descripcion precalculo

Upload: michelle-rojas-monardes

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 descripcion precalculo

    1/7

    C A P Í T U L O II Características de la Prueba de Precálculo

    Esta prueba fue construida con el objeto de contar con un instrumento estandarizado

     para evaluar el desarrollo del razonamiento matemático, en niños entre 4 y 7 años.

    Específicamente pretende detectar los niños con alto rieso de presentar problemas deaprendizaje de las matemáticas, antes !ue sean sometidos a la enseñanza formal de ellas,

    con el fin de poder proveer a estos niños de proramas compensatorios y remediales en el

    momento oportuno.Es un instrumento !ue permite orientar la re"abilitaci#n de las áreas !ue aparecen

    deficitarias, a trav$s de t$cnicas de estimulaci#n y apresto. En este sentido, se considera

    %til su aplicaci#n para los niños !ue se encuentran en los rupos de &ransici#n de 'ardín(nfantil y)o !ue cursan el Primer *ño +ásico.

    a construcci#n del instrumento se basa en un enfo!ue funcional, ya !ue se estima

    !ue antes del aprendizaje del cálculo propiamente tal, el niño debe "aber desarrollado unaserie de funciones y nociones básicas para lorar la comprensi#n del n%mero y de las

    operaciones !ue con ellos pueden "acerse.-e "an descrito diversas funciones relacionadas con este aprendizaje entre otras,

    lenuaje aritm$tico, percepci#n visual, coordinaci#n visomotora, reconocimiento yreproducci#n de fiuras, ordinalidad, cardinalidad, correspondencia.

    El test consta de /0 subtests con //1 ítem y es una prueba objetiva de papel y lápiz.

    os subtests tienen un n%mero variable de ítem !ue oscila entre 4 y 23 y fueronordenados en dificultad creciente.

    os subtests de la prueba responden a las funciones !ue las autoras, en su

    eperiencia y en la revisi#n biblioráfica, "an encontrado como más correlacionadas con elaprendizaje de las matemáticas. Ellas son5

    /. Conceptos básicos

    2. Percepci#n visual6. Correspondencia t$rmino a t$rmino4. %meros ordinales

    3. 8eproducci#n de fiuras y secuencias

    9. 8econocimiento de fiuras eom$tricas7. 8econocimiento y reproducci#n de n%meros

    1. Cardinalidad

    :. -oluci#n de problemas aritm$ticos/0. Conservaci#n

    DESCRIPCIÓN DE LOS SUBTESTS

    SUBTEST 1: Conceptos Básicos.Este subtest eval%a el lenuaje matemático.

    El lenuaje permite a los niños nominar objetos, describirlos, asinarles propiedades

    y comprender la informaci#n !ue recibe del mundo eterior. * trav$s del lenuaje el niño

  • 8/19/2019 descripcion precalculo

    2/7

    descubre el mundo de los símbolos y, paulatinamente, $ste va ad!uiriendo un papel más

    importante, lleando a representar y a sustituir a las acciones.as matemáticas suponen una clase especial de símbolos !ue el niño debe

    comprender y manejar antes de solucionar problemas de cálculo y, por lo tanto, es una

    forma particular de lenuaje en !ue los conceptos son comunicados a trav$s de símbolos. *

    trav$s del símbolo el niño lora eneralizar y unificar los conceptos, lo !ue lo conducirá posteriormente a la abstracci#n.

    os conceptos !ue están específicamente liados al lenuaje aritm$tico, se

    relacionan con5; Cantidad

    ; orma;

  • 8/19/2019 descripcion precalculo

    3/7

    en esta mayor precisi#n de la percepci#n, en la medida !ue se dispone de ran n%mero de

     palabras para identificar los objetos y especificarlos.Este subtest consta de 20 ítem, de los cuales 7 eval%an la "abilidad del niño para

    discriminar la fiura !ue, dentro de una serie, es iual al modelo dado.

    a iualdad puede estar dada por el tamaño, forma o posici#n de las fiuras ?ítem

     A 23 al 6/@.* trav$s de otros 7 ítem se eval%a la "abilidad para ubicar la fiura !ue es diferente

    en una serie ?ítem 62 al 61@.

    * trav$s de 9 ítem, el niño debe reconocer el n%mero !ue, dentro de una serie, esiual al modelo.

  • 8/19/2019 descripcion precalculo

    4/7

    medida !ue ellos son intuitivamente usados por los niños, muy tempranamente en su

    desarrollo frases como Bo primeroD, Bu$date al %ltimoD, B'uan es el seundoD, nosmuestran una aplicaci#n correcta del n%mero ordinal.

    &odos los sistemas numerales se caracterizan por tener un nombre y un símbolo para

    desinar el n%mero. os n%meros ordinales ad!uieren el nombre y el símbolo de los

    n%meros romanos en esta edad el niño no conoce el símbolo, sino el nombre de alunos delos n%meros ordinales, por ejemplo5 primero, seundo, %ltimo.

    Fientras el n%mero cardinal nos indica la manitud de un rupo, por ejemplo al

    decir oc"o, evocamos un conjunto !ue tiene como propiedad poseer oc"o elementos, eln%mero ordinal describe la relaci#n de posici#n del n%mero o de un objeto, en relaci#n a los

    n%meros precedentes. *sí, cuando decimos B$l era el !uintoD, estamos aludiendo a !ue

    "abían cuatro sujetos antes !ue $l y cuando decimos BPedro vive en el tercer pisoD,aludimos el "ec"o de !ue "ay dos pisos bajo el !ue $l "abita.

    &odo rupo tiene características cardinales en el sentido de !ue posee una manitud,

     pero cuando se !uiere ordenar, se necesita tener un criterio y establecer un orden en base a

    este criterio. Establecer un orden implica necesariamente una comparaci#n y atribuir una posici#n relativa en una serie.

    Para la comprensi#n de la ordinalidad es necesario tener la noci#n de seriaci#n

    ejercicios como pedir al niño !ue compare series oranizadas y oranice series, ya sea demayor a menor, o bien de menor a mayor o a partir de un t$rmino cual!uiera, son

    apropiados para ad!uirir esta noci#n.

    os n%meros cardinales pueden ser usados como n%meros ordinales por ejemplo, alnumerar las páinas de un libro, la !ue tiene el n%mero 26 está precedida por 22 páinas.

    En la medida !ue los n%meros ordinales y cardinales son dos sistemas de numeraci#n,

    tienen una estrec"a relaci#n entre sí, y "ay una correspondencia entre el n%mero cardinal yel n%mero ordinal así, el n%mero dos corresponde al seundo luar en una serie.

    El subtest %meros =rdinales consta de 3 ítem en !ue se eval%an los conceptos

     primero, seundo, tercero y %ltimo ?ítem 3/ al 33@.

    SUBTEST +: Repro&"ccin &e ,i-"r#s Sec"enci#s.

    &radicionalmente la reproducci#n de fiuras "a sido considerada un elemento

    importante para la evaluaci#n del desarrollo infantil.

    Escalas como la de +ender, !ue consiste en la reproducci#n de fiuras eom$tricas"an sido usadas para detectar la deficiencias en la oranizaci#n de visoperceptiva !ue

     pueden enerar dificultades en el aprendizaje escolar. Goppitz ?/:72@ plantea !ue, la

    correlaci#n entre el test de +ender y los test de madurez para el aprendizaje es sinificativa.

    Esta misma autora afirma tambi$n !ue "ay una correlaci#n entre los puntajes de +ender ylos rendimientos en aritm$tica.

    Posiblemente, la atenci#n dada a los detalles para realizar el test de +ender tena

    funciones similares al rol de la percepci#n de las letras y de los n%meros para realizar lastareas acad$micas.

    Esta área del test tiene por objeto medir la coordinaci#n visomotriz, en el sentido de

    evaluar la percepci#n y reproducci#n de formas. El loro de una buena reproducci#n deformas supone manejo de la línea recta, manejo de la línea curva, la reproducci#n de

    ánulos, atenci#n a la proporcionalidad de la fiura y a la relaci#n espacial de los

  • 8/19/2019 descripcion precalculo

    5/7

    elementos, aprendiendo las interrelaciones entre los objetos. El aprendizaje de las

    relaciones en este subtest supone a su vez comprender las relaciones de contiHidad yseparaci#n !ue "ay entre las fiuras de la prueba y percibir la orientaci#n espacial de las

    fiuras !ue componen los modelos o las series.

    El subtest 8eproducci#n de >iuras consta de 23 ítem. os ítem 39 al 3: eval%an la

    reproducci#n de fiuras simples y los ítem 90 al 96 eval%an la reproducci#n de n%meros.os ítem 94 al 97 eval%an la reproducci#n de patrones perceptivos.

    os ítem 91 al 74 eval%an la reproducci#n de n%meros y letras, en tamaño más

    reducido.En los %ltimos 9 ítem de este subtest ?ítem 91 al 74@, el niño debe dibujar la fiura

    !ue contin%a la serie.

    SUBTEST /: Reconoci(iento &e ,i-"r#s 0eo('tric#s.

    En la descripci#n del área de Conceptos +ásicos "acíamos alusi#n a la importanciadel lenuaje matemática en el desarrollo de la conceptualizaci#n y, en la descripci#n de la

    fundamentaci#n te#rica del área de Percepci#n Iisual, plant$abamos !ue la capacidad de

    reconocer y discriminar estímulos es esencial para el desarrollo de las tareas acad$micas.Esta área de reconocimiento de fiuras eom$tricas pretende evaluar tambi$n la

    "abilidad perceptivo visual del niño, pero en el reconocimiento de las formas eom$tricas

     básicas. -upone por lo tanto un vocabulario eom$trico y la asociaci#n de los conceptoseom$tricos con los símbolos ráficos !ue los representan.

    os conceptos eom$tricos cuya evaluaci#n contempla la prueba de precálculo son5

    El cuadrado ?ítem A 1/@, el triánulo ?ítem A 12@, el rectánulo ?ítem A 16@ y elconcepto de mitad ?ítem A 14 y 13@.

    SUBTEST : Reconoci(iento Repro&"ccin &e N*(eros.

    os n%meros son propiedades !ue asinamos a los conjuntos y !ue se refieren a la

    manitud de ellos. >orman parte de un sistema numeral y tienen un nombre y un sino !ue

    los representan.os sinos para epresar los n%meros se llaman numerales y se desinan con una

     palabra del idioma correspondiente. Jay diez cifras simples o díitos con los cuales se

     puede formar cual!uier n%mero, y ellos son5 0, /, 2, 6K : se los "a llamado díitos por!uese pueden poner en correspondencia con los dedos de la mano.

    Esta área del test consta de /6 ítem y eval%a la "abilidad del niño para identificar,

    dentro de una serie, el n%mero !ue le es nombrado ?ítem 19 al 11@.

    os ítem 1: al :2 eval%an la "abilidad del niño para reproducir un símbolo n%merocuando le es nombrado.

    os %ltimos 9 ítem de este subtest ?ítem :6 al :1@, eval%an la "abilidad del niño para

    realizar operaciones simples. Para ello, el niño debe encontrar primero la propiedadnum$rica del conjunto y, despu$s, reproducir la serie areando o !uitando los elementos

     pedidos por el eaminador.

    SUBTEST : C#r&in#$i&.

  • 8/19/2019 descripcion precalculo

    6/7

    Ln n%mero cardinal, por ejemplo, cinco, denota una colecci#n de unidades !ue sereconocen como semejantes en al%n sentido5 cinco tazas, cinco animales o cinco objetos

    cual!uiera. Es decir, el n%mero es una propiedad del conjunto !ue indica su manitud.

    ue el niño cuente o reconozca alunos díitos, no implica necesariamente !ue

     posee la idea del n%mero, ya !ue $sta supone el pensamiento l#ico. *lunos autores plantean !ue el loro de la idea de n%mero y el pensamiento l#ico van a la par, y !ue a una

    etapa prenum$rica corresponde una etapa de pensamiento prel#ico.

    &ras el concepto de n%mero se encuentra la posibilidad de establecer correspondencia y e!uivalencia, de manera !ue cuando el niño establece la e!uivalencia

    entre dos conjuntos, !uiere decir !ue establece !ue ambos poseen la misma propiedad

    num$rica.El niño debe ser capaz de contar los objetos de un conjunto y percibir !ue se

    mantienen id$nticos, pese a !ue las unidades de $l se distribuyan de una u otra manera, ya

    sea !ue las ubi!ue pr#imas o separadas, o !ue las arupe de diferentes formas.

    El niño avanza paulatinamente en cuanto a la construcci#n del concepto de n%mero,lleando a ser $ste un concepto de tipo operativo e invariado, !ue no cambia a pesar de las

    variaciones !ue se introduzcan en la relaci#n de los elementos del conjunto.

    Esta área del test consta de /0 ítem. a tarea !ue el niño debe realizar consiste enmarcar la cantidad de elementos correspondientes a un n%mero dado verbalmente ?en los

    ítem del :: al /0/@.

    >inalmente los ítem /03 y /01 eval%an la "abilidad del niño para dibujar el n%mero!ue corresponde a una determinada cantidad de elementos dados.

    SUBTEST 3: So$"cin &e Pro4$e(#s Arit('ticos.Cuando se "a lleado al concepto de n%mero, comienza a ser posible la realizaci#n

    de operaciones simples con ellos. Lna operaci#n es una acci#n interiorizada, es decir, un

     proceso a trav$s del cual se realiza una manipulaci#n no ejecutada concretamente.&oda operaci#n supone una acci#n en tres tiempos, y el niño debe poder representar 

    estos tres estados5 los datos, la operaci#n y el resultado.

    Cuando un niño resuelve un problema, realiza una operaci#n concreta y la traduceen una soluci#n aritm$tica, operaci#n !ue supone comprensi#n de enunciado ?arear,

    !uitar@ y un razonamiento !ue es la b%s!ueda de la operaci#n ?sumar, restar@.

    El n%mero pasa a tener propiedades de reversibilidad y de invarianza, de tal modo!ue las manipulaciones !ue se "acen con ellos pueden ser invertidas permaneciendo

    siempre la cantidad constante es decir, el n%mero se conserva a trav$s de ellas. *sí, por 

    ejemplo, un conjunto con cinco objetos siue teniendo la propiedad cinco, aun!ue

    arupemos los elementos en tres y dos o en cuatro y uno. En este sentido se puede decir !ue los n%meros pasan a ser conceptos operativos en el pensamiento infantil, "abi$ndose

    desprendido de los aspectos puramente perceptivos.

    En esta parte de la prueba, !ue consta de 4 ítem, el niño debe realizar operacionessimples de adici#n y sustracci#n, con n%meros del uno al diez. En las operaciones de suma

    debe encontrar la propiedad num$rica de un conjunto mediante la uni#n de dos conjuntos,

    de los !ue conoce su propiedad num$rica. En las operaciones de resta, su tarea consiste enencontrar el conjunto diferencia de dos conjuntos dados.

  • 8/19/2019 descripcion precalculo

    7/7

    SUBTEST 15: Conser6#cin

    Es la noci#n !ue permite comprender !ue la cantidad permanece invariada a pesar 

    de los cambios !ue se inttroduzcan en la relaci#n de los elementos de un conjunto.

    -e dice !ue la noci#n de conservaci#n es la base necesaria para toda actividadracional y re!uiere ser construida por el niño a trav$s de un sistema de reulaci#n interno

    !ue permita compensar las variaciones eternas !ue pueden eperimentar los objetos de las

    colecciones, siempre y cuando no se areue ni !uite nada. Por ejemplo, el niño deberá percibir !ue la cantidad de un lí!uido siue siendo la misma aun!ue la trasvasijemos de un

    recipiente alto y delado a uno bajo y anc"o.