determinaciÓn de las condiciones de operaciÓn …

77
DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN NECESARIAS PARA LA OBTENCIÓN DE LECHO FLUIDIZADO EN UN REACTOR PIROLÍTICO MEDIANTE EXPERIMENTACIÓN EN UN MODELO EN FRÍO TRANSPARENTE Proyecto de Grado Por SANDRA CAROLINA ROJAS GÓMEZ Presentado a la Oficina de Estudios de Pregrado de Universidad de los Andes En cumplimiento parcial de los requisitos para el título de INGENIERA QUÍMICA [Marzo 2015] Asesora ROCIO SIERRA, M.Sc, Ph.D UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTA D.C. 2014

Upload: others

Post on 08-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN NECESARIAS

PARA LA OBTENCIÓN DE LECHO FLUIDIZADO EN UN REACTOR

PIROLÍTICO MEDIANTE EXPERIMENTACIÓN EN UN MODELO EN FRÍO

TRANSPARENTE

Proyecto de Grado

Por

SANDRA CAROLINA ROJAS GÓMEZ

Presentado a la Oficina de Estudios de Pregrado de

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos para el título de

INGENIERA QUÍMICA

[Marzo 2015]

Asesora

ROCIO SIERRA, M.Sc, Ph.D

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTA D.C.

2014

Page 2: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN NECESARIAS

PARA LA OBTENCIÓN DE LECHO FLUIDIZADO EN UN REACTOR

PIROLÍTICO MEDIANTE EXPERIMENTACIÓN EN UN MODELO EN FRÍO

TRANSPARENTE

Proyecto de Grado

Por

SANDRA CAROLINA ROJAS GÓMEZ

Presentado a la Oficina de Estudios de Pregrado de

Universidad de los Andes

En cumplimiento parcial de los requisitos para el título de

INGENIERA QUÍMICA

Aprobada por:

Asesora, ROCIO SIERRA, M.Sc, Ph.D

Jurado, JORGE MARIO GÓMEZ, M.Sc, Ph.D

Director del Departamento, OSCAR ALVAREZ, M.Sc, Ph.D

[Marzo 2015]

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTA D.C.

2014

Page 3: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

I

RESUMEN

Determinación de las condiciones de operación necesarias para la obtención de lecho

fluidizado en un reactor pirolítico mediante experimentación en un modelo en frío

transparente (Marzo 2015)

Sandra Carolina Rojas Gómez, Universidad de los Andes, Colombia

Asesora: Rocío Sierra Ramírez, Ph.D

La pirolisis de residuos puede realizarse usando diversas configuraciones de reactor, entre

las que se destaca por su amplio uso y por la flexibilidad en el control de reacción, el

reactor de lecho fluidizado. En el laboratorio se cuenta con un reactor pirolítico de lecho

fijo construido con una configuración geométrica acorde con las limitaciones físicas del

espacio disponible. Dadas las ventajas evidentes de la reacción en reactores de lecho

fluidizado, en el presente estudio se desea establecer si existen condiciones de proceso con

las cuales pueda motivarse la formación de un lecho fluidizado en el equipo existente. De

esta manera se construyó un reactor transparente para experimentar con un modelo en frío,

es decir, teniendo en cuenta la hidrodinámica sin efectos calóricos. Los parámetros de

operación que se consideran son: tamaño de partícula y flujo de gas fluidizante. Se pudo

establecer que el reactor existente, debido a su alto valor de área transversal, no favorece la

fluidización; adicionalmente la flauta resulta ser un medio de distribución no uniforme del

aire siendo insuficiente para alcanzar lecho fluidizado. Por lo tanto se logró la construcción

y puesta en marcha de un reactor de lecho fluidizado basado en la literatura, donde se

consideraron diversos factores: tamaño de partícula, altura del lecho, flujo de gas y sistema

de distribución de aire. Los resultados obtenidos demuestran la importancia del diseño de

Page 4: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

II

reactor implementado en la obtención de un lecho fluidizado, en el cual se logra mantener

una caída de presión constante. Se logró establecer que los parámetros de operación que

afectan significativamente la caída de presión y, por ende, la fluidización, son el flujo del

gas y el tamaño de partícula. Finalmente el dispositivo 1 resulta ser el medio de distribución

más adecuado, trabajando paralelamente con un diámetro de partícula de 0.425 mm y un

flujo de gas de 7 SCFM.

Palabras clave: Distribución de aire, Fluidización, Flujo de aire, Pirólisis, Reactor,

Tamaño de partícula

Page 5: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

III

ABSTRACT

Determination of the operating conditions to obtain a fluidized bed in a pyrolytic reactor

through an experimentation in a transparent cold model (March2015)

Sandra Carolina Rojas Gómez, Universidad de los Andes, Colombia

Advisor: Rocío Sierra Ramírez, Ph.D

The waste pyrolysis can be performed using different reactor configurations, among which

stands out for its wide use and flexibility in the reaction control, the fluidized bed reactor.

The laboratory has a fixed bed pyrolysis reactor with a geometric configuration according

to the physical limitation of the available space. Due the advantages of the reaction in

fluidized bed reactor, the aim of this work is to stablish if there are process conditions

which can motivate the formation of a fluidized bed in the existing equipment. For this

reason, it was built a transparent reactor for cold model experimentation, taking into

account the hydrodynamic without heat effects. The operating conditions considered are:

particle size and fluidizing gas flow. It could establish that the current reactor, due the high

transversal area, does not bring on the fluidization; and the flute is a non uniform air

distributor that results insufficient to achieve the fluidized bed. It has been achieved the

construction and start up of the transparent cold model reactor based in the literature, where

was considered few factors: particle size, bed height, fluidizing gas flow and distribution

system of the gas. The results indicates the importance of the reactor designed in the

fluidized bed system, where have been obtained constant pressure drop. It could establish

that the operating conditions that affect significantly the pressure drop and the fluidization

Page 6: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

IV

are the fluidizing gas flow and the particle size. Finally, the dispositive 1 is the best air

distributor, working with a particle size of 0.425 mm and a gas flow of 7 SCFM.

Keywords: Air distribution, Fluidization, Gas flow, Pyrolysis, Reactor, Size particle

Page 7: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

V

AGRADECIMIENTOS

Agradezco en primera instancia a Dios, que siempre estuvo presente en mis decisiones,

problemas, alegrías, brindándome fuerza para seguir adelante con mi proyecto de vida.

Quiero dar mi más sincero agradecimiento a mis padres, Oscar Rojas y Yaneth Gómez, y a

mi hermano, Oscar Andrés Rojas por todo el apoyo que me brindaron durante esta etapa tan

importante de mi vida. Siempre han estado a mi lado en mi proceso de formación, como

guía para mi futuro y sé que siempre podré contar con ustedes. A su vez, le doy gracias a

Jose Agustín Rojas León, ya que siempre estuvo apoyándome en este proceso, dándome sus

palabras de aliento y fortaleza. Agradezco a mi asesora, Rocío Sierra, por su

acompañamiento, dedicación y consejos a lo largo del proyecto. De igual manera quiero

agradecer a los técnicos de laboratorios, los cuales me colaboraron enormemente en la

realización del proyecto.

Page 8: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

VI

NOMENCLATURA Y UNIDADES

Símbolo Unidades Descripción

𝑢𝑚𝑓 𝑚/𝑠 Velocidad mínima de fluidización

ψ Adimensional Esfericidad

𝑑𝑝 𝑚 Diámetro de partícula

μ 𝑘𝑔/𝑠𝑚 Viscosidad del gas

𝑔 𝑚/𝑠2 Gravedad

𝜌𝑐 𝑘𝑔/𝑚3 Densidad del sólido

𝜌𝑔 𝑘𝑔/𝑚3 Densidad del gas

𝜀𝑚𝑓 Adimensional Fracción de vacío a la mínima fluidización

𝑅𝑒 Adimensional Número de Reynolds

𝑢𝑏 𝑚/𝑠 Velocidad de burbuja

𝑢0 𝑚/𝑠 Velocidad superficial

𝑑𝑏 𝑚 Diámetro de burbuja

ℎ 𝑚 Altura del lecho

𝑑𝐿𝑓 𝑚 Diámetro del reactor

𝑑𝑏𝑜 𝑚 Diámetro mínimo de burbuja

𝑑𝑏𝑚 𝑚 Diámetro máximo de burbuja

𝑢𝑡 𝑚/𝑠 Velocidad terminal

𝐴𝑐 𝑚2 Área transversal del reactor

𝐻𝑟 𝑚 Altura del reactor

𝐻 𝑚 Altura de expansión del lecho

𝐻𝑚𝑓 𝑚 Altura de mínima fluidización

∆𝑃𝑅 𝑁/𝑚2 Caída de presión de resistencia

∆𝑃𝑏 𝑁/𝑚2 Caída de presión a través del lecho

∆𝑃𝐷 𝑁/𝑚2 Caída de presión de distribución

Page 9: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

VII

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………… I

ABSTRACT……………………………………………………………………………. III

AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………….... V

NOMENCLATURA Y UNIDADES…………………………………………………… VI

TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………….. VII

LISTA DE FIGURAS………………………………………………………………….. IX

LISTA DE TABLAS………………………………………………………………….... X

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………… 1

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………………. 2

Objetivo general…………………………………………………………………… 2

Objetivo específico……………………………………………………………… 2

3. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………. 3

3.1 Lecho fluidizado…………………………………………………...................... 3

3.2 Pirólisis………………………………………………….................................... 10

3.3 Reactores en pirólisis…………………………………....................................... 14

3.4 Proyecto Universidad de los Andes………………………………….............. 17

3.5 Modelo matemático del reactor de lecho fluidizado……………………… 18

3.6 Modelo matemático del diseño del reactor de lecho fluidizado………… 20

3.7 Experimentación en modelos en frío…………………………………… 22

4. METODOLOGÍA…………………………………………………………………… 25

4.1 Materiales…………………………………………………………………….. 26

4.2 Reactor con modelo en frío…………………………………………………. 26

4.2.1 Reactor existente…………………………………………………….. 26

Page 10: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

VIII

4.2.2 Diseño de reactor de lecho fluidizado basado en la literatura…… 28

4.3 Procedimiento experimental…………………………………………….. 29

4.3.1 Tamizado……………………………………………………….... 29

4.3.2 Experimentación en reactor existente…………………….............. 30

4.3.3 Diseño factorial implementado en los experimentos con el reactor

de lecho fluidizado……………………………………………...... 30

4.3.4 Relación entre flujo del aire y caída de presión………………….. 32

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………….... 33

5.1 Tamaño de partícula del material a pirolizar………………………….... 33

5.2 Velocidades de fluidización teóricas…………………………................ 34

5.3 Velocidades de fluidización en el reactor existente……………............. 35

5.4 Velocidades de fluidización en el reactor basado en la literatura……..... 39

5.5 Análisis del diseño factorial…………………………………………..... 40

5.6 Análisis de la relación entre flujo de aire y caída de presión......…….... 44

CONCLUSIONES……………………………………………………….......................... 46

TRABAJO A FUTURO…………………………………………………......................... 48

REFERENCIAS……………………………………………………….................……… 49

ANEXO A………………………………………………………...................................... 53

ANEXO B………………………………………………………...................................... 55

ANEXO C………………………………………………………....................................... 61

Page 11: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

IX

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Craqueo de hidrocarburos en lecho fluidizado (a) Craqueo catalítico

y (b) Craqueo térmico (Barreira, V., 2007)…………………………….. 5

Figura 2. Reactor de lecho fluidizado con diferentes formas de contacto entre el

sólido y la fase fluidizante. (Kunii, D., Levenspiel, O., 1991)…………. 6

Figura 3. Variación de la caída de presión en los diferentes regímenes de

fluidización. (Kunii, D., Levenspiel, O., 1991)………………………… 7

Figura 4. Clasificación de Geldart. (Papadikis, K., 2009) ……………………….. 8

Figura 5. Tipos de reactor en pirólisis (a) Cono rotatorio, (b) Ablativo y (c) Auger

(Ellens, C., 2009).…………………………….…………………………. 15

Figura 6. Reactores de lecho fluidizado (a) Circulante y (b) Burbuja

(Ellens, C., 2009).…………………………….…………………………. 16

Figura 7. Montaje experimental de la pirólisis de caucho (Sanchez, D., 2014)…… 17

Figura 8. Correlación para el cálculo del TDH. (Ramírez, et al., 2007)…………… 21

Figura 9. Modelo en frío para pirólisis (Boukis, I., et al., 2007)…………………… 23

Figura 10. Modelo en frío para una línea de transporte

(Kurobe, J., Iguchi, M., 2003)………………….………………………… 24

Figura 11. Esquema metodología……………………….………………………….. 26

Figura 12. Montaje reactor de lecho fluidizado (a) Vista por la tapa del reactor real,

(b) Vista interna del reactor real, (c) Vista frontal del reactor real,

(d) Vista frontal del modelo en acrílico….…………………………....... 27

Figura 13. Montaje reactor de lecho fluidizado basado en la literatura…………...... 28

Figura 14. Medios de distribución de aire (a) Plato de distribución, (b) Dispositivo 1,

(c) Dispositivo 2, (d) Material poroso….………………………….......... 31

Figura 15. (a) Distribución diferencial con quitosis, (b) Distribución diferencial

normal.…………………………….…………………………………….. 33

Figura 16. Distribución acumulada…………….…………………………………… 34

Figura 17. Perfiles obtenidos en Fluent (a) Perfil de velocidad, (b) Líneas de corriente

y (c) Perfil de presión…………….……………………………………… 38

Figura 18. Gráficos de contorno para interacción de los factores (a) Flujo aire vs

Tamaño de partícula, (b) Flujo aire vs Altura y c) Tamaño de partícula

vs Altura…………………………………………………………………. 42

Figura 19. Flujo de aire vs Caída de presión para cada diámetro de partícula………. 44

Page 12: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

X

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de pirólisis. (Williams, P., 2003)…………………………………. 11

Tabla 2. Dimensiones de los reactores: real y modelo……………………………. 28

Tabla 3. Dimensiones del reactor basado en la literatura…………………………. 29

Tabla 4. Tamaño de partícula caucho………………………..……………………. 29

Tabla 5. Factores y niveles de la experimentación…………..……………………. 30

Tabla 6. Factores y niveles del diseño experimental de superficie de respuesta….. 31

Tabla 7. Resultados de las velocidad de fluidización según el modelo matemático.. 35

Tabla 8. Velocidades de fluidización para los diámetros de partícula 0.18 mm y

0.25 mm………………………..…………………….…………………… 36

Tabla 9. Velocidades y presiones obtenidas en Fluent………….………………….. 37

Tabla 10. Velocidades de fluidización para cada medio de distribución de aire…… 39

Tabla 11. Diseño factorial implementado y variable de respuesta obtenida……….. 41

Page 13: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

1

1. INTRODUCCIÓN

La fluidización en un sistema cerrado permite la interacción entre las partículas sólidas y el

medio fluidizante para lograr una correcta distribución de las partículas y llevar a cabo el

proceso físico o químico deseado. Físicamente, en el lecho fijo, la fuerza de arrastre es más

pequeña que la fuerza de la gravedad, por tal motivo las partículas sólidas se encuentran

quietas. En el lecho fluidizado, éstas dos fuerzas se igualan, generando el movimiento de

las partículas sólidas en suspensión. En la actualidad, los lechos fluidizados son los más

utilizados debido a su versatilidad en todo tipo de procesos: Industria petroquímica,

farmacéutica, gasificadoras y constructoras de materiales avanzados. (Ruud, J., Ellis, N.,

2010)

Los reactores de lecho fluidizado tienen gran importancia en el proceso de pirólisis, donde

se logran obtener productos combustibles, generando así un menor impacto al medio

ambiente. La materia prima de la reacción de pirólisis es biomasa, sin embargo, ha tenido

un gran auge el uso de caucho de llanta debido a su alta capacidad calorífica; solucionando

así la inadecuada disposición de las llantas como desechos contaminantes.

Page 14: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

2

2. OBJETIVOS

Objetivo General:

Visualizar la hidrodinámica del reactor pirolítico disponible en el laboratorio, con el fin de

generar datos para comparaciones posteriores con respecto a simulaciones CFD generadas

en otros estudios, estableciendo si existen condiciones de operación que permitirían la

formación de un lecho fluidizado y proponiendo mejoras en el diseño.

Objetivos Específicos:

1. Determinar las condiciones de operación (flujo de aire, tamaño de partícula y altura

de lecho) que permitirían obtener un régimen de lecho fluidizado en un modelo en

frio transparente del reactor pirolítico disponible en el laboratorio.

2. Proponer recomendaciones en relación con el diseño del reactor, incluyendo

variables como el método de distribución del medio gaseoso fluidizante, variaciones

en la configuración geométrica y otros que permitan la formación de un lecho

fluidizado.

Page 15: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

3

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Lecho fluidizado

Los lechos fluidizados son los más utilizados en la industria química debido a su gran

habilidad de mezcla entre los medios, al igual que la obtención de altas transferencias de

masa y calor, bajo regímenes de baja caída de presión. Debido a la rápida mezcla entre las

partículas sólidas y el fluido, permite trabajar en condiciones isotérmicas facilitando así su

controlabilidad y escalabilidad. De igual manera, un lecho de partículas bien mezcladas

resiste variaciones de temperatura respondiendo lentamente a cambios bruscos de las

condiciones de operación (C.A.S, F., S.C.S, R., 2007).

Las aplicaciones en la industria de lechos fluidizado datan desde 1926, donde se creó el

primer reactor a gran escala para la gasificación del carbón; proceso por el cual se quema el

carbón con aporte mínimo de O2, cuyo objetivo principal es eliminar partículas del

combustible convirtiéndolo en gas. De igual manera es utilizado en procesos de

transformación química como reacciones de síntesis, regeneraciones catalíticas y

combustión. Los reactores de lecho fluidizado son indicados en las reacciones de síntesis

debido al control de temperatura que se requiere en la zona de reacción; de esta manera, la

rápida circulación, logrando alta capacidades caloríficas, distribuye adecuadamente y de

forma uniforme el calor. El ejemplo más claro del uso de este tipo de equipo es el reactor

de lecho fluidizado para la producción de acrilonitrilo. Los equipos más utilizados para

llevar a cabo la combustión son los incineradores de lecho fluidizado ya que la quema de

residuos sólidos genera emisiones tóxicas al medio ambiente. En este proceso, los

Page 16: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

4

elementos orgánicos se descomponen, queman y el calor en exceso se evacua mediante

circulación de vapor de agua (Zenz, F., Othmer, D., 1960).

El lecho fluidizado también es utilizado en procesos físicos como en equipos de

transferencia de calor, adsorción, filtración, secado y recubrimiento de diferentes tipos de

superficies como metal. En los intercambiadores de calor son ampliamente utilizados

debido a su alta capacidad de transferir calor y de mantener uniforme la temperatura de

operación. Ha sido utilizado para enfriar metales donde el objeto metálico, a alta

temperatura, se enfría con aire frío circulando continuamente. El intercambio de calor

también se produce sin contacto directo entre las partículas calientes y el gas de

fluidización que circula por tubos internos; obteniendo una salida de gas caliente y

partículas frías. Adicionalmente es posible circular agua por tubo sumergidos en un lecho

de cenizas a alta temperatura, produciendo vapor de agua y ceniza fría. Otra gran aplicación

es el recubrimiento de objetos metálicos, donde se fluidiza con aire las partículas de

plástico, seguidamente se sumerge el objeto metálico, el cual tiene una temperatura de

fusión que la del plástico. De esta manera las partículas se funden y se adhieren al metal

(Zenz, F., Othmer, D., 1960).

Continuando con el uso de lecho fluidizado en procesos físicos, se encuentra la

adsorción para eliminar componentes muy diluidos en grande flujos. El proceso inicia con

la adsorción de los componentes a partículas de carbón activado, las cuales se eliminar con

vapor; mientras la desorción se realiza para regenerar el carbón activado. Adicionalmente

es utilizado en la concentración de solventes como acetona, etanol, acetato de etilo y

eliminación de trazas contaminantes de aguas residuales. El lecho fluidizado se emplea para

Page 17: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

5

el secado de cualquier sólido capaz de ser fluidizado con gas caliente, como minerales,

arena, polímeros, sustancias farmacéuticas, carbón, donde lo más importante es el tiempo

que debe permanecer los sólidos en el lecho variando su diseño en una etapa, multietapa,

partículas que contienen disolventes y con distribuidor rotatorio, asegurando tiempos de

residencia uniformes. Cabe resaltar que la aplicación más importante de los reactores de

lecho fluidizado es el craqueo de hidrocarburos donde se descomponen largas cadenas de

hidrocarburos ya sea en presencia de un catalizador (Craqueo catalítico) o con temperatura

(Craqueo térmico), el cual es utilizado en la producción de etileno y propileno a partir de

fragmentación de nafta. El equipo cuenta con dos unidades, el reactor donde se produce la

absorción de calor, reacción y deposición de carbono, y una unidad de regeneración donde

el carbono se quema y el calor se recupera y recircula al reactor. La Figura 1 ilustra el

proceso de craqueo de hidrocarburos: (Zenz, F., Othmer, D., 1960).

a)

b)

Figura 1. Craqueo de hidrocarburos en lecho fluidizado (a) Craqueo catalítico y (b)

Craqueo térmico (Barreira, V., 2007)

Page 18: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

6

El reactor de lecho fluidizado utiliza un flujo de gas removible encargado de fluidizar

un medio heterogéneo conformado por partículas sólidas. El fenómeno de fluidización que

se presenta dentro del reactor se muestra en la Figura 2:

Figura 2. Reactor de lecho fluidizado con diferentes formas de contacto entre el sólido y la

fase fluidizante. (Kunii, D., Levenspiel, O., 1991)

Al inicio, con una velocidad baja de gas, el reactor se encuentra con lecho fijo donde

las partículas se encuentran asentadas. A medida que se incrementa la velocidad del gas, el

lecho comienza a expandirse y a elevarse un poco, iniciando así una mínima fluidización.

Aumentando el flujo del gas, las partículas se agitan y se inicia la formación de burbujas;

seguidamente las burbujas crecen y se expanden por el reactor suavemente. Finalmente, con

una velocidad alta del gas, las partículas de sólido se dispersan y son transportadas por el

gas.

La caída de presión a través del lecho de partículas sólidas es una medida del régimen

de fluidización en el que se encuentra el sistema, representado en la Figura 3:

Page 19: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

7

Figura 3. Variación de la caída de presión en los diferentes regimenes de fluidización.

(Kunii, D., Levenspiel, O., 1991)

La caída de presión en el lecho fijo aumenta ante el incremento de la velocidad del gas

conformando una región gobernada por la ecuación de Ergun, representada en la Ecuación

1: (Kunii, D., Levenspiel, O., 1991).

∆𝑃

ℎ= 𝜌𝑔𝑢0 [

150(1 − 𝜀𝑚𝑓)

𝜓𝑅𝑒+

7

4]

(1 − 𝜀𝑚𝑓)

𝜓𝑑𝑝𝜀𝑚𝑓3

(1)

La velocidad mínima de fluidización se alcanza en el momento donde la caída de

presión comienza a ser constante a lo largo del reactor, obteniendo de esta manera un lecho

fluidizado.

Las propiedades de las partículas, tales como distribución de tamaño, forma y

densidad, son un factor que afecta significativamente la calidad de la fluidización. Por tanto

Page 20: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

8

se realiza una clasificación de las partículas, contexto dentro del cual se les da el nombre

de partículas de Geldart, lo cual se observa en la Figura 4: (Papadikis, K., 2009)

Figura 4. Clasificación de Geldart. (Papadikis, K., 2009)

La clasificación se realiza de la siguiente manera:

Grupo C: Este grupo incluye partículas muy finas y con altos poderes cohesivos,

donde una fluidización es bastante difícil ya que las fuerzas entre las partículas son

más fuertes que las resultantes por la acción del gas.

Grupo A: Partículas sólidas con un tamaño de partícula pequeño y baja densidad

(<1400 kg/m3), cuya fluidización se logra con una velocidad baja del gas. Se

produce una gran expansión del lecho después que inicia el burbujeo, además se

obtiene una excelente mezcla del gas con el sólido. Este tipo de partículas son

utilizadas en reacciones catalíticas.

Page 21: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

9

Grupo B: Sólidos con un tamaño de partícula de 40 μm < dP < 500 μm y una

densidad entre 1400 kg/m3

< 𝜌𝑐 < 4000 kg/m3. Estas partículas sólidas fluidizan

vigorosamente formando burbujas. La tasa de recirculación de los sólidos es baja y

la mezcla del gas con el sólido no es tan alta. Este tipo de partículas son utilizadas

en procesos de combustión y gasificación.

Grupo D: Partículas sólidas largas con alta densidad, las cuales son difíciles de

fluidizar. Estas partículas forman burbujas, las cuales colisionan fuertemente entre

sí y la fase densa tiene una fracción de vacío baja. Este tipo de partículas son

utilizadas en el secado de materiales y la producción de polietileno.

Cambios en la temperatura y la presión tienen un efecto en el comportamiento del lecho

fluidizado. El efecto de la presión ha sido ampliamente estudiado para lechos de carbón,

char, caucho y partículas de vidrio a presiones mayor de 80 bares, obteniendo los siguientes

efectos: (Kunii, D., Levenspiel, O., 1991)

La fracción de vacío 𝜀𝑚𝑓 incrementa de 1 a 4%

La velocidad mínima de fluidización 𝑢𝑚𝑓 decrece. Si bien esta disminución no tiene

un efecto en partículas finas (dp < 100 μm), pero se convierte en un factor

significante (40%) para partículas más larga con dp de 360 μm.

La relación entre la mínima formación de burbuja y mínima fluidización 𝑢𝑚𝑏/𝑢𝑚𝑓

para partículas con dp de 450 μm, incrementa en un 30%

El efecto de la variación de la temperatura en el sistema de lecho fluidizado también ha

sido estudiado, obteniendo las siguientes premisas:

Page 22: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

10

La fracción de vacío 𝜀𝑚𝑓 incrementa para partículas final (mayor a 8% para

temperaturas mayores a 500ºC).

La distribución del gas en un reactor de lecho fluidizado debe ser uniforme y estable a

través de la sección del lecho, para evitar regiones no fluidizadas, minimizar el roce de las

partículas sólidas por falta de aire y soportar el peso de lecho durante la reacción (Yang,

2003). Existen diversos tipos de platos de distribución tales como perforados, difusores,

cónicos, laterales. Los platos de distribución lateral presentan ventajas como la obtención

de bajas caídas de presión minimizando fugas, pero es posible que el sólido se acumule

debajo de la rejilla. Los platos de distribución cónico facilitan la descarga de sólidos y

minimiza la segregación de sólidos, pero es difícil de construir y existe una alta caída de

presión para distribuir el gas. El sistema de distribución más utilizado, teniendo en cuenta la

entrada de flujo por el lado inferior, es el plato perforado. Este diseño es el más común,

económico y fácil de modificar y escalar, y por tanto se utiliza en la gran mayoría de

procesos de gasificación, pirólisis y combustión donde se requiere una buena fluidización

de las partículas sólidas. (Basu, P., Zhi-Gang, F., 2013)

3.2 Pirólisis

La pirólisis consiste en la degradación térmica a altas temperaturas (300-900°C) en una

atmósfera inerte, con el fin de obtener tres tipos de productos: sólido, líquido y gas. Los

tipos de pirólisis, teniendo en cuenta los flujos de calentamiento, el tiempo de residencia del

gas y la rapidez de enfriamiento de los productos, se muestran en la Tabla 1:

Page 23: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

11

Tabla 1. Tipos de pirólisis. (Williams, P., 2003)

Tecnología

Condiciones de proceso Productos

Tiempo de

residencia

Tasa de

calentamiento Temperatura Char Oil Gas

Pirólisis

convencional 5-30 min <50°C/min 400-600°C 36.58% 30.89% 28.74%

Pirólisis

rápida <5 seg ~1000°C/s 400-600°C 36.70% 38.29% 22.59%

Pirólisis flash <0.1 seg ~1000°C/s 650-900°C 36.85% 29.78% 30.08%

La variable de operación más importante en la pirólisis es la temperatura, ya que

determina la cinética de las reacciones que ocurren simultáneamente o sucesivamente, al

igual que determina la estabilidad de los productor obtenidos. En general la temperatura de

operación adecuada para la pirólisis del caucho es entre 400 y 900 ºC y la atmósfera inerte

se considera si la sustancias son fácilmente degradadas por temperatura o si se presenta la

repolimeración. (Scheirs, J., Kaminsky, W., 2006)

Dependiendo de la tasa de alimentación, la alimentación puede ser lenta o rápida,

cuyas condiciones de operación como tiempo de residencia y rango de temperatura se

pueden observar en la Tabla 1. La pirólisis convencional favorece la producción de char,

mientras la pirólisis rápida favorece la obtención de un mayor rendimiento de líquido

combustible. Además se puede observar que el tiempo es mucho más grande en la pirólisis

lenta, lo cual no favorece la pirólisis del caucho teniendo en cuenta la constante de la

cinética de reacción. La pirólisis rápida resulta ser la de mayor interés debido a las altas

tasas de calentamiento, control de la temperatura de reacción, corto tiempo de residencia

Page 24: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

12

del gas y rapidez en la separación y enfriamiento de los productos. De esta manera se

favorece la producción del combustible líquido (Ellens, C., 2009).

La composición del combustible líquido varia ampliamente dependiendo de la materia

prima usada en la pirólisis; para carbones bituminosos y/o desechos compuestos por

derivados de petróleo (tales como caucho de llantas usadas) el combustible líquido se

encuentra compuesto por: alcanos (26.8 wt%), aromáticos (42.1 wt%), no hidrocarburos

(26.6 wt%) y asfalto (4.1 wt%). (Williams, P., 2013). Los usos principales en la industria

son para generar calor o energía para equipos como rehervidores, hornos y turbinas.

También puede ser utilizado para sintetizar combustibles para transporte y reformado de

vapor para la producción de hidrógeno (Huber, G., Iborras, S., Corma, A., 2006).

La fracción gaseosa obtenida de la pirólisis es una mezcla de vapor de agua y gases

combustibles: Monóxido de carbono (CO), Dióxido de Carbono (CO2), Hidrógeno (H2),

Etileno (C2H4), Metano (CH4), Etano (C2H6), Propano (C3H8), y otros hidrocarburos

ligeros. El gas es el producto pirolítico de menor valor debido a que es utilizado para suplir

los requerimientos energéticos del mismo proceso de pirólisis. Finalmente el producto

sólido obtenido, conocido como char contiene 90% C y el remanente se compone de

átomos de hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. El principal uso del char es como

material energético en las reacciones de pirólisis y en el secado de biomasa; además de su

actual uso en la reparación de los suelos. (Brown, J., 2009). El uso del combustible líquido

y char como fuentes de energía es restringido debido al contenido de azufre que

frecuentemente sobrepasa los límites establecidos por las estrictas regulaciones. De igual

manera, las aplicaciones del char se ven limitadas al alto contenido de ceniza (Zinc y

Page 25: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

13

sílica), la cual afecta negativamente la eficiencia del char en la pirólisis. (Choi, G et al.,

2014)

Existen diversos estudios de pirólisis de biomasa tales como arroz, lignina, madera; sin

embargo el caucho de llanta ha sido ampliamente utilizado debido a que su disposición es

un agente contaminante. Se reporta que en países desarrollados una llanta es desechada por

persona anualmente, cuya disposición final es en rellenos sanitarios donde se pueden

presentar problemas de salud y riesgo de incendios. Se estima que 3.4 millones de toneladas

de llantas son generadas en Europa, 4.6 millones de toneladas en Estados Unidos, 1 millón

de toneladas en Japón y alrededor de 5 millones de toneladas en China. (Elbaba et al,

2012). En Colombia, gran parte de las llantas son resguardadas en depósitos clandestinos, y

son depositados en botaderos a cielo abierto donde se contaminan los recursos naturales, el

suelo y se convierten en vectores para ratas y mosquitos.

Por tal motivo, existen diversos tratamientos de llantas que van desde la incineración

hasta la pirólisis. La incineración es un proceso exotérmico y resulta siendo una buena

forma para disminuir la cantidad de llantas en el relleno generando calor que puede ser

usado como flujo de calentamiento o en equipos de planta como turbinas para obtener

energía; sin embargo se presentan diversas emisiones de dioxinas y furanos los cuales son

tóxicos para el medio ambiente. Además de esto, existen grupos informales que queman

inadecuadamente las llantas para obtener acero, generando así contaminación atmosférica.

(Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2010). Además de este método,

las llantas han sido utilizadas como asfalto, al igual que materia prima para la elaboración

de sistemas resistentes al agua y compuestos para la construcción. Sin embargo, el proceso

Page 26: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

14

de pirólisis es la tecnología más innovadora debido a la valorización dada a las llantas

usadas, limitación del consumo de combustibles fósiles, al igual que tiene una gran

eficiencia en la generación de energía teniendo un menor impacto ambiental. (Amutio et al,

2012)

El auge del uso de neumáticos para recuperación energética ha sido notoria; 14.9% son

usados para el reencauchado, 13.6% para reciclado y 16.6% corresponde a valorización

energética. (Cano, E., Cerezo, L., Urbina, M., 2008). Ésto debido a que las llantas

conforman una buena materia prima en la producción de energía, ya que están compuestas

por caucho de la forma CxHy y presentan un valor calorífico de 33 MJ/kg (Miranda, R.,

Segovia, C., Sosa, C., 2006).

3.3 Reactores en pirólisis

Existen diversos tipos de reactores para llevar a cabo la reacción pirolítica, los cuales

varían en su diseño, instalación y pretratamiento de la materia prima. Se encuentran los

reactores tipo cono rotatorio, los cuales mantienen el material rotando continuamente con

un medio sólido que permite la transferencia de calor, usualmente arena. El mayor

beneficio que presentan este tipo de reactores es que no se requieren una gran cantidad de

gas, al igual que disminuye los costos energéticos debido a la combustión del carbón

recirculante.

Page 27: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

15

A diferencia de los reactores rotatorios, se encuentran los reactores Auger, los cuales

utilizan arena como medio sólido de transferencia de calor, pero incluye aparatos que rotan

dentro del reactor horizontal. Presentan ventajas en relación a la disminución de costos

debido a que se manejan reactores de pequeño tamaño sin gas fluidizante. Sin embargo,

desgastes mecánicos pueden presentarse por mucho tiempo de operación. Los reactores

ablativos son totalmente diferentes a los demás ya que sólo presentan una superficie

caliente en forma de disco, donde la biomasa es ingresada a presión para producir carbón y

vapor. De esta manera, presenta ventajas debido a la gran cantidad de material que se puede

procesar, al igual de no requerir un medio fluidizante. Sin embargo, el proceso de

construcción y escalado del reactor resulta ser una desventaja. (Brown, J., 2009). La Figura

5 ilustra los reactores mencionados anteriormente:

a)

b)

c)

Figura 5. Tipos de reactor en pirólisis (a) Cono rotatorio, (b) Ablativo y (c) Auger (Ellens,

C., 2009)

Finalmente se encuentran los reactores de lecho fluidizado los cuales son los más

ampliamente conocidos y utilizados: circulante y de burbuja. La diferencia radica en que el

Page 28: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

16

lecho en el reactor de burbuja permanece suspendido en él, mientras que en el reactor

circulante existe otro reactor encargado de llevar a cabo la combustión que recalienta el

material sólido que se encuentra recirculando continuamente. Una compañía muy conocida

llamada Dynamotive Energy Systems, se encarga de la producción de reactores de lecho

fluidizado para pirólisis rápida. (Dynamotive Energy Systems, 2012).

De esta manera, el reactor indicado para llevar a cabo la pirólisis del caucho es el de

lecho fluidizado ya que, además de inhibir las reacciones secundarias favoreciendo a la

principal, permite una mezcla rápida, altas tasas de calentamiento y corto tiempo de

residencia. (Freel, B., Graham, R., 1998). El diseño de reactor de lecho fluidizado se

muestran en la Figura 6:

a)

b)

Figura 6. Reactores de lecho fluidizado (a) Circulante y (b) Burbuja (Ellens, C., 2009)

Page 29: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

17

3.4 Proyecto Universidad de los Andes

La pirólisis del caucho ha sido ampliamente estudiada en la Facultad de Ingeniería,

llevándose a cabo una serie de investigaciones, cuyo montaje experimental, realizado en el

laboratorio de Conversión de Energía del Departamento de Ingeniería Mecánica, se ilustra

en la Figura 7:

Figura 7. Montaje experimental de la pirólisis de caucho (Sanchez, D., 2014)

La explicación de cada elemento se muestra a continuación:

(1) corresponde al reactor de lecho fijo el cual fue construido en acero inoxidable

capaz de soportar altas temperaturas. Tiene una capacidad de 2 kg de alimentación

con un flujo de gas fluidizante de 10 Lmin-1

y existe una teoría que es possible

obtener un lecho fluidizado dentro del reactor.

(2) corresponde a la mufla de calentamiento, la cual tiene un control de tasa de

calentamiento y de temperatura final.

Page 30: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

18

(3) corresponde al sistema de alimentación la cual fue implementada correctamente

para evitar cualquier tipo de fuga. En este sistema se ubica la materia prima a

pirolizar, la cual cae al reactor cuando ya se encuentra la atmósfera inerte.

(4) corresponde al condensador, al cual llegan los gases pirolíticos para separar el

líquido combustible.

(5) corresponde al ciclón el cual separa y elimina los gases incondensables por la

parte superior para que sea analizada su composición.

(6) corresponde al colector de muestra del líquido combustible producido a partir de

los gases condensables, el cual es analizado posteriormente en relación a la curva de

destilación y el número de cetano.

Los resultados obtenidos del análisis del gas y líquido no han sido satisfactorios ya que

no se obtiene la conversión deseada, por lo que se piensa que no se está trabajando en lecho

fluidizado sino en lecho fijo, lo cual favorece las reacciones secundarias obteniendo así una

menor cantidad del producto deseado.

3.5 Modelo matemático del reactor de lecho fluidizado

En el modelo del reactor de lecho fluidizado el gas entra al reactor por la parte inferior

formando burbujas y reaccionando con las partículas sólidas. De esta manera, la conversión

se encuentra relacionada con el tiempo de residencia del gas dentro de la burbuja, al igual

que la velocidad de la misma.

Page 31: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

19

La fluidización inicia a la velocidad del gas, donde el peso de las partículas es igual a la

fuerza de arrastre ejercida por el gas. De esta manera, se incluye el sentido de la velocidad

mínima de fluidización con las expresiones establecidas en las Ecuaciones 2 y 3: (Kunii,

D., Levenspiel, O., 1991)

𝑢𝑚𝑓 =(𝜓𝑑𝑝)

2

150𝜇[𝑔(𝜌𝑐 − 𝜌𝑔)]

𝜀𝑚𝑓3

1 − 𝜀𝑚𝑓 𝑅𝑒 < 20 (2)

1.75

𝜓𝜀𝑚𝑓3

(𝑑𝑝𝑢𝑚𝑓𝜌𝑔

𝜇)

2

+150(1 − 𝜀𝑚𝑓)

𝜓2𝜀𝑚𝑓3

(𝑑𝑝𝑢𝑚𝑓𝜌𝑔

𝜇) =

𝜌𝑔[𝑔(𝜌𝑐 − 𝜌𝑔)]𝑑𝑝3

𝜇2 𝑅𝑒 > 20 (3)

Donde 𝜀𝑚𝑓 es la fracción de vacío al punto de mínima fluidización, la cual se

determina usando la Ecuación 4:

𝜀𝑚𝑓 = 0.586𝜓−0.72 (𝜇2

𝜌𝑔[𝑔(𝜌𝑐 − 𝜌𝑔)]𝑑𝑝3)

0.029

(4)

Cuando la velocidad del gas incrementa, se expande el lecho fluidizado, las partículas

se separan y el gas comienza a atravesar el lecho en forma de burbujas. La velocidad de

burbuja se calcula usando la Ecuación 5:

𝑢𝑏 = 𝑢0 − 𝑢𝑚𝑓 + (0.71)(𝑔𝑑𝑏)2 (5)

Donde 𝑢0 hace referencia a la velocidad superficial y 𝑑𝑏, el diámetro de la burbuja, el

cual se determina con la Ecuación 6:

𝑒−0.3ℎ

𝑑𝐿𝑓 =𝑑𝑏𝑚 − 𝑑𝑏

𝑑𝑏𝑚 − 𝑑𝑏𝑜 (6)

Page 32: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

20

Siendo 𝑑𝑏𝑜 y 𝑑𝑏𝑚 los diámetros de burbuja mínimo y máximo calculados con la

Ecuación 7 y 8:

𝑑𝑏𝑜 = 0.00376(𝑢0 − 𝑢𝑚𝑓)2 (7)

𝑑𝑏𝑚 = 0.652[𝐴𝑐(𝑢0 − 𝑢𝑚𝑓)]0.4

(8)

Finalmente cuando la velocidad del gas excede la velocidad terminal de la partícula 𝑢𝑡

(Determinada por las Ecuaciones 9 y 10), las partículas son desplazadas por el gas:

𝑢𝑡 =[𝑔(𝜌𝑐 − 𝜌𝑔)]𝑑𝑝

2

18𝜇 𝑅𝑒 < 0.4 (9)

𝑢𝑡 = (1.78𝑥10−2[𝑔(𝜌𝑐 − 𝜌𝑔)]

2

𝜌𝑔𝜇)

13

𝑑𝑝 0.4 < 𝑅𝑒 < 500 (10)

De esta manera, se obtiene la velocidad mínima y máxima en la cual debe operar el

lecho para lograr una fluidización.

3.6 Modelo matemático del diseño del reactor de lecho fluidizado

El diseño del reactor debe cumplir la siguiente relación entre la altura mínima y de

expansión del lecho, la cual se expresa en la Ecuación 11: (Ramírez, et al., 2007)

1.2 <𝐻

𝐻𝑚𝑓< 1.4 (11)

Page 33: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

21

Esta restricción para la obtención de lecho fluidizado puede ser calculada con la

Ecuación 12:

𝐻

𝐻𝑚𝑓= 1 +

10.978(𝑢0 − 𝑢𝑚𝑓)0.738

𝜌𝑐0.376𝑑𝑝

1.006

𝑢𝑚𝑓0.937𝜌𝑔

0.126 (12)

De esta manera, la altura adecuada para el reactor se expresa con la Ecuación 13:

𝐻𝑟 = 𝑇𝐷𝐻 + 𝐻 (13)

El cálculo del factor TDH se logra mediante la correlación gráfica que relaciona el

diámetro del reactor y la velocidad de fluidización, representada en la Figura 8:

Figura 8. Correlación para el cálculo del TDH. (Ramírez, et al., 2007)

Page 34: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

22

Para establecer el diámetro del reactor adecuado, se evalúan las velocidades de aire que

se utilizan y el área que se requiere para lograr la fluidización, estableciendo el rango en el

cuál se debe encontrar el diámetro para cada tamaño de partícula.

El medio distribuidor de aire, debe cumplir un criterio para garantizar la fluidización

adecuada del lecho de partículas sólidas, expresado en la Ecuación 14: (Basu, P., 1984)

∆𝑃𝑅 <∆𝑃𝑏∆𝑃𝐷

100 (14)

Donde ∆𝑃𝑅, ∆𝑃𝑏 y ∆𝑃𝐷 se calculan mediante las Ecuaciones 15, 16 y 17:

∆𝑃𝑅 =𝜌𝑔

2𝑔(𝑢𝑚𝑓𝐴𝑐)

2 (15)

∆𝑃𝑏 = 𝜌𝑐𝑔𝐻𝑚𝑓(1 − 𝜀𝑚𝑓) (16)

∆𝑃𝐷 = 0.01 + 0.2 (1 − 𝑒𝑥𝑝−4𝐴𝑐2𝐻𝑚𝑓 ) (17)

3.7 Experimentación en modelos en frío

El diseño de reactores en modelos en frío ha sido ampliamente investigado para el

modelamiento de procesos de pirólisis y gasificación, sin tener en cuenta los efectos

calóricos. El reactor de lecho fluidizado circulante se ha implementado en la pirólisis, el

cual trabaja a temperaturas altas para obtener rendimientos adecuados del líquido

combustible según lo explicado en la sección 3.3; modelo ilustrado en la Figura 9:

Page 35: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

23

Figura 9. Modelo en frío para pirólisis (Boukis, I., et al., 2007)

Además de esto, se construyen reactores de lecho fluidizado circulante en modelo en

frío para visualizar la hidrodinámica del sistema y conocer los parámetros de operación

adecuados y las posibles restricciones que se pueden presentar. (Boukis, I., et al., 2007).

Los reactores en modelo en frío también han sido utilizados para el estudio de la

combustión química en lazo cerrado, la cual resulta ser limpia, eficiente y tecnológicamente

económica para capturar el CO2. De esta manera se utiliza un modelo en frío con la misma

geometría del prototipo, con el fin de determinar los efectos de las condiciones de

operación en la fluidización del sistema. (Zhang, S., et al., 2013). Por otro lado se han

utilizado modelos en frío para visualizar la dispersión de ciertos componentes en una línea

de transporte; de esta manera, se establecen los parámetros adecuados que permiten la

homogenización de las partículas en el medio fluidizante para obtener una transferencia de

calor eficiente. El modelo en frío para una línea de transporte se muestra en la Figura 10:

(Kurobe, J., Iguchi, M., 2003)

Page 36: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

24

Figura 10. Modelo en frío para una línea de transporte (Kurobe, J., Iguchi, M., 2003)

Page 37: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

25

4. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente trabajo fue necesario adquirir la llanta, la cual fue

tamizada con el fin de obtener diferentes tamaños de partículas, para posteriormente

escoger cuatro diámetros para la experimentación. Seguidamente se decidió construir los

reactores en material acrílico debido a que su transparencia facilitaba la visualización de la

hidrodinámica. De esta manera se construyó el primer reactor basado en el modelo

existente (Horizontal), el cual fue diseñado en escala 1:1 con la entrada del gas fluidizante:

aire comprimido. Posteriormente se realizó la experimentación variando el flujo de aire y

los diámetros de partícula, donde no se obtuvieron resultados satisfactorios.

Por consiguiente se procedió a construir el segundo reactor basado en la literatura

(Vertical), cuyo montaje permitió la entrada de aire y dos puntos de medida de caída de

presión. Se planteó el diseño factorial con un total de 20 corridas experimentales variando

tres factores: diámetro de partícula, altura del lecho y flujo de aire. Además se utilizaron

cuatro medios de distribución para decidir cual era el mejor sistema para mantener una

distribución uniforme del aire. Finalmente se realizó una experimentación con el mejor

medio de distribución, para visualizar la variación de la caída de presión ante el incremento

del flujo de aire, donde se esperaba un comportamiento de lecho fluidizado. Los principales

pasos que se llevaron a cabo se ilustran en la Figura 11:

Page 38: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

26

Figura 11. Esquema metodología

4.1 Materiales

La materia prima utilizada es el caucho de llanta, el cual fue proporcionado por la

empresa local reencauchadora Renovadora de llantas “Renboy S.A”. Para la construcción

de los reactores se utilizó acrílico, ya que este es un material transparente que permite

observar el fenómeno de fluidización. El medio fluidizante es aire comprimido.

4.2 Reactor con modelo en frío

4.2.1 Reactor existente

El reactor pirolítico que se desea estudiar se encuentra en el laboratorio de Conversión

de Energía del Departamento de Ingeniería Mecánica. En las Figuras 12a, 12b y 12c se

presentan fotos del mismo. Sus dimensiones se presentan en la Tabla 2. Con base en este

diseño, se construyó el modelo en frio a escala 1:1. El reactor construido se presenta en la

Figura 12d. El reactor modelo es diferente del reactor real en relación a que sólo presenta

Page 39: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

27

un orificio en la parte superior para la salida del gas; caso diferente en el reactor real, el

cual presenta un segundo orificio utilizado para realizar el seguimiento de la temperatura.

a)

b)

c)

d)

Figura 12. Montaje reactor de lecho fluidizado (a) Vista por la tapa del reactor real, (b)

Vista interna del reactor real, (c) Vista frontal del reactor real, (d) Vista frontal del modelo

en acrílico

Page 40: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

28

Tabla 2. Dimensiones de los reactores: real y modelo

Dimensiones Valor [m]

Longitud 0.260

Diámetro 0.200

Diámetro entrada de aire 0.0095

Diámetro salida de aire 0.0127

4.2.2 Diseño de reactor de lecho fluidizado basado en la literatura

Debido a que en la literatura los reactores de lecho fluidizado siguen el modelo

mostrado en la Figura 2, se construyó el reactor con modelo en frío según los criterios

especificados en la Sección 3.6. En la Figura 13 se ilustra el montaje y sus dimensiones se

presentan en la Tabla 3.

Figura 13. Montaje reactor de lecho fluidizado basado en la literatura

Page 41: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

29

Tabla 3. Dimensiones del reactor basado en la literatura

Dimensiones Valor [m]

Longitud 0.50

Diámetro 0.10

Diámetro entrada de aire 0.0095

Diámetro salida de aire 0.0127

4.3 Procedimiento experimental

4.3.1 Tamizado

Se realizó usando una torre de tamices Pinzuar como se describe en la Tabla 4, la cual se

instaló en el agitador automático por un tiempo de 600 s. El tamaño total de muestra fue de

380 g de caucho de llanta.

Tabla 4. Tamaño de partícula caucho

No. Tamiz Diámetro de partícula [mm]

30 0.600

40 0.425

60 0.250

80 0.180

Page 42: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

30

4.3.2 Experimentación en reactor existente

Debido a que se requiere analizar el modelo de reactor existente, se realizaron pruebas

experimentales con cada tamaño de partícula y variando el flujo de gas hasta encontrar el

punto de fluidización. Los factores tenidos en cuenta se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5. Factores y niveles de la experimentación

Factores Niveles

Flujo de aire [L/min] 50; 70; 80; 100

Diámetro de partícula [mm] 0.18; 0.25; 0.425; 0.6

4.3.3 Diseño factorial implementado en los experimentos con el

reactor de lecho fluidizado

Debido a que se requiere observar la incidencia de los parámetros de operación en la

fluidización del sistema, se realizó inicialmente un diseño factorial 33. Usando estos puntos,

y teniendo en cuenta además 3 puntos axiales y 6 puntos centrales, se realizaron un total de

20 corridas experimentales, correspondientes a un diseño factorial de superficie de

respuesta. El diseño factorial resulta ser muy bueno debido a la posibilidad de determinar

los efectos de cada factor y la interacción de los mismos, para lograr conocer el grupo

experimental que lograr cumplir con el objetivo (Bovand, M et al. 2014). Los factores y los

niveles de los mismos se muestran en la Tabla 6.

Page 43: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

31

Tabla 6. Factores y niveles del diseño experimental de superficie de respuesta

Factores Niveles del diseño

factorial Punto central Punto axial

Diámetro de partícula [mm] 0.25; 0.425; 0.6 0.425 0.6

Altura del lecho [cm] 1.5; 3; 4 3 3

Flujo de aire [SCFM] 5; 6.5; 8 6.5 6.5

Los medios de distribución implementados se ilustran en la Figura 14.

a)

b)

c)

(d)

Figura 14. Medios de distribución de aire (a) Plato de distribución, (b) Dispositivo 1, (c)

Dispositivo 2, (d) Material poroso

Page 44: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

32

La variable de respuesta fue la caída de presión dentro del reactor de lecho fluidizado,

la cual debe permanecer dentro de un rango constante para garantizar la fluidización del

sistema.

4.3.4 Relación entre flujo del aire y caída de presión

Teniendo en cuenta la importancia de la caída de presión en el régimen de fluidización

del lecho, se realizan pruebas variando el flujo de aire y midiendo la caída de presión entre

el punto de entrada de aire y a 10 cm de altura desde la base del reactor. Estas mediciones

experimentales se realizan para tres tamaños de partícula (0.6, 0.425 y 0.25 mm) con el

objetivo de encontrar un comportamiento similar al descrito en la Sección 3.1.

Page 45: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

33

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Tamaño de partícula del material a pirolizar

El caucho de llantas recibido fue tamizado según el protocolo descrito en la Sección

4.3.1 sin previa molienda. El análisis de granulometría que se obtuvo (distribución

diferencial y acumulada) se muestra en la Figura 15 y 16:

a)

b)

Figura 15. (a) Distribución diferencial con quitosis, (b) Distribución diferencial normal

0

5

10

15

20

25

30

35

40

% R

ete

nci

ón

dif

ere

nci

al

Diámetro equivalente partícula (μm)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

% R

ete

nci

ón

dif

ere

nci

al

Diámetro equivalente partícula (μm)

Page 46: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

34

Figura 16. Distribución acumulada

Eliminando las fracciones con un diámetro de partícula pequeño (<425 µm), como se

observa en la Figura 15b, se obtiene una distribución normal de los datos donde el punto

más alto corresponde al tamiz con mayor retención de la muestra. El tamiz 20 con un

diámetro equivalente de partícula de 1700-850 μm retuvo 132.2 g de la muestra total. En la

Figura 16 se obtiene la distribución acumulada donde se ilustra que en el tamiz 60, con un

diámetro de partícula mayor a 425-250 μm, se retiene aproximadamente el 90 % de la

muestra total.

5.2 Velocidades de fluidización teóricas

Teniendo en cuenta el modelo matemático, se calculan las velocidades de fluidización

para cada tamaño de partícula, las cuales se ilustran en la Tabla 7:

0

20

40

60

80

100

120

% R

ete

nci

ón

acu

mu

lad

o

Diámetro equivalente de la partícula (μm)

Page 47: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

35

Tabla 7. Resultados de las velocidad de fluidización según el modelo matemático

Diámetro de

partícula [mm]

Velocidades de fluidización [cm/s]

𝒖𝒎𝒇 𝒖𝒃 𝒖𝒕

0.18 7.7 17.9 96.0

0.25 12.7 17.9 133.3

0.425 28.9 38.4 226.7

0.6 49.6 55.3 320.0

Los resultados obtenidos de velocidades de fluidización para cada tamaño de partícula se

encuentran dentro de los rangos reportados en la literatura para el estudio del proceso de

pirólisis en lechos fluidizados. Las velocidades de fluidización reportadas por otros estudios

(Xue, Q., 2011) se encuentran en un rango de 0.025-0.51 m/s; valores similares a los

calculados con las correlaciones empíricas.

5.3 Velocidades de fluidización en el reactor existente

Se realizaron pruebas con los diferentes diámetros de partícula, variando los flujos y

utilizando una flauta como medio de distribución del aire. Para los diámetros de partícula

más grande (0.425 mm y 0.6 mm) no se logró la fluidización. Las velocidades de

fluidización logradas con las partículas de menor diámetro se muestran en la Tabla 8. Estas

velocidades se determinaron teniendo en cuenta los flujos requeridos y el área de entrada de

aire.

Page 48: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

36

Tabla 8. Velocidades de fluidización para los diámetros de partícula 0.18 mm y 0.25 mm

Diámetro de

partícula

[mm]

Velocidad mínima

de fluidización por

cada orificio

[L/min]

Velocidad mínima

de fluidización por

cada orificio

[cm/s]

Velocidad

terminal por

cada orificio

[L/min]

Velocidad

terminal por

cada orificio

[cm/s]

0.18 8.0 170.5 9.4 200.7

0.25 9.4 200.7 No se logra No se logra

Es posible observar que las velocidades obtenidas experimentalmente se encuentran

alejadas en magnitud de las calculadas teóricamente, ya que el fenómeno de fluidización no

se logra totalmente en la experimentación; por tal motivo, lograr una comparación verídica

con el modelo teórico (Basado en correlaciones empíricas de fluidización perfecta) no es

posible. Según lo observado (ver fotos en el Anexo 1), se logra obtener una fluidización

parcial en la dirección donde el aire de la flauta se dirige, es decir, en ciertas secciones del

lecho se visualiza cómo las partículas comienzan a fluidizarse ante la influencia del aire

proporcionado por la flauta.

La razón por la cual la fluidización se ve restringida es la gran área transversal del

reactor, la cual causa una dispersión no uniforme de la velocidad del aire. También es

necesario tener en cuenta las pérdidas que ocurren debido al uso de accesorios en la flauta

(tubería, codos, accesorios en forma de T, etc), generando una distribución no uniforme del

aire, ya que la velocidad va disminuyendo a medida que pasa por cada accesorio.

Para corroborar la distribución no uniforme del aire dentro de la flauta, se realizó una

simulación en Fluent. Se procedió a crear la geometría, el mallado (Tetraédrico con un total

de 382,402 celdas) y las condiciones de operación, en relación a las propiedades físicas,

Page 49: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

37

velocidad y presión del gas de entrada. De esta manera los resultados obtenidos se

presentan en la Tabla 9 y los perfiles de velocidad y presión se ilustran en la Figura 9:

Tabla 9. Velocidades y presiones obtenidas en Fluent

Velocidad [m/s] Presión [Pa]

Entrada 18.750 84367

Orificios-Centro 13.221 84331

Orificios-Izquierda 0.930 84201

Orificios-Derecha 0.986 84201

a)

b)

c)

Page 50: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

38

Figura 17. Perfiles obtenidos en Fluent (a) Perfil de velocidad, (b) Líneas de corriente y (c)

Perfil de presión

Según lo observado en las Figuras 17a y 17b, se puede evidenciar la disminución de la

magnitud de la velocidad a medida que es transportado a través de la flauta, teniendo un

valor de entrada de 18.75 m/s y, posteriormente, al chocar con la división, el flujo de dirige

a cada lado de la flauta con una velocidad incipiente, llegando a los extremos a un valor de

casi 0 m/s. Es necesario tener en cuenta que a medida que el flujo atraviesa la tubería y

accesorios, se producen pérdidas por fricción, lo cual genera una disminución en la

velocidad del aire. En relación a la Figura 17c, se detalla la caída de presión que se presenta

a través de la flauta, con un valor de 150 Pa aproximadamente; sin embargo, debido a la

onda de choque, la presión de salida en el orificio del centro es mayor. Si bien este valor no

es alto, la disminución de la presión se debe a las pérdidas que ocurren en el flujo a su paso

por la tubería. De esta manera, con la simulación realizada, se obtiene un comportamiento

similar al ocurrido experimentalmente, donde las partículas no logran ser levantadas

adecuadamente.

Page 51: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

39

5.4 Velocidades de fluidización en el reactor basado en la literatura

Se realizaron las pruebas experimentales, variando los factores especificados en el

diseño experimental y el medio de distribución de aire. Sin embargo el material poroso y el

Dispositivo 2 no funcionaron correctamente ya que existían muchas zonas de acumulación

de material sin fluidizar. Por el contrario, el plato de distribución y el Dispositivo 1 (tanto el

Dispositivo 1 como el 2 se muestran en la Figura 14) distribuyen el aire de manera

uniforme. El comportamiento observado para cada una de las condiciones de operación del

diseño experimental se muestra con registros fotográficos en el Anexo 2. Para estos dos

medios distribuidores se evalúa el criterio planteado en la Sección 3.6, el cual es cumplido

satisfactoriamente, es decir, garantizan la fluidización del lecho de partículas sólidas. Las

velocidades de fluidización logradas para cada medio de distribución de aire se resumen en

la Tabla 10.

Tabla 10. Velocidades de fluidización para cada medio de distribución de aire

Diámetro de

partícula

[mm]

Altura [cm]

Plato de distribución Dispositivo 1

𝒖𝒎𝒇 [cm/s] 𝒖𝒇 [cm/s] 𝒖𝒎𝒇 [cm/s] 𝒖𝒇 [cm/s]

0.6

1.5 27.0 41.4 30.0 42.0

2.75 30.0 48.0 39.1 51.1

4 33.1 49.2 42.1 54.1

0.425

1.5 18.0 33.0 21.0 33.0

2.75 24.0 36.0 24.0 36.1

4 25.2 39.0 30.0 39.1

0.25

1.5 12.0 30.0 12.0 24.0

2.75 18.0 30.0 18.0 30.0

4 18.0 36.1 24.0 36.01

0.18

1.5 12.0 28.8 12.0 21.0

2.5 15.0 30.0 18.0 24.0

4 12.0 34.9 18.0 34.8

Page 52: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

40

Los resultados mostrados en la Tabla 10 demuestran que las velocidades de fluidización

se ven afectadas por el diámetro de partícula y altura del lecho, ya que a medida que éstas

son mayores, se requiere un mayor flujo para lograr fluidizar el lecho de partículas.

Comparando las velocidades obtenidas experimentalmente con las teóricas (ver Tabla 7), se

puede observar que para cada tamaño de partícula la velocidad mínima de fluidización y de

burbuja teórica se encuentran en el rango encontrado experimentalmente, lo cual resulta ser

satisfactorio ya que se obtiene un comportamiento similar al planteado teóricamente. Sin

embargo, es importante tener en cuenta las desviaciones que pueden presentarse debido a

que las correlaciones teóricas son obtenidas empíricamente, lo cual puede generar

diferencias con el modelo experimental.

5.5 Análisis del diseño factorial

Paralelamente a las pruebas experimentales, se midieron las caídas de presión para cada

corrida, cuyo diseño factorial y resultados obtenidos se presentan en la Tabla 11:

Page 53: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

41

Tabla 11. Diseño factorial implementado y variable de respuesta obtenida

Corrida

Valores según

niveles Valores reales

Respuesta

Plato de

distribución Dispositivo 1

A B C Flujo

[SCFM]

Diámetro de

partícula [mm]

Altura

[cm] ∆P [Psi] ∆P [Psi]

1 -1 -1 -1 5 0.6 1.5 0.64 0.78

2 1 -1 -1 8 0.6 1.5 1.5 1.19

3 -1 1 -1 5 0.25 1.5 0.7 0.72

4 1 1 -1 8 0.25 1.5 1.22 1.28

5 -1 -1 1 5 0.6 4 0.96 0.8

6 1 -1 1 8 0.6 4 1.2 1.21

7 -1 1 1 5 0.25 4 0.78 0.74

8 1 1 1 8 0.25 4 1.24 1.2

9 -1 0 0 5 0.425 2.75 1.32 0.72

10 1 0 0 8 0.425 2.75 1.56 1.1

11 0 -1 0 6.5 0.6 2.75 2.2 1.12

12 0 1 0 6.5 0.25 2.75 0.78 1.18

13 0 0 -1 6.5 0.425 1.5 1.32 1.2

14 0 0 1 6.5 0.425 4 1.56 1.19

15 0 0 0 6.5 0.425 2.75 1.4 1.22

16 0 0 0 6.5 0.425 2.75 1.4 1.2

17 0 0 0 6.5 0.425 2.75 1.38 1.25

18 0 0 0 6.5 0.425 2.75 1.43 1.2

19 0 0 0 6.5 0.425 2.75 1.42 1.23

20 0 0 0 6.5 0.425 2.75 1.4 1.21

Los resultados obtenidos de superficie de respuesta se ilustran en la Figura 10:

Page 54: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

42

a)

b)

c)

Figura 18. Gráficos de contorno para interacción de los factores (a) Flujo aire vs Tamaño de

partícula, (b) Flujo aire vs Altura y (c) Tamaño de partícula vs Altura

Al realizar el análisis de los resultados estadísticos de ANOVA (Anexo 3), se puede

observar que para ambos distribuidores de aire, los factores que tienen un efecto en la caída

0.25

0.355

0.46

0.565

0.6

0.8

1

1.2

1.4

5

5.45

5.9

6.35

6.8

7.25

7.7

Tamaño de particula

(mm)

ΔP

(P

si)

Flujo aire (SCFM)

1.4-1.5

1.2-1.4

1-1.2

0.8-1

0.6-0.8

1.5

2.125

2.75

3.3754

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

55.45 5.9

6.356.8

7.257.7

Altura (cm)

Δ P

(P

si)

Flujo aire (SCFM)

1.2-1.4

1-1.2

0.8-1

0.6-0.8

0.4-0.6

0.2-0.4

0-0.2

1.5

2.25

3

3.75

1

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

0.25

0.2

85

0.3

2

0.3

55

0.3

9

0.4

25

0.4

6

0.4

95

0.53

0.56

5

0.6

Altura (cm)

Δ P

(P

si)

Tamaño de partícula (mm)

1.4-1.51.3-1.41.2-1.31.1-1.21-1.1

Page 55: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

43

de presión y, por consiguiente, en la fluidización, son la velocidad del gas y el diámetro de

partícula. Sin embargo la interacción de los factores no muestra un efecto significativo en la

variable de respuesta. La diferencia entre ambos medios es el valor de R ajustado, el cual es

mucho mejor para el Dispositivo 1, con un valor del 95%, lo cual significa que los datos se

encuentran ajustados correctamente a una regresión lineal.

Como se observa en la Figura 18a, a medida que el flujo de gas aumenta, la caída de

presión incrementa hasta un flujo de 6 SCFM donde tiende a ser constante; es decir, el

punto donde se observa la fluidización deseada. Adicionalmente es posible observar que

para un diámetro de partícula menor y mayor, la caída de presión tiende a aumentar a

valores de 1.4 Psi, lo cual no es el deseado ya que se requiere una caída de presión

contante. Por tal motivo, un flujo de aire de 6.8 SCFM es suficiente para lograr la

fluidización, evitando un flujo mayor donde se obtiene el mismo resultado pero con un

gasto económico mayor por la necesidad de más cantidad de gas. Además trabajar con un

diámetro de partícula de 0.425 mm resulta ser eficiente para mantener una caída de presión

constante. Comportamiento similar ocurre en la Figura 18b, donde la altura del lecho no

afecta significativamente la caída de presión ante un aumento del flujo de gas. De esta

manera, se puede utilizar una altura de lecho bajo (2 cm) para disminuir gastos en la

obtención de la materia prima.

En relación a la Figura 18c, donde se representa la interacción del tamaño de partícula y

la altura del lecho, se puede observar que en la mayoría de tamaños de partícula se obtiene

una caída de presión de 1.2 Psi, a excepción, cuando se utiliza una altura de lecho más alta

Page 56: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

44

donde la caída de presión aumenta a 1.4 Psi. Por tanto trabajar con un diámetro de partícula

de 0.425 mm y alturas promedio de 2 cm, resultado ser una condición de operación buena.

5.6 Análisis de la relación entre flujo de aire y caída de presión

En relación a la variación de la caída de presión con el flujo de aire, los resultados

obtenidos para cada diámetro de partícula se muestran en la Figura 19:

Figura 19. Flujo de aire vs Caída de presión para cada diámetro de partícula

Se puede observar que al momento de incrementar el flujo de aire, la caída de presión

en el reactor crece, evidenciando un comportamiento de lecho fijo donde las partículas

sólidas se encuentran asentadas en el sistema. Sin embargo, para un flujo de aire de 6

SCFM se logra el punto de mínima fluidización donde se evidencia una expansión del

lecho, obteniendo una caída de presión de 1.1 Psi. Ante un incremento del flujo de aire, la

caída de presión se mantiene relativamente constante, evidenciando un comportamiento de

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

0 5 10

Δ P

(P

si)

Flujo de aire (SCFM)

Page 57: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

45

lecho fluidizado donde las partículas se encuentran en continuo movimiento. Analizando

los resultados de la caída de presión para cada tamaño de partícula, es posible observar que

se presenta un comportamiento similar obteniendo la fluidización deseada en los tres casos,

por lo que se podría trabajar con un diámetro de partícula de 0.425 mm para evitar gastos

innecesarios en molienda para obtener partículas más finas.

De esta manera se observa un comportamiento similar al expuesto en la Sección 1.1,

garantizando que el Dispositivo 1 logra obtener un lecho fluidizado en el reactor con

modelo en frío.

Page 58: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

46

CONCLUSIONES

El reactor modelo existente no obtuvo resultados satisfactorios para el desarrollo de un

lecho fluidizado debido a su alto valor de área transversal, lo cual impide

significativamente la fluidización de las partículas sólidas. Adicionalmente el medio de

distribución implementado en el reactor no resulta ser eficiente, ya que se requiere una

velocidad uniforme entrante al lecho y esto no fue logrado con la flauta. Se evidenció

experimentalmente la existencia de zonas muertas donde el aire no logró fluidizar el

caucho, obteniendo sólo el levantamiento de partículas en ciertos lugares donde los

orificios de la flauta dirigían el aire. Este comportamiento fue comparado mediante una

simulación, donde fue posible observar las pérdidas de velocidad y presión dentro de la

flauta; llegando a los extremos del distribuidor con una velocidad de casi 0 m/s. De esta

manera, es posible afirmar que el reactor existente y el medio de distribución implementado

es insuficiente para lograr un lecho fluidizado, así los factores como diámetro de partícula y

velocidad del gas sean variados.

Con el objetivo de visualizar la hidrodinámica del caucho ante un flujo de gas, se

realizó el diseño de reactor con modelo en frío, bajo correlaciones empíricas y basado en el

tipo de reactores utilizados actualmente para lecho fluidizado. El reactor resultó ser

satisfactorio para llevar a cabo el diseño experimental y conocer los parámetros de

operación adecuados para obtener la mejor hidrodinámica del sistema. Evaluando varios

tipos de distribuidores de aire, el Dispositivo 1 fue el que obtuvo mejores resultados

estadísticos y de caída de presión. Adicionalmente fue posible observar el comportamiento

Page 59: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

47

de la caída de presión ante el incremento del flujo de gas, la cual se mantuvo constante

después del punto de mínima fluidización, logrando así el comportamiento planteado en la

literatura. En relación a las condiciones de operación, fue posible determinar que los

factores influyentes en la fluidización son el diámetro de partícula y flujo del gas,

confirmando así que los mejores resultados se obtienen con un tamaño de partícula de

0.425 mm y un flujo de gas de 7 SCFM. Lo anterior fue determinado teniendo en cuenta

factores como el costo económico del uso de grandes cantidades de gas y gastos de

molienda innecesaria.

Finalmente, mediante el estudio de la hidrodinámica, fue posible determinar las

condiciones de operación necesarias para la obtención de un lecho fluidizado y el medio de

distribución de aire adecuado para que éste sea uniforme y evite la acumulación de material

y las pérdidas del mismo. Adicionalmente se planteó el diseño de reactor que favorece la

fluidización necesaria en la pirólisis del caucho.

Page 60: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

48

TRABAJO A FUTURO

Es importante tener en cuenta que los resultados obtenidos son bajo un modelo en

frío, es decir, evaluando la hidrodinámica del sistema sin tener en cuenta los efectos

calóricos. Por tanto, las condiciones de operación encontradas, debido a la fluidización

obtenida, favorecen una alta transferencia de calor y masa cuando sean extrapoladas al

sistema real de pirólisis. Como trabajo futuro, es importante evaluar las posibles

variaciones en las propiedades del sistema como la densidad y viscosidad; teniendo en

cuenta que, ante un incremento en la temperatura, la densidad en un gas disminuye y la

viscosidad aumenta.

De igual manera, los resultados obtenidos serán utilizados para comparaciones

posteriores con respecto a simulaciones CFD generadas en otros estudios, donde se podrá

visualizar la hidrodinámica sin y con efectos calóricos, y teniendo en cuenta la reacción que

se lleva a cabo en la pirólisis.

Page 61: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

49

REFERENCIAS

Amutio, M; Lopez, G; Artetxe, M; Erkiaga, A; Alvarez, J; Barbarias, I & Olazar, M.

(2012). Valorisation of waste tires by pyrolysis over FCC catalyst in a conical spouted bed

reactor. Disponible de: http://www.aidic.it/cet/12/29/137.pdf

Basu, P. 1984. Design of Gas Distributors for Fluidized Bed Boilers. Pergamon

Press: New York. (1984) 45-62

Basu, P., Zhi-Gang, F. 2013. “Prediction of minimum fluidization velocity for

binary mixtures of biomass and inert particles”. Powder Technology 213 (2013) 134-140

Boukis, I., et al. 2007. “CFB air-blown flash pyrolysis. Part I: Engineering design

and cold model performance”. Fuel 86 (2007) 1372-1386

Bovand, M et al. (2014). Application of Reponse Surface Methodology to

optimization of a standard Ranque-Hilsch vortex tube refrigerator. Applied Thermal

Engineering 67 (2014) 545-553

Brown, J. 2009. “Development of a lab-scale auger reactor for biomass fast

pyrolysis and process optimization using response surface methodology”. Mechanical

Engineering. Iowa State University.

Cano, E., Cerezo, L., Urbina, M. 2008. Valorización material y energética de

neumáticos fuera de uso actualización. Universidad Carlos III de Madrid.

Page 62: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

50

C.A.S, F., S.C.S, R. 2007. “Prediction of minimum fluidization velocity of gas–

solid fluidized beds by pressure fluctuation measurements — Analysis of the standard

deviation methodology”. Powder Technology 174 (2007) 104-113.

Choi, G., et al. 2014. “Total utilization of waste tire rubber through pyrolysis to

obtain oils and CO2”. Fuel Processing Technology 123 (2014) 57-64.

Dynamotive Energy Systems. 2012. Proven Technology Backed by World

Renowned Partners: Fast Pyrolysis. Available from: http://dynamotive.com/technology/

Elbaba, I & Williams, P. (2012). Hydrogen from waste tyres. Disponible de:

http://www.waset.org/journals/waset/v66/v66-80.pdf

Ellens, C. 2009. “Design, optimization and evaluation of a free-fall biomass fast

pyrolysis reactor and its products”. Mechanical Engineering. Iowa State University.

Freel, B., Graham, R.1998. Apparatus for a circulating bed transport fast pyrolisis

reactor system. United States Patent: 5961786.

Huber, G., Iborra, S., Corma, A., 2006. Synthesis of Transportation Fuels from

Biomass: Chemistry, Catalysts and Engineering. Chemical reviews 106 (2006) 4044-4098

Kunii, D., Levenspiel, O. 1991. Fluidization Engineering. Series in Chemical

Engineering, ed. H. Brenner. Boston: Butterworth-Heinemann.

Page 63: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

51

Kurobe, J., Iguchi, M. 2003. “Cold Model Experiment on Dispersion of Melted

Ingots in Hot Dip Plating Bath”. Materials Transactions. 44 (2003) 870-876

Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2010). Resolución número

1457. Disponible de: http://www.gruporenova.com.co/pdf/1457.pdf

Miranda, R., Segovia, C., Sosa, C. 2006. Pyrolysis of Used Tires: Kinetic Study and

Influence of Operating Variables. Scielo: 17 (2006) 7-14

Papadikis, K. 2009. “Computational modelling of the fast pyrolysis of biomass in

bubbling fluidized bed reactors”. School of Engineering & Applied Science. Aston

University.

Ramírez, J., et al. 2007. Basic design of a fluidized bed gasifier for rice husk on a

pilot scale. Scielo: 37 (2007) 299-306

Ruud, J., Ellis, N. 2010. “Particles Technology: Fluidization”. University of British

Columbia.

Sanchez, D. 2014. Synthetic Diesel Production through Catalytic Pyrolysis of

Biomass-Waste Tire Mixtures. Universidad de los Andes.

Scheirs, J., Kaminsky, W. 2006. Feedstock Recycling and Pyrolysis of Waste

Plastics: Converting Waste Plastics into Diesel and Other Fuels. Wiley Series in Polymer

Science

Page 64: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

52

Williams, P. 2003. “Fluidised bed pyrolysis and catalytic pyrolysis of scrap tyres”.

Environmental Technology 24 (2003) 921-929

Williams, P. 2013. “Pyrolysis of waste tyres: A review”. Waste Management 33

(2013) 1714-1728

Xue, Q et al. 2011. A CFD model for biomass fast pyrolysis in fluidized-bed

reactors. Chemical Engineering Science 66 (2011) 2440-2452

Yang, W. 2003. Handbook of Fluidization and Fluid-Particles Systems. Taylor &

Francis Group. Pittsburgh: Siemens Westinghouse Power Corporation.

Zenz, F., Othmer, D. 1960. Fluidization and Fluid-Particles Systems. Reinhold

Chemical Engineering Series, ed. C. Wilke. New York: Reinhold Publishing Corporation.

Zhang, S., et al. 2012. “Reactor Design, Cold-Model Experiment and CFD

Modeling for Chemical Looping Combustion”. Cleaner Combustion and Sustainable

World. (2013) 1209-1217

Page 65: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

53

ANEXO A

EXPERIMENTACIÓN EN REACTOR EXISTENTE

El reactor construido basado en el modelo existente junto a la fluidización obtenida, se

muestra a continuación:

Figura A.1.1. Reactor con una flauta

Figura A.1.2. Fluidización parcial con un diámetro de partícula de 0.18 mm

Page 66: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

54

Figura A.1.3. Mínima fluidización con un diámetro de partícula de 0.25 mm

Page 67: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

55

ANEXO B

REGISTRO FOTOGRÁFICO DEL LECHO FLUIDIZADO

Diámetro de

partícula

[mm]

Altura del

lecho

[cm] Plato de distribución Dispositivo 1

0.18

1.5

2.75

Page 68: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

56

Diámetro de

partícula

[mm]

Altura del

lecho

[cm] Plato de distribución Dispositivo 1

0.18 4

0.25 1.5

Page 69: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

57

Diámetro de

partícula

[mm]

Altura del

lecho

[cm] Plato de distribución Dispositivo 1

0.25

2.75

4

Page 70: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

58

Diámetro de

partícula

[mm]

Altura del

lecho

[cm] Plato de distribución Dispositivo 1

0.425

1.5

2.75

Page 71: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

59

Diámetro de

partícula

[mm]

Altura del

lecho

[cm] Plato de distribución Dispositivo 1

0.425 4

0.6 1.5

Page 72: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

60

Diámetro de

partícula

[mm]

Altura del

lecho

[cm] Plato de distribución Dispositivo 1

0.6

2.75

4

Page 73: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

61

ANEXO C

RESULTADOS ESTADÍSTICOS

Se realizan dos análisis en Minitab: ANOVA tres factores (A: Flujo de gas, B:

Diámetro de partícula y C: Altura lecho) y superficie de respuesta, con un nivel de

confianza de 90%. ANOVA, como método de análisis de varianza y dispersión de datos, es

utilizado en ambos casos, obteniendo los resultados expuestos en la Figura A.3.1 y Tabla

A.3.1:

a)

b)

Figura A.3.1. ANOVA tres factores para cada medio de distribución de aire (a) Plato de

distribución y (b) Dispositivo 1

Page 74: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

62

Tabla A.3.1. Resultados estadísticos ANOVA para cada medio de distribución de aire

P-Value

Plato de distribución Dispositivo 1

Constante 0.000 0.000

A 0.036 0.000

B 0.093 0.092

C 0.715 0.838

A2

0.409 0.000

B2 0.569 0.833

C2 0.409 0.183

A*B 0.892 0.150

A*C 0.446 0.453

B*C 0.928 0.453

Realizando un análisis de los resultados obtenidos para cada medio de distribución de

aire, se puede observar que los datos se acercan a la línea de regresión en el gráfico de

probabilidad normal, a excepción de la Figura A.3.1a, donde existe un dato que se

encuentra desviado de los demás. En relación al gráfico de ajustes, se observa que los

puntos no presentan homocedasticidad, es decir, los errores no se encuentran todos

cercanos al cero, por lo que la suma de residuos será grande. Según el histograma obtenido,

no se observa un comportamiento de campana Gaussiana, por lo que la normalidad de los

errores es mínima. Adicionalmente, el gráfico de orden para ambos distribuidores de aire,

confirma que los datos se encuentran aleatorizados.

Los resultados estadísticos obtenidos en Minitab, para cada medio de distribución de

aire se muestran a continuación:

Page 75: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

63

Plato de distribución

Regresión de superficie de respuesta: respuesta 1 vs. A. B. C El análisis se realizó utilizando unidades codificadas.

Coeficientes de regresión estimados de respuesta 1

EE del

Término Coef coef. T P

Constante 1,48209 0,10427 14,215 0,000

A 0,23200 0,09591 2,419 0,036

B -0,17800 0,09591 -1,856 0,093

C 0,03600 0,09591 0,375 0,715

A*A -0,15773 0,18289 -0,862 0,409

B*B -0,10773 0,18289 -0,589 0,569

C*C -0,15773 0,18289 -0,862 0,409

A*B -0,01500 0,10723 -0,140 0,892

A*C -0,08500 0,10723 -0,793 0,446

B*C 0,01000 0,10723 0,093 0,928

S = 0,303296 PRESS = 7,30297

R-cuad. = 63,33% R-cuad.(pred.) = 0,00% R-cuad.(ajustado) = 30,32%

Análisis de varianza de respuesta 1

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F P

Regresión 9 1,58841 1,58841 0,176490 1,92 0,162

Lineal 3 0,86804 0,86804 0,289347 3,15 0,074

A 1 0,53824 0,53824 0,538240 5,85 0,036

B 1 0,31684 0,31684 0,316840 3,44 0,093

C 1 0,01296 0,01296 0,012960 0,14 0,715

Cuadrado 3 0,65997 0,65997 0,219990 2,39 0,130

A*A 1 0,50245 0,06841 0,068414 0,74 0,409

B*B 1 0,08911 0,03191 0,031914 0,35 0,569

C*C 1 0,06841 0,06841 0,068414 0,74 0,409

interacción 3 0,06040 0,06040 0,020133 0,22 0,881

A*B 1 0,00180 0,00180 0,001800 0,02 0,892

A*C 1 0,05780 0,05780 0,057800 0,63 0,446

B*C 1 0,00080 0,00080 0,000800 0,01 0,928

Error residual 10 0,91988 0,91988 0,091988

Falta de ajuste 5 0,91833 0,91833 0,183667 592,47 0,000

Error puro 5 0,00155 0,00155 0,000310

Total 19 2,50830

Observaciones inusuales de respuesta 1

EE de Residuo

Obs OrdenEst. respuesta 1 Ajuste ajuste Residuo estándar

11 14 2,200 1,552 0,213 0,648 2,99 R

R denota una observación con un residuo estandarizado grande.

Coeficientes de regresión estimados de respuesta 1 utilizando datos en unidades

no codificadas

Page 76: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

64

Término Coef

Constante 1,48209

A 0,232000

B -0,178000

C 0,0360000

A*A -0,157727

B*B -0,107727

C*C -0,157727

A*B -0,0150000

A*C -0,0850000

B*C 0,0100000

Dispositivo 1

Regresión de superficie de respuesta: respuesta 2 vs. A. B. C El análisis se realizó utilizando unidades codificadas.

Coeficientes de regresión estimados de respuesta 2

EE del

Término Coef coef. T P

Constante 1,19336 0,01557 76,627 0,000

A 0,22200 0,01433 15,497 0,000

B 0,00200 0,01433 0,140 0,092

C -0,00300 0,01433 -0,209 0,838

A*A -0,24591 0,02732 -9,002 0,000

B*B -0,00591 0,02732 -0,216 0,833

C*C 0,03909 0,02732 1,431 0,183

A*B 0,02500 0,01602 1,561 0,150

A*C -0,01250 0,01602 -0,780 0,453

B*C -0,01250 0,01602 -0,780 0,453

S = 0,0453020 PRESS = 0,120495

R-cuad. = 97,37% R-cuad.(pred.) = 84,57% R-cuad.(ajustado) = 95,01%

Análisis de varianza de respuesta 2

Fuente GL SC Sec. SC Ajust. CM Ajust. F P

Regresión 9 0,760297 0,760297 0,084477 41,16 0,000

Lineal 3 0,492970 0,492970 0,164323 80,07 0,000

A 1 0,492840 0,492840 0,492840 240,14 0,000

B 1 0,000040 0,000040 0,000040 0,02 0,092

C 1 0,000090 0,000090 0,000090 0,04 0,838

Cuadrado 3 0,259827 0,259827 0,086609 42,20 0,000

A*A 1 0,255380 0,166296 0,166296 81,03 0,000

B*B 1 0,000245 0,000096 0,000096 0,05 0,833

C*C 1 0,004202 0,004202 0,004202 2,05 0,183

interacción 3 0,007500 0,007500 0,002500 1,22 0,353

A*B 1 0,005000 0,005000 0,005000 2,44 0,150

A*C 1 0,001250 0,001250 0,001250 0,61 0,453

B*C 1 0,001250 0,001250 0,001250 0,61 0,453

Error residual 10 0,020523 0,020523 0,002052

Falta de ajuste 5 0,018639 0,018639 0,003728 9,90 0,013

Error puro 5 0,001883 0,001883 0,000377

Total 19 0,780820

Observaciones inusuales de respuesta 2

Page 77: DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES DE OPERACIÓN …

65

EE de Residuo

Obs OrdenEst. respuesta 2 Ajuste ajuste Residuo estándar

10 15 1,100 1,169 0,032 -0,069 -2,15 R

11 14 1,120 1,185 0,032 -0,065 -2,02 R

R denota una observación con un residuo estandarizado grande.

Coeficientes de regresión estimados de respuesta 2 utilizando datos en unidades

no codificadas

Término Coef

Constante 1,19336

A 0,222000

B 0,00200000

C -0,00300000

A*A -0,245909

B*B -0,00590909

C*C 0,0390909

A*B 0,0250000

A*C -0,0125000

B*C -0,0125000