desarrollos del psicoanálisis

17

Click here to load reader

Upload: hernando-herrero

Post on 25-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

-

TRANSCRIPT

Equipo Docente y Plan de Trabajo - Planilla I -

AO: 2012

1- Datos de la asignatura

NombreDesarrollos del Psicoanlisis

Cdigo015

Tipo (Marque con una X)Nivel (Marque con una X)

ObligatoriaXGradoX

OptativaPost-Grado

rea curricular a la que perteneceSistemas Psicolgicos

Departamento

Carrera/sLicenciatura en PsicologaCurrcula: 2010

Ciclo o ao de ubicacin en la carrera/sTercer Ao.

Carga horaria asignada en el Plan de Estudios:

Total50 horas

Semanal3 horas

Distribucin de la carga horaria (semanal) presencial de los alumnos:

Actividades obligatoriasOptativos

TericasPrcticasTutoras - Seminarios

1 y horas1 y horas1 y horas

Relacin docente - alumnos:

Cantidad estimada de

alumnos inscriptosCantidad de docentesCantidad de comisiones

ProfesoresAuxiliaresTericasPrcticas

35027211

2- Composicin del equipo docente ( Ver instructivo):

NNombre y ApellidoTtulo/s

1. ALEGRE LuisEstudiante de Psicologa

2. ANDRETTA MicaelaEstudiante de Psicologa

3. BERTOLAMI Mara TeresaLic. en Psicologa

4. CACCIARI Anala AlejandraMdica

5. FALFANI LilianaLic. en Psicologa

6. FRATERNALI MatasEstudiante de Psicologa

7. KRAUSS SilviaLic. en Psicologa

8. MARTINEZ Horacio GabrielLic. en Psicologa/Mag. en Psicoanlisis

9. MONTESINO Leandro JavierEstudiante de Psicologa

10. PINO MauroLic. en Psicologa

11. TAULER TamaraEstudiante de Psicologa

12. VEIGA Juan ManuelEstudiante de Psicologa

13. VERGEL GracielaLic. en Psicologa

NCargoDedicacinCarcterCantidad de horas semanales dedicadas a: (*)

TAsAdjJTPA1A2AdBecEPSReg.Int.OtrosDocenciaInvestig.Ext.Gest.

1. XX10 horas------

2. XX10 horas------

3. XXX10 horas------

4. XXX10 horas------

5. XXXXX20 horas------

6. XX10 horas------

7. XXXX20 horas------

8. XXX10 horas20 horas----

9. XX10 horas------

10. XXX10 horas30 horas----

11. XX10 horas------

12. XX10 horas------

13. XXX10 horas------

(*) la suma de las horas Total. + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignacin horaria del cargo docente.

3- Plan de trabajo del equipo docente

1. Objetivos de la asignatura.

Objetivo General (de acuerdo a lo establecido por el Plan de Estudios): Presentar a los alumnos las diversas conceptualizaciones postfreudianas que han continuado y expandido el pensamiento de Freud dentro de variadas tradiciones culturales (inglesa, norteamericana, francesa, argentina)

Objetivos Especficos (de acuerdo a las unidades temticas del Programa):

Adquirir las nociones que configuran la lgica del Movimiento Psicoanaltico, y las consecuencias que de ella se deducen en lo atinente al Psicoanlisis como Discurso.

Comprender la divisin propuesta por J. Lacan de los registros Real, Simblico e Imaginario, entendidos como dimensiones de la alienacin. Captar, a partir de esta divisin, las conceptualizaciones propias de cada registro. Discernir la operacin de Castracin en tanto operacin de separacin, entendiendo la misma como nudo conceptual, en la medida en que de ella se desprenden: la psicopatologa psicoanaltica, la clnica psicoanaltica, y el posicionamiento sexual del ser humano.

Realizar una lectura comparativa, en torno a los conceptos fundamentales del psicoanlisis, de la obra de S. Freud, M. Klein y J. Lacan.

En funcin de esta propuesta docente, se espera que el alumno, luego de culminada la cursada, est en condiciones de:

Distinguir y diferenciar las diversas escuelas y corrientes que conforman el Movimiento Psicoanaltico.

Utilizar, para el anlisis de los ms variados fenmenos humanos, las categoras de Real, Simblico e Imaginario.

Comprender y aplicar las nociones psicoanalticas de Complejo de Edipo y Complejo de Castracin.

2. Enunciacin de la totalidad de los contenidos a desarrollar en la asignatura.

PROGRAMA DE TERICOSUNIDAD 1: El Movimiento Psicoanaltico y su lgica. J. Lacan y el Movimiento Psicoanaltico. El sentido del retorno a Freud. Los post-freudianos: crticas de Lacan al Psicoanlisis de la dcada del 50. El inconsciente est estructurado como un lenguaje.Real, Simblico e Imaginario como dimensiones de la alienacin.UNIDAD 2: Introduccin a la Lgica del Significante. Nociones saussureanas de lengua, signo, significante, significado, significacin, valor, sintagma y paradigma. Los ejes del lenguaje. Los estudios de Jakobson sobre las afasias. La concepcin lacaniana del Significante y de la significacin. Metfora y Metonimia. El grafo de la comunicacin: Necesidad, Demanda y Deseo. El Otro con mayscula. Las formaciones del inconsciente. El sujeto como efecto del significante. El inconsciente est estructurado como un lenguaje.

UNIDAD 3: El Complejo de Edipo y el Complejo de Castracin.

3.a. Complejo de Edipo y Complejo de Castracin en Freud. La sexualidad femenina. La ecuacin nio = falo. La introduccin del narcisismo. Su majestad el beb. El mito de la horda primitiva: la cuestin del Padre en el ensayo freudiano Ttem y Tab.3.b. La teora kleiniana del Complejo de Edipo: la tempranizacin del Complejo. Predominio de las nociones de fantasa y relacin de objeto. Preponderancia del objeto pecho por sobre el falo, y por tanto de la operacin de frustracin por sobre la de castracin.3.c. Lacan: reformulacin del Complejo. Del nio deseante al nio deseado: delimitacin de un primer tiempo del Complejo, organizado a partir del operador Deseo de la madre. La funcin del Padre: Real, Simblico e Imaginario. Las operaciones de Castracin, Frustracin y Privacin. Falo Imaginario y Falo Simblico.

3.d. Lectura lacaniano del caso El pequeo Hans de S. Freud: La fobia leda como un modo de hacer operar un aspecto de la funcin paterna.PROGRAMA DE TRABAJOS PRCTICOSUNIDAD 1: El Movimiento Psicoanaltico y su lgica.

J. Lacan y el sentido del retorno a Freud en Psicoanlisis. Real, Simblico e Imaginario como dimensiones de la alienacin.UNIDAD 2: Introduccin a la Lgica del Significante.

Nociones saussureanas de lengua, signo, significante, significado, significacin, valor, sintagma y paradigma. Los ejes del lenguaje. Los estudios de Jakobson sobre las afasias. La concepcin lacaniana del Significante y de la significacin. Metfora y Metonimia. El grafo de la comunicacin: Necesidad, Demanda y Deseo. El Otro con mayscula. Las formaciones del inconsciente. El sujeto como efecto del significante. El inconsciente est estructurado como un lenguaje.

UNIDAD 3: Tpica de lo Imaginario.

De la Introduccin del Narcisismo al Estadio del espejo. Yo es otro. Yo Ideal e Ideal del Yo. El esquema Lambda.

UNIDAD 4: El Complejo de Edipo y el Complejo de Castracin.

Lacan: reformulacin del Complejo. Los tres tiempos del Complejo de Edipo. Articulacin de la metfora paterna. El deseo de la madre como operador del Estadio del Espejo. El nombre del padre como operador de la separacin. El sujeto deseante.

PROGRAMA DEL SEMINARIO1. Presentacin de Jacques Lacan en el Movimiento Psicoanaltico (proyeccin del documental: Reinventar el Psicoanlisis).2. Ejemplos que dan cuenta del inconsciente estructurado como un lenguaje.3. El caso del pequeo Hans. La sexualidad infantil. Articulacin de los Complejos de Edipo y Castracin. El deseo por la madre y la rivalidad con el padre. La fobia como resolucin sintomtica del conflicto de ambivalencia. El papel del falo.3. Bibliografa (bsica y complementaria).

3.1. Bibliografa bsica (obligatoria).BIBLIOGRAFA TERICOSUNIDAD 1: El Movimiento Psicoanaltico y su lgica.

LACAN Jacques: (1956) Conferencia: Freud en el Siglo. (En: El seminario, libro 3 Las psicosis, Paids, Barcelona, 1984).LACAN Jacques: Seleccin de textos, Seminarios 1 y 2. (ficha de ctedra, cursada 2012).

UNIDAD 2: Introduccin a la lgica del significante.

JAKOBSON Roman: (1980) Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de afasia. (En: Los Fundamentos del lenguaje, Captulos II y V, Ayuso, Madrid, 1980).LACAN Jacques: (1958) La instancia de la letra en el inconsciente o la razn desde Freud, partes I y II. (En Escritos, Siglo XXI, Bs. As. 2003).

(1960) Subversin del sujeto y dialctica del deseo en el inconsciente freudiano (fragmento) (dem anterior).

(1956) Metfora y Metonimia I y II (En: El seminario, libro 3 Las psicosis, clases 17 y 18, Paids, Barcelona, 1984).MARTINEZ Horacio: (2011) Esquemas y grficos en la obra de Lacan. (Ficha de la ctedra)

SAUSSURE Ferdinand de: (1911) Curso de Lingstica General (Losada, Bs. As., 1969).UNIDAD 3: El Complejo de Edipo y el Complejo de Castracin.

3.a. Complejo de Edipo y Complejo de Castracin en Freud:FREUD Sigmund: (1912) Ttem y Tab (Parte IV, apartados 2b y 2c, 3, 4 y 5)

(1914) Introduccin del narcisismo.

(1923) La organizacin genital infantil.

(1931) Sobre la sexualidad femenina.LACAN Jacques: (1949) El estadio del espejo como formador de la funcin del yo tal como se nos revela en la experiencia analtica (en: Escritos, op. cit.)

(1955 1956) Seleccin de textos, Seminario 3. (ficha de ctedra, cursada 2012).

LEVI STRAUSS Claude: (1949) Las estructuras elementales del parentesco (captulos 1 y 2) (EUDEBA, Bs. As., 1978)

3.b. La teora kleiniana del Complejo de Edipo.

KLEIN Melanie: (1923) Estadios tempranos del conflicto edpico.3.c. Lacan: reformulacin del Complejo.LACAN Jacques: (1957/8) El seminario, libro 5 Las formaciones del inconsciente clases 9, 10 y 11. (Paids, Bs. As., 2003)

3.d. Lectura lacaniana del caso Hans de S. Freud:FREUD Sigmund: (1909) Anlisis de la fobia de un nio de cinco aos (Caso del pequeo Hans).

LACAN Jacques: (1956/7) El seminario, libro 4 La relacin de objeto. Clases 13, 14 (puntos 2 y 3), 15 (punto 2 y 3) y 16 (puntos 2 y 3). (Paids, Bs. As., 1988)CACCIARI Anala: (2009) Edipo: mito, tragedia, complejo. (En: Revista Perspectivas en Psicologa, Ao 6 N 6).

CACCIARI A. y MARTINEZ H.: (2011) Juanito y la trada paterna.

BIBLIOGRAFA TRABAJOS PRCTICOSUNIDAD 1: El Movimiento Psicoanaltico y su lgica.

LACAN Jacques: (1956) Conferencia: Freud en el Siglo. (En: El seminario, libro 3 Las psicosis, Paids, Barcelona, 1984).LACAN Jacques: Seleccin de textos, Seminarios 1 y 2. (ficha de ctedra, cursada 2012).

UNIDAD 2: Introduccin a la lgica del significante.

JAKOBSON Roman: (1980) Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de afasia. (En: Los Fundamentos del lenguaje, Captulos II y V, Ayuso, Madrid, 1980).LACAN Jacques: (1958) La instancia de la letra en el inconsciente o la razn desde Freud, partes I y II. (En Escritos, Siglo XXI, Bs. As. 2003).

(1960) Subversin del sujeto y dialctica del deseo en el inconsciente freudiano (fragmento) (dem anterior).

(1956) Metfora y Metonimia I y II (En: El seminario, libro 3 Las psicosis, clases 17 y 18, Paids, Barcelona, 1984).SAUSSURE Ferdinand de: (1911) Curso de Lingstica General (Losada, Bs. As., 1969).UNIDAD 3: Tpica de lo Imaginario.FREUD Sigmund: (1914) Introduccin del narcisismo.

LACAN Jacques: (1949) El estadio del espejo como formador de la funcin del yo tal como se nos revela en la experiencia analtica (en: Escritos, op. cit.).

(1951) Algunas reflexiones sobre el Yo.

(1955 1956) Seleccin de textos, Seminario 3. (ficha de ctedra, cursada 2012).

UNIDAD 4: El Complejo de Edipo y el Complejo de Castracin.

LACAN Jacques: (1957/8) El seminario, libro 5 Las formaciones del inconsciente clases 9, 10 y 11. (Paids, Bs. As., 2003).BIBLIOGRAFA DEL SEMINARIOFREUD Sigmund: (1909) Anlisis de la fobia de un nio de cinco aos (Caso del pequeo Hans).

3.2. Bibliografa ComplementariaCACCIARI A., DIMOV M., DOMNGUEZ M., KRAUSS S., PIOLETTI P. y MARTINEZ H.: (2004) Aportes para una clnica psicoanaltica con nios. (En: Revista Perspectivas en Psicologa, Facultad de Psicologa, UNMDP, ao 1 N 1, 2004)

FOUCAULT Michel: (1968) Qu es un autor? (En: Revista Conjetural N 4, Ediciones Sitio, Bs. As., 1984).

FREUD Sigmund: Historia del Movimiento Psicoanaltico; El sepultamiento del Complejo de Edipo.LPEZ Hctor: (2009) La Instancia de Lacan. (Eudem, Mar del Plata)

MASOTTA Oscar: (1976) Lecciones de Introduccin al Psicoanlisis, volumen 1. Punto I. (Gedisa, Barcelona, 1982)

(1975) Prlogo (En: Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanlisis, Seix Barral, Barcelona, 1975)

(1996) Lecciones de Psicoanlisis: Freud, Lacan. (Paids, Bs. As., 1996)

PINO Mauro: (2008) Estructuralismo, Psicoanlisis y otras disciplinas. Historia, obra y contexto de autores psicoanalticos.4. Descripcin de Actividades de aprendizaje.

Las tareas a desarrollar por los alumnos durante la cursada sern tres:

a) Lectura y comprensin de la bibliografa especfica de cada trabajo prctico.b) Elaboracin de sntesis conceptuales.

c) Resolucin de Problemas, a partir de pequeas evaluaciones orales a solicitud del docente de Trabajos Prcticos. Las mismas habrn de servirle de gua para el desarrollo del tema del da.

5. Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones.

(Ver anexo al final)

6. Procesos de intervencin pedaggica.

Para la cursada 2012 se prev la implementacin de tres espacios de enseanza con las siguientes caractersticas:

a. Clases tericas: a cargo de la Profesora Titular y del Profesor Adjunto, con la modalidad de clase magistral, en las que se recorrern todos los puntos del Programa de Tericos. De asistencia obligatoria.b. Trabajos prcticos: a cargo de los Ayudantes de Trabajos Prcticos, incluyen las modalidades de sesiones de discusin y taller. De asistencia obligatoria.c. Seminarios, Tutoras y Grupos de Lectura: a cargo de la Jefa de Trabajos Prcticos, con la participacin del becario y los adscriptos alumnos.Los Seminarios abordarn algunos de los contenidos del Programa a travs de ejemplos extrados de filmes, y presentarn una lectura del caso del pequeo Hans para ilustrar con un ejemplo clnico las vicisitudes de la sexualidad infantil y el pasaje por los Complejos de Edipo y Castracin.

Las Tutoras se ofrecen como espacios optativos que brindan ayuda a los estudiantes para las dificultades que surjan en la lectura de la bibliografa.Los Grupos de Lectura: se proponen como espacios optativos de ejercicios de lecturas de la bibliografa de la asignatura. Si en la cursada 2012 se inscribiera algn alumno que presentara algn tipo de discapacidad, la Ctedra, en conjunto con la Unidad Acadmica, arbitrar los medios necesarios para garantizar el cumplimiento de los objetivos pedaggicos establecidos, as como para la realizacin de las evaluaciones correspondientes.

Modalidades

1.Clase magistralx

2. Sesiones de discusinx

3. Seminariox

4. Trabajo de Laboratorio/ Taller--

5. Taller- Grupo operativox

6. Trabajo de campo--

7. Pasantas--

8.Trabajo de investigacin--

9. Estudio de casosx

10. Sesiones de aprendizaje individual--

11. Tutorasx

7. Evaluacin

a. Requisitos de aprobacin:

Ser necesario, para que el alumno tenga aprobada la cursada y pueda acceder a rendir el examen final:

Tener un mnimo del 80 % de asistencia a las clases tericas y a las comisiones de Trabajos Prcticos.

Tener aprobados los dos exmenes parciales.

(Exmenes parciales: sern dos a lo largo de la cursada, con recuperatorio a los 15 das. El requisito mnimo para su aprobacin supone el haber respondido a todas las preguntas formuladas, en cada uno de ellas con un 60 % de exactitud). Rgimen de Promocin:

CON EXAMEN FINAL: para acceder a este rgimen los alumnos no deben cubrir ningn requisito previo salvo los establecidos por la currcula de la Facultad as como por las reglamentaciones vigentes.

SIN EXAMEN FINAL: accedern a este rgimen los alumnos que aprueben los dos parciales con calificacin de 8 a 10 puntos, en todos los casos en su primera instancia (no en los recuperatorios).

Tambin ser requisito para el rgimen promocional la asistencia al Seminario y la presentacin de un trabajo escrito sobre el Historial del Pequeo Hans. Dicho escrito tendr una extensin de 5 paginas tamao A4 (en fuente 12 con interlineado de 1,5), y deber respetar el estilo de escritura acadmica. La presentacin del trabajo tiene como fecha tope el 15 de marzo de 2013.

La promocin podr inscribirse como tal hasta el ltimo llamado del ao 2013. Transcurrido ese lapso, el alumno pierde su condicin de promocional, y deber rendir el examen final. b. Criterios de Evaluacin:

El aspecto de mayor relevancia en la evaluacin de los alumnos ser la adecuacin de sus formulaciones a los conceptos impartidos a lo largo de la cursada. Se ponderar positivamente la utilizacin personal de los conceptos para la resolucin de problemas, por sobre la repeticin mecnica. Resulta determinante a los fines de la aprobacin de la cursada la participacin activa de los estudiantes en los trabajos prcticos.El requisito mnimo para la aprobacin de los exmenes parciales supone el haber respondido a todas las preguntas formuladas, en cada uno de ellas con un 60 % de exactitud.

c. Descripcin de las situaciones de prueba a utilizar:

En todos los casos se recurrir a cuestionarios abiertos que interroguen acerca de contenidos centrales de la cursada.

8. Asignacin y distribucin de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente.

FuncinTericosTrabajos prcticosTutorasSeminarioParcialesFinales

TITULAR***------*****

ADJUNTO***---------****

J.T.P.---************

A.T.P.---***------***---

BECARIO---************---

ADSCRITOS---*****------

9. Justificacin (optativo)

ANEXO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y EVALUACIONES

Desarrollos del Psicoanlisis Cursada 2012FECHATERICOSPRCTICOS

Semana del 20/8(1) El Movimiento Psicoanaltico

Bibliografa: Lacan: Freud en el SigloEl Movimiento PsicoanalticoBibliografa: Lacan: Freud en el Siglo

Semana del 27/8(2) Los tres Registros: Real, Simblico e Imaginario.Bibliografa: Lacan: Seleccin de textosArticulacin de los registros Simblico e Imaginario.

Bibliografa: Lacan: Seleccin de textos

Semana del 3/9(3) Lgica del Significante: Introduccin a lo Simblico. Elementos de lingstica saussureana: signo, valor, relaciones entre signos (sintagma y paradigma). Propiedades del signo: linealidad y arbitrariedad. Los ejes del lenguaje.

Bibliografa: De Saussure: Curso de lingstica general (2 parte, cap. II, III, IV y V). JakobsonArticulacin de los registros Simblico e Imaginario.

Bibliografa: Lacan: Seleccin de textos

Semana del 10/9(4) Lgica del significante: La concepcin lacaniana del Significante y de la significacin. Primaca del ste. Sentido: insistencia y consistencia. Las bastas de acolchado. Ejemplos freudianos: la cadena asociativa (significante).

Bibliografa: Lacan: La instancia de la letraLa dimensin simblica: lingstica saussureana: signo, valor, relaciones entre signos (sintagma y paradigma). Introduccin a La instancia...: La concepcin lacaniana del Significante y de la significacin l.

Bibliografa: De Saussure: Curso de lingstica general (2 parte, cap. II, III, IV y V). Lacan: La instancia de la letra

Semana del 17/9(5) Estructura de lo Simblico: la clula elemental del grafo. Cdigo/mensaje. s(A)/A. El lugar del Otro: tesoro del significante; sancin del mensaje. El circuito de la Demanda. Necesidad, Demanda y deseo. El deseo como ms all del Otro. El objeto en la necesidad, en la demanda y en el deseo. Funcin metonmica.

Bibliografa: Esquemas y grficos en la obra de Lacan Lacan: Subversin del sujeto.La dimensin simblica: El ejemplo de las dos puertas. La produccin de sentido. Linealidad del significante (Saussure) Vs. Dimensin pentagramtica (Lacan) Metfora y metonimia en Jakobson. El problema del sentido. Metfora y metonimia en La instancia...

Bibliografa: Lacan: La instancia de la letra. Jakobson: Dos aspectos del lenguaje y dos tipos de afasia.

Semana del 24/9(6) Metfora y Metonimia.

Bibliografa: Lacan, Seminario 3, clases 17 (ptos. 2 y 3) y 18.Metfora y Metonimia.

Bibliografa: Lacan, Seminario 3, clases 17 (ptos. 2 y 3) y 18.

Semana del 1/10(7) PRIMER PARCIAL

Semana del 8/10(8) La dimensin imaginaria: Esquemas Lambda y Rho.

Bibliografa: Martinez: Esquemas y grafosLa dimensin imaginaria: Prematuracin y desamparo. El Otro como sostn de la identificacin especular. Estadio del espejo. Amor y agresividad.

Bibliografa: Lacan: El estadio del espejo

Semana del 15/10

Recup.: 17/10

(8) Edipo en Freud: Sexualidad femenina. Ecuacin nio = falo. Su majestad el beb: la libidinizacin del nio. El concepto de Narcisismo. Yo ideal e Ideal del Yo. La cuestin del Padre.Bibliografa: Freud: La sexualidad femenina -Int. del narcisismo La organizacin genital infantil - Ttem y Tab La dimensin imaginaria: Prematuracin y desamparo. El Otro como sostn de la identificacin especular. Estadio del espejo. Amor y agresividad.

Bibliografa: Lacan: El estadio del espejo

Semana del 22/10(9) Edipo en Klein.Bibliografa: Estadios tempranos del conflicto edpico.La dimensin imaginaria: Prematuracin y desamparo. El Otro como sostn de la identificacin especular. Estadio del espejo. Amor y agresividad.

Bibliografa: Lacan: El estadio del espejo

Semana del 29/10(10) Edipo en Lacan: Bibliografa: Lacan: Seminario 5, clases 9 y 10.El Edipo en Lacan: El primer tiempo: deseo de la madre. Su origen en el Edipo de la nia (encadenamiento generacional). La ecuacin nio=falo. La ley materna.

Bibliografa: Lacan: Seminario 5, clase 10.

Semana del 5/11(11) Edipo en Lacan: Bibliografa: Lacan: Seminario 5, clases 9 y 10.El Edipo en Lacan: Segundo tiempo: el padre como privador. Las operaciones de Privacin y Castracin.

Bibliografa: Lacan: Seminario 5, clases 9 y 10.

Semana del 12/11(12) Edipo en Lacan: Bibliografa: Lacan: Seminario 4, clases 13 y 14.Edipo y Castracin : la metfora paternaBibliografa: Lacan: Seminario 5 clases 10 y 11.

Semana del 19/11(13) Edipo en Lacan: Bibliografa: Lacan: Seminario 4, clases 15 16Edipo y Castracin : la metfora paternaBibliografa: Lacan: Seminario 5 clases 10 y 11.

Semana del 26/11(14)SEGUNDO PARCIAL

(Recuperatorio: semana del 10 al 14 /12)

El presente Cronograma es tentativo, y podr ser modificado por la Ctedra para adecuarlo a las caractersticas de la cursada 2012.Instructivo del Plan de Trabajo del Equipo Docente (Planilla I)

PAGE 1