deshumanizacion tecno-cientifica

8
129 DOCTRINA Hoy podemos acceder a la educación de muchas maneras. Podemos acceder a la edu- cación incluso desde nuestra casa, a través de la televisión conectada a los satélites, y últimamente a través de la comunicación elec- trónica vía el Internet. Esto ha generado múltiples cambios en la cul- tura en la que vivimos actualmente. La facilidad para acceder a la información y a la educa- ción, han hecho que los avances de la ciencia y la tecnología en muchos campos del conoci- miento y en especial en las ciencias de la vida, se nos presenten de una manera instantánea y abierta, y sucede que muchas veces esto se da sin poder contar con un tiempo para reflexio- nar sobre si dichos avances son benéficos o dañinos para el mismo ser humano. Quienes nos dedicamos a atender enfermos; quienes hemos escogido seguir la vocación para la cuál hemos sido llamados -cumplien- do con ella a través de nuestra profesión-, nos encontramos actualmente con una gran can- tidad de dilemas que requieren ser resueltos. ¿Es éticamente lícito todo lo que técnicamen- te es posible hacer? Creo que esta pregunta nos la hacemos conti- nuamente todos los que estamos hoy aquí. Esta pregunta está en el fondo de muchas de- cisiones que tenemos que tomar diariamente. Tener vida significa poder actuar, y el actuar se encuentra en el terreno de la ética. Quie- nes tenemos interés por demostrar nuestras convicciones a los demás en el campo de las ciencias de la salud, tenemos la obligación de involucramos en la acción, por lo tanto, esta- mos obligados a involucramos en la bioética. Bioética significa literalmente ética de la vida. Y si esto es tratado con relación a la medici- na y a las ciencias de la salud -como el sujeto formal al que se aplican directamente los avances científicos y tecnológicos es el ser humano-, podríamos decir que la bioética trata sobre la ética de las acciones del ser humano sobre la vida humana y esto debería de ser el fundamento de nuestras acciones. A) ¿Es verdad que se está deshumanizando la medicina debido a los avances científi- cos y técnicos? El desarrollo de la ciencia en este siglo XX ha sido enorme; y dentro de las ciencias, las ciencias biomédicas, han sido quienes han logrado varios de los avances más significa- tivos para la humanidad. Todo esto debido a esa inquietud innata que tiene el hombre de buscar la solución a los problemas que se pre- sentan en su vida, como la cura de las enfermedades, del dolor y del sufrimiento por medio de dichos avances. Sin embargo, estos conocimientos, y sobre todo sus aplicaciones, no sólo se han conver- tido en una gran ayuda para quien por medio de ellos ve resuelta su enfermedad; ya que además, han convertido a la medicina en un gran negocio, y a los médicos muchas veces en grandes comerciantes. Por otra parte, muchos de estos avances, se han logrado gracias a que se ha utilizado al mismo hombre, muchas veces como si fuera una cosa que se puede comprar o vender. En muchas de las investigaciones que utili- zan al hombre, se han violado principios que fueron aceptados previamente como regula- LA BIOÉTICA FRENTE A LA DESHUMANIZACIÓN TECNO-CIENTÍFICA* DR. OSCAR JAVIER MARTÍNEZ GONZÁLEZ** **Coordinador del Instituto de Humanismo en Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac. * Conferencia magistral dic- tada 0durante la “Jornada Conmemorativa del Día del Médico 2000”, efectua- da en el auditorio “Profr. Santiago Velasco Ruiz” del Hospital Materno Infantil del ISSEMYM, el 19 de oc- tubre de 2000, en la Ciudad de Toluca, México.

Upload: salvador-constantino-gonzalez

Post on 09-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Actualmente se ha desarrollado una des-humanización por parte de los servidores de salud, debido al avance tecnológico

TRANSCRIPT

  • 129DOCTRINA

    Hoy podemos acceder a la educacin demuchas maneras. Podemos acceder a la edu-cacin incluso desde nuestra casa, a travsde la televisin conectada a los satlites, yltimamente a travs de la comunicacin elec-trnica va el Internet.

    Esto ha generado mltiples cambios en la cul-tura en la que vivimos actualmente. La facilidadpara acceder a la informacin y a la educa-cin, han hecho que los avances de la ciencia yla tecnologa en muchos campos del conoci-miento y en especial en las ciencias de la vida,se nos presenten de una manera instantnea yabierta, y sucede que muchas veces esto se dasin poder contar con un tiempo para reflexio-nar sobre si dichos avances son benficos odainos para el mismo ser humano.

    Quienes nos dedicamos a atender enfermos;quienes hemos escogido seguir la vocacinpara la cul hemos sido llamados -cumplien-do con ella a travs de nuestra profesin-, nosencontramos actualmente con una gran can-tidad de dilemas que requieren ser resueltos.

    Es ticamente lcito todo lo que tcnicamen-te es posible hacer?

    Creo que esta pregunta nos la hacemos conti-nuamente todos los que estamos hoy aqu.Esta pregunta est en el fondo de muchas de-cisiones que tenemos que tomar diariamente.

    Tener vida significa poder actuar, y el actuarse encuentra en el terreno de la tica. Quie-nes tenemos inters por demostrar nuestrasconvicciones a los dems en el campo de lasciencias de la salud, tenemos la obligacin deinvolucramos en la accin, por lo tanto, esta-mos obligados a involucramos en la biotica.

    Biotica significa literalmente tica de la vida.Y si esto es tratado con relacin a la medici-na y a las ciencias de la salud -como el sujetoformal al que se aplican directamente losavances cientficos y tecnolgicos es el serhumano-, podramos decir que la biotica tratasobre la tica de las acciones del ser humanosobre la vida humana y esto debera de ser elfundamento de nuestras acciones.

    A) Es verdad que se est deshumanizandola medicina debido a los avances cientfi-cos y tcnicos?

    El desarrollo de la ciencia en este siglo XXha sido enorme; y dentro de las ciencias, lasciencias biomdicas, han sido quienes hanlogrado varios de los avances ms significa-tivos para la humanidad. Todo esto debido aesa inquietud innata que tiene el hombre debuscar la solucin a los problemas que se pre-sentan en su vida, como la cura de lasenfermedades, del dolor y del sufrimiento pormedio de dichos avances.

    Sin embargo, estos conocimientos, y sobretodo sus aplicaciones, no slo se han conver-tido en una gran ayuda para quien por mediode ellos ve resuelta su enfermedad; ya queadems, han convertido a la medicina en ungran negocio, y a los mdicos muchas vecesen grandes comerciantes.

    Por otra parte, muchos de estos avances, sehan logrado gracias a que se ha utilizado almismo hombre, muchas veces como si fuerauna cosa que se puede comprar o vender.

    En muchas de las investigaciones que utili-zan al hombre, se han violado principios quefueron aceptados previamente como regula-

    LA BIOTICA FRENTE A LA DESHUMANIZACINTECNO-CIENTFICA*

    DR. OSCAR JAVIER MARTNEZ GONZLEZ**

    **Coordinador del Institutode Humanismo en Cienciasde la Salud, UniversidadAnhuac.

    * Conferencia magistral dic-tada 0durante la JornadaConmemorativa del Dadel Mdico 2000, efectua-da en el auditorio Profr.Santiago Velasco Ruiz delHospital Materno Infantildel ISSEMYM, el 19 de oc-tubre de 2000, en la Ciudadde Toluca, Mxico.

  • DERECHOS HUMANOS CODHEM130

    dores de este tipo de procedimientos en acuer-dos internacionales. Y de entre estosprincipios, se ha violado el ms importantede ellos por ser el principio fundamental detodo ser humano: el respeto a la vida y a ladignidad de la persona.

    Estos avances, le han dado a muchos cientfi-cos -y a los pases y a las compaas que loshan apoyado econmicamente-, un poder talsobre el manejo y la aplicacin de esas nue-vas tecnologas, que en muchas ocasionesvemos como el hombre es forzado a estar alservicio de la ciencia, y no -como sera lgicopensar-, la ciencia al servicio del hombre.

    A todo lo anterior, hay que agregar que existeactualmente un deterioro en los paradigmasticos de referencia en nuestra cultura actual,en donde el concepto que tiene la sociedadsobre la vida humana y sobre la dignidad dela persona humana vara tanto, que en mu-chas ocasiones es muy difcil llegar a acuerdoscomunes, a principios ticos generales.

    La cultura dominante es la que proyecta a laciencia biomdica en el momento actual, do-tndola de un significado y de un sentidoaxiolgico particular.

    Es cierto que los conocimientos cientficos olas intervenciones biomdicas planteaninterrogantes y dudas a una determinada cul-tura con relacin a la vida. Pero el mismocontexto cultural es quien procesa estos nue-vos descubrimientos, y les da respuesta a laspreguntas que plantea la ciencia biomdica,ya que ella misma es incapaz de responder,porque hacen referencia a su sentido y a suvalor, lo cual trasciende a las respuestas quepuede aportar un saber exclusivamentebiomdico.

    Ahora bien, para poder realizar un juicio ti-co de aprobacin o de licitud de unadeterminada tcnica biomdica, es necesarioatenerse en primer lugar a su propia bondadtcnica, es decir, a que realmente dicha nuevaintervencin sea apta para solucionar el pro-blema concreto que nos planteamos.

    Esta valoracin est muy en relacin por unlado, con factores de validez tecnolgica,como lo son su porcentaje de eficacia o sucosto; y, por otro lado, con las consecuenciasnegativas que dichas tcnicas tienen para lospacientes, para la sociedad o para el medioambiente.

    En este momento habra que hacernos la si-guiente pregunta:

    Hasta qu punto es moralmente lcito fomen-tar y consolidar el dominio del hombre sobreel hombre valindose de los avances en la cien-cia y la tcnica en el campo de la medicina yde la biologa?

    Ante esto, la biotica como disciplina acad-mica, se impone como respuesta ante losprogresos acelerados que se estn llevando acabo en el campo de la biologa y de la medi-cina, y como medida para contrarrestarracionalmente los posibles desequilibrados detipo antropolgico y tico, en donde est enjuego:

    a). El equilibrio entre la vida y el amor con-yugal, por medio de las tcnicas defecundacin artificial, del aborto o de laesterilizacin indiscriminada.

    b). Est en juego el equilibrio entre el progre-so tecnolgico y el respeto a la vida comovalor fundamental, como est sucediendoen el diagnstico prenatal y en la eutana-sia.

    c). Est en juego el equilibrio entre la liber-tad y la responsabilidad, en cuanto a quemuchas veces, prevalece la tecnologa so-bre el libre albedro de las personas.

    El desarrollo de las nuevas tecnologasbiomdicas, contribuye a la configuracin deuna imagen del hombre que tiende a presen-tarse como sujeto de poder y como objeto demanipulacin arbitraria al mismo tiempo, enaras de lo que la ciencia y el progreso tecno-lgico nos han impuesto.

  • 131DOCTRINA

    Debemos decir que toda intervencin cient-fica o mdica que se realiza destruyendodeliberadamente vidas humanas concretas, seaparta de la legalidad automticamente pors misma, porque la razn, educada y libera-da de perjuicios ideolgicos o culturales,entiende con relativa facilidad que la vida f-sica concreta es el valor tico fundamentalsobre el que se asientan todos los dems va-lores. Y sta, es la piedra angular sobre laque se edifica y consolida todo el edificio dela biotica.

    Negado o destruido ese reconocimiento a di-cho valor fundamental, resulta absurdopretender despus legitimarla como ciencia alservicio de la vida, o como la ciencia de lasupervivencia.

    Por otra parte, lo razonable y lo sensato espensar, que la medicina tiene como fin espe-cfico curar y no matar al enfermo. Que lasprcticas mdicas se justifican por su contri-bucin a la eliminacin de las enfermedadesy no de los enfermos. Y que la manipulacindel cuerpo humano al convertirlo en un puroobjeto de experimentacin o de especulacinfinanciera, atenta contra el dolor del prjimo,el cual, al igual que nosotros los mdicos oque cualquier otra persona humana, merecerespeto.

    B) Qu otros factores estn influyendoactualmente para que se d taldeshumanizacin?

    Desde la edad media y en el perodo delracionalismo, se ha intentado definir a la per-sona como: el ser humano dotado deindividualidad, racionalidad y conciencia des.

    Kant agreg que: la persona es todo ser ra-cional y moral, es decir, todo ser que pudiesedar cuenta de sus actos ante s y ante los de-ms.

    Esto podra establecer entonces que muchosseres humanos no son personas; ya sea por-que an no han madurado su ser racional y

    moral, o porque nunca podrn desarrollarlo,o han perdido ya sus facultades.

    Esto cuestiona el reconocimiento como per-sonas, a los seres humanos en los extremosde la vida: como en el inicio y en el ocaso dela vida, que es cuando todava no se tienen ocuando ya se han perdido ciertas facultadescomo la racionalidad y la conciencia.

    Por ejemplo: si el vulo fecundado o el em-brin son reconocidos como seres humanos,sera un homicidio su eliminacin por mediodel aborto, o su utilizacin experimental, sualmacenamiento y su manipulacin. Pero sino se les considera como seres humanos, todolo anterior se vuelve permisible.

    En el otro extremo de la vida, la posicin queacepta como seres humanos a todos los indi-viduos de la raza humana, independiente desus capacidades funcionales, principalmentelas cerebrales; propone respeto para ellos.

    Por otro lado, quien propone que quien hayaperdido sus facultades mentales o funciona-les, cae en un estado biolgico subhumano,deja de ser humano y no exige que sea respe-tado.

    Aqu habra que decir que: la naturaleza hu-mana est constituida por medio de la uninsustancial de un cuerpo y una alma espiri-tual; por lo que una persona humana impedidade ejercitar alguna de las operaciones propiasdel hombre, -sea fsica o mental- no por ellodeja de ser persona humana, porque es launin de cuerpo y alma en un sujeto determi-nado, lo que constituye a la persona humana,la cual sigue conservando su dignidadontolgica mientras no haya separacin dealma y cuerpo como sucede en la muerte.

    Adems es contrario tanto a los principiosfundamentales de la tica, como a la doctrinade los Derechos Humanos, que alguna ins-tancia pueda arrogarse la facultad de decidirqu condiciones debe reunir un representantede nuestra especie para que le sean reconoci-dos sus derechos como ser humano.

  • DERECHOS HUMANOS CODHEM132

    Deberamos acceder al significado de perso-na a travs de las manifestaciones de suracionalidad. Pero eso no significa que seanlas manifestaciones mismas las que constitu-yen la personalidad.

    Es falso decir que no hay persona cuando nose dan todava las manifestaciones de la per-sonalidad. Por ejemplo: un individuo no espersona porque se manifiesta como tal, sinoal contrario, se manifiesta porque es persona.Si vemos un ser que se mueve, comprende-mos que est vivo; pero no viceversa: porquesi no lo vemos moverse no podemos afirmarque est muerto, por lo que tendramos queacudir a otros criterios de juicio para afirmarque est muerto.

    Si vemos a un ser que habla, re y ama, pode-mos estar seguros que es una persona humana;pero no viceversa: porque aunque no hable,ra o ame, no podramos afirmar que no espersona, y tendramos que acudir a otros cri-terios para negarlo.

    El criterio fundamental se encuentra en lanaturaleza propia del ser.

    Cuando vemos un ser que pertenece a la es-pecie biolgica del perro, comprendemos quetiene naturaleza canina, aunque no manifies-te las potencialidades de esa naturaleza.

    Cuando vemos un ser de la especie biolgicadel hombre, comprendemos que tiene natura-leza humana y a ese ser lo llamamos persona.

    C) Puede aportar la biotica alguna solu-cin a estas situaciones?

    La situacin actual en relacin con los pro-blemas planteados por la biomedicina hacreado tensiones, desacuerdos radicales, pos-turas profundamente divergentes y hastacontrarias. En este clima de contrastes, per-cibimos la necesidad de encontrar unaplataforma de pensamiento tico vlida y s-lida, un fondo en el que se pueda anclarnuestra razn tica, evitando as andar a laderiva.

    Cmo plantear esa plataforma de pensamien-to tico que sea vlido y slido?

    Primero tenemos que reflexionar sobre la ne-cesidad de fundar la biotica en unacomprensin de la realidad, haciendo ver que,incluso cuando se niega esa posibilidad, es larealidad misma la que se impone a nuestrasubjetividad tica.

    Esta realidad a la que me refiero es la reali-dad de la persona humana: esa personaconcreta a la que tenemos que tratar comomdicos y como profesionistas de la salud, yesa persona humana que somos nosotros, quetenemos que decidir cmo tratar a la otra per-sona.

    Tenemos entonces que reflexionar sobre elsignificado profundo de esa realidad que lla-mamos persona. A partir de esa base,podremos deducir racionalmente algunos prin-cipios ticos fundamentales para la prcticamdica.

    Si no llegamos a afirmar que la reflexinbiotica no puede no surgir de un esfuerzo decomprensin de la realidad. Sera intil tra-tar de presentar unos principios bioticos queslo pueden fundarse sobre una comprensinde la realidad, de la realidad de la personahumana.

    Para ejemplificar lo anterior podemos hablardel pensamiento de un autor contemporneode la biotica, Hugo Tristram Engelhardt queen su libro Foundations of Bioethics diceque vivimos en una sociedad laica pluralista.Una sociedad en la que no es ya posible pen-sar en la concordancia de las diversas ycontrastantes visiones ticas de todos los gru-pos y personas. Dice que predominan lasdivergencias y controversias sobre temascomo la contracepcin, el aborto, la manipu-lacin gentica, etc.

    Por otra parte, dice que no podemos confor-marnos con que cada uno haga lo que leparece, sin preocuparse por la rectitud ticade sus acciones. Que se requiere un esfuerzo

  • 133DOCTRINA

    de reflexin racional para justificar las pro-pias opciones. No un esfuerzo de meradescripcin de lo que la gente piensa en unadeterminada sociedad, sino un esfuerzo porconsiderar las razones y determinar culesdeberan ser aceptadas por individuos racio-nales imparciales, libres de prejuicios y nocondicionados por una cultura, interesadosnicamente por la coherencia y la fuerza dela argumentacin racional.

    Dice tambin que dada la situacin del plura-lismo en el que nos encontramos, no podemospretender que valga ms la visin de un gru-po que la de los otros. Ninguna de ellas puedepretender tener la verdad, ni menos an lo-grar que los dems acepten su visin.

    Que segn lo anterior, slo habra cuatro mo-dos posibles para lograr resolver lascontroversias: el uso de la fuerza, la conversinde una parte a la concepcin de la otra, unaargumentacin slida o procedimientos concor-dados.

    Las tres primeras segn Engelhardt estn con-denadas al fracaso quedando segn su puntode vista un solo camino de solucin a travsdel acuerdo que nos lleva a una ticacontractualista.

    En su razonamiento, parecera que todo estperfecto pero sin embargo hay una contra-diccin intrnseca. El autor al proponer elcontractualismo dice que es la solucin por-que no compromete con ninguna visin moralconcreta, sin embargo, su visin moral con-creta al proponerlo cuenta con un valorfundamental para l: la tolerancia y la con-vivencia pacfica.

    Todos sus argumentos se basan en poder lo-grar establecer una base para la solucinpacfica de las controversias en biotica, porlo que llega a proponer la moral del respetorecproco, sin embargo, admite el uso de lafuerza contra quienes no aceptando plenamen-te su tica del consenso, violan la autonomade los dems, porque no pueden apelar cohe-rentemente para condenar el uso de la fuerza,a un principio que han rechazado.

    Sin embargo, su razonamiento se vuelve con-tra l mismo porque: si alguien utiliza la fuerzacontra quien la utiliz porque rechaz el prin-cipio del no uso de la fuerza, est l mismorechazando ese principio y podra ser l mis-mo tratado con la fuerza.

    Tenemos que reconocer que la capacidad dela razn humana puede encontrar y exponerrazones vlidas que justifiquen una determi-nada opcin tica. El error de fondo deEngelhardt, como de muchos tericos actua-les de la biotica, es el rechazo de laposibilidad de encontrar argumentos raciona-les vlidos, por culpa de la radicaldesconfianza racional que ha envenenado elpensamiento moderno y contemporneo.

    Lo contradictorio de Engelhardt se puede ob-servar en el siguiente ejemplo:

    En sus escritos afirma repetidas veces que elderecho al aborto no puede ser discutido, por-que negarlo sera violar la autonoma de lasmujeres que lo desean. Sin embargo, afirmatambin insistentemente que no se puede usarla fuerza y practicar la violencia contra seresinocentes sin su consentimiento. Evidente-mente, el feto que segn l puede ser eliminadocon el aborto, no puede dar su consenso.

    Luego, s se puede usar la fuerza contra l yno se puede usar contra seres inocentes sin suconsenso, ser porque el feto no es un serinocente?, es decir, porque no es un ser hu-mano?.

    Engelhardt hace exactamente lo que rechazaen teora: establece unos criterios ticos enfuncin de su comprensin de la realidad, paral el feto no es persona por lo tanto, no mere-ce respeto.

    En los Estados Unidos se ha abierto un deba-te entre la biotica de los principios y labiotica de las virtudes. A la primera corrientellamada tambin principialismo, propuesta ydifundida sobre todo por Beauchamp yChildress en su famoso libro Principles ofBiomedial Ethics, se le hacen actualmentealgunas crticas serias, que evidencian la pre-

  • DERECHOS HUMANOS CODHEM134

    cariedad de ese paradigma de los principios.Una de las crticas es precisamente la falta defundamentacin de todo el sistema sobre labase de una determinada concepcin de larealidad, sobre todo de la realidad del hom-bre.

    Sus principios de autonoma, beneficencia, nomaledicencia y justicia son vlidos, pero seencuentran como suspendidos en el aire, sinun apoyo riguroso sobre el terreno de la rea-lidad, y sobre todo, que no se posee un criterioclaro y objetivo para establecer algn tipo dejerarqua entre esos cuatro principios parapoder resolver los frecuentes y difciles con-flictos que se suelen producir entre ellos.

    Algunos proponen, pues, como alternativa, labiotica de las virtudes, que pone la atencin,no en unos principios externos a la personasino en la experiencia subjetiva del sujetomoral. Hay sin duda en ello un enriqueci-miento real de la reflexin biotica. Sinembargo, tampoco este esfuerzo es suficien-te.

    Diego Gracia, Profesor de Historia de laMedicina en Espaa, en su libro Fundamen-tos de Biotica defiende la posibilidad deelaborar una tica mnima no confesional, quepueda ser obligatoria para todos. Para l, lamoderna tica mdica aspira a ser universaly por tanto va ms all de los merosconvencionalismos morales.

    Propone un principio bsico: el principio dela universalizacin, que dice que un acto esbueno cuando es universalizable. Dice ade-ms que la moralidad no radica en la realidad,sino que surge siempre en la subjetividad dela persona (su conciencia).

    Al analizar la obra de los anteriores autoresse muestra la necesidad de referirse a la reali-dad, sobre todo a la realidad del hombre, parafundar cualquier juicio tico.

    La reflexin tica es un ejercicio de la razn,y en cuanto tal, es apertura al ser, a la reali-dad en s. No podemos pretender que nuestra

    comprensin (razn) coincida total y perfec-tamente con la realidad. No podemospretender tener la verdad y toda la verdad delas cosas, porque la verdad no se posee, laverdad de busca.

    Pero tampoco podemos renunciar a la capa-cidad de buscar la verdad y de alcanzar ciertacomprensin verdadera de lo real, aunque nosea perfecta o absoluta.

    Es necesaria la humildad intelectual, que nosllevar a estar dispuestos siempre a revisarnuestra comprensin de las cosas cuando en-contremos razones vlidas para hacerlo. Perotambin es necesario el coraje de la verdad.Slo ese coraje nos hace capaces de llegar alcoraje del dilogo, de la apertura sincera alparecer del otro en la bsqueda comn de laverdad.

    La atencin a la realidad que debe caracteri-zar a toda reflexin tica se especifica de modosingular en la realidad concreta de la personahumana, ya que la persona humana por unaparte es el objeto principal de la biomedicina;por otra, es tambin persona el sujeto de lamisma, ya sea el investigador, el mdico, o laenfermera.

    La persona, pues, habr de constituir el cen-tro y el criterio de las consideraciones de labiotica. Si no es as, ser irremediablemen-te una biotica descentrada.

    Este tipo de tica, la tica que se basa en lapersona humana, descubre y mantiene comocentro de todas sus consideraciones a la per-sona, y busca anclar sus reflexiones yconclusiones en el terreno firme de la reali-dad, en especial de la realidad de la personahumana.

    D) Cul tipo de biotica seguir?

    La Biotica, tal y como la conocemos en laactualidad, tuvo su origen hace solo tres d-cadas en los Estados Unidos de NorteAmrica. Los fundamentos que avalaron y

  • 135DOCTRINA

    que avalan en muchas ocasiones sus objeti-vos, tienen un origen eminentementepragmtico.

    A este tipo de Biotica, es a la que podramosllamar Biotica secular, ya que se dedica ni-camente a resolver necesidades, la mayorade las veces, de ndole prctico, sin tomar encuenta otro tipo de realidades como el origeny el fin ltimo del hombre, el respeto a sudignidad y el que el ser humano nunca debeser tomado como un medio.

    La Biotica secular es aquella que est lla-mada a resolver los problemas a travs deprincipios ticos generales que pueden seraplicados en una sociedad plural, modifican-do la escala de valores segn convenga, otomando decisiones ticas por consenso.

    La Biotica secular se basa en principios quepueden ser manejados de acuerdo a las nece-sidades de quien los va a aplicar, escogiendocasi siempre el principio de autonoma comoel valor ms importante, pudiendo autorizarcon esto, la prctica del aborto, de la eutana-sia, de las tcnicas de fecundacin artificial,etc. etc. argumentando que es la eleccin dela misma persona el valor mximo a respetar.

    La Biotica secular, cumple aparentementecon los requisitos de una sociedad que esperaque otros le autoricen tal o cual procedimien-to a seguir por medio de leyes o normas,eliminando la responsabilidad propia en latoma de decisiones, actuando como una ofi-cina de permisos.

    La Biotica secular autoriza muchas vecesa los mdicos, a proceder en contra de la vidade sus propios pacientes, de aquellos de losque tienen la obligacin de cuidar, y en espe-cial, de aquellos ms dbiles, ya sea porquean no han nacido o porque han perdido susfacultades de relacin.

    La Biotica secular se encarga -como la est-tica- de lo superficial, de lo externo, de lo quetodo el mundo por medio de lo sentidos puedeapreciar, olvidando lo ms importante que

    posee todo ser humano: su interioridad, sualma espiritual y sobre todo su trascendenciay su fin ltimo.

    Por otra parte, la Biotica personalista o rea-lista, aquella que se fundamenta en el respetoa la dignidad del ser humano; de todos losseres humanos. Propone ir ms a la profun-didad de la reflexin tica sobre los nuevosavances de la ciencia y de la tcnica, y susrepercusiones sobre la vida.

    La biotica personalista o realista, se com-promete con todos los seres humanos, parabuscar la verdad de los actos del hombre, paraayudarle al hombre a encontrar un punto dereferencia que lo, gue en los caminos que lamisma ciencia y la tecnologa lo han llevadode manera apresurada.

    En resumen: La Biotica personalista o rea-lista le ayuda al hombre a encontrar lafelicidad, al ayudarle a actuar dentro de laverdad.

    E) Conclusiones.

    La medicina es una de las profesiones msdifciles que puede ejercer el hombre: respon-sabilidad grave, poder reducido, oscuridad enmuchos casos, fugacidad de las ocasiones eimposibilidad de deshacer lo ya hecho.

    El mdico, por su voluntad, se aparta delcomn de las gentes y se coloca en la clase delos hombres pblicos; debe dar ejemplo detodas las virtudes, y se obliga a saber todocuanto debe saberse para cumplir bien consus deberes y ser siempre un buen hombre yun buen ciudadano; todo esto a costa de sutiempo, de su reposo, de sus comodidades, desu salud, de su vida y si fuere necesario: desu honra.

    La benevolencia y el amor a la humanidad,si son dotes recomendables en cualquier indi-viduo, en el mdico son indispensables.

    El mdico est obligado a ejercer una profe-

  • DERECHOS HUMANOS CODHEM136

    sin cientfica y humanitaria con fidelidad yhonradez, es decir, debe saber todo cuantosea necesario para ejercerla debidamente, yadems, debe ser hombre de bien.

    Es necesario transportar la medicina a la fi-losofa y la filosofa a la medicina; no haydiferencia entre ellas. Todo lo que hay en laprimera se encuentra en la segunda: desinte-rs, reserva, pudor, modestia en el vestir,dignidad, juicio, tranquilidad, firmeza en todo,limpieza, conocimiento de todo cuanto es tily necesario en la vida, rechazamiento de laimpureza, alejamiento de la supersticin, re-conocimiento de la superioridad Divina, y elempleo de todas las fuerzas contra laintemperancia, la bajeza, la codicia, la con-

    cupiscencia, la rapia y el impudor.

    Los anteriores conceptos sobre el mdico y lamedicina fueron expresados por un mdicomuy singular en la historia de la medicina delestado de Nuevo Len del siglo pasado. ElDr. Jos Eleuterio Gonzlez mejor conocidocomo Gonzalitos, aunque originario delestado de Jalisco, pas la mayor parte de suvida en Nuevo Len. A l se debe la funda-cin de la actual Facultad de Medicina, elHospital Civil, ahora Hospital Universitarioy de muchas otras obras que han dejado hon-da huella en el estado de Nuevo Len, estadoen donde un servidor naci y vivi hasta hacedos aos.