deslegitimización discursiva de la voz indígena

16

Upload: francisco-alfredo-sapon-orellana

Post on 14-Jul-2015

472 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Deslegitimización discursiva de la voz indígena
Page 2: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

“generalizaciones, percepciones

esquemáticas y rígidas que denotan

características o rasgos de personalidad

atribuidas a los miembros de ciertos

grupos”

es decir, estereotipos

Page 3: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

“el conjunto de técnicas (conscientes o

inconscientes) de legitimación de las

creencias o de los comportamientos. La

argumentación intenta

influir, transformar o reforzar las

creencias o los comportamientos

(conscientes o inconscientes) de la

persona o personas que constituyen su objetivo” (Plantin)

Page 4: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

“…está siempre ligada a un mundo de

valores y creencias, a una

ideología, que depende de la cultura

de cada comunidad de hablantes y

que cobra su valor de verosimilitud en el

marco de cada grupo sociocultural.”

(Calsamiglia)

Page 5: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

Premisa Conclusión

Ley de paso

Page 6: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

Estereotipo Deslegitimación

Premisa Hechos sobre los Conclusión

implícita que se informa

explicaciones, descripciones,

hechos, estadísticas

Page 7: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

Los indios son Deslegitimación

violentos

Utilizan armas

Cometen crímenes

Ejemplo:

Hay pobladores armados con rifles y machetes.

Por eso se ingresó de esa forma”, dijo el comisario

policial nombre.

Page 8: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

Violencia e Deslegitimación

ingobernabilidad

en las poblaciones

Indígenas. Las protestas son una acción más entre

otras acciones violentas.

Ejemplo:

Los problemas en San Juan Sacatepéquez son

múltiples. Sobresalen los constantes linchamientos, pero

en los últimos días los conflictos por una cementera se

acrecentaron, al punto en que ayer pobladores de la

aldea Las Trojas tomaran como rehenes a cuatro

personas, tres de ellos trabajadores de una cementera.

Page 9: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

Los indios Deslegitimaciónobstaculizan

el desarrollo.

No entienden razones.

Dependen del desarrollo

empresarial para salir de la

pobreza.

Ejemplo:

Económicamente esas comunidades son ahora las más deprimidasdel municipio. Se dedican a cultivar granos, siembran “jardín”, emigran por ratos y comercian con enormes desventajasen el mercado. Temen la planta cementera por la contaminación de sus cultivos, que sus reservas de agua se consuman velozmente y sufran desalojos. El desmentido a esas preocupaciones que ofreció un estudio técnico avalado por la Municipalidad, no abatió los temores.

Page 10: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

Los indios Deslegitimación

están divididos

No se ponen de acuerdo.

Se enfrentan entre sí.

Ejemplo:

Me apena muchísimo la situación por la que atraviesa San Juan Sacatepéquez. No es para menos lo que viene ocurriendo al confrontarse en términos violentos muchos de sus habitantes entre sí y enfrentándose también a las fuerzas de seguridad.

Page 11: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

Los indígenas Deslegitimación

no respetan la ley

Hechos delictivos o

ilegales

Ejemplo:

Regímenes de terror disfrazados de representación comunitaria.

Los opositores realizaron su propia consulta en mayo de 2007: 8 mil 946 pobladores estuvieron en contra de la cementera y 4 la apoyaron. El referéndum no fue reconocido por las autoridades.

Page 12: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

Ejemplo:

“Somos un ente de desarrollo respetuoso

de la ley. En el tema del estudio de

impacto ambiental que se realizó, se

puede asegurar a la sociedad

guatemalteca que participó una

entidad extranjera de toda credibilidad

y prestigio”. Nombre, personera de

Cementos Progreso

Page 13: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

Ejemplo:

La declaración de las Naciones Unidas

sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

fue aprobada por la Asamblea General el

13 de septiembre de 2007. En el artículo 18

de este instrumento internacional se

establece que “los pueblos indígenas

tienen derecho a participar en la adopción

de decisiones en las cuestiones que

afecten sus derechos (…)

Page 14: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

Léxico de connotación negativa:

protesta, incidentes, disturbios, oposición

, molestias, rechazo, oponerse, bloquea

n, contra la ley, ilegal, sin

información, adversan, no quieren, etc.

Léxico de connotación positiva:

resguardan, emiten, acuerdan, realizan,

etc.

Page 15: Deslegitimización discursiva de la voz indígena

Ejemplo:

Me parece que la protesta contra la

pretensión de la empresa Cementos

Progreso de instalar una planta

cementera dentro del territorio que

corresponde a San Juan

Sacatepéquez, no debe ser motivo para

provocar tantísimo

problema, llegándose al punto de darse

una ingobernabilidad local

Page 16: Deslegitimización discursiva de la voz indígena