desarrollo local regional isilva

67
IVAN SILVA LIRA IVAN SILVA LIRA ILPES ILPES DESARROLLO LOCAL Y DESARROLLO LOCAL Y CONSTRUCCION CONSTRUCCION DE TERRITORIOS COMPETITIVOS DE TERRITORIOS COMPETITIVOS E INNOVADORES EN AMERICA E INNOVADORES EN AMERICA LATINA: LATINA: Potencialidades y Desafíos Potencialidades y Desafíos

Upload: rosatenorio

Post on 24-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • CRECIMIENTO, DESARROLLO Y DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

  • CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    DESARROLLO (SEERS 70) CRECIMIENTO+ DISMINUCIN DE LA POBREZA+ DISMINUCION DEL DESEMPLEO+ DISMINUCION DE DESIGUALDAD

  • Qu ha pasado en estos trminos en A.L.? El Crecimiento Econmico se ha recuperado, pero no ha alcanzado los niveles anteriores a la crisis

  • Y, ADICIONALMENTE EL PIB CAER 0.8% EN EL 2002, LUEGO DE ESTANCARSE EN EL 2001

  • ESTE AO SE COMPLETA MEDIA DCADA PERDIDA EN LA REGIN. EL PIB PER CPITA HA ACUMULADO UNA CADA DE 2% DESDE 1997

  • LA POBLACION POBRE NO HA DISMINUIDOAMRICA LATINA: PORCENTAJE DE POBLACIN EN SITUACIN DE POBREZA E INDIGENCIA, 1980 - 1999

    Chart2

    40.518.6

    48.322.5

    45.720.8

    43.519

    43.818.5

    Pobreza

    Indigencia

    40.5%

    48.3%

    45.7%

    43.5%

    43.8%

    18.6%

    22.5%

    20.8%

    19.0%

    18.5%

    BASE

    Cuadro 1

    AMRICA LATINA: HOGARES Y POBLACIN POBRE E INDIGENTE a/, 1980 - 1999

    Pobres b/Indigentes c/

    TotalUrbanaRuralTotalUrbanaRural

    Millones%Millones%Millones%Millones%Millones%Millones%

    H O G A R E S

    198024.234.711.825.312.453.910.415.04.18.86.327.5

    199039.141.024.735.014.458.216.917.78.512.08.434.1

    199438.537.525.031.813.556.116.415.98.310.58.133.5

    199739.435.525.129.714.354.016.014.48.09.58.030.3

    199941.335.327.129.814.254.316.313.98.39.18.030.7

    P O B L A C I N

    1980135.940.562.929.873.059.962.418.622.510.639.932.7

    1990200.248.3121.741.478.565.493.422.545.015.348.440.4

    1994201.545.7125.938.775.665.191.620.844.313.647.440.8

    1997203.843.5125.736.578.263.088.819.042.212.346.637.6

    1999211.443.8134.237.177.263.789.418.543.011.946.438.3

    Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos pases.

    a/ Estimacin correspondiente a 19 pases de la regin.

    b/ Hogares y poblacin en hogares en situacin de pobreza. Incluye a los hogares (poblacin) en situacin de indigencia.

    c/ Hogares y poblacin en hogares en situacin de indigencia.

    TEXTO_1_ POBREZA

    POBREZA

    Evolucin en la dcada de los noventa

    Hacia fines de la dcada, el

    43.8%

    de la poblacin de Amrica Latina (

    211 millones

    de

    personas) viva en condiciones de pobreza, y el

    18.5%

    (

    89 millones

    ) en pobreza extrema o

    indigencia.

    Con respecto a 1990, esto representa una disminucin en la incidencia de pobreza de ms de

    4 puntos porcentuales

    . Sin embargo, estos niveles siguen siendo mayores a los de 1980 (en

    ms de 3 puntos), en tanto que la indigencia alcanz en 1999 niveles similares a los de ese

    ao.

    La reduccin de los porcentajes de pobreza durante los aos noventa no fue suficiente para

    contrarrestar completamente el crecimiento demogrfico, con lo que el nmero de pobres

    creci en

    11 millones

    .

    La situacin pudo haber sido ms favorable de no mediar los efectos negativos de la crisis

    asitica. Hasta 1997, la pobreza haba aumentado en 3.6 millones de personas con relacin a

    1990.

    Graf1.1

    AMRICA LATINA

    PobrezaIndigencia

    198034.715.0

    199041.017.7

    199437.515.9

    199735.514.4

    199935.313.9

    Graf1.1

    34.715

    4117.7

    37.515.9

    35.514.4

    35.313.9

    Pobreza

    Indigencia

    35.3%

    35.5%

    37.5%

    41.0%

    34.7%

    13.9%

    14.4%

    15.9%

    17.7%

    15.0%

    Graf1.2

    AMRICA LATINA

    PobrezaIndigencia

    198040.518.6

    199048.322.5

    199445.720.8

    199743.519.0

    199943.818.5

    Porcentaje de hogares en situacin de pobreza e indigencia. 1980 - 1999

    Graf1.2

    40.518.6

    48.322.5

    45.720.8

    43.519

    43.818.5

    Pobreza

    Indigencia

    43.8%

    43.5%

    45.7%

    48.3%

    40.5%

    18.5%

    19.0%

    20.8%

    22.5%

    18.6%

    Graf1.3

    AMRICA LATINA

    PobrezaIndigencia

    1980135.962.4

    1990200.293.4

    1994201.591.6

    1997203.888.8

    1999211.489.4

    Porcentaje de poblacin en situacin de pobreza e indigencia

    Graf1.3

    135.962.4

    200.293.4

    201.591.6

    203.888.8

    211.489.4

    Pobreza

    Indigencia

    TEXTO_2_ AVANCES

    Volumen de poblacin pobre e indigente1980 - 1999(millones)

    Graf2.1

    PasesAosPobrezaIndigencia

    Bolivia8953.123.3

    9451.619.8

    9752.322.6

    9948.819.8

    Colombia9152.720.0

    9445.418.6

    9745.017.2AMRICA LATINA: POBREZA E INDIGENCIA URBANA

    9950.621.9(Porcentajes)

    Ecuador9062.126.2

    9457.925.5

    9756.222.2

    9963.631.3

    Guatemala8953.126.2

    9846.017.2

    Honduras9069.843.2

    9474.546.0

    9772.641.5

    9971.742.9

    Nicaragua9366.336.8

    9864.033.9

    Paraguay9042.013.0

    9449.918.8

    9646.316.3

    9949.017.4

    Venezuela9038.813.3

    9447.117.1

    Brasil9041.216.7

    9340.315.0

    9630.69.6

    9932.99.3

    El Salvador9545.814.9

    9744.414.8

    9938.713.0

    Mxico8938.913.1

    9436.89.0

    9645.113.8

    9838.99.7

    Panam9140.916.0

    9430.811.4

    9729.710.7

    9925.78.1

    Repblica Dominicana9735.611.8

    Argentina c/9021.25.2

    9413.22.6

    9717.84.8

    9919.74.8

    Chile9038.412.4

    9428.07.6

    9820.75.1

    0020.15.3

    Costa Rica9024.86.4

    9420.75.7

    9719.35.5

    9918.15.4

    Uruguay9017.83.4

    949.71.9

    979.51.7

    999.41.8

    Graf2.1

    53.123.3

    51.619.8

    52.322.6

    48.819.8

    52.720

    45.418.6

    4517.2

    50.621.9

    62.126.2

    57.925.5

    56.222.2

    63.631.3

    53.126.2

    4617.2

    69.843.2

    74.546

    72.641.5

    71.742.9

    66.336.8

    6433.9

    4213

    49.918.8

    46.316.3

    4917.4

    38.813.3

    47.117.1

    41.216.7

    40.315

    30.69.6

    32.99.3

    45.814.9

    44.414.8

    38.713

    38.913.1

    36.89

    45.113.8

    38.99.7

    40.916

    30.811.4

    29.710.7

    25.78.1

    35.611.8

    21.25.2

    13.22.6

    17.84.8

    19.74.8

    38.412.4

    287.6

    20.75.1

    20.15.3

    24.86.4

    20.75.7

    19.35.5

    18.15.4

    17.83.4

    9.71.9

    9.51.7

    9.41.8

    Pobreza

    Indigencia

    Graf2.2

    ALTA

    MODERADA

    BAJA

    BOL

    COL

    ECU

    GTM

    HND

    NIC

    PRY

    BRA

    ELS

    MEX

    RDO

    VEN

    ARG

    CHL

    CRI

    URY

    PAN

    Graf2.2

    -0.8120465646

    -2.7056141212

    -6.0865075063

    -0.2699158705

    -2.7419784731

    0.2480172436

    -2.0944043315

    -1.4659418473

    -0.1109117655

    -0.2109767311

    -1.0262849151

    -4.2650760244

    -6.8485196025

    2.3729498407

    -1.0807589692

    PIB PER CPITA

    COEFICIENTE DE POBREZA

    AMRICA LATINA (14 PASES): VARIACION PROMEDIO ANUAL DEL PIB PER CPITA Y DEL COEFICIENTE DE POBREZA. 1990-1999(Porcentajes)

    Ecuador

    Costa Rica

    Honduras

    Argentina

    Chile

    Uruguay

    Panam

    Per

    Brasil

    El Salvador

    Venezuela

    Mxico

    Colombia

    Nicaragua

    Guatemala

    AMRICA LATINA

    TEXTO_3_ MAGNITUD

    Efectos dbiles de reduccin de la pobreza

    Efectos fuertes de reduccin de la pobreza

    Cuadro3.1

    AMRICA LATINA: TASA DE CRECIMIENTO ECONMICO REQUERIDA

    PARA REDUCIR A LA MITAD LA PROPORCIN DE POBLACIN EN

    POBREZA EXTREMA EN LOS PRXIMOS QUINCE AOS

    Pobreza extrema (%)Crecimiento (promedio anual)

    ActualMetaPIB totalPIB p/c

    Amrica

    Latina1893.82.3

    Pas con

    menor pobreza 1/1163.52.2

    Pas con

    mayor pobreza 1/25134.52.7

    Fuente: CEPAL.

    1/ Respecto del promedio regional en 1999.

    TEXTO_4_ DISTRIBUCION

    Graf4.1

    AMRICA LATINA (17 PASES): PARTICIPACIN EN EL INGRESO TOTAL DEL 40% DE LOS

    HOGARES MS POBRES Y DEL 10% MS RICO, 1999 a/

    (En porcentajes)

    Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos pases.

    a/ Hogares del conjunto del pas ordenados segn su ingreso per cpita.

    b/ Gran Buenos Aires.

    c/ Total Urbano.

    Graf4.1

    15.3536.98

    9.2237.16

    10.1247.09

    13.7540.29

    12.3240.06

    15.2729.38

    14.1236.63

    13.8232.1

    12.7540.28

    11.7636.45

    15.0636.65

    10.3640.51

    12.8537.06

    13.0536.19

    14.4835.99

    21.5927.02

    14.5531.37

    40% ms pobre

    10% ms rico

    Graf4.2

    Graf4.2

    88

    16.413.5

    3231.2

    18.718.2

    22.326.8

    12.610.1

    17.211.4

    23.623.5

    22.327.4

    18.417.2

    25.326.1

    19.520

    8.89.4

    1512.1

    3333

    1999

    1990

    1999

    Relacin entre el ingreso medio de los hogares del 10% ms rico y del 40% ms pobre

    ECU

    MEX

    VEN

    VEN

    BRA

    ARG

    HND

    COL

    PAN

    CRI

    CHI

    GTM

    URY

    NIC

    Graf4.3

    Graf4.3

    3030

    44.239.1

    54.853.9

    46.446.5

    46.648.9

    36.131.6

    4233.8

    49.547.9

    46.452.3

    43.143.5

    45.945.9

    46.446.4

    32.236.8

    38.635.5

    5555

    1999

    1990

    1999

    Porcentaje de personas con ingreso per cpita inferior al 50% del promedio

    GTM

    PAN

    CHL

    CRI

    URY

    COL

    HND

    ARG

    BRA

    VEN

    VEN

    MEX

    ECU

    NIC

  • AMRICA LATINA: VOLUMEN DE POBLACIN POBRE E INDIGENTE, 1980 - 1999(MILLONES)

    Chart3

    135.962.4

    200.293.4

    201.591.6

    203.888.8

    211.489.4

    Pobreza

    Indigencia

    BASE

    Cuadro 1

    AMRICA LATINA: HOGARES Y POBLACIN POBRE E INDIGENTE a/, 1980 - 1999

    Pobres b/Indigentes c/

    TotalUrbanaRuralTotalUrbanaRural

    Millones%Millones%Millones%Millones%Millones%Millones%

    H O G A R E S

    198024.234.711.825.312.453.910.415.04.18.86.327.5

    199039.141.024.735.014.458.216.917.78.512.08.434.1

    199438.537.525.031.813.556.116.415.98.310.58.133.5

    199739.435.525.129.714.354.016.014.48.09.58.030.3

    199941.335.327.129.814.254.316.313.98.39.18.030.7

    P O B L A C I N

    1980135.940.562.929.873.059.962.418.622.510.639.932.7

    1990200.248.3121.741.478.565.493.422.545.015.348.440.4

    1994201.545.7125.938.775.665.191.620.844.313.647.440.8

    1997203.843.5125.736.578.263.088.819.042.212.346.637.6

    1999211.443.8134.237.177.263.789.418.543.011.946.438.3

    Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos pases.

    a/ Estimacin correspondiente a 19 pases de la regin.

    b/ Hogares y poblacin en hogares en situacin de pobreza. Incluye a los hogares (poblacin) en situacin de indigencia.

    c/ Hogares y poblacin en hogares en situacin de indigencia.

    TEXTO_1_ POBREZA

    POBREZA

    Evolucin en la dcada de los noventa

    Hacia fines de la dcada, el

    43.8%

    de la poblacin de Amrica Latina (

    211 millones

    de

    personas) viva en condiciones de pobreza, y el

    18.5%

    (

    89 millones

    ) en pobreza extrema o

    indigencia.

    Con respecto a 1990, esto representa una disminucin en la incidencia de pobreza de ms de

    4 puntos porcentuales

    . Sin embargo, estos niveles siguen siendo mayores a los de 1980 (en

    ms de 3 puntos), en tanto que la indigencia alcanz en 1999 niveles similares a los de ese

    ao.

    La reduccin de los porcentajes de pobreza durante los aos noventa no fue suficiente para

    contrarrestar completamente el crecimiento demogrfico, con lo que el nmero de pobres

    creci en

    11 millones

    .

    La situacin pudo haber sido ms favorable de no mediar los efectos negativos de la crisis

    asitica. Hasta 1997, la pobreza haba aumentado en 3.6 millones de personas con relacin a

    1990.

    Graf1.1

    AMRICA LATINA

    PobrezaIndigencia

    198034.715.0

    199041.017.7

    199437.515.9

    199735.514.4

    199935.313.9

    Graf1.1

    00

    00

    00

    00

    00

    Pobreza

    Indigencia

    35.3%

    35.5%

    37.5%

    41.0%

    34.7%

    13.9%

    14.4%

    15.9%

    17.7%

    15.0%

    Graf1.2

    AMRICA LATINA

    PobrezaIndigencia

    198040.518.6

    199048.322.5

    199445.720.8

    199743.519.0

    199943.818.5

    Porcentaje de hogares en situacin de pobreza e indigencia. 1980 - 1999

    Graf1.2

    00

    00

    00

    00

    00

    Pobreza

    Indigencia

    43.8%

    43.5%

    45.7%

    48.3%

    40.5%

    18.5%

    19.0%

    20.8%

    22.5%

    18.6%

    Graf1.3

    AMRICA LATINA

    PobrezaIndigencia

    1980135.962.4

    1990200.293.4

    1994201.591.6

    1997203.888.8

    1999211.489.4

    Porcentaje de poblacin en situacin de pobreza e indigencia

    Graf1.3

    00

    00

    00

    00

    00

    Pobreza

    Indigencia

    TEXTO_2_ AVANCES

    Volumen de poblacin pobre e indigente1980 - 1999(millones)

    Graf2.1

    PasesAosPobrezaIndigencia

    Bolivia8953.123.3

    9451.619.8

    9752.322.6

    9948.819.8

    Colombia9152.720.0

    9445.418.6

    9745.017.2AMRICA LATINA: POBREZA E INDIGENCIA URBANA

    9950.621.9(Porcentajes)

    Ecuador9062.126.2

    9457.925.5

    9756.222.2

    9963.631.3

    Guatemala8953.126.2

    9846.017.2

    Honduras9069.843.2

    9474.546.0

    9772.641.5

    9971.742.9

    Nicaragua9366.336.8

    9864.033.9

    Paraguay9042.013.0

    9449.918.8

    9646.316.3

    9949.017.4

    Venezuela9038.813.3

    9447.117.1

    Brasil9041.216.7

    9340.315.0

    9630.69.6

    9932.99.3

    El Salvador9545.814.9

    9744.414.8

    9938.713.0

    Mxico8938.913.1

    9436.89.0

    9645.113.8

    9838.99.7

    Panam9140.916.0

    9430.811.4

    9729.710.7

    9925.78.1

    Repblica Dominicana9735.611.8

    Argentina c/9021.25.2

    9413.22.6

    9717.84.8

    9919.74.8

    Chile9038.412.4

    9428.07.6

    9820.75.1

    0020.15.3

    Costa Rica9024.86.4

    9420.75.7

    9719.35.5

    9918.15.4

    Uruguay9017.83.4

    949.71.9

    979.51.7

    999.41.8

    Graf2.1

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    Pobreza

    Indigencia

    Graf2.2

    ALTA

    MODERADA

    BAJA

    BOL

    COL

    ECU

    GTM

    HND

    NIC

    PRY

    BRA

    ELS

    MEX

    RDO

    VEN

    ARG

    CHL

    CRI

    URY

    PAN

    Graf2.2

    -0.8120465646

    -2.7056141212

    -6.0865075063

    -0.2699158705

    -2.7419784731

    0.2480172436

    -2.0944043315

    -1.4659418473

    -0.1109117655

    -0.2109767311

    -1.0262849151

    -4.2650760244

    -6.8485196025

    2.3729498407

    -1.0807589692

    PIB PER CPITA

    COEFICIENTE DE POBREZA

    AMRICA LATINA (14 PASES): VARIACION PROMEDIO ANUAL DEL PIB PER CPITA Y DEL COEFICIENTE DE POBREZA. 1990-1999(Porcentajes)

    Ecuador

    Costa Rica

    Honduras

    Argentina

    Chile

    Uruguay

    Panam

    Per

    Brasil

    El Salvador

    Venezuela

    Mxico

    Colombia

    Nicaragua

    Guatemala

    AMRICA LATINA

    TEXTO_3_ MAGNITUD

    Efectos dbiles de reduccin de la pobreza

    Efectos fuertes de reduccin de la pobreza

    Cuadro3.1

    AMRICA LATINA: TASA DE CRECIMIENTO ECONMICO REQUERIDA

    PARA REDUCIR A LA MITAD LA PROPORCIN DE POBLACIN EN

    POBREZA EXTREMA EN LOS PRXIMOS QUINCE AOS

    Pobreza extrema (%)Crecimiento (promedio anual)

    ActualMetaPIB totalPIB p/c

    Amrica

    Latina1893.82.3

    Pas con

    menor pobreza 1/1163.52.2

    Pas con

    mayor pobreza 1/25134.52.7

    Fuente: CEPAL.

    1/ Respecto del promedio regional en 1999.

    TEXTO_4_ DISTRIBUCION

    Graf4.1

    AMRICA LATINA (17 PASES): PARTICIPACIN EN EL INGRESO TOTAL DEL 40% DE LOS

    HOGARES MS POBRES Y DEL 10% MS RICO, 1999 a/

    (En porcentajes)

    Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos pases.

    a/ Hogares del conjunto del pas ordenados segn su ingreso per cpita.

    b/ Gran Buenos Aires.

    c/ Total Urbano.

    Graf4.1

    15.3536.98

    9.2237.16

    10.1247.09

    13.7540.29

    12.3240.06

    15.2729.38

    14.1236.63

    13.8232.1

    12.7540.28

    11.7636.45

    15.0636.65

    10.3640.51

    12.8537.06

    13.0536.19

    14.4835.99

    21.5927.02

    14.5531.37

    40% ms pobre

    10% ms rico

    Graf4.2

    Graf4.2

    88

    16.413.5

    3231.2

    18.718.2

    22.326.8

    12.610.1

    17.211.4

    23.623.5

    22.327.4

    18.417.2

    25.326.1

    19.520

    8.89.4

    1512.1

    3333

    1999

    1990

    1999

    Relacin entre el ingreso medio de los hogares del 10% ms rico y del 40% ms pobre

    ECU

    MEX

    VEN

    VEN

    BRA

    ARG

    HND

    COL

    PAN

    CRI

    CHI

    GTM

    URY

    NIC

    Graf4.3

    Graf4.3

    3030

    44.239.1

    54.853.9

    46.446.5

    46.648.9

    36.131.6

    4233.8

    49.547.9

    46.452.3

    43.143.5

    45.945.9

    46.446.4

    32.236.8

    38.635.5

    5555

    1999

    1990

    1999

    Porcentaje de personas con ingreso per cpita inferior al 50% del promedio

    GTM

    PAN

    CHL

    CRI

    URY

    COL

    HND

    ARG

    BRA

    VEN

    VEN

    MEX

    ECU

    NIC

  • Y EL DESEMPLEO SUPERAR EL 9%,ALCANZANDO UN NUEVO MXIMO

  • La distribucin del ingreso no ha mejorado y en muchos pases ha empeorado

    70s

    80s

    90s

    Actual vs. nivel histrico

    Argentina

    (

    (

    (

    Deterioro

    Brasil

    (

    (

    (

    Deterioro

    Chile

    (

    (

    (

    Deterioro

    Colombia

    (

    (

    (

    Similar

    Costa Rica

    (

    (

    (

    Similar

    Mxico

    (

    (

    (

    Deterioro

    Panam

    (

    (

    Deterioro

    Uruguay

    (

    (

    (

    Deterioro

    Venezuela

    (

    (

    (

    Deterioro

  • AMRICA LATINA (17 PASES): PARTICIPACIN EN EL INGRESO TOTAL DEL 40% DE LOS HOGARES MS POBRES Y DEL 10% MS RICO, 1999 a/(En porcentajes)Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos pases.a/ Hogares del conjunto del pas ordenados segn su ingreso per cpita. b/ Gran Buenos Aires.c/ Total Urbano.

    Chart6

    15.3536.98

    9.2237.16

    10.1247.09

    13.7540.29

    12.3240.06

    15.2729.38

    14.1236.63

    13.8232.1

    12.7540.28

    11.7636.45

    15.0636.65

    10.3640.51

    12.8537.06

    13.0536.19

    14.4835.99

    21.5927.02

    14.5531.37

    40% ms pobre

    10% ms rico

    BASE

    Cuadro 1

    AMRICA LATINA: HOGARES Y POBLACIN POBRE E INDIGENTE a/, 1980 - 1999

    Pobres b/Indigentes c/

    TotalUrbanaRuralTotalUrbanaRural

    Millones%Millones%Millones%Millones%Millones%Millones%

    H O G A R E S

    198024.234.711.825.312.453.910.415.04.18.86.327.5

    199039.141.024.735.014.458.216.917.78.512.08.434.1

    199438.537.525.031.813.556.116.415.98.310.58.133.5

    199739.435.525.129.714.354.016.014.48.09.58.030.3

    199941.335.327.129.814.254.316.313.98.39.18.030.7

    P O B L A C I N

    1980135.940.562.929.873.059.962.418.622.510.639.932.7

    1990200.248.3121.741.478.565.493.422.545.015.348.440.4

    1994201.545.7125.938.775.665.191.620.844.313.647.440.8

    1997203.843.5125.736.578.263.088.819.042.212.346.637.6

    1999211.443.8134.237.177.263.789.418.543.011.946.438.3

    Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos pases.

    a/ Estimacin correspondiente a 19 pases de la regin.

    b/ Hogares y poblacin en hogares en situacin de pobreza. Incluye a los hogares (poblacin) en situacin de indigencia.

    c/ Hogares y poblacin en hogares en situacin de indigencia.

    TEXTO_1_ POBREZA

    POBREZA

    Evolucin en la dcada de los noventa

    Hacia fines de la dcada, el

    43.8%

    de la poblacin de Amrica Latina (

    211 millones

    de

    personas) viva en condiciones de pobreza, y el

    18.5%

    (

    89 millones

    ) en pobreza extrema o

    indigencia.

    Con respecto a 1990, esto representa una disminucin en la incidencia de pobreza de ms de

    4 puntos porcentuales

    . Sin embargo, estos niveles siguen siendo mayores a los de 1980 (en

    ms de 3 puntos), en tanto que la indigencia alcanz en 1999 niveles similares a los de ese

    ao.

    La reduccin de los porcentajes de pobreza durante los aos noventa no fue suficiente para

    contrarrestar completamente el crecimiento demogrfico, con lo que el nmero de pobres

    creci en

    11 millones

    .

    La situacin pudo haber sido ms favorable de no mediar los efectos negativos de la crisis

    asitica. Hasta 1997, la pobreza haba aumentado en 3.6 millones de personas con relacin a

    1990.

    Graf1.1

    AMRICA LATINA

    PobrezaIndigencia

    198034.715.0

    199041.017.7

    199437.515.9

    199735.514.4

    199935.313.9

    Graf1.1

    00

    00

    00

    00

    00

    Pobreza

    Indigencia

    35.3%

    35.5%

    37.5%

    41.0%

    34.7%

    13.9%

    14.4%

    15.9%

    17.7%

    15.0%

    Graf1.2

    AMRICA LATINA

    PobrezaIndigencia

    198040.518.6

    199048.322.5

    199445.720.8

    199743.519.0

    199943.818.5

    Porcentaje de hogares en situacin de pobreza e indigencia. 1980 - 1999

    Graf1.2

    00

    00

    00

    00

    00

    Pobreza

    Indigencia

    43.8%

    43.5%

    45.7%

    48.3%

    40.5%

    18.5%

    19.0%

    20.8%

    22.5%

    18.6%

    Graf1.3

    AMRICA LATINA

    PobrezaIndigencia

    1980135.962.4

    1990200.293.4

    1994201.591.6

    1997203.888.8

    1999211.489.4

    Porcentaje de poblacin en situacin de pobreza e indigencia

    Graf1.3

    00

    00

    00

    00

    00

    Pobreza

    Indigencia

    TEXTO_2_ AVANCES

    Volumen de poblacin pobre e indigente1980 - 1999(millones)

    Graf2.1

    PasesAosPobrezaIndigencia

    Bolivia8953.123.3

    9451.619.8

    9752.322.6

    9948.819.8

    Colombia9152.720.0

    9445.418.6

    9745.017.2AMRICA LATINA: POBREZA E INDIGENCIA URBANA

    9950.621.9(Porcentajes)

    Ecuador9062.126.2

    9457.925.5

    9756.222.2

    9963.631.3

    Guatemala8953.126.2

    9846.017.2

    Honduras9069.843.2

    9474.546.0

    9772.641.5

    9971.742.9

    Nicaragua9366.336.8

    9864.033.9

    Paraguay9042.013.0

    9449.918.8

    9646.316.3

    9949.017.4

    Venezuela9038.813.3

    9447.117.1

    Brasil9041.216.7

    9340.315.0

    9630.69.6

    9932.99.3

    El Salvador9545.814.9

    9744.414.8

    9938.713.0

    Mxico8938.913.1

    9436.89.0

    9645.113.8

    9838.99.7

    Panam9140.916.0

    9430.811.4

    9729.710.7

    9925.78.1

    Repblica Dominicana9735.611.8

    Argentina c/9021.25.2

    9413.22.6

    9717.84.8

    9919.74.8

    Chile9038.412.4

    9428.07.6

    9820.75.1

    0020.15.3

    Costa Rica9024.86.4

    9420.75.7

    9719.35.5

    9918.15.4

    Uruguay9017.83.4

    949.71.9

    979.51.7

    999.41.8

    Graf2.1

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    00

    Pobreza

    Indigencia

    Graf2.2

    ALTA

    MODERADA

    BAJA

    BOL

    COL

    ECU

    GTM

    HND

    NIC

    PRY

    BRA

    ELS

    MEX

    RDO

    VEN

    ARG

    CHL

    CRI

    URY

    PAN

    Graf2.2

    -0.8120465646

    -2.7056141212

    -6.0865075063

    -0.2699158705

    -2.7419784731

    0.2480172436

    -2.0944043315

    -1.4659418473

    -0.1109117655

    -0.2109767311

    -1.0262849151

    -4.2650760244

    -6.8485196025

    2.3729498407

    -1.0807589692

    PIB PER CPITA

    COEFICIENTE DE POBREZA

    AMRICA LATINA (14 PASES): VARIACION PROMEDIO ANUAL DEL PIB PER CPITA Y DEL COEFICIENTE DE POBREZA. 1990-1999(Porcentajes)

    Ecuador

    Costa Rica

    Honduras

    Argentina

    Chile

    Uruguay

    Panam

    Per

    Brasil

    El Salvador

    Venezuela

    Mxico

    Colombia

    Nicaragua

    Guatemala

    AMRICA LATINA

    TEXTO_3_ MAGNITUD

    Efectos dbiles de reduccin de la pobreza

    Efectos fuertes de reduccin de la pobreza

    Cuadro3.1

    AMRICA LATINA: TASA DE CRECIMIENTO ECONMICO REQUERIDA PARA REDUCIR A LA MITAD LA PROPORCIN DE POBLACIN EN POBREZA EXTREMA EN LOS PRXIMOS QUINCE AOS

    Pobreza extrema (%)Crecimiento (promedio anual)

    ActualMetaPIB totalPIB p/c

    Amrica

    Latina1893.82.3

    Pas con

    menor pobreza 1/1163.52.2

    Pas con

    mayor pobreza 1/25134.52.7

    Fuente: CEPAL.

    1/ Respecto del promedio regional en 1999.

    TEXTO_4_ DISTRIBUCION

    Graf4.1

    AMRICA LATINA (17 PASES): PARTICIPACIN EN EL INGRESO TOTAL DEL 40% DE LOS

    HOGARES MS POBRES Y DEL 10% MS RICO, 1999 a/

    (En porcentajes)

    Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los repectivos pases.

    a/ Hogares del conjunto del pas ordenados segn su ingreso per cpita.

    b/ Gran Buenos Aires.

    c/ Total Urbano.

    Graf4.1

    15.3536.98

    9.2237.16

    10.1247.09

    13.7540.29

    12.3240.06

    15.2729.38

    14.1236.63

    13.8232.1

    12.7540.28

    11.7636.45

    15.0636.65

    10.3640.51

    12.8537.06

    13.0536.19

    14.4835.99

    21.5927.02

    14.5531.37

    40% ms pobre

    10% ms rico

    Graf4.2

    Graf4.2

    88

    16.413.5

    3231.2

    18.718.2

    22.326.8

    12.610.1

    17.211.4

    23.623.5

    22.327.4

    18.417.2

    25.326.1

    19.520

    8.89.4

    1512.1

    3333

    1999

    1990

    1999

    Relacin entre el ingreso medio de los hogares del 10% ms rico y del 40% ms pobre

    ECU

    MEX

    VEN

    VEN

    BRA

    ARG

    HND

    COL

    PAN

    CRI

    CHI

    GTM

    URY

    NIC

    Graf4.3

    Graf4.3

    3030

    44.239.1

    54.853.9

    46.446.5

    46.648.9

    36.131.6

    4233.8

    49.547.9

    46.452.3

    43.143.5

    45.945.9

    46.446.4

    32.236.8

    38.635.5

    5555

    1999

    1990

    1999

    Porcentaje de personas con ingreso per cpita inferior al 50% del promedio

    GTM

    PAN

    CHL

    CRI

    URY

    COL

    HND

    ARG

    BRA

    VEN

    VEN

    MEX

    ECU

    NIC

  • Y QUE HA PASADO EN TERMINOS DE ALGUNOS INDICADORES DE DESARROLLO TERRITORIAL

  • EVOLUCIONES DE ALGUNAS ECONOMIAS REGIONALES PARTIR DE LOS 90 EN TERMINOS DE CONVERGENCIA TERRITORIAL

    CONVERGENCIA SIGMA (S): Hay convergencia en la medida que la dispersin del PIB real per cpita se reduce en el tiempo, es decir que las disparidades interregionales tienden a disminuir

    CONVERGENCIA BETA (B): Velocidad de la convergencia: tiempo que tomara para que las regiones ms pobres alcanzaran a las ms ricas. Existe convergencia si se encuentra una relacin inversa entre la tasa de crecimiento del pib per cpita y el nivel inicial de pib, es decir si las regiones relativamente ms pobres tienden a crecer ms rpido que las regiones ricas.

  • ALGUNAS CONCLUSIONES DE LA CONVERGENCIA (S)

    Las mayores disparidades se presentan para Per seguido de Brasil, Chile, Mxico, Colombia y Bolivia

    En los casos de Per, Brasil, Chile se observan pequeos aumentos y disminuciones en las disparidades pero que las tienden a mantener constantes en el largo plazo

    En el caso de Mxico la serie es muy corta y muestra una constancia en trminos de desigualdades territoriales

    Tanto en Colombia como en Bolivia se observa un leve pero continuo incremento de las disparidades territoriales

  • ANALISIS DE CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA SUBNACIONAL (BETA)

    PERIODORESULTADOS DE LA REGRESION NO LINEALTIEMPO PARA REDUCIR BRECHA A LA MITADCOEF.1ERR.EST. (1)SIGNIF. COEF.RPERU1970 19801980 19901990 19951970 - 19950.0110.0140.0090.0100.0130.0060.0110.0060.8582.3820.8521.768NOAL 5%NONO0.0380.2370.0350.160NO CONVERGEN51 AOSNO CONVERGENNO CONVERGENBRASIL1970 19801980 19901990 19971970 19970.0200.0140.0110.0130.0100.0060.0120.0052.0632.2500.8662.698AL 10%AL 5%NOAL 5 %0.1850.1960.0330.31135 AOS48 AOSNO CONVERGEN54 AOSCHILE1970 19801980 19901990 19981960 19980.0060.0130.0040.0110.0050.0040.0130.0051.2353.2030.3202.232NOAL 5%NO AL 5%0.1290.5160.0100.414NO CONVERGEN53 AOSNO CONVERGEN61 AOSMEXICO1993 - 19990.0020.0060.318NO0.00339NO CONVERGENCOLOMBIA1980 - 19961990 - 1996-0.006-0.0170.0080.013-0.814-1.308NONOO.0250.063NO CONVERGENNO CONVERGENBOLIVIA1990 - 19981988 1998-0.0190.0020.0260.032-0.7270.046NONO0.0610.000NO CONVERGENNO CONVERGEN

  • CONCLUSIONES DE LA CONVERGENCIA (B)

    Cuando hay o hubo convergencia est es superior a 35 aos para reducir a la mitad la brecha de productos per cpita entre regiones

    En todos los casos, considerando perodos comenzados en 1990, no hay evidencia de convergencia

    En la poca de mayor globalizacion las disparidades regionales parecen haber aumentado o, al menos, se han mantenido

  • .....Y QUE HA PASADO EN TRMINOS DE LA EVOLUCIN ECONMICA DE LOS TERRITORIOS SUBNACIONALES DE LOS DISTINTOS PASES ANALIZADOS.....

  • Y ESTA CLASIFICACION SE CORRESPONDE CON LO QUE PASA EN TERMINOS DE ALGUNOS INDICADORES SOCIALES VISTOS TERRITORIALMENTE

  • En resumen, en el contexto del actual proceso de globalizacin y de revolucin tecnolgica mundial se podran tipificar las siguientes tipos de situaciones desde el punto de vista del impacto que estos procesos han tenido sobre los territorios

  • TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES CON RECURSOS NATURALES EXPORTABLES

    que basan su xito en ventajas comparativas natu-rales muy explcitas y marcadas, que atraen inver-siones, extranjeras y nacionales, se proyectan al mundo a travs de sus exportaciones, en un clima de apertura propiciado por la poltica econmica nacional.La globalizacin es oportuna y favorable para este tipo de regiones que, sin embargo, pueden no den-sificar y diversificar el tramado de su tejido produc-tivo y de servicios de forma que sus efectos puedan manifestarse sobre la economa regional en forma ms contundente. Siendo hoy da ganadoras, est por verse su capacidad para construir ventajas competitivas avanzadas.

  • TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES QUE ALBERGAN AREAS METROPOLITANAS

    que han concentrado normalmente mucha actividad econmica y que se han transfor-mado en centros financieros importantes y capitales de servicios: regiones con ciudades capitales o con ciudades importantes, que han tenido un importantes procesos de terciarizacin de su economa y cuyo entorno urbano es la principal conexin del pas con los mercados financieros internacionales.

  • TERRITORIOS POTENCIALMENTE GANADORES QUE HAN POTENCIADO RECURSOS LOCALES LATENTES

    es decir, que han iniciado interesantes procesos de crecimiento asociados a cierto tipo de reconversiones productivas ms recientes. Territorios que, en algunos casos, gracias a la revolucin tecnolgica y de las comunicaciones han podido apro-vechar ventajas comparativas que estaban latentes (puesta en valor)

  • TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES QUE SE HAN DESINDUSTRIALIZADO

    y no han sido capaces de reconvertir, en toda su magnitud, sus economas locales. Se trata de territorios con estructuras industriales que fue-ron muy protegidas, cuya actividad econmica ha venido en constante retroceso, que no han sido capaces de reconvertir su aparato produc-tivo y para las cuales la apertura y la globaliza-cin siguen siendo una amenaza. Sin embargo, pueden coexister al interior de ellos economas locales que podran llegar a ser interesantes espacios de cambio e innovacin

  • TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES CON ECONOMAS RURALES DE BAJA PRODUCTIVIDAD

    y con escaso capital humano que no se logran insertar en la economa global. Territorios agrcolas tradicionales que han estado nor-malmente rezagados, que demandan una fuer-te preocupacin por parte del Estado en trminos de polticas pblicas explcitas que atenen su deterioro e identifiquen programas de recuperacin especficos a cada situacin concreta.

  • TERRITORIOS POTENCIALMENTE PERDEDORES QUE HAN RETROCEDIDO EN SUS CAPACIDADES COMPETITIVAS

    que han perdido dinamismo ya sea por el agotamiento de ciertos recursos naturales o por la prdida de competitividad y/o de mer-cados de los mismos, es decir, se podra decir que hay una prdida de ventajas comparati-vas, que pueden ser permanentes o pasaje-ras segn sea la capacidad de reposiciona-miento que se pueda ejercer desde lo local.

  • CONCLUSION:

    EN LOS TERMINOS DE LA DEFINICION DE SEERS, EL DESARROLLO EN AMERICA LATINA SIGUE SIENDO UNA TAREA PENDIENTE

    EN TERMINOS DE SUS TERRITORIOS NO SOLO ES UNA TAREA PENDIENTE SINO QUE ADEMAS DIVERSA Y CON GRADOS DE COMPLEJIDAD MUCHO MAYORES

  • SIN EMBARGO, EL CONCEPTO DE DESARROLLO SE REFIERE A UN PROCESO TODAVIA MAS COMPLEJO QUE EL QUE ESTA SIMPLE DEFINICION PUEDE CONTENER...

    EL DESARROLLO ES MUCHO MAS QUE SOLO UN PROBLEMA ECONOMICO

  • CELSO FURTADO......EL VERDADERO DESARROLLO ES PRINCIPALMENTE UN PROCESO DE ACTIVACIN Y CANALIZACIN DE FUERZAS SOCIALES, DE MEJORA EN LA CAPACIDAD ASOCIATIVA, DE EJERCICIO DE LA INICIATIVA Y DE LA INVENTIVA. POR LO TANTO, SE TRATA DE UN PROCESO SOCIAL Y CULTURAL, Y SLO SECUNDARIAMENTE ECONMICOEL DESARROLLO SE PRODUCE CUANDO EN LA SOCIEDAD SE MANIFIESTA UNA ENERGA CAPAZ DE CANALIZAR, DE FORMA CONVERGENTE, FUERZAS QUE ESTABAN LATENTES O DISPERSAS.

  • DESARROLLO LOCAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO

  • CUAL PUEDE SER LA FORMA DE ORGANIZAR UNA RESPUESTA PARA DESARROLLAR CAPACIDADES COMPETITIVAS EN TERRITORIOS TAN DIVERSOS?

  • DESARROLLO LOCAL EN UN MUNDO GLOBALIZADO MODELO POST-FORDISTA- MICROELECTRONICA- BAJO COSTO INFORMACION- PRODUCCION FLEXIBLE- I+D: COOPERACION EMP/GOB- ECONOMIAS ESCALA EXTERNAS- COOPERACION-COMPETENCIA

  • En este contexto los procesos de innovacin y el desarrollo de cluster de empresas son aspectos esenciales.

    .y en ellos

    hay roles del sector pblico

    ..y roles del sector privado..

  • CLUSTERS Y DESARROLLO LOCAL

  • NUEVOS ROLES DEL GOBIERNO LOCAL(SIN PERJUICIO DE SUS TRADICIONALES TAREAS)

    CREACION DE UN ENTORNO FAVORABLE PARA EL DESARROLLO LOCAL

    ROL DE LIDERAZGO: ACTIVIZACION Y CANALIZA-CION DE LAS FUERZAS SOCIALES

    ROL ARTICULADOR PUBLICO-PRIVADO, IMPULSO DE LA CAPACIDAD ASOCIATIVA

    ROL DE FOMENTO PRODUCTIVO Y DE IMPULSO A LOS PLANOS MESO Y MICROECONOMICO: CREACION ENTORNO INNOVADOR PARA FOMENTO EMPRESARIAL Y GARANTIZAR CAMBIO TECNOLO-GICO EN EL TEJIDO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL

  • Tal como se presenta aqu entonces el desarrollo local puede ser concebido como:

    Un proceso de articulacin de actores que se solidarizan con su territorio

    Donde la articulacin pblico privada es esencial

  • POR TANTOLOS PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL DEBEN PROCURAR

    PROCESOS DE CANALIZACIN CONVERGENTE DE FUERZAS SOCIALES DISPERSAS QUE APROVECHAN SU POTENCIAL ENDGENO

    PARA......

    ..LA CONSTRUCCIN DE TERRITORIOS COMPETITIVOS E INNOVADORES

  • PALABRAS CLAVES

    ARTICULACIONASOCIATIVIDADSOLIDARIDAD TERRITORIALIDENTIDAD CULTURALENDOGENEIDADFLEXIBILIDADLARGO PLAZO

  • LA CONSTRUCCION DE RESPUESTAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

  • PREMISAS ESENCIALES:

    NO TODOS LOS TERRITORIOS ESTAN IGUAL-MENTE PREPARADOS PARA ENFRENTAR LOS PROCESOS DE APERTURA Y GLOBALIZACION

    HAY UN GRAN NIVEL DE DISPARIDADES TE-RRITORIALES QUE ACONSEJAN DISTINTOS TIPOS DE INTERVENCION

    LAS CAPACIDADES TECNICAS Y DE LIDE-RAZGO SON DESIGUALES

    LA LOGICA DEL DESARROLLO INTEGRAL Y APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO NO ES UN DISCURSO GENERALIZADO EN LO LOCAL

  • PREMISAS ESENCIALES:

    LA DESCENTRALIZACION DEBE NECESARIA-MENTE ACOMPAAR ESTOS PROCESOS, Y PARTICULARMENTE EN EL FOMENTO PRODUC-TIVO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

    LOS PLANOS MESO Y MICRO ECONOMICO DE LA COMPETITIVIDAD SISTEMICA SI BIEN COBRAN SENTIDO SOLO EN LO TERRITORIAL DEBEN IR ACOMPAADOS Y REFRENDADOS POR POLITICAS NACIONALES DE FOMENTO PRODUC-TIVO E IMPULSO A LOS PROCESOS DE INNO-VACION

  • TENIENDO PRESENTES ESTOS ELEMENTOS:

    SI SE COMPARAN LAS QUE HAN SIDO CONSIDERADAS COMO LAS CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LAS LOCALIDADES GANADORAS

    CON LO QUE HAN SIDO

    LAS DISTINTAS CONFIGURACIONES TERRITORIALES QUE SE HAN GENERADO

    SE PODRIA TRATAR DE IDENTIFICAR DISTINTOS TIPOS DE POLITICAS PUBLICAS

  • REG. GANADORAS, DISPARIDADES Y POLITICA PUBLICAS

  • POTENCIALIDADES:

    IDENTIDADES LOCALES MUY AFIANZADAS CULTURAS DE COOPERACION BUENA FACTIBILIDAD DE DESARROLLAR RELACIONES DE CONFIANZA PROCESOS DE DESCENTRALIZACION EN MAR-CHA EN DISTINTOS ESTADOS DE DESARROLLO GOBIERNOS LOCALES CADA VEZ MAS CONCIENTES DE LA NECESIDAD DE LIDERAR Y ARTICULAR PROCESOS DE DESARROLLO LOCAL FUERTE PRESENCIA DE PYMES CON UNA DISTRIBUCION TERRITORIAL RELATIVAMENTE HOMOGENEA DESARROLLO DE CAPACIDADES EMPRESARIA-LES QUE REQUIEREN MAYOR IMPULSO

  • DESAFIOS:

    INSUFICIENTE FINANCIAMIENTO LOCAL INCAPACIDAD ARTICULAR VISIONES DE DESARROLLO COMUN (FALTA CONVERSA-CION) FALTA DE ARTICULACION PUBLICO PRIVADA DESCONFIANZA DE EMPRESARIOS PRIVA-DOS EN EL SECTOR PUBLICO INSUFICIENTES ESFUERZOS DE INVERSION EN TECNOLOGICA E INNOVACION (NACIONAL Y REGIONAL) NECESIDAD DE DESCENTRALIZAR LOS INSTRUMENTOS DE FOMENTO PRODUCTIVO

  • UN EJEMPLO INCIPIENTE DE CMO MATERIALIZAR ALGUNAS DE ESTAS PROPUESTAS DE DESARROLLO LOCAL

  • CHILE: REGION DE AYSEN SUPERFICIE TERRITORIAL

  • UN ESPACIO SIN FRONTERAS

    112 HAS PORHABITANTE

    POTENCIAL ECO-TURISTICO ENORME

    5.000.000 HAS PARQUE1.800.000 HAS HIELO

    GRAN FUTUROFORESTAL

    500.000 HAS BOSQUESCOMERCIALES

    REGION DEEXPANSION ACUICOLA1.000.000 HASDE BORDE COSTEROAPTITUD ACUICOLA

    CULTIVOS AGRICOLASEMERGENTESDE GRANPOTENCIALBUENAS APTITUDESGANADERAS

    1.300.000 HAS.....PERO POR SOBRE TODO..NATURALEZA LIMPIAY RESERVA DE VIDAOPORTUNIDADES DE INVERSION SIN LIMITES3.000.000 MILLONESDE HECTAREASPOTENCIALMENTECONCESIONABLESGRAN VOLUMENDE RECURSOSHIDRICOS10.464 m3/s35,5 % DEL PAIS

  • Y EN EL CONTEXTO DEL SECTOR TURISMO SE HA TRABAJADO CON LA IDEA DE.....IMPULSAR UN CLUSTER ECO-TURISTICO LO QUE IMPLICARIA:

    DESARROLLAR AGRUPAMIENTOS EMPRESARIALES ORGANIZADOS QUE PUEDAN GENERAN VENTAJAS COMPETITIVAS AVANZADAS DE PARTICULAR RELEVANCIA PARA LOS GRUPOS DE PEQUEAS EMPRESAS CONCENTRADAS SOBRE EL TERRITORIO

  • EL DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DEL ECO-TURISMO REGIONAL SE PUEDE VER COMO

    COOPERAR REGIONALMENTE.

    ..Y ...COMPETIR LOCALMENTE..

    EJEMPLOS: * PRODUCCCION GUIA TURISTICA CON INFORMACION DETALLADA DE LOS ATRACTIVOS NATURALES DE LA REGION* POLITICA REGIONAL DE APOYO CREDITICIO* PROYECTO TURISTICO REGIONAL PUBLICO/PRIVADOEJEMPLOS:* DESARROLLAR LA CAPACIDAD ASOCIATIVA EMPRESARIAL* DISEAR Y CONSTRUIR CIRCUITOS TURISTICOS LOCALES CON APOYO PUBLICO* INCENTIVAR LA COOPERACION PUBLICO/PRIVADA A NIVEL LOCAL

  • En resumen, las posibilidades de xito de los procesos de desarrollo local y, por tanto, la construccin de territorios innovadores y competitivos se afirman en..

  • - QUE SON PROCESOS DE NATURALEZA ENDOGENA: estimular la capacidad de detectar las potencialidades propias, naturales, humanas, institucionales y organizacioanles para saber para que somos buenos

    - ESTRATEGIA BASADA EN SOLARIDAD TERRITORIAL MEDIAN-TE LA AFIRMACION DE LA INDENTIDAD CULTURAL: como construyo socialmente un proyecto poltico territorial que me identifique y se transforme en una visin comn de desarrollo, qu nos diferencia de los dems

    - GESTION ASOCIATIVA ENTRE REPRESENTANTES PUBLICOS Y PRIVADOS: solos no salimos adelante, como soy capaz de concensuar proyectos de estado ms que de gobierno

    - SU ORIGINALIDAD CONSISTE EN RECOGER Y ESTIMULAR TODOS LOS ELEMENTOS ENDOGENOS DINAMICOS DESDE UNA PERSPECTIVA INTEGRAL

    ***