descripción de fase i: reconstrucción de la práctica los recursos …reprasis.org › recursos...

15
Red de Prácticas Sistematizadas Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos con los que contamos en la Fase I La Fase I constituye el momento inicial del Método de Sistemati- zación de la Práctica (MSP). Como en las siguientes fases que componen el MSP, nos en- contraremos con los siguientes recursos: - Un video introductorio, a cargo de Mercedes Gagneten, donde se esbozan los lineamientos principales de este primer momento de la sistematización; sus objetivos; aspectos conceptuales y metodológicos generales y específicos; relaciones con las si- guientes fases del MSP; actividades; ejemplos; expectativas; entre otros aspectos. - El manual de formación metodológica para la Fase I, material de lectura y trabajo, soporte que contiene las principales defini- ciones conceptuales y metodológicas de la etapa de "recons- trucción de la práctica" del MSP, en el que ya nos encontramos. - El presente tutorial, insumo que estará siempre a disposición del Sistematizador para evacuar dudas respecto de la dinámica de trabajo en la presente fase. - El botón de ingreso a la " Subfase 1: Reconstrucción", desde donde se podrá acceder a las diferentes consignas de trabajo, y desde donde se centrará la relación de intercambio con el tutor. - Finalizada la Fase I, se habilitará para el sistematizador el botón resumen, donde encontrará lo producido hasta el momen- to. Cómo trabajamos en la Fase I Reconstrucción de la práctica La Fase I de "Reconstrucción de la Práctica " se compone de una subfase única "Reconstrucción" compuesta por 27 recons- trucciones, presentadas en orden progresivo. Las mismas podrán responderse respetando dicha secuencialidad, o bien, de forma aleatoria, según el deseo o necesidad del propio sistema- tizador. Sin embargo, sugerimos respetar el orden de las recons- trucciones, dado que permitirá una tarea de acumulación y co- rrelatividad lógica entre las preguntas. Las 27 reconstrucciones están organizadas en cinco ejes temá- ticos: "qué hace" (de la 1 a la 7), "para qué y por qué lo hace" (de la 8 a la 14), "cómo lo hace -planificación" (de la 15 a la 19), "cómo lo hace - evaluación" (de la 20 a la 23), y "qué siente y piensa cuando lo hace" (de la 24 a la 27). Cada uno de estos ejes aparecerán visualizados en la parte superior de la plataforma de trabajo en color azul, cada vez que el sistematizador trabaje en cada una de las reconstrucciones. Cómo responder por primera vez: 1. Se clickea en el número de reconstrucción que se pretende completar. Para lograrlo, deberá ir a la barra verde claro, desde donde podrá entrar a cada una de las 27 reconstrucciones, en la parte superior de la plataforma de trabajo. 2. Deberá clickear en el botón formulación 1, para ingresar su reconstrucción en el cuadro de texto habilitado para esta tarea.

Upload: others

Post on 29-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos con los que contamos en la Fase I La Fase I constituye el momento inicial del Método de Sistemati-zación de la Práctica (MSP). Como en las siguientes fases que componen el MSP, nos en-contraremos con los siguientes recursos: - Un video introductorio, a cargo de Mercedes Gagneten, donde se esbozan los lineamientos principales de este primer momento de la sistematización; sus objetivos; aspectos conceptuales y metodológicos generales y específicos; relaciones con las si-guientes fases del MSP; actividades; ejemplos; expectativas; entre otros aspectos. - El manual de formación metodológica para la Fase I, material de lectura y trabajo, soporte que contiene las principales defini-ciones conceptuales y metodológicas de la etapa de "recons-trucción de la práctica" del MSP, en el que ya nos encontramos. - El presente tutorial, insumo que estará siempre a disposición del Sistematizador para evacuar dudas respecto de la dinámica de trabajo en la presente fase. - El botón de ingreso a la " Subfase 1: Reconstrucción", desde donde se podrá acceder a las diferentes consignas de trabajo, y desde donde se centrará la relación de intercambio con el tutor. - Finalizada la Fase I, se habilitará para el sistematizador el botón resumen, donde encontrará lo producido hasta el momen-to. Cómo trabajamos en la Fase I Reconstrucción de la práctica La Fase I de "Reconstrucción de la Práctica " se compone de una subfase única "Reconstrucción" compuesta por 27 recons-trucciones, presentadas en orden progresivo. Las mismas podrán responderse respetando dicha secuencialidad, o bien, de forma aleatoria, según el deseo o necesidad del propio sistema-tizador. Sin embargo, sugerimos respetar el orden de las recons-trucciones, dado que permitirá una tarea de acumulación y co-rrelatividad lógica entre las preguntas. Las 27 reconstrucciones están organizadas en cinco ejes temá-ticos: "qué hace" (de la 1 a la 7), "para qué y por qué lo hace" (de la 8 a la 14), "cómo lo hace -planificación" (de la 15 a la 19), "cómo lo hace - evaluación" (de la 20 a la 23), y "qué siente y piensa cuando lo hace" (de la 24 a la 27). Cada uno de estos ejes aparecerán visualizados en la parte superior de la plataforma de trabajo en color azul, cada vez que el sistematizador trabaje en cada una de las reconstrucciones. Cómo responder por primera vez: 1. Se clickea en el número de reconstrucción que se pretende completar. Para lograrlo, deberá ir a la barra verde claro, desde donde podrá entrar a cada una de las 27 reconstrucciones, en la parte superior de la plataforma de trabajo. 2. Deberá clickear en el botón formulación 1, para ingresar su reconstrucción en el cuadro de texto habilitado para esta tarea.

Page 2: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

3. La misma operación podrá realizar con cada una de las 27 reconstrucciones. 4. Podrán responderse las 27 de una sola vez, o de a partes, si así se lo desea. 5. Para pasar de una a otra de forma consecutiva, deberá apre-tarse el botón siguiente. OJO!: Al concluir, deberá clickear "ter-minar" para guardar lo hecho. 6. Para pasar de una a otra reconstrucción de forma aleatoria el sistematizador puede decidir qué reconstrucción responder, clickeando en el número de reconstrucción que desea comple-tar. OJO!: antes de salir de la plataforma de trabajo -independientemente de haber respondido algunas o todasde-berá clickear "terminar" para guardar lo hecho. Luego del comentario del tutor, la segunda respuesta 1. El tutor ingresará sus comentarios en cada una de las recons-trucciones que usted completó. 2. Automáticamente se habilitará el botón formulación 2, con lo cual se abrirá un nuevo espacio de trabajo (espacio para escribir la respuesta) , donde podrá sumar nuevos elementos, ratificar o rectificar lo dicho por su tutor. 3. Si el tutor está de acuerdo con la primera formulación, le indi-cará que su respuesta está "muy bien". Por este motivo NO se habilitará el botón formulación 2, y automáticamente se habili-tará el botón síntesis , donde podrá visualizar lo hecho en esa reconstrucción. 4. La síntesis se habilitará también de forma automática, cuando el sistematizador complete la segunda formulación. Cómo darnos cuenta qué tenemos que hacer 1. Verde claro /verde oscuro. El color verde claro le indicará que aún debe completar esa reconstrucción (primera o segunda reconstrucción). El color verde oscuro, que la reconstrucción está finalizada, y por lo tanto, con su respectiva síntesis genera-da. 2. Letras rojas en los botones. El color del texto de los botones es indicador de lo que debe hacer, en el caso de que la recons-trucción no esté finalizada. Donde las letras estén en rojo, esa será la tarea a realizar, y que podrán ser dos: formulación 1 y formulación 2. La síntesis no se podrá modificar. Dónde queda o dónde vemos lo que hicimos 1. Una vez que se han completado todas las reconstrucciones (es decir, que en TODAS ellas se ha generado la SINTESIS), se generará el resumen de la Fase I , donde podrá leer el trabajo hecho. 2. Este resumen también se podrá guardar en su computadora o imprimirse, si lo desea. Fase TERMINADA Realizadas las 27 reconstrucciones con las oportunas interven-ciones del tutor, esta Fase estará concluida.

Page 3: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

Descripción de Fase II: Análisis de la práctica La Subfase 1 de Fase II, " Estructuración de la práctica", consiste en analizar cinco temas vinculados a la propia práctica: Análisis 1: Actores involucrados en la práctica Análisis 2: Corto y largo plazo en las prácticas sociales Análisis 3: Métodos en la práctica Análisis 4: Resultados y evaluación de la práctica Análisis 5: Identidades involucradas en la práctica Cada uno de los 5 análisis contiene un gráfica que incluye los principales conceptos sobre los cuales se estructura cualquier práctica social. Al hacer doble click en cada uno de sus recua-dros, usted podrá escribir la descripción de cada concepto te-niendo en cuenta su práctica (si está comenzando en esta Fase la sistematización), o reescrbir, si usted realizó previamente la Fase I. Además de esa tarea, en la subfase 1 de FASE II se invita a reflexionar sobre las conexiones (flechas) que allí se proponen entre los conceptos. En la Subfase 2 "Situaciones de la práctica" se propone listar situaciones reales y concretas vinculadas con los cinco análisis de la subfase 1. En la Subfase 3 "Naturaleza de la práctica" se propone reco-nocer y definir la naturaleza de cada una de las situaciones lis-tadas en la subfase 2. Finalmente, en la Subfase 4 "Posibles soluciones" se preten-de hallar soluciones a cada uno de los problemas mencionados en subfase 1, de acuerdo a su naturaleza. Cualquier duda, pueden ingresar al espacio colectivo, donde contarán con más información sobre cada análisis y subfases. También pueden consultar con su tutor y el Equipo Central, cuando lo requieran.

Page 4: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

Descripción de Fase III: Interpretación de la práctica El trabajo que se propone para la Fase III, Interpretación, se diferencia notablemente de lo que hemos hecho hasta el mo-mento. En las fases anteriores la tarea estaba centrada en la relación de cada uno con su práctica (primero reconstrucción y luego análisis). Ahora damos un salto cualitativo, ya que la interpretación se realizará a partir de la lectura cruzada de prácticas: cada uno leerá la de otro sistematizador de Reprasis. Además, será interpretada por un consultor externo, selecciona-do por afinidad temática a la intervención de cada uno; y conti-nuará con la mirada crítica del tutor. El supuesto que guía esta construcción colectiva no se restringe a que “muchos ojos ven más que uno”, sino que “vernos a través de los ojos de otros”, y esto permite visualizar cosas distintas. La dinámica es la siguiente: Subfase 1, "Identificación colectiva de las paradojas": Cada uno recibirá un resumen anónimo compuesto por reconstruccio-nes de Fase I y la subfase 2 de Fase II, de un sistematizador de Reprasis. El mismo resumen recibirá el consultor y su tutor. El objetivo es la identificación de las paradojas de esa práctica por parte de los tres, que llevarán a cabo al mismo tiempo y selec-cionando las mismas opciones contenidas en un idéntico cua-dro. Por lo tanto, su práctica también será objeto de lectura por parte de un sistematizador de Reprasis, del tutor y del consultor. ES IMPORTANTE tener en cuenta que en esta subfase la tarea central será leer la práctica de otro sistematizador e identificar sus paradojas. POR LO TANTO, lo mismo hará un colega con su práctica. Subfase 2, "Identificación individual de las paradojas": Cada uno recibirá el resumen de las paradojas seleccionadas para la propia práctica, identificadas por el sistematizador colega, el tutor y el consultor, con las debidas justificaciones. La tarea con-sistirá en ratificar, rectificar dichas elecciones, o seleccionar otras. Será en esta segunda subfase que cada uno trabajará sobre su práctica, definiendo cuáles son sus paradojas, teniendo en cuenta el aporte colectivo de otras miradas. En resumen: 1. Comenzamos a trabajar en red. Esto quiere decir que el tra-bajo de cada uno se pondrá en juego como valor agregado para la práctica de otros sistematizadores. 2. El primer presupuesto es que cada uno tiene saberes y aprendizajes hechos que son útiles para otros. 3. El segundo presupuesto es que hay que cosas que no pode-mos ver de nosotros mismos que sí pueden ver otros, y vicever-sa.

Page 5: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

Descripción de Fase IV: Conceptualización de la práctica Subfase 1: Confrontación TEORÍA (paradojas) – PRÁCTICA (sit. problemáticas) En esta subfase el trabajo consiste en relacionar las situaciones problemáticas que fueron listadas en la Fase II (Análisis) con las paradojas que cada sistematizador identificó en su práctica. El objetivo es poder vincular aquellos aspectos “estructurantes” de la práctica con las problemáticas cotidianas que van surgien-do, entendiendo que éstas últimas son consecuencias de las primeras. Aunque la relación no es lineal (ni necesariamente de causa-efecto), sí es posible advertir cómo las paradojas son las que explican la existencia de las distintas situaciones pro-blemáticas con las que nos enfrentamos día a día en la práctica. De esta manera, se propone conformar “conjuntos”, donde se agrupen situaciones problemáticas en función de las paradojas identificadas en la Fase III. Para esto será de ayuda preguntar-se: ¿qué paradoja explica o justifica el surgimiento de cada situación? Cómo trabajar 1. En la plataforma de trabajo se encontrarán con un espacio dividido en tantas partes como paradojas hayan sido identifica-das por el sistematizador en la subfase 2 de Fase III. Ejemplo: si fueron seleccionadas 3 paradojas, la plataforma tendrá 3 espa-cios destinados a cada una de ellas. 2. Las paradojas serán identificadas con la letra P. Para visuali-zar el contenido, deberá clickear en el cuadro correspondiente. 3. En otro sector de la pantalla, estarán -todas juntas- las 15 situaciones problemáticas que cada sistematizador listó en la Fase II. 4. Dichas situaciones estarán identificadas con la letra S. Para visualizar el contenido, deberá clickearse en el cuadro corres-pondiente. 5. Deberán arrastrarse cada una de las situaciones al espacio de la paradoja con la cual se consideren que tienen relación. 6. Para realizar esta operación, deberán mantener clikeado con el botón izquierdo la situación elegida y llevarla hasta el espacio de la paradoja correspondiente. 7. Las situaciones pueden superponerse unas sobre otras. 8. ATENCION: Si no se pudiera relacionar una deteminada si-tuación con una paradoja, se podrá crear una paradoja nueva, en el espacio "otras paradojas", con las debidas justificaciones. Aquí deberá ubicarse la correspondiente situación. No olvidar 1. El objetivo que todas las situaciones problemáticas estén relacionadas con una determinada paradoja. 2. No hay límites en el espacio de trabajo. Es decir: puede suce-der que todas las situaciones se correspondan con una sola paradoja (en el caso de que hubiera más de una paradoja identi-ficada). 3. Los gráficos se mueven con el mousse hacia donde querra-mos, y pueden encimarse.

Page 6: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

4. Pueden volver a leerse cada una de las situaciones problemá-ticas y las paradojas, con sólo clickear sobre ellas. Subfase 2: Conceptualización colectiva de las prácticas. El trabajo en esta subfase supone la construcción colectiva de diversos ejes temáticos, en un ámbito que se denomina gestión colectiva de conocimientos. En función de las paradojas que usted identificó en su práctica recibirá uno o varios link (una conexión directa al espacio de trabajo,) que lo llevará -con sólo apretar el botón derecho del mousse- a esa plataforma de trabajo. Allí encontrará un párrafo inicial con apreciaciones sobre el tema y la consigna. Como su nombre lo indica, la gestión colectiva de conocimientos es un proceso común de construcción en un espacio único de trabajo para los sistematizadores y demás integrantes de la red. La prioridad –en esta etapa del MSP- es la producción de con-ceptos a partir desde lo que cada uno hace y sabe. ¿Sobre qué aspectos conceptualizará el sistematizador? Cada paradoja se relaciona con una temática determinada. Es así que cada uno aportará a la gestión colectiva de conocimientos –en principio- sobre los temas que se vinculan a cada una de las paradojas que identificó en su práctica en la subfase 2 de Fase III. Estos temas aparecerán en la plataforma de trabajo de cada sistematizador. Luego, el sistematizador podrá libremente, aportar a los demás temas que conforman este espacio colectivo de gestión de co-nocimientos; o proponer nuevas conceptualizaciones. Cómo trabajar Para comenzar deberán leer el texto sugerido de acuerdo al tema correspondiente a cada paradoja. Luego deberá ingresar a la plataforma de trabajo a través de los link que les fueron asig-nados, en función de las paradojas que usted identificó en su práctica. Dichos temas son los que aparecen en la plataforma como artículos. Para visualizar todos los artículos (además de los que le fueron asignados) deberán ubicarse en la portada (la página inicial) y clikear a la derecha todos los artículos. Cómo ingresar comentarios 1. Ir al tema (artículo) de interés. 2. Ir a la solapa superior EDITAR 3. Allí se abrirá una ventana que les permitirá escribir 4. Al concluir, deberán grabar los cambios hechos clikeando en "grabar la página", opción que se encuentra en la parte inferior de la pantalla. 5. Para chequear los aportes que realizaron, deberán volver a "artículo". 6. La solapa HISTORIAL permitirá conocer todos los cambios en el artículo, así como recuperar estados anteriores de los artícu-los.

Page 7: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

Tutoriales y ayuda Los encontrarán en la portada, donde estarán las respuestas a las principales preguntas sobre cómo usar la plataforma de la gestión colectiva de conocimientos. No olvidar 1. El objetivo es que todos participen en todos los espacios. 2. La función que habilita a insertar reflexiones es la que apare-ce en la solapa EDITAR. 3. Todo quedará guardado en el HISTORIAL. Por lo tanto, todo se recupera. 4. Esta propuesta supone un altísimo grado de RESPONSABI-LIDAD en todo lo que se vaya a hacerse de parte de cada inte-grante de la red (dado que todo quedará registrado) y RESPE-TO por los aportes de los demás compañeros. 5. Las SINTESIS de cada tema serán elaboradas por el Equipo Central de Reprasis. 6. TODOS PUEDEN HACER USO DE TODAS LAS HERRA-MIENTAS Y ESPACIOS QUE OFRECE LA PLATAFORMA DE LA GESTION COLECTIVA DE CONOCIMIENTOS.

Page 8: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

Descripción de Fase V: Generalización de la práctica Subfase 1: Identificación colectiva de las regularidades de la práctica. El trabajo en Fase V El trabajo en esta Fase retoma la dinámica de trabajo de la Fase III (Interpretación) donde propusimos un trabajo de lecturas cru-zadas, cuando dimos uno de los saltos más importantes en la sistematización: pasar de la reflexión de la propia práctica a la posibilidad de mirar y aprender lo que hacen otros, y poder dar una opinión al respecto (identificación de paradojas). En este caso, la modalidad será la misma, a excepción de la presencia del consultor: de esta manera, el tutor y un sistemati-zador colega leerán nuevamente (de forma anónima) fragmen-tos de la práctica donde se vincularán -fundamentalmente- las paradojas elegidas (Fase III) con las soluciones imaginadas en Fase II (pensadas para cada una de las situaciones problemáti-cas enunciadas entonces. También se retomará -para encuadrar la propuesta- el objetivo de la práctica. (Fase I). Mientras usted lee la práctica de un colega, otro estará haciendo lo mismo con la suya. El eje del trabajo consiste en advertir de qué manera las solu-ciones ensayadas en Fase II acentúan o mitigan las paradojas identificadas en Fase III. Esto permitirá volver al espacio de "gestión colectiva de conocimientos" y producir allí nuevos aportes sobre los temas en los que cada uno puede ser "maes-tro". En definitiva, el objetivo será advertir allí las regularidades (los aspectos que se reiteran) surgidas de las prácticas sistematiza-das para "hallar guías provisorias pero operativas para redirec-cionar la práctica". Como en la Fase III , la lectura cruzada se basa en la idea de que la construcción colectiva no se restringe a que "muchos ojos ven más que uno", sino que "vernos a través de los ojos de otros", y esto permite visualizar cosas que de otra manera no podríamos advertir. Subfase 1: Identificación colectiva de las regularidades de la práctica. La tarea consiste en leer las paradojas y soluciones de la prácti-ca de un sistematizador colega, y determinar -en forma de co-mentario- si estas profundizan o ayudan a resolver tales parado-jas. Para esto, estarán a disposición:

• los objetivos de la práctica • las paradojas identificadas por el sistematizador colega • las situaciones problemáticas y sus respectivas soluciones

Además: • Se trabajará progresivamente en cada una de las parado-jas y las situaciones problemáticas que el colega asoció en la subfase 1 de Fase IV. • El aporte deberá ingresarse en el espacio "comentario". • Una vez hecho esto -y cuando se considere que no se in-troducirán más elementos o modificaciones- deberá clickear el botón "finalizar".

Page 9: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

• Para pasar a la siguiente paradoja deberá clickear el botón "siguiente". • Para finalizar la subfase deberá clickear el botón "termi-nar", que estará habilitado siempre y cuando todas las para-dojas hayan sido finalizadas.

IMPORTANTE: recordar que la tarea consiste en leer la práctica de otro sistematizador. POR LO TANTO, lo mismo hará un cole-ga con su práctica. Descripción de subfase 2: Identificación individual de las regularidades de la práctica. En esta subfase el trabajo consiste en definir -a partir de los aportes realizados por el tutor y el sistematizador colega (OP-CIONAL)- en la propia práctica de qué manera las soluciones que cada uno imaginó en la segunda fase del MSP mitigan o profundizan las paradojas. Para ello se encontrará con los siguientes elementos de la pro-pia práctica: - objetivos (Fase II) - las paradojas identificadas (Fase III) - las situaciones problemáticas y sus respectivas soluciones (Fase II) Cómo trabajar: - Visualizar, en primer lugar, los aportes hechos por el tutor (botón "ver tutor") y por el sistematizador colega ("ver colega", OPCIONAL). - Luego, se podrá ingresar a la pantalla de trabajo (botón con el nombre propio) donde cada uno realizará los aportes finales sobre la relación paradojas-soluciones. - Se avanzará (al igual que en la fase anterior) de manera pro-gresiva. - El aporte deberá ingresarse en el espacio "comentario". - Una vez hecho esto -y cuando se considere que no se introdu-cirán más elementos o modificaciones- deberá clickear el botón "finalizar". - Para pasar a la siguiente paradoja deberá clickear el botón "siguiente". - Para finalizar la subfase deberá clickear el botón "terminar", que estará habilitado siempre y cuando todas las paradojas hayan sido finalizadas. Descripción de subfase 3: Generalización: construcción colectiva En esta subfase la propuesta consiste en realizar nuevos apor-tes en el espacio de “gestión colectiva de conocimientos”, inau-gurado en Fase IV. Luego de haber relacionado las paradojas de la práctica, con las situaciones problemáticas y las respectivas soluciones (listadas en Fase II), y después de haber determinado el modo en que estas soluciones mitigaban o acentuaban tales paradojas en la propia práctica, el objetivo de la presente subfase es volver a leer y repensar los aportes hechos en el espacio de “gestión

Page 10: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

colectiva de conocimientos” en subfase 2 de Fase IV, para agre-gar nuevos elementos tendientes a la generalización de la práctica. La tarea consiste en ingresar nuevos aportes, advirtiendo los aspectos comunes que surgen en las distintas prácticas que se sistematizan en Reprasis. Cómo trabajar: - Clickear los link que aparecerán en pantalla de trabajo, que los llevará directamente a los distintos temas del espacio de “ges-tión colectiva de conocimientos”. - Allí podrán leer los aportes hechos por sistematizadores y tuto-res en los distintos temas. - A partir de dicha lectura, deberán ingresarse nuevos aportes. - Los temas en los que se participará cada sistematizador serán los mismos en los participó en Fase IV, denominados “artículos”. - Los distintos temas del espacio de “gestión colectiva de cono-cimientos” en los que volverá a participar cada sistematizador surgieron de las paradojas seleccionadas en Fase III. - La subfase 3 concluye cuando fueron hechos los nuevos apor-tes en el “espacio de gestión colectiva de conocimientos”. - Completada esta subfase, finaliza la Fase V.

Page 11: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

Descripción de Fase VI: Conclusiones Cómo trabajamos en esta Fase La Fase VI "Conclusiones" se compone de tres subfases: - Subfase 1: Balance de la práctica - Subfase 2: ¿En qué dimensiones mi práctica es significativa? - Subfase 3: ¿Qué podemos dar? ¿Qué necesitamos aprender? Subfase 1: Balance de la práctica En esta subfase el objetivo es realizar un balance de los princi-pales aspectos de la práctica, que será luego uno de los pilares fundamentales sobre los cuales se elaborarán las propuestas en la Fase VII. El balance se realizará teniendo en cuenta cuatro aspectos: - en qué somos fuertes, - en qué somos débiles, - oportunidades que se pueden aprovechar - obstáculos que se deben sortear. Estas cuatro aspectos se aplicarán teniendo en cuenta tres ejes temáticos: - Conclusión 1: Participación de los destinatarios y construcción de prácticas legítimas. - Conclusión 2: Corto y largo plazo en las prácticas sociales. - Conclusión 3: Metodologías, resultados y evaluación. El trabajo en esta subfase comienza con el balance que el tutor hará de cada uno de estos ejes en los cuatro aspectos mencio-nados. De esta manera, el sistematizador ingresará a esta sub-fase y se encontrará con un texto ya elaborado por su tutor. Como tales textos son editables - es decir, se pueden modificar o borrar por completo- la tarea consistirá en agregar o eliminar elementos del balance del tutor, o bien modificarlo por completo. ADVERTENCIA: - Para pasar de una conclusión a otra, se deberá tildar el botón "siguiente". - Una vez que la tarea se haya realizado en cada una de las conclusiones, se deberá tildar el botón "FINALIZAR ESTA CONCLUSION". De lo contrario, no se habilitará el paso a la siguiente subfase. RECORDAR: Los aportes del tutor se recuperan en su versión original en el resumen de finalización de la subfase. Por lo tanto, no existe inconveniente alguno en modificar parcial o por completo lo que él haya hecho, si el sistematizador así lo desea.

Page 12: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

Subfase 2: ¿En qué dimensiones mi práctica es significativa? Esta subfase es una de las más importantes en el proceso de sistematización de la práctica, dado que en ella se propone al sistematizador que evalúe en cuánto su práctica es significativa, es decir, que pueda ponderar lo que hace en 10 dimensiones. El presupuesto es que toda práctica tiene logros importantes que merecen ser advertidos -en primer lugar por los propios actores involucrados-, vale decir, que toda práctica es en algo significativa: es decir, que tiene algo que puede ser enseñado a otros, aprendido por otros. Se ofrece al sistematizador un instrumento de evaluación origi-nal y sencillo de usar: cada una de las 10 dimensiones aparecen en una lista (todas juntas) acompañadas de una escala cromáti-ca para realizar una evaluación eligiendo una tonalidad de color determinada. La escala se organiza de la siguiente manera: el extremo iz-quierdo (color claro) indica "menor logro"; en tanto el extremo derecho (color oscuro) indica "mayor logro". En el medio, la va-riación de colores dará la posibilidad de optar el valor (cromáti-co) más apropiado, de acuerdo al parecer del sistematizador. RECORDAR: - La evaluación deberá hacerse para cada una de las 10 dimen-siones. - La explicación de cada dimensión se obtiene tildando en los botones que en cada casillero se presentan con un signo de interrogación. - La subfase finaliza cuando fueron evaluadas las 10 dimensio-nes.

ADVERTENCIA: - Para pasar a la siguiente subfase el sistematizador deberá clikear "guardar y finalizar la subfase". De lo contrario no podrá hacerlo. - Si se desea evaluar sólo algunas dimensiones y continuar lue-go con la tarea, deberá tildar el botón "guardar". Subfase 3: ¿Qué podemos dar? ¿Qué necesitamos apren-der? - En esta subfase se propone al sistematizador un menú en el que podrá tildar áreas y temáticas en los que considera que tiene algo para enseñar a otros; de la misma manera, el mismo menú le permitirá indicar en qué áreas y temas necesita apren-der. - Con este sencillo mecanismo, Reprasis concreta uno de sus principales objetivos: poner en red a quienes tienen cosas que dar con aquellos que las necesitan recibir. - Esta información (que se irá actualizando con el paso del tiem-po) permanecerá a disposición del sistematizador, ingresando a los engranajes amarillos de la plataforma de trabajo, en el link ubicado debajo de la Fase VII llamado "Quiénes son los que nos pueden enseñar". - El vínculo con otros sistematizadores se realizará por propia voluntad del sistematizador a través de la mensajería interna de

Page 13: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

Reprasis, ingresando al link y clickeando en el nombre del cole-ga con el cual se desee entablar relación. Automáticamente se abrirá una pantalla para enviar el mensaje privado.

Page 14: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

Descripción de Fase VII: Propuestas Cómo trabajamos en esta Fase La Fase VII "Propuestas" se compone de tres subfases: - Subfase 1: Rediseño de la práctica - Subfase 2: Redirección práctica - Subfase 3: Escenarios futuros Subfase 1: Rediseño de la práctica La propuesta consiste en volver a leer y redefinir las principales reconstrucciones de la Fase I "Reconstrucción de la práctica". Esta circularidad es propia de esta propuesta de sistematiza-ción, y es la que garantiza su transformación no como un mero resultado, sino como parte del complejo proceso de análisis, interpretación, conceptualización, generalización y conclusión que ya han completado. La consigna consiste en leer 9 reconstrucciones seleccionadas de la Fase I agrupadas por ejes temáticos (a excepción de una que es nueva), como posibilidad para volver a pensar los aspec-tos centrales de la práctica y poder modificarlos.

- Participación de los destinatarios y construcción de prácticas legítimas.

- Corto y largo plazo en las prácticas sociales. - Metodologías, resultados y evaluación.

Se podrá reescribir todo nuevamente, sólo algunas partes o dejar el texto tal como fue elaborado cuando comenzó a siste-matizar. Recordar: Completada esta tarea, deberá finalizar la subfase para pasar a la siguiente. Subfase 2: Redirección práctica Teniendo en cuenta las conclusiones elaboradas en la subfase 1 de Fase VI, la propuesta consiste en pensar propuestas para cada uno de los aspectos señalados en esa oportunidad. En esta ocasión, se agruparon:

- fortalezas - debilidades - oportunidades - obstáculos

Cada una con los tres ejes temáticos planteados (participación de los destinatarios y construcción de prácticas legítimas; corto y largo plazo en las prácticas; y metodologías, resultados y eva-luación de la práctica).

Page 15: Descripción de Fase I: Reconstrucción de la práctica Los recursos …reprasis.org › recursos › tutoriales_msp.pdf · 2009-10-05 · está finalizada, y por lo tanto, con su

Red de Prácticas

Sistematizadas

El objetivo es pensar en propuestas y pasos concretos de im-plementación. Dado que es posible y deseable optimizar lo que se hace bien, se han incorporado las "fortalezas". En el mismo sentido, se incorporan las "oportunidades" para poder imaginar cómo aprovecharlas. Respecto de las "debilidades" y los "obstá-culos", la consigna consiste en idear propuestas para lograr obturarlos o aminorarlos, o convertirlos en "oportunidades" de acción. Las propuestas están divididas en "tácticas" y "estratégi-cas" (las definiciones podrán obtenerse clickeando en el signo de pregunta). Se deberán completar los modos de implementación para cada una de ellas. En el caso de pensar más de una propuesta, deberá clickearse el botón "agregar propuesta". Completados todos los campos, deberá finalizar para pasar a la siguiente subfase. Subfase 3: Escenarios futuros

Se propone al sistematizador a expresar de qué manera desea continuar en Reprasis, lo que no implica que dicha voluntad pueda ser distinta con el paso del tiempo. Aspectos a Evaluar:

- Propuesta metodológica de la sistematización - Tutor - Consultor - Equipo Central - Dispositivo Virtual (Plataforma de Trabajo)

¿De qué manera desearía continuar en RePraSis? - Sistematizando una nueva práctica - Sistematizar la misma práctica de forma continua - Como tutor - Como consultor - como miembro de la red sin tareas definidas