB. 67

Imagen 5. Microfotografía NSLCL/ acetato de uranilo. 71

Imagen 6. Microfotografía MET en portaobjetos criogénico. 72

Imagen 7. Fotografía sensibilidad de C. albicans ATCC10231 a Ketoconazol. 73

Imagen 8. Resultado del ensayo Kirby-Bauer con KTZ en solución. 74

Imagen 9. Ensayo de inhibición por vaciado en placa. 75

Imagen 10 Comparación del efecto inhibitorio del NSLCL y discos de Referencia 76

Imagen 11 Ensayo cilindro/placa con agar al 1.2% NSLCL sobre C. albicans. 77

Imagen 12. Cuenta estándar de levaduras de C. albicans. 79

Imagen 13. Ensayo Kirby-Bauer tabletas con Ketoconazol 200 mg. 87

Imagen 14. Ensayo Kirby-Bauer suspensión oral con Ketoconazol 2%. 88

Imagen 15. Microfotografías de levaduras de C. albicans en presencia de diferentes

concentraciones de Ketoconazol en NSLCL. 93

Page 16: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

16

Índice de gráficas

pág.

Gráfica 1. Curva tipo que relaciona la turbidez (absorción) con UFC/ml de levaduras de C. albicans ATCC102. 80

Gráfica 2. Curva de crecimiento de Candida albicans ATCC 10231. 81

Gráfica 3. Cinéticas de inhibición de KTZ sobre levaduras de C.albicans. 83

Gráfica 4. Cinética de de inhibición del KTZ en NSLCL a diferentes concentraciones. 84

Gráfica 5. Cinética de de inhibición del KTZ en NSLCL fase exponencial. 85

Gráfica 6. Cinética de inhibición NSLCL en C.albicans de diferentes lotes. 86

Gráfica 7. Efecto inhibitorio de Nizoral tabletas en el crecimiento de C. albicans. 90

Gráfica 8. Efecto inhibitorio de Nizoral suspensión oral en el crecimiento de C.albicans. 91

Gráfica 9. Efecto inhibitorio de KTZ incorporado en diferentes vehículos

en el crecimiento de C.albicans. 92

Page 17: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

17

Índice de figuras

Pag

Figura 1. Cronología de la aparición de algunos antimicóticos. 31

Figura 2. Ruta de síntesis del ergosterol en la célula fúngica. 34

Figura 3. Estructura química del Ketoconazol. 34

Figura 4. Diagrama de flujo de la elaboración de la curva patrón con el

nefelómetro McFarland. 58

Figura 5. Difractogramas de NSLCL. 69

Figura 6. Espectro de masas para Ketoconazola 70

Figura 7. Espectro de masas del lote N1 de NSLCL-KTZ. 70

Page 18: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

18

Introducción

La creciente incidencia de las infecciones causadas por hongos se ve

reflejada en un mayor empleo de antifúngicos sistémicos. La importancia de las

micosis también se puede observar en las grandes cifras de ventas y aunque

en México no hay cifras concretas disponibles, en países como España por

ejemplo, entre junio de 2011 y mayo de 2012 se vendieron en las farmacias

españolas un total de 19.5 millones unidades de antimicóticos [6].

Las micosis en piel y uñas es uno de los problemas de salud pública, a los que

se enfrentan tanto individuos que no procuran una adecuada higiene o se

exponen a la exposición por hongos en sitios de alta concurrencia y humedad,

como son las piscinas y baños de balnearios, como los pacientes inmuno

suprimidos, entre éstos, los pacientes con VIH-SIDA y los diabéticos.

La farmacoterapia antimicótica actual para piel y uñas, particularmente en

casos recurrentes o crónicos, requiere de la administración simultánea de dosis

orales y tópicas, no estando exenta de problemas de seguridad y toxicidad

asociados a la farmacocinética y metabolismo de la dosis sistémica del

fármaco, a los que se añaden los relativos a fenómenos de resistencia

microbiana. Esto mantiene vigente la necesidad de profundizar en el desarrollo

de nuevos antimicóticos, así como en la de disponer de mejores sistemas de

entrega de fármacos que aporten ventajas apreciables respecto a los ya

existentes, eludiendo o modificando la propiedad de barrera natural de la piel,

para optimizar la difusión y/o permanencia de los antimicóticos en el sitio de

acción.

Bajo este contexto, en el Laboratorio de Farmacia Molecular y Liberación

Controlada de la UAM-Xochimilco, se planteó obtener un nanosistema líquido

cristalino liotrópico (NSLCL) con capacidad de carga y transporte de KTZ, para

su posterior difusión y permanencia en el estrato córneo y las primeras capas

de la piel. Lo anterior teniendo como base la similitud de las mesofases líquido

cristalinas cubosómicas y hexosómicas con algunas de las estructuras de la

piel en donde son comunes las micosis.

Page 19: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

19

La preparación del NSLCL cargado con KTZ (NSLCL-KTZ) consistió en la

dispersión de una mezcla de tenso-activos y KTZ en agua, utilizándose

ultrasonido de alta intensidad para conseguir la talla nanométrica,

aprovechando el fenómeno de cavitación [85].

En este proyecto se determinó la concentración mínima inhibitoria (MIC), del

KTZ incorporado en el NSLCL sobre levaduras de la cepa de referencia C.

albicans ATCC1023 comparándola con la CMI del KTZ incorporado en una

base lipófila, en una solución metanol-agua y en alícuotas equivalentes de dos

formas farmacéuticas comerciales (tabletas y suspensión). Estos ensayos se

realizaron en el Laboratorio de Inmunología de la UAMX.

Se utilizaron las técnicas: Kirby-Bauer, vaciado en placa y cilindro-placa,

evaluándose la cinética de crecimiento de la cepa de referencia en medio

líquido, cuando crece en presencia de KTZ incorporado en el NSLCL-KTZ, en

solución, y con las alícuotas equivalentes de las dos formas farmacéuticas

comerciales utilizadas para fines comparativos en este estudio.

Para medir la concentración de levaduras en el medio de cultivo, se utilizó una

técnica por espectrofotometría estandarizada para levaduras, con este ensayo

se determinó y comparó el efecto antimicótico del KTZ incorporado en los

diferentes vehículos.

Se realizaron estudios de distribución de tamaño de partícula por difractometría

láser y de la morfología y presencia del KTZ en las nanopartículas líquido

cristalinas, por MET.

Las técnicas microbiológicas utilizadas sobre levaduras de C. albicans

condujeron a la observación de que cuando el KTZ se encuentra dentro de los

nanocristales líquidos liotrópicos, existe un aumento en el efecto antimicótico

que hace concluir que el uso de dichos nanoacarreadores como sistema de

entrega de fármacos, es una alternativa que puede reducir los efectos adversos

del KTZ cuando éste es utilizado con una farmacoterapia conjunta vía oral y

tópica.

Page 20: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

20

Marco teórico

Page 21: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

21

1. Marco teórico

1.1 Micosis

Una micosis es una enfermedad causada por hongos microscópicos,

habitualmente en la piel. En ésta, así como en la boca, el intestino y los

órganos sexuales, los hongos y levaduras conviven normalmente y de forma

natural con otros microorganismos. Cuando hay una proliferación exagerada de

los hongos se produce la micosis.

Las enfermedades micóticas en el hombre fueron descritas desde el siglo XVII,

pero el estudio de las micosis cedió ante el creciente interés por las infecciones

bacterianas. Un siglo después, al disponer la humanidad de medios para

controlar los anteriores procesos infecciosos, las micosis resurgieron como

agentes de especial importancia clínica. A este aumento contribuyeron los

avances que permiten la supervivencia de pacientes debilitados y que alteran

con algún propósito el ambiente inmunológico del individuo; además, el que en

las últimas décadas se haya presentado la pandemia del SIDA. Todo lo anterior

ha incrementado la incidencia y severidad de las micosis [1].

La capacidad de los hongos para producir enfermedad es puramente accidental

y no está ligada a la necesidad de mantener la especie, salvo en los casos de

los dermatofitos en los cuales la adaptación a los humanos ha sido completa.

La localización de las micosis en el organismo humano refleja capacidades de

variada naturaleza; así los dermatofitos atacan la piel porque poseen enzimas

capaces de digerir la queratina. Los hongos que causan micosis subcutáneas

tienen restricciones de penetración al tejido y por ello deben tener acceso al

sitio de infección por implantación traumática; los agentes causales de las

micosis sistémicas son saprófitos del medio externo en donde crecen como

mohos, pero al encontrarse en los tejidos, se vuelven termotolerantes,

colonizan el órgano blanco y se diseminan ampliamente [1,2].

Page 22: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

22

1.1.2 Clasificación de las micosis

Las micosis han sido clasificadas por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) según su el lugar de infección en el cuerpo humano. En la tabla 1 se

resume la clasificación de las micosis según esta organización y también se

muestran algunos agentes infecciosos y las patologías que producen; en este

sentido, las micosis se han dividido en cuatro categorías según el sitio en que

se localizan [3,4].

Las micosis superficiales son infecciones por diferentes especies de hongos

que se localizan en el epitelio o capa más externa de las mucosas, piel y uñas.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo y su principal función es proteger

contra cambios de temperatura, lesiones e infecciones. Las características de

la piel (grosor, textura, presencia de pelo) no son uniformes en todo el cuerpo.

Muchos de los hongos se encuentran en el suelo o en animales como perros, y

son principalmente los dermatofitos, la causa de tiñas o infecciones en la piel,

pelo y uñas [2].

Micosis subcutáneas se presentan mayormente en regiones tropicales y

subtropicales donde las personas caminan descalzas pueden producirse

infecciones por hongos saprófitos de las plantas, los musgos o el suelo. La

penetración de estos hongos a través de los cortes y abrasiones de la piel da

lugar a la formación de una lesión primaria localizada. En la esporotricosis

puede verse afectado también el sistema linfático, pero la diseminación

hemática es rara [5].

Las micosis sistémicas agrupan todas aquellas afecciones cuyo agente

etiológico es capaz de diseminarse por vía linfohemática en algún momento de

su evolución. Son graves, incluso potencialmente mortales. En las micosis

oportunistas cualquier órgano puede resultar afectado. Son poco frecuentes en

personas con un sistema inmunitario normal. Al tratarse de microorganismos

oportunistas, es fácil que estas patologías las padezcan pacientes muy

debilitados que tengan alterados sus mecanismos de defensa frente a las

infecciones (pacientes en tratamiento con quimioterapia, enfermos de VIH-

SIDA) [6].

Page 23: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

23

Tabla 1. Clasificación de las micosis según la OMS.

Fuente: Tomado y modificado de [3,4]. Las micosis han sido clasificadas en cuatro clases según su sitio de infección. La tabla muestra las características de las micosis así como las patologías y agentes causales de algunas micosis.

1.1.3 Epidemiología

Las dermatofitosis son micosis superficiales muy frecuentes en México.

Actualmente constituyen del 70 al 80% de todas las micosis y tienen una

frecuencia del 5% en la consulta dermatológica [7].

Aunque la demanda de atención médica no es tan grande como su prevalencia,

las dermatofitosis son frecuentes en adultos. En el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) cada año se registran unas 507,849 consultas en

medicina familiar, 9,745 en urgencias y 19, 404 en especialidad [2]. La

importancia de las micosis superficiales es su alta prevalencia, ya que una gran

cantidad de la población adulta las padece en sus diferentes variedades. La

tiña corporis se presenta más frecuentemente en climas tropicales húmedos

calientes. Trichophyton rubrum es el agente infeccioso más común en el mundo

y es la causa de 47% de los casos de tiña corporis y el Microsporum canis es la

tercera causa asociada al 14% de esta tiña.

Page 24: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

24

Por otra parte, T. tonsurans es el agente más común de tiña capitis. Ésta es

causada tanto por especies del género Trichophyton como por el Microsporum

es la dermatofitosis más común en niños a nivel mundial. Las dermatofitosis no

se asocian a mortalidad importante, pero pueden afectar la calidad de vida. En

general, ambos sexos y todas las edades son afectados por igual. Por ejemplo,

la onicomicosis es la primera causa de enfermedad ungueal ya que

corresponde del 18 al 40% de todas las onicopatías. Su prevalencia mundial se

estima de 1 a 11%, mientras que en México es la segunda dermatofitosis

después de la tiña pedis [2,8].

Otras micosis de gran importancia son las que afectan la mucosa vaginal. La

micosis vaginal afecta al 70-75% de las mujeres al menos una vez en la vida, y

la mitad de ellas sufre la infección más de una vez. Esta condición se da más

frecuentemente en mujeres jóvenes. La Candida (sobre todo, albicans) es la

causa más común de infección micótica vaginal. La candidiasis urogenital

tiene una incidencia de aproximadamente 300 mil casos nuevos cada año y

ocupa el 13º lugar de los padecimientos en México en todas las unidades de

salud pública [8].

1.2 Hongos

El término hongo (del latín, fungus, seta), incluye una gran variedad de

tipos celulares con diferentes formas, simples y complejos, móviles o inmóviles,

parásitos, simbiontes o saprófitos, microscópicos o macroscópicos. Son

organismos eucariontes, heterótrofos, poseen una pared rígida generalmente

de quitina. Los hongos presentan una morfología muy variada. La única célula

o el conjunto de células que los constituyen se denominan talo. En la

naturaleza pueden encontrarse formas simples como las levaduras, formas

filamentosas multinucleadas o formas macroscópicas más complejas [9]. La

mayoría de las especies crece por la continua extensión y bifurcación de

estructuras como las ramas de los árboles. Los hongos crecen como células

únicas, levaduras, o como colonias multicelulares filamentosas, mohos y setas

[10].

La diferenciación en los hongos se refiere a la serie de eventos regulados que

conducen al cambio de un estado a otro en un organismo. Estos cambios

pueden ser morfológicos, fisiológicos o ambos. Algunas especies de hongos

Page 25: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

25

crecen sólo como mohos y otras únicamente como levaduras. Sin embargo,

muchas especies pueden crecer de una u otra forma, dependiendo de las

condiciones ambientales. Esta capacidad se conoce como dimorfismo. Esto es

importante clínicamente, porque la mayoría de los hongos patógenos en el

hombre son dimórficos [10].

La germinación de esporas, el dimorfismo y la producción de metabolitos

secundarios son ejemplos de diferenciación. Se dice que un hongo es

pleomórfico cuando posee la capacidad de presentarse en dos o más formas.

El dimorfismo micelio-levadura es un tipo especial de pleomorfismo que tienen

algunos hongos patógenos. Estos pueden cambiar de forma miceliar o

levaduriforme y viceversa en respuesta a un único factor, a diferentes factores

o bien a factores combinados. El mecanismo bioquímico que justifica el

fenómeno para un hongo no necesariamente es aplicable para otro [9, 11].

1.3 Candidiasis

La candidiasis es una micosis causada por diversas especies de levaduras del

género Candida. Cualquier tejido puede ser afectado por lo que se presentan

diversos cuadros clínicos, cada uno de ellos asociado directamente al estado

inmunológico del paciente. Las candidiasis de mucosas y piel son las más

frecuentes, mientras que las sistémicas son de evolución aguda o crónica y

generalmente severas.

Las candidiasis superficiales son frecuentes, de fácil tratamiento y no atentan

contra la vida del paciente, en tanto que las sistémicas de evolución aguda o

crónica son generalmente graves. La distribución geográfica de esta micosis es

universal y más de 70 % de ellas son producidas por C. albicans. Los casos de

candidiasis sistémica están relacionados a pacientes con severas deficiencias

en su sistema inmune. C. krusei y C. glabrata son habitualmente resistentes a

los compuestos azólicos y su hallazgo como agentes infecciosos involucrados

en enfermedades sistémicas intrahospitalarias ha aumentado en los últimos

años [12].

Los casos registrados de candidiasis muestran que el sexo es indistinto, a

excepción de la candidiasis urogenital que tiene mayor incidencia en el sexo

Page 26: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

26

femenino. La edad y raza de las personas son factores que, según la clínica, no

influyen en la presentación de la micosis, la cual realmente dependerá del

factor de inmunocompromiso asociado; sin embargo, por lo que respecta a la

ocupación aunque no es un factor de importancia, se considera que algunas

actividades de las personas pueden favorecer la infección.

En México, la candidiasis urogenital es una entidad nosológica que afecta

principalmente al sexo femenino. En 2009 tuvo un índice mujer-hombre de 31.5

y se enfocó en el grupo etario de 25 a 44 años. Presentó una tasa de incidencia

por cien mil habitantes a nivel nacional de 269.1, y las entidades más afectadas

por este padecimiento fueron Nayarit con 504.3 casos por cien mil habitantes,

seguido de Veracruz (503.8) y Zacatecas (483.5); la menos afectada fue el DF

con una tasa anual de incidencia de 98.3 por cien mil habitantes [11, 12].

Por otro lado, la candidiasis urogenital es el décimo tercer padecimiento en el

país según estadísticas de los servicios de salud pública. Los agentes

patógenos de la candidiasis son levaduras (el estado anamorfo) del

género Candida pertenecientes al Phylum Ascomycotina. Muchas especies se

han aislado de vegetales, suelo, agua, aire, alimentos y algunas de ellas

forman parte de la biota normal de la piel y membranas mucosas (boca, vagina,

vías respiratorias altas, tracto gastrointestinal) de mamíferos. Este género

incluye aproximadamente 150 especies identificadas. Aunque se han reportado

más de 17 especies patógenas, el 90% de las infecciones se atribuyen a: C.

albicans, C. krusei, C. glabrata, C. parasilopsis, C. tropicalis [13].

1.4 Candida

Candida albicans es un hongo patógeno oportunista de humanos que en

individuos inmunocompetentes forma parte de la flora normal de las mucosas

del organismo. Sin embargo, en condiciones de inmunosupresión temporal o

permanente puede causar infecciones sistémicas que ponen en riesgo la vida

de los pacientes [14].

Candida spp. son levaduras mitospóricas alargadas o ligeramente redondas de

2 a 6 µm [15, 16] que se reproducen por gemación (blastoconidios). A

Page 27: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

27

excepción de C. glabrata, el resto de las especies asociadas a candidiasis

pueden formar seudomicelios; C.albicans y C.dubliniensis además son

formadoras de hifas. Las especies de Candida son organismos eucariontes,

levaduriformes, unicelulares, asexuales, aerobios, heterótrofos; son muy

versátiles debido a su dualidad para sobrevivir como comensales en varios

sitios anatómicos (tracto gastrointestinal, genitourinario y regiones

mucocutáneas), y por su capacidad oportunista para volverse patógenas,

causando desde infecciones cutáneas leves hasta infecciones sistémicas

fatales, debidas estas últimas a la presencia de factores de riesgo en

el hospedero [17].

La pared celular de C. albicans está compuesta por una capa interna de β-

glucanas y quitina y una externa de manoproteínas. Estas últimas son

proteínas que están modificadas, ya sea con glicolípidos en el extremo C-

terminal y/o con oligosacáridos [18].

C. albicans es un hongo polimórfico debido a que puede presentar morfología

levaduriforme o bien, crecer como hongo filamentoso formando hifas

verdaderas. Algunas hifas, denominadas seudohifas, presentan constricciones

a intervalos regulares, como si se tratara de una cadena formada por células

con forma de salchicha que se unieran por sus extremos, y se forman cuando

las células de levaduras y su progenie de adhieren entre sí y forman estas

cadenas. Se considera un comensal oportunista que existe como parte de la

microbiota del área mucocutánea, gastrointestinal y genitourinaria en el ser

humano sano, y coloniza las membranas mucosas en el 30 a 60 % de las

personas. Bajo ciertas condiciones y en el hospedero susceptible, es capaz de

causar infecciones superficiales y sistémicas, siendo el principal hongo

patógeno del ser humano [19].

Page 28: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

28

1.4.1 Patogénesis de C. albicans

Como ya se mencionó, la Candida albicans es una levadura común, comensal

en animales y humanos y es el principal patógeno oportunista de los mismos,

siendo causante de la candidiasis en huéspedes inmunodeprimidos. Este

hongo coloniza superficies mucocutáneas de las cavidades oral y vaginal, así

como del aparato gastrointestinal. La naturaleza y la medida del deterioro de

las defensas del huésped influyen en la manifestación y severidad de la

infección. Con frecuencia, Candida spp. se encuentra presente en las mucosas

normales, pero cuando se hace invasiva produce diversas lesiones agudas o

crónicas, localizadas o ampliamente diseminadas [20].

Los hongos C. albicans y los dermatofitos tienen características especiales que

les confieren la capacidad de infectar tejido queratinizado. C. albicans es un

comensal que en algunas circunstancias y en el hospedero susceptible es

capaz de causar infecciones superficiales o sistémicas. Los factores de

virulencia de este patógeno oportunista incluyen: su capacidad de adherencia a

células del hospedero, la secreción de enzimas degradativas, su cambio de

morfología y la formación de biopelículas. La vaginitis por Candida spp, es

frecuente en la mujer y se caracteriza por ardor, comezón, flujo e inflamación

de la vagina. Otra infección ginecológica causada por C. albicans es la

peritonitis pélvica. [21]

La candidiasis sistémica es una micosis oportunista causada por diversas

especies del género Candida spp, su nivel de profundidad o agresividad no

depende tanto del agente etiológico en sí, sino del factor de riesgo con el que

se asocie. La candidiasis invasiva es una de las causas más frecuentes de

morbilidad y mortalidad infecciosa en recién nacidos, principalmente en

neonatos de muy bajo peso al nacer. Los tres principales factores de riesgo del

huésped son: administración prolongada de antibióticos de amplio espectro,

prematurez extrema con edad gestacional de 28 semanas o menos, e inserción

de catéteres venosos centrales. Candida tiene fuerte afinidad por órganos

específicos como riñones, ojos, corazón y sistema nervioso central y C.

albicans es el tercer microorganismo más frecuentemente aislado en neonatos

[22].

Page 29: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

29

La Candida spp es importante en la patología de la población mexicana. En un

estudio se encontró que 7.8 % de 1303 levaduras fueron C. albicans [23]. Por

otra parte, en una muestra de población mexicana, 60% de 234 pacientes

tuvieron cultivos positivos para C. albicans y 40% para Candida spp (Centro de

atención primaria: centro de salud José Castro Villagrana México DF) [21]. La

importancia de las candidiasis en México también se puede observar a través

de diversos estudios, por ejemplo un estudio de tipo observacional transversal

realizado de junio de 1999 a mayo de 2000, con pacientes del Hospital

Regional General Ignacio Zaragoza; donde de 108 pacientes, se analizaron y

procesaron una muestra de 268 especímenes para estudio micológico, el cual

incluyó examen directo, frotis, cultivos y micro cultivos en medios específicos

además de pruebas bioquímicas. El resultado fue que se obtuvieron 183

aislamientos de levaduras y 66 de hongos filamentosos y se diagnosticaron 45

micosis, que en su mayoría correspondieron a candidiasis pulmonar (32 casos).

Las especies de Candida más frecuentes asociadas a patología fueron C.

albicans y C. parapsilosis [24].

Incluso en las micosis superficiales, Candida es uno de los principales

agentes patógenos en población mexicana, después de los hongos

dermatofitos, según lo demuestra un estudio realizado en el hospital general

“Manuel Gea González” de la Ciudad de México, donde en una muestra de

pacientes menores de 18 años se encontró un 27.7 % de los casos [25].

También se observó un incremento en las tasas de infección por 1000 egresos

de 1999 a 2004. Se encontraron 45 casos de infecciosos causados por

Candida sp, con una mortalidad de 35.5%. No se identificó la especie en 18

pacientes, C. albicans en 16 casos, y otras Candidas no albicans en 24%. Con

el advenimiento de mejores tratamientos y una mayor supervivencia en los

pacientes críticamente enfermos, las infecciones por gérmenes oportunistas

como C. albicans, son cada vez más frecuentes. Se ha observado una tasa

creciente de infección de 0.10 eventos por 100 egresos en 1999 a 0.47 en 2004

y una tasa por 1000 días de estancia de 0.12 y 0.65 respectivamente [26].

Page 30: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

30

1.5 Antimicóticos

El concepto de agente antifúngico o antimicótico engloba cualquier sustancia

capaz de producir una alteración tal de las estructuras de una célula fúngica

que consiga inhibir su desarrollo, alterando su viabilidad o su capacidad de

supervivencia, bien directa o indirectamente, lo que facilita el funcionamiento de

los sistemas de defensa del huésped.

Debido a que los hongos comprenden cinco clases ampliamente diferentes de

flora primitiva, con variaciones extremas en su fisiología y bioquímica celulares,

los agentes antimicóticos, si bien incluyen una amplia variedad de sustancias

químicas, su espectro antimicótico es bastante estrecho. Los antimicóticos que

se consideran de amplio espectro por lo general son tóxicos e irritantes, como

cabría de esperar por la no selectividad; adicionalmente, muchos de ellos

tienen una absorción limitada a través de la epidermis y no obstante tienen que

ser empleados en preparados dermatológicos[27].

Básicamente, los antimicóticos se dividen en fungicidas y fungistáticos, los

primeros son fármacos capaces de matar a los microorganismos y los

segundos inhiben el crecimiento y proliferación del hongo. Otra forma de

clasificar a los antimicóticos es por su origen: de síntesis química o los que son

producidos por otros microorganismos. Los antifúngicos sintéticos se agrupan

en azoles (imidazoles y triazoles), alilaminas, tiocarbamatos y morfolinas, entre

otros grupos. En la tabla 2 se enlistan algunos de ellos [28].

Los antimicóticos producidos por microorganismos, suelen ser metabolitos

secundarios de éstos, fundamentándose la actividad antimicótica en su

capacidad de inhibir procesos metabólicos primarios esenciales de los hongos.

No todos los agentes antimicóticos son fungicidas, muchos son sólo

fungistáticos y algunos fármacos antimicóticos tópicos deben su eficacia a una

acción queratolítica que produce un esfacelo del estrato córneo que se retira

junto con los hongos que contiene [29].

Evitar la proliferación de enfermedades fúngicas sigue siendo una ardua tarea

para el siglo XXI, es por ello que continúa el desarrollo de nuevos antifúngicos

cada vez más potentes, como se muestra en la figura 1. En la síntesis de estos

Page 31: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

31

fármacos es muy importante tener en cuenta la relación de su estructura-

actividad, pues sobre esta base es que se podrá garantizar la muerte del hongo

sin provocar graves daños al organismo hospedero. Debido a la similitud de

algunas rutas metabólicas entre las células mamíferas y las fúngicas, es que

resulta un problema diseñar la molécula antifúngica, pues ésta debe ser

selectiva de la célula patógena y no de la célula humana sana [30].

Tabla 2. Clasificación general de los fármacos antifúngicos.

Se denominan antibióticos a los fármacos obtenidos de microorganismos. En esta tabla se muestran las principales clases de antifúngicos, debiéndose aclara que en la actualidad hay fármacos que ya no pueden ser incluidos en un

grupo específico.

Figura 1. Cronología de la aparición de algunos antimicóticos.

Se muestra la fecha aproximada en que se dan a conocer los antimicóticos, la evolución no ha terminado. A partir del año 2000 aparecen nuevos tipos de antifúngicos derivados de proteínas.

Page 32: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

32

La creciente incidencia de las infecciones causadas por hongos se ve reflejada

en un mayor empleo de antifúngicos sistémicos. Los problemas de seguridad y

toxicidad, a los que se añaden los relativos a fenómenos de resistencia

(intrínseca, primaria o secundaria), mantienen vigente la necesidad de

profundizar en el desarrollo de nuevos antifúngicos que aporten ventajas

apreciables respecto a los ya existentes. Entre las dificultades para encontrar

un nuevo antifúngico destaca el hecho de que tanto el hongo como las células

del huésped infectadas son eucariotas, con características bioquímicas

similares, por lo que la posibilidad de provocar efectos no deseados sobre el

huésped es mayor. Además, la gran diversidad de especies fúngicas con

múltiples dianas diferentes e inestabilidad genética tampoco facilita la

búsqueda de nuevos antifúngicos. Por otra parte, la falta de correlación entre

los resultados de actividad antifúngica in vitro y la evolución de los pacientes,

observada hasta la fecha, y el costo elevado del desarrollo de estos nuevos

antifúngicos, son dificultades añadidas que obstaculizan la búsqueda de

nuevas sustancias [31].

1.5.1 Azoles.

Uno de los grupos de fármacos antimicóticos obtenidos por síntesis son los

azoles. Estos inhiben a la citocromo P-450-3-A de la célula fúngica, a través de

la inactivación de la enzima C-14-α-dimetilasa, con lo cual se interrumpe la

síntesis del ergosterol en la membrana celular del hongo. La figura 2 muestra la

ruta metabólica del ergosterol en el hongo. Como se puede observar, debido a

la falta de ergosterol se comienzan a acumular esteroles tóxicos intermedios,

aumenta la permeabilidad de la membrana y se interrumpe el crecimiento del

hongo [30].

Page 33: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

33

Figura 2. Ruta de síntesis del ergosterol en la célula fúngica y etapa en que actúa el Ketoconazol como agente antimicótico.

El Ketoconazol al igual que otros azoles, interrumpe la síntesis de ergosterol al unirse a la enzima 14-α esterol desmetilasa. 1.6 Ketoconazol El Ketoconazol (KTZ) es un agente antifúngico del tipo imidazol. En la figura

3 se puede ver la estructura química del KTZ. Como otros imidazoles, tiene 5

estructuras del anillo que contienen 2 átomos de nitrógeno. La formulación oral

está disponible en EE.UU. desde 1981. El KTZ es el único miembro de la clase

de los imidazoles que se emplea actualmente para el tratamiento de

infecciones sistémicas. Este antifúngico es un compuesto lipofílico, propiedad

que le permite encontrarse en concentraciones altas en los tejidos grasos,

aunque sus concentraciones en el fluido cerebroespinal son pobres en

presencia de inflamación. Su solubilidad y su absorción oral son óptimas al pH

ácido gástrico.

El KTZ es afín a las membranas celulares de mamífero y por ello induce a la

toxicidad. Se usó muy ampliamente antes del desarrollo de nuevas moléculas

menos tóxicas y más eficaces (compuestos del triazol como fluconazol e

itraconazol, que tienen una afinidad mayor a las membranas celulares fúngicas

KETOCONAZOL

Page 34: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

34

que el KTZ), por lo que su utilización en estos últimos años se ha limitado y

constituye un fármaco de segunda línea [30].

Como se observa en la figura 2, el KTZ pudiera unirse con sitios activos de la

enzima C-14-α-dimetilasa a través asociaciones de Van der Walls (grupo

CH3 del fármaco y CH3 de la enzima), al intervenir en esta etapa de la síntesis

del ergosterol en la membrana del hongo, se afecta la estructura y viabilidad de

la membrana de éste, pero también puede afectar de manera similar a las

membranas celulares del hospedero. De ahí su toxicidad [30]

Figura 3. Estructura química del Ketoconazol

La estructura del Ketoconazol.La flecha muestra un anillo imidazol con dos

átomos de nitrógeno y dos dobles enlaces.

1.6.1 Farmacocinética del Ketoconazol

El KTZ se absorbe bien cuando se administra por vía oral. Una dosis de 2 g

con la comida produce un nivel plasmático máximo de 3.5 μg/ml, pero se han

reportado niveles de hasta 50 μg/ml. Se une a proteínas en un 95 %. La

principal vía de eliminación está dada por el metabolismo hepático y la

secreción biliar de los metabolitos; la secreción renal es inferior al 4%. La

circulación enterohepática complica la farmacocinética. La vida media es de 1.4

a 3.3 horas [29].

Los derivados azólicos más recientes (bis-triazólicos) como el itraconazol, el

fluconazol, poseen diferentes facetas farmacocinéticas, farmacodinámicas y

terapéuticas que las diferencian de los antimicóticos precursores,

específicamente con el KTZ, que no obstante es el fármaco antimicótico azólico

de mayor administración a nivel mundial [30].

Page 35: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

35

Los pacientes con onicomicosis han recibido KTZ en dosis de 200-400 mg/día

durante 4-6 meses en casos de micosis de las uñas de las manos y durante 8-

18 meses en micosis de las uñas de los pies. Las tasas de curación son

comparables con las de la griseofulvina, pero un riesgo de 1:10,000 de

hepatotoxicidad restringe el uso del KTZ. En las indicaciones que vienen

dentro de los envases se señala que casi todos los casos notificados de

hepatotoxicidad (61.3% de ellos) ocurrieron en pacientes que recibían un

tratamiento para la onicomicosis [32].

Puesto que los azoles son capaces de desencadenar disfunción hepática, es

recomendable determinar cuáles son las cifras iníciales de las enzimas

hepáticas y repetir las pruebas a intervalos regulares. Además de lo anterior,

las interacciones farmacológicas constituyen un problema considerable con

cada uno de los antimicóticos del grupo de los azoles, los cuales inhiben el

sistema enzimático hepático P-450 que metaboliza a los fármacos. Cuando la

actividad de este sistema es impedida, es posible que las concentraciones

sanguíneas de otros fármacos procesados por este sistema aumenten

rápidamente. Para librar estas dificultades desde hace algunos años se ha

investigado sobre el uso de la nanotecnología para el desarrollo de sistemas de

entrega de fármacos que disminuyan las reacciones adversas del KTZ y otros

antifúngicos [32].

2. Estrategias para el tratamiento de las micosis: nanotecnología.

La medicina demanda nuevas soluciones y respuestas a las enfermedades

actuales. Para ello, se necesitan nuevas herramientas y tecnologías. La

nanomedicina es el empleo de la nanotecnología para conseguir avances

médicos. El término nanotecnología se refiere a un amplio rango de proyectos

de escala nanométrica (entre 0,1-100 nm), la nanomedicina comprende la

aplicación de estos conceptos y herramientas a las ciencias médicas. [33,34].

Cuando un fármaco o molécula biológicamente activa se administra en una

forma convencional (comprimido, inyectable, etc.), el principio activo suele ser

liberado rápidamente al medio biológico y su comportamiento en el organismo

Page 36: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

36

es completamente dependiente de su estructura química y propiedades

fisicoquímicas como solubilidad y coeficiente de reparto (log P). Estas

propiedades condicionan su eventual absorción a través de las membranas y

su distribución en el organismo. Al distribuirse las moléculas de fármaco en el

organismo, son capaces de llegar al tejido enfermo pero, al mismo tiempo,

alcanzan regiones o tejidos sanos, induciendo efectos secundarios o

indeseables. Por el contrario, cuando la molécula activa se administra bajo la

forma de nanopartículas simples o estructuradas (nanosomas), son las

propiedades físicas y físicoquímicas de éstas (tamaño y propiedades de

superficie), las que condicionan la distribución de la nanoestructura y del

fármaco en el organismo, así como su concentración en el lugar de acción. Una

vez alcanzada la región enferma, las nanopartículas transportadoras de

fármaco deben controlar la liberación de su contenido. El hecho de poder

concentrar el fármaco en su lugar de acción o de absorción ofrece la posibilidad

de minimizar los efectos secundarios y aumentar el índice terapéutico de la

molécula en cuestión [35].

En este sentido, la investigación en liberación de fármacos y tratamientos con

nanomateriales intenta avanzar hacia un nuevo nivel tecnológico no alcanzado

hasta ahora, y los resultados de la investigación innovadora pretenden

satisfacer muchos y prolongados desafíos en la industria farmacéutica,

cosmecéutica y nutracéutica, entre otras.

La búsqueda para resolver los temas de solubilidad, biodisponibilidad,

estabilidad química y mejoría sobre los posibles efectos secundarios de los

tratamientos farmacológicos es perseguida con energía y de manera

prometedora por los actuales avances en investigación. Dentro de la

nanomedicina se puede observar una gran cantidad de estudios sobre distintos

materiales o compuestos, así como de diferentes nanopartículas o

nanoestructuras transportadoras de fármacos, donde se diferencian entre

muchas otras, las nanopartículas poliméricas, los liposomas o las micelas

poliméricas. Este tipo de nanopartículas fue descrita por primera vez por

Speiser y colaboradores en los años 70’s [34].

Page 37: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

37

La nanomedicina suele utilizar sistemas complejos de escala nanométrica

formados por al menos dos componentes, uno de los cuales es el principio

activo o molécula biológicamente activa y, el segundo, es el propio sistema

nanoparticulado que permite una función especial relacionada con el

diagnóstico, tratamiento, o prevención de una enfermedad. Las nanopartículas

incluyen componentes activos u objetos en el intervalo comprendido desde un

nanómetro hasta varios cientos de nanómetros, ejemplo de ello, por ser de las

estructuras más antiguas y con mayor número de estudios, están los liposomas

que pueden facilitar la liberación de fármacos hidrofóbicos y ahora, por su

tamaño, los nanoliposomas [36].

Por lo tanto, las formas farmacéuticas basadas en la nanotecnología pueden

proporcionar mejores métodos de diagnóstico médico y de tratamiento.

Adicionalmente, la respuesta biológica a los nanomateriales de ingeniería y a

sus subproductos debe ser cuidadosamente estudiada antes de poner en

práctica algunos de los abordajes basados en la nanotecnología discutidos

anteriormente. Actualmente, la mayoría de la investigación en este campo se

centra en la biocompatibilidad y toxicidad de varios nanomateriales [37].

2.1 Nanoacarreadores

A mediados o finales de 1970 el concepto de conjugado polímero-fármaco o

"Nano-terapéutica", surgió de forma independiente en varios lugares alrededor

el mundo. Desde finales de los años 80 del siglo XX hasta la actualidad, tres

tecnologías clave fueron los principales factores que estimularon esta inmensa

actividad y éxito clínico de la Nanomedicina, la primera fue el concepto de

"PEGilación", que se refiere al conjugado polietilen-glicol fármaco o

nanoacarreador de fármacos; el segundo es el concepto de "objetivo

focalizado" del nanoacarreador o transportador de fármacos, mediante la

conjugación de la membrana celular con anticuerpos del receptor, péptidos o

pequeños ligandos unidos al soporte polimérico. El tercero fue el

descubrimiento de la "permeabilidad mejorada y el efecto de retención (EPR) "

por Hiroshi Maeda en Kumamoto, Japón, según el cual los nanoacarreadores

Page 38: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

38

se internan dentro de tumores sólidos debido a la vasculatura del tumor. Esto

se denominó vectorización “pasiva” en contraste con un enfoque activo [38].

La encapsulación de fármacos en nanovehículos tiene dos propósitos: proteger

al cuerpo contra la toxicidad del fármaco, y proteger al fármaco contra el

sistema de defensa del organimso. Otro beneficio de los nanovehículos es su

perfil farmacocinético mejorado en comparación con la administración de

fármacos con sistemas convencionales. Los fármacos provenientes de formas

farmacéuticas convencionales se distribuyen uniformemente a lo largo el

cuerpo, resultando en un gran volumen de distribución (Vd). Este perfil de

distribución requiere el uso de altas dosis del fármaco [39].

El uso de nanovehículos (“nanocarriers” o nano acarreadores de fármacos)

podría proporcionar oportunidades casi ilimitadas en el desarrollo de sistemas

de liberación de fármacos altamente especializados y eficientes. Tales

sistemas multifuncionales de entrega de fármacos permiten la interacción

coordinada con el individuo para permitir el suministro de agentes

farmacológicos en un lugar, un espacio de tiempo y con un patrón de liberación

requerido. Aunque este enfoque ha emergido recientemente, muestra un futuro

prometedor. Actualmente se utilizan nanovehículos farmacéuticos tales como

liposomas, micelas, nanoemulsiones, nanopartículas poliméricas y muchos

otros, los cuales muestran una amplia variedad de propiedades útiles, tales

como el aumento en el tiempo de residencia en la sangre, lo que permite su

acumulación en áreas patológicas con vasculatura comprometida; vectorización

específica a ciertos sitios de la enfermedad debido a varios ligandos unidos a la

superficie de los nanovehículos; penetración intracelular mejorada con la ayuda

de diversas moléculas unidas a su superficie; propiedades de contraste debido

a la carga del soporte con diversos materiales de contraste que permiten la

visualización directa en el paciente; estímulos-sensibilidad que permite la

liberación del fármaco bajo ciertas condiciones fisiológicas u otros

factores[40,41].

Page 39: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

39

2.2 Tipos de nanoacarreadores de interés tópico y/o transdérmico.

Las nanopartículas y nanoacarreadores de interés farmacéutico pueden

clasificarse de una forma amplia como poliméricas (sintéticas y naturales),

inorgánicas, nanopartículas lipídicas sólidas y otras más. Una característica

común de las nanopartículas es su comportamiento coloidal en fluidos

biológicos y no biológicos; su tamaño suele ser no mayor a los 500 nm, y en

ellas los agentes terapéuticos de distinto origen (de síntesis química, extracción

natural o de biotecnología), pueden estar atrapados (matrices), encapsulados o

químicamente ligados a su superficie. Los nanoacarreadores se caracterizan

por su alta estabilidad y su capacidad de incorporar un amplio espectro de

fármacos, y de modificar la farmacocinética del principio activo, que permite

prolongar, controlar o vectorizar su entrega [42].

Debido a la amplia variedad de sistemas nanotransportadores que existen para

los fármacos, a continuación sólo se hará mención de algunos que se

relacionan con los sistemas y objetivos del presente trabajo de investigación.

2.2.1 Nanopartículas poliméricas

Las nanopartículas poliméricas se formulan usando ya sea polímeros

naturales o sintéticos con un alto nivel de biocompatibilidad para reducir la

citotoxicidad y maximizar la compatibilidad con los tejidos. El únicos polímeros

sintéticos que han sido aprobados por la FDA de Estados Unidos para el uso

humano son: poli-D, L- ácido láctico (PLA), ácido poliglicólico (PGA), poli (ácido

láctico-co- ácido glicólico) (PLGA), poli-e-caprolactona (PCL), y poli (metil

metacrilato) (PMMA) [43].

Las nanopartículas poliméricas, se preparan principalmente mediante el uso de

emulsiones o procesos de precipitación. Su tamaño depende del método de

fabricación y van desde 10 a hasta varios cientos de nanómetros. El

constituyente polimérico de estas nanopartículas no son necesariamente

anfifílicos como en las micelas, y por lo tanto la formación de estas

nanopartículas no es causado por auto-ensamblaje, pero requiere un proceso

activo para su formación. Las moléculas de un fármaco son atrapadas ya sea

físicamente o químicamente en el núcleo hidrófobo de estas nanopartículas. La

Page 40: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

40

naturaleza sólida de las nanopartículas poliméricas, les confieren gran

estabilidad y permite la liberación controlada de los fármacos; que puede ser

por difusión o a través de la degradación de la matriz polimérica. Además,

pueden incluirse en estos nanovehículos elementos sensibles a determinados

estímulos y así controlar el tiempo y lugar de la liberación del fármaco. La

liberación desde estos nanocarriers es activada por una señal externa o por

cambios en el microentorno local de dentro del cuerpo [44,45,46].

2.2.2 Nanopartículas inorgánicas

Las nanopartículas inorgánicas son mucho menores que las nanopartículas

poliméricas con tamaños comúnmente menores de 20 nm. Éstas se preparan a

través de la modificación de la superficie de óxidos inorgánicos, y estas

modificaciones son importantes para proporcionar diversidad en el tamaño,

forma, solubilidad, estabilidad a largo plazo, y la fijación selectiva de grupos

funcionales [47]. El concepto de la utilización de nanopartículas de oro

multivalentes para inhibir la fusión del VIH se introdujo por primera vez hace

varios años. En 2008 se emplearon partículas de oro modificadas con ácido

mercaptobenzoico como un sistema a escala nanométrica para la elaboración

de una terapia multivalente. Después de la conjugación de estas

nanopartículas con SDC- 1721 (un fragmento del potente inhibidor del VIH

TAK-779), la fusión del VIH se inhibió de manera significativa, mientras que la l

SCC-1721 no incorporada en nanopartículas no mostró efecto inhibidor. Otra

estrategia basada en el uso de nanopartículas de plata como candidatos a

antivirales ha sido propuesta recientemente [48].

2.2.3 Nanopartículas lipídicas sólidas (NLS)

Entre las nanopartículas que se han estudiado con potencial de ser

consideradas como vehículos para mejorar la administración de fármacos por

vía tópica se encuentras las NLS [49]. Éstas suelen ser partículas esféricas de

talla nanométrica, elaboradas a partir de lípidos sólidos y emulsionantes. Entre

sus numerosas posibilidades de uso y ventajas, se incluye la posibilidad de

modificar la liberación de los fármacos contenidos en ellas (sostenida /

controlada), así como la vectorización de éstos y un aumento en la estabilidad

Page 41: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

41

del fármaco. También poseen la capacidad de incorporar una amplia variedad

de principios activos y poseen amplia biocompatibilidad [50].

Las NLS se pueden fabricar a escala comercial con mayor facilidad que los

liposomas; así por ejemplo, las NSL portadoras de polilisina-heparina han sido

evaluadas para la liberación del antibiótico hidrófobo Tenofovir en la mucosa

vaginal. Estas NSL resultaron ser no citotóxicas para células vaginales durante

48 h y fueron capaces de mejorar la captación celular del antibiótico hidrófobo

[51,52,53].

2.2.4 Complejos nanométricos de ciclodextrinas

Para la farmacoterapéutica antimicrobiana de las mucosas, la formación de

complejos con ciclodextrinas se ha propuesto como un medio para aumentar la

biodisponibilidad del principio activo a través de la inclusión de fármacos poco

solubles en complejos de ciclodextrina [54]. La incorporación de clotrimazol en

un complejo con b-ciclodextrina en un gel vaginal mucoadhesivo, termosensible

compuesto de Pluronic® F127, Carbopol® 934, e hidroetilcelulosa, dieron como

resultado la liberación controlada del fármaco incorporado, mostrando actividad

antimicótica durante un período de tiempo más largo [55]. También se evaluó

una formulación de itraconazol incorporado en hidroxipropil-b-ciclodextrina que

mejoró considerablemente la solubilidad de los fármacos, generando un

sistema mucoadhesivo en presencia de otros ingredientes. La formulación de

una crema vaginal a base de ciclodextrina e itraconazol resultó ser segura y

bien tolerada, y retenida en la cavidad vaginal durante un largo período de

tiempo.

El aumento en la solubilidad de la anfotericina B se confirmó después de su

inclusión en complejos de hidroxipropil-c-ciclodextrina, mientras que la

termosensibilidad y dependencia del pH de la formulación del gel aseguró la

liberación constante del fármaco en el entorno ácido. Las ciclodextrinas

también se estudiaron como nanovehículos para incorporar agentes anti-VIH

como el UC781, un antiviral muy potente con escasa solubilidad en agua, el

cual al incorporarse en diferentes ciclodextrinas, mejoró su potencia inhibitoria

antiviral [56,57].

Page 42: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

42

2.2.5 Niosomas

Los niosomas son vesículas no fosfolípidicas, hechas con compuestos

tensoactivos no iónicos tales como mono y dialquil éteres de poliglicerilo o

polioxietilen-glicoles. Su morfología es similar a la de los liposomas, pero sus

estructuras son distintas. También han sido investigados como vehículos para

la administración sostenida y selectiva de fármacos por vía tópica. Así, la

incorporación de clotrimazol en un gel niosomal ha mostrado una liberación

prolongada del fármaco y una actividad antifúngica adecuada. Además, los

niosomas han demostrado ser nanoacarreadores prometedores para la

aplicación tópica del tenofovir disoproxil fumarato contra el VIH; en este sentido

se ha observado la liberación prolongada del fármaco desde niosomas

incorporados en un gel, y no hay signos de irritación de la mucosa vaginal de

ratas [58,59,60].

2.2.6 Nanoemulsiones

La estabilidad a largo plazo, facilidad de preparación y alta solubilización de

fármacos hacen de las nanoemulsiones un vehículo atractivo para la liberación

mejorada de fármacos lipófilos [61]. Aunque a menudo se describen como

microemulsiones en la literatura, parece más apropiado referirse a estos

sistemas como nanoemulsiones porque el tamaño de partícula es típicamente

menor a 200 nm. Varios estudios han evaluado las características de

nanoemulsiones destinadas al transporte de agentes antimicrobianos. La

naturaleza líquida indeseable de la formulación ha sido superada por la adición

de diferentes polímeros y agentes gelificantes. El resultante gel-microemulsión

(GM) se ha estudiado en el contexto de la entrega de anticonceptivos [62]. Las

nanoemulsiones han demostrado ser más eficaces que el gel disponible en el

mercado de nonoxinol-9. Además, la aplicación intravaginal repetida de GMs

con espermicidas ha demostrado ser segura y no causar ninguna toxicidad

local, sistémica o reproductiva. Por otra parte, la actividad antifúngica y la

retención en el moco vaginal de una formulación en nanoemulsión demostró

tener un desempeño superior a un producto comercial que contiene clotrimazol

[63,64].

Page 43: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

43

2.2.7 Dendrímeros

Los dendrímeros son una otra clase de nanoestructuras híperamificadas

construidas mediante la adición gradual y repetida de subunidades o

ramificados a un núcleo reactivo [65]. Los dendrímeros pueden ser de tres

tipos: (i) superficie multicapas, (ii) capa que rodea un núcleo, y (iii) un núcleo al

que se adhieren las dendritas [66]. Sus propiedades dependen principalmente

de los grupos funcionales presentar en las superficies. A pesar de la cuidadosa

selección de funcional grupos, es posible desarrollar una amplia variedad de

estructuras hechas a medida con amplio potencial de servir como nuevos

nanoacarreadores farmacéuticos. Una de las líneas más prometedoras de

investigación con dendrímeros es su potencial como transportadores de

antibióticos. La mayoría de las estructuras de dendrímeros se basan en poli

(amidoamina, PAMAM) o poli (propilen-imina, PPI) [67].

Están disponibles datos muy limitados sobre el uso de dendrímeros en el

tratamiento de candidiasis. Algunos ensayos encontraron que la actividad

antifúngica de macromoléculas dendríticas solubles en agua cargadas con

nistatina, KTZ o clotrimazol en ensayos in vitro, son igual o comparativamente

más potentes. La inclusión de lípidos en los dendrímeros, dando origen a

lipopéptidos dendriméricos, resultó en un aumento de la actividad antifúngica,

expresado de una manera multimodal y dosis dependiente [68,69].

2.2.8 Liposomas

Los liposomas son estructuras esféricas y cerradas, compuestas de una o

varias bicapas lipídicas concéntricas que rodean un núcleo acuoso. La primera

observación de que los fosfolípidos en sistemas acuosos pueden formar

estructuras bicapa cerradas fue descrita en 1965. Dependiendo de la estructura

de la membrana se dividen en unilamelares o liposomas multilamelares. La

distribución de tamaño de partícula, número de laminillas y las fases acuosas

interiores / exteriores, son propiedades que dictan sus características de

estabilidad y de interacción [70].

Los liposomas pueden transportar fármacos hidrófilos en su núcleo acuoso o

fármacos hidrófobos dentro de la membrana lipídica. Los nanoliposomas son

Page 44: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

44

los nanoacarreadores más antiguos con respecto a su uso clínico. Un ejemplo

es el Doxil® o doxorubicina liposomal inyectable, aprobada en los EE.UU. en

1995 contra sarcoma de Kaposi refractario. [70].

Los liposomas se han estudiado durante más de 40 años en muchas terapias

diferentes, debido a su capacidad para transportar una amplia variedad de

fármacos, así como por su versatilidad estructural y su compatibilidad

fisiológica [71]. La modificación de su superficie con polietilenglicol (PEG) u

otros polímeros les proporciona propiedades de ocultamiento o de circulación

largas. El potencial de los liposomas en el tratamiento tópico de la vaginitis fue

reportado originalmente en 1999 [72].

Los tres fármacos comúnmente usados en el tratamiento de infecciones

vaginales (clotrimazol, metronidazol, y cloranfenicol) se incorporaron en

liposomas convencionales de lecitina y se probó la estabilidad in vitro a los

valores de pH vaginales correspondientes a las etapas de la pre y post

menopausia, así como para la estabilidad in situ en presencia de mucosa

vaginal de vaca [73,74].

En dicho estudio, para mejorar la estabilidad liposomal y la aplicabilidad

general de la formulación, los liposomas fueron incorporados en hidrogeles de

Carbopol® bioadhesivos. En cuanto a la liberación in vitro, los estudios

realizados en un simulador de fluido vaginal mostraron un patrón de liberación

prolongada de los tres fármacos a partir de su respectivo hidrogel con

liposomas. La liberación sostenida de clotrimazol de liposomas destinados a la

terapia vaginal fue publicada en 2005 [73,74]. Por otra parte, el mismo grupo de

investigación confirmó la actividad antifúngica del nanosistema como

adecuada, así como la ausencia de cambios visibles en la morfología de los

tejidos expuestos. Otro de los estos enfoques para mejorar la capacidad de los

liposomas de penetrar a través de la mucosa ha sido el desarrollar liposomas

deformables (elásticos). Las vesículas elásticas son conocidas por penetrar

más profundo en la piel que los liposomas convencionales [75,76].

Page 45: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

45

3. Cristales líquidos liotrópicos

Entre los sistemas coloidales de interés farmacéutico también destacan por su

estado mesofásico, las dispersiones de cristales líquidos, las cuales pueden ser

consideradas como nanoemulsiones (dispersiones de líquido en líquido) o

como suspensiones (dispersiones de sólido en líquido), ya que la fase dispersa

y la dispersante resultan en un fluido ordenado y nanoestructurado. Las

dispersiones de cristales líquidos son cruciales en muchos procesos,

fenómenos y productos tales como la recuperación mejorada de petróleo,

fabricación de jabones y detergentes, en la estabilización de emulsiones,

cosméticos y formas farmacéuticas [77].

Los cristales líquidos (CL) constituyen un cuarto estado de agregación de la

materia (mesofase o fase intermedia), que comparten con los líquidos su

fluidez y con los sólidos cristalinos el orden de largo alcance. Por su origen u

obtención, los CL se clasifican en termotrópicos y liotrópicos. Estos últimos se

encuentran en formulaciones farmacéuticas y cosméticas, así como en los

sistemas biológicos [78].

Las primeras observaciones de un CL fueron realizadas hace más de un siglo

por el botánico y químico austriaco Friedrich Reinitzer estudiando sustancias

derivadas del colesterol. Desde entonces, los cristales líquidos son materia de

innumerables trabajos tanto teóricos como experimentales, debido a que son

materiales extremadamente interesantes por sus aplicaciones tecnológicas,

ópticas y biológicas. Dependiendo de la estructura molecular, estos

compuestos pasan a través de distintas fases antes de llegar al estado de

líquido isotrópico.

Los CL termotrópicos están constituidos por moléculas anisotrópicas, las

cuales se organizan en diferentes configuraciones dependiendo de la presión y

principalmente de la temperatura. Por otro lado, los CL liotrópicos son formados

por mezclas de moléculas anfifílicas (moléculas con una parte hidrofóbica y

otra hidrofíca) y un disolvente, el cual es generalmente agua. Las unidades

básicas de estos últimos son las micelas, cuyas estructuras son esferas,

Page 46: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

46

bastones o discos. Las fases que los constituyen dependen de la presión, pero

principalmente de la temperatura y de la concentración de las sustancias que

los componen [79].

Los cristales líquidos liotrópicos (CLL) se presentan en un cierto rango de

temperatura cuando algunas sustancias se dispersan en un líquido. Para una

temperatura fija, este tipo de CL aparece en un intervalo de concentración. El

nombre deriva del latín lyo, que significa desleír. Los sistemas liotrópicos más

comunes están constituidos por dispersiones de tensoactivos en agua.

Los tensoactivos en disoluciones acuosas pueden formar disoluciones

micelares y estructuras líquido-cristalinas liotrópicas resultantes de las

interacciones existentes entre las unidades estructurales o agregados

micelares que existen en su seno. El conocimiento de las estructuras y el

comportamiento reológico de dichas fases micelares y liotrópicas es muy

importante, tanto desde el punto de vista fundamental como del aplicado,

debido a su amplio grado de utilidad en diversos sectores de la industria [80].

También pueden formar parte de las fases liotrópicas otras sustancias

anfifílicas, tales como alcoholes y ácidos grasos, aminas y esteroles, cuyas

moléculas se mantienen unidas a las del tensoactivo por fuerzas

intermoleculares de van der Waals y uniones por puente de hidrógeno. Este

tipo de fases líquido cristalinas aparece en sistemas biológicos, en los que las

sustancias dispersas son fosfolípidos, colesterol y sales biliares [81].

Debido a sus altas viscosidades y capacidad para disolver tanto fármacos

hidrosolubles como liposolubles, los (CLL) resultan adecuados como sistemas

de liberación sostenida de principios activos. Las sustancias liposolubles se

alojan entre las cadenas hidrocarbonadas y las hidrosolubles en la zona polar.

Los copolímeros en bloques de poli(óxido de etileno) y poli(óxido de propileno)

son utilizados también en estas estructuras como sistemas de liberación

controlada. Uno de los copolímeros usados con este fin es el Poloxámero 407,

que tiene una fórmula media: OE100OP70OE100, donde OE y OP significan,

respectivamente, una unidad de óxido de etileno y de óxido de propileno.

Page 47: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

47

A temperatura ambiente, los sistemas formados por Poloxámero 407 y agua

presentan dos fases líquido-cristalinas liotrópicas: la cúbica micelar normal (18

a 64 % de copolímero) y la hexagonal normal (66 a 75 % de copolímero). Otro

tensoactivo no iónico usado en estos sistemas de liberación controlada es el

alcohol oleílico con 10 moles de óxido de etileno (Oleth-10)4. Los sistemas

formados por este tensoactivo y agua presentan las fases liotrópicas hexagonal

normal (33 a 63 % de tensoactivo) y laminar (67 a 83 % de tensoactivo) [82].

En 2012, en un trabajo conjunto entre el Laboratorio de Farmacia Molecular y

Liberación Controlada del Departamento de Sistemas Biológicos de la UAM-

Xochimilco y laboratorios de investigación de los Departamentos de Ciencias

Naturales y de Procesos y Tecnología de la UAM-Cuajimalpa, se estudiaron

diferentes formulaciones de tensoactivos y agua para obtener CLL empleando

sonicación; estos sistemas dispersos se caracterizaron por técnicas

instrumentales para conocer su estructuración. Uno de los sistemas que

resultó de interés, mostró una configuración hexagonal, tal como se ve en la

imagen 1 obtenida por MET [83]. A estas estructuras se les incorporó KTZ

como principio activo poco soluble, pero posteriores ensayos sobre el sistema

demostraron una estabilidad limitada.

Imagen 1. Microfotografías de CLL

Fotografías obtenidas por MET, se utilizó mediode contraste. Se aprecian estructuras hexagonales que forman los cristales líquidos liotrópicos [80].

Page 48: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

48

Los problemas de coalescencia de los CLL hexosómicos con KTZ se redujeron

con el uso de un agente estabilizante, como lo demostró un trabajo realizado

en 2013 en el citado laboratorio [84]. Así, con el uso de un diseño de

experimentos Simplex de tres componentes, se determinó la proporción de

tres sustancias tensoactivas con las que se logra obtener sistemas

nanoestructurados líquido cristalinos de mayor estabilidad, así como el límite

de carga de KTZ en CLL. La máxima cantidad de Ketoconazol que se puede

incorporar en el sistema líquido cristalino liotrópico (CLL-KTZ) es de 150 mg/ 50

g de formulación.

Con esta base, se propuso dar continuidad al estudio de dicho sistema CLL-

KTZ, evaluando su potencial actividad antimicótica frente a Candida albicans,

comparándola a su vez contra muestras comerciales de carga equivalente de

principio activo.

Page 49: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

49

Planteamiento

del problema

Page 50: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

50

Ante el constante aumento de las micosis cutáneas en el humano, así como el

alto costo de investigación de nuevos fármacos antifúngicos, una estrategia

alterna es el empleo de antimicóticos genéricos como el KTZ en forma de

nuevos sistemas de entrega de fármacos cuya consigna es incrementar su

eficacia terapéutica, reducir los efectos adversos derivados de su

administración sistémica y la dosis requerida para obtener el efecto en piel,

uñas y mucosas. Una manera de conseguir lo anterior es incrementando la

permeabilidad en piel de dicho activo y los sistemas nanométricos son una

alternativa.

Una de las nuevas opciones nanotecnológicas para sistemas tópicos y

transdérmicos de liberación de fármacos la constituyen los sistemas líquido

cristalinos, en particular los CL hexosómicos y cubosómicos, por su similitud en

composición y estructura con las membranas biológicas y de componentes de

los estratos de la piel.

Para el caso específico del KTZ y el interés en optimizar su actividad

antimicótica en piel y uñas, mediante la incorporación de KTZ en un NSLCL, se

requiere de una primera demostración de que con éste se obtiene una CMI

sobre un microorganismo causante de la patología, que sea menor que

cualquier otro producto comercializado a la fecha.

Page 51: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

51

Hipótesis y

Objetivos

Page 52: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

52

Hipótesis

El KTZ incorporado en un NSLCL aumenta su potencia antimicótica en cultivos

de C. albicans, comparado con el KTZ en solución o en base lipófila.

Objetivo general

Determinar la actividad antimicótica del KTZ contenido en cristales líquidos

liotrópicos para Candida albicans, en un modelo in vitro, determinando la

concentración mínima inhibitoria y compararla con dos formulaciones: en

solución y en base lipófila.

Objetivos particulares

1. Reproducir y caracterizar un sistema líquido cristalino conteniendo KTZ.

2. Evaluar el efecto antimicótico del KTZ incorporado en un NSLCL y

compararlo vs KTZ en solución y en base lipófila.

3. Desarrollar un método de cuantificación de levaduras por turbimetría

mediante el uso del nefelómetro de McFarland.

4. Determinar con el método de microdilución en caldo, la CMI en Candida

albicans del NSLCL conteniendo KTZ y compararla con la CMI de KTZ en

solución.

5. Comparar el efecto inhibitorio del KTZ incorporado en NSLCL con el de

formas farmacéuticas comerciales.

6. Determinar con MET el efecto del NSLCL +KTZ sobre la morfología de las

levaduras de C. albicans.

Page 53: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

53

Metodología

Page 54: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

54

1. Reproducción y caracterización de un NSLCL conteniendo Ketoconazol.

1.1 Reproducción del NSLCL.

Para reproducir el NSLCL se utilizaron 0.8833 g de monooleato de glicerilo,

0.8833g de Poloxamero (407), 0.8833g de Propilenglicol monolaureato, 47.35 g

de agua y diferentes cantidades de KTZ. Para obtener un lote de 50 g. La tabla

3 muestra las proporciones utilizadas para elaborar los 8 lotes o muestras que

se estudiaron. Se puede ver que el KTZ varía en un rango de 0 a 3 mg de

KTZ /ml.

Tabla 3. Número de muestras y concentración de Ketoconazol.

Lote Masa de KTZ

g

Poloxámero

g

Monooleato

g

Monolaureato

g

[KTZ]

mg/g

NS1 150 0.8833 0.8833 0.8833 3

NS2 150 0.8833 0.8833 0.8833 3

NS3 150 0.8833 0.8833 0.8833 3

NS4 0 0.8833 0.8833 0.8833 0

NS5 0 0.8833 0.8833 0.8833 0

NS6 50 0.8833 0.8833 0.8833 1

NS7 100 0.8833 0.8833 0.8833 2

NS8 150 0.8833 0.8833 0.8833 3

Se muestran las ocho formulaciones que se estudiaron con la cantidad de Ketoconazol incorporado en el nanosistema líquido cristalino liotrópico. Todos los demás componentes permanecen constantes. No se muestra la masa de agua, por ser constante (47.35 g).

Para elaborar las formulaciones, se pesó cada componente, los tres

tensoactivos se calentaron juntos a 55°C, el agua se calentó a 60°C, y una

vez alcanzada esta temperatura, se mezclan. (El KTZ se disolvió en la mezcla

de tensoactivos). La mezcla de tensoactivos y KTZ se incorporan al agua

caliente mantenida en agitación. Una vez mezclados se lleva a cabo la

Page 55: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

55

sonicación (8 minutos a una amplitud del 70%). Terminado el tiempo de

sonicación, cada formulación se sometió a diálisis (en membranas “Spectra 6”

MWCO 1000) por cuarenta y ocho horas, utilizando como medio de diálisis

metanol al 20%. Las membranas de diálisis fueron preparadas según las

especificaciones del fabricante. Terminado el tiempo de diálisis, la formulación

se esterilizó por medio de filtración con la ayuda de filtros Millipore® con poro

de 0.22 μm. Todos los materiales que se utilizaron fueron esterilizados antes de

usarse.

1.2 Determinación del tamaño de partícula.

Es una de las características más importantes de un sistema nanométrico. El

tamaño medio y la distribución de tamaño de partícula se determinaron

utilizando un analizador de partícula marca HORIBA analyzer LA-950, se

colocaron 10 ml de muestra en la celda del equipo y se realizó la lectura. El

equipo genera un reporte como el de la imagen 2, en el cual se pueden leer la

distribución del tamaño en un histograma, así como la media la moda y otros

datos de interés de cada formulación analizada.

1.3 Microscopía electrónica de transmisión

1.3.1Análisis elemental.

Las muestras se analizaron en un microscopio electrónico de transmisión

acoplado a espectrómetro de masas. Se utilizó el espectrómetro de masas para

realizar un análisis elemental de las muestras y verificar que el KTZ

incorporado en el nanosistema se encuentre presente. Para lograrlo se siguió

el Si contenido en el KTZ, por ser un átomo más grande que los componentes

del KTZ. Se utilizó un portaobjetos criogénico, las muestras se congelaron y se

cortaron con un ultramicrotomo de congelación

Page 56: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

56

Imagen 2. Reporte de análisis de tamaño de partícula DLS

Reporte del análisis de tamaño de partícula por difracción de luz láser. La sección A muestra las medidas de tendencia central. La sección B la polidispersión y la sección C la tabla de la dispersión de tamaños de partícula

A

B

C

Page 57: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

57

para obtener secciones muy delgadas. La microscopia electrónica de alta

resolución se realizó en el microscopio electrónico de emisión de campo JEOL

2100F operado a 200kV de el Laboratorio de Microscopia Electrónica del

Laboratorio Central del la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad

Iztapalapa.

1.3.2 Morfología.

Para observar la morfología del NSLCL se utilizó la técnica de contraste con

acetato de uranilo al 1% en agua [86] Se depositó con micropipeta una gota de

muestra sobre un soporte de carbono, se dejó reposar por un minuto, se

eliminó el exceso de muestra con papel secante, se cubre con una gota de

solución de acetato de uranilo al 1%. Se dejó secar por un minuto y el exceso

se elimina con papel secante y se dejó secar un minuto más, se colocó en la

bayoneta de MET, se armó el equipo, y se generó vacío. Se observó la muestra

con sistema óptico para seleccionar la sección a analizar. Con este proceso se

analizaron las diferentes muestras NSLCL.

2. Evaluación del efecto antimicótico del KTZ incorporado en un NSLCL y

comparación contra KTZ en solución y en base lipófila.

Inoculo

Para todos los ensayos en donde se utilizó inoculo, éste se preparo de la

siguiente manera: se preparó 100 ml de medio de cultivo caldo Dextrosa SB

marca Bioxon® según las instrucciones del fabricante. En ambiente estéril, con

una asa microbiológica, se tomó una muestra de una cepa de Candida albicans

ATCC 10231 cultivada en agar Dextrosa SB, se inoculó el medio de cultivo y se

incubó durante 36 h a 37°C, me midió su densidad óptica en un

espectrofotómetro en celda de cuarzo a una longitud de onda de 450 nm para

determinar la concentración de levaduras.

Page 58: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

58

2.1 Sensibilidad de la cepa C albicans ATCC10231 al Ketoconazol.

Para evaluar la sensibilidad de la cepa de referencia se utilizó la técnica

Kirby-Bauer. Se utilizó como referencia discos comerciales de la marca Bio-

rad® de 50 μg de Ketoconazol. Se sembró en superficie 0.5 ml del cultivo de

Candida albicans, y se extendió con una varilla de vidrio en placas de agar

dextrosa Sabouraud. Se colocaron los discos de referencia y se incubaron a

37°C por 24 h. se midieron los halos de inhibición del crecimiento de la

levadura con al ayuda de un vernier.

2.2 Determinación de la CMI de Ketoconazola en solución.

Se utilizó la técnica Kirby-Bauer, utilizándose discos de 0.5 cm de diámetro

hechos de papel Whatman (41) impregnados con solución de KTZ. Las

concentraciones estudiadas fueron 50, 100, 250, 500, 1500 y 2000 µg/ml. El

KTZ se disolvió en metanol al 80%. Se inocularon placas de agar Dextrosa SB

las cuales fueron inoculadas mediante la técnica de siembra en superficie, se

colocaron los discos cargados con 300 microlitros de la solución de KTZ. Se

incubaron por 24 h a 37°C y se midieron los halos de inhibición del crecimiento

de la levadura.

2.3 Determinación de la CMI por vaciado en placa de Ketoconazol en

solución.

Para el ensayo se prepararon medios de cultivo agar dextrosa Sabouraud en

los cuales de agregó KTZ disuelto en metanol al 80%, se vació el medio con

KTZ en cajas de Petri, se dejaron solidificar y se inocularon por extensión en

superficie con suspensión de levaduras de C. albicans, se incubaron a 37°C

por 24 horas, se observó en crecimiento microbiano. Las concentraciones

analizadas se muestran en la tabla 4, en donde se indica la concentración final

de KTZ en el medio de cultivo.

Page 59: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

59

Tabla 4. Concentraciones de Ketoconazola en agar dextrosa Sabouraud

Concentración de

KTZ en el medio

µg/ml

Concentración de

KTZ en el medio

µg/ml

Concentración de

KTZ en el medio

µg/ml

Concentración de

KTZ en el medio

µg/ml

0 70 350 900

5 80 400 1000

10 90 450 1500

20 100 500 2000

30 150 550 2500

40 200 600 3000

50 250 700 3500

60 300 800 -------- Concentraciones de KTZ

a en Agar dextrosa Sabouraud, el fármaco se disolvió previamente en metanol al

80%.

2.4 Determinación de la CMI Ketoconazol en base lipófila y NSLCL.

Para determinar la CMI del KTZ incorporado en el NSLCL se utilizaron las

técnicas de Kirby-Bauer y la de cilindro placa. Para realizar la primera se

inocularon por extensión placas de agar SB con levaduras de C. albicans y se

impregnaron con 300 µl de cada una de las ocho muestras de cristales líquidos

en discos de papel Whatman #1 de 0,5 cm de diámetros, se colocaron en la

superficie de la placa, se colocaron discos de referencia marca Bio-Rad® de

50 µg de KTZ. Se incubaron a 37°C por 36 horas y se midieron los halos en

donde no hay crecimiento microbiano.

La técnica de cilindro/placa se utilizó para determinar la CMI del KTZ disuelto

en una base lipófila (laureato) y en el NSLCL. Para lo cual se inocularon placas

de agar SB con levaduras disueltas en el medio de cultivo, se les perforaron

pozos, en cada pozo se colocaron 300 µl de muestra, se incubaron por 36

horas a 37°C, y se midieron los halos de inhibición del crecimiento. En la tabla

5 se muestran los diferentes porcentajes de agar en el medio de cultivo y las

concentraciones de KTZ en las diferentes muestras, se disminuyó el porcentaje

Page 60: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

60

de agar en el medio de cultivo SB con la finalidad de disminuir los problemas

de difusión del KTZ.

Tabla 5. Porcentaje de agar en el medio de cultivo

% de agar en el medio

Base lipófila

NSLCL

Concentración KTZa

µg/ml

Concentración KTZa

µg/ml

1.5 20 1

30 2

40 3

1.3 20 1

30 2

40 3

1.2 20 1

30 2

40 3

Se probaron tres diferentes porcentajes de agar en el medio de cultivo SB con la finalidad de reducir la resistencia a difundir de las muestras. Ambos sistemas se probaron colocando 300 µl en cada pozo.

3 Desarrollo del método de cuantificación de levaduras por turbimetría mediante la adaptación del nefelómetro de McFarland.

Se prepararon los nueve tubos del nefelómetro de McFarland, con cloruro de

bario al 1%, y cantidades crecientes de ácido sulfúrico al 1%, para formar

precipitados de sulfato de Bario.

Se inoculó un cultivo de 500 ml de en caldo SB, con levaduras de C. albicans,

se incubó por 48 horas a 37°C. La suspensión de levaduras se centrifugó a

7000 rpm por 60 minutos. Se desechó el sobrenadante, las levaduras fueron

Page 61: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

61

resuspendidas en solución salina estéril para obtener una suspensión muy

concentrada de levaduras. Se añadieron alícuotas de la suspensión de

levaduras a tubos con solución salina hasta que se logró igualar la densidad

óptica de cada uno de los tubos del nefelómetro con levaduras de C. albicans,

la densidad óptica se midió a 540 nm. A cada uno de los nueve tubos con

levaduras se les realizaron cuatro diluciones sucesivas (10°, 10¹, 10², 10³, 104),

se tomaron 500 μl de cada dilución de cada tubo, y se inocularon por triplicado

placas de agar SB. Se incubaron por 36 horas a 37°C. Se realizó el conteo en

placa. La figura 4 muestra este proceso. Se determinó la relación entre

densidad óptica y concentración de levaduras, se elaboró la curva patrón de

concentraciones de levaduras.

Figura 4. Diagrama de flujo de la elaboración de curva patrón con nefelómetro McFarland.

Se utilizó el fundamento de la nefelometría para realizar una curva patrón de concentración de levaduras de Candida albicans ATCC 10231. La cuenta estándar o conteo en placa se realizó por triplicado.

Page 62: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

62

4. Determinación mediante el método de microdilución en caldo de la CMI en Candida albicans del NSLCL conteniendo Ketoconazol y comparación contra la CMI de Ketoconazol en solución.

Para determinar la CMI del KTZ incorporado en el NSLCL y la comparación

con el KTZ disuelto en metanol al 80%, se realizaron cinéticas de crecimiento

de C. albicans en medio de cultivo líquido (caldo), se inoculó con 0.5 ml de la

suspensión de levaduras un matraz con 250 ml de caldo Sabouraud al que se

le adicionó Ketoconazol incorporado en NSLCL. En la tabla 6 se muestran las

concentraciones de KTZ analizadas en ambos vehículos. Se incubó a 37°C y

durante cada cuatro horas desde el tiempo cero hasta 130 horas se tomó una

muestra de 2 ml de la suspensión de levaduras, se midió su densidad óptica y

se transformó la absorbancia (abs) medida a UFC/ml utilizando el nefelómetro,

las muestras se leyeron en un espectrofotómetro UV/Vis marca HP a una

longitud de onda de 540 nm.

Tabla 6. Concentraciones de Ketoconazola analizadas en cinéticas decrecimiento.

Ketoconazola en solución μg/ml

Ketoconazola incorporado en SNLCL

μg/ml

0 0

10 4

30 8

40 12

50 24

---- 36

Con las cinéticas de crecimiento de C. albicans se determinó la CMI del KTZ incorporado en NSLCL y

disuelto en metanol al 80%.

Page 63: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

63

5. Comparación del efecto inhibitorio del Ketoconazol incorporado en NSLCL con el de formas farmacéuticas comerciales.

5.1 Determinación del efecto antimicótico de formas farmacéuticas

comerciales con Ketoconazol por el método Kirby-Bauer.

Se determinó el efecto antimicótico de dos formas farmacéuticas comerciales

que contienen KTZ; tabletas 200 mg y suspensión oral al 2%. Para lo cual se

extrajo el KTZ de la forma farmacéutica con metanol al 85%.

Se molió en un mortero una tableta de 200 mg, se disolvió en metanol, se filtro

en papel filtro Whatman #1 y se aforó a 100 ml. Se esterilizó por filtración con

filtros Millipore® 0.22 µm. Se inocularon por extensión placas de agar SB, se

colocaron en la superficie de la placa discos de papel Whatman impregnados

con 300 µl de la solución de KTZ. Se incubaron a 37°C por 36 horas. Se

midieron los halos de inhibición.

Para probar la suspensión oral al 2%, se tomó una muestra de 10 ml de

suspensión, se diluyó con 40 ml de metanol al 80%, se agitó por 10 minutos.

Esta mezcla se centrifugó por 30 minutos a 5000 rpm. Se recuperó el

sobrenadante, se filtró y se aforó a 50 ml con metanol al 80%. Se esterilizó la

solución por filtración mediante filtro Millipore® 0.22 µm. Se inocularon por

extensión placas de agar SB con Candida albicans, se colocaron en la

superficie de la placa discos de papel Whatman impregnados con 300 µl de la

solución de KTZ. Se incubaron a 37°C por 36 horas. Se midieron los halos de

inhibición.

5.2 Determinación del efecto antimicótico de formas farmacéuticas

comerciales con Ketoconazol por el método de microdilución en caldo.

Para comparar el efecto inhibitorio o antifúngico del NSLCL con KTZ y

compararlo con formas farmacéuticas comerciales de KTZ, se realizaron

cinéticas de crecimiento de levaduras C. albicans en medio de cultivo líquido

(caldo). Se inoculó con 0.5 ml un matraz con 250 ml de caldo SB al que se le

Page 64: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

64

adicionó KTZ disuelto en metanol al 80% previamente extraído de los

excipientes de las formas farmacéuticas: Tabletas Nizoral de 200 mg y

Suspensión Nizoral al 2% , la tabla 7 muestra las concentraciones de KTZ

analizadas en dos formas farmacéuticas. Se incubó a 37°C. Se tomó una

muestra de 2 ml de la suspensión de levaduras, se midió la densidad óptica y

se transformó la absorbancia (abs) medida a concentración de UFC/ml. Las

muestras se leyeron en un espectrofotómetro UV/Vis marca HP a una longitud

de onda de 540 nm. Se muestreó cada cuatro horas y se siguió la cinética

desde el tiempo 0 hasta 130 horas.

Tabla 7. Concentraciones de Ketoconazol c, d

comparadas en cinéticas decrecimiento.

Nizoral Tabletas

μg/ml Nizoral Suspensión

μg/ml

20 20

30 30

40 40

Las cinéticas de crecimiento de C. albicans ayudaron para comparar el efecto antimicótico de las formas farmacéuticas comerciales y el NSLCL contra el crecimiento normal de la levadura en el medio de

cultivo SB. c

tabletas Nizoral de 200mg. d

suspensión oral Nizoral al 2%.

6. Determinación por microscopía electrónica de transmisión el efecto de NSLCL con KTZ sobre la morfología de las levaduras de C. albicans.

Para determinar el efecto que el KTZ incorporado en NSLCL tiene sobre la

morfología de las levaduras de C. albicans. Se inocularon con 0.5 ml de la

suspensión de levaduras reactores de 250 ml de medio de cultivo caldo SB, a

los cuales se le adicionaron diferentes cantidades de KTZ incorporado en

NSLCL, la tabla 8 muestra las concentraciones de KTZ que se prepararon para

ser analizadas en el microscopio electrónico de transmisión. Los reactores

Page 65: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

65

inoculados y con NSLCL fueron incubados a 37°C durante 36 h. Terminado el

tiempo de incubación, se separaron las levaduras del medio de cultivo por

centrifugación. Se centrifugó cada muestra a 7000 rpm durante una hora. Se

desechó el sobrenadante, las levaduras se colocaron en viales de vidrio, se

congelaron a -70°C en un ultracongelador REVCO, se liofilizaron hasta

sequedad. Se sellaron los viales para conservar la esterilidad, se enviaron al

laboratorio de microscopia electrónica. Para observar las muestras en el MET,

cada una de las muestras fue molida en un mortero de ágata, se colocaron en

un vial con alcohol isopropílico, se dispersaron sobre una rejilla de cobre

cubierta de carbono (200 mesh). Se observaron en un microscopio electrónico

emisión de campo de alta resolución marca JEOL 2100F a 200 kV.

Tabla 8. Tratamientos para microscopia electrónica de transmisión.

Muestra Tratamiento Concentración

KTZa

μg/ml

Lote NSLCL

N1 Levaduras ------- -----

N2 Levaduras + 1 ml NSLCL 0 NS5

N3 Levaduras + 1 ml NSLCL 4 NS6

N4 Levaduras + 1 ml NSLCL 8 NS7

N5 Levaduras + 1 ml NSLCL 12 NS8

Se muestran los diferentes tratamientos que se les aplicó a los cultivos de C. albicans. Todas las muestras se cultivaron y trataron al mismo tiempo, y bajo las mismas condiciones.

Page 66: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

66

Resultados

Page 67: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

67

1. Reproducción y caracterización de un sistema líquido cristalino conteniendo Ketoconazol.

1.1 Reproducción del NSLCL.

Utilizando las proporciones de la tabla 3 se elaboraron 8 lotes, los cuales presentaron uniformidad en su aspecto físico, tal como se observa en la imagen 3 en donde no se aprecian diferencias visibles entre los lotes y tampoco se observa la presencia de agregados, así mismo en la imagen 4 se puede observar que no hay precipitados en los matraces con medio de cultivo después de haber agregado diferentes cantidades de NSLCL.

Imagen 3. Lotes de NSLCL en proceso de diálisis.

De izquierda a derecha, lotes N1, N2, N3 en proceso de diálisis, no hay diferencias visibles en su aspecto físico, tampoco se observan sólidos o precipitados.

Las cinéticas de crecimiento de C. albicans pudieron realizarse debido a que

se logró disolver el NSLCL en el medio de cultivo.

Imagen 4. NSLCL cargado con KTZ disuelto en medio de cultivo SB.

Fotografía de medios de cultivo inoculados con C. albicans y con diferentes concentraciones de KTZ incorporado en NSLCL. El principio activo y el Nanoacarreador se disolvieron en el medio sin dificultad (2 ml de NSLCL + KTZ). De izquierda a derecha: lote N6, N8, N7 2 ml en SB.

Page 68: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

68

1.2 Determinación del tamaño de partícula.

Usando el equipo HORIBA se determinó el tamaño de partícula de los lotes

elaborados del NSLCL con y sin KTZ incorporado en el. La figura 5 muestra

algunos de los difractogramas obtenidos, los difractogramas completos se

pueden consultar en el anexo 1. En estos difractogramas se pueden leer los

diferentes datos de interés del sistema como el tamaño de partícula y la

polidispersidad del la muestra. Con estos datos se elaboró la tabla 9 que

contiene las medias del tamaño de partícula de los lotes analizados. El

promedio general del tamaño de partícula del NSLCL se determinó en 80 nm.

Tabla 9. Tamaño de partícula NSLCL.

Lote

NSLCL

Ø

nm

NS1 81

NS2 85

NS3 80

NS4 83

NS5 73

NS6 82

NS7 74

NS8 85

80 ± 4

Se muestran los tamaños de partícula de cada lote de NSLCL, y promedio global y la desviación estándar.

Page 69: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

69

Figura 5. Difractogramas de NSLCL.

Los difractogramas son la interpretación de los patrones de difracción de un haz de luz láser que pasa a través de una muestra. Los círculos muestran las medidas de tendencia central de los tamaños de partícula. La polidispersidad se representa con el histograma. La polidispersidad es el grado de variación o amplitud de una campana gausiana que representa la distribución de los tamaños de partícula de una muestra. Los difractogramas de las muestras analizadas pueden verse en el anexo.

1.3 Microscopía Electrónica de Transmisión

1.3.1 Análisis elemental

En primer lugar se analizó el KTZ puro, la figura 6 muestra el espectro de

masas del KTZ. Se identificó el pico característico del Silicio, una impureza

presente en la materia prima. La figura 7 es el espectro de masas del lote N1

del NSLCL con KTZ, se determinó que el Silicio se encuentra presente en la

muestra de NSLCL. El análisis elemental muestra que aunque mínima hay

presencia de Silicio dentro de la nanoestructura analizada.

Page 70: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

70

Figura 6. Espectro de masas para Ketoconazola

Espectro de masas de Ketoconazol, la flecha marca el pico que muestra la presencia de Silicio

en la muestra.

Figura 7. Espectro de masas del lote N1 de NSLCL

El análisis elemental y el espectro de masas del lote N1 del NSLCL con KTZ, revela la presencia del Silicio perteneciente al KTZl

a La flecha marca el pico del Silicio.

Page 71: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

71

1.3.2 Morfología.

La morfología del NSLCL se estudió con MET, la imagen 5 muestra las

estructuras que se forman en el sistema nano estructurado, se pueden ver

formas hexagonales o hexosomas, esta imagen se tomó a 80 kV y fue

contrastada con acetato de uranilo.

Imagen 5. Microfotografía NSLCL/ acetato de uranilo

Microfotografía obtenida por MET, la muestra fue tratada con acetato de uranilo. Acercamiento a 50000

X se puede ver que el sistema nanométrico se organiza en hexosomas. La muestra tiene incorporado

KTZ. La barra marca 55 nm.

La imagen 6 muestra la morfología a 200 kV sin contraste, aunque es un

acercamiento mayor, no se aprecia con claridad la estructura del NSLCL, ya

que la técnica utilizada en este microscopio fue desarrollada para sólidos,

mientras que el sistema analizado es un sistema líquido. La imagen 5 y la

imagen 6 fueron tomadas con microscopios y técnicas diferentes.

Page 72: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

72

Imagen 6. Microfotografía MET en portaobjetos criogénico.

Microfotografía obtenida en microscopio electrónico de alta resolución y portaobjetos criogénico, lote N1 aunque el alcance del microscopio supera los 50000 aumentos, la técnica para observar líquidos no esta bien desarrollada. Se aprecia la estructura hexosómica del nano sistema.

2. Evaluación del efecto antimicótico del KTZ incorporado en un NSLCL y comparación contra KTZ en solución y en base lipófila.

2.1. Sensibilidad de la cepa de referencia C. albicans ATCC 10231 al Ketoconazol.

La prueba de sensibilidad al KTZ de la cepa de referencia C albicans

ATCC10231 con sensidiscos marca Bio-Rad® resultó positiva, por lo que en

las placas se pudieron medir halos de inhibición del crecimiento microbiano

como se muestra en la imagen 7. Las medidas de los halos de inhibición

fueron recogidas en la tabla 10.

Page 73: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

73

Imagen 7. Fotografía sensibilidad de C albicans ATCC10231 a Ketoconazol

Levaduras crecidas en placas de agar SB, en cada placa se colocaron 2 discos de 50 μg marca Bio-Rad como referencia. Se aprecian los halos de inhibición causado por el antimicótico. La fecha señala un halo de inhibición mientras que el segmento de recta marca el diámetro de un halo de inhibición del crecimiento.

Tabla 10. Prueba de sensibilidad a Ketoconazol.

Muestra Halos de inhibición Ø mm

1 14 2 14.5

Se determinó la sensibilidad de la cepa de C albicans ATCC 10231 a Ketoconazol, se utilizaron discos comerciales de Ketoconazol con 50 μg de Ketoconazol de la marca Bio-Rad.

2.2 Determinación de la CMI del Ketoconazola en solución.

El primer ensayo para determinar la CMI del KTZ con el que se elaboraría el

NSLCL fue el método Kirby-Bauer, la imagen 8 es un ejemplo de los

resultados obtenidos por esta técnica, en este caso muestra las regiones de

nulo crecimiento microbiano (halos de inhibición). Una vez finalizado el tiempo

de incubación de las placas, se midieron los halos de inhibición de cada una de

las concentraciones, se calculó su media aritmética y con estos datos se

elaboró la tabla 11, en donde se resumen los resultados de la prueba, y se

señala como CMI 250 μg/ml.

Page 74: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

74

Imagen 8. Resultado del ensayo Kirby-Bauer con

KTZ en solución.

El círculo muestra la zona de inhibición de crecimiento, la línea, el diámetro del halo de inhibición. En este caso se probó una concentración de 2000 μg/ml de KTZ

2.3 Determinación de la CMI por vaciado en placa de Ketoconazol en solución.

Para confirmar o descartar este resultado se procedió a realizar la

determinación de la CMI del KTZ pero ahora con la técnica de vaciado en

placa en donde el KTZ de encuentra disuelto en el agar SB. La imagen 9

muestra algunos resultados del ensayo.

Se observa una inhibición del crecimiento de levaduras de C. albicans hasta

1.5 mg KTZ/ml ya que en concentraciones mayores encontramos precipitación

del fármaco.

Concentración KTZ Diámetro mm (media)

50 μg/ml 0

100 μg/ml 0

250 μg/ml 26

500 μg/ml 30

1500 μg/ml 32

2000 μg/ml 38

Tabla 11. Resumen de resultados ensayo Kirby-Bauer KTZ en solución.

Se muestran las medias de los halos de inhibición de todas las concentraciones analizadas

Page 75: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

75

Imagen 9. Ensayo de inhibición por vaciado en placa.

Se muestran algunas concentraciones de KTZ disuelto en el agar. Se observa un nulo crecimiento de levaduras de C. albicans a partir de 1.5 mg KTZ/mL. En concentraciones mayores se observa la precipitación del fármaco. En el anexo 6 se pueden ver más imágenes de este ensayo.

En el ensayo de vaciado en placa, se observó que a altas concentraciones el

KTZ tiende a precipitar, formando cristales, disminuyendo su efecto

antifúngico. La tabla 12 muestra los resultados de las concentraciones

probadas, en este caso no se buscan halos de inhibición, se considera positivo

cuando en la placa no hay crecimiento alguno de levaduras. Con este criterio

se determinó la CMI en 40 μg/ml.

Tabla 12. Resultados del ensayo de inhibición de C albicans en cilindro/placa. Concentración

KZT µg/ml

Crecimiento Concentración KTZ

µg/ml

Crecimiento Concentración KTZ

µg/ml

Crecimiento Concentración KTZ

µg/ml

Crecimiento

3000 - 600 - 200 - 40 -

2500 - 550 - 150 - 30 ++

2000 - 500 - 100 - 20 ++

1500 - 450 - 90 - 10 ++

1000 - 400 - 80 - 5 ++

900 - 350 - 70 - 0 ++

800 - 300 - 60 - --------

700 - 250 - 50 - --------

Se muestran todas las concentraciones de KZT analizadas por vaciado en placa. Se determina que la CMI es de 40 μg/ml. (- ausencia de crecimiento, ++ crecimiento).

Page 76: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

76

2.4 Determinación de la CMI del Ketoconazol en base lipófila y NSLCL.

Los resultados del ensayo Kirby-Bauer se resumen en la tabla 13, en donde

se muestra que el NSLCL no difunde en la placa de agar. La imagen 10

muestra las placas de inhibición con disco de referencia marca Bio-Rad®,

mientras que no se presentan halos de inhibición en los discos impregnados

con el NSLCL, por lo cual se realizó la técnica cilindro/placa con reducción

del porcentaje de agar.

Imagen 10. Comparación del efecto inhibitorio del NSLCL y discos de referencia.

Se muestra el halo de inhibición del disco de referencia (50 g/ml Bio-rad) en el círculo, la flecha marca el disco impregnado con NSLCL, no se aprecia halo de inhibición.

Page 77: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

77

Tabla 13. Resultados de la prueba Kirby-Bauer de NSLCL. Lote NSLCL Ø

mm

N1 0.0

N2 O.0

N3 0.0

N4 0.0

N5 0.0

N5 0.0

N7 0.0

N8 0.0

Se muestran los resultados del la prueba con KTZ incorporado en NSLCL en sensidiscos, los resultados sugieren que el sistema presenta dificultad para difundir en el agar.

La reducción del porcentaje de agar en el medio de cultivo, tuvo como finalidad

minimizar la dificultad de los sistemas a difundir. La imagen 11 muestra un

ejemplo de los resultados obtenidos con esta técnica, se aprecia el halo de

inhibición que se forma alrededor del pozo en el que se colocó la muestra a

analizar, se mide solo el área de inhibición de crecimiento de levaduras de C.

albicans.

Imagen 11. Ensayo cilindro/placa con agar al 1.2% NSLCL sobre C. albicans.

La imagen muestra los halos de inhibición provocados por NSLCL sobre levaduras de C. albicans, en este caso en una placa de agar SB con solo el 1.2% de agar en la formulación del medio. A) lote NS7 B) lote NS9.

Page 78: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

78

En el ensayo cilindro/placa para el KTZ incorporado en NSLCL presenta halos

de inhibición en concentraciones de agar por debajo de 1.3%, y para el KTZ

disuelto en una base líquida lipófila que simula una formulación en crema, se

observa que el KTZ es incapaz de difundir en el agar a pesar de haberse

reducido la concentración de éste en el medio de cultivo. La tabla 14 muestra

los resultados de este ensayo.

Tabla 14. Halos de inhibición del ensayo cilindro/placa base lipófila y NSLCL.

Resultados del ensayo cilindro/placa. En donde se evaluaron diferentes concentraciones de

agar en el medio de cultivo, el Ketoconazol disuelto en la base lipófila no pudo difundir. El

NSLCL mostro un mejor comportamiento en medios con menor cantidad de agar.

3. Desarrollar un método de cuantificación de levaduras por turbimetría mediante el uso del nefelómetro de McFarland.

Se prepararon los nueve tubos del nefelómetro de McFarland. Se inoculó un

cultivo de 500 ml de en caldo SB, con levaduras de C. albicans, una vez

crecida se centrifugó y se resuspendió en solución salina estéril para obtener

una suspensión de levaduras que iguale la densidad óptica de cada uno de los

tubos del nefelómetro leídos a 540 nm. A cada uno de los nueve tubos con

levaduras se le realizaron cuatro diluciones (directo, 10¹, 10², 10³, 104), se

tomaron 500 μl de cada dilución, y se inocularon por triplicado placas de agar

Page 79: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

79

SB. Se incubaron durante 36 horas a 37°C. Se realizó el conteo en placa. La

imagen 12 muestra uno de estos conteos.

Imagen 12. Cuenta estándar de levaduras de C. albicans.

Se muestra el conteo de UFC/ml en la dilución 10

-4.

La cuantificación de UFC se muestra en la tabla 15, en donde se puede

observar que el rango de UFC/ml va de 4.6 millones para la densidad óptica

del tubo 1 hasta 51.7 millones para el tubo 9 del nefelómetro, estas

concentraciones contrastan con las reportadas para nefelómetros realizados

con bacterias, pues en éstos las concentraciones sobrepasan los cientos de

millones de bacterias. Por este motivo se elaboró una curva con levaduras de

Candida albicans ATCC 10231 para ser usada como curva patrón e interpolar

los valores de absorbancia de cualquier cultivo en medio líquido.

En la gráfica 1 se muestra la curva patrón de levaduras de C. albicans, se

observa que el coeficiente de correlación (R2 ) tienen un valor de 0.976 por lo

que pude ser usada para los fines que fue desarrollada (determinar la

concentración de UFC/ml).

Page 80: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

80

Tabla 15. Nefelómetro con levaduras de C. albicans ATCC10231.

Tubo

#

abs

McFarland

Abs

Levaduras

UFC/ml

(1X106)

1 0.5271 0.5163 4.6

2 0.9040 0.8898 6.7 3 1.0976 1.1219 7.4 4 1.5020 1.4729 10.9 5 1.6953 1.6926 20.5 6 1.9273 1.9239 24.0 7 2.0805 2.0791 34.4

8 2.1764 2.1707 40.6 9 2.2086 2.2505 51.6

Se determinaron las UFC/mL de levaduras a los mismos valores de absorbancia del nefelómetro de McFarland.

Gráfica 1. Curva patrón que relaciona la turbidez (absorción) con las UFC/ml de levaduras de C. albicans ATCC10231.

Gráfica de turbidez (absorción) contra UFC/ml de levaduras, obtenida por cuenta estándar.

Page 81: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

81

4. Determinación mediante el método de microdilución en caldo de la CMI en Candida albicans del NSLCL conteniendo Ketoconazol y comparación contra la CMI de Ketoconazol en solución.

En la gráfica 2 se muestra la curva tipo o característica de la cepa ATCC

10231 de C.albicans, la gráfica se elaboró con el programa informático

SPSS®17.

Gráfica 2. Curva de crecimiento de Candida albicans ATCC 10231.

La gráfica muestra el crecimiento de la cepa de referencia. Se graficó UFC/ml contra tiempo en horas.

La curva de crecimiento fue elaborada con la media de cinco cinéticas

diferentes. La tabla 16 muestra los valores de absorbancia y concentración de

UFC/ml. Se siguió las cinéticas durante 120 h con muestreo cada dos horas.

En la tabla 16 se muestran también los valores de concentración de cinéticas

de crecimiento en presencia de diferentes concentraciones de KTZ disuelto en

metanol al 80%.

Page 82: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

82

Tabla 16. Tabla de valores de concentración de levaduras en presencia de KTZ.

KTZ 10 μg/ml 20μg/ml 30μg/ml 40μg/ml 50μg/ml

tiempo UFC/ml DE UFC/ml DE UFC/ml DE UFC/ml DE UFC/ml DE

h 10⁶ 10⁶ 10⁶ 10⁶ 10⁶

0 0.03 0.01 0.02 0.00 0.05 0.02 0.05 0.00 0.04 0.00

15 1.62 0.19 0.92 0.20 0.19 0.07 0.06 0.11 0.15 0.00

18 2.18 0.18 1.29 0.17 0.36 0.02 0.18 0.10 0.15 0.01

21 2.63 0.06 1.57 0.11 0.39 0.05 0.14 0.05 0.17 0.01

24 2.99 0.09 1.95 0.11 0.48 0.09 0.16 0.06 0.16 0.01

39 4.00 0.10 3.20 0.12 1.38 0.28 0.12 0.06 0.17 0.00

42 4.13 0.05 3.35 0.11 1.42 0.32 0.11 0.05 0.18 0.01

45 4.23 0.23 3.55 0.14 1.64 0.33 0.17 0.11 0.18 0.00

48 4.50 0.00 4.00 0.00 1.72 0.31 0.13 0.00 0.17 0.00

64 4.67 0.06 4.20 0.00 2.37 0.28 0.13 0.03 0.18 0.00

120 4.87 0.06 4.57 0.20 3.10 0.16 0.13 0.10 0.16 0.01

Valores de la concentración de levaduras C. albicans ATCC 10231 (UFC/ml), en presencia de KTZ, se analizaron por triplicado, la tabla muestra la media y la desviación estándar.

Los valores de concentración de levaduras (UFC/ml) fueron determinadas

comparando los valores de absorbancia medidos con la curva patrón obtenida

con el nefelómetro.

La gráfica 3 muestra las curvas de inhibición del crecimiento de levaduras en

presencia de KTZ. Se adicionaron al medio de cultivo cinco diferentes

concentraciones de KTZ previamente disuelto en metanol. Estos datos se

usaron como datos de referencia del efecto inhibitorio del KTZ.

Page 83: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

83

Gráfica 3. Cinéticas de inhibición de Ketoconazol sobre levaduras de C. albicans.

Se muestran las curvas de inhibición de KTZ, se analizaron cinco diferentes concentraciones de Ketoconazol disuelto en metanol al 80%, y se comparan con la curva de crecimiento patrón de la cepa ATCC 10231.

Para determinar el efecto antifúngico del Ketoconazol incorporado en el NSLCL

se llevaron a cabo las cinéticas de inhibición, la gráfica 4 y 5 muestran las

curvas de inhibición del KTZ incorporado en NSLCL en diferentes

concentraciones. Las diferentes concentraciones se lograron adicionando

diferentes cantidades en la formulación de un mismo lote de NSLCL en el

medio de cultivo.

La gráfica 6 muestra cinéticas de inhibición de NSLCL, en este caso se colocó

un mililitro de cada lote, esta vez los lotes contenían diferentes concentraciones

de KTZ, es decir se mantuvo constante la cantidad de NSLCL lo que varió fue

la concentración de KTZ en el lote.

0

2

4

6

8

10

12

0 20 40 60 80 100 120 140

UFC

/ml 1

X1

06

Tíiempo h

Curvas de Inhibición con Ketoconazol

Curva tipo

30µg/ml KTZ

40 µg/ml KTZ

10 µg/ml KTZ

20 µg/ml KTZ

50 µg/ml KTZ

Concentración de Ketoconazol

Page 84: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

84

Gráfica 4. Cinética de de inhibición del KTZ en NSLCL a diferentes concentraciones.

La concentración 0 μg/ml se agregó 5ml de NSLCL testigo (NS4); La concentración 12 μg/ml, se agregó 1 ml de NSLCL (NS1); La concentración 24 μg/ml, se agregó 2 ml de NSLCL (NS1) La concentración 42 μg/ml, se agregó 3.5 ml de NSLCL (NS1).

0.00E+00

1.00E+06

2.00E+06

3.00E+06

4.00E+06

5.00E+06

6.00E+06

7.00E+06

8.00E+06

9.00E+06

1.00E+07

1.10E+07

0 50 100 150

UFC

/ml

Tiempo en h

Cinética de inhibición de KTZ incorporado en NSLCL

curva tipo C. albicans

NSLCL+KTZ 0µg/ml

NSLCL+KTZ 12µg/ml

NSLCL+KTZ 24µg/ml

NSLCL+KTZ 42µg/ml

KTZ Ref 30 µg/ml

KTZ Ref 40 µg/ml

Page 85: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

85

Gráfica 5. Cinética de de inhibición del KTZ en NSLCL fase exponencial.

1.00

10.00

100.00

1,000.00

10,000.00

100,000.00

1,000,000.00

0 5 10 15 20 25

UFC

/ml

Tiempo en h

Cinética de inhibición de KTZ incorporado en NSLCL. Curva

tipo C. albicans

NSLCL+KTZ 0µg/ml

Cinética de inhibición de Ketoconazol incorporado en NSLCL en la fase exponencial del

crecimiento de C. albicans, la escala logarítmica permite observar la diferencia en las

pendientes, la cual representa la velocidad de crecimiento de la levadura, por lo que a menor

pendiente mayor efecto antimicótico. Pendiente NSLCL 0 =11000, NSLCL 12= 1800, NSLCL

24=1000, Referencia KTZ 40=4700.

Page 86: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

86

Gráfica 6. Cinética de inhibición NSLCL sobre C albicans de diferentes lotes.

La concentración 0 μg/ml se agregó 5ml de NSLCL testigo (NS4), La concentración 4 μg/ml, se agregó 1 ml de NSLCL (NS6); La concentración 8 μg/ml, se agregó 1 ml de NSLCL (NS7); La concentración 12 μg/ml, se agregó 1 ml de NSLCL (NS8).

5.00E+03

2.01E+06

4.01E+06

6.01E+06

8.01E+06

1.00E+07

1.20E+07

0 20 40 60 80 100 120 140

UFC

/ml

Tíiempo en h

Cinética de inhibición de NSLCL+KTZ

Curva tipo C. albicans

NSLCL+KTZ 0µg/ml

NSLCL+KTZ 4µg/ml

NSLCL+KTZ 8µg/ml

NSLCL+KTZ 12µg/ml

KTZ Ref 30 µg/ml

KTZ Ref 40 µg/ml

Page 87: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

87

5. Comparación del efecto inhibitorio del Ketoconazol incorporado en el NSLCL con el de formas farmacéuticas comerciales.

5.1 Determinación del efecto antimicótico de formas farmacéuticas comerciales con Ketoconazol por el método Kirby-Bauer

El efecto antimicótico de dos formas farmacéuticas comerciales conteniendo

Ketoconazol se muestra en la tabla 17, los medicamentos analizados fueron

Nizoralc tabletas de 200 mg y Nizorald suspensión oral al 2%, ambas del

laboratorio Jannsen-cilag. Los halos de inhibición de los medicamentos son

semejantes a los halos que presentan los discos de referencia Bio-Rad, tal

como se aprecia en las imagenes 13 y 14. La referencia es un disco con 50 μg

KTZ.

Imagen 13. Ensayo Kirby-Bauer tabletas con Ketoconazol 200 mg.

Fotografía del en ensayo Kirby-Bauer con tabletas Nizoral 200 mg de Ketoconazol. Se aprecian los halos de inhibición del crecimiento A) Disco Bio-Rad de referencia 50 µg. B) discos de KTZ tabletas.

A

B

B

Page 88: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

88

Imagen 14. Ensayo Kirby-Bauer suspensión oral KTZ al 2%.

Fotografía del en ensayo Kirby-Bauer con suspensión Nizoral 2% de KTZ. Se aprecian los halos de inhibición del crecimiento A) Disco Bio-Rad de referencia 50 µg. B) discos de KTZl suspensión.

Tabla 17. Diámetros de áreas de inhibición de medicamentos comercialesc,d

NIZORAL® TABLETAS NIZORAL® SUSPENSIÓN ORAL

muestra Ø mm muestra Ø mm

Ref Bio-Rad 13 Ref Bio-Rad 13

1 14 1 16

2 13 2 15

3 13 3 18

4 11 4 18

5 14 5 17

6 13 6 14

Se muestran los diámetros de cada muestra analizada, el comportamiento es muy parecido al del disco de referencia, los medicamentos se disolvieron en metanol al 80% y solo se separaron de los excipientes insolubles en metanol-agua. C) Tabletas Nizoral 200 mg laboratorio Janssen-cilag. d) Nizoral Suspensión oral al 2% laboratorio Janssen- cilag.

A

B

B

Page 89: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

89

5.2 Determinación del efecto antimicótico de formas farmacéuticas

comerciales con Ketoconazol por el método de microdilución en caldo

Las gráficas 7 y 8 muestran el efecto inhibitorio de las formas farmacéuticas

comerciales, la 7 de tabletas y la 8 de una suspensión oral, con estos

resultados podríamos comparar el efecto inhibitorio de las formas

farmacéuticas que contienen KTZ con el efecto encontrado con el KTZ disuelto

en metanol-agua incorporado al medio de cultivo. Se muestra un promedio de

tres ensayos. En la gráfica 9 se muestra la comparación del efecto inhibitorio

sobre levaduras de C.albicans del KTZ en los diferentes vehículos analizados

por la técnica de microdilución en caldo. Con esto se puede observar el

comportamiento del KTZ en las diferentes formas de incorporarlo al medio de

cultivo.

En la gráfica 9 hizo un acercamiento para que se observe el comportamiento

de las cinéticas, por lo que solo de muestra un fragmento de la gráfica de la

curva tipo de C. albicans.

Page 90: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

90

Gráfica 7. Efecto inhibitorio de Nizoral tabletas sobre el crecimiento de C. albicans.

La gráfica muestra el efecto inhibitorio del KTZ en tabletas, se compara contra el KTZ disuelto

en metanol-agua las líneas puenteadas representan el KTZ de referencia.

0.00E+00

1.00E+06

2.00E+06

3.00E+06

4.00E+06

5.00E+06

6.00E+06

7.00E+06

8.00E+06

9.00E+06

1.00E+07

1.10E+07

0 50 100 150

UFC

/ml

Tiempo en h

Cinética de inhibicion KTZ en Tabletas.

curva tipo C.albicans

Tabletas KTZ 20µg/ml

Tabletas KTZ 30µg/ml

Tabletas KTZ 40µg/ml

KTZ Ref 10 µg/ml

KTZ Ref 20 µg/ml

KTZ Ref 30 µg/ml

KTZ Ref 40 µg/ml

Page 91: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

91

Gráfica 8. Efecto inhibitorio de Nizoral suspensión oral sobre el crecimiento de C albicans.

La gráfica muestra el efecto inhibitorio del KTZ en Suspensión oral, se compara contra el KTZ disuelto en metanol-agua las líneas puenteadas representan el KTZ de referencia.

0.00E+00

2.00E+06

4.00E+06

6.00E+06

8.00E+06

1.00E+07

1.20E+07

0 50 100 150

UFC

/ml

Tiempo en h

Cinética de inhibición KTZ en suspensión oral

curva tipo C.albicans

Suspensión KTZ 20µg/ml

Suspensión KTZ 30µg/ml

SuspensiónKTZ 40µg/ml

KTZ Ref 10 µg/ml

KTZ Ref 20 µg/ml

KTZ Ref 30 µg/ml

KTZ Ref 40 µg/ml

Page 92: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

92

Gráfica 9. Efecto inhibitorio KTZ incorporado en diferentes vehículos sobre el crecimiento de

C albicans.

La gráfica muestra la comparación del efecto inhibitorio del KTZ según el vehículo en el que se

incorpore, se contrasta el efecto de 4 vehículos, me observa que cuando esta incorporado en

el NSLCL presenta un mayor efecto antimicótico en las primeras 20 horas de incubación, es

decir durante la fase exponencial del crecimiento de C.albicans.

0.00E+00

5.00E+05

1.00E+06

1.50E+06

2.00E+06

2.50E+06

3.00E+06

3.50E+06

4.00E+06

0 50 100 150

UFC

/ml

Tiempo en h

Cinética de inhibición KTZ en diferentes vehiculos

curva tipo C.albicans

Suspensión KTZ 30µg/ml

SuspensiónKTZ 40µg/ml

KTZ Ref 30 µg/ml

KTZ Ref 40 µg/ml

Tabletas KTZ 30µg/ml

Tabletas KTZ 40µg/ml

NSLCL+ KTZ 24µg/ml

Page 93: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

93

6. Determinación por microscopía electrónica de transmisión el efecto de NSLCL con KTZ sobre la morfología de las levaduras de C. albicans.

Las microfotografías obtenidas por MET del efecto del KTZ en NSLCL

muestran cambios morfológicos en las levaduras de C albicans. La imagen 15

muestra la morfología más representativa del efecto que causa el KTZ sobre

levaduras. En total se procesaron 5 diferentes muestras. Levaduras libres,

levaduras crecidas en presencia de NSLCL a concentraciones de 0, 4,8 y 12

μg/ml.

Imagen 15. Microfotografías de levaduras de C albicans en presencia de diferentes concentraciones de KTZ en NSLCL.

Las fotografías muestran el efecto del KTZ incorporado en NSLCL, se aprecia la deformación de

las levaduras por el efecto de este.

Page 94: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

94

Discusión

Los resultados de la caracterización del sistema líquido cristalino liotrópico,

confirman que efectivamente estamos trabajando con un sistema nanométrico,

esto se puede afirmar gracias a los reportes de difractometría de luz láser o

determinación de tamaño de partícula que se realizó en el equipo HORIBA.

De estos análisis se determinó que el tamaño de partícula promedio es de 80

nanómetros, cabe mencionar que las diferentes medidas de tendencia central

como son media (81), moda (85), etc., tienen un comportamiento y un valor

similar al promedio, así mismo la polidispersidad que muestra el NSLCL es

compacta, es decir la amplitud o variación de los tamaños de partículas dentro

de cada uno de los lotes producidos es muy reducida. Por lo tanto, es correcto

afirmar que estamos trabajando con un sistema de dimensiones nanométricas

en el NSLCL. Por otro lado tenemos que el análisis elemental que se realizó

con la ayuda del espectrómetro de masas acoplado al microscopio electrónico

de transmisión, en donde se observó que el KTZ se encuentra incorporado en

el NSLCL. La dificultad de observar la estructura del mismo, nos llevó a marcar

al KTZ con un elemento que fuera más fácilmente observable en la MET, por

lo cual se optó por hacer el seguimiento de una de las impurezas que contenía

el KTZ, (impureza que viene de fábrica). Este elemento fue el SILICIO,

elemento cuyos átomos contienen mayor masa que los componentes del KTZ.

El Silicio se encontró en el KTZ desde el análisis elemental de la materia prima,

y al realizar el análisis de las nanoestructuras se encontró formando parte de

ellas, como se puede ver en los diferentes espectros de masas que se

realizaron, es decir en el Ketoconazol se encuentra presente Silicio, más no en

los componentes anfifílicos de los cristales líquidos, pero una vez más

encontramos Silicio en los cristales líquidos cuando se ha incorporado el KTZ

en su elaboración, por lo tanto, el Ketoconazol está formando parte de NSLCL.

Ahora bien en cuanto a la morfología, es importante saber qué tipo de

estructura se forma en el sistema nanométrico, para lo cual, se observaron las

muestras en MET a 80kV y al contrastarlas con acetato de uranilo, se

encontraron de forma hexosómica, forma que coincide con la literatura, pero

más allá de solo confirmar la morfología de las nano estructuras, la

trascendencia de estos resultados radica en la confirmación de que se puede

Page 95: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

95

incorporar un fármaco en estas moléculas, en este caso Ketoconazol, y

además, se pone de manifiesto que la forma, la estabilidad y el tamaño de las

nanoestructuras se mantienen estables aun con el fármaco dentro de ellas.

Después en un intento por observar la estructura interna del NSLCL, se

analizaron las muestras en un microscopio electrónico de alta resolución, a

200kV, el acercamiento es mucho mayor a los 50000 aumentos, pero en este

caso las técnicas normales de observación no permitieron una buena

resolución, esto debido a que están diseñadas y probadas para materiales

sólidos, se esperaba poder ver la estructura interna pues en este tipo de

microscopios pueden observarse estructuras mucho más pequeñas como los

nanotúbulos de carbono por ejemplo, cuyo tamaño es menor a 10nm. Sin

embargo la naturaleza líquida de las muestras no permitió una óptima

preparación y observación. A pesar de no haber podido observar con claridad

la estructura interna de las nanopartículas si se pueden observar las

estructuras cristalinas.

Las pruebas de sensibilidad al KTZ y la determinación de CMI en placa de

agar SB demostraron dos situaciones; primero la cepa de referencia es

sensible a este fármaco y segundo que esta característica puede ser empleada

para observar concentraciones y difusión del fármaco. Por otro lado, la

necesidad de hacer otros tipos de pruebas como vaciado en placa y

cilindro/placa, nos lleva a afirmar que tanto el KTZ como los diferentes

vehículos en los que se incorpora, presentan serias dificultades para difundir

libremente en el agar, resultando en la necesidad de implementar otras

metodologías que permitieran observar el efecto antimicótico del KTZ. Esta

necesidad nos llevó a desarrollar y estandarizar una técnica basada en

nefelometría, ésta es muy usada en la cuantificación de bacterias, al día de hoy

la información sobre el uso y estandarización de ésta en cinéticas de

crecimiento o inhibición con levaduras de C albicans u otras levaduras es muy

escasa. Son varias las ventajas asociadas a la técnica como son: su precisión,

reproducibilidad, rapidez y sencillez, pues otrosmétodos disponibles como son

la cuenta estándar o conteo en cámara de NeuBauer, son lentos y presentan

una amplia variabilidad en los resultados, además requieren mucho tiempo

Page 96: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

96

para llevarlas a cabo, en cambio la toma de muestra y su lectura en el

espectrofotómetro, es un método rápido y tiene una alta reproducibilidad.

Con esta técnica nos fue posible procesar una gran cantidad de muestras y

realizar varias cinéticas al mismo tiempo, por lo que es de gran ayuda para la

cuantificación de UFC en un cultivo líquido. Así mismo, como la muestra es

procesada en pocos minutos, esta técnica incluso puede ser utilizada para

desarrollar métodos semicuantitativos de antimicóticos por su acción inhibitoria.

Al analizar la potencia inhibitoria del KTZ, las cinéticas de crecimiento

mostraron que el KTZ en vehículos convencionales presenta un

comportamiento dosis dependiente, es decir claramente se observa que a

mayor dosis, mayor efecto inhibitorio, encontrándose como CMI 40 µg/ml, al

hacer la comparación de las concentraciones calculadas en las formas

farmacéuticas comerciales, se encontraron por este método concentraciones

muy parecidas, mostrando diferencias entre las referencias y los medicamentos

analizados que no son estadísticamente significativas (P>0.05). Hasta este

punto el comportamiento es como se esperaba. En cambio al probar el efecto

inhibitorio del KTZ incorporado dentro del NSLCL se observó un amplio

aumento en la actividad antimicótica de éste. Por otro lado el perfil de

inhibición del NSLCL a las diferentes concentraciones muestra una alta

uniformidad, es decir a pesar de haber aumentos en la concentración de KTZ

de 100 y 200% no se observa el marcado comportamiento dosis dependiente

que sí se observa en vehículos convencionales. Entonces se puede decir que

la liberación del KTZ se ve modificada. Este comportamiento fue reportado en

otros trabajos con nanopartículas transportadoras de fármacos, en donde se

reporta que sistemas líquidos cristalinos formados con poloxámero presentan

un patrón de liberación sostenida de fármacos (Cafeína) [78]. Cabe aclarar que

en esos trabajos se midió la liberación en celdas de Franz, y no se probó la

potencia del fármaco, en nuestro caso con los resultados que obtuvimos se

demuestran dos aspectos; primero, que el fármaco es capaz de liberarse del

interior de la nanoestructura, y segundo y más importante; se incrementa

sustancialmente la potencia del antifúngico cuando es incorporado en el

NSLCL comparando su efecto contra el fármaco en forma libre. Este aumento

no se debe a los componentes que forman las nanoestructuras, pues se

Page 97: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

97

analizó el perfil de inhibición del NSLCL sin KTZ a una concentración cinco

veces mayor que la concentración del NSLCL con KTZ, este perfil no mostró un

alto efecto inhibitorio, no se acercó siquiera al que presenta la concentración de

10 µg KTZ/ml. Otra ventaja del NSLCL es su capacidad de fluir. Mientras que

por un lado se investigan y desarrollan liposomas flexibles o deformables que

incrementen la penetrabilidad en la piel y mucosas [71,72], un NSLCL por su

naturaleza, es un fluido, y tiene propiedades muy similares a los liposomas

flexibles. Sumado a esto la diferencia en el proceso de elaboración de NSLCL,

proporciona enormes ventajas sobre casi todos los nanos acarreadores, pues

no se necesitan fuertes solventes ni largos tiempo de formación como con los

liposomas y otras nanopartículas.

Por otro lado, la MET que se realizó sobre levaduras de C albicans, comprobó

que el efecto antifúngico que se observó fue debido al KTZ incorporado en el

NSLCL, pues en las fotografías se observa claramente el cambio morfológico

de las levaduras debido a la acción del KTZ ya que actúa sobre la síntesis del

ergosterol, la falta de éste provoca la inestabilidad de la membrana en la

levadura. Esta inestabilidad provoca deformaciones y afecta la viabilidad de las

levaduras. En células de C albicans cultivadas sin la presencia de KTZ no se ve

ningún cambio en su morfología, aunque si se haya colocado el testigo del

NSLCL.

En conclusión, se logró mejorar el efecto antimicótico del Ketoconazol al

incorporarlo dentro de un NSLCL, y éste proporciona grandes ventajas sobre

otros nanoacarreadores, al ser mucho más sencilla su elaboración, proporciona

la ventaja de la fluidez de su estructura y modifica el patrón de liberación de los

fármacos, todo esto con una alta penetración en piel y mucosas por su tamaño

nanométrico y por su carácter anfifílico, característica que le ayuda a su efecto

antifúngico sobre enfermedades mucocutáneas. Por lo que un NSLCL es una

buena opción como sistema acarreador de fármacos.

Page 98: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

98

CONCLUSIONES

1. Se logró elaborar un sistema líquido cristalino e incorporar KTZ en él. La

caracterización del sistema confirmó que es un sistema en escala

nanométrica (NSLCL).

2. La evaluación del efecto antimicótico del KTZ en los diferentes sistemas

por medio del ensayo Kirby-Bauer mostró que es en disolución cuando

el KTZ tiene mayor efecto. Al mismo tiempo se demostró que hay

problemas de difusión en el agar con el NSLCL.

3. El método de cuantificación de levaduras utilizando el espectrofotómetro

desarrollado en este proyecto mostró ser eficaz para el seguimiento de

cinéticas de crecimiento microbiano, además proporciona resultados

rápidos y es sencillo de utilizar.

4. La CMI del KTZ incorporado en el NSLCL fue de 24 μg/ml, mientras que

la CMI del KTZ en solución fue de 40 µg/ml, ésta diferencia indica un

aumento en la potencia antimicótica del KTZ por la acción del NSLCL

como acarreador del fármaco.

5. Al comparar la CMI del KTZ incorporado en el NSLCL (24 μg/ml) con la

del KTZ incorporado en vehículos convencionales (formas farmacéuticas

comerciales: 40 µg/ml) se demostró que el uso del NSLCL aumenta la

potencia del fármaco.

6. La microscopía electrónica muestra la modificación de la morfología de

las levaduras de C. albicans por la acción del KTZ incorporado en

NSLCL el cual modifica la estabilidad de la membrana, lo que puede

afecta la estructura y funcionalidad de la pared celular del hongo.

Page 99: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

99

Perspectivas del proyecto

Realizar estudios in vivo del NSLCL.

Estudiar la posibilidad de uso en otras vías de administración

Desarrollar una técnica para la visualización de las estructuras del

NSLCL interactuando con las levaduras.

Estudiar la cinética de liberación mediante celdas de Franz.

Determinar la acción individual de los componentes sobre C albicans.

Utilizar este sistema nanoestructurado con péptidos estimuladores del

sistema inmunológico.

Estudiar in vitro la actividad biológica sobre las formas filamentosas del

hongo (mohos).

Page 100: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

100

Bibliografía

1. Restrepo A. Enfermedades infecciosas. 6ª edición. Colombia: Fondo

editorial CIB; 2004, Cap 3: 259-270.

2. Guía práctica diagnóstico y tratamiento de tiñas y onicomicosis en el

primer nivel de atención. México, Secretaría de Salud 2008: 710-711.

3. Bonifaz A. Micología básica. 4ª edición. México: Ed McGraw Hill; 2012,

p.583-584.

4. Lopez-Martinez R. Principios de Micología Medica: Clínica, diagnóstico y

terapéutica 2009: 271 ISBNN 978667765075.

5. WHO Model prescribing information: Drugs used in skin diseases. World

Health Organization 1997: 17-22.

6. Divins M. Antimicoticos, terapia tópica y oral. Farmacia profesional 2012;

26 (6):22-31.

7. Arenas R. Dermatofitosis en México. Rev Iberoam Micol 2002; (19):63-

67

8. Información epidemiológica de morbilidad. Anuario 2009. Secretaria de

salud. México 2009: 30-31

9. Lurá C, González A. Introducción al estudio de la micología. Centro de

publicaciones U de NL 1997, 10ª edición cap 11: 11-20.

10. Davis B, Dulbecco R. Tratado de Microbiología. 4a edición España: Ed

Masson; 1998, p.707-736.

11. Rocha R, Lozano P, Laguna Y. Modelos de la patogénesis de las

enfermedades infeccionas. BUAP 1ª edición México 2005: 50-80.

12. Guzel AB, Ilkit M, Akar T, Burgut R, Demir SC. Evaluation of risk factors

in patients with vulvovaginal candidiasis and the value of chromID

Candida agar versus CHROMagar Candida for recovery and

presumptive identification of vaginal yeast species. Med Mycol 2011;

49(1):16-25.

13. Vázquez JA, Sobel JD. Candidiasis. Essentials of Clinical Mycology,

2011: 167-206.

14. Rangel C, Moro-Morales H, Flores A. Aislamiento y caracterización

bioquímica de la α- glucosidasa ll del hongo patógeno Candida albicans.

Acta Universitaria de la Universidad de Guanajuato 2011; 21 (2): 5-10.

Page 101: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

101

15. Yung J, Leal F, Navarrete M. Efecto del secado en punto crítico y secado

en terbutanol en el tamaño de levaduras y eritrocitos humanos.

Biomedica 1995; (4):189-196

16. Bylund G. Manual de industrias lácteas. 1ª. Ed. España: Mundi-prensa

2000, cap 4:59.

17. Calderone R, Fonzi, W. Virulence factors of Candida albicans. Trends

Microbiol. 2001, 9 (7): 327-333.

18. Klis, F, de Groot P. Hellingwerf K. Molecular organization of the cell wall

of Candida albicans. Med Mycol 2001; 39 Suppl 1: 1-8.

19. De la Calle-Rodríguez N, Santa-Vélez C, Cardona-Castro N. Virulence

factors of Candida albicans and dermatophytes in keratinized tissues

infection. Rev CES Med 2012; 26(1): 43-55.

20. Palma-Ramos A, Castrillón-Rivera LE, Becerril-Parra DE, Zamora-

Alvarado R. Estimulación de células mononucleares humanas in vitro

con extracto total y péptidos liberados al medio por Candida albicans.

Dermatol Rev Mex 2012; 56 (6):377-384.

21. González-Pedraza A, Ortiz C. Vaginal candidiasis: diagnosis and

treatment in a primary care clinic. Sociedad Española de Medicina

Familiar y Comunitaria 1998; 21 (6): 395-398.

22. Granados-Perales D, Ugalde-Fernández J. Successfully evolution of

premature triplets with systemic neonatal candidiasis treated with

caspofungin. Bol Med Hosp Infant mex 2010; 67 ene- feb: 52-57.

23. Flores-Paz R, Rivera-Sánchez R, García-Jiménez E, Arriaga-Alba M.

Etiology of cervicovaginal infection in Mexican women. Salud Pública

Mex 2003; 45 suppl 5:S694-S697.

24. Hernández-Hernández F, Córdova-Martínez E, Manzano-Gayosso P,

López-Alvarez R, Bazán-Mora E, López-Martínez R. Frequency of

mycoses in immunosuppressed patients in a regional hospital in Mexico

City. Salud Pública Mex 2003; 45:455-460.

25. Vazquez–del Mercado E, Arenas R. Onicomicosis en niños: Estudio

retrospectivo de 233 casos mexicanos. Gac Med Méx vol 2008; 144

(1):20-25.

Page 102: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

102

26. Reséndiz-Sánchez J, Morales-Aguirre J. Risk factors associated with

mortality due to candida sp. infections in children. Bol Med Hosp Infant

mex 2007; 64 Mar-Abr: 91-98.

27. Gennaro A. Remington’s Pharmaceuticals Sciences. 18a. Edition. New

York: Mack Publishing Company; 1990, cap 9:1842-1855.

28. Lorenzo P, y col. Velázquez Farmacología Básica y Clínica. 18ª edición.

México: Editorial Medica Panamericana; 2009, Capítulo 55: 957-972.

29. Gennaro R. Remington Farmacia Tomo 2. 20ª. Edición. México:

Editorial Medica Panamericana México; 2003 p.1824-1854.

30. Gregory B. Structure and activity of the antifungal agents. Rev Cubana

Farm 2005; 39(2):1-16.

31. Carrillo-Muñoz A, Pemán J, Gobernado M. Nuevos antifúngicos,

presente y futuro. Revista Española de Quimioterapia Septiembre 1999;

12 (3): 25-31.

32. Berger T, Stiller M. Onicomicosis: nuevas terapias. Rev Atención Medica

16 (4): 18-27.

33. Lian Zuo W, Morris M, Jinchi W. New technologies and clinical

applications of nanomedicine. Med Clin N Am 2007; 91: 845-861.

34. Samitier J. La nanomedicina: nuevas tecnologías aplicadas al

diagnostico y la terapia. Revista oficial del colegio de físicos. 2000; 44: 1-

3.

35. Irache JM. Nanomedicine: nanoparticles with medical applications. An

Sist Sanit Navar 2008; 31(1): 75-82.

36. Brewer M, Zhuag T,Dong W. Future approaches to nanomedicine in

clinical science. Med Clin N Am 2007; 91: 963-1015.

37. De Silva MN. Nanotechnology and nanomedicine: a new horizon for

medical diagnostics and treatment. ARCH SOC ESP OFTALMOL 2007;

82: 331-334.

38. Hoffmas A. The origins and evolution of “controlled” drug delivery

systems. J Control Release 2008; 132: 153-163.

39. Sonke S. Clinical translation of nanomedicines. Curr Opin Solid State

Mater Sci 2012; 16: 287-294.

40. Torchilin V. Multifunctional nanocarriers. Adv Drug Deliv Rev 2006; 58:

1532-1555.

Page 103: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

103

41. Alonso MJ, Nanomedicines for overcoming biological barriers. Biomed.

Pharmacother. 2004; 58: 168–172.

42. Mnhanraj V, Chen Y. Nanoparticules: a review. Trop J Pharm Res 2006;

5: 561-573.

43. Lembo D, Cavalli R. Nanoparticulate delivery systems for antiviral drugs.

Antivir Chem Chemother 2010; 21: 53-70.

44. Sonke S. Clinical translation of nanomedicines. Curr Opin Solid State

Mater Sci 2012; 16: 287-294.

45. Beija M, Salvayre R. Lauth-de Viguerie N, Marty JD. Colloidal systems

for drugdelivery: from design to therapy. Trends Biotechnol 2012;

30:485–96.

46. Fleige E, Quadir MA, Haag R. Stimuli-responsive polymeric nanocarriers

for the controlled transport of active compounds: concepts and

applications. Adv Drug Deliv Rev 2012; 64:866–84.

47. Mahajan S, Aalinkeel R, Law W, Reynolds J, Nair B, Sykes D, Yong K,

Roy I, Prasad P, Schwartz S. Anti-HIV-1 nanotherapeutics: promises and

challenges for the future. Int J Nanomed 2012; 7: 5301–5314.

48. Lara H, Ayala-Nuñez N, Ixtepan-Turrent L, Rodriguez-Padilla C. Mode of

antiviral action of silver nanoparticles against HIV-1. J Nanobiotechnol

2010; 8: 1.

49. Alukda D, Sturgis T, Youan B. Formulation of tenofovir-loaded

functionalized solid lipid nanoparticles intended for HIV prevention. J

Pharm Sci 2011; 100: 3345–3356.

50. Sheva N, Mousa J, Faramarz E, Raymond K, Khademhosseini A, chen

P. Biocompatibility of engineered nanoparticles for drug delivrery. J

Control Release 2013; 166: 182-194.

51. Mehnert W, Mäder K. Solid lipid nanoparticles: production,

characterization and applications. Adv Drug Deliv Rev 2001; 47:165-

196.

52. Vanic Z, Skalko-Basnet N. Nanopharmaceuticals for improved topical

therapy: can they deliver? EUR J Pharma Sci 2013; 50: 29-41.

53. Domingo C, Saurina J. An overview of the analytical characterization of

nanostructured drug delivery sytems: towars green and sustainable

pharmaceuticals: A review. Anal Chim Acta 2012; 744: 8-22.

Page 104: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

104

54. Bilensoy E, Rouf M, Vural I, Hincal A. Mucoadhesive, thermosensitive,

prolonged-release vaginal gel for clotrimazole: b-cyclodextrin complex.

AAPS Pharm Sci Tech 2006; 7:E1–E7.

55. Francois M, Snoeckx E, Putteman P, Wouters F, De Proost E, Delaet U,

Peeters J, Brewster M. A mucoadhesive, cyclodextrin-based vaginal

cream formulation of itraconazole. AAPS Pharm Sci Tech 2003; 5: 1–5.

56. Kim Y, Shin B, Garripelli V, Kim J, Davaa E, Jo S, Park J. A

thermosensitive vaginal gel formulation with HPcCD for the pH-

dependent release and solubilization of amphotericin B. Eur J Pharm Sci

2010; 41: 399–406.

57. Yang H, Parniak A, Isaacs C, Hillier S, Rohan L. Characterization of

cyclodextrin inclusion complexes of the anti-HIV non-nucleoside reverse

transcriptase inhibitor UC781. AAPS J 2008; 10: 606–613.

58. Sankhyan A, Pawar P. Recent trends in niosomes as vesicular drug

delivery system. J Appl Pharm Sci 2012; 2: 20–32.

59. Ning M, Guo Y, Pan H, Chen X, Gu Z. Preparation in vitro and in vivo

evaluation of liposomal/niosomal gel delivery systems for clotrimazole.

Drug Dev Ind Pharm 2005; 31: 375–383.

60. Patel G, Patel P. Novel vaginal anti-HIV drug delivery system of tenofovir

disoproxil fumarate. Am J PharmTech Res 2011; 1: 366–383.

61. Tadros T, Izquierdo P, Esquena J, Solans C. 2004. Formation and

stability of nano-emulsions. Adv Colloid Interface Sci 2004: 303–318.

62. D’Cruz O, Samuel P, Uckun F. Conceival a novel noncontraceptive

vaginal vehicle for lipophilic microbicides. AAPS Pharm Sci Tech 2005;

6: E56–E64.

63. D’Cruz O, Uckun F. Gel-microemulsions as vaginal spermicides and

intravaginal drug delivery vehicles. Contraception 2001; 64: 113–123.

64. Bachhav Y, Patravale V. Microemulsion-based vaginal gel of

clotrimazole: formulation, in vitro evaluation and stability studies. AAPS

Pharm Sci Tech 2009; 10: 476–481.

65. Gong E, Matthews B, McCarthy T, Chu J, Holan G, Raff J, Sacks S.

Evaluation of dendrimer SPL7013, a lead microbicide candidate against

herpes simplex viruses. Antviral Res 2005; 68: 139–146.

Page 105: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

105

66. Svenson S, Tomalia D. Dendrimers in biomedical applications-

reflections on the field. Adv Drug Deliv Rev 2005; 57: 2106–2129.

67. Rojo J, Delgado R. Dendrimers and dendritic polymers as anti-infective

agents: new antimicrobial strategies for therapeutic drugs. AntiInfective

Agents Med Chem 2007; 6: 151–174.

68. Tulu M. Aghatabay NM, Senel M, Dizman C, Parali T, Dulger B.

Synthesis, characterization and antimicrobial activity of water soluble

dendritic macromolecules. Eur J Med Chem 2009; 44: 1093–1099.

69. Janiszewska J, Sowin’ska M, Rajnisz A, Solecka J, Ła˛cka I, Milewski S,

Urban´ czyk-Lipkowska Z. Novel dendrimeric lipopeptides with antifungal

activity. Bioorg Med Chem Lett 2012; 22: 1388–1393.

70. Nobuhiro N, Kazunori K. Currente state, achievements and future

prospects of polymeric micelles as nanocarriers for drugs and gene

delivery. Pharmacology & therapeutics 2006; 112: 630-648.

71. Rastogi R, Anand S, Koul V. Fexible polymerosomes an alternative

vehicle for topical delivery. Colloids Surf B: Biointerfaces 2009; 72: 161-

166.

72. Pavelic´ Zˇ, Škalko-Basnet N, Jalšenjak I. Liposomes for treatment of

vaginal infections. Eur J Pharm Sci 1999; 8: 345–351.

73. Pavelic´ Zˇ, Škalko-Basnet N, Jalšenjak I. Liposomal gel with

chloramphenicol: characterization and in vitro release. Acta Pharm 2004;

54: 319–330.

74. Ning M, Y Guo, Y-Z Pan, HZ Yu, HM Gu, ZW. Preparation and

evaluation of proliposomes containing clotrimazole. Chem Pharm Bull

2005; 53: 620–624.

75. Vanic´ Zˇ, Hafner A, Bego M, Škalko-Basnet N, 2013. Characterization

of various deformable liposomes with metronidazole. Drug Dev Ind

Pharm 2013; 39: 481–488.

76. Elsayed M, Abdallah O, Naggar V, Khalafallah N. Lipid vesicles for skin

delivery of drugs: reviewing three decades of research. Int J Pharm

2007; 332: 1–16.

77. Soltero J, Cota L, Gonzalez-Romero V. Caracterización reologíca de

dispersiones de cristales líquidos liotrópicos. Tecnol Ciencia 1989; 4

(1):1-9.

Page 106: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

106

78. Pasquali R, Bregni C. Structure of the main liquid crystalline lyotropic

Phases. Acta Farm Bonaerense 2005; 24 (3): 453-457.

79. Vaca F. Estudio mediante resonancia magnetica de efectos

pretransicionales en cristales líquidos. Tesis doctoral facultad de

matemáticas, Astronomía y Física. 2002; 7-8.

80. Cordobés F, Moros J, Franco J. Linear viscoelasticity of liquid crystalline

phases for a ethoxylated nonylphenol nonionic surfactant/watersystem.

Grasas y Aceites 2002; 53 (2):167-172.

81. García J, Canton R. Procedimientos en microbiología clínica. Soc

Española de enfermendades infecciosas 2000; 18:1-4.

82. Pasquiali R, Chiappetta D. Release of caffeine from two liquid-crystalline

systems. Lat Am J Pharm 2007; 26 (3):387-93.

83. Maldonado-Campos J. Incorporación de Ketoconazol a dispersiones de

cristales líquidos liotrópicos. Tesis de Maestría en Ciencias

Farmacéuticas UAM-Xochimilco. México; 2012: p, 3-58.

84. Ramírez–palma J. Efecto de la proporción de componentes en la

formación y estabilidad física de cristales líquidos liotrópicos conteniendo

Ketoconazol. Tesis de licenciatura QFB UAM Unidad Xochimilco.

México; 2013: 1-100.

85. Hielsher T. Ultrasonic production of nano-size dispersions and

emulsions. ENS’ 5 Francia; 2005: 1-6.

86. Lewis P, Knight D. Cytochemical Staining Methods for Electron

Microscopy. 1ª Edición. EE.UU. Elsiver science; 1992: 199.

Page 107: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

107

ANEXOS

Page 108: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

108

Constancia de participación en el V Congresso Ibero-Americano de Ciências

Farmacéuticas e VIII Conferência Nacional de EducaçàoFarmacéutica. Brasilia,

BRASIL. Junio de 2013.

Page 109: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

109

Page 110: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

110

Reporte de análisis de tamaño de partícula DLS NSLCL N1

Page 111: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

111

Reporte de análisis de tamaño de partícula DLS NSLCL N2

Page 112: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

112

Reporte de análisis de tamaño de partícula DLS NSLCL N4

Page 113: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

113

Reporte de análisis de tamaño de partícula DLS NSLCL N6

Page 114: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

114

Reporte de análisis de tamaño de partícula DLS NSLCL N7

Page 115: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

115

Reporte de análisis de tamaño de partícula DLS NSLCL N8

Page 116: DETERMINACIÓN DEL EFECTO ANTIMICÓTICO DE …

116

Dedicato a tutti quelli che stanno aspettando.

Forti e degni.