desarrollo de una comunidad profesional de profesores de ... de una... · josé luis torres...

25
José Luis Torres Guerrero María Eugenia Ramírez Solís Liliana Suárez Téllez Desarrollo de una comunidad profesional de profesores de matemáticas e investigadores en matemática educativa Universidad Autónoma de Barcelona. España .23 al 25 de mayo de 2012

Upload: dotu

Post on 14-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

José Luis Torres Guerrero María Eugenia Ramírez Solís

Liliana Suárez Téllez

Desarrollo de una comunidad profesional de profesores de

matemáticas e investigadores en matemática educativa

Universidad Autónoma de Barcelona. España .23 al 25 de mayo de 2012

Plan de presentación

El contexto

Objetivos

El marco teórico

Preguntas de investigación

Resultados

La comunidad del Seminario Repensar las Matemáticas está integrada por docentes e investigadores que al interactuar en ambientes virtuales, dialogan sobre los aportes de la investigación educativa en la práctica de docente

El Contexto

Seminario Repensar las Matemáticas

El objetivo del proyecto es: Propiciar vínculos entre la investigación en matemática educativa y la práctica docente, posibilitando la construcción de una comunidad de aprendizaje y favoreciendo así una cultura profesional.

El Contexto

El Contexto

Objetivos de la investigación sobre el desarrollo de la comunidad de profesores en torno al SRM

Estudiar los aspectos cognitivos y semánticos en los procesos de comunicación asíncrona que establecen los profesores en los foros virtuales de programas innovadores de formación docente para caracterizar la fase de evolución de las comunidades virtuales.

Establecer un sistema de categorías que permita analizar

diferentes aspectos en la comunicación que son relevantes para la conformación de una comunidad de aprendizaje virtual .

Objetivos

Espacio físico donde las nuevas tecnologías …favorece al conocimiento y la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógico-comunicacionales

(Ávila y Bosco 2001)

Agrupación de personas que se organiza para construir e involucrarse en un proyecto educativo y cultural propio, y que aprende a través del trabajo cooperativo y solidario, es decir, a través de un modelo de formación más abierto, participativo y flexible que los modelos tradicionales

(Gairín 2006)

Marco teórico A

mb

ien

tes

Vir

tual

es

Co

mu

nid

ades

de

apre

nd

izaj

e

Desarrollo de una comunidad virtual Marco teórico

(Brenson- Lazan 2001)

Los elementos semánticos a analizar en los procesos comunicativos consideran: la palabra, la frase y el párrafo, que dan pauta para reconocer el asunto o temática del diálogo así como los elementos del pensamiento implícitos

Hacen referencia a cómo se cuestiona, se utiliza información de referencia para emitir juicios o comentarios, memorización, comprensión, análisis, reflexión, establecimiento de inferencias e interpretaciones.

Bullen (Gross & Silva, 2006)

Marco teórico El

emen

tos

Sem

ánti

cos

Elem

ento

s C

ogn

itiv

os

Tendencias de las intervenciones; el rol del participante y el componente cognitivo del

discurso en la construcción del conocimiento y de la evolución de las comunidades

virtuales.

¿Cómo se construye el diálogo docente-investigador como

proceso de construcción colaborativa del conocimiento?

¿Cuáles son los propósitos de intervención temática?

¿Qué caracteriza la dimensión interactiva de la comunicación?

¿Cuáles son los aspectos cognitivos y semánticos que

caracterizan la interacción virtual docente-investigador en procesos de profesionalización docente y

qué determinan la fase de evolución de la comunidad virtual?

Preguntas de investigación

Sistema de categorías para análisis de foros

ELEMENTOS CUANTITATIVOS ELEMENTOS CUALITATIVOS

Dimensión participativa: el rol por frecuencia de participación

Dimensión temática: el propósito de la intervención por tema de interés

Dimensión interactiva: considera las preguntas, comentarios, explicaciones y argumentos planteados.

Dimensión cognitiva.

Dimensión de evolución de la comunidad virtual.

Resultados

Resultados

Categoría Subcategoría Descripción

Rol por frecuencia

de participación

Esporádico Limitados a intervenciones muy menores

identificadas por una o dos a lo largo de los ciclos

Frecuente Presentan intervenciones ocasionales con una gran

variedad de manifestaciones: preguntas, comentarios,

preguntas contextualizadas, aclaraciones

Habitual Intervienen con una amplia producción de mensajes

en donde destaca la pregunta contextualizada, la

elaboración de argumentos alrededor de los

planteamientos al investigador

Dimensión Participativa

Resultados

Categoría Subcategoría Descripción

Propósito de

intervención

temática

Temática de la

sesión

Intervenciones relacionadas directamente con el tema

abordado.

La necesidad de profundiza o aclarar sobre los contenidos

propios de la sesión

Referencias para ampliar temática

Diseño curricular Impacto en los objetivos, programas y reformas al currículum

escolar.

Relación con el modelo educativo institucional

Implementación

del currículum

Implicaciones metodológicas para el proceso de enseñanza

aprendizaje

Relaciones interdisciplinar e interniveles educativos

Relación con la evaluación de los aprendizajes

Uso de TIC Impacto de TIC en la práctica docente

Profesionalización

docente

Necesidades de mejora al perfil docente

Relación con

investigación

Relación con otras investigaciones

Impacto de la investigación en contextos diferentes

Formación para la investigación

Dimensión Temática

Categoría Sub categoría Descripción

Cuestionamientos

centrados en la

tarea

Preguntas directas • Enunciados interrogativos simples con o sin apoyo de estructuras basé como por

ejemplo: ¿qué? ¿cómo? ¿cuál? ¿por qué?

Preguntas contextualizadas • Plantean situaciones escolares o curriculares al realizar las preguntas.

Preguntas fundamentadas

en productos de

investigación

• Refiere aspectos documentados en los materiales de la sesión o productos de

otras investigaciones al realizar la pregunta

Afirmaciones Elaboran juicios sobre

información presentada

• Comentarios y descripciones temáticas o personales vinculadas con los

contenidos de la sesión.

• Ejemplificación de situaciones escolares o temáticas

Negociación de significados • Comparando lo que saben con las experiencias nuevas resolviendo diferencias.

• Dan sentido a los puntos de vista de las teorías y de los pares.

Argumentaciones • Desarrolla ideas a favor o en desacuerdo con otros participantes o la situación

temática.

• Estructura conclusiones a partir de la videoconferencia, el material de referencia

o sus propias aportaciones.

Colaboración e

intercambio

grupal

Retroalimentación

• Dan orientaciones.

• Realizan observaciones.

• Realizan aportaciones diversas sugerencias

Evalúan o critican otras intervenciones

• Juzga la credibilidad de un autor o de un participante.

• Compara las fortalezas y debilidades de interpretaciones alternativas.

• Juzga si la evidencia que se tiene a mano apoya la conclusión a la que ha llegado.

Resultados Dimensión Interactiva

Dimensión Cognitiva Resultados

Categoría Sub categoría Descripción

Pensamiento

reflexivo

Preguntas relacionadas con el

problema

Interpreta y comprende

Expresar el significado o la relevancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones,

datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas, procedimientos o criterios

Análisis de los argumentos Identifica las similitudes y diferencias entre dos enfoques para solucionar un problema dado

Escoge la aseveración principal del artículo o investigación y rastrea las diferentes razones

que presenta el investigador para apoyarla

Identifica una suposición no enunciada

Construye una manera de representar una conclusión principal y las diversas razones dadas

para apoyarla o criticarla

Hace un bosquejo de las relaciones que las oraciones o los párrafos tienen tanto entre sí

como con el propósito principal de un pasaje

Organiza este ensayo gráficamente, a su manera, sabiendo que su propósito es dar una idea

preliminar acerca de lo que significa……

Clasificación de preguntas y

respuestas

• Plantea y organiza preguntas vinculadas con

Teoría

Problemáticas de la práctica docente

Definición de términos y juicios Capacidad de presentar los resultados del razonamiento propio de manera reflexiva y

coherente

Búsqueda de

evidencias

Juzga la credibilidad de las

fuentes

Valora credibilidad de los argumentos de teóricos o de los oradores

Determinando la credibilidad de una fuente de información,

Identifica juicios contradictorios

Realiza observaciones Puntualiza elementos teóricos

Enuncia los resultados de una investigación y describe los métodos y criterios utilizados para

alcanzar dichos resultados;

Búsqueda de

inferencia

Uso apropiado de estrategias Se equipara a un proceso de autorregulación,

Monitoreo auto consciente de las actividades cognitivas propias, de los elementos utilizados

en esas actividades, los resultados obtenidos, aplicando particularmente habilidades de

análisis y de evaluación a los juicios inferenciales propios,

Muestra

Estudio de casos para elementos

cualitativos

1er ciclo S05

2º. Ciclo S15

3er ciclo S24

Población considerada para análisis de

elementos cuantitativo

28 foros 1er, 2do y 3er Ciclo del

SRM

198 participantes generaron 362 intervenciones

El 44 % de participantes no se identifican y fueron considerados con una sola intervención, cuyas características semánticas y cognitivas fueron variadas.

Instituciones Participantes

Nivel MedioSuperior 46%

Nivel Superior 4%

Nacional-Internacional 17%

No identificainstitución 33%

Resultados

Dimensión Participativa

El propósito e interés del profesor al relacionar la investigación con su práctica docente se caracterizó de la siguiente manera:

100% de las sesiones el tema principal de la intervenciones muestran interés por la profundización del contenido, aclaraciones basadas en la experiencia o en los documentos base y para ampliar las referencias sobre el tema.

80% de las sesiones abordaron temáticas en torno a los aspectos metodológicos de la enseñanza – aprendizaje, el currículum y el modelo educativo Esta temática vincula con más claridad los usos de la investigación educativa con las decisiones que toma el docente en el ejercicio de la docencia. En contraste el tema de la evaluación de los aprendizajes en el currículum fue uno de los menos frecuentes

50% de las sesiones de los dos primeros ciclos se cuestiona directa o indirectamente la viabilidad operativa de las nuevas tecnologías. Estas intervenciones manifiestan alguna resistencia por parte de los docentes en su implementación.

62% de las sesiones se expresa la preocupación por aspectos vinculados a la profesionalización docente, propios de la individualidad docente, la academia y los contextos institucionales para su consolidación.

Resultados

Dimensión Temática

0

1

2

3

4

5

6

S05

S15

S24

Tipos de cuestionamiento

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Comparanconocimientos

Resulevendiferencias

Dan sentido a lateoría

S03

S15

S24

Negociación de significados

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Orientan Retroalimentan Observan Sugieren Evalúan

S03

S15

S24

Colaboración e intercambio grupal

Dimensión Interactiva

0

1

2

3

4

5

6

7

Interpreta ycomprende

Análisis deargumentos

Clasificapreguntas yrespuestas

Definición detérminos

S03

S15

s24

Presencia del pensamiento reflexivo en las intervenciones

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Juzga credibilidad realiza observaciones

s03

s15

s24

Búsqueda de evidencias

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Uso apropiado de estrategias

s03

S15

S24

Búsqueda de inferencias

Dimensión Cognitiva

Dimensiones de evolución de la comunidad

Categoría Subcategoría Descripción

Fases de evolución

Motivación Reconoce la conveniencia de participar en la comunidad

Externa interés y agrado al proyecto, sesión, tema o invitado

Socialización Establece relaciones de contexto

Comparten ambientes culturales, sociales y académicos

Establece puentes entre participantes resaltando

aportaciones o beneficios del proceso

Intercambio Comparten información, reflexiones y experiencias

Valoran la eficiencia y beneficios del nuevo proceso

Construcción • Integra a la discusión nuevos argumentos basados en los

trabajos de investigación

• Justifican sus argumentos

• Generación de propuestas y aplicaciones de investigación

Trascendencia • Logra metas personales

• Integra el proceso de aprendizaje de la comunidad a nuevas

formas

• Extensión y multiplicación de la comunidad

Resultados

Conclusiones

El comportamiento de la comunidad se dirige principalmente a plantear preguntas y en menor sentido externar comentarios, aclaraciones, planteamientos de ejemplos, análisis de argumentos y búsqueda de evidencias. En un alto porcentaje de las sesiones se observa una relación unilateral de preguntas dirigidas al investigador con pocos intercambios entre los participantes.

El diálogo docente investigador es un recurso para el fortalecimiento del pensamiento crítico; generándose actitudes de colaboración y autonomía, responsabilidad e iniciativa, y se desarrollan habilidades de solución de problemas y se construye conocimiento.

Conclusiones

En las fases de evolución de la comunidad, los participantes que se benefician más de una situación de aprendizaje colaborativo son los que cuestionan, elaboran, clarifican o justifican sus argumentos, conformando un fluido en la interacción de los mensajes. La falta de consideración de las participaciones fragmenta la intervención.

Un factor fundamental en el comportamiento de la comunidad alrededor del SRM es la fase de socialización

identificación de las participaciones: la presentación de sus nombres, instituciones o regiones de procedencia;

Saludos y felicitaciones al investigador invitado;

Reconocimiento al conjunto de sesiones, como aporte fundamental a la docencia;

la identificación de participaciones grupales (firmando a nombre de todo una comunidad)

Conclusiones El impacto del ‘Seminario RMNMS’ ha trascendido a otras instituciones, tal

es el caso de la participación activa de docentes pertenecientes a diferentes subsistemas del NMS CECyT, CONALEP, CCH, Preparatorias), instituciones públicas de Nivel Superior (UPIBI, ESCA, Facultad de Matemáticas y ESIME) de Yucatán, ) y de instituciones nacionales (ITESM en el Campus Monterrey), así como de estudiantes de postgrado en países como Francia, Uruguay y Argentina. Contar con estas participaciones permite socialmente hablando integrar otras formas de relaciones e ideologías derivadas de sus contextos de trabajo, las cuales enriquecen la micro sociedad que se integra en el foro.

Del análisis realizado se desprende que los foros de discusión asíncronos constituyen un medio que permite describir la evolución de la calidad de la interacción docente-investigador en la construcción colaborativa de conocimiento. Además, la participación de los profesores en los foros-e contribuye a la construcción del conocimiento que requiere para su profesionalización.

¡Gracias!

[email protected]