desarrollo de un prototipo de formulaciÓn con hongos ... · desarrollo de un prototipo de...

121
DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai Bondar (Coleoptera: Chrysomelidae) LUIS CARLOS MARTÍNEZ CASTRILLÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRARIAS, ÉNFASIS ENTOMOLOGÍA BOGOTÁ, 2010

Upload: doanhuong

Post on 02-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGO S ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai Bondar

(Coleoptera: Chrysomelidae)

LUIS CARLOS MARTÍNEZ CASTRILLÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRARIAS, ÉNFASIS ENTOMOLOGÍA

BOGOTÁ, 2010

Page 2: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGO S ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai Bondar

(Coleoptera: Chrysomelidae)

LUIS CARLOS MARTÍNEZ CASTRILLÓN

Tesis de Maestría para optar al título de Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Entomología

Director AUGUSTO RAMÍREZ

M. Sc. Ciencias agrarias

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE AGRONOMÍA

ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS AGRARIAS, ÉNFASIS ENTOMOLOGÍA

BOGOTÁ, 2010

Page 3: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Nota de aceptación

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

Presidente del Jurado

________________________________________________ Jurado

________________________________________________ Jurado

________________________________________________ Jurado

Firmado a los ____ días del mes de ____________ de ______.

Page 4: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

DEDICATORIA

A mi padre Emiro Nel Martínez, quien incansablemente me ha llevado tan lejos en

este camino y en mi vida profesional. Gracias.

Page 5: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas que colaboraron en la ejecución de esta investigación

pudiera culminarse. Especialmente aquellos que participaron directamente del

proyecto: a Angélica Plata Rueda, investigadora asistente de CENIPALMA; a

Nilson Torres, tecnólogo del Campo Experimental La Vizcaína; a Rosa Cecilia

Aldana, Carolina Valencia y Edgar Benítez, investigadores de la Sección de

Entomología de CENIPALMA; al Dr. José Ignacio Sanz, Director ejecutivo

CENIPALMA; al Dr. Alexander Villanueva, gerente de Palmeras de Yarima S.A., y

al Dr. Tito Salcedo, gerente Palmas Oleaginosas Bucarelia S. A.

También deseo agradecer a las entidades que apoyaron con recursos financieros

y humanos durante el desarrollo de esta investigación: LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA y la comunidad académica en general, que contó con

un espacio y recursos para el desarrollo de programas de investigación y

formación de personal científico a nivel de maestría; El Centro de Investigación en

Palma de Aceite CENIPALMA al fortalecer sus grupos de investigación, generando

un mayor conocimiento y permitiendo la continuidad del programa de manejo

integrado de plagas.

Finalmente, agradezco a las plantaciones de palma de aceite de la Zona central:

Campo Experimental La Vizcaína, Palmeras de Yarima, Oleaginosas Bucarelia,

Palmas Monterrey, ya que los resultados obtenidos serán la base para

implementar nuevas estrategias de control sobre uno de las plagas que más

daños ocasionan en la zona central y al disponer de un ambiente más limpio. Los

resultados del proyecto serán divulgados a través de artículos en revistas

indexadas, participación en congresos y por los medios electrónicos disponibles.

Page 6: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

CONTENIDO

Pág.

INDICE DE TABLAS I

INDICE DE FIGURAS II

INDICE DE ANEXOS VI

GLOSARIO VII

PREFACIO VIII

RESUMEN IX

SUMMARY X

1. INTRODUCCIÓN 1

2. JUSTIFICACIÓN 4

3. OBJETIVOS 6

3.1. Objetivo general 6

3.2. Objetivos específicos 6

4. MARCO TEÓRICO 7

4.1. EL RASPADOR DEL FRUTO Demotispa neivai Bondar. 7

4.1.1. Ubicación taxonómica. 7

4.1.2. Morfología. 8

4.1.3. Ciclo de vida. 10

4.1.4. Daño en el cultivo de palma de aceite. 11

4.1.5. Medidas de control. 11

4.2. GENERALIDADES DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS. 12

4.2.1. Clasificación de los hongos entomopatógenos. 13

4.2.2. Uso de hongos entomopatógenos en el cultivo de palma de aceite. 14

4.2.3. B. bassiana (Balsamo) Vuillemin como agente de control. 14

4.2.4. M. anisopliae (Metchnkoff) Sorokin como agente control. 15

Page 7: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

4.2.5. Proceso infectivo de los hongos entomopatógenos en los insectos. 16

4.2.5.1. Adherencia de la conidia a la cutícula del insecto. 16

4.2.5.2. Germinación de la conidia. 17

4.2.5.3. Penetración al integumento del hospedero. 17

4.2.5.4. Penetración a través de cuerpos abiertos. 18

4.2.5.5. Crecimiento del hongo en el hemocele. 19

4.2.5.6. Producción de micotoxinas. 20

4.2.5.7. Muerte del insecto. 20

4.2.5.8. Dispersión de las conidias. 21

4.2.6. Importancia de la actividad enzimática de los hongos

entomopatógenos.

21

4.2.7. Factores que afectan la viabilidad de la conidias. 22

4.3. FORMULACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS 23

4.3.1. Características básicas de una formulación comercial. 24

4.3.2. Formulaciones líquidas. 25

4.3.3. Formulaciones sólidas. 26

5. MATERIALES Y MÉTODOS 27

5.1. OBSERVACIONES PRELIMINARES 27

5.1.1. Ubicación del área de estudio. 27

5.1.2. Consecución del material biológico. 28

5.1.3. Observaciones de laboratorio y campo. 28

5.2. PATOGENICIDAD DE TRES AISLAMIENTOS DE HONGOS

ENTOMOPATÓGENOS SOBRE ADULTOS D. neivai.

29

5.2.1. Selección de hongos entomopatógenos. 29

5.2.2. Producción de conidias. 30

5.2.3. Preparación de los aislamientos por dilución seriada. 30

5.2.4. Determinación de las concentraciones letales CL50 y tiempo letal. 31

5.2.5. Análisis estadístico. 32

5.3. PRUEBAS DE ADHERENCIA E HIDROFOBICIDAD DE DOS

AISLAMIENTOS DE B. bassiana SOBRE ADULTOS DE D. neivai.

32

Page 8: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

5.3.1. Pruebas de adherencia. 32

5.3.2. Pruebas de hidrofobicidad. 33

5.3.3. Análisis estadístico. 34

5.4. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE VEHICULOS Y COADYUVANTES

PARA EL DISEÑO DE DIFERENTES PROTOTIPOS DE FORMULACIÓN

DE B. bassiana.

34

5.4.1. Producción artesanal del principio activo. 34

5.4.2. Caracterización física de los excipientes. 35

5.4.2.1. Tamaño de partícula. 36

5.4.2.2. Voluminosidad. 36

5.4.2.3. Fluidez. 37

5.4.2.4. Humectabilidad. 37

5.4.2.5. Humedad. 37

5.4.2.6. pH. 38

5.4.3. Análisis estadístico. 38

5.5. VIABILIDAD DE LAS CONIDIAS DE B. bassiana FRENTE A LA

EXPOSICIÓN A RAYOS ULTRAVIOLETA Y SU RESPUESTA A LA

ADICIÓN DE DOS PROTECTORES SOLARES.

39

5.5.1. Producción de conidias de B. bassiana. 39

5.5.2. Evaluación de los fotoprotectores. 39

5.5.3. Análisis estadísticos. 40

5.6. DESARROLLO Y SELECCIÓN DE DIVERSOS PROTOTIPOS DE

FORMULACIÓN PARA UN AISLAMIENTO DE B. bassiana EN EL

CONTROL DEL RASPADOR DEL FRUTO.

40

5.6.1. Selección de los prototipos de formulación para el hongo B025. 40

5.6.2. Pruebas fluidez. 41

5.6.3. Pruebas de voluminosidad. 41

5.6.4. Análisis estadístico. 42

5.7. EVALUACIÓN DE CUATRO PROTOTIPOS DE FORMULADOS DE B.

bassiana PARA EL CONTROL DE D. neivai EN CONDICIONES DE

42

Page 9: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

LABORATORIO.

5.7.1. Preparación de los prototipos de formulación. 42

5.7.2. Producción de conidias. 43

5.7.3. Determinación de conidias en cada uno de los prototipos. 43

5.7.4. Preparación de los insectos para su inoculación. 44

5.7.5. Análisis estadístico. 44

5.8. EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN DE B.

bassiana PARA EL CONTROL DEL D. neivai EN CONDICIONES

SEMICONTROLADAS DE CAMPO.

44

5.8.1. Producción de conidias y formulación. 45

5.8.2. Preparación de los tratamientos y captura de insectos. 45

5.8.3. Análisis estadístico. 45

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 46

6.1. PATOGENICIDAD DE TRES AISLAMIENTOS DE HONGOS

ENTOMOPATÓGENOS SOBRE ADULTOS D. neivai.

46

6.1.1. Obtención de aislamientos y síntomas de infección del insecto. 46

6.1.2. Concentración letal media. 47

6.1.3. Tiempo letal. 51

6.2. PRUEBAS DE ADHERENCIA E HIDROFOBICIDAD DE DOS

AISLAMIENTOS DE B. bassiana SOBRE ADULTOS DE D. neivai.

53

6.2.1. Hidrofobicidad de las conidias. 53

6.2.2. Adherencia de conidias. 54

6.3. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE EXCIPIENTES PARA EL DISEÑO DE

DIFERENTES PROTOTIPOS DE FORMULACIÓN DE B. bassiana.

59

6.3.1. Humedad. 59

6.3.2. Humectabilidad. 60

6.3.3. pH. 60

6.3.4. Voluminosidad. 60

6.3.5. Fluidez. 60

6.3.6. Tamaño de partícula 61

Page 10: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

6.4. VIABILIDAD DE CONIDIAS DE B. bassiana FRENTE A LA

EXPOSICIÓN A RAYOS ULTRAVIOLETA Y SU RESPUESTA A LA

ADICIÓN DE DOS PROTECTORES SOLARES.

62

6.5. DESARROLLO Y SELECCIÓN DE DIVERSOS PROTOTIPOS DE

FORMULACIÓN PARA UN AISLAMIENTO DE B. bassiana.

66

6.5.1. Fluidez. 66

6.5.2. Voluminosidad. 66

6.6. EVALUACIÓN DE CUATRO FORMULADOS DE B. bassiana PARA EL

CONTROL DE D. neivai EN CONDICIONES DE LABORATORIO.

68

6.6.1. Porcentaje de mortalidad en cada uno de los formulados. 68

6.6.2. Porcentaje de mortalidad de cada uno de los formulados sin la

adición del hongo entomopatógeno.

70

6.7. EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN DE B.

bassiana PARA EL CONTROL DE D. neivai EN CONDICIONES

SEMICONTROLADAS DE CAMPO.

72

6.7.1. Porcentaje de mortalidad en cada uno de los tratamientos. 72

7. CONCLUSIONES 74

8. RECOMENDACIONES 76

BIBLIOGRAFÍA 77

ANEXOS 96

Page 11: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Datos específicos de los aislamientos seleccionados para el

control del raspador del fruto de la palma de aceite D. neivai. Fuente:

Campo Experimental Palmar de La Vizcaína.

30

Tabla 2. Lista de excipientes con su respectivo código para la identificación

en cada una de las pruebas de caracterización física.

36

Tabla 3. Relación y mezclas de los diferentes diluentes para el desarrollo

de prototipos, descripción y codificación.

41

Tabla 4. Listado de prototipos de formulación para B. bassiana en el

control del raspador del fruto.

43

Tabla 5. Concentración de conidias de cada uno de los prototipos de

formulación evaluados.

44

Tabla 6. Probabilidad de mortalidad de insectos adultos de D. neivai de

acuerdo a la concentración letal media de cepas aisladas de B. bassiana y

M. anisopliae.

49

Tabla 7. Resumen de los datos de la caracterización física de los

excipientes evaluados para el diseño de un prototipo de formulación de

hongos entomopatógenos.

61

Page 12: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Microfotografía electrónica de barrido SEM. Aspecto morfológico

del raspador del fruto D. neivai en estado adulto (Martínez y Valencia,

2008). Foto: Luis Carlos Martínez, 2007.

9

Figura 2. Captura y mantenimiento de colonias de adultos de D. neivai

sobre lotes comerciales de palma de aceite. Foto: Luis Carlos Martínez,

2007.

28

Figura 3. Producción de conidias de cada uno de los aislamientos

seleccionados para el control del raspador del fruto de la palma de aceite D.

neivai. Foto: Luis Carlos Martínez, 2007.

31

Figura 4. Producción artesanal hongos entomopatógenos: esporulación B.

bassiana a 15 días de siembra en medio líquido. Foto: Luis Carlos Martínez,

2007.

35

Figura 5. Línea de regresión entre los valores probitos o mortalidad Probit

por el logaritmo de las concentraciones de M. anisopliae (M003) sobre D.

neivai.

48

Figura 6. Línea de regresión entre los valores probitos o mortalidad Probit

por el logaritmo de las concentraciones de B. bassiana (B018) sobre D. 48

Page 13: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

neivai.

Figura 7. Línea de regresión entre los valores probitos o mortalidad Probit

por el logaritmo de las concentraciones de B. bassiana (B025) sobre D.

neivai.

49

Figura 8. Esporulación de hongos entomopatógenos sobre D. neivai

después de periodos de incubación en cámaras húmedas. Aislamientos de

izquierda a derecha: M. anisopliae M003, B. bassina B018 y B025. Foto:

Luis Carlos Martínez, 2007.

51

Figura 9. Resultados del tiempo letal de los tres aislamientos de hongos

entomopatógenos evaluados sobre adultos de D. neivai.

52

Figura 10. Efecto en la disminución del número de conidias de los

aislamientos B025 y B018 para el control de D. neivai.

54

Figura 11. Adherencia de conidias de B. bassiana de los aislamientos

B025 y B018 en diferentes estructuras morfológicas del D. neivai.

55

Figura 12. Fotografía de las conidias de B. bassiana B025 adheridas en el

integumento del raspador del fruto D. neivai. Foto: Luis Carlos Martínez,

2007.

57

Figura 13. Fotografía de las conidias de B. bassiana adheridas en el

pronoto y escutelo del raspador del fruto D. neivai. Foto: Luis Carlos

Martínez, 2007.

57

Figura 14. Fotografía de las conidias de B. bassiana adheridas en el plato

genital masculino del raspador del fruto D. neivai. Fotos: Luis Carlos 58

Page 14: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Martínez, 2007.

Figura 15. Fotografía de las conidias de B. bassiana adheridas en la

cabeza del raspador del fruto D. neivai. Foto: Luis Carlos Martínez, 2007.

58

Figura 16. Fotografía de las conidias de B. bassiana adheridas en el

abdomen del raspador del fruto D. neivai. Fotos: Luis Carlos Martínez,

2007.

59

Figura 17. Análisis de los fotoprotectores. Porcentaje de conidias

germinadas durante las diferentes concentraciones y tiempos de

exposición a rayos ultravioleta de cada tratamiento.

64

Figura 18. Resultados prueba de fluidez, resumen de pruebas de

comparación Tukey en los prototipos desarrollados.

66

Figura 19. Resultados prueba de voluminosidad, resumen de pruebas de

comparación Tukey en los prototipos desarrollados.

67

Figura 20. Media de cada porcentaje mortalidad del raspador del fruto

obtenida en cada uno de los prototipos de formulados de B. bassiana.

Tratamiento T5 que corresponde al prototipo 4 FP 1 % (25:75) gel 10%;

tratamiento T4 Prototipo 3 FP 1 % (25:75) gel 5%; tratamiento T3 Prototipo

2 FP 1 % (25:75) alm 10% 89; tratamiento T2 Prototipo 1 FP 1 % (25:75)

alm 5%.

69

Figura 21. Sobrevivencia de adultos del raspador del fruto en días bajo

diferentes prototipos de formulados de B. bassiana.

70

Figura 22. Media de cada porcentaje mortalidad del raspador del fruto 71

Page 15: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

obtenida en cada unos de los prototipos de formulados sin el hongo

entomopatógeno.

Figura 23. Datos de mortalidad del raspador del fruto obtenida en las

aplicaciones sobre racimos en lotes comerciales de palma de aceite

Oleaginosas Bucarelia S. A: T1, testigo; T2 hongo entomopatógeno sin

formular, T3 hongo entomopatógeno formulado.

73

Page 16: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

INDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Análisis estadístico: pruebas de fluidez Análisis de varianza,

diseño completamente al azar. 96

Anexo 2. Análisis estadístico: pruebas de voluminosidad. Análisis de

varianza, diseño completamente al azar.

97

Anexo 3. Análisis de varianza del porcentaje de mortalidad obtenida en

cada unos de los prototipos de formulados de B. bassiana. Diseño

completamente al azar.

98

Anexo 4. Análisis de varianza del porcentaje de mortalidad obtenida en

cada unos de los prototipos de formulados sin la adición del hongo

entomopatógeno. Diseño completamente al azar.

99

Anexo 5. Análisis de varianza del porcentaje de mortalidad obtenida en

cada unos de los tratamientos evaluados en Oleaginosas Bucarelia S. A.

Diseño completamente al azar.

100

Page 17: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

GLOSARIO

ESCUTELO: esclerito situado dorsalmente bajo el pronoto y entre los élitros.

PROGNATA: cabeza con piezas bucales dirigidas hacia delante.

OJOS DICÓPTICOS: ojos bien separados.

ANTENÓMEROS: cada uno de los segmentos antenales.

SUTURA EPISTOMAL: sutura que divide el clípeo del labro.

ESCLERITO: cada una de las divisiones que forma el integumento del insecto.

PALPÓMEROS: segmentos de los palpos maxilares o labiales.

PROESTERNÓN: esternón situado en el protórax del insecto.

MESOESTERNÓN: esternón situado en el mesotórax del insecto.

METAFÉMUR: fémur de la pata posterior.

TARSÓMEROS: tarsos.

SEUDOTRÍMEROS: tarsos divididos en dos áreas completamente diferenciadas.

Page 18: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

PREFACIO

Con el desarrollo de nuevos métodos del control de insectos, la agricultura ha

girado conceptualmente para que el manejo integrado de plagas se implemente

no solo como una herramienta más en los sistemas agrícolas sino también a que

sus métodos se conviertan exitosos, prácticos y de valor agregado. Las

diferencias en la producción de las distintas plantaciones de palma de aceite en el

país es producto de muchos factores bióticos y abióticos. Entre estos factores y

de mayor peso, es la presencia de poblaciones de insectos que se convierten en

plagas como es el caso del raspador del fruto de la palma de aceite Demotispa

neivai Bondar y requieren de investigación para llegar a su manejo sostenible.

Tengo por seguro que esta contribución sobre el control biológico de D. neivai con

un prototipo de formulación de hongos entomopatógenos alentará futuras

investigaciones de mayor envergadura y colaborará en el desarrollo técnico-

científico, con beneficio para el sector palmicultor. Esto generará un impacto en

la reducción de agroquímicos y de sus efectos contaminantes, así como en

establecer nuevos métodos que contribuyan a la sostenibilidad del cultivo, en

implementar un control alterno para la reducción de las poblaciones de insectos

plaga y favorecer el equilibrio natural del agrosistema de la palma de aceite. Se

trata aquí de promover el uso de enemigos naturales, con métodos y estrategias

tan antiguos como las especies que lo emplean en su depredación y parasitismo,

microorganismos o agentes infecciosos que producen enfermedades presentes

en los insectos, desde que las especies en su marco evolutivo existen.

El autor.

Page 19: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

RESUMEN

Entre los factores que limita la producción en el cultivo de la palma de aceite se

encuentra el insecto Demotispa neivai Bondar, el cual ocasiona daños hasta de

un 100% en su superficie. Durante el desarrollo de un prototipo de formulación

con hongos entomopatógenos para el manejo de D. neivai fue necesario evaluar

la patogenicidad de tres aislamientos de hongos entomopatógenos en adultos del

insecto, utilizando como inóculo dos cepas de Beauveria bassiana (B018, B025),

y una de Metarhizium anisopliae (M003), procedentes del Banco de

Entomopatógenos de Cenipalma BEC. Se determinó la concentración letal media

CL50 y tiempo letal TL50 de cada aislamiento así la adherencia e hidrofobicidad; se

desarrollaron cuatro prototipos de formulados a partir de mezclas de diferentes

excipientes determinando la mortalidad durante 15 días de evaluación. De acuerdo

con los resultados, el aislamiento B025 presentó altos porcentajes de mortalidad

durante en las concentraciones más altas; Testigo: 0%; 101: 4%; 103: 8.66%; 105:

8.66%; 107; 12%, 109: 73.33%. El TL50 para B. bassiana B025 se alcanzó a los

11 días de evaluación. Los resultados de las pruebas de adherencia mostraron

que las conidias del aislamiento B025 sobre varias estructuras del integumento del

insecto fue mayor en el escutelo y abdomen; así como su capacidad hidrofóbica

en la fase acuosa. De formulados, el tratamiento T5 obtuvo una mortalidad del

94.16 %, seguida del T4 con un 90.83%; T3 con 89.16% y T2 alcanzó el 85% de

mortalidad sobre adultos del insecto. Los resultados permitieron concluir que B.

bassiana actúa efectivamente con la adición de un prototipo de formulación.

Palabras clave: Demotispa neivai, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae,

palma de aceite, formulación, control biológico.

Page 20: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

SUMMARY

Among the factors limiting production in the cultivation of palm oil is the insect

Demotispa neivai Bondar, which causes damage up to 100% on its surface. During

the development of a prototype formulation with entomopathogenic fungi for

management of D. neivai was necessary to evaluate the pathogenicity of three

isolates of entomopathogenic fungi in insect adults, using as inoculum two strains

of Beauveria bassiana (B018, B025) and one of Metarhizium anisopliae (M003)

from the Bank of Entomopathogenic of Cenipalma BEC. We determined the LC50

median lethal concentration and lethal time of each strain LT50 and the adherence

and hydrophobicity, were developed four prototype made from mixtures of different

excipients determining mortality during 15 days of evaluation. According to the

results, the isolation B025 showed high rates of mortality in higher concentrations;

Witness: 0% 101 4% 103: 8.66% 105: 8.66% 107 12% 109: 73.33% . The LT50 for

B. B025 bassiana was reached at 11 days of evaluation. The results of adhesion

tests showed that the conidia of the insulation B025 on various structures of the

integument of the insect was greater in the scutellum and abdomen, as well as

hydrophobic capacity in the aqueous phase. De made, treatment T5 was a

mortality rate of 94.16%, followed by a 90.83% T4, T3 and T2 with 89.16% to 85%

mortality of adults of the insect. The results concluded that B. bassiana works

effectively with the addition of a prototype formulation.

Keywords: Demotispa neivai, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae, palm

oil, formulation, biological control.

Page 21: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

1. INTRODUCCIÓN

El Manejo Integrado de Plagas MIP viene impulsando en diversas maneras, la

utilización de métodos alternativos al uso de insecticidas, con la finalidad de

reducir los costos de producción y la contaminación ambiental (Altieri y Nicholls,

2000). El uso de Agentes de Control Biológico, ACB representa una alternativa

importante y compatible como estrategia de manejo de plagas. En el cultivo de

palma de aceite (Elaeis guineensis Jacquin) se ha difundido con cierta rapidez

porque facilita la evaluación y el manejo de ciertos insectos de importancia

económica. En muchas plantaciones la tendencia es reducir o eliminar el control

químico y adoptar prácticas ambientalmente más efectivas (Calvache, 1993). Por

ejemplo, el favorecimiento del control biológico (hongos entomopatógenos o

insectos depredadores, entre otros), la siembra de especies vegetales nectaríferas

que atraen insectos benéficos e incrementan el control natural de plagas y el

empleo de trampas con feromonas o atrayentes vegetales para la captura de

insectos adultos (Aldana et al., 2005).

El control biológico es una estrategia de gran importancia ecológica y

económicamente viable, ya que contribuye a la disminución del uso de productos

insecticidas altamente tóxicos al medio ambiente y a la reducción de costos de

producción a largo plazo (Uribe et al., 1997). La eficiencia de los ACB en el

manejo de plagas depende del conocimiento de la biología del hospedero, del

ambiente en el cual se aplican y de los mecanismos de interacción de estos con el

hospedero. El uso de hongos entomopatógenos se ha convertido en diferentes

plantaciones de palma de aceite en el país en un método efectivo y alternativo

(Valencia y Benítez, 2004). Los numerosos aislamientos de diversas especies de

Page 22: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

hongos que afectan a insectos del cultivo de palma de aceite ofrecen amplias

posibilidades de uso en la regulación de sus poblaciones. En este sentido, es

necesario desarrollar un conocimiento regional sobre la patogenicidad de estos

que permita su selección e incorporación en programas de Manejo Integrado de

Plagas (Calvache, 1993).

Una de las plagas consideradas de mayor importancia económica en el cultivo de

palma de aceite es el raspador del fruto Demotispa neivai Bondar 1940. Su

importancia económica tiene que ver con el daño causado por el raspado que

hace en los frutos, las cuales toman una apariencia corchosa y grisácea e

impiden una buena valoración del grado de madurez del racimo, generando

pérdidas económicas en las diferentes plantaciones de palma de aceite de la Zona

Central Palmera. Sus pérdidas se estiman hasta un 7% sobre la tasa de

extracción de aceite en mesocarpio seco (Valencia y Benítez, 2004). Se han

encontrado insectos de D. neivai en estado de larva y adulto infectados por

hongos en condiciones de campo, especialmente de los géneros Beauveria,

Metarhizium e Hirsutella (Valencia y Benítez, 2004).

Para utilizar estos hongos entomopatógenos en programas de Manejo Integrado

de Plagas es necesario que se produzcan grandes cantidades de conidios, los

cuales deben mantener su capacidad infectiva por un período de tiempo

considerable. Esto implica una amplia investigación donde se involucran

disciplinas como la patología, ecología, entomología, genética, fisiología,

producción masiva, formulación y estrategias de aplicación (Butt et al., 2001).

Formular un hongo entomopatógeno consiste en colocar sus conidios en

determinados compuestos que mejoran su desempeño en el campo, facilitando su

manejo, aplicación y permita su almacenamiento en condiciones que disminuyen

el costo, con una pérdida mínima de las cualidades del producto (Batista et al.,

1998) Una buena formulación es la base para el éxito de un bioplaguicida de

origen microbiano; la posibilidad de obtener productos adecuados depende de las

Page 23: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

propias características del microorganismo y su relación con los componentes

excipientes y el ambiente de almacenamiento (Tanzini et al., 2001).

Esta investigación se realizó a partir de la selección de aislamientos de hongos

entomopatógenos de los géneros Beauveria y Metarhizium que han sido

encontradas en campo y afectan diferentes insectos de importancia económica en

el cultivo de palma de aceite. Para lograrlo, fue necesario conocer la

patogenicidad de los aislamientos sobre D. neivai, la adherencia e hidrofobicidad

de los conidios a la cutícula del insecto y su capacidad de multiplicarse

masivamente. Los resultados permitieron la incorporación de esta estrategia de

control biológico pensando en un prototipo de formulación, mejorando la

capacidad patogénica del hongo entomopatógeno y permitiendo su aplicación

directa al insecto o a al racimo de palma con equipos de ultrabajo volumen,

utilizados comúnmente en plantaciones. Con los resultados de este proyecto se

fortaleció las capacidades regionales en la aplicación de nuevas alternativas de

control, permitiendo entregar a la comunidad del sector palmero un producto

bioinsecticida efectivo.

Page 24: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

2. JUSTIFICACIÓN

Actualmente el cultivo de palma de aceite en Colombia ocupa el tercer lugar de

área sembrada en el país y el primer lugar en América Latina y el cuarto a nivel

mundial; se encuentra ubicado en los departamentos de Caquetá, Casanare,

Cundinamarca, Meta, Magdalena, Cesar, Santander, Norte de Santander y Nariño

principalmente que se agrupan en cuatro zonas palmeras (Norte, Central,

Occidental y Oriental), cubriendo un área total sembrada de 243.037 hectáreas

(Fedepalma, 2007). Se conocen unidades productivas con cifras entre 5 y 6

toneladas de aceite por ha/año, lo que supera promedios de países como Malasia

e Indonesia y Nigeria, en su orden, los tres productores mundiales de aceite de

palma de aceite, palmiste y otros subproductos. En cuanto a los rendimientos de

aceite/ha/año, Colombia tiene un promedio (ponderado por regiones) de 3.5

t/ha/año, cercano al de Malasia que es de 3.68 t/ha/año e Indonesia de 3.48

t/ha/año (Fedepalma, 2007).

Una de las plagas consideradas de mayor importancia económica en las

diferentes zonas palmeras es el insecto Demotispa neivai Bondar (Coleoptera:

Chrysomelidae: Cassidinae) conocido comúnmente como el raspador del fruto de

la palma de aceite (Martínez y Valencia, 2008). Se ha convertido en uno de los

principales fitófagos del cultivo y su importancia económica tiene que ver con el

daño causado por el raspado que hace en los frutos, las cuales toma una

apariencia corchosa y grisácea (Genty et al., 1978). Además, el daño causado por

el insecto impide una buena valoración del grado de madurez del racimo lo que

conduce a malas cosechas, generando pérdidas económicas en las diferentes

plantaciones de palma de aceite de la zona central palmera. Las pérdidas en

Page 25: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

producción por el daño del insecto se estiman hasta un 7% sobre la tasa de

extracción de aceite en mesocarpio seco, lo que se traduce a un valor de

20.000.000 millones de pesos que dejan de obtener las plantas de beneficio

anualmente (Valencia y Benítez, 2004).

Dentro de los posibles controladores naturales para D. neivai se han reportado un

parasitoide micro himenóptero de la familia Eulophidae del género Tetrastichus

(Aldana et al., 2004); depredadores como Hololepta sp. (Coleoptera: Histeridae),

ninfas y adultos de Alcaeorrynchus grandis (Hemiptera: Pentatomidae) y algunos

géneros de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) como Crematogaster,

Camponotus y Odontomachus (Aldana et al., 2003). Existen evidencias de

algunos especímenes de D. neivai que han sido infectados por hongos de los

géneros Beauveria y Metarhizium en condiciones de campo; por lo tanto, se han

realizado evaluaciones para establecer y aislar preliminarmente cada una de estas

cepas como una herramienta biológica eficaz en el manejo de estas poblaciones

de insectos plaga del cultivo de palma de aceite (Valencia y Benítez, 2004).

Debido a todo esto, y dada la importancia que el insecto ha adquirido en el

proceso productivo del cultivo de la palma de aceite se han enfocado estudios

para buscar ciertas estrategias que puedan ser utilizadas en su control. En esta

investigación se evaluaron los diferentes aislamientos de hongos

entomopatógenos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae previamente

seleccionados del Banco de Entomopatógenos del Centro de Investigación en

Palma de Aceite Cenipalma, para determinar el posible uso de estos

microorganismos como controladores biológicos y lograr una mayor eficiencia en

la reducción de las poblaciones de este insecto plaga. La finalidad de esta

investigación fue establecer un método alterno de control diferente al químico con

un prototipo de formulación, procurando no alterar la entomofauna benéfica

presente en el área de la corona de la palma, específicamente sobre los insectos

polinizadores.

Page 26: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Desarrollar un prototipo de formulación con hongos entomopatógenos para el

manejo del raspador del fruto de la palma de aceite Demotispa neivai Bondar

(Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae).

3.2. Objetivos específicos

Determinar la concentración letal media CL50 y tiempo letal TL50 para cada uno de

los aislamientos más activos contra D. neivai.

Evaluar la adherencia e hidrofobicidad de las conidias de los hongos

entomopatógenos sobre la cutícula del D. neivai.

Caracterizar físicamente los diferentes vehículos y coadyuvantes para la

formulación del hongo entomopatógeno seleccionado.

Determinar el efecto de los fotoprotectores físicos solares y sus combinaciones

sobre las conidias del hongo entomopatógeno seleccionado.

Determinar los prototipos de formulación a desarrollar del hongo entomopatógeno

seleccionado en condiciones de laboratorio y semicontroladas en campo.

Page 27: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

4. MARCO TEÓRICO

4.1. EL RASPADOR DEL FRUTO Demotispa neivai Bondar.

El raspador del fruto de la palma de aceite Elaeis guineensis Jacq corresponde a

la especie Demotispa neivai Bondar, un coleóptero de la familia Chrysomelidae de

la subfamilia Cassidinae, sus larvas son exófagas y al igual que los adultos roen

los frutos de la palma de aceite. Presenta una amplia distribución en el continente,

en especial en países donde existen plantaciones de palma de aceite como Costa

Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Venezuela, Brasil, Surinam y Ecuador.

Actualmente se encuentra reportado en todas las zonas palmeras del país siendo

la zona central la más afectada, sin tener registro alguno del daño en las otras

zonas (Martínez y Valencia, 2008).

4.1.1. Ubicación taxonómica. El raspador del fruto inicialmente fue reconocido

como un crisomélido de la subfamilia Hispinae, pero este taxón presenta confusión

en la agrupación de sus géneros debido a las múltiples propuestas filogenéticas

expuestas por varios taxónomos (Hincks, 1952). La subfamilia Hispinae está

emparentada con la subfamilia Cassidinae y sus características morfológicas son

semejantes como ocurre en el género Imatidium donde ha sido clasificado

contemporáneamente en ambas subfamilias presentado sinonimias entre muchas

de sus especies (Seeno y Wilcox, 1982). El insecto pertenece al filo Artrhopoda y

la clase Insecta. El orden es Coleoptera de la familia Chrysomelidae; subfamilia

Cassidinae, también conocidos como escarabajos tortugas (Staines, 2002). Se

ubica en la tribu Imatidiini y esta presenta diversos géneros como Aslamidium,

Page 28: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Calliaspis, Demotispa, Imatidium, Paraimatidium, Pseudostilpnaspis, Spaethaspis

y Stilpnaspis (Borowiec y Moragues, 2005). El género Demotispa comprende

alrededor de 40 especies en todo el mundo y presenta mayor abundancia de

especie en América; dos de ellas se reportan para Colombia (D. neivai Bondar y

D. elaeicola Aslam) como especies fitófagas en palmas de diferentes especies

(Martínez y Valencia, 2008).

4.1.2. Morfología. Los huevos presentan una coloración crema, son ovalados y

tienen una longitud promedio de 1.5 mm. Su número se reduce en la medida en

que el racimo crece (Cataño, 2003). Las larvas son exófagas, aplanadas, raspan

tejidos vegetales y presentan procesos torácicos con un furci apical (Medvedev y

Voronova, 1977). Son ovaladas, de color violeta pálida y sus patas son cortas, no

visibles dorsalmente. Las larvas están situadas sobre los frutos de los racimos

verdes. La pupa es de tipo exarata, localizadas en la superficie de los frutos

(Genty et al., 1978). El cuerpo de color rojizo-marrón o levemente amarillo-rojizo,

ovalado dorsalmente, aplanado y convexo lateralmente; cabeza pequeña, palpos

maxilares con segmentos casi iguales en longitud, bases de las antenas

separadas ampliamente por un quilla en la frente, ojos que resaltan levemente,

pronoto con márgenes laterales curvados, escutelo pentagonal y élitros ovales

cubriendo casi todo el abdomen (Figura 1); abdomen con cuatro esternitos

visibles (Martínez y Valencia, 2008).

Cabeza de tipo prognata; ojos dicópticos dirigidos fronto-lateralmente; vértex

corto y presencia de una quilla en la frente que separa las dos antenas; antena

largas, filiformes de 11 segmentos, del 1-6 antenómeros con coloración amarillo-

rojizo y del 7-11 antenómeros de color negro, cada antenómero separado por un

espacio plano; antenómero III más largo que los demás y antenómero XI casi

igual en longitud con respecto a los otros; clípeo y labro ovalados separados por

una sutura epistomal, mandíbulas fuertemente desarrolladas, situadas fronto-

Page 29: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

lateralmente con respecto al foramen mágnum, palpo labial y palpo maxilar

visibles con palpómeros de igual longitud; gula larga y ensanchada (Martínez y

Valencia, 2008).

Figura 1. Microfotografía electrónica de barrido SEM. Aspecto morfológico del raspador del fruto D. neivai en estado adulto (Martínez y Valencia, 2008). Foto: L. C. Martínez, 2007.

El tórax presenta el pronoto más ancho que largo, de color rojizo y/o amarillo con

perforaciones en su margen lateral; escutelo pentagonal; élitros 4 veces mas

largo que el pronoto con forma semi-ovalados, convexos y con margen lateral

ampliamente expandida, presencia de punturas o perforaciones en los élitros

situadas en 10 filas, vistas desde su base hasta la parte caudal; proesternón y

mesoesternón estrechos; fémur aplanado, prefémur ancho es más corto en

relación al meso y metafémur; tibia aplanada, similar en tamaño a la mesotibia,

con muchas setas; presencia de tres tarsómeros de menor tamaño que la tibia, el

último con seudotrímeros, uñas bilobadas. El abdomen es semi-ovalado de color

Page 30: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

café claro, visible 4 uroesternitos visibles ventralmente. Machos con placa genital

situada en la parte caudal y dirigida ventralmente y hembras con placa genital

dirigida hacia atrás (Martínez y Valencia, 2008).

El dimorfismo sexual de D. neivai es bien marcado. El largo del cuerpo de los

machos es de 5.4 mm en promedio siendo menor el de las hembras con 5.3 mm

aproximadamente. Las hembras presentan mayor longitud a lo ancho con un

promedio de 3.2 mm y los machos 2.7 mm. Las antenas presentan gran diferencia

en longitud. Los machos presentan antenas más largas con 2.34 mm en promedio

mientras que las hembras presentan un longitud de 2.04 mm. El escutelo es otra

estructura de mayor longitud en los machos con 1.43 mm mientras que en las

hembras presentan una longitud de 1.28 mm. Los machos tienen menor longitud

en las patas que son de 2.3 mm y 2.61 mm mientras que las hembras

ligeramente tienen una longitud de 2.37 mm y 2.85 mm (Martínez y Valencia,

2008).

4.1.3. Ciclo de vida. Las posturas son colocadas en su mayoría en el tercio

inferior de los racimos, rara vez en la parte superficial. Las hembras ovipositan en

la base de las espigas, exactamente en las brácteas de los frutos internos. El

estado de huevo dura entre 7 a 9 días aproximadamente (Cataño, 2003). La larva

permanece en la parte más profunda del racimo, en donde se alimentan de las

brácteas de los frutos internos y de la parte carnosa de la espata, en el área que

rodea el pedúnculo del racimo. Se ha encontrado que los estados inmaduros viven

en promedio entre 51 y 53 días. La larva dura 22.1 días y pasa por 5 instares: 1er

instar 3.5 días, 2do instar 4.0 días, 3er instar 4.7 días, 4to instar 4.6 días y 5to

instar 21.1 días a 28°C y con humedad relativa pr omedio del 80%(Cataño, 2003).

El estado de pupa dura 44.4 días aproximadamente. Los adultos llegan a los

racimos una vez se rompe la espata que los cubre e inician la oviposición en las

Page 31: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

espigas más internas del nuevo racimo. Se ha podido establecer que en siembras

nuevas la actividad diaria del insecto se inicia entre las 16:00 y las 08:00 horas

del día siguiente, donde se puede observar a los adultos caminar, copular y

reproducirse sobre los frutos. Su mayor actividad es a las 19:30 horas. En horas

de la noche se les puede observar en los frutos externos de los racimos medianos

y grandes (Aldana et al., 2003).

4.1.4. Daño en el cultivo de palma de aceite. Se ha observado entre las 4:30 y

las 5:00 p.m. al insecto volando hacia palmas vecinas, por lo general, se dirigen a

éstas cuando las inflorescencias se encuentran en antesis. El daño en los frutos

se observa desde la primera semana de formación de los racimo. Los insectos,

tanto larvas como adultos, raspan los frutos verdes causándole un secamiento

artificial. El daño avanza hasta donde las brácteas cubren parcialmente los frutos

siendo éstas las que delimitan el área con o sin daño (Aldana et al., 2004). El

consumo de D. neivai es de forma fraccionada, raspan y descansan, no

necesariamente raspan en un solo fruto y pueden hacerlo en pequeñas

cantidades. El área consumida por un insecto una sola noche puede ser de 1.5 a

2 cm2 de superficie de fruto (Aldana et al., 2004). Evaluaciones preliminares

indican que estas raspaduras pueden ocasionar la reducción de hasta siete puntos

en la relación del porcentaje de aceite/mesocarpio de frutos externos del racimo,

cuando el daño es del 100% de la superficie del racimo (Valencia y Benítez, 2004).

4.1.5. Medidas de control. Se han evaluado diferentes alternativas en el control

microbiológico como el uso de hongos entomopatógenos de los géneros

Paecilomyces, Beauveria y Metarhizium; el uso del nematodo Steinernema

carpocapsae Weisner (Rhabditida: Steinermatidae) y de la bacteria Bacillus

thuringiensis (Bacteria: Bacillaceae) variedad tenebrionis (Cenipalma 1992). Un

producto a base de ácido ascórbico de origen natural extraído de jugos, pulpas y

Page 32: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

semillas de cítricos en combinación con glicerina se ha utilizado sobre los racimos

de la palma siendo mucho más significativo en la reducción del daño con

respectos a los anteriores, aunque se desconocen los costos económicos y

ambientales que implican el uso de este producto (Martínez et al., 2008). Entre los

insectos depredadores de D. neivai se destacan depredadores como Hololepta

sp., Fabricius (Coleoptera: Histeridae) consumiendo larvas y pupas; varias

especies del género Chrysopa Leach (Neuroptera: Chrysopidae) ninfas de

Alcaeorrynchus grandis Dallas (Hemiptera: Pentatomidae) y algunas hormigas

(Hymenoptera: Formicidae) de los géneros Crematogaster, Camponotus y

Odontomachus (Aldana et al., 2003). Como parasitoides se han reportado avispas

del género Tetrastichus sp., Walker (Hymenoptera: Eulophidae) parasitando larvas

de último instar y pupas y algunos microhimenópteros de la familia Chalcididae

aún no reportados (Aldana et al., 2004). Se han encontrado insectos de D. neivai

en estado de larva y adulto infectados por hongos en condiciones de campo,

especialmente de los géneros Beauveria, Metarhizium e Hirsutella (Valencia y

Benítez, 2004).

4.2. GENERALIDADES DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS.

El control biológico es una disciplina muy amplia basada en el principio natural en

que muchas especies de organismos se alimentan, viven y se reproducen sobre

otras, cuyas poblaciones son reguladas por las primeras en los diferentes

ecosistemas (Madrigal, 2001). Existe un grupo de organismos fungosos que son

patógenos obligados o facultativos de los insectos, conocidos como hongos

entomopatógenos. Su crecimiento y desarrollo está limitado principalmente por las

condiciones ambientales externas, en particular por la humedad, la radiación solar

y la temperatura, que determinan la adecuada esporulación y germinación de las

conidias (Tanada y Kaya, 1993). Los hongos son microorganismos eucariontes,

Page 33: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

sin clorofila y pueden ser unicelulares o pluricelulares; son filamentosos y sus

paredes contienen quitina y/o celulosa; su reproducción es sexual o asexual (con

o sin conidias); las conidias se originan a partir de los conidióforos y se diseminan

por el viento, el agua y otros agentes (Kuno et al., 1982). Son considerados como

los patógenos más promisorios contra insectos, ya que pueden infectarlos

directamente a través de la penetración de la cutícula y poseen múltiples

mecanismos de acción que les confieren una alta capacidad para evitar que el

hospedero desarrolle resistencia (Hayek y Leger, 1994).

4.2.1. Clasificación de los hongos entomopatógenos. Los hongos

entomopatógenos infectan individuos en todos los órdenes de insectos, en su

mayoría al orden Hemiptera, Diptera, Coleoptera, Lepidoptera, Hymenoptera y

Orthoptera (Ferron, 1978). Los estados inmaduros (ninfas y larvas) son más a

menudo infectados por los hongos que en adultos, mientras que los estados de

huevo y pupa no son frecuentemente infectados. La mayoría de estos hongos son

patógenos obligados o facultativos que causan en el insecto enfermedades

denominadas micosis (Tanada y Kaya, 1993). Los hongos entomopatógenos se

encuentran clasificados taxonómicamente en el phylum Ascomycota, subphylum

Pezizomycotina de la clase Sordariomycetes, subclase Hipocreomycetidae

(Rehner y Buckley, 2005). Pertenecen al orden Hypocreales de la familia

Clavicipitaceae (Hawksworth et al., 1983) donde ejercen un papel muy importante

en la reducción natural de poblaciones de insectos y ácaros fitófagos en la

agricultura, silvicultura y otros agroecosistemas (Humber, 1989). La familia

Clavipitaceae presenta un elevado grado de adaptabilidad expresado por sus

características patológicas, biológicas, genéticas y ecológicas, manifestando su

gran variabilidad de formas y estructuras entre los diferentes géneros y especies

existentes (Humber, 1981). Se conocen más de 100 géneros y 700 especies,

entre los más importantes se destacan Beauveria, Metarhizium, Entomophthora,

Aschersonia, Fusarium, Hirsutella, Paecilomyces y Lecanicillium siendo estos los

Page 34: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

de mayor importancia en el control biológico por la susceptibilidad en los insectos

plaga y por su fácil multiplicación (Monzón, 2001).

4.2.2. Uso de hongos entomopatógenos en cultivo de palma de aceite. Los

hongos capaces de causar enfermedades en insectos plaga son de gran

abundancia en Colombia y son considerados importantes reguladores de

poblaciones de plagas en forma natural (Rodríguez, 1992). A diferencias de las

bacterias y virus entomopatógenos, estos no requieren ser ingeridos para infectar

a su hospedero ya que su mecanismo de acción es la penetración directa a través

del integumento del insecto, además de poseer un amplio rango de hospederos y

de infectar diferentes estados de crecimiento y desarrollo (Ferron, 1978). En el

país, como resultado de diferentes investigaciones realizadas en insectos plaga de

la palma de aceite se han encontrado diversas especies de hongos como

Beauveria bassiana (Balsamo) Vuillemin que afecta larvas de Stenoma

impressella Meyrick (Lepidoptera: Elachistidae), Loxotoma elegans Zeller

(Lepidoptera: Elachistidae), Opsiphanes cassina Felder (Lepidoptera:

Nymphalidae), Brassolis sophorae L. (Lepidoptera: Nymphalidae) y Anteotricha

sp. (Lepidoptera: Oecophoridae); B. brongniartii en larvas de L. elegans;

Beauveria poss., amorpha en larvas de L. elegans; Metarhizium anisopliae

(Metchnikoff) Sorokin en larvas de Sagalassa valida Walker (Lepidoptera:

Glyphipterigidae); Paecilomyces lilacinus (Thom) en larvas de Durrantia arcanella

Busck (Lepidoptera: Oecophoridae); Nomouraea rileyi a larvas de O. cassina;

Hirsutella thompsoni Fisher en adultos y estados inmaduros de Retracrus elaeis

(Acari: Tetranychidae) y Cordyceps sp., a larvas de Strategus aloeus L.

(Coleoptera: Scarabaeidae); (Calvache, 1993).

4.2.3. B. bassiana (Bálsamo) Vuillemin como agente de control. El género

Beauveria está compuesto por varias especies como B. bassiana, B. brongniartii,

Page 35: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

B. tenella, B. amorpha, B. velata, sin embargo, las más frecuentemente estudiadas

son B. bassiana (Bálsamo) Vuillemin y B. brongniartii (De Lacroix) Siemszko. El

género se caracteriza por presentar un micelio blanco, conidióforos sencillos,

irregularmente agrupados; conidias hialinas, redondeadas u ovoides y unicelulares

(Bustillo, 2001, 1997). B. bassiana ha sido ampliamente usado para el control de

insectos plaga de importancia económica en todo el mundo con resultados

significativos (Ming-Guang y Jhonson, 1990). En Colombia, su uso ha sido

enfatizado para controlar insectos plaga como la broca del café Hypothenemus

hampei Ferrari (Coleoptera: Curculionidae) (Bustillo et al., 1991), el barrenador de

la caña de azúcar Diatraea saccharalis Fabricius (Lepidoptera: Pyralidae) (Alves

et. al., 2002), el gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax Hustache

(Coleoptera: Curculionidae) (Torres, 1996), el gusano cachón de la yuca Erinnyis

ello L. (Lepidoptera: Sphingidae) (Belloti et al., 1992), el triatomino Rhodnius

prolixus Stal (Hemiptera: Reduviidae) (Fargues y Luz, 1998) y la mosca blanca de

los invernaderos Trialeurodes vaporariorum Westwood (Hemiptera: Aleyrodidae)

(Garza y Arredondo, 1993). La patogenicidad y la habilidad de B. bassiana para

sobreponerse a los mecanismos de defensa de sus hospedadores se debe en

gran parte a la producción de un depsipéptido cíclico conocido como beauvericina

que es de alto peso molecular y soluble en agua (Roberts, 1981).

4.2.4. M. anisopliae (Metchnikoff) Sorokin como agente de control. El género

Metarhizium presenta conidias alargadas, de color verde, producidas en forma

aglomerada a partir de fiálides; las conidias son ramificadas en forma simple, en

pares o verticilos, están en forma alineada formando una capa esporógena. La

pared celular de este hongo ofrece propiedades lipofílicas puesto que su capa

bilipídica está compuesta especialmente por ácidos grasos poli insaturados que

contienen de 16 a 18 carbonos (Griffin, 1981). M. anisopliae presenta un

crecimiento micelial que puede ser flojo o firme, con una apariencia acolchonada y

con estructuras conidiales. Las conidias están frecuentemente unidas formando la

Page 36: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

estructura conocida como sinemata. La formación de esta sinemata se debe

probablemente a una necesidad ecológica para habitar sobre el hospedero ya que

no es muy frecuente su presencia cuando el hongo se cultiva en medios artificiales

(Griffin, 1981). Ha sido encontrado afectando a ninfas de Cyrtonemus bergi

Froeschner (Hemiptera: Cydnidae) (Sánchez y Bellotti, 1997) sobre adultos de

Hypothenemus hampei (González et al., 1993); sobre colonias de Atta cephalotes

L. (Hymenoptera: Formicidae) (López et al., 1999); en larvas de Premnotrypes

vorax (Torres y Cotes, 1999), en Metamasius hemipterus L., y Cosmopolites

sordidus Germar (Coleoptera: Curculionidae); además, se ha utilizado en el control

de la langosta llanera Rhammatocerus schistocercoides Rehn (Orthoptera:

Acrididae) (Villamizar et al., 1996). M. anisopliae var. Major ha sido aislado de

larvas de S. valida en palmas de Tumaco, además se ha encontrado afectando

larvas de O. cassina en el municipio de Puerto Wilches (Calvache, 2002).

4.2.5. Proceso infectivo de los hongos entomopatóg enos en los insectos. El

proceso infectivo de un hongo entomopatógeno ocurre bajo condiciones de

humedad y temperatura favorables al patógeno, pero si éstas no se dan, el hongo

producirá estructuras no infectivas llamadas conidias de reposo o de resistencia,

con paredes gruesas y abundantes sustancias de reserva, con las que sobrevivirá

frente a condiciones adversas impuestas por el medio (Méndez et al., 2001).

Cuando las condiciones climáticas son adecuadas, las conidias germinan y

producen conidias infectivas, dando inicio nuevamente al ciclo biológico del hongo.

Las limitaciones de los avances científicos y estudios aplicados están relacionados

con las dificultades de crecimiento en medios de cultivo artificial y con las

diferencias de cada género o especie (Humber, 1981).

4.2.5.1. Adherencia de la conidia a la cutícula de l insecto. El primer contacto

que hace las conidias con la superficie del hospedero es la cutícula. Las

Page 37: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

características físicas y químicas de la superficie de la cutícula del insecto y la

conidia son las responsables de esta unión. Algunas glicoproteínas pueden servir

como un receptor específico para las conidias (Tanada y Kaya, 1993).

4.2.5.2. Germinación de la conidia. Es el proceso mediante el cual una conidia

emite uno o varios pequeños tubos germinales que por crecimiento y alargamiento

dan origen a las hifas (Volcy y Pardo, 1994). La germinación de las conidias en

gran parte depende de la humedad ambiental y temperatura y en menor grado de

las condiciones de luz o de su balance nutricional (Tanada y Kaya, 1993). El nivel

de agua es determinante en el crecimiento del hongo y pequeñas diferencias en

los niveles de humedad relativa después de la aplicación de conidias, pueden

determinar de un modo u otro el éxito del hongo en el control de insectos plaga

(Guilliespie, 1988). El resultado de la germinación y la penetración no depende

necesariamente del porcentaje total de germinación sino del tiempo de su

duración, modo, agresividad del hongo, el tipo de conidia y la susceptibilidad del

hospedero (Samson et al., 1988; Aylor y Sanogo, 1997).

4.2.5.3. Penetración al integumento del hospedero. La penetración a la cutícula

del insecto por conidias germinadas, ocurre como resultado de una combinación

entre la degradación enzimática de la cutícula y la presión mecánica por el tubo

germinal (Guilliespie, 1988). El modo de penetración principalmente depende de

las propiedades de la cutícula, grosor, esclerotización y la presencia de sustancias

antifúngicas y nutricionales (Charleyn, 1989). La fuerza mecánica es notable en el

extremo de una hifa invasiva donde la capa cuticular es deformada por presión

(Tanada y Kaya, 1993). Se produce un tubo germinativo y un apresorio, con éste

se fija en la cutícula y con el tubo germinativo o haustorio (hifa de penetración) se

da la penetración al interior del cuerpo del insecto mediante presión mecánica.

Page 38: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

En la penetración participa un mecanismo físico y uno químico, el primero consiste

en la presión ejercida por la estructura de penetración, la cual rompe las áreas

esclerosadas y membranosas de la cutícula. El segundo mecanismo es químico y

consiste en la acción enzimática, principalmente proteasas, lipasas y quitinasas,

las cuales causan degradación del tejido en la zona de penetración, lo que facilita

la penetración física (Monzón, 2001). Las enzimas descubiertas en el tubo

germinativo son proteasas, aminopeptidasas, lipasas, esterasas, y N-acetil-

glucosamidasa (quitinasas). Estudios in vitro indican que en la digestión del

integumento sigue una secuencia de lipasa-proteasa-quitinasa (Tanada y Kaya,

1993).

Los hongos B. bassiana, M. anisopliae, Paecilomyces spp., y L. lecanii, producen

grandes cantidades de proteasas y quitinasas en medios de cultivo líquido

(Guilliespie, 1988). En la producción de proteasa, lipasa y quitinasa sobre la

cutícula del insecto, se ha demostrado con M. anisopliae mediante coloración de

enzimas específicas, recuperadas de moscas previamente inoculadas con

conidias del hongo (Tanada y Kaya, 1993). En varios aislamientos de B. bassiana

y M. anisopliae la enzima principal es una endoproteasa que disuelve la proteína

matriz que cubre la quitina cuticular. Por lo tanto, la producción de quitinasa ocurre

después del proceso de infección y una vez que el hongo atraviesa la cutícula

debe vencer el sistema inmunológico del hospedero antes de entrar a la hemolinfa

y desarrollarse dentro del mismo (Guilliespie, 1988).

4.2.5.4. Penetración a través de cuerpos abiertos. Los hongos pueden infectar

insectos a través de la cavidad bucal, espiráculos y otras aberturas externas de un

insecto. Puesto que la humedad no es un problema en el tracto alimenticio, la

espora puede germinar rápido en este ambiente; por otra parte, los fluidos

digestivos pueden destruir la espora o la hifa germinativa. La digestión de

estructuras fúngicas puede causar la muerte por toxicidad más que por micosis

Page 39: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

(Charleyn, 1989). Los hongos pueden infectar insectos a través de los espiráculos

y otros cuerpos abiertos, M. anisopliae ocasionalmente infecta larvas a través de

los espiráculos y poros de órganos de los sentidos B. bassiana infecta varias

especies de mosquitos a través del sifón; en Heliothis zea a través del espiráculo y

en el gorgojo de la alfalfa Hypera postica a través de la tráquea y no por la cutícula

del integumento. La región anal de las larvas del gusano de seda es más

frecuentemente infectada por el hongo Aspergillus flavus oryzae (Tanada y Kaya,

1993).

4.2.5.5. Crecimiento del hongo en el hemocele. Después de llegar al

hemocele, la mayoría de los hongos convierten el crecimiento micelial en una fase

de levadura o sea crecimiento por gemación. Se producen toxinas y enzimas,

aunque algunos hongos aparentemente no poseen toxinas, matan el insecto al

consumir todos los nutrientes o por física destrucción (Bustillo, 2001). Los hongos

pueden evitar la defensa inmune de un insecto por (1) desarrollo de protoplastos

que no son reconocidos por la población de hemocitos del insecto (2) formando

cuerpos hifales multiplicándose y dispersándose rápidamente (Samson et al.,

1988) y (3) produciendo micotoxinas (Tanada y kaya, 1993). Las toxinas causan la

muerte del insecto debido a la degeneración de los tejidos, producto de la pérdida

de la integridad estructural de las membranas seguido de la deshidratación de las

células por pérdida de fluido (Ferron, 1981).

Posterior al crecimiento del hongo en el hemocele, la micosis induce a síntomas

fisiológicos anormales en el insecto tales como convulsiones, carencia de

coordinación y comportamientos alterados. Ocurre una competencia entre el

hongo y la flora intestinal. En la mayoría de los casos los hongos producen

sustancias antibacteriales y cambio de color del cadáver (Ferron, 1981). Después

de muerto el insecto, si la disponibilidad de agua es alta los hongos emergen al

exterior a través de la cutícula y esporulan sobre el cadáver produciendo inóculo

Page 40: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

para infectar a otros insectos. Si las condiciones no son favorables, queda dentro

del cadáver del insecto, donde puede sobrevivir por algunos meses y

eventualmente producirá conidias cuando lleguen las condiciones favorables. La

esporulación ocurre generalmente en cadáveres pero puede también ocurrir en

insectos vivos (Tanada y Kaya, 1993).

4.2.5.6. Producción de micotoxinas. En el proceso de multiplicación de los

hongos en el hemocele del insecto se producen toxinas que pueden matar al

insecto debido a sus propiedades insecticidas y además actúan como inhibidores

de las reacciones de defensa del hospedante por alteraciones de los hemocitos y

retardo en la agregación de las células de la hemolinfa (López, 1994). Entre las

principales toxinas producidas por los hongos entomopatógenos se destacan la

beauvericina, beauverolides, bassianolides, isarolides, ácido oxálico, destruxinas

a, b, c y d y Cytochalasinas (Castellanos, 1997).

4.2.5.7. Muerte del insecto. Posterior al crecimiento del hongo, la micosis induce

síntomas fisiológicos anormales en el insecto como convulsiones, carencia de

coordinación y comportamientos alterados. Ocurre una competencia entre el

hongo y la flora intestinal, se producen sustancias antibacteriales y cambios de

coloración en el insecto (Leucona, 1996). Los síntomas en la fase infectiva de una

larva enferma por hongos entomopatógenos son: pérdida de apetito, decoloración

del integumento, hinchazón, flacidez, falta de movilidad hasta la parálisis, muerte

y la momificación. Las larvas de lepidópteros y coleópteros que son afectadas en

los últimos estados de su desarrollo larval, empupan en actitud de defensa antes

de cumplir el ciclo (Ferron, 1981). Los adultos que se enferman pierden el apetito,

interrumpen la oviposición, pierden movilidad hasta la parálisis, la muerte y la

momificación. Los coleópteros adultos enfermos se retiran del lugar donde se

alimentan en actitud de protección de su especie. Este comportamiento lo

Page 41: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

acompaña con una segregación de feromonas informantes que evitan que otros

adultos de su especie, lleguen al sitio a enfermarse. La finalización de esta fase

generalmente resulta en la muerte del insecto. Algunos de los insectos muertos

por causa de los hongos entomopatógenos manifiestan la miceliación y la

esporulación (Ferron, 1981).

4.2.5.8. Dispersión de las conidias. La dispersión de la espora puede ser un

proceso activo o pasivo y depende de las características de la conidia y el

esporangio, cada conidia puede adherirse o pasar de un invertebrado a otro por

dispersión (Tanada y Kaya, 1993). El integumento de los cadáveres aparece

recubierto por una masa fúngica miceliar constituida por conidióforos, los cuales

darán lugar en la región conidiogénica a nuevas conidias, secuenciando así el

ciclo biológico del hongo. La debilidad del insecto causada por la intoxicación

hace difícil su sostenimiento y generalmente caen de las plantas por la acción de

la lluvia y el viento (López, 1994).

4.2.6. Importancia de la actividad enzimática de l os hongos

entomopatógenos. El segundo mecanismo de penetración del hongo en la

cutícula de insecto es por acción enzimática, principalmente proteasas, lipasas y

quitinasas, las cuales causan degradación del tejido en la zona de penetración, lo

que facilita la penetración física (Monzón, 2001). Las enzimas descubiertas en el

tubo germinativo son proteasas, aminopeptidasas, lipasas, esterasas, y N-acetil-

glucosamidasa (quitinasas). Estudios in vitro indican que en la digestión del

integumento sigue una secuencia de lipasa-proteasa-quitinasa (Tanada y Kaya,

1993). Los hongos B. bassiana, M. anisopliae, Paecilomyces spp., y L. lecanii,

producen grandes cantidades de proteasas y quitinasas en medios de cultivo

líquido (Guillespie, 1988). En la producción de proteasa, lipasa y quitinasa sobre la

cutícula del insecto, se ha demostrado con M. anisopliae mediante coloración de

Page 42: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

enzimas específicas, recuperadas de moscas previamente inoculadas con

conidias del hongo (Tanada y Kaya, 1993). En varios aislamientos de B. bassiana

y M. anisopliae la enzima principal es una endoproteasa que disuelve la proteína

matriz que cubre la quitina cuticular. Por lo tanto, la producción de quitinasa ocurre

después del proceso de infección y una vez que el hongo atraviesa la cutícula

debe vencer el sistema inmunológico del hospedero antes de entrar a la hemolinfa

y desarrollarse dentro del insecto (Guillespie, 1993).

Gran parte de los estudios relacionados con los hongos entomopatógenos se han

enfocado a la actividad de su metabolitos exocelulares como micotoxinas.

(Roberts, 1981). Las destruxinas son compuestos dispares, los cuales pueden

aparecer como isómeros estructuralmente similares, se compone básicamente de

cinco aminoácidos y un α-hidroxiácido, producen efectos antialimentarios y letales

en insectos (Rosas-Acevedo et al., 2003). Las efrapeptinas son inhibidores de

intercambio de proteínas a nivel intracelular, afectan a los insectos por sus efectos

antialimentarios y contienen propiedades inhibidoras de crecimiento. La

oosporina es una dibenzonquinona producida especialmente por hongos del

género Beauveria, presenta propiedades repelentes y antialimentarias en insectos

(Rosas-Acevedo et al., 2003) La beauvericina, bassianolida y beauveriolida son

enzimas que se originan de una hexapeptidasa aisladas de hongos de los géneros

Paecilomyces y Beauveria. Muestran actividad antibiótica y producen efectos

letales en insectos aún en bajas concentraciones (Rosas-Acevedo et al., 2003).

4.2.7. Factores que afectan la viabilidad de las co nidias. La humedad y la

temperatura son requeridas generalmente para la esporulación rápida y posterior

germinación de las conidias. La infección del insecto puede ser independiente de

la humedad ambiental siempre y cuando el insecto disponga en su superficie de

suficiente humedad. Esto conduciría a la suposición de que el fenómeno físico de

la capa límite del integumento del insecto, facilita la germinación de las conidias

Page 43: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

aún si la atmósfera está completamente deshidratada (Ferron, 1978). El rango

de temperatura óptima para el crecimiento y esporulación de los hongos

entomopatógenos se encuentra entre 25 y 30°C y la h umedad relativa óptima es

del 94%. Sin embargo, el hongo es capaz de sobrevivir a una humedad relativa

del 45%. El crecimiento micelial puede ocurrir entre 10 y 30°C, siendo óptimo

entre 24 y 26°C. El punto termal de muerte oscila entre 55 y 60°C (Avila y Umaña,

1988). Las conidias de los hongos como los de la mayoría de microorganismos

pierden rápidamente su viabilidad al ser expuestos al sol que es una de las

principales fuentes de luz ultravioleta (Zimmermann 1982). Las conidias se ven

afectadas principalmente por longitudes de onda inferiores a 320 nm, radiación

que puede causar retardo en la germinación o muerte del conidio debido a

inducción de cambios en la división celular, la actividad enzimática, la

permeabilidad de la membrana, el transporte iónico y metabolismo de los fosfatos

(St. Lerger et al., 1992).

4.3. FORMULACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS.

Los hongos que presentan un rango estrecho de hospederos son muy virulentos y

generalmente los más difíciles de cultivar, aún más las especies que presentan

fases parasíticas y saprofíticas en su ciclo de vida. En forma natural, los hongos

satisfacen ciertos requerimientos nutricionales por la digestión enzimática de sus

hospedadores (Heale et al., 1989). Estos requerimientos también pueden ser

suplementados en cantidades adecuadas en un medio de cultivo para lograr un

máximo de crecimiento y esporulación, aún cuando debe tenerse en cuenta que

estos requerimientos pueden ser diferentes para la obtención de biomasa miceliar,

por lo tanto las técnicas y procesos de producción más adecuados pueden variar

para diferentes especies de hongos (Kononova, 1981).

Page 44: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

4.3.1. Características básicas de una formulación c omercial. Existen

problemas que hay que tener en cuenta, el mecanismo de acción mediante el cual

actúa el microorganismo, así como si su efecto se encuentra estrechamente

vinculado a condiciones ambientales, específicamente a condiciones de humedad,

temperatura, radiación solar, entre otros factores condicionantes (Samsinakova y

Kalova, 1981). En la selección del método de reproducción de hongos

entomopatógenos es importante tener en cuenta no sólo la factibilidad tecnológica

y económica, sino el mecanismo de acción ya que en el producto final deben estar

presentes las estructuras infectivas y los metabolitos activos de forma estable y

con su mayor potencial biológico (Bansal et al., 1988). Entre los aspectos a tener

en cuenta se encuentra la selección de la cepa adecuada, la selección de un

medio de cultivo con un balance nutricional que permita obtener un desarrollo del

hongo con el máximo potencial patogénico y con eficiencia económica, la

posibilidad tecnológica y económica de escalar el proceso a nivel de producción, la

formulación que permita periodos de almacenamiento prolongados, la facilidad de

aplicación y estabilidad en condiciones de campo y la estabilidad en el medio

ambiente, puede ser, incluso más importantes que la patogenicidad de la cepa en

condiciones de laboratorio (Taborsky, 1992; Batista et al. 1998).

Las formulaciones fúngicas, aún aquellas en las que se logran bajos porcentajes

de humedad necesitan ser conservadas en frío. Temperaturas superiores a 10 ºC

no garantizan la estabilidad de estos productos por más de tres meses, lo cual es

sin duda uno de los mayores inconvenientes para su producción a escala industrial

(Chet, 1987). El objetivo de una formulación es preparar una combinación de

ingredientes de forma tal que el principio activo se mantenga estable, efectivo y

fácil de aplicar. Una de las principales desventajas de los productos

microbiológicos para el control de plagas es el efecto negativo de las condiciones

ambientales, lo cual afecta su estabilidad y eficacia. Esta desventaja puede ser

resuelta en gran medida mediante la preparación de formulaciones para lo cual el

ingrediente activo una vez obtenido se mezcla con los diferentes componentes. El

Page 45: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

desarrollo de una formulación a partir de microorganismos resulta similar a la de

un insecticida químico (Bateman et al., 1999, Devotto y Gerding 2003).

Las formulaciones básicas se agrupan en líquidas como suspensiones acuosas o

emulsificantes y sólidas como polvos para espolvoreo, polvos humedecibles,

cebos y granulados (Burgues y Hussey, 1971). En toda formulación se distinguen

tres tipos de componentes: (1) el principio activo (microorganismo y sus toxinas);

(2) el soporte o vehículo, que puede ser sólido o líquido y es un material inerte y

(3) los coadyuvantes, son inertes pero tienen función protectora, dispersante y

adherente, entre otras. Para mejorar la formulación es necesario obtener la

estabilidad física y biológica durante el almacenamiento, evitar la evaporación,

incrementar la cobertura y adherencia en el follaje, mejorar la dispersión, la

suspensibilidad, aumentar la resistencia a las condiciones ambientales (lluvia,

temperatura, radiación, etc.) y facilitar la aplicación (Hernández, 1996).

4.3.2. Formulaciones líquidas. Una de las alternativas liquidas es el desarrollo

de emulsiones, las cuales surgen de la mezcla de aceite, conidias e inertes, agua

y un emulsificador, dicha formulación permite la dispersión estable y homogénea

de glóbulos menores de 10 micras en el agua. Varios tipos de suspensiones con

aceite mineral se han empleado en las formulaciones de B. bassiana. Las

formulaciones oleosas se emplean frecuentemente para aplicaciones en UBV

(ultra bajo volumen), ya que evitan la evaporación hay una mejor adhesión y

dispersión de las conidias. El ingrediente activo (conidias) se mezcla con

productos comestibles o materiales inertes y se preparan como pequeñas esferas

o bloques que resultan atractivos para el insecto plaga. En caso de que no sea

necesario ingerirlos para su acción, estas formulaciones protegen las conidias de

condiciones adversas. Se ha usado el salvado de trigo con conidias de B.

bassiana, obteniéndose un incremento significativo en la mortalidad de insectos

(Hernández 1996, Morales 1993).

Page 46: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

4.3.3. Formulaciones sólidas. La característica de los ingredientes para la

formulación como tal es utilizar un soporte sólido para diluir el principio activo en

formulaciones sólidas. Se emplean sales solubles en agua como cloruros,

carbonatos, sulfatos, fosfatos y se usan tierras inertes como talco, arcillas, caolín,

bentonita, silicato, zeolita, etc. También se utilizan los soportes líquidos, solubles o

emulsionables como el xileno, derivados del petróleo, ciclohexano, alcoholes,

aceites minerales, etc. Además, se utilizan los tensoactivos que son sustancias

que bajan la tensión superficial de los líquidos, favoreciendo la formación de

emulsiones y un mejor mojado y esparcimiento del principio activo, estos pueden

ser catiónicos, aniónicos y no iónicos como el Tween® o los detergentes. Otros

adyuvantes protegen las conidias de las condiciones ambientales, como polímeros

(aumentan tamaño de gota y evitan evaporación), enzimas (aumentan actividad

del patógeno), protectores de radiación, agentes de fluidez (silicatos de aluminio y

sodio), adherentes (gelatina, gomas, dextrinas, polímeros, aceites), dispersantes

(Gomas, albúminas, almidón, alcoholes), estabilizantes (aminas, glicoles, fenoles)

y protectores como melaza y Tritón X® (Burges y Hussey, 1971). Las

formulaciones sólidas y oleosas al mantener humedades relativas inferiores al

10%, permiten mejorar la viabilidad del hongo al retardar los procesos de

germinación y disminuir el impacto de los cambios en la temperatura, aunque en

general los entomopatógenos se almacenan a temperaturas de refrigeración y los

mejores resultados se obtienen entre 4-10 ºC. Las formas liofilizadas aunque

estables al almacenamiento, tienen la dificultad de formar agregados en la

aplicación, por lo cual se requiere de un disolvente, además las conidias no

disponen de materiales nutritivos que faciliten su germinación en el campo (Galán

et al., 1992, Cenicafé 1996).

Page 47: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. OBSERVACIONES PRELIMINARES.

5.1.1. Ubicación del área de estudio. La presente investigación se llevó a cabo

bajo condiciones de laboratorio y campo con material colectado en lotes no

mayores de diez años, en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína, del

Centro de Investigación en Palma de Aceite Cenipalma, localizado en la

jurisdicción del municipio de Barrancabermeja (Santander) a 35 Km del perímetro

urbano vía corregimiento El Centro, 75 m., de altura y se extiende

aproximadamente entre los 7 grados 21 minutos de Latitud norte y 73 grados 54

minutos de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Los bioensayos de

investigación fueron realizados entre los años 2006, 2007 y 2008 con las

siguientes características climáticas: temperatura máxima: 33.7 º C, temperatura

mínima: 21.2 º C, temperatura media anual: 27,4 º C, precipitación media anual:

2964,3 mm y humedad relativa 60-80 % (Datos suministrados por el Campo

Experimental Palmar de La Vizcaína, Cenipalma, 2008).

5.1.2. Consecución del material biológico. Se realizó en lotes comerciales de

palma de aceite en diferentes plantaciones de la Zona Central palmera. Las

colectas fueron manuales utilizando embudos pequeños y detectándolos en los

focos dentro de los lotes. Una vez capturados se depositaron en recipientes

plásticos, se guardaron en cajas grandes de icopor y se trasladaron al laboratorio

de Entomología del Campo Experimental Palmar de La Vizcaína en

Page 48: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Barrancabermeja para su manutención. Se estableció un criadero de adultos D.

neivai en condiciones de laboratorio y semicontroladas a una temperatura de 27 º

C aproximadamente (Figura 2).

Figura 2. Captura y mantenimiento de colonias de adultos de D. neivai sobre lotes comerciales de palma de aceite. Foto: Luis Carlos Martínez, 2007.

Los insectos fueron colocados en grupos de 100 individuos (50 machos y 50

hembras) sobre bandejas plásticas tipo sanducera de color blanco y cubiertas por

tela oscura ajustadas al borde de la bandeja con bandas con resorte. Para su

alimentación se utilizaron frutos verdes que se cambiaron cada dos días evitando

así la contaminación por factores bióticos. Para la realización de las pruebas, en

todos los casos, se emplearon únicamente individuos sanos sin amputaciones ni

malformaciones aparentes.

5.1.3. Observaciones de laboratorio y campo. Los ensayos de campo se

realizaron en las plantaciones Palmas Oleaginosas Bucarelia S. A., y Palmeras de

Yarima S. A., ubicadas en los municipios de Puerto Wilches y San Vicente de

Chucurí, respectivamente. Estas plantaciones corresponden en su ubicación a la

Page 49: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Zona Central Palmera de Colombia. El material biológico colectado en campo se

distribuyó en grupos de no más de 100 individuos en recipientes tipo sanducera

cubiertos con tela negra, a los que se les agregó espiga de racimo de palma de

aceite necesario como fuente de alimento y a su vez, para proporcionar refugio

atendiendo al hábito del insecto. Los recipientes tipo sanducera se almacenaron

en laboratorio bajo condiciones de humedad relativa (entre el 70 y 80%),

temperatura (entre 27 ºC ± 2 ºC) y fotoperiodo controlado, ya que experiencias

análogas han demostrado que cambios repentinos en la intensidad lumínica

inciden negativamente en el comportamiento de los insectos. Teniendo en cuenta

los hábitos escotofílicos del insecto blanco de estudio, permitió interpretar los

datos obtenidos respecto a la hora local y la época del año.

5.2. PATOGENICIDAD DE TRES AISLAMIENTOS DE HONGOS

ENTOMOPATÓGENOS SOBRE ADULTOS DE D. neivai.

5.2.1. Selección de hongos entomopatógenos. Se evaluaron tres aislamientos

procedentes de las diferentes zonas palmeras del país y que fueron encontrados y

afectando insectos plagas de palma de aceite y de forma natural. Los

aislamientos estaban conservados y registrados con sus datos de origen, código y

hospedero en el Banco de Entomopatógenos de Cenipalma, ubicado en el Campo

Experimental Palmar de La Vizcaína CEPV (Tabla 1). La selección se realizó

previamente en investigaciones anteriores por su alta capacidad virulenta sobre D.

neivai (Valencia y Benítez, 2004) y preservados en tubos de ensayo con medio de

cultivo Sabouraud Dextrosa Agar, SDA (Butt y Goettel, 2000; Humber, 1997;

Lacey, 1997).

Page 50: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Tabla 1. Datos específicos de los aislamientos seleccionados para el control de D. neivai. Fuente: Campo Experimental Palmar de la Vizcaína. Código Aislamiento Origen Hospedero Estado

M 003 Metarhizium anisopliae

Puerto Wilches (Santander)

Demotispa neivai (Coleoptera: Chrysomelidae) Martínez. 2008. Adulto

B 018 Beauveria bassiana

San Alberto (Cesar)

Stenoma impressella (Lepidoptera: Elachistidae) Howard et al. 2001. Larva

B 025 Beauveria bassiana

Puerto Wilches (Santander)

Stenoma impressella (Lepidoptera: Elachistidae) Howard et al. 2001. Larva

5.2.2. Producción de conidias. Los aislamientos se sembraron en un medio de

cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) (Butt y Goettel, 2000; Humber, 1997; Lacey,

1997): 1000 mL de agua destilada estéril, 200 gramos de papa, 15 gramos de

agar, 18 gramos de sacarosa, 1 gramo de cloruro de sodio. El medio de cultivo

PDA se esterilizó en autoclave a 15 PSI durante 20 minutos sin despresurizar.

Posteriormente se vertió en cajas Petri de 52 mm de diámetro y se dejo solidificar.

La siembra de cada aislamiento se hizo raspando las conidias con un asa

metálica dejándolas caer sobre la superficie del medio. Las cajas Petri se sellaron

con plástico Parafilm® y se colocaron en incubadora a 26 º C sin luz durante 15

días, tiempo en que tardan los aislamientos en esporular (Figura 3).

5.2.3. Preparación de los aislamientos por dilución seriada . Se realizó un

raspado a nivel de la superficie del micelio obteniendo la extracción máxima de

conidias. Se colocaron las conidias en un erlenmeyer con 50 mL de agua

destilada estéril y 1 % de Tween 80. La suspensión se agitó por 20 minutos. La

mezcla resultante fue una suspensión concentrada del inóculo más otras

partículas; la cual fue considerada como solución madre. Con estas solución, se

prepararon diluciones en serie de 10–1, 10–2, hasta 10–3 con el fin de realizar el

conteo de conidias contenidas en la suspensión. El conteo de conidias se realizó

con ayudad de una cámara de Neubauer. El montaje de las muestras se adelantó

Page 51: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

colocando una pequeña cantidad de la muestra con ayuda de una micropipeta y

encima de esta una lámina cubreobjetos. Los recuentos fueron observados al

microscopio con un objetivo de 40x y se contaron cinco cuadrantes del área

sombreada, realizando 15 recuentos por cada aislamiento. Una vez obtenido la

concentración de la solución madre se prepararon diferentes diluciones. La

primera dilución se obtuvo transfiriendo con una pipeta estéril un mL de la solución

madre a un tubo que contiene nueve mL de agua destilada estéril con 1 % de

Tween 80 y agitado fuertemente durante un minuto. Se tomó 1 mL de esta

suspensión y se colocó en otro tubo de ensayo que contiene 9 mL de agua

destilada estéril con 1 % de Tween 80, obteniendo así la segunda dilución.

Figura 3. Producción de conidias de cada uno de los aislamientos seleccionados para el control del raspador del fruto de la palma de aceite D. neivai. Foto: L. C. Martínez, 2007.

5.2.4. Determinación de la concentración letal med ia CL50 y Tiempo letal TL.

Para la inoculación con los aislamientos seleccionados, se desinfestaron los

insectos sumergiéndolos en una solución de hipoclorito de sodio al 1% durante un

minuto; posteriormente se realizaron tres lavados con agua estéril y se colocaron

en recipientes de vidrio durante 48 horas descartando los insectos que por el

proceso hubieran sido afectados. La suspensión de cada aislamiento fue

Page 52: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

inoculado directamente sobre el escutelo del insecto en una aplicación de 1 µL.

Los insectos infectados fueron mantenidos en contenedores de icopor y

alimentados con cinco frutos verdes y frescos, previamente desinfectados con

una solución de hipoclorito al 0.5%. Se evaluaron cinco concentraciones de cada

uno de los aislamientos: 101, 103 105, 107 y 109 conidias mL-1 y un testigo con

agua destilada. Las evaluaciones se realizaron a partir del primer día; los datos de

mortalidad se tomaron desde el momento de la inoculación por intervalos de

tiempo de 24 horas constantes durante 20 días después de la infección.

5.2.5. Análisis estadístico. Para los cálculos de la concentración letal media, los

parámetros estadísticos CL50 y sus límites de confianza fueron determinados

mediante un análisis de regresión logística Probit mediante la correlación entre el

logaritmo del tiempo de la muerte de los insectos y el Probit de la mortalidad

(Seefeldt et al., 1995; Montesinos y Bonaterra, 1996; Finney, 1971), empleando el

software XLSTAT 9.0 para Windows.

5.3. PRUEBAS DE ADHERENCIA E HIDROFOBICIDAD DE DOS

AISLAMIENTOS DE B. bassiana SOBRE ADULTOS DE D. neivai.

5.3.1. Pruebas de adherencia. Se aclararon estructuras de cutícula a partir del

integumento del insecto (Boucias et al., 1988). Se disectaron seis estructuras del

cuerpo de D. neivai, donde posiblemente el insecto tiene mayor contacto con las

conidias: piezas bucales, postarsos, pronoto, escutelo, élitros y abdomen. Las

estructuras fueron colocadas en una solución de hidróxido de potasio KOH al 15%

y se calentó hasta llevar al punto de ebullición por cuatro horas hasta que los

fragmentos del insecto estuvieran traslúcidos. Las estructuras se lavaron tres

Page 53: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

veces seguidas con agua destilada estéril por un minuto. Treinta estructuras de

cada parte se colocaron en una suspensión de 10 mL de conidias de cada

aislamiento y se agitaron a 500 rpm durante cuarenta minutos. Las

concentraciones ajustadas para cada aislamiento fueron: B018 6.15 x 109

conidias mL-1 y B025 5.49 x 109 conidias mL-1. Se realizó una tinción con azul de

lactofenol por un minuto de las estructuras seguida con tres pases de agua

destilada estéril y se montaron en láminas portaobjetos para su observación al

microscopio a 40x. Se realizaron 15 recuentos en la cámara de Neubeauer sobre

cinco cuadrantes del área sombreada. Adicionalmente, se tomaron fotografías

con un microscopio electrónico de barrido SEM. Se amplió la imagen de la

superficie de cada estructura evaluada del integumento del insecto hasta 64 µm y

se corrió cada muestra con un haz concentrado de electrones a 30.0 Kv. Para el

barrido se utilizó vapor de agua y nitrógeno líquido, transformando cada punto

leído de las muestras en píxeles por un software de imágenes Gimp, versión 2.2

para Windows.

5.3.2. Pruebas de hidrofobicidad. Con las conidias producidas de cada

aislamiento se preparó una suspensión inicial llamada fase acuosa en un

erlenmeyer con 20 mL de agua destilada estéril al 1% de Tween 80 agitada por

20 minutos. Se realizaron 15 recuentos de conidias en la cámara de Neubeauer y

se observaron al microscopio con un objetivo de 40x contados sobre cinco

cuadrantes del área sombreada. Se tomó 1 mL adicionando 1 mL de tolueno

(fase oleosa), la mezcla se agitó durante 40 minutos a 500 rpm y se mantuvo en

reposo hasta la separación de las fases. Se realizaron 15 réplicas por tratamiento.

Posteriormente se determinó la concentración de la fase acuosa mediante

recuentos en cámara de Neubeauer y se comparó con el recuento inicial (Boucias

et al., 1988).

Page 54: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

5.3.3. Análisis estadístico. Los datos de la adherencia de las conidias fueron

analizados estadísticamente con un análisis de varianza en un diseño

completamente al azar y comparados con una prueba de máxima de significancia

Duncan, empleando el software Statistix versión 8.0 para Windows. Los datos de

las pruebas de hidrofobicidad fueron analizados mediante una prueba T para

medias de muestras emparejadas empleando el software Excel versión 2003 para

Windows (Boucias et al., 1988).

5.4. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE VEHICULOS Y COADYUVA NTES PARA

EL DISEÑO DE DIFERENTES PROTOTIPOS DE FORMULACIÓN D E B.

bassiana.

5.4.1. Producción artesanal del principio activo. Se multiplicó el hongo B.

bassiana en medio liquido papa-sacarosa gelatina en frascos y bandejas de

vidrio (Rogg, 1998; Vélez et al. 1997; Feng et al. 1994). Se esterilizaron los

frascos de vidrio de 30 x 25 x 25 cm y las bandejas de 25 x 40 x 5 cm en un

horno a 110 ºC durante dos horas dejando reposar. La preparación del medio de

cultivo líquido se realizó utilizando los siguientes ingredientes 100 gr de papa, 5 gr

de gelatina industrial, 5 gr de azúcar, 1 gr de sal por litro de agua destilada estéril.

Se retiró la cáscara de la papa, se cortó en pequeños trozos y ablandó calentado

a fuego lento con agua destilada estéril en una plancha de calentamiento a una

temperatura inferior a 100ºC. La mezcla de todos los ingredientes se hizo con

ayuda de una licuadora por 20 segundos hasta observarse homogéneamente. El

medio líquido se vertió en un erlenmeyer y esterilizando en el autoclave hasta

llegar a 15 psi. Se dejó reposar y se vertió en los frascos y bandejas de vidrio 200

mL del medio. Sobre el medio se dispersaron homogéneamente las conidias del

hongo con un asa metálica sobre toda la superficie de medio líquido y se cubrió

Page 55: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

los frascos con plástico vinilpel. Los frascos y bandejas se llevaron al cuarto de

crecimiento a 26 º C durante 10 días. Una vez pasado este tiempo, se retiró el

hongo del medio líquido y se colocó en una bandeja desechable de aluminio

forrada con plástico vinilpel a 26 ºC por dos días. Una vez seco, se cosecharon

las conidias y se mezclaron con cada uno de los prototipos de formulación en

proporción 1:1 (Figura 4).

Figura 4. Producción artesanal hongos entomopatógenos: esporulación B. bassiana a 15 días de siembra en medio líquido. Foto: L. C. Martínez, 2007.

5.4.2. Caracterización física de los excipientes. Los excipientes para una

formulación granular o polvos humectables de hongos entomopatógenos que se

aplicarán sobre la corona de la palma deben presentar características físicas

adecuadas con el fin de evitar variaciones en el producto final y asegurar su

establecimiento en condiciones de campo, su efectividad en el control de D.

neivai y estabilidad tanto en almacenamiento como en el momento de la

aplicación. Se evaluaron las propiedades físicas de 16 excipientes (Voight y Borns

1979; Cenicafé 1996, ICONTEC 1992, 1998): tamaño de partícula voluminosidad,

fluidez, humectabilidad, humedad y pH (Tabla 2).

Page 56: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

5.4.2.1. Tamaño de partícula. Se llevó a cabo mediante la técnica de gravimetría

(Voight y Borns, 1979). Se utilizó un shaker vibratorio o zaranda pesando 150

gramos de cada uno de los excipientes por una batería compuesta por siete

tamices (4.00 mm, 2.36 mm, 2.00 mm, 1.00 mm, 0.5 mm, 0.3 mm, 0.007 pulg.)

ordenados de arriba hacia abajo en forma descendente de tamaño de poro a una

velocidad constante durante 2 minutos. Una vez cumplido el tiempo de agitación,

se pesó el material retenido en cada uno de los tamices y en la base. Con los

datos de los pesos retenidos en cada tamiz se determinó el porcentaje de peso

retenido por cada uno de los tamices evaluando el rango del tamaño de partícula y

el tamaño de polvos finos de cada material (Voight y Borns, 1979).

Tabla 2. Lista de excipientes con su respectivo código para la identificación en cada una de las pruebas de caracterización física.

SUSTANCIA SIGLA CODIGO PROPIEDAD Albúmina A 1 Aglutinante

Alginato de Calcio A 2 Aglutinante Almidón A 3 Aglutinante Dextrina A 4 Aglutinante Gelatina A 5 Aglutinante

Goma Arábiga A 6 Aglutinante Arcilla D 1 Diluente

Bentonita D 2 Diluente Caolín D 3 Diluente

Fécula de maíz D 4 Diluente Harina de trigo D 5 Diluente Maíz quebrado D 6 Diluente

Microtalco D 7 Diluente Tierra de diatomeas D 8 Diluente Dióxido de Titanio FP 1 Fotoprotector

Óxido de Zinc FP 2 Fotoprotector

5.4.2.2. Voluminosidad. Para determinar la voluminosidad se realizó mediante el

método de peso constante – volumen variable (Voight y Borns 1979). Se pesó 25

gramos de cada uno de los excipientes y se colocó en una probeta, se leyó el

volumen ocupado del material (V1) y posteriormente se apisonó el material

Page 57: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

levantando la probeta sostenida por dos bandas de caucho hasta la altura máxima

permitida y dejándola caer libremente sobre una base de madera. Esta operación

se repitió hasta el momento en que no se presentó variación en el volumen dado

por la probeta (Vf), (Voight y Borns 1979; Cenicafé 1996).

5.4.2.3. Fluidez. Esta característica describe la facilidad de flujo granulado e

influye en el llenado y su manipulación. Se realizó por el método de fluidez

estática (Voight y Borns 1979; Cenicafé 1996, ICONTEC 1992, 1998). Se calculó

el ángulo de reposo, con la medida r (radio) de cada excipiente y se dejó fluir por

un cilindro de cuatro centímetros de diámetro, el cual estuvo situado a una altura

de cinco centímetros por encima de una superficie horizontal. El ángulo de

reposo se forma entre la horizontal y la arista y es una medida del coeficiente de

rozamiento entre partículas y por consiguiente de la fluidez del material. La altura

de la pila (h) y el radio (r) dan la medida de la tangente del ángulo (<), con la cual

se puede determinar la fluidez mediante la fórmula matemática F= 1/Tang<

(Voight y Borns 1979; Cenicafé 1996, ICONTEC 1992, 1998).

5.4.2.4. Humectabilidad. Se realizó colocando cinco gramos de cada granulado

en el centro de un vaso precipitado de 250 mL y 7 cm de diámetro interno con 200

mL de agua estéril y se midió con ayuda de un cronómetro el tiempo en que la

muestra tardó en sumergirse por completo (Voight y Borns 1979; Cenicafé 1996,

ICONTEC 1992, 1998).

5.4.2.5. Humedad. El porcentaje de humedad se realizó por el método de

pérdida de peso por secado (USP23, 1975), el cual se fundamenta en la variación

de peso debido a la evaporación de agua al someter un peso conocido del

granulado a una temperatura constante por un tiempo determinado. Se pesaron

Page 58: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

los viales de vidrio y una cantidad exacta de cada excipiente (1 gramo).

Posteriormente los viales fueron colocados en una estufa corriente de aire a 105 º

C durante 24 horas. Cada vial fue pesado nuevamente para obtener su peso final.

Conociendo el peso inicial del vial, el peso inicial de la muestra y el peso final se

calcularon el peso de agua evaporada y el porcentaje de humedad inicial (Voight y

Borns 1979; Cenicafé 1996, ICONTEC 1992, 1998).

5.4.2.6. pH. Se realizó una suspensión 1:10 P/V de cada granulado en agua

destilada y se medirá el pH con un potenciómetro previamente calibrado (Voight y

Borns 1979; Cenicafé 1996, ICONTEC 1992, 1998).

5.4.3. Análisis estadístico. Los rangos de aceptación según estudios de

caracterización física para la selección de excipientes fueron tenidos en cuenta

con los siguientes rangos: humedad, aquellos excipientes que superaron un

porcentaje mayor al 10 %; humectabilidad, se consideró que un excipiente es

altamente humectable cuando sus partículas son mojables en un 100 % en un

tiempo menor a 15 segundos; tamaño de partícula, cuando el porcentaje de

peso retenido por cada uno de los tamices evaluando el rango del tamaño de

partícula y el tamaño de polvos finos de cada material se encuentre entre el 20 y

70 %; fluidez, el ángulo de reposo de los excipientes no debe superar los 40º,

voluminosidad, cuando el peso constante – volumen variable varíe entre 0 – 2 mL

y pH, debe estar entre 6 y 7,5 (Voight y Borns 1979; Cenicafé 1996, ICONTEC

1992, 1998). El diseño experimental para todas las pruebas se realizó mediante

Análisis de Varianza con un diseño completamente al azar y con cuatro

repeticiones. Para la comparación de los datos se empleó la prueba de rango

múltiple Tukey. Los análisis se realizaron utilizando el software SAS user versión

9.0 para Windows.

Page 59: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

5.5. VIABILIDAD DE LAS CONIDIAS DE B. bassiana FRENTE A LA

EXPOSICIÓN A RAYOS ULTRAVIOLETA Y SU RESPUESTA A LA ADICIÓN

DE DOS PROTECTORES SOLARES.

5.5.1. Producción de conidias de B. bassiana. Se utilizó el aislamiento B025

del hongo B. bassiana y se inoculó en un erlenmeyer con medio SDA al 5%, se

mantuvo a 26°C en oscuridad, hasta que el micelio del hongo cubrió la superficie

del medio y observando una esporulación completa (Butt y Goettel, 2000; Humber,

1997; Lacey, 1997). La extracción de las conidias se realizó raspando con un asa

metálica las conidias y adicionando Tween 80 al 1%. Esta suspensión se

homogeneizó en un agitador magnético durante cinco minutos a 5000 rpm, al cabo

de los cuales se determinó la concentración de conidias mediante un recuento

microscópico con un hematocímetro.

5.5.2. Evaluación de los fotoprotectores. De la suspensión de conidias se

extrajeron varias alícuotas para evaluar cada tratamiento. Los tratamientos fueron

los protectores solares al 1% peso/volumen (p/v), con diferentes concentraciones

(0.125, 0.25, 0.5 y 1 gr.) y distribuidos de la siguiente forma: tratamiento uno T1,

sin protector solar; tratamiento dos T2, óxido de Zinc; tratamiento tres T3, dióxido

de Titanio y tratamiento cuatro T4, óxido de Zinc + dióxido de Titanio. Cada

alícuota de 1 mL se esparció con una micropipeta en placas Petri (Æ = 55 mm,

altura 13 mm) con medio agar-agua al 5% y con un espesor menor a 4 mm. La

exposición de las conidias a la luz UV-C se realizó colocando las cajas destapadas

a 50 cm de distancia vertical de una lámpara de mercurio de 30 W (General

Electric, modelo TUV 30, Estados Unidos), con emisión de luz ultravioleta de l =

254 nm con tiempos de exposición de 15, 30, 45, y 60 minutos. Posteriormente,

las placas se retiraron de la cámara, se taparon, se sellaron y se mantuvieron en

oscuridad en una incubadora a 26°C. La viabilidad s e determinó 24 h después de

Page 60: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

la exposición. De la zona media de cada placa se extrajo una faja de agar de 1 cm

de ancho y de igual longitud que el diámetro de la placa, se colocó en un

portaobjeto y se examinó a 40X bajo un microscopio compuesto. Se consideró que

una conidia había germinado cuando había emitido un tubo germinativo de igual o

mayor longitud que el largo máximo de la conidia. La germinación se calculó

tomando solamente el porcentaje de germinadas (número conidias germinadas x

100/número total de conidias examinadas) y se examinó por 4 repeticiones.

5.5.3. Análisis estadístico. El diseño experimental de todas las pruebas de

caracterización se realizó mediante Análisis de Varianza con un diseño

completamente al azar y con cuatro repeticiones. Para la comparación de los

datos se empleó la prueba rangos múltiples Tukey. Los análisis se realizaron

utilizando el software SAS user versión 9.0 para Windows.

5.6. DESARROLLO Y SELECCIÓN DE DIVERSOS PROTOTIPOS DE

FORMULACIÓN PARA UN AISLAMIENTO DE B. bassiana EN EL CONTROL

DEL RASPADOR DEL FRUTO.

5.6.1. Selección de los prototipos de formulación p ara el hongo B025. Una

vez conocido las propiedades que presentan los fotoprotectores, se procedió a

realizar los prototipos con el fin de determinar el mejor atendiendo a los

resultados en las pruebas de fluidez y voluminosidad y descartando las demás

pruebas físicas puesto que no representan diferencia significativa para los

excipientes seleccionados (Tabla 3).

Page 61: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Tabla 3. Relación y mezclas de los diferentes diluentes para el desarrollo de prototipos, descripción y codificación. NUMERO FORMULA RELACIÓN/DILUENTES ADHERENTES

1 FP+(25:75)+5% alm Microtalcos 25: Tierra de diatomeas 75 Almidón al 5%

2 FP+(50:50)+5% alm Microtalcos 50: Tierra de diatomeas 50 Almidón al 5%

3 FP+(75:25)+5% alm Microtalcos 75: Tierra de diatomeas 50 Almidón al 5%

4 FP+(25:75)+10%

alm Microtalcos 25: Tierra de diatomeas 75 Almidón al 10%

5 FP+(50:50)+10%

alm Microtalcos 50: Tierra de diatomeas 50 Almidón al 10%

6 FP+(75:25)+10%

alm Microtalcos 75: Tierra de diatomeas 50 Almidón al 10%

7 FP+(25:75)+5% gel Microtalcos 25: Tierra de diatomeas 75 Gelatina al 5%

8 FP+(50:50)+5% gel Microtalcos 50: Tierra de diatomeas 50 Gelatina al 5%

9 FP+(75:25)+5% gel Microtalcos 75: Tierra de diatomeas 50 Gelatina al 5%

10 FP+(25:75)+10%

gel Microtalcos 25: Tierra de diatomeas 75 Gelatina al 10%

11 FP+(50:50)+10%

gel Microtalcos 50: Tierra de diatomeas 50 Gelatina al 10%

12 FP+(75:25)+10%

gel Microtalcos 75: Tierra de diatomeas 50 Gelatina al 10%

FP: fotoprotector; alm: almidón; gel: gelatina.

5.6.2. Pruebas de fluidez. Se realizó por el método de fluidez estática. Se

calculó el ángulo de reposo, con la medida r (radio) de cada prototipo y se dejó

fluir por un cilindro de cuatro centímetros de diámetro, el cual estuvo situado a una

altura de cinco centímetros por encima de una superficie horizontal (Voight y

Borns 1979; Cenicafé 1996, ICONTEC 1992, 1998).

5.6.3. Pruebas de voluminosidad. Se realizó mediante el método de peso

constante – volumen variable. Se pesó 25 gramos de cada uno de los prototipos y

se colocó en una probeta, se leyó el volumen ocupado del material (V1) y

Page 62: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

posteriormente se apisonó el material levantando la probeta sostenida por dos

bandas de caucho hasta la altura máxima permitida y dejándola caer libremente

sobre una base de madera (Voight y Borns 1979; Cenicafé 1996, ICONTEC 1992,

1998).

5.6.4. Análisis estadístico. La caracterización de las pruebas de fluidez y

voluminosidad se realizó mediante Análisis de Varianza con un diseño

completamente al azar y con cuatro repeticiones. Para la comparación de los

datos se empleó la prueba de rango múltiple Tukey. Los análisis se realizaron

utilizando el software SAS user versión 8.0 para Windows.

5.7. EVALUACIÓN DE CUATRO PROTOTIPOS DE FORMULADOS DE B.

bassiana PARA EL CONTROL DE D. neivai EN CONDICIONES DE

LABORATORIO.

5.7.1. Preparación de los prototipos de formulación . Con los resultados

obtenidos sobre la evaluación de los fotoprotectores y la caracterización del resto

de los excipientes se tomaron para la preparación de los prototipos los siguientes

excipientes: dióxido de titanio y oxido de zinc al 1 %, microtalcos y tierra de

diatomeas en proporción 25:75 y almidón o gelatina al 5 o 10 % (Tabla 4). Se

diseñaron cuatro formulados y se mezclaron junto con conidias de B. bassiana en

proporción 1:1.

Page 63: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

5.7.2. Producción de conidias. Se multiplicó el hongo B. bassiana en medio

liquido papa-sacarosa gelatina en frascos y bandejas de vidrio, ver ítem 5.4.1

(Rogg, 1998; Vélez et al. 1997; Feng et al. 1994).

Tabla 4. Listado de prototipos de formulación para B. bassiana en el control del raspador del fruto.

PROTOTIPO FORMULA RELACIÓN/DILUENTES ADHERENTES 1 FP+(25:75)+5%

alm Microtalcos 25: Tierra de diatomeas 75

Almidón al 5%

2 FP+(25:75)+10% alm

Microtalcos 25: Tierra de diatomeas 75

Almidón al 10%

3 FP+(25:75)+5% gel

Microtalcos 25: Tierra de diatomeas 75

Gelatina al 5%

4 FP+(25:75)+10% gel

Microtalcos 25: Tierra de diatomeas 75

Gelatina al 10%

FP: Fotoprotector; alm: almidón; gel: gelatina

5.7.3. Determinación de conidias en cada uno de lo s prototipos. Una vez

mezclados los prototipos con las conidias del hongo, se adicionó agua creando

una solución para facilitar la aplicación, dado que los prototipos son polvos

mojables WP. A partir de la solución madre, se prepararon diluciones en serie

(10–1, 10–2, hasta 10–3) con el fin de realizar el conteo de conidias contenida en la

concentración. El conteo de conidias se realizó con un hematocímetro o cámara

de Neubeauer que es una lámina de vidrio grueso con una H en centro para definir

el área donde se realizaron los recuentos de cada aislamiento. El montaje de las

muestras se adelantó colocando una pequeña cantidad de la muestra con ayuda

de una micropipeta y encima de esta una lámina cubreobjetos. Los recuentos

fueron observados al microscopio con un objetivo de 40x y se contaron sobre

cinco cuadrantes del área sombreada obteniendo diferentes concentraciones por

cada uno de los tratamientos (Tabla 5).

Page 64: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

5.7.4. Preparación de los insectos para la inocula ción. Con ayuda de un

atomizador fueron aplicados directamente los formulados sobre racimos. La

unidad experimental fue de 30 insectos contenidos en recipientes de icopor con

el racimo de fruto de palma con cinco repeticiones más un testigo. Las

evaluaciones se realizaron a partir del primer día; los datos de mortalidad se

tomaron desde el momento de la inoculación por intervalos de tiempo (24 horas)

constantes hasta 15 días después de la infección.

Tabla 5. Concentración de conidias de cada uno de los prototipos de formulación evaluados. TRATAMIENTO FORMULACIÓN CONCENTRACIÓN

T1 Hongo sin formular 2.14 x 109 conidias T2 Prototipo 1 FP 1 % (25:75) alm 5% 2.14 x 109 conidias T3 Prototipo 1 FP 1 % (25:75) alm 10% 2.14 x 109 conidias T4 Prototipo 1 FP 1 % (25:75) gel 5% 2.14 x 109 conidias T5 Prototipo 1 FP 1 % (25:75) gel 10% 2.14 x 109 conidias FP: Fotoprotector; alm: almidón; gel: gelatina

5.7.5. Análisis estadístico. Para el análisis de datos se empleó un diseño

completamente al azar y una prueba de comparación de rango múltiple Tukey del

porcentaje de mortalidad obtenida en 15 días de evaluación. Se determinó el

porcentaje de eficacia de cada uno de los tratamientos, mediante la fórmula de

Schneider-Orelli.

5.8. EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN DE B. bassiana

PARA EL CONTROL DEL D. neivai EN CONDICIONES SEMICONTROLADAS

DE CAMPO.

Page 65: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

5.8.1. Producción de conidias y formulación. Se multiplicó el hongo B.

bassiana en medio liquido papa-sacarosa gelatina en frascos y bandejas de

vidrio, ver ítem 5.4.1 (Rogg, 1998; Vélez et al. 1997; Feng et al. 1994).Una vez

seco, se rasparon las conidias y se mezclaron con el prototipo de formulación FP+

(25:75)+10% gel, proporción 1:1.

5.8.2. Preparación de los tratamientos y captura de insectos. Una vez

mezclado el prototipo seleccionado con el hongo, se adicionó agua creando una

solución para facilitar la aplicación, dado que los prototipos son polvos mojables

WP. Se realizó el conteo de conidias con la cámara de Neubeauer para conocer

la concentración. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T1, hongo

entomopatógeno sin formulación; T2, prototipo de formulación (hongo +

excipientes) y T3, Testigo. La unidad experimental fue un racimo de palma de

aceite con 30 insectos colocados y cubiertos con mallas de tela de tul. La

aplicación de los tratamientos se hizo directamente en los racimos de lotes

comerciales de palma de aceite con cinco repeticiones.

5.8.3. Análisis estadístico. Los datos de mortalidad se tomaron 15 días después

de la infección. Para el análisis de datos se empleó un diseño completamente al

azar con una prueba de comparación de rango múltiple Tukey del porcentaje de

mortalidad obtenida en 15 días de evaluación en época seca. Se determinó el

porcentaje de eficacia de cada uno de los tratamientos, mediante la fórmula de

Schneider-Orelli. Adicionalmente, se realizó una prueba de germinación de las

conidias de cada uno de los tratamientos.

Page 66: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1. PATOGENICIDAD DE TRES AISLAMIENTOS DE HONGOS

ENTOMOPATÓGENOS SOBRE ADULTOS DEL RASPADOR DEL FRUT O DE

LA PALMA DE ACEITE D. neivai.

6.1.1. Obtención de aislamientos y síntomas de infe cción del insecto. Las

concentraciones obtenidas en cada aislamiento fueron: B018 2.33 x 109 conidias

mL, B025 2.33 x 109 conidias mL y M003 2.33 x 109 conidias mL. Los aislamientos

cultivados bajo condiciones de laboratorio presentaron colonias con un crecimiento

moderadamente rápido, obteniendo una esporulación 15 días después de su

siembra en medio de cultivo PDA. Esto permitió comprobar las diferencias

morfológicas de cada aislamiento como su aspecto, color y velocidad de

crecimiento. De la misma manera, los cuerpos de D. neivai colocados en cámaras

húmedas permitieron observar la emisión de conidias, de color blanco en insectos

infectados por B. bassiana y color verde en insectos infectados por M. anisopliae

y que se ha descrito anteriormente en diversos trabajos (Samson et al., 1988;

Humber, 1981). Con respecto a los síntomas que presentaron los adultos de D.

neivai, se identificaron los cambios en su comportamiento como aislamiento del

grupo focal situado en las espigas y movimientos erráticos o parciales de su

actividad locomotora. Una explicación de estos eventos durante la etapa

infectiva del hongo, podría ser la acción de toxinas como la beauvericina

producida por B. bassiana y la destruxina producida por M. anisopliae que durante

el periodo de post-inoculación reduce la actividad fisiológica inhibiendo la

formación de aminoácidos (Nation, 2002), absorción de carbohidratos (Dixon,

Page 67: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

1969) y degradación de proteínas lípidos y polisacáridos (Trougakos y

Margaritis, 2002). Posterior a los síntomas iniciales y muerte del insecto, se

produjo el desarrollo del micelio blanquecino del hongo, sobre algunas estructuras

y en los espacios intersegmentales del cuerpo.

6.1.2. Concentración letal media. Durante la evaluación de la concentración letal

media CL50, se demostró que el aislamiento M003 en ninguna de las

concentraciones evaluadas alcanzó una mortalidad en el insecto superior al 50%

de su población (Testigo: 0.66%; 101: 3.33%; 103: 2.66%; 105: 4.66%; 107:

14.44%, 109: 34.66%). El aislamiento B018 presentó un comportamiento muy

similar al aislamiento M003 sin alcanzar la concentración letal media (Testigo:

10.66%; 101: 2.66%; 103: 11.33%; 105: 7.33%; 107: 5.33%, 109: 31.33%). Solo el

aislamiento B025 presentó un alto porcentaje de mortalidad en concentración

más alta evaluada (Testigo: 0%; 101: 4%; 103: 8.66%; 105: 8.66%; 107: 12%, 109:

73.33%). Al comparar la mortalidad en las concentraciones de cada aislamiento,

el análisis Probit indicó que la prueba de bondad de ajuste fue altamente

significativa (X2 = 46,66; P < 0,0001), presentando diferencias significativas en

cada uno de los aislamientos seleccionados. De acuerdo al análisis, el

aislamiento B025 fue superior (P = 0,071) causando una mortalidad en la

población de D. neivai hasta en un 73.33%. La línea de regresión expresa la

proporción de mortalidad en adultos del raspador del fruto en valores probitos por

el logaritmo de las concentraciones en mL de cada aislamiento durante los 20 días

de evaluación para el cálculo de CL50. (Figuras 5, 6, 7). El análisis Probit sobre los

cálculos probables de CL50 se exponen totalmente en los Anexos A, B, C. El

patrón homogéneo de respuesta indica que, para todos los aislamientos, la

tendencia de la mortalidad del insecto fue mayor mientras se incrementa las

concentraciones y se expresa la variabilidad de la mortalidad en los individuos

estimados bajo los parámetros de regresión del modelo.

Page 68: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Regresión logística de la mortalidad de D. neivai a diferentes concentraciones de M. anisopliae (M003)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2 4 6 8 10

Log(Conidias (mL))

Pro

babi

lidad

inse

ctos

mue

rtos

Activas Modelo Mortalidad natural

Límite inferior (95%) Límite superior (95%)

Figura 5. Línea de regresión entre los valores probitos o mortalidad Probit por el logaritmo de las concentraciones de M. anisopliae (M003) sobre D. neivai.

Regresión logística de la mortalidad de D. neivai a diferentes concentraciones de B. bassiana (B018)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2 4 6 8 10

Log(Conidias (mL))

Pro

babi

lidad

inse

ctos

mue

rtos

Activas Modelo Mortalidad natural

Límite inferior (95%) Límite superior (95%)

Figura 6. Línea de regresión entre los valores probitos o mortalidad Probit por el logaritmo de las concentraciones de B. bassiana (B018) sobre D. neivai.

Page 69: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Regresión logística de la mortalidad de D. neivai a diferentes concentraciones de B. bassiana (B025)

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

0 2 4 6 8 10

Log(Conidias (mL))

Pro

babi

lidad

inse

ctos

mue

rtos

Activas Modelo Mortalidad natural

Límite inferior (95%) Límite superior (95%)

Figura 7. Línea de regresión entre los valores probitos o mortalidad Probit por el logaritmo de las concentraciones de B. bassiana (B025) sobre D. neivai.

El cálculo de probabilidad efectiva de la mortalidad al 50% de insectos adultos de

D. neivai fue de 5.84x108 conidias/mL del aislamiento B025, 2.16x1010

conidias/mL para B018 y 4.51x1010 conidias/mL para M003 (Tabla 6).

Tabla 6. Probabilidad de mortalidad de insectos adultos de D. neivai de acuerdo a la concentración letal media de cepas aisladas de B. bassiana y M. anisopliae.

Cepa Pendiente Intersección X2 CL50 Limite inferior

Limite superior

B025 0.071 -9.648 < 0.0001 5.84x108 3.02x108 9.17x109 B018 0.031 -4.818 < 0.0001 2.16x1010 6.01x109 3.98x1011 M003 0.039 -3.781 < 0.0001 4.51x1010 5.59x109 5.92x1013

Según los resultados, los aislamientos seleccionados fueron patogénicos a adultos

de D. neivai, sin observarse mortalidades superiores al 5% en el testigo. Lo

anterior coincidió con investigaciones realizadas con aislamientos nativos de otros

Page 70: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

países sobre insectos coleópteros (Soares et al., 1983; Poprawski et al., 1985;

Moorhouse et al., 1992). Se demostró la susceptibilidad del insecto expuesto a

diferentes concentraciones de cada aislamiento. Sin embargo, B. bassiana B025

presentó una alta capacidad patogénica para el control de D. neivai. Para el caso

de los aislamientos B018 y B025, las diferencias en los grados de virulencia

pertenecientes a la misma especie de hongo, se pueden deber a las variaciones

genéticas dadas por la especialización hacia un determinado hospedero y por la

distribución geográfica de las cepas aisladas (Alves, 1998; Coates et al., 2002).

Los porcentajes mayores de mortalidad del insecto con micosis se presentaron en

las concentraciones más altas de cada aislamiento, disminuyendo notablemente

en el resto de las concentraciones. Esto significa que a mayor concentración,

mejor es la respuesta de cada aislamiento. La manifestación de la micosis no solo

dependió de la concentración, si no posiblemente de algunos factores como el

tamaño, peso y susceptibilidad de los insectos frente a cada aislamiento. Efectos

similares sobre la micosis en insectos han sido expuestos incluyendo

subespecies, patotipos, cepas y aislamientos de B. bassiana y M. anisopliae

(Bielikova et al., 2002), con la clara intención de buscar los mejores aislamientos y

con sus concentraciones más bajas para el control de insectos plaga (Alves,

1998; Butt y Goettel, 2000).

En contraste con esto, la esporulación de cada aislamiento fue muy similar sobre

el cuerpo del insecto después de someterlos a periodos de incubación (Figura 8).

Existen también diversas razones que pueden explicar la alta esporulación que

presentó el insecto frente a cada aislamiento evaluado, tales como la temperatura

y humedad relativa en el ambiente de incubación de los insectos muertos,

presencia de nutrientes u otros factores esenciales e ideales para el desarrollo de

las conidias (Gottwald y Tedders, 1984; Tanada y Kaya, 1993). La capacidad de

esporulación de los hongos entomopatógenos sobre su hospedero es fundamental

para la diseminación de la enfermedad en condiciones de campo, permitiendo

reinfecciones a partir de insectos parasitados (Gottwald y Tedders, 1984).

Page 71: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Figura 8. Esporulación de hongos entomopatógenos sobre D. neivai después de periodos de incubación en cámaras húmedas. Aislamientos de izquierda a derecha: M. anisopliae M003, B. bassina B018 y B025. Foto: L. C. Martínez, 2007.

6.1.3. Tiempo letal. Existen diferencias marcadas en la interacción de tiempo de

infección-mortalidad, indicando la susceptibilidad del insecto no solo a diferentes

concentraciones sino también a periodos de tiempo de incubación del cada

aislamiento sobre su hospedero. Los insectos manifestaron el inicio de la invasión

del hongo a las 24 horas, quedando totalmente cubiertos por el micelio entre

cuatro a ocho días después de haber sido aplicado los diferentes aislamientos con

sus respectivas concentraciones. El tiempo requerido de infección de cada

aislamiento fue diferente. Para el caso de los aislamientos M. anisopliae M003 y B.

bassiana B018 se observó la muerte de algunos insectos a partir de las 72 horas,

mientras que el aislamiento B025 las etapas de desarrollo de la micosis sobre

adultos de D. neivai sucedieron a las 24 horas después de la inoculación. El TL50

para B. bassiana B025 se alcanzó a los 11.3 días de evaluación (Figura 9), valor

que se incrementó de forma constante hasta los 20 días evaluados, alcanzando

una mortalidad del 73.3%. El resto de los insectos se mantuvo durante el ensayo

en condiciones normales, manteniendo su capacidad locomotora y alimenticia.

Page 72: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Tiempo letal de hongos entomopatógenos sobre D. neivai

0

20

40

60

80

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Tiempo (Días)

Mor

talid

ad (

%)

M. anisopliae M003 B. bassiana B018 B. bassiana B025

Figura 9. Resultados del tiempo letal de los tres aislamientos de hongos entomopatógenos evaluados sobre adultos de D. neivai.

Los porcentajes de mortalidad ocasionados en dos de los aislamientos

seleccionados en adultos de D. neivai fueron bajos por lo que el TL50 no pudo ser

calculado. Resultados similares se han mencionado sobre inoculaciones en

adultos de insectos plaga y que generalmente presentan una respuesta directa en

el integumento del insecto ya que repelen la infección de hongos

entomopatógenos (Steinkraus et al., 1991). En muchos ensayos, los aislamientos

de hongos entomopatógenos con TL50 mayores a los 15 días han sido

considerados no patogénicos (Samuels et al., 1989). Sin embargo, el aislamiento

B018 ha presentado un buen comportamiento de su actividad patogénica en

condiciones de campo (Valencia y Benítez, 2004). Resultados similares se

presentaron al aplicar concentraciones diferentes de conidias en aislamientos de

B. bassiana sobre Chalcodermus bimaculatus Fiedles (Coleoptera:

Curculionidae), donde se observó que el insecto es menos susceptible bajo

condiciones de laboratorio, reportando un 30% de mortalidad después de los 21

días de la aplicación (Quintinela et al., 1990). Los aislamientos de B. bassiana

Page 73: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

generalmente tienden a ser más virulentos en su hospedero original, o en

especies cercanamente relacionadas. Bioensayos hechos sobre Leptinotarsa

decemlineata Say (Coleoptera: Chrysomelidae) con aislamientos de B. bassiana

colectados en diferentes países y de diferentes insectos, se han obtenido valores

de TL50 después de 21 días (Feng et al., 1994).

6.2. PRUEBAS DE ADHERENCIA E HIDROFOBICIDAD DE DOS

AISLAMIENTOS DE B. bassiana SOBRE ADULTOS DE D. neivai

6.2.1. Hidrofobicidad de las conidias . Para el aislamiento B. bassiana B018, la

lectura inicial media fue de 622.5 conidias mientras que la lectura final fue de

511.42 (P (T<=t) 0,00667832) decreciendo en un 17.84% al ser centrifugado con

tolueno. Mientras que para el aislamiento B025, la lectura inicial media fue de

559.64 conidias mientras que la lectura final fue de 522.28 (P (T<=t) 0,00667832)

decreciendo en un 6.67% al ser centrifugado con tolueno (Figura 10). De acuerdo

a los resultados de este ensayo, el efecto en la disminución de conidias en ambos

aislamientos resultó se muy similar. Es importante mencionar que las conidias

poseen una cubierta de monoaminas conocidas como hidrofobinas y que pueden

ofrecer alguna protección ambiental además de incrementar la hidrofobicidad de la

conidia. Los resultados del bioensayo exponen una alta posibilidad de los

aislamientos evaluados presenten una alto grado de infección el cuerpo de D.

neivai. Generalmente, se ha demostrado que B. bassiana inicia este proceso

cuando la conidia entra en contacto con la cutícula del insecto y se adhiere por

mecanismos hidrofóbicos (Boucias et al., 1988). Las interacciones hidrofóbicas, la

producción, mucosidad y apresorios por el hongo influyen en la adhesión de la

cutícula del insecto (Bidochka et al., 1997). Se ha demostrado que las hidrofobinas

pueden estar presentes en conidias sumergidas en formulaciones líquidas u

Page 74: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

oleosas o en otros prototipos de formulaciones de hongos entomopatógenos

(Bidochka et al., 1995).

Hidrofobicidad de conidias en los aislamientos más activos contra D. neivai .

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Inicial FinalLecturas

Núm

ero

de c

onid

ias

B025 B018

Figura 10. Efecto en la disminución del número de conidias de los aislamientos B025 y B018 para el control de D. neivai.

6.2.2. Adherencia de conidias . El Valor de F para el modelo estadístico del

diseño completamente al azar es significativo con un nivel de significancia α =

0,05 ya que Pr >F (Probabilidad mayor que el F calculado) es igual = 0,97.

Mediante la aplicación del Método de Duncan se forman dos grupos de

tratamientos. Se encontró que la adherencia de conidias del aislamiento B025

sobre varias estructuras del integumento del insecto es mayor que en otras. En el

escutelo y abdomen, las conidias presentaron mayor adherencia con 422.03 y

304.53 conidias en promedio por campo óptico, en los basitarsos y élitros con

24.03 y 51.2 conidias en promedio mientras que en el aparato bucal y el pronoto

la adherencia no fue de 3.33 y 4.46 conidias en promedio respectivamente. En el

aislamiento B. Bassiana B018 se encontró que la adherencia de sus conidias

sobre varias estructuras del integumento del insecto es mayor que en otras. En el

Page 75: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

escutelo y abdomen, las conidias presentaron mayor adherencia con 309.63 y

177.03 conidias en promedio, en los basitarsos y élitros con 54.46 y 34.9 conidias

en promedio mientras que en el aparato bucal y el pronoto la adherencia no fue

estadísticamente significativa con 26.63 y 42.9 conidias en promedio (Figura 11).

Conidias adheridas sobre diferentes estructuras del cuerpo de D. neivai

0

100

200

300

400

500

600

A. bucal Pronoto Escutelo Abdomen Basitarso Elitro

Estructuras

Núm

ero

de

coni

dia

s

B025

B018

Figura 11. Adherencia de conidias de B. bassiana de los aislamientos B025 y B018 en diferentes estructuras morfológicas del D. neivai.

Para el caso de los aislamientos evaluados de B. bassiana, la adherencia es un

paso previo necesario para su acción patogénica. La adhesión entre el patógeno y

el hospedero tiene lugar por medio de moléculas de superficie del patógeno,

llamadas adhesinas, que se unen a receptores superficiales complementarios que

existen en las células del hospedero. La mayor parte de adhesinas estudiadas

hasta el momento son glucoproteínas o lipoproteínas, mientras los receptores de

las células del hospedero son generalmente azúcares como la manosa. Se ha

demostrado que las adhesinas de diferentes aislamientos de la misma especie

pueden variar en su estructura (Dulbecco et al. 1985). Diferentes tipos de células

Page 76: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

del hospedero pueden tener diferentes tipos de receptores. Si se logra alterar la

adhesinas, los receptores o ambos, así como sus mecanismos de interacción se

puede inducir o inhibir la adhesión de un patógeno al hospedero (Tortuva y Funke,

1993). El entendimiento de las particularidades de los mecanismos de adhesión y

los factores influyentes en este proceso son fundamentales para determinar que

tipo de formulaciones deberán ser usados en la producción industrial de un

bioinsecticida, por ejemplo, a partir de un hongo como B. bassiana (Pereira y

Roberts 1990).

Las fotografías de microscopía de barrido demostraron que las conidias se

adhieren perfectamente a esas estructuras en mayor proporción unas que otras,

especialmente en la cabeza a nivel de aparato bucal, antenas, patas, escutelo,

abdomen y genitalia (Figuras 12, 13, 14, 15 y 16). La variación de la virulencia de

B. bassiana se puede relacionar con la producción y actividad enzimática durante

el proceso de penetración en la cutícula del hospedero. Otros factores pueden ser

el éxito en la adhesión de conidias a la cutícula como presencia de ácidos grasos,

crecimiento fúngico antes de la penetración y, la producción y regulación de otras

toxinas (Bidochka y Khachatourians, 1990). Se ha estudiado las alteraciones de la

epicutícula del insecto al ser infectado por 147 aislamientos diferentes de B.

bassiana y B. brongniartii con ayuda de la microscopia electrónica (Leucona et al.,

1990). Mediante este método, se han encontrado que las conidias se adhieren

específicamente a los receptores de naturaleza polisacarida del hospedero por

intermedio de una particular segregación azucarada del hongo. Simultáneamente

en la cutícula se modifica la distribución de sus componentes. Así, por ejemplo,

seis horas después de la aplicación de los hongos sobre Ostrinia nubilalis Hubner

(Lepidoptera: Pyralidae) aproximadamente el 85% de los carbohidratos de la

cutícula desaparecen. (Leucona et al., 1990).

Page 77: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Figura 12. Fotografía de las conidias de B. bassiana B025 adheridas en el integumento del raspador del fruto D. neivai. Foto: L. C. Martínez, 2007.

Figura 13. Fotografía de las conidias de B. bassiana adheridas en el pronoto y escutelo del raspador del fruto D. neivai. Foto: L. C. Martínez, 2007.

Page 78: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Figura 14. Fotografía de las conidias de B. bassiana adheridas en el plato genital masculino del raspador del fruto D. neivai. Fotos: L. C. Martínez, 2007.

Figura 15. Fotografía de las conidias de B. bassiana adheridas en la cabeza del raspador del fruto D. neivai. Foto: L. C. Martínez, 2007.

Page 79: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Figura 16. Fotografía de las conidias de B. bassiana adheridas en el abdomen del raspador del fruto D. neivai. Fotos: L. C. Martínez, 2007.

6.3. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE EXCIPIENTES PARA EL DISEÑO DE

DIFERENTES PROTOTIPOS DE FORMULACIÓN DE B. bassiana.

6.3.1. Humedad. De acuerdo con el porcentaje de humedad hecho por el método

de pérdida de peso por secado, aquellos excipientes que superaron un porcentaje

mayor al 10 % presentaron que bajo efecto de temperatura, son susceptibles y

pueden afectar la humedad de las conidias (Voight y Borns, 1979). Los

excipientes A2, A3 A5, A6, D2, D4 y D5 presentaron una pérdida de humedad por

encima del 10 %, los demás excipientes presentaron diversos rangos de pérdida

de humedad (Tabla 7).

Page 80: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

6.3.2. Humectabilidad. Se consideró que un excipiente es altamente humectable

cuando sus partículas son mojables en un 100 % en un tiempo menor a 15

segundos (Voight y Borns, 1979). En los resultados obtenidos se determinó que

los excipientes D6, D8, FP1 y FP2 se encontraron sobre el rango (son mojables a

un tiempo menor de 15 segundos) mientras que los excipientes A3, A4, A5, D1,

D3, D4 y D5 los tiempos oscilaron entre 19 hasta 371 segundos. Para los

excipientes A1, A2, A6 y D2 esta prueba no se aplicó con resultados satisfactorios

ya que superaron más de las seis horas (Tabla 7).

6.3.3. pH. El pH de un excipiente debe estar entre 6 y 7,5 por lo tanto, existen

varios excipientes que demostraron ser ácidos o alcalinos (Voight y Borns, 1979).

Los excipientes A4, A6 y D3 presentaron un pH ácido mientras que los excipientes

A6, D1, D2, D7 Y FP2 son alcalinos. Los excipientes A1, A2, A3, A5, D4, D5, D8 y

FP1 se encuentran dentro del rango de pH aceptable y posiblemente no generarán

efectos antagónicos en B. bassiana (Tabla 7).

6.3.4. Voluminosidad. Los excipientes A4, A5, A6, D1, D2, D5, D6, D7, FP1 y

FP2 presentaron una voluminosidad adecuada, con valores menores a 2 mL

respectivamente (Tabla 7), ya que no fueron significativamente diferentes del

límite máximo para dicho parámetro, para que los materiales no presenten

problemas durante la manipulación (Martín, 1967). Este resultado permite sugerir

que posiblemente ninguno los excipientes seleccionados presentará problemas en

los procesos de formulación frente a un producto terminado a escala industrial.

6.3.5. Fluidez. Para aquellos excipientes que presentan fluidez, el ángulo de

reposo no debe superar los 40º (Voight y Borns, 1979). De acuerdo a este

Page 81: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

parámetro, los excipientes A1, D1 y D8 superan el ángulo que describe la facilidad

de flujo granulado e influye en el llenado y su manipulación (Tabla 7).

6.3.6. Tamaño de partícula. Según los resultados (Tabla 7), con los pesos

retenidos en cada tamiz se logró determinar que los excipientes A3, A4, A5, D1,

D3, D5, D7, D8 y FP2 presentaron el rango del tamaño de partícula y el tamaño

de polvos finos necesarios para ser tenidos en cuenta en los procesos de

formulación (Voight y Borns, 1979).

Tabla 7. Resumen de los datos de la caracterización física de los excipientes evaluados para el diseño de un prototipo de formulación de hongos entomopatógenos.

La prueba de comparación de rango múltiple Tukey determinó que existieron

diferencias significativas entre los excipientes evaluados en las diferentes pruebas

de caracterización física. De acuerdo al resumen del análisis de varianza, El valor

del F calculado para cada uno de los excipientes evaluados significativo. El

porcentaje de humedad en los excipientes fue menor al 10% representa un valor

que se encuentra entre el límite de aceptación para los productos biológicos,

puesto que bajo estas condiciones de humedad el metabolismo de los hongos se

SIGLA HUMEDAD (%)HUMECTABILIDAD

(segundos) pHVOLUMINOSIDAD

(mL)FLUIDEZ (< de

reposo)TAMAÑO DE PARTICULA

A 4,93 N,A 6,82 2,92 40,49 16,2

A 15,08 N,A 7,43 2,21 32,37 71,14

A 13,86 62,8 6,22 2,2 27,72 56,88

A 7,97 19,6 5,27 1,8 20,49 53,36

A 10,92 45,8 7,01 1,66 26,56 26,62

A 10,76 N,A 4,78 1,76 26,95 97,56

D 0,46 154,6 8,78 1,59 41,14 62,52

D 10,74 N,A 10,17 1,35 28,12 71,25

D 1,03 84,8 5,61 2,85 37,84 21,03

D 12,59 35,188 6,18 2,08 24,39 96,01

D 12,65 371,2 7,13 1,98 39,13 46,78

D 9,95 1 6,28 1,36 0 1,61

D 0,20 84,4 9,32 1,68 20,03 41,09

D 7,28 4,254 7,03 2,6 43,68 41,11

FP 0,40 2 7,08 1,2 24,48 3,56

FP 0,18 0,674 7,72 1,22 26,96 12,32

SUSTANCIA

ALBUMINACODIGO

1

3

1

5

2

ALMIDON

6

DEXTRINA 4

BENTONITA 2

3

1

4

5

6

7

ALGINATO DE CALCIO

OXIDO DE ZINC

HARINA DE TRIGO

MAIZ QUEBRADO

CAOLIN

DIOXIDO DE TITANIO

FECULA DE MAIZ

GELATINA

GOMA ARABIGA

ARCILLA

2

8TIERRA DE DIATOMEAS

MICROTALCO

Page 82: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

hace más lento, lo que contribuye a aumentar su estabilidad y por tanto su vida útil

(Butt et al. 2001). De acuerdo con el valor óptimo en la fluidez, los resultados

obtenidos para los excipientes seleccionados fluirían fácilmente y no presentarán

problemas cuando sean manipulados en grandes cantidades en los procesos de

llenado y empaque principalmente durante una producción industrial; además, la

alta fluidez de los formulados favorecería la aplicación del producto (Valencia,

2000). El tamaño de partícula en un proceso de formulación, podrían asegurar

una mayor cantidad de conidias incrementando la actividad biocontroladora

(Valencia, 2000).Esto evitaría que se presenten problemas en el producto

terminado cuando sea almacenado por períodos de tiempo prolongados,

evitándose su compactación en la base, lo que impediría el flujo libre del producto

y la utilización total del mismo (Morales 1993). Esto adicionalmente, podría facilitar

la suspensión en el volumen de reconstitución, disminuyendo la velocidad de

sedimentación de las mismas y evitando el taponamiento de las boquillas de los

equipos, cuando sea aplicado en campo (Butt et al. 2001).

6.4. VIABILIDAD DE CONIDIAS DE B. bassiana FRENTE A LA EXPOSICIÓN A

RAYOS ULTRAVIOLETA Y SU RESPUESTA A LA ADICIÓN DE D OS

PROTECTORES SOLARES.

La germinación de las conidias en suspensión acuosa no fue afectada por la

adición del protector solar, a pesar de que estos son compuestos químicos que

comúnmente son empleados como pantallas físicas. Con respecto a los

tratamientos, el testigo fue el que presentó el menor porcentaje de conidias

germinadas en todas sus repeticiones (Figura 17). Los resultados en los diferentes

tiempos de exposición, la germinación fue disminuyendo gradualmente, siendo

esta un factor dependiente y que influye directamente sobre las conidias. El óxido

de zinc como pantalla física presentó un grado significativo en el porcentaje de

Page 83: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

conidias germinadas. Entre concentraciones y tiempos de exposición, se

determinó un porcentaje máximo hasta del 78% con un tiempo de exposición de

15 minutos y con una concentración de 0.25 gr. En el mismo tiempo pero en

diferentes concentraciones, la germinación disminuyó casi progresivamente. A

medida que las conidias fueron expuestas a los rayos U. V., la germinación

disminuyó hasta el punto de cero. Las conidias obtuvieron porcentajes de

germinación en promedio en concentraciones entre 0.25 y 0.5 gramos entre 30 y

45 minutos de exposición.

El dióxido de titanio como pantalla física también presentó un grado significativo

en el porcentaje de conidias germinadas aunque menor que el óxido de zinc.

Entre concentraciones y tiempos de exposición, se determinó un porcentaje

máximo hasta del 60% con un tiempo de exposición de 15 minutos y con una

concentración de 0.5 gr. En el mismo tiempo pero en diferentes concentraciones,

la germinación disminuyó casi progresivamente. A medida que las conidias fueron

expuestas a los rayos U. V., la germinación disminuyó hasta el punto de cero. Las

conidias obtuvieron porcentajes de germinación en promedio en concentraciones

entre 0.25 y 0.5 gramos entre 15 y 45 minutos de exposición (Figura 17). Sin

embargo, la mezcla del dióxido de titanio y el óxido de zinc como fotoprotector

presentó el grado más significativo en el porcentaje de conidias germinadas.

Entre concentraciones y tiempos de exposición, se determinó un porcentaje

máximo hasta del 93% con un tiempo de exposición de 15 minutos y con una

concentración de 0.25 gr. En el mismo tiempo pero en diferentes concentraciones,

la germinación disminuyó casi progresivamente (Figura 17). A medida que las

conidias fueron expuestas a los rayos U. V., la germinación disminuyó hasta un

8%. Las conidias obtuvieron porcentajes de germinación tanto en diferentes

tiempos de exposición como en la concentración del fotoprotector.

Page 84: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15 min 30 min 45 min 60 min

Tiempo (min)

Germinación (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15 min 30 min 45 min 60 min

Tiempo (min)

Germinación (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15 min 30 min 45 min 60 min

Tiempo (min)

Germinación (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15 min 30 min 45 min 60 min

Tiempo (min)Germinación (%)

CONCENTRACIÓN 0.125g CONCENTRACIÓN 0.25g

CONCENTRACIÓN 0.5g CONCENTRACIÓN 1g

Figura 17. Análisis de los fotoprotectores. Porcentaje de conidias germinadas durante las diferentes concentraciones y tiempos de exposición a rayos ultravioleta de cada tratamiento.

Page 85: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Los tiempos de exposición necesarios para reducir sustancialmente la germinación

fueron extremadamente bajos en este ensayo, en comparación a los resultados

informados en otros ensayos in vitro, en los cuales se señala que los tiempos

letales TL50 variaron entre 1 a 4 h para algunos géneros de entomopatógenos

representativos como Metarhizium sp., Beauveria sp., y Nomuraea sp. (Moore et

al. 1993). A diferencia de los insecticidas químicos, los micoinsecticidas tienen

ingredientes activos capaces de reproducirse. Un modelo desarrollado para

describir el efecto de M. flavoviride Gams y Rozsypal (posteriormente M.

anisopliae var. acridum Driver y Milner) en la población Hieroglyphus daganensis

Krauss (Orthoptera: Acrididae) demostró que sólo el 48% de la mortalidad total se

debió al contacto directo entre las conidias aplicadas y los insectos, mientras que

la ruta de infección secundaria (conidias residuales) representó el 40% de la

mortalidad total (Thomas et al. 1997), incrementos muy pequeños en la actividad

residual de las conidias causaron grandes incrementos en la mortalidad total en la

misma temporada como entre temporadas.

Esta particular forma de acción de los micoinsecticidas reafirmaría la importancia

de incrementar la actividad residual de B. bassiana para que sus conidias se

transformen en focos de una epizootia secundaria, en la medida que las

condiciones ambientales favorezcan el desarrollo de la enfermedad (Langewald et

al. 1997). Los resultados obtenidos fueron similares a aquellos registrados para

otros hongos entomopatógenos expuestos a rayos ultravioleta. Se ha observado

muerte de conidias, después de la exposición de éstas al simulador de luz solar, a

longitudes de onda entre 280 y 320 nm (Lomer y Prior, 1992). De comprobarse la

utilidad de la mezcla del óxido de zinc y dióxido de titanio en campo, este grado

de protección, aunque no total, podría representar una diferencia importante en el

desarrollo de un bioinsecticida.

Page 86: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

6.5. DESARROLLO Y SELECCIÓN DE DIVERSOS PROTOTIPOS DE

FORMULACIÓN PARA UN AISLAMIENTO DE B. bassiana.

6.5.1. Fluidez. El análisis de varianza de las pruebas de fluidez en los formulados

mostró aceptación y se ajustan perfectamente al diseño completamente al azar

(Anexo 1). En el análisis de varianza es significativo al nivel de significancia α =

0,05 ya que Pr >F (Probabilidad mayor que el F calculado) es igual = 0,0000001

y el F calculado 13.26 fue significativo para α = 0,05. El valor del F calculado para

cada uno de los prototipos y repeticiones es significativo. Los prototipos fueron

comparados entre sus medias y se presentaron los prototipos 7, 10, 1, 8, 2 y 4

como los mejores por su particularidad física (Figura 18).

Figura 18. Resultados prueba de fluidez, resumen de pruebas de comparación Tukey en los prototipos desarrollados.

6.5.2. Voluminosidad. El análisis de varianza de las pruebas de voluminosidad

en los formulados mostró aceptación y se ajustan perfectamente al diseño

completamente al azar (Anexo 2). En el análisis de varianza es significativo al

Page 87: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

nivel de significancia α = 0,05 ya que Pr >F (Probabilidad mayor que el F

calculado) es igual = 0,0000001. El F calculado 7.39 es significativo para α = 0,05,

esto implica que el F calculado también es significativo para α = 0,05 para cada

uno de los prototipos y repeticiones es significativo. Los prototipos fueron

comparados entre sus medias y se presentaron los prototipos 7, 10, 3, 4, 1 y 9

como los mejores por su particularidad física (Figura 19).

Figura 19. Resultados prueba de voluminosidad, resumen de pruebas de comparación Tukey en los prototipos desarrollados.

A pesar de lo promisorio que puede resultar el uso del aislamiento B025, esta

cepa no existe como bioinsecticida registrado ni en Colombia ni en el mundo,

siendo además, el primero en ser formulado exclusivamente para el control de

insectos plaga en palma de aceite. Una etapa importante en el desarrollo es la

formulación, la cual se define como el conjunto de actividades organizadas

conducentes a la determinación de las características del principio activo y de los

cambios químicos, físicos y microbiológicos que éste puede sufrir sólo o al

combinarlo con los auxiliares de formulación necesarios para la elaboración del

producto final (Gómez y Villamizar 2000; Morales, 1993). Diferentes estudios han

Page 88: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

comprobado que los bioinsecticidas formulados en polvos mojables WP, la materia

activa se encuentra dispersa en un vehículo inerte sólido presentando mayor

fluidez y estabilidad de sus componentes (Barbera, 1976; Díaz y Forero, 1997;

Marino, 2001). Los polvos para reconstituir se presentan en forma de un polvo

capaz de ser mojado y mantenerse en suspensión en el agua durante un período

de tiempo largo (Barbera 1976).

6.6. EVALUACIÓN DE CUATRO FORMULADOS DE B. bassiana PARA EL

CONTROL D. neivai EN CONDICIONES DE LABORATORIO.

6.6.1. Porcentaje de mortalidad en cada uno de los formulados. El mejor

tratamiento es el T5 (Anexo 3). La mortalidad obtenida por el testigo fue del 3.33

%. Para el caso del hongo sin formular, la mortalidad alcanzó el 75 %, resultados

muy similares a los obtenidos en los bioensayos de la CL50. La mortalidad

alcanzada de los demás tratamientos fueron los siguientes: tratamiento T5 que

corresponde al prototipo 4 FP 1 % (25:75) gel 10% con un porcentaje de

mortalidad del 94.16 %, tratamiento T4 Prototipo 3 FP 1 % (25:75) gel 5% con un

90.83%; tratamiento T3 Prototipo 2 FP 1 % (25:75) alm 10% 89.16% y tratamiento

T2 Prototipo 1 FP 1 % (25:75) alm 5% que logró alcanzar el 85% (Figura 20). El

Valor de F para el modelo estadístico de diseño completamente al azar es

significativo al α = 0,05 ya que Pr >F (Probabilidad mayor que el F calculado) es

igual = 0,0000001. El F calculado fue 34.48 y es significativo para α = 0,05. Con la

aplicación de la prueba de comparación Tukey se formaron dos grupos entre los

tratamientos. Los promedios de los tratamientos dentro de los grupos entre ellos

no son diferentes. El promedio poblacional dentro de un grupo es diferente del

promedio poblacional del tratamiento de cualquier otro grupo.

Page 89: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

EVALUACIÓN DE PROTOTIPOS DE FORMULADOS PARA EL MANEJO DE D. neivai

0

20

40

60

80

100

120

T5 T4 T3 T2 T1 T0

TRATAMIENTOS

MO

RT

ALI

DA

D (

%)

Figura 20. Media de cada porcentaje mortalidad del raspador del fruto obtenida en cada uno de los prototipos de formulados de B. bassiana. Tratamiento T5 que corresponde al prototipo 4 FP 1 % (25:75) gel 10%; tratamiento T4 Prototipo 3 FP 1 % (25:75) gel 5%; tratamiento T3 Prototipo 2 FP 1 % (25:75) alm 10% 89; tratamiento T2 Prototipo 1 FP 1 % (25:75) alm 5%.

Con respecto a la sobrevivencia del insecto en cada uno de los formulados de

acuerdo al tiempo, se observó que la sobrevivencia disminuyó entre el segundo y

el tercer día y se redujo hasta el día 12. Para todos los tratamientos excepto el

testigo, la sobrevivencia bajo en los primeros siete días. (Figura 21). La

sobrevivencia se mantuvo para todos los tratamientos después del día 12.

Page 90: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Figura 21. Sobrevivencia de adultos del raspador del fruto en días bajo diferentes prototipos de formulados de B. bassiana.

6.6.2. Porcentaje de mortalidad de cada uno de los formulados sin la adición

del hongo entomopatógeno. La mortalidad obtenida en el testigo fue del 3.37

%. Los prototipos de formulados alcanzaron mortalidades muy similares siendo el

tratamiento T2 Prototipo 4 FP 1 % (25:75) alm 5% el que mayor porcentaje

alcanzó 3.38 %, para los demás tratamientos, las medias de los prototipos de

formulación fueron similares al testigo (Figura 22). El Valor de F para el modelo

estadístico del diseño completamente al azar fue significativo al nivel de

significancia α = 0,05 ya que Pr >F (Probabilidad mayor que el F calculado) es

igual = 0,97. También el valor de F para tratamientos fue significativo para α =

0,05 por la misma razón, o sea Pr >F = 0,1 < 0,05. Mediante el método de

comparación Tukey se formó un solo grupo de tratamientos. Para este ensayo se

ajusta a los porcentajes obtenidos de mortalidad, siendo estos valores demasiados

bajos. Los formulados utilizados no presentaron ninguna diferencia significativa

según la prueba de comparación entre ellos ni tampoco en el testigo en cuanto a

0102030405060708090

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

TIEMPO DE EVALUACION (Días)

SO

BR

EV

IVE

NC

IA (

%)

T1 T2 T3 T4 T5 T0

Page 91: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

mortalidad se refiere. La mortalidad es causada por efecto del hongo

entomopatógeno y no por efecto de los excipientes que formulan cada prototipo.

MORTALIDAD DE D. neivai SIN LA ADICIÓN DE B. bassiana

3,364

3,368

3,372

3,376

3,38

3,384

T1 T2 T3 T4 T5

TRATAMIENTOS

MO

RT

ALI

DA

D (

%)

Figura 22. Media de cada porcentaje mortalidad del raspador del fruto obtenida en cada unos de los prototipos de formulados sin el hongo entomopatógeno.

Los formulados presentaron un efecto sinérgico cuando se combinaron con el

hongo entomopatógeno, incrementando su eficacia contra el insecto plaga

(Womack et al. 1996; Prior et al. 1988). Es posible que los formulados pudieran

activar algunos factores determinantes en el mecanismo de acción del hongo,

como haber aumentado la velocidad de germinación de los conidios, la producción

de enzimas como quitinasas o la producción de toxinas que determinan la

capacidad de virulencia del microorganismo (Lezama, 1994); siendo estos los

parámetros fundamentales en el mecanismo de acción (Clarkson y Charnley 1996)

y que pudo repercutir en la alta actividad biocontroladora del producto. El

incremento en la mortalidad cuando el hongo entomopatógeno es formulado

Page 92: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

concuerda con estudios realizados al evaluar virus de la granulosis formulado

sobre Tecia solanivora Povolny (Lepidoptera: Gelechiidae). Se encontraron

porcentajes de eficacia entre el 88% y 100%, resultados significativamente

diferentes a los obtenidos por los aislamientos de virus sin formular con un

porcentaje de eficacia entre el 36% y 86% o con Lecanicillium lecanii en el control

de mosca blanca (Gómez et al. 2005; Espinel et al. 2008; Garzón, 2004).

6.7. EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN DE B. bassiana

PARA EL CONTROL DEL RASPADOR DEL FRUTO EN CONDICION ES

SEMICONTROLADAS DE CAMPO.

6.7.1. Porcentaje de mortalidad en cada uno de los tratamientos. Para los

tratamientos evaluados se utilizó una concentración de 2.51 x 109 conidias en el

hongo sin formular T2 mientras que para el hongo formulado T3 la concentración

fue de 1.85 x 109 conidias. El Valor de F para el modelo estadístico de diseño

completamente al azar es significativo con un nivel de significancia α = 0,05 ya

que Pr >F (Probabilidad mayor que el F calculado) es igual = 57.05. El mejor

tratamiento es el T3, el hongo formulado (Anexo 5). La mortalidad obtenida en el

testigo fue del 3.33 %. El hongo formulado alcanzó una mortalidad del 61.2%

mientras que el hongo no formulado T2 solo llegó hasta el 18.4% (Figura 23). Con

respecto a la esporulación, el 28 % del total de insectos colectados en el

tratamiento T2 u hongo no formulado logró esporular mientras que en el

tratamiento T3 u hongo formulado se presentó el 42.1 % de esporulación del total

de insectos colocados en cámaras húmedas después de 15 días en incubación.

Este resultado define la importancia de evaluar los prototipos desarrollados en

condiciones de campo, ya que es bajo condiciones ambientales drásticas en que

Page 93: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

se podría apreciar las ventajas de la formulación. Los resultados obtenidos en el

ensayo fueron bajos de acuerdo a los datos presentados en condiciones de

laboratorio. Una de las posibles causas por la cual no se dio la mortalidad

estimada o similar en insectos adultos de D. neivai fueron las condiciones

extremas de ambiente en el lote. Resultados similares se han expresado en

estudios como es el caso de una formulación desarrollada a base del hongo

entomopatógeno M. anisopliae para el control de Rhammatocerus

schistocercoides Rhen (Orthoptera: Acrididae), la cual al evaluarse bajo

condiciones de campo ocasionó una mortalidad del 67,8% en comparación con los

conidios del hongo sin formular con los que la mortalidad fue del 9,5% (Espinel et

al. 1998); en el control de Ancognatha scarabaeiodes (Coleoptera: Scarabaeidae)

(Marino, 2001) o en el control de T. vaporariorum (Villamizar y Cotes, 2004;

Jimenez, 2002).

MEDIA DE DATOS POR TRATAMIENTO

0

20

40

60

80

100

T1 T2 T3

TRATAMIENTOS

MO

RT

ALI

DA

D (

%)

Figura 23. Datos de mortalidad del raspador del fruto obtenida en las aplicaciones sobre racimos en lotes comerciales de palma de aceite Oleaginosas Bucarelia S. A: T1, testigo; T2 hongo entomopatógeno sin formular, T3 hongo entomopatógeno formulado.

Page 94: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

7. CONCLUSIONES

Según los resultados, el aislamiento B. bassiana B025 del Banco de

entomopatógenos de Cenipalma BEC, fue el más patogénico en insectos adultos

de D. neivai, superando el porcentaje de mortalidad obtenida por otros

aislamientos. El aislamiento B025 causó una mortalidad en poblaciones del

insecto hasta el 73.33% en condiciones de laboratorio y fue más patogénico a

mayores concentraciones. El TL50 para B. bassiana B025 se alcanzó a los 11 días

de evaluación. Los resultados de las pruebas de adherencia mostraron que las

conidias del aislamiento B025 sobre varias estructuras del integumento del insecto

fue mayor en el escutelo y abdomen; así como su capacidad hidrofóbica en la

fase acuosa.

La evaluación de excipientes para el desarrollo de un prototipo de formulación a

base de hongos entomopatógenos a partir de estudios físicos como

voluminosidad, tamaño de partícula, fluidez, pH, humedad, humectabilidad,

permitió la selección. Los prototipos de formulación utilizados no presentaron

ninguna diferencia significativa entre ellos. Esto ocasionó un efecto letal bajo sobre

el insecto e incrementó la mortalidad obtenida con respecto al hongo no

formulado. Los resultados del B. bassiana con un prototipo de formulación en

condiciones de laboratorio y semicontroladas de campo, demostraron un efecto

letal sobre adultos de D. neivai.

La formulación del B. bassiana B025 mejoró su desempeño en el campo, facilitó

su manejo, producción, aplicación en campo y permitió su almacenamiento en

condiciones que disminuyen su costo, con una pérdida mínima de las cualidades

Page 95: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

del producto. El desarrollo de un prototipo de formulación con hongos

entomopatógenos se constituyó en la base para el éxito de un bioplaguicida de

origen microbiano para el manejo de las poblaciones del raspador del fruto de

palma de aceite D. neivai. Esto generó una alternativa diferente al control químico

y se incorporó en los programas de Manejo Integrado de Plagas que atienden las

diferentes plantaciones de palma de aceite en la Zona Central Palmera.

Page 96: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

8. RECOMENDACIONES

A partir de la selección de aislamientos de hongos entomopatógenos de los

géneros Beauveria y Metarhizium provenientes del Banco de Entomopatógenos de

Cenipalma se logró identificar un aislamiento con alta capacidad patogénica sobre

D. neivai. Es importante continuar con los procesos de colección, conservación y

selección de estos microorganismos, que han sido encontrados en campo y

afectan diferentes insectos de importancia económica en el cultivo de palma de

aceite.

Otra recomendación es la aplicación directa sobre el insecto situado en el racimo

de palma con equipos de ultrabajo volumen. Estos equipos son utilizados

comúnmente en plantaciones. El uso de estos equipos no ha sido probado con

claridad sobre la arquitectura de los racimos de la palma de aceite y aún falta

estandarizar procesos como el modo, forma y frecuencia de aplicación del

formulado.

Existen causas posibles que provocaron variaciones durante el desarrollo de la

investigación. Bajo condiciones de laboratorio, se logró controlar la temperatura,

humedad y radiación UV. En condiciones semicontroladas de campo, existen

diversos factores ambientales que de alguna manera puede variar el efecto del

hongo formulado y la mortalidad insectos adultos de D. neivai. Es importante

tener en cuenta en investigaciones futuras el estudio de variables ambientales con

fin de refinar los prototipos de formulación y su aplicación técnica, en búsqueda de

la persistencia de este nuevo bioinsecticida.

Page 97: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

BIBLIOGRAFÍA

1. Aldana, J. A.; Calvache, H.; Cataño, J. E. Hernández, J. 2004. Aspectos

biológicos y alternativas de control de Imatidium neivai Bondar (Coleoptera:

Chrysomelidae) raspador del fruto de la palma de aceite. Palmas, Vol. 25

No. Especial, tomo II, p. 240-248.

2. Aldana, J.; Cataño, J. E.; Calvache, H. 2003. Avances en el conocimiento

de la biología y del control de Imatidium neivai Bondar, raspador de los

frutos de la palma de aceite. Ceniavances. Bogotá: Kimpres Ltda., 4 p.

3. Aldana, R.; Aldana, J.; Calvache, H.; Franco, P. 2005. Plagas de la palma

de aceite en Colombia, Bogotá, Cenipalma, 103 p.

4. Altieri, M.; Nicholls, C. 2000. Agroecología, teoría y práctica para una

agricultura sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el medio

ambiente. Primera edición, México, 43 p.

5. Alves, S. B.; Rossi, L. S.; Lopes, R. B.; Tamai, M. A.; Pereira, R. M. 2002.

Beauveria bassiana yeast phase on agar medium and its pathogenicity

against Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae) and Tetranychus

urticae (Acari: Tetranychidae). J. Invertebr. Pathol. 81, 70–77.

6. Alves, S. B.; Almeida, J. E.; Minor Jr.; Alves J. 1998. Técnicas de

laboratorio. p. 637-710. In S.B. Alves (ed.). Controle microbiano de insetos.

Page 98: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Fundação de Estudos Agrários Luiz de Queiroz (FEALQ), Piracicaba, Sao

Paulo, Brasil.

7. Avila, E.; Umaña, I. 1988. Aspectos de la biología y patogenicidad del

hongo Metarhizium anisopliae (Metchnikoff) Sorokin, sobre Aenolamia varia

(F). Revista ICA. 23: 155-166.

8. Aylor, D. E.; Sanogo, S. 1997. Germinability of Venturia inaequalis conidia

exposed to sunlight. Phytopathology 87:628-633.

9. Bansal, R.; Walia R.; Bathi, D. 1988. Evaluation of some agroindustrial

waste for mass propagatrion of the nematode parasitic fungus

Paecilomyces lilacinus. Nematol Medit. 16:135-138.

10. Barbera, C. 1976. Pesticidas agrícolas. Capítulo 1-2, Ed. Ediciones Omega,

S. A. p. 9-46.

11. Bateman, R.; Luke, B.; Alves, R. 1999. Some observations on the

application of oil-based formulations of mycoinsecticides. Proceedings:

“Spray oils beyond 2000: Sustainable pest and disease management” Eds.

G.A.C. Beattie & D.M Watson, University of W. Sydney, Australia, p. 163-

170.

12. Batista Filho, A.; Alves, S. B.; Alves, L. F. A.; Pereira, R. M.; Augusto, N. T.

1998. Formulção de entomopatógenos. In Alves, S.B. Ed. Controle

Microbiano de Insetos. São Paulo, Brasil, FEALQ, cap. 3.

13. Belloti, A.; Arias, B.; Reyes, J. 1992. Biological control of the cassava

hornworm Erinnyis ello (Lepidoptera: Sphingidae). Florida Entomologist 75

(4): 506-515.

Page 99: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

14. Bidochka, M. J., St. Leger, R. J., y Roberts, D. W. 1997. Mechanisms of

deuteromycete fungal infections in grasshoppers and locusta: an overview.

Memoirs of the Entomological Society of Canada, 171: 213-224.

15. Bidochka, M. J.; Walsh, S. R. A.; Ramos, M. E.; St. Leger, R. J.; Silver, J.

C.; Roberts D. W. 1995. Pathotypes in the Enfomophaga grylli species

complex of grasshopper pathogens differentiated with random amplification

of polymorphic DNA and cloned-DNA probes. Applied and Environmental

Microbiology, 61(2) 556-560.

16. Bidochka, M. J.; Khachatourians, G. G. 1990. Identification of Beauveria

bassiana extracellular protease as a virulence factor in pathogenicity toward

the migratory grasshopper, Melanoplus sanguinipes. Journal of Invertebrate

Pathology, 56, 362-370.

17. Bielikova, L.; Landa, Z.; Osborne, L.; Curn, V. 2002. Characterization and

identification of entomopathogenic and mycosporasitic fungi using RAPD-

PCR technique. Plant Prot. Sci. 38:1-12.

18. Borowiec, L.; Moragues, G. 2005. Tortoise beetles of the French Guyana a

faunistic review (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae). Genus 16: 247-

278 p.

19. Burgues H. D.; Hussey, N. W. 1971. Formulation of microbial insecticides in

Microbial Control of Insects and Mites. Ed. Acad Press London. Ed. Acad.

Press London p 623-636.

20. Boucias, D.; Pendland, J.; Latge, J. 1988. Nonspecif factors involved in

attachment of entohomopatogenic Deuteromycetes to host insect cuticle.

Applied and Environmental Microbiology 54 (7): 1795-1805.

Page 100: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

21. Bustillo, A. 2001. Hongos en insectos y posibilidades de uso en el control

biológico de plagas en Colombia. En: Seminario Uso de Entomopatógenos

en Colombia. Sociedad Colombiana de Entomología. Bogota, 2001. P. 30-

53.

22. Bustillo, A. 1987. Enfermedades de insectos y posibilidades de uso en

programas de manejo integrado de plagas en Colombia. Concurso de

ciencias Alejandro A. Escobar.

23. Bustillo, A.; Castrillo, H.; Villalba, D.; Morales, E.; Vélez, P. E. 1991.

Evaluaciones de campo del hongo Beauveria bassiana para el control del

de la broca del café Hypothenemus hampei en Colombia. In: Colloques

Scientifique International sur lé café, 14º, San Francisco. 14-19 juillet. ASIC,

Paris, p. 79-686.

24. Butt, T.M.; Goettel, M. S. 2001. Bioassays of entomogenous fungi. p. 141-

196. In A. Navon y K.R. Ascher (eds.). Bioassays of entomopathogenic

microbes and nematodes. CAB International, Wallingford, UK.

25. Calvache, H. 2002. Manejo integrado de plagas en el agrosistema de la

palma de aceite. En: Curso Nacional Manejo Integrado de Plagas en Palma

de Aceite. Fonade – Cenipalma, 205 pp, p.9-20.

26. Calvache, H. 1993. El control microbiano en el manejo de las plagas de la

palma de aceite en Colombia. Palmas, volumen 14 (2). Bogotá: Kimpres

Ltda. P.13-21.

27. Castellanos, D. O. 1997. Importancia en la patogenicidad de la acción

enzimática del hongo Beauveria bassiana sobre la broca del café. Revista

Colombiana de Entomología. 23: (1-2): 65-71.

Page 101: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

28. Cataño, J. E. 2003. Reconocimiento y evaluación de enemigos naturales

de Imatidium neivai Bondar en Puerto Wilches (Santander). Tesis.

Universidad de La Paz. Barrancabermeja: Unipaz, 125 p.

29. Cenicafé. 1996. Metodología para el control de calidad de formulaciones de

hongos entomopatógenos. Disciplina de Entomología. Chinchiná, Caldas.

30. Centro de Investigación en Palma de Aceite-Cenipalma. 1992. Control

Microbiano de Insectos. Editorial Kimpres Ltda. Santa Fe de Bogotá.

31. Charleyn, A. K. 1989. Mycoinsecticides: present use and future prospects.

BCPC mono. Progress and prospects in insect control (43). USA, p. 165-

181.

32. Chet. J. 1987. Trichoderma. Applications, mode of action and potential as

biological control agents of soilborne pathogen fungi. Cap 6. Ed. Viley

Interscience Pub., p. 46.

33. Clarkson, J.; Charnley, K. 1996. Mew insights into the mechanisms of fungal

pathogenesis in insects. Trends in Microbiology 4 (5): 197-202.

34. Coates, B.; Hellmich, R.; Lewis, L. 2002. Allelic variation of Beauveria

bassiana (Ascomycota: Hypocreales) minisatellite is independent of host

range and geographic origin. Genome 45: 125-132.

35. Devotto, L.; Gerding, M. 2003. Respuesta de dos aislamientos chilenos

de Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin a la adición de un

protector solar. Agricultura técnica (Chile) 63(4):339-346.

Page 102: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

36. Díaz, A.; Forero, M. 1997. Producción y purificación del complejo espora

cristal de Bacillus thw'mgiensis HD 137 con actividad contra Spodoptera

frugiperda. Bogotá, Colombia. Trabajo de grado (Ingeniero Químico).

Universidad nacional de Colombia. Facultad de Ingeniería. 161 p.

37. Dixon, A. F. G. 1969. Population dynamics of the sycamore aphid

Drepanosiphum platanoides (Schr.) (Homoptera: Aphididae): migratory and

trivial flight activity. Journal of Animal Ecology, 38, 585 – 606.

38. Dulbecco, R.; Davis, B.; Elsin, H.; Ginsberg H.1985. Tratado de

microbiologia. Edic. 3. Salvat. Barcelona.

39. Espinel, C.; Torres, L.; Grijalba, E.; Villamizar, L.; Cotes, A. 2008.

Preformulados para el control de la mosca blanca Bemisia tabaci

(Hemiptera: Aleyrodidae) en condiciones de laboratorio. Revista

Colombiana de Entomología 34 (1): 22- 27.

40. Espinel, C.; Ebratt, E.; Cotes, A. 1998. Evaluación de cepas nativas de

Metarhizium anisopliae para el control de Rhammatocerus schistocercoides

(Orthoptera: Acrididae). Revista Colombiana de Entomología 24 (1-2): 1-6.

41. Fargues, J.; Luz, C. 1998. Effects of fluctuatinf moisture and temperature

regimes on sporulacition Beaveria bassiana on cadavers of Rhodnius

prolixus. Biocontrol Sciencie and Technology 8: 323-334.

42. Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Fedepalma. 2007.

Anuario Estadístico. Bogotá: Kimpres Ltda., 122 p.

43. Feng, M. G.; Poprawski, T. J.; Khachatourians, G. G. 1994. Production,

formulation and application of the entomopathogenic fungus Beauveria

Page 103: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

bassiana for insect control: Current Status. Review. Biocontrol Science and

Technology, 4:3-34.

44. Ferron, P. 1981. Pest control by the fungi Beauveria and Metarhizium. In:

Burgess HD, editor. Microbial Control of Pests and Plant Diseases 1970-

1980, 24:465-482. London, Academic Press.

45. Ferron, P. 1978. Biological control of insect pest by entomopathogenous

fungi. In: Annual review of Entomology of United States (23). USA: Annual

Reviews. 409-442 p.

46. Finney D. J. 1971. Probit Analysis, 3rd ed. Cambridge University Press,

London

47. Galán J. L.; Morales L. N; Medrano H. 1992. Tecnologías de Control

Microbiano. Manual Facultad de Ciencias Biológicas Inst. Tecnológico de

Durango, Durango, México. p 90-95.

48. Garza, E.; Arredondo, H. C. 1993. Sensibilidad in vitro de adultos de

mosquita blanca de las hortalizas Bemisia tabaci (Genn.) (Homoptera,

Aleyrodidae) a diferentes aislamientos de Beauveria bassiana (Bals.),

Paecilomyces spp., y Verticillium lecanii (Vuill). XVI Congreso Nacional de

Control Biológico, Monterrey, N.L., México, October 1993. Sociedad

Mexicana de Control Biológico, pp. 31–32.

49. Garzón, I. 2004. Evaluación de un bioplaguicida a base de Lecanicillium

lecanii aplicado con un equipo neumático, para el control de Trialeurodes

vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae). Trabajo de grado. Ingeniería

Agronómica. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá. 48 p.

Page 104: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

50. Genty, P.; Desmier De Chenon, R.; Morin, J. 1978. Les ravages du palmier

a huile en Ámerique Latine. Oleagineux 33 (7). France: Oleagineux. P. 326-

420.

51. Gómez, J.; Villamizar, L.; Espinel, C.; Cotes, A. 2005. Evaluación de tres

virus de la granulosis nativos aislados a partir de Tecia solanivora en el

departamento de Cundinamarca. En: Resúmenes del XXXII Congreso de la

Sociedad Colombiana de Entomología. Ibagué. pp. 81.

52. González, G.; María T.; Posada, F.; Francisco, J.; Bustillo, P.; Alex, E. 1993.

Bioensayo para evaluar la patogenicidad de Beauveria bassiana (Bals)

Vuill. sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari). Revista

Colombiana de Entomología (Cali) 19 (4): 123-130.

53. Gottwald, T.R.; Tedders, W. L. 1984. Colonization, transmission and

longevity of Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae

(Deuteromycotina: Hypomycetes) on pecan weevil larvae (Coleoptera:

Curculionidae) in the soil. Environ. Entomol. 13:557-560.

54. Griffin, D. 1981. Fungal Physiology, A While-lnterscience Publication, USA,

Pp. 102-111.

55. Guillespie, A. 1988. Use of fungi to control pest of agricultural importance.

In: Burge, M. (Ed) Fungi in biological control systems. Manchester

University Press, Manchester, England. 269 p.

56. Hawksworth, D. L.; Sutton, B. C.; Ainsworth, G. C. 1983. “Ainsworth &

Bisby’s Dictionary of the Fungus”. Commonwealth Mycological Institute.

153-155 p.

Page 105: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

57. Hayek, A.; Leger, R. 1994. Interactions between fungal pathogens and

insect host. In: Annual Review of Entomology United States (39). USA:

Annual Reviews. 293 – 322 p.

58. Heale, J. B.; Isaac, S.; Chan Dler, D. 1989. Prospect for strain improvement

in entomopathogenic fungi. Pesticides Science 26:79-92.

59. Hernández, V. M. 1996. Formulaciones y Control de Calidad .Memoria

Curso-Taller de Producción Masiva de Agentes de Control Microbiano. p

42-48.

60. Hincks, W. D. 1952. The genera of the Cassidinae (Coleoptera:

Chrysomelidae). Trans. Real Entomology Society. London: 327-358 p.

61. Howard, F. W.; Moore, D.; Giblin-Davis R. M.; Abad, R. G. 2001. Insects on

Palms. Cabi Publishing International, UK, Chapter 2:33-108

62. Humber, R. 1997. Fungi: Preservation of cultures. 1997. in: Manual of

techniques in insect pathology. Biological techniques series. Lacey, L (ed.)

California (USA). Academic Press. Pp 269 – 278.

63. Humber, R. A. 1989. Synopsis of a revised classification for the

Entomophthorales (zygomycotina). Mycotaxon 34 (2). USA: Mycotaxon.

441-460 p.

64. Humber, R. A. 1981. An alternative view of certain taxonomic criteria used in

the Entomophthorales (zygomycotina). Mycotaxon (13). USA: Mycotaxon,

1981. 191-240 p.

Page 106: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

65. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.1992. Productos

químicos industriales para uso agropecuario, Plaguicidas granulados.

ICONTEC. Norma Técnica 3350. Bogotá. p.4.

66. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.1998. Agentes

biológicos para el control de plagas, agentes microbianos a base de hongos

y bacterias. Producción. ICONTEC. Norma Técnica 4422-1.Bogotá.

67. Jiménez, L. 2002. Evaluación de técnicas de aplicación de un bioplaguicida

a base de Verticillium lecanii, para el control de la mosca blanca de los

invernaderos Trialeurodes vaporariorum en un cultivo de habichuela.

Trabajo de grado Ingeniería Agronómica. Facultad de Agronomía.

Universidad Nacional de Colombia. 83 p.

68. Kononova, E. 1981. Selection of comercial strains of the fungus Beauveria

bassiana. Proceeding First Join US/URSS Conference Kiju: 173-191.

69. Kuno, G.; Mulett, J.; De Hernandez, M. 1982. Patología de insectos con

énfasis en las enfermedades infecciosas y sus aplicaciones en el control

biológico. Universidad del Valle. Facultad de Biología. Cali: Univalle, 212

p.

70. Lacey, L. 1997. Manual of techniques in Insect Pathology. Biological

Techniques Series. Academic Press. California, USA.408 p.

71. Langewald, J.; M.B. Thomas, O.K.; Douro-Kpindou; Lomer C. J. 1997. Use

of Metarhizium flavoviride for control of Zonocerus variegatus: a model

relating mortality in caged field samples with disease development in the

field. Entomol. Exp. Appl. 82:1-8.

Page 107: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

72. Leucona, E. R. 1996. Microorganismos patógenos empleados en el control

microbiano de insectos plaga. Buenos Aires. Argentina. 337 p.

73. Leuocona, R.; Riba, G.; Cassier, P.; Clement, L. 1990. Alterations of insect

epicuticular hydrocarbons Turing infection with Beauveria Bassiana or B.

brongniartii. J. Invertebr. Pathol.v.58.p.10-18.

74. Lezama, R. 1994. Patogenicidad de hongos parásitos de insectos. En: I

Seminario Patología. FCBA. U de Tecomán, Colima. pp. 47-69.

75. Lomer, C. J.; Prior, C. 1992. Biologycal control of locusts and grasshoppers.

In: Proceedings of the International Institute of Tropical Agriculture,

Cotonou, Republic f Benin, 29 April-1 May 1991. Redwood Press Ltd.

Melksham, UK.p.394.

76. López, E.; Romero, M.; Ortiz, A.; Orduz, S. 1999. Primer registro de

Metarhizium anisopliae infectando reinas de Atta cephalotes (Hymenoptera:

Formicidae) en Colombia. En: Revista Colombiana de Entomología. Vol. 25,

No. 1 / 2; p.49-56.

77. López, M. L. 1994. Uso de entomopatógenos y parasitoides como control

biológico de plagas y enfermedades en el cultivo del café. Ministerio de

Agricultura y Ganadería. Programa de control biológico. San José, Costa

Rica. 68 p.

78. Madrigal, A. 2001. Fundamentos de Control Biológico. Universidad nacional

de Medellín, Facultad de Ciencias. Medellín: Universidad Nacional de

Colombia, 2001. 453 p.

Page 108: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

79. Marino C. F. 2001.Caracterización y evaluación de la estabilidad

biocontroladora y microblológica de preformulados granulados a base del

hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae para el control de la chiza

Ancognatha scarabaeoides. Bogotá. Trabajo de grado (Microbiología

Industrial) Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. 126 p.

80. Martin, A. 1967. Physical Pharmacy. Lea and Febiger, Philadelphia, p. 611-

635.

81. Martínez, L. C.; Valencia C.; Aldana, R. 2004. Efecto letal y subletal

causado por un extracto cítrico sobre Demotispa neivai (Coleoptera:

Chrysomelidae) Palmas, Vol. 29 No. 1, p. 240-248.

82. Martínez, L. C. Valencia, C. 2008. Acerca de la identidad del raspador del

fruto Demotispa neivai. Ceniavances (Colombia) N° 220. P 1-4.

83. Medvedev, L. N.; Voronova, N. V. 1977. Review of the genus

Thelyterotarsus Wse. (Coleoptera: Chrysomelidae) from Mongolia. Insects

of Mongolia. Mongolia, 308 p.

84. Méndez, S.; Lage, A.; Donald W. 2001. Robert. Detección de hongos

Entomophthorales patógenos a insectos fitófagos, al sur de Bahia, Brasil.

Entomotropica 16(3). Venezuela. P. 203-206.

85. Ming-Guang, F.; Johnson, J. B. 1990. Relative virulence of six isolates of

Beauveria bassiana on Diuraphis noxia (Homoptera: Aphididae). Environ.

Entomol. V. 19 No. 3, p. 199-209.

86. Montesinos, E.; Bonaterra, A. 1996. Dose-Response models in Biological

Control of Plant pathogens: An Empirical Verification. The American

Phytopathological Society. Publication No. P1996-022-01R.

Page 109: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

87. Monzon, A. 2001. Producción, uso y control de calidad de hongos

entomopatógenos en Nicaragua. Manejo Integrado de Plagas (63). Costa

Rica. 95-103 p.

88. Moore, D.; Bridge, P.D.; Higgins, P.M.; Bateman, R.P.; Prior, C. 1993. Ultra-

violet radiation damage to Metarhizium flavoviride conidia and the protection

given by vegetable and mineral oils and chemical sunscreens. Ann. Appl.

Biol. 122:605-616.

89. Moorhouse, E. R.; Gillespie, A. T.; Charnley, A. K. 1992. Effect of potting

media on the control of Otiorhynchus sulcatus larvae on outdoor strawberry

plants using the entomogenous fungus Metarhizium anisopliae. Biological

Control 2:238-243.

90. Morales, L.1993. Formulación de Bioinsecticidas, Biotecnología para la

producción de bioinsecticidas microbianos centrada en Bacillus

thuringiensis. Universidad Nacional Autónoma de Mexico. México, p.85-89.

91. Morley-Davies, J.; Moore, D.; Prior, C. 1996. Screening of Metarhizium and

Beauveria spp. spores with exposure to simulated sunlight and a range of

temperatures. Mycological Res. 100:31-38.

92. Nation J. L. 2002. Insect physiology and biochemistry. CRC Press LLCC.

USA.

93. Pereira, R.; Roberts, D.1990. Dry mycelium preparations of

entomopathogenic fungi, Metarhizium anisopliae and Beauveria Bassiana.

J. invertebr. Pathol. v. 56. p. 39-46.

94. Poprawski, T. J.; Riba, G.; Jones, W. A.; Aioun, A. 1988. Variation in

isoesterase profiles of geographical populations of Beauveria bassiana

Page 110: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

(Deuteromycotina: Hyphomycetes) isolated from Sitona weevils

(Coleoptera: Curculionidae). Environ. Entomol. 17: 275-279.

95. Prior C.; Jollands P.; Le Patourel, G. 1988. Infectivity of oil and water

formulations of Beauveria bassiana (Deuteromycotina: Hyphomycetes) to

the cocoa weevil pest Pantorhytes plutus. J. Invertebrate Pathol. 52: 66-72.

96. Quintinela, E. D.; Lord, J. C.; Wraight, S. P.; Alves, S. B.; Roberts, O. W.

1990. Pathogenicity of Beauveria bassiana (Hyphomycetes: Moniliales) to

larval and adult Chalcodermus bimaculatus (Coleoptera: Curculionidae).

Journal of Economic Entomology, 83(4): 1276-1279.

97. Rehner, S. A.; Buckley E. 2005. A Beauveria phylogeny inferred from

nuclear ITS and EF1-a sequences: evidence for cryptic diversification and

links to Cordyceps teleomorphs. The Mycological Society of America,

Lawrence, KS 66044-8897. Mycologia, 97(1), pp. 84–98.

98. Roberts, D. 1981. Toxins of enthomopatogenic fungi. In: Microbial control of

pest and plant disease. Edit. H. D. Burgues. Chjap. 23. p. 441-464. New

York.

99. Rodríguez, D. 1992. Hongos entomopatógenos, taxonomía y usos en

Colombia. En: El control microbiano de insectos. Bogotá: Cenipalma, 1992.

33-58 p.

100.Rodríguez, S. D. A. 1992. Uso de los virus entomopatógenos en programa

de control biológico. En: II Simposio Nacional sobre Control Biológico en

Colombia (Memorias). Medellín: Sociedad Colombiana de Entomología -

Comité Nacional de Control Biológico, p.189-210.

Page 111: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

101.Rogg, H. W. 1998. Guía Práctica de Producción Masiva del

Entomopatógeno Beauveria bassiana para el Control Biológico de Insectos

Plaga y Vectores en Bolivia. Universidad Autónoma "Gabriel Ren. Moreno"

Instituto de Investigaciones Agrícolas "El Vallecito" Bolivia.36 p.

102.Rosas-Acevedo, J. L., D. G. Boucias., R. Lezama, K. Sims A. Pescador.

2003. Exudate from sporulating cultures of Hirsutella thompsonii, inhibit

oviposition by the twospotted spider mites Tetranychus urticae. Applied and

Experimental Acarology 39: 213-225.

103.Samsinakova, A. S.; Kalova, V. 1981. Mass production of Beauveria

bassiana for regulation of Leptinotarsa decemliniata Journal of Inv.

Pathology 38:169-179.

104.Samson, R.; Evans, H.; Latge, J. 1988. ” Atlas of Entomopathogenic

Fungi”. Berlin: Springer – Verlag. 300 p.

105.Samuels, K. D. Z.; Heale, J. B.; Llewellyn, M. 1989. Characteristics relating

to the pathogenicity of Metarhizium anisopliae toward Nilaparvata lugens.

Journal of Invertebrate Pathology, 53: 25-31.

106.Sánchez, S. D.; Bellotti, C. A. 1997. Patogenicidad de hongos

hyphomycetes sobre Cyrtomenus bergi Froeschner (Hemiptera: Cydnidae)

chinche subterránea de la yuca. En: Revista Colombiana de Entomología.

Vol. 23, No. 1/2; p.31-37.

107.Seefeldt, S.; Jense, J. E.; Fuerst, P. 1995. Log-Logistic Analysis of

Herbicidae Dose-Response Relationships. Weed Technology. Volume 9:

218-227.

Page 112: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

108.Seeno, T. N.; Wilcox, J. A. 1982. Leaf beetle genera (Coleoptera:

Chrysomelidae). Entomography, 1. 1-221 p.

109.Soares, G. G.; Marchal, M.; Ferron, P. 1983. Susceptibility of Otiorhynchus

sulcatus (Coleoptera: Curculionidae) larvae to Metarhizium anisopliae and

Metarhizium flavoviridae (Deuteromycotina: Hyphomycetes) at two different

temperatures. Environmental Entomology 12: 1887-1891.

110.Staines, C. 2002. The New World tribes and genera of hispines

(Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae). Proc. Entomol. Soc. Wash.,

(104). USA: 721-784.

111.Steinkraus, D. C.; Geden, C. J.; Rutz, D. A. 1991. Susceptibility of lesser

mealworm (Coleoptera: Tenebrionidae) to Beauveria bassiana (Moniliales:

Moniliaceae): Effects of host stage, substrate, formulation, and host

passage. Journal of Medical Entomology, 28(3): 314-321.

112.St. Leger, R.J.; May, B.; Allee, L.; Frank, D. C.; Robert, D. W. 1992.

Genetic differences in allozymes and in formation of infection structures

among isolates of the entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae. J.

Invertebr. Pathol. 60:89-101.

113.Taborsky, V. 1992. Small scale processing of microbial pesticides. FAO

Agricultural Services Bulletin 96: 35-45.

114.Tanada, Y.; Kaya, H. 1993. Insect Pathology. Academy Press. New York:

Mc-Graw Hill.

Page 113: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

115.Tanzini, M. R.; Batista, S.; Setten, A.; Toschi, N. 2001. Compatibilidad de

agentes tensoactivos con Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.

Manejo integrado de plagas (Costa Rica) No. 59 p. 15 - 18.

116.Thomas, M.B.; Wood, S.N.; Langewald, J.; Lomer. C.J. 1997. Persistence

of Metarhizium flavoviride and consequences for biological control of

grasshoppers and insects. Pestic. Sci. 49:47-55.

117.Tobar, S.P.; Vélez, P.E.; Montoya. E.C. 1996. Selección de aislamientos

patogénicos de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae por

resistencia a la luz ultravioleta. p. 76. Congreso de la Sociedad Colombiana

de Entomología (SOCOLEN), Cartagena, Colombia. 17-19 de julio de 1996.

SOCOLEN, Cartagena, Colombia

118.Torres, R. Y. 1996. Estudios básico para el control microbiano del gusano

blanco de la papa (Premnotrypes vorax) con Beauveria spp., y Metarhizium

sp. Tesis de la Facultad de Ciencias Pontificia Universidad Javeriana.

Colombia, 109 p.

119.Torres, T. L.; Cotes, A. M. 1999. Actividad biocontroladora de hongos

entomopatógenos contra Premnotrypes vorax (Coleoptera: Curculionidae)

mediante su utilización individual o combinada. En: Revista Colombiana de

Entomología. Vol. 25, No. 3 / 4; p.121- 129.

120.Tortuva, A.; Funke, L. 1993. Introducción a la microbiología. Ed. Acibia.

Madrid. p.384.

121.Trougakos, I.; Margaritis, L. 2002. Novel morphological and physiological

aspects of insect eggs. p. 3-36. In M. Hilker and T. Meiners (Eds.).

Page 114: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Chemoecology of insect eggs and egg deposition. Blackwell Publishing Ltd.,

Berlin, Germany.

122.Uribe, S.; Saldarriaga, Y.; Pineda, F.; Arango, G.; Vélez, I. 1997.

Producción de beauvericina por Beauveria bassiana 9401 asilado sobre

Lutzomyia sp. (Diptera: Psychodidae) vectores de Leishmaniasis. Socolen,

Vol. 23. P 137-141.

123.USP 23.1995. United States Pharmacopeia Convention Rockville.

124.Valencia, C.; Benítez, E. 2004. Evaluación del efecto de 4 aislamientos de

hongos entomopatógenos en el control de Imatidium neivai. Ceniavances

(Colombia) N° 107. P 1-4.

125.Valencia, C. 2000. Control de calidad físico, biológico y microbiológico de

preformulados a base del hongo entomopatógenos B. bassiana (Bálsamo)

utilizados a nivel experimental para el control biológico del gusano blanco

de la papa Premnotrypes vorax (Hustache). Trabajo de grado. Carrera de

microbiología agrícola y Veterinaria. Facultad de Ciencias Básicas.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. p. 42-77.

126.Vélez, P.E.; Posada, F.J.; Marín, P.; González, M.T.; Osorio, E.; Bustillo, A.

E. 1997. Técnicas para el control de calidad de formulaciones de hongos

entomopatógenos. Chinchiná, Colombia, Cenicafé.37p. Boletín Técnico no

17.

127.Villamizar, L.; Cotes, A. 2004. Desarrollo de un bioplaguicida a base de

Verticillium lecanii para el control de la mosca blanca Trialeurodes

vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae). En: Resúmenes del XXXI

Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología. Bogotá. pp. 101.

Page 115: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

128.Villamizar, L. F, Cotes, A. M. Álvarez M. I. 1996. Estudio tecnológico para

la producción masiva y preformulación del hongo entomopatógeno

Metarhizium spp. (Metschinicov) para el control biológico de la langosta de

los llanos orientales (Rhammatocerus schistocercoides) In: XXIII Congreso

Sociedad Colombiana de Entomología, 1996, Cartagena. Resúmenes XXIII

Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. , 1996. p.18 – 18.

129.Voight, R; Borns, M.1979.Tratado de tecnología farmacéutica. Acribia.

Zaragoza. España. p. 181-194.

130.Volcy. C.; Pardo, V. 1994. Principios de Micología. Centro de

Publicaciones, Universidad Nacional de Colombia. Medellín: Unal, 141 p.

131.Womack, J. G.; Eccleston G. M. Burge, M. N. 1996. A vegetable oil-based

invert emulsion for mycoherbicide delivery. Biol. Control 6: 23-28.

132.Zimmermann, G. 1982. Effect of high temperatures and artificial sunlight on

the viability of conidia of Metarhizium anisopliae .Journal of Invertebrate

Pathology (Estados Unidos) v.40. p. 36-40.

Page 116: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

ANEXOS

Anexo 1. Análisis estadístico: pruebas de fluidez Análisis de varianza, diseño completamente al azar. The GLM Procedure Dependent Variable: y Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 13 2053.431591 157.956276 13.26 <.0001 Error 30 357.430909 11.914364 Corrected Total 43 2410.862500 R-Square Coeff Var Root MSE y Mean 0.851741 14.36720 3.451719 24.02500 Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F Formulado 10 2030.780000 203.078000 17.04 <.0001 Bloques 3 22.651591 7.550530 0.63 0.5991

Tukey's Multiple Range Test Alpha0.05 Error Degrees of Freedom 30 Error Mean Square11.91436 Numbe 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Page 117: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

r of Means

Critical Range

4.985

5.238

5.403

5.520

5.609

5.678

5.734

5.780

5.818

5.84

9

Anexo 2. Análisis estadístico: pruebas de voluminosidad. Análisis de varianza, diseño completamente al azar. The GLM Procedure Dependent Variable: y Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 13 0.34567273 0.02659021 7.39 <.0001 Error 30 0.10800000 0.00360000 Corrected Total 43 0.45367273 R-Square Coeff Var Root MSE y Mean 0.761943 14.04255 0.060000 0.427273 Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F Formulado 10 0.34087273 0.03408727 9.47 <.0001 Bloques 3 0.00480000 0.00160000 0.44 0.7230

Tukey's Multiple Range Test Alpha0.05 Error Degrees of Freedom 30 Error Mean Square0.0036

Page 118: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Numbe

r of Means

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Critical Range

.0866

.0911

.0939

.0960

.0975

0.987

.0997

.1005

.1011

.1017

Anexo 3. Análisis de varianza del porcentaje de mortalidad obtenida en cada unos de los prototipos de formulados de B. bassiana. Diseño completamente al azar. Randomized Complete AOV Table for DATOS Source DF SS MS F P BLOQUE 3 295.7 98.56 TRATAMIEN 5 24166.8 4833.37 34.48 0.0000 Error 15 2102.8 140.19 Total 23 26565.3 Grand Mean 72.667 CV 16.29 Datos de la prueba de comparación Tukey's 1 Degree of Freedom Test for Non additivity Source DF SS MS F P Nonadditivity 1 24.50 24.497 0.17 0.6907 Remainder 14 2078.34 148.453 Relative Efficiency, RCB 0.94 Means of DATOS for TRATAMIEN TRATAMIEN Mean Homogeneous Groups 5 94.000 A 4 90.500 A 3 88.750 A 2 85.000 A 1 74.750 A 0 3.000 B

Page 119: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Anexo 4. Análisis de varianza del porcentaje de mortalidad obtenida en cada unos de los prototipos de formulados de sin el hongo entomopatógeno. Diseño completamente al azar. Randomized Complete AOV Table for DATOS Source DF SS MS F P BLOQUES 3 2.20000 0.73333 TRATAMIEN 4 0.20000 0.05000 0.10 0.9791 Error 12 5.80000 0.48333 Total 19 8.20000 Grand Mean 1.3000 CV 53.48 Tukey's 1 Degree of Freedom Test for Non additivity Source DF SS MS F P Nonadditivity 1 0.89091 0.89091 2.00 0.1853 Remainder 11 4.90909 0.44628 Relative Efficiency, RCB 1.05 Observations per Mean 4 Standard Error of a Mean 0.3476 Std Error (Diff of 2 Means) 0.4916 Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of DATOS for TRATAMIEN TRATAMIEN Mean Homogeneous Groups 2 1.5000 A 1 1.2500 A 3 1.2500 A 4 1.2500 A 5 1.2500 A Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 0.4916 Critical Q Value 4.515 Critical Value for Comparison 1.5695 Error term used: BLOQUES*TRATAMIEN, 12 DF There are no significant pairwise differences among the means.

Page 120: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …

Anexo 5. Análisis de varianza del porcentaje de mortalidad obtenida en cada unos de los tratamientos evaluados en Oleaginosas Bucarelia S. A. Diseño completamente al azar. Randomized Complete AOV Table for DATOS Source DF SS MS F P BLOQUES 4 428.4 107.10 TRATAMIEN 2 9093.7 4546.87 57.05 0.0000 Error 8 637.6 79.70 Total 14 10159.7 Grand Mean 27.533 CV 32.42 Tukey's 1 Degree of Freedom Test for Non additivity Source DF SS MS F P Nonadditivity 1 24.623 24.6233 0.28 0.6123 Remainder 7 612.977 87.5681 Relative Efficiency, RCB 1.04 Means of DATOS for TRATAMIEN TRATAMIEN Mean 1 3.000 2 18.400 3 61.200 Observations per Mean 5 Standard Error of a Mean 3.9925 Std Error (Diff of 2 Means) 5.6462 Tukey HSD All-Pairwise Comparisons Test of DATOS for TRATAMIEN TRATAMIEN Mean Homogeneous Groups 3 61.200 A 2 18.400 B 1 3.000 B Alpha 0.05 Standard Error for Comparison 5.6462 Critical Q Value 4.034 Critical Value for Comparison 16.106 Error term used: BLOQUES*TRATAMIEN, 8 DF There are 2 groups (A and B) in which the means are not significantly different from one another.

Page 121: DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ... · DESARROLLO DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN CON HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL MANEJO DE Demotispa neivai …