desarrollo territorial rural, 15 años después · una definición que pone el acento en la...

21
Desarrollo Territorial Rural, 15 Años Después Julio A. Berdegué Seminario en Homenaje a Alejandro Schejtman: Perspectivas para el Desarrollo Rural Latinoamericano. Rimisp. Santiago, Chile, 25 de octubre 2016

Upload: others

Post on 27-Sep-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Desarrollo Territorial Rural, 15 Años Después

Julio A. Berdegué

Seminario en Homenaje a Alejandro Schejtman: Perspectivas para el Desarrollo

Rural Latinoamericano. Rimisp. Santiago, Chile, 25 de octubre 2016

Contenido

▶ Orígenes: aspiraciones

▶ Actualidad: hechos

▶ Futuro: viejas y nuevas aspiraciones

Título Diapo: Arial 28 | Color Verde | Tipo oración

| Just. Izquierda

Orígenes – las aspiraciones

Una década de creación latinoamericana

▶ Boisier (1996) - modernidad y territorio

▶ Da Silva (1997) – nueva ruralidad

▶ Berdegué, Reardon, Escobar (1999) – empleo rural no agrícola

▶ Sepúlveda et al.(1998) – nivel de desarrollo a escala territorial

▶ Schejtman (1999) - dimensiones urbanas en el desarrollo rural

▶ Rimisp (1999) – empleo rural no agrícola y desarrollo territorial

▶ Abramovay (1999) – relaciones de proximidad, capital social y territorios

▶ Da Veiga (2000, 2002) – desarrollo territorial; definición de ruralidad

▶ IICA (2001) – nueva ruralidad

▶ Pérez (2001) - nueva ruralidad

▶ Chiriboga (2002) – síntesis de aprendizajes del desarrollo rural

▶ de Janvry y Sadoulet (2002) – desarrollo rural con enfoque territorial

▶ Echeverri y Ribero (2002) – nueva ruralidad

▶ Schejtman y Berdegué (2003 y 2004) – desarrollo territorial rural

▶ Echeverría (2003) – desarrollo territorial rural

▶ Caron (2005) – tipología y delimitación de territorios

▶ Favareto (2007) – crítica de los paradigmas del desarrollo rural

Encuentros constituyentes

▶ Seminario sobre desarrollo del empleo rural no agrícola en América

Latina. Rimisp – BID – CEPAL – FAO. Santiago, septiembre 1999

▶ Conferencia sobre el desarrollo de la economía rural y la reducción

de la pobreza. Asamblea de Gobernadores del BID, Nueva Orleans,

marzo, 2000

▶ Seminario Internacional Enfoque Territorial del Desarrollo Rural.

IICA y SAGARPA. Veracruz, marzo 2002

▶ Desarrollo local y regional en América Latina: Hacia la construcción

de territorios competitivos innovadores. ILPES. Quito, julio 2002

Influencias teóricas

▶ Desarrollo económico y espacio

▶ Clusters y nuevos distritos industriales

▶ Desarrollo económico local

▶ Nueva geografía económica

▶ Sociología económica

▶ Economía neoinstitucional

▶ Descentralización

▶ Actores sociales

¿Qué surge durante esta década larga?

▶ Una definición que pone el acento en la construcción social del

territorio más que en la geografía

▶ Un objetivo de crecimiento con inclusión social y transformación

institucional

▶ Ocho criterios – las aspiraciones

• Simultaneidad de las transformaciones productiva e institucional

• Un concepto ampliado de lo rural

• El territorio como un espacio con identidad y con un proyecto de

desarrollo socialmente concertado

• Internalizar la heterogeneidad territorial: construcción desde

abajo

• Pluralidad de agentes que constituyen un actor territorial colectivo

• Distintas rutas de salida de la pobreza

• Nueva arquitectura institucional (compleja)

• Construcción con horizontes de mediano y largo plazo

Hoy – lo hecho

Revisión de la experiencia latinoamericana

▶ Dimensiones de análisis

• El diseño de las iniciativas en contraste con las aspiraciones

conceptuales

• La implementación real en contraste con el diseño

• Los resultados

▶ Revisión de 40 programas en 11 países; información secundaria

▶ Siete estudios de caso en profundidad elegidos por concurso

▶ Dos talleres con socios de Brasil, Chile, Colombia, Mexico, El

Salvador

▶ Un libro (en preparación)

▶ Solo programas de mayor escala con una participación

gubernamental significativa

Hallazgos principales

1. “Desarrollo territorial” es el principal discurso intelectual y político

sobre desarrollo rural en América Latina

2. Centenares de iniciativas auto-definidas como “desarrollo

territorial”, con un presupuesto total billonario, y con alcance a

algunos millones de familias rurales

3. Un claro impacto en arreglos institucionales mas transparentes,

más participativos, con una mayor diversidad de actores sociales, y

más “de abajo hacia arriba”

4. Evidencias parciales de resultados e impactos positivos en

capacidades, oportunidades de desarrollo y bienestar... Pero cero

evaluaciones de resultados o de impacto rigurosas

Fracasos, fallas y desafíos

1. Mucho vino viejo en odres nuevos: iniciativas sectoriales

tradicionales auto-denominadas “desarrollo territorial”

2. Grandes dificultades para resolver fallas de coordinación:

Entre sectores de gobierno

Entre gobiernos nacionales, intermedios y locales

Entre actores privados, no gubernamentales y públicos

Entre actores y actividades urbanas y rurales

3. Persistencia de una visión geográfica del territorio

4. Marcada ausencia (o conflicto con) el sector privado, a pesar de

que su impacto en el desarrollo territorial es decisivo

5. Inversiones limitadas en las capacidades de los actores locales

para planificar y gobernar el desarrollo de sus territorios

6. Limitado empoderamiento de los actores territoriales para tomar

decisiones

7. Falta total de evaluaciones independientes y de buena calidad

Futuro – viejas y nuevas aspiraciones

Una renovación a fondo

▶ Un avance significativo respecto de los enfoques convencionales,

pero los resultados no son suficientemente buenos

▶ No es suficiente mejorar en el margen el diseño que surgió del

trabajo fundacional de 1996-2007

▶ Una nueva generación de políticas y programas de desarrollo

territorial que aborde centralmente los fracasos, las fallas y

los desafíos observados

Tres prioridades a incluir en la nueva agenda

1. Rescatar el concepto de territorio como espacio socialmente

construido

2. Experimentar y escalar procesos, mecanismos e instrumentos para

reducir las fallas de coordinación – la gobernanza del

desarrollo territorial

3. El sector privado en el desarrollo territorial

Rescatar el concepto de territorio

▶ La gran mayoría de los programas auto-declarados de desarrollo

territorial, operan sobre espacios geográficos técnicamente

delimitados en función del objetivo del decisor de políticas:

territorios normativos

▶ Los territorios del desarrollo territorial deben ser territorios

funcionales, delimitados con base en relaciones que son la

expresión de la construcción social del territorio

▶ Tarea: generar métodos prácticos y de fácil aplicación, así como

cartografías nacionales de territorios funcionales delimitados a

partir de variables que expresen relaciones sociales, económicas,

culturales, ambientales y políticas

Resolver fallas de coordinación

▶ El desarrollo territorial es básicamente un proceso de coordinación

en diferentes planos

Entre sectores de gobierno

Entre gobiernos nacionales, intermedios y locales

Entre actores privados, no gubernamentales y públicos

Entre actores y actividades urbanas y rurales

▶ La más importante falla de las propuestas generadas en 1996-

2006, es que se reconoció lo anterior pero no ofrecían ninguna

solución salvo dos: (a) el llamado a que los gobiernos locales

asumieran la tarea; (b) la confianza en las distintas formas de

mesas de concertación multi-actores

▶ Corresponde ahora generar soluciones que se puedan

institucionalizar

▶ Convenios estratégicos, de mediano

plazo, con fuerza legal

▶ Ministerios, gobiernos

departamentales y locales, y

Departamento Nacional de

Planeación como agencia facilitadora

▶ Un objetivo estratégico central y 3 a 5

componentes

▶ Debajo de cada componente,

proyectos específicos, incluyendo

algunos con potencial disruptivo de

las dinámicas territoriales

▶ Proyectos importantes co-financiados

por los tres niveles de gobierno

(incluyendo regalías mineras)

▶ Sistemas de gobernanza y de gestión

Contratos Plan en Colombia

El sector privado en el desarrollo territorial

▶ El desarrollo económico de los territorios es el resultado de

decisiones de inversionistas pequeños, medianos y grandes

▶ Las políticas y programas de desarrollo territorial

Focalizan solo en las micro y pequeñas empresas

Cuando se relacionan con las medianas y grandes empresa, es

por la vía de la confrontación y la resistencia a inversiones

predatorias

▶ Las medianas y grandes empresas, por su parte, se relacionan con

el territorio desde una lógica estrecha de “cadena de valor” y, en el

mejor de los casos, mediante estrategias de responsabilidad social

▶ Sin desmedro de la agenda de defensa del territorio, indispensable

reconducir la agenda a dos preguntas

¿Cómo el territorio condiciona la competitividad empresarial?

¿Cómo las empresas crean valor compartido en el territorio?

Corolario – una invitación

El éxito del proceso original de elaboración

de la propuesta de desarrollo territorial,

debe mucho a que fue un trabajo de amplia

colaboración de personas y organizaciones

competentes, que provenían de diferentes

vertientes teóricas y de distintas

experiencias, y que supieron dialogar con

inteligencia, franqueza, respeto y

generosidad.

Se necesita algo parecido para no caer en la

inercia de un resultado que si bien es bueno,

no está todavía a la altura de las

transformaciones rurales pendientes en

América Latina