descentralización y desconcentración-2

Upload: antonio-gotterbarm-vargas

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    1/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    La forma jurídica del EstadoChileno: el Estado unitarioDescentralización y Desconcentración.

    Rodrigo Contreras F. Prof: Fanor Contardo V.

    Luis Gotterbarm V.

    Cristóbal Cifuentes R.

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 1 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    2/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    ¿En qué consisten y se diferencia realmente ambos 

    temas país?

    Para empezar un informe de estas características es obvio que debemos desglosar  

    cada punto, parte por parte, para que así se llegue a una lectura apta para poder  

    comprender de una manera consciente y llevadera para el lector, sin más ni menos 

    lograremos estas cualidades comenzando con la definición de lo que es 

    descentralización que significa independencia de una cosa de un centro único o de una 

    dirección central, traspaso de los poderes y las funciones del gobierno central a 

    organismos de menor dimensión, acción y efecto de descentralizar, si vamos mas allá y 

    a lo que nos compete, nos encontramos con lo siguiente, sistema político que propende 

    a descentralizar o un proceso mediante el cual un nuevo crecimiento de una ciudad se 

    localiza en su área de influencia y en el plano económico de lleno se refiere a el ámbito 

    empresarial, política gubernamental que consiste en el traspaso de una prestación de 

    servicio público a una empresa daremos a conocer el ejemplo mas claro, nuestro 

    ejemplo, el de Chile.

    Los trabajos y las propuestas concretas de la Comisión han sido la base para la coordinación de la acción pública y social en torno a las prioridades de reconstrucción, 

    el fomento a la descentralización, la promoción de fuentes de financiamiento y las 

    adecuaciones a los planes y programas de Gobierno. Cuando, por cualquier vínculo o 

    acto, o mediante cualquiera de las formas de descentralización productiva, la empresa 

    del padre, la madre o del tutor se encuentre subordinada económicamente o fuere 

    contratista o proveedora de otra empresa, no podrá obtener la autorización establecida 

    en esta norma. Cuando, por cualquier vínculo o acto, o mediante cualquiera de las 

    formas de descentralización productiva, la explotación cuyo titular sea del padre, la 

    madre o del tutor se encuentre subordinada económicamente o fuere contratista o 

    proveedora de otra empresa, no podrá obtener la autorización establecida en esta 

    norma. Alberdi y Sarmiento, por ejemplo, conferían al estado nacional la misión de 

    promover directamente el crecimiento económico y la civilización moderna, mientras

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 2 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    3/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    Samper y Juárez suponían que el mero funcionamiento de la legalidad democrática, la 

    descentralización administrativa –el federalismo a ultranza de Samper aparecía como 

    la solución universal- y la efectiva división de poderes, garantizarían por sí solos la prosperidad económica y la supresión de los privilegios. Pueden ser sometidas a 

    referéndum: La reforma total o parcial de la Constitución; La aprobación de normas con 

    rango de ley; Las ordenanzas municipales; y, Las materias relativas al proceso de 

    descentralización. El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su 

    programación y ejecución responden a los criterios de eficiencia, de necesidades 

    sociales básicas y de descentralización. Desarrollar un sistema de jurisdicciones 

    competenciales, superpuestas y funcionales que mantenga la cooperación entre 

    estados europeos en las áreas en las que la escala comunitaria sea óptima (ambiental) Promover la descentralización en aquellas áreas en las que resulte más eficiente 

    (monetaria), de forma que se habilite el fortalecimiento y la autogestión eficiente dentro 

    de cada uno de los estados. Pero es inaceptable, tanto para la renovación moral de la 

    sociedad nacional, como par el fortalecimiento de las responsabilidades 

    gubernamentales estatales, confundir la descentralización con una excusa que 

    inmunice de responsabilidad por el manejo de fondos y recursos federales.

    La presente Ley se sustenta en los principios de unicidad, transparencia, igualdad, 

    equidad, lealtad, racionalidad, descentralización y desconcentración, productividad, 

    eficiencia, competitividad y responsabilidad. Esto ha permitido que, en promedio, las 

    regiones estén creciendo más rápido que el país, contribuyendo así a una auténtica 

    descentralización de Chile. El primer proceso de elecciones generales que se realice a 

    partir de la vigencia de la presente Constitución, en tanto se desarrolla el proceso de 

    descentralización, se efectúa por distrito único Tienen prioridad: Las normas de 

    descentralización y, entre ellas, las que permitan tener nuevas autoridades elegidas a 

    más tardar en 1995. Ahora ya bien explicado con un muy buen ejemplo, nos atrevemos 

    a pasar de aquí al próximo concepto que es el de la desconcentración.

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 3 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    4/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    La desconcentración: Es una Transferencia de la titularidad y ejercicio de una 

    determinada competencia de un órgano jerárquicamente superior a uno inferior  

    perteneciente a la misma Administración pública.Esta técnica de traslación de competencias suele tener por sujetos a un órgano de 

    carácter central frente a otro de competencia territorialmente limitada, pero puede 

    también darse la desconcentración de un órgano jerárquicamente superior a otro 

    inferior aun cuando ambos tengan la misma competencia territorial.

    La Constitución establece que el principio de desconcentración debe regir la actuación 

    de la Administración pública, junto a los principios de eficacia, jerarquía, 

    descentralización y coordinación.

    La desconcentración es un principio organizativo opuesto a la acumulación de 

    funciones en órganos centrales mediante el que se pretende conseguir un mayor  

    acercamiento de la Administración al ciudadano.

     A diferencia de la delegación, la desconcentración supone el traslado de la titularidad 

    de la competencia y no sólo del ejercicio de ésta. Pero introducidos en el tema del 

    ámbito administrativo, el concepto de desconcentración se utiliza para designar a 

    aquella técnica a través de la cual se ejecuta el traspaso de la titularidad, o en su 

    defecto el ejercicio de la competencia que la correspondiente normativa atribuye como 

    propias a un determinado órgano a otro perteneciente a la misma administración y que 

    es dependiente en materia jerárquica. Cabe destacarse que es la propia normativa que 

    atribuye la competencia la que deberá de prever las condiciones y los términos en los 

    que se produce la desconcentración así como lo que corresponde a su ejercicio. Otra 

    cuestión importante es que siempre la desconcentración se hará entre organismos que 

    sean jerárquicamente dependientes y en un sentido descendiente. En tanto, al 

    transferirse la titularidad y no solamente el ejercicio, tal como ocurre con la delegación 

    de competencias, esto hará que el organismo que recibe la competencia podrá 

    ejercerla como propia. Por su parte la delegación de competencias supone el traslado 

    por un órgano superior a otro de menor rango quedándose el órgano que delega con su 

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 4 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    5/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    titularidad. Por caso, también la autoridad delegante estará capacitada para revocar la 

    delegación. Ahora bien, en lo que respecta a responsabilidad por toma de decisiones 

    que se adoptan o las actuaciones que se concretan recaen en el órgano delegante. 

    Será éste quien ejerce el control efectivo.

    Una vez concretada la desconcentración la misma podrá ser orgánica, que implica 

    crear órganos que se colocarán por fuera de la sede sin que por ello se afecte la 

    organización de la unidad; y por otra parte puede ser funcional, que supone la 

    delegación de atribuciones a otro organismo de la misma unidad. Por otra parte, la 

    palabra desconcentración es utiliza a instancias de designar el momento en el cual una 

    movilización de personas o marcha termina y entonces sus participantes comienzan a 

    diseminarse, separarse, del grupo manifestante para regresar a sus actividades, a sus 

    casas. En la desconcentración de la marcha se produjeron los incidentes más graves. 

    Vale indicarse que también se usa el concepto para denominar aquellas 

    desconcentraciones de multitudes tras recitales de música o partidos de fútbol, 

    acontecimientos que suelen concentrar grandes masas de personas. Y también la 

    palabra refiere a la falta de concentración, atención que alguien presente con respecto 

    a algo, una lectura, un discurso, una clase.

    Cabe señalar todas estas ramas de significados para que quede bien en claro la gran 

    cantidad de usos que se le pueden dar a estas palabras, y asi seguir avanzando en el 

    conocimiento que obviamente es siempre muy importante

    Para que se hablara de estos dos términos, primero debemos aclarar porque fue 

    posible esto en chile, pues existen 2 tipos de estados, unitarios y federalistas, a 

    continuación procederemos a explicar detalladamente la definición y su ideología:

    UNITARIOS

    Unitarios es el nombre con que se conoció al partido de tendencia liberal, aliado a Gran 

    Bretaña, que sostenía la necesidad de un gobierno centralizado en las Provincias 

    Unidas del Río de la Plata, llamadas Provincias Unidas en Sud América en la 

    Declaración de la Independencia, después llamada República Argentina, en el sigloXIX.

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 5 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    6/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    SU IDEOLOGÍA

    El unitarismo derivaba del centralismo de tiempos de la independencia y del modelo de 

    estado centralizado que ofrecía la Francia napoleónica, y consideraba que la Nación preexistía a las provincias, y que éstas eran simples divisiones internas con escasa 

    autonomía.

    Los unitarios fueron un grupo integrado en su mayoría por la elite porteña: miembros de 

    la clase alta, intelectuales, militares, etc. Estos defendían principalmente los intereses 

    de Buenos Aires y el centralismo porteño. Buscaban que Buenos Aires fuera la cabeza 

    y capital del país y que fuera ésta la que tomara las decisiones sin consultar a las 

    provincias. En el Estado Oriental simétricamente acontecía lo mismo con el Partido 

    Colorado, buscando la preeminencia de Montevideo contra el interior del país, apoyado 

    por el Partido Nacional, también llamado Partido Blanco.

    En el aspecto económico defendían el liberalismo, el libre comercio, querían que 

    Buenos Aires fuera puerto y aduana único, permitir la libre navegación de los ríos a 

    buques europeos y modernizar el sistema financiero mediante la creación de un banco 

    emisor de papel moneda y la contratación de empréstitos para la ejecución de obras.

    FEDERALESEn Argentina el original Partido Federal fue un grupo que luchaba para establecer el 

    sistema federal en la República. El federalismo proviene desde tiempos de la 

    revolución de Mayo, y tiene a su líder máximo en la figura de José Gervasio Artigas, 

    fundador de la Liga de los Pueblos Libres, posteriormente Liga Federal. Hasta la 

    segunda mitad del Siglo XIX continuó en lucha con el Partido Unitario para decidir  

    sobre la organización política del país.

    SU IDEOLOGÍA

    El federalismo era concebido como una forma de organización basada en la asociación 

    voluntaria de las partes (las provincias) que delegaban algunas de sus atribuciones 

    para constituir el poder central, pero conservaban su autonomía.

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 6 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    7/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    Si bien el grupo federal estaba integrado por diversos sectores, la mayoría lo 

    constituían caudillos y gente de las provincias que se oponían al dominio absolutista 

    porteño y algunos a que Buenos Aires fuese capital del país. Los federales defendían 

    las autonomías provinciales: cada provincia debía tener su propio gobierno, constitución, leyes y economía; sin embargo, reconocían la existencia de un gobierno 

    nacional con poder limitado y encargado solo de algunas cuestiones (por Ej. las 

    relaciones exteriores del país)

    En el aspecto económico existía una clara división entre el litoral argentino y el interior. 

    El litoral buscaba el libre comercio y la libre navegación de los ríos interiores, 

    oponiéndose al dominio de los mismos por el gobierno de Buenos Aires, mientras que 

    el interior proponía el proteccionismo económico.

    El caso de la provincia de Corrientes resulta atípico, ya que proponía la libre navegación, combinada con proteccionismo. Y sus gobiernos ideológicamente 

    federales se aliaron repetidamente contra el de Buenos Aires con los jefes militares 

    unitarios.

    Los federales rechazaban los ideales del establecimiento de un sistema centralizado 

    que coarta la independencia de las provincias. Tenían un pensamiento tradicionalista y 

    defendían las costumbres propias “gauchescas” y nacionales. Afirmaban que el sistema 

    federal se adaptaba a las características nacionales, dada la extensión del territorio y 

    sus regionalismos económicos y políticos.

    En chile tenemos un estado unitario ¿Qué significa que nuestro país sea un estado? 

    Significa que nuestro país tiene un territorio y habitantes, que tenga habitantes no 

    implica que todos tengamos la misma lengua, religión y forma de pensar. Por el 

    contrario un país que acepta la diversidad y aspira a eliminar todaforma de 

    discriminación y de desigualdad económica va a ser más fuerte. Si todos nos sentimos 

    parte de un gran proyecto y tener ánimo por construir un futuro eso nos convierte en 

    nación.

    Para que nuestro país de desarrolle y funcione se necesita una organización política.La 

    ley principal en Chile llamadaconstitución y se rige en todo el país.Chile es un estado 

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 7  

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    8/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    unitario y nos organizamos como una república democrática la cual debe preocuparse 

    de buscar elbien común protegiendo a la población y promoviendo el derecho de 

    participar con igualdad de oportunidades en lavida del país.En el país hay autoridades 

    políticas encargadas de elaborar leyes, gobernar y aplicar justicia.Chile es un estado soberanoDesde que Chile en hizo la primera junta de gobierno en 1810, que termino el 

    12 de febrero de 1810 y declaro laindependencia de nuestro país. Empezamos a crear  

    nuestras propias leyes y somos reconocidos por los demás estados opaíses.La 

    soberanía de un estado cuenta de dos aspectos.-

    La soberanía interior: es decir darse la organización y leyes que prefiera.-

    La soberanía exterior: ser reconocido por los demás estados y poder relacionarse en condiciones de igualdad. Sino lo fuera no podría tener relaciones diplomáticas con 

    otros, ni enviar o recibir embajadores o cónsules.

    Un estado tiene como fin el bien común y sus elementos son: una comunidad de 

    personas, un territorio y una organización política.

    El territorio nacional Nuestro país un espacio geográfico que se encuentra delimitado. 

    Chile tiene espacios geográficos en tres partes: Terrestre: Chile americano: América 

    del sur, en Juan Fernández, San Félix y San Ambrosio. Chile Oceánico: posiciones en 

    Oceanía como: Isla de Pascua e isla Salas y Gómez. Chile antártico: nuestro país tiene 

    Islas Rey Jorge. Marítimo: son doce millas marinas pero en el caso de Chile son 200 de 

    zona económica exclusiva. Aéreo: se ubica sobre nuestras tierras. Y jurídico en dos: 

    Embajadas de Chile. Bases chilenas en la Antártida.

    Los países tienen límites que establece hasta donde llega su territorio y comienza el del 

    otro país. Chile limita con Perú, Argentina Y Bolivia. Con ellos hemos intentado ir  

    creando lazos de amistad a través de cooperación para ir solucionando los conflictos 

    en el pasado. Cruzando las fronteras Chile tiene inmensas fronteras por las cuales se podría acceder al territorio nacional, pero existen lugares donde está permitido salir y

    entrar al país estos son:-

    Pasos fronterizos: que nos comunican por tierra con nuestros países vecinos

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 8 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    9/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    Puertos: donde pueden llegar o salir chilenos o extranjeros.-

     Aeropuertos: que reciben aviones que llegan de otros países o van al exterior. Las 

    personas de un país en otro son considerados extranjeros. Los países regulan quien 

    sale y quien entra al país. En nuestro país es la policía de investigaciones, la que encarga dechequear a los pasajeros, revisar sus documentos de identificación y 

    fiscalizar la permanencia en el país. El documento que sirve de identificación en otro 

    país es el pasaporte, que es timbrado cuando se entra y se sale del país .I se obtiene 

    en el registro civil y dura 5 años. Para ir a alguno países de América del Sur basta con 

    el carnet. En algunos casos se requiere una visa que debe tramitarse en el consulado 

    del país a donde se viaja y se incorpora al pasaporte con un timbre o etiqueta. Los 

    menores de 18 años deben contar con autorización de sus padres para poder salir del 

    país. Las cosas se controlan en la aduana que verifica entre otros que no se ingresen alimentos. La comunidad de personas del país ¿Quiénes son chilenos o chilenas? Las 

    fuentes de nacionalidad pueden ser naturales o biológicas o derivadas y legales. En las 

    naturales o biológicas está el derecho de suelo que es para los que nacen en el país, a 

    excepción a los que nacen en Chile porque sus padres están cumpliendo funciones de 

    su gobierno, y el derecho de sangre que es tener padre o madre chilenos, si naces en 

    el extranjero y tienes padre o madre chilena basta con que te inscribas en el consulado 

    del país. Entre los derivados o legales esta por carta de nacionalidad se trata que un 

    extranjero que quiere ser chileno y cumple con los requisitos (tener cumplidos los 21 

    años, estar más de 5 años en el país y haber obtenido el permiso de permanencia 

    definitiva) piden una carta para nacionalizarse chilenos pero pierden la otra 

    nacionalidad a menos de ser Español ya que Chile tiene un convenio con España. Por  

    gracia de ley, el senado entrega nacionalidad a extranjeros que se han destacado por  

    su aporte al país. En este caso la persona tiene doble nacionalidad. Se puede perder:- 

    Nacionalizándonos en otro país.-Por acto administrativo (que puede ser por la 

    cancelación de la carta de nacionalización u otras cosas).-Por sentencia judicial (por  una condena contra la dignidad del estado).-Por la ley (cuando revoca la 

    nacionalización otorgada por gracia de ley).Organización política de nuestro país La 

    constitución política o carta fundamental es la ley principal que rige a todos los 

    ciudadanos. En este documento se establecen los principios y valores que rigen 

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 9 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    10/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    nuestra vida en sociedad.

    Se establece también la organización política del país, esto quiere decir cuál es su 

    sistema de gobierno y la función de las autoridades. En la constitución se establece 

    además los deberes y derechos de las personas y las garantías de que sus derechos sean respetados y protegidos. En la actualidad rige la constitución política de 1980 que 

    dice que nuestro países una república democrática. Chile es una república Se 

    denomina republica a un sistema de gobierno que cumple con los siguientes 

    principios:-

    Elegibilidad: las autoridades son elegidas.-

    Temporalidad: junto con ser elegidas deben estar un tiempo predeterminado en el 

    poder si quieren volver a ser elegidas deben volver a presentarse esto permite

     Alternancia en el poder.Responsabilidad: todas las autoridades son responsables ante la ley, o sea pueden ir a 

    la cárcel

    .- La separación de los poderes públicos: los poderes públicos son como elaborar  

    leyes, gobernar y aplicar justicia. En un sistema republicano las ejercen distintas 

    autoridades a esto se le llama separar los poderes del estado: Poder ejecutivo: quien 

    representa el poder ejecutivo es el presidente. Es él quien nombra a su gabinete. Está 

    compuesto por los ministros que van a colaborar con el presidente. El presidente dura 4 

    años en su cargo y se desempeña como jefe de estado, (en esta función debe 

    encargarse de conducir al país directamente o a través del ministro de relaciones 

    exteriores y de discutir, relacionar o negociar con otros países o estados) jefe de 

    gobierno y (se preocupa de crear leyes, crear distintos planes o políticas para el 

    bienestar de la sociedad, mantener el orden público y la seguridad externa)jefe de 

    administración (encabeza los servicios públicos y debe preocuparse de que se pongan 

    en práctica)Poder legislativo: este poder lo ejerce el congreso nacional, compuesto por

    La cámara de diputados y el senado.Son los encargados de discutir, aprobar o rechazar las leyes. Senadores y diputados 

    son elegidos por votación popular. Son 38 senadores en 19 circunscripciones y 120 

    diputados en 60 distritos.

    La Cámara de diputados:

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 10 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    11/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    fiscaliza actos de gobierno y lleva a cabo procesos de acusaciones constitucionales es 

    decir acusar a aquellos que sus actuaciones van en contra de los principios de la 

    constitución.

    El senado:es el encargado de autorizar al presidente a ausentarse en el país, aprobar o rechazar  

    actos del presidente y tomar decisiones con respecto a las acusaciones 

    constitucionales. Poder judicial: quienes ejercen este poder son los jueces. A tevés de 

    los tribunales de justicia el máximo tribunal de justicia es la corte suprema, los asuntos 

    o causas que se tratan son como crímenes, problemas laborales, familiares etc. Que 

    son resueltos por tribunales especiales como: juzgado del crimen, del trabajo etc. Las 

    decisiones tomadas pueden ser apeladas. Desde el año 2000 se empezó a usar la 

    reforma procesal en la cual el fiscal investiga y acusa; luego, 3 jueces que escuchan el  juicio oral y público, fallan y dictan la sentencia. También está el defensor público que 

    representa al acusado. Regionalización En 1974 se estructura nuestra actual división 

    político-administrativa la cual dividió al país en 13 regiones, a las cuales se les agrego 

    2 nuevas regiones en el año 2006. Los objetivos de la regionalización eran:-

    Descentralizar en país: esparciendo el poder de Santiago-

    Promover un desarrollo económico equilibrado: cada región tiene un distinto recurso-

    Mejorar el sistema de seguridad nacional: a través de la ocupación de territorios 

    despoblados.-

     Aumentar la integración del país: logrando un adecuado un adecuado equilibrio de 

    población y recursos.

    La región es una unidad territorial grande que está encabezada por el intendente que 

    es designado por el presidente La provincia es un poco más chica y está gobernada 

    por el gobernador que es designado por el presidente. La comuna es lo más chico, la 

    municipalidad es el organismo encargado de organizar la comuna y está gobernado por  

    el alcalde que se designa por votación popular. La función de la municipalidad es:

    - El cuidado del aseo

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 11 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    12/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    - La regulación del transporte público

    - La salud de la población

    - La mantención de recintos educativos

    - La regulación de viviendas y edificios

    En la descentralización administrativa, la gestión administrativa de decisiones políticas 

    territoriales implican su adopción en los niveles locales inferiores. La gestión pública 

    local requiere de un nuevo diseño y una nueva reingeniería de la estructura territorial, 

    para aprovechar las ventajas de la participación social local. La gestión pública local es 

    un factor importante en la toma de decisiones que fortalecen o debilitan las acciones 

    del gobierno. Las estructuras espaciales delimitadas por las fronteras físicas y 

    geográficas que definen las diversas entidades geográficas, determinan las 

    interrelaciones entre los diferentes gobiernos, la sociedad y el mercado. La reingeniería 

    se orienta más a cambios en los procesos y formas de gobierno. La participación en la 

    gestión administrativa se extiende a las organizaciones políticas y sociales.

    La descentralización política ha sido consecuente con la descentralización 

    administrativa y se ha orientado a la persecución de la gobernabilidad democrática, a la 

    reducción de la brecha existente de desigualdades, a promover la participación de la 

    ciudadanía y a combatir la corrupción, entre otras políticas (Finot, 2000). La gobernabilidad democrática que equilibra la economía, la política y la sociedad, es el 

    resultado de una estructura de governance creado por un rediseño institucional 

    promovida por el modelo neoliberal, que da lugar a la emergencia de una sociedad 

    “multi-céntrica” de acuerdo a Luhman (1982). Ahora bien, la Descentralización puede 

    o no ser territorial.

    Un claro ejemplo de la descentralización con asiento en un territorio son las 

    municipalidades, las cuales fueron creadas por la reforma administrativa conocida 

    como regionalización.

    Y otros ejemplos de la descentralización pero sin base territorial, son las que 

    constituyen a empresas del estado, las cuales operan en todo el territorio nacional

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 12 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    13/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    como por ejemplo la Enap (empresa nacional del petróleo)

    En Chile solamente existe desconcentración y descentralización administrativa. Por  

    carácter de unitario que tiene el Estado de Chile se descarta la descentralización 

    política.El art. 3 señala que la administración del Estado “será funcional y territorialmente 

    descentralizada, o desconcentrada en su caso, en conformidad con la ley”. Con ello se 

    establece un imperativo al legislador para desconcentrar o descentralizar la 

    administración estatal (sin perjuicio de las instituciones del Estado que por su 

    naturaleza son centralizadas como las Relaciones Internacionales, Defensa, Ministerio 

    Secretaría General de la Presidencia).

    Desconcentración Administrativa: Es un fenómeno que se verifica en el seno de la 

     Administración central del Estado, que consiste en la delegación de funciones, hecha 

    por la ley generalmente, del órgano que se encuentra en la cúspide de la

    administración hacia órganos inferiores, los cuales actúan con la personalidad del 

    Estado, con sus competencias y su patrimonio. A su vez, están sujeta a la dependencia 

     jerárquica del órgano delegante. Es un proceso técnico de efectos limitados en el 

    campo jurídico-administrativo que constituye una decisión intra-institucional de la 

    administración central del Estado

    Descentralización administrativa: Se basa en el principio de la autarquía o autonomía 

    administrativa, que consiste en la cualidad jurídica de un ente administrativo al cual se 

    le han atribuido determinadas competencias que le son respetadas por la 

     Administración Central cuando opera dentro de los límites determinados por la 

    Constitución y las leyes. Implica la creación de un ente administrativo con personalidad 

     jurídica propia de derecho público, competencias y patrimonio propio. A su vez, el ente 

    descentralizado está sujeto a controles de tutela preventivos o represivos de carácter  

    legal o financieros.

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 13 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    14/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    En cambio La desconcentración implica que los agentes del poder central no se limitan 

    a ejecutar decisiones sino que poseen un ámbito de competencias para tomar  

    decisiones sin consultar al los superiores jerárquicos. El centro no toma más que una 

    parte de las decisiones. Sin embargo, este órgano desconcentrado no es independientedado que están sujetos a la dependencia jerárquica del poder superior. No se crean 

    agentes independientes sino que, solamente se desplaza el centro de poder de 

    decisión. Carecen de personalidad jurídica y patrimonio propio.

    ¿Cuales han sido los verdaderos alcances de la actual regionalización luego de más de 30 años de aplicación? 

    ¿A tu juicio dio resultados esta tremenda reforma 

    administrativa y política? Justifica.

    Esta pregunta tiene un carácter reflexivo con miras a contribuir al debate sobre el proceso de regionalización seguido en Chile. Por ello es una invitación a detenernos a 

    pensar en el país que vivimos como realidad sociopolítica y su derivación hacia las 

    regiones. Las coordenadas se establecen a partir de la democracia chilena como 

    concreción histórica, lo que nos permite observar el sistema político como resultante de 

    un proceso complejo y abierto que siempre constituye un medio para la convivencia 

    social y la construcción política.

    Desde un principio como nación independiente, Chile siempre ha tenido una fuerte y larga tradición “centralista”, eso quiere decir que el poder ejecutivo, localizado en la 

    ciudad de Santiago, ha decidido qué hacer en todo el largo nacional, muchas veces sin 

    tomar en cuenta o desconociendo las necesidades de cada zona.

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 14 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    15/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

     A raíz de esta problemática, durante el siglo XX hubo una serie de intentos por  

    descentralizar la administración de nuestro país. Este proceso es materializado y 

    puesto en práctica, bajo el nombre que conocemos hoy en dia, como regionalización, 

    que consiste en la división del país en distintas unidades territoriales.

     A partir de estas consideraciones la mirada se despliega y se dispone a observar y

    analizar la realidad chilena. La lente utilizada no solamente proviene de un área de

    conocimiento sino que se acompaña de una realidad vivida.

    Esta combinación permite una construcción analítica más flexible, no por ello menos 

    exhaustiva, que no está definida por exigencias estrictamente académicas. Se mira a 

    Chile desde la región,desde la externalidad del centro y particularmente desde el norte 

    del país. Un norte solidario y comprometido con el conjunto nacional. Un norte que ha 

    sido sostén económico del país y que ha permitido además configurar al Estado 

    chileno, desde lo económico y desde lo político. Un territorio diverso y abierto que se 

    re-define cultural, social y económicamente a partir de una pertenencia nacional pero a su vez en relación a la proximidad con los tres países vecinos. Un espacio que muestra 

    altos niveles de crecimiento económico que no se traduce en un rendimiento similar en 

    cuanto a desarrollo humano, presentando déficits notorios en educación, salud y 

    distribución del ingreso.

    La paradoja chilena es que se mantiene un modelo de regionalización herencia de un

    gobierno autoritario que no ha sido en lo sustancial incorporado al proceso 

    democrático. Se han fortalecido los mecanismos de desconcentración pero ha habido obstáculos institucionales y políticos para impulsar una regionalización democrática 

    efectiva. Chile continúa siendo un país notoriamente centralizado que tiene como 

    asignatura pendiente avanzar en la profundización democrática lo que indudablemente 

    involucra a los espacios subnacionales. Y ante esta situación es bien aceptable

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 15 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    16/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    preguntarse: ¿Regionalizar para qué?, si fue un proceso del cual la democracia se vio 

    afectada y por lo tanto no aplicada en su mejor modo por eso responder a la pregunta 

    de regionalizar para qué, supone necesariamente responder a un desafío democrático, 

    de más y mejor democracia expresado territorialmente. En el contexto del siglo XXI la 

    democracia debe incorporar mecanismos de interacción efectiva entre gobernados y 

    gobernantes.

    Entonces, Democracia, Estado y Región ¿la podemos llamar una combinación 

    para la descentralización?. El siglo XX concluyó con una expansión democrática 

    y paralelamente con un inusitado resurgimiento de las regiones. No cabe duda 

    que se vivió un proceso de democratización que tuvo consecuencias en la 

    configuración de los Estados y en el territorio. Dichos cambios obedecen a la 

    gestación de transformaciones tecnológicas y organizativas ligadas a procesos 

    de relación, producción e intercambio económico donde resaltan como unidades 

    claves para el desarrollo económico los espacios subnacionales como exigencia 

    de un contexto de globalización. Buena cuenta de esta situación la aporta la corriente de pensamiento conocida por el “nuevo regionalismo” que a través

    de una diversidad de orientaciones teóricas y trabajos empíricos trazan un 

    análisis donde los aspectos políticos y económicos se sobreponen a los sociales 

    y culturales en una búsqueda teórica para explicar la inserción de

    las regiones en el nuevo contexto global.

    Los análisis sobre regionalismo presentan como núcleo central de observación 

    la tensión que se produce entre la certidumbre de los cambios y las inquietudes 

    sobre la dirección de los mismos, las transformaciones en las unidades políticas 

    nacionales (Estados) y su impacto territorial (región) enmarcadas en un sistema 

    relacional democrático en el que actúan. Es por ello que el nuevo contexto 

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 16 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    17/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    permite hablar de Estados postnacionales y también de democracias post 

    estatales, donde emerge, entre otros, los espacios subnacionales. El paradigma 

    de la gobernanza del siglo XXI le otorga una posición central a los actores 

    políticos y a la articulación de redes de comunicación y cooperación

    regional centradas en los actores y en las organizaciones sociales, 

    comunicación y cooperación en una red interactiva y recíproca donde el 

    gobierno es el articulador central.

    La regionalización en Chile es la expresión territorial de los déficits democráticos 

    que presenta el país. Desde la recuperación democrática, se observa, por un lado, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, y por otro, la 

    insatisfacción ciudadana respecto al desempeño democrático. La implantación 

    democrática requiere observar el proceso democrático y particularmente la 

    adopción de nuevas prácticas en el comportamiento político a partir de la 

    introducción de valores asociados a los comportamientos de la élite política 

    democrática y de los ciudadanos.

    En Chile se aprecia un modelo de desarrollo político y económico que amerita 

    reflexión: Por una parte, observamos crecimiento económico y altas tasas de 

    empleo conjuntamente con desigualdad social, concentración del ingreso, 

    desconfianza en los gobernantes y creciente desafección política. Elementos 

    que apuntan a un “desencanto” referido a la calidad democrática

    . Todas las encuestas de opinión pública, realizadas en los últimos cinco años, y 

    que recogen aspectos relacionados con la calidad democrática, reflejan tendencias de desmotivación a la participación electoral, aumento del 

    desprestigio hacia los políticos, la disminución del nivel de confianza hacia las

    instituciones públicas y especialmente se cuestiona la representatividad del 

    Congreso y de sus integrantes. Asimismo, distintos estudios dan cuenta de que

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 17  

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    18/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    la opinión pública se muestra favorable hacia reformas que posibiliten la 

    democratización regional y en los últimos los años los chilenos han asistido a 

    movimientos sociales que reivindican un nuevo trato entre el Estado y las 

    regiones.

    Por lo que respondiendo a la interrogante, los verdaderos avances de la actual 

    regionalización no han sido muchos, menos con un proceso que se hizo en un 

    período de autoritarismo. De que la intención de progresar como nación ya sea 

    en el ámbito económico, social y por sobre todo descentralizar el país es 

    innegable pero no aceptable por un período del cual la democracia no formaba 

    parte y que para este proceso era y es fundamental como tema país.

    “SANTIAGO NO ES CHILE”

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 18 

  • 8/17/2019 DESCENTRALIZACIÓN Y DESCONCENTRACIÓN-2

    19/19

    Colegio Salesiano Mayo 2016 

    El Patrocinio de san José

    FUENTES:

    WWW.EUMED.NET

    WWW.ACRIBD.COM

    WWW.YAHOO.COM/ES

    WWW.SCIELO.ORG

    WWW.BLOGS.CL

    WWW.MINGAONLINE.UACH

    WWW.PROFESORENLINEA.CL

    WWW.EDUCARCHILE.CL

    WWW.LEYCHILE.CL

    WWW.MEDIATECA.CL

    TEXTO ESCOLAR IV AÑO MEDIO

     APUNTES CLASES DE EDUCACIÓN CÍVICA

    FORMA JURÍDICA DEL ESTADO CHILENO 19