desarrollo de la explotación de los recursos naturales

68
Canales de Información de México Fondo Mexicano del Petróleo arrancó operaciones para empezar a contribuir con la estabilidad de las finanzas públicas a largo plazo. Sector Eléctrico Desarrollo Minero

Upload: canales-de-informacion

Post on 06-Apr-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Canales de Información deMéxico

Fondo Mexicano del Petróleo arrancó operaciones para empezar a contribuir con la estabilidad de las finanzas públicas a largo plazo.

Sector Eléctrico Desarrollo Minero

Page 2: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

[email protected]

www.gptservices.com

telÉfono (+52) 555 362 5469 GPT Services es propiedad de GAPATA LOGISTICS, S.A. DE C.V.

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

Carlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

J. Viviana GómezCoordinadora Ejecutiva

Carlos GarcíaCoordinador de Crédito y

Cobranza

Luz Adriana SalazarDiana Lozano

LópezDirectora Ejecutiva

Paola Monsalve Jefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Valeria Peláez

Jhon TúquerresJorge Barioni

Ivonne NúñezPeriodistas

Yulian Daniel NaranjoSaid Otero

Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como

fuente de origen de la revista:Desarollo de la Explotación de los

Recursos NaturalesSe exceptúan de esta autorización los artículos

donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y

colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

Línea de Información55-41708219

MNG-I

Balance de Gestión

Consolidando el Sector Eléctrico ..............04Impulsando el Desarrollo Minero.............06Fondo Mexicano para Generar Transparencia en Recursos Petroleros......08Caña de Azúcar para Nuevos y Mejores Combustibles...............10Productividad para el Progreso Nacional.......................................12Nuevas Conexiones Gasíferas para México.................................14México y California Suscriben Importantes Acuerdos.............16

Informe Especial

México Vive una Transformación Energética ......................18

Entrevista

Nuevos Esquemas Gracias a las Rondas Petroleras..................................24

Breves

México, Líder en Explotación ..................26

Análisis por Regiones

Región Noroeste

Chihuahua Sobresale por Acciones de Inversión Gubernamental..........................28

Región Noreste

Tamaulipas, un Estado con Mucha Energía..................30

Región Occidental

Zacatecas Asume los Cambios Presentados con la Reforma Energética ....................32

Región Central

SEDATU da Seguimiento al Programa Regional de Desarrollo ........34

Región Sureste

Inversión a la Educación Superior de los Queretanos.....................36

Instituciones

ACE Group................................................03Pemex.........................................................38Terracerías Pavimentos y Caminos, S.A. de C.V...............................41Carrizal Mining S.A. de C.V....................42 Minera Penmont........................................44Industrias Peñoles.....................................46Peal México................................................48Impac..........................................................50Martin Engineering...................................52Productos Químicos El Rey S.A. de C.V....................................54Investigaciones Geológicas y Ambientales, S.A. de C.V.........................56Naviera Armamex....................................58 Química Teuton S.A de C.V....................59Dinámica Industrial del Noroeste S.A. de C.V.........................60Gapata Logistics, S.A. de C.V..................61Sertecpet.....................................................62 Nhumo S.A.P.I. de C.V.............................63Rot Química S.A. de C.V..........................64

El poder beneficioso de la melaza de la caña es hoy una posibilidad para un futuro limpio y sostenible, gracias al compromiso del Gobierno Nacional para incentivar buenas condiciones para la producción y comercialización de la industria.

Pemex Exploracion y Produccion

Terracerías Pavimentos y Caminos S.A. de C.V.

(TEPYC) Ing. Gregorio Pablo Cruz

González Director Administrativo

Ing. Francisco Sánchez Hernández

Director Operativo

Minera Penmont, S de RL de C.V.

Ing. José Arturo Arredondo Morales

Gerente General

Investigaciones Geológicas y

Ambientales, S.A. de C.V. Ing. Víctor Fernando Ruiz de Anda.

Gerente General

Productos Químicos El Rey, SA de CV

C.P. Xavier Salazar AmayaDirector General

Carrizal Mining, S.A. de C.V.Ing. Carlos A. Silva Ramos

Director General

Martin Engineering MéxicoJavier Schmal

Director General de América Latina

Gapata Logistics, S.A de C.VJose Ángel Talayero Borrego

HinojosaPresidente y Director General

Dinámica Industrial del Noroeste S.A. de CV.Ing. Hector A. Lerma

Director General

Peal Mexico S.A. de C.V.Rosana Pérez Vega

Gerente General

Grupo ImpacLic. Ricardo Rodríguez

Director General

Sertecpet de México S.A. de C.V.

Ing. Sergio Bolívar Araújo Villalva

Gerente General

Naviera Armamex, S.A. de C.V.

Ing. Rodolfo Mora CorderoPresidente

Química Teuton S.A. de C.V.Ing. Gabriel Flores Contereas

Director General

Industrias Peñoles SAB de C.V

Canales de Información deMéxico

Page 3: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Cré

dito

sSSumario Agradecimientos

Comité Editorial

Carlos E. Pérez Director General

Rossy Cifuentes Directora Administrativa

J. Viviana GómezCoordinadora Ejecutiva

Carlos GarcíaCoordinador de Crédito y

Cobranza

Luz Adriana SalazarDiana Lozano

LópezDirectora Ejecutiva

Paola Monsalve Jefe de Producción

Andrea Caballero Jefe de Redacción

Valeria Peláez

Jhon TúquerresJorge Barioni

Ivonne NúñezPeriodistas

Yulian Daniel NaranjoSaid Otero

Diseño y Diagramación

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como

fuente de origen de la revista:Desarollo de la Explotación de los

Recursos NaturalesSe exceptúan de esta autorización los artículos

donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y

colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

Una realización de:

Línea de Información55-41708219

MNG-I

Balance de Gestión

Consolidando el Sector Eléctrico ..............04Impulsando el Desarrollo Minero.............06Fondo Mexicano para Generar Transparencia en Recursos Petroleros......08Caña de Azúcar para Nuevos y Mejores Combustibles...............10Productividad para el Progreso Nacional.......................................12Nuevas Conexiones Gasíferas para México.................................14México y California Suscriben Importantes Acuerdos.............16

Informe Especial

México Vive una Transformación Energética ......................18

Entrevista

Nuevos Esquemas Gracias a las Rondas Petroleras..................................24

Breves

México, Líder en Explotación ..................26

Análisis por Regiones

Región Noroeste

Chihuahua Sobresale por Acciones de Inversión Gubernamental..........................28

Región Noreste

Tamaulipas, un Estado con Mucha Energía..................30

Región Occidental

Zacatecas Asume los Cambios Presentados con la Reforma Energética ....................32

Región Central

SEDATU da Seguimiento al Programa Regional de Desarrollo ........34

Región Sureste

Inversión a la Educación Superior de los Queretanos.....................36

Instituciones

ACE Group................................................03Pemex.........................................................38Terracerías Pavimentos y Caminos, S.A. de C.V...............................41Carrizal Mining S.A. de C.V....................42 Minera Penmont........................................44Industrias Peñoles.....................................46Peal México................................................48Impac..........................................................50Martin Engineering...................................52Productos Químicos El Rey S.A. de C.V....................................54Investigaciones Geológicas y Ambientales, S.A. de C.V.........................56Naviera Armamex....................................58 Química Teuton S.A de C.V....................59Dinámica Industrial del Noroeste S.A. de C.V.........................60Gapata Logistics, S.A. de C.V..................61Sertecpet.....................................................62 Nhumo S.A.P.I. de C.V.............................63Rot Química S.A. de C.V..........................64

El poder beneficioso de la melaza de la caña es hoy una posibilidad para un futuro limpio y sostenible, gracias al compromiso del Gobierno Nacional para incentivar buenas condiciones para la producción y comercialización de la industria.

Pemex Exploracion y Produccion

Terracerías Pavimentos y Caminos S.A. de C.V.

(TEPYC) Ing. Gregorio Pablo Cruz

González Director Administrativo

Ing. Francisco Sánchez Hernández

Director Operativo

Minera Penmont, S de RL de C.V.

Ing. José Arturo Arredondo Morales

Gerente General

Investigaciones Geológicas y

Ambientales, S.A. de C.V. Ing. Víctor Fernando Ruiz de Anda.

Gerente General

Productos Químicos El Rey, SA de CV

C.P. Xavier Salazar AmayaDirector General

Carrizal Mining, S.A. de C.V.Ing. Carlos A. Silva Ramos

Director General

Martin Engineering MéxicoJavier Schmal

Director General de América Latina

Gapata Logistics, S.A de C.VJose Ángel Talayero Borrego

HinojosaPresidente y Director General

Dinámica Industrial del Noroeste S.A. de CV.Ing. Hector A. Lerma

Director General

Peal Mexico S.A. de C.V.Rosana Pérez Vega

Gerente General

Grupo ImpacLic. Ricardo Rodríguez

Director General

Sertecpet de México S.A. de C.V.

Ing. Sergio Bolívar Araújo Villalva

Gerente General

Naviera Armamex, S.A. de C.V.

Ing. Rodolfo Mora CorderoPresidente

Química Teuton S.A. de C.V.Ing. Gabriel Flores Contereas

Director General

Industrias Peñoles SAB de C.V

Canales de Información deMéxico

Page 4: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

-

-

-

Hablar de desarrollo minero energético en el país significa referirse a uno de las áreas más importantes de México, proveedores de inversión y competitividad que se aúnan a los objetivos trazados por el Gobierno de la República.

Gracias a la aprobación de reformas estructurales, el régimen no escatima en brindar bases sólidas a los mexicanos para que alcancen las oportunidades de crecimiento que demandan, es por ello que el compromiso adquirido por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para transformar al país, busca conquistar nuevos desafíos como los que se presentan tras la aprobación de la reforma energética, en donde serán requeridos un sinnúmero de profesionales capaces de generar una nueva dinámica de crecimiento que lleve a la nación a superar los grandes retos que enfrentará el sector energético.

Para satisfacer las necesidades de la nación, México está decidido a utilizar su riqueza geológica para atraer la inversión minera y mejorar el rendimiento de este importante sector.

Y es que la reforma energética tendrá un impacto positivo en la industria minera con la eventual reducción de costos de operación, en particular en la electricidad y el gas natural.

Cabe mencionar además la necesidad del país de expandir sus mercados para participar de la explotación de minerales que se utilizan en la fabricación de productos de alta tecnología.

Con el permiso concedido a empresas privadas tanto nacionales como extranjeras, para ingresar en dos negocios de vital importancia para el país: el de los hidrocarburos y el de la energía eléctrica, se apertura un panorama muy promisorio para México, sobre todo a la hora de pensar en la llegada de inversiones.

Es así como México le apuesta a construir un escenario verdaderamente competitivo que se traduzca en mayores beneficios para el país y para todos aquellos sectores que integran el sector, de esta forma se contribuirá a la estabilidad de las finanzas públicas y a la generación de nuevos proyectos que se proyecten hacia el fururo.

A C

Page 5: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

-

-

-

Hablar de desarrollo minero energético en el país significa referirse a uno de las áreas más importantes de México, proveedores de inversión y competitividad que se aúnan a los objetivos trazados por el Gobierno de la República.

Gracias a la aprobación de reformas estructurales, el régimen no escatima en brindar bases sólidas a los mexicanos para que alcancen las oportunidades de crecimiento que demandan, es por ello que el compromiso adquirido por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, para transformar al país, busca conquistar nuevos desafíos como los que se presentan tras la aprobación de la reforma energética, en donde serán requeridos un sinnúmero de profesionales capaces de generar una nueva dinámica de crecimiento que lleve a la nación a superar los grandes retos que enfrentará el sector energético.

Para satisfacer las necesidades de la nación, México está decidido a utilizar su riqueza geológica para atraer la inversión minera y mejorar el rendimiento de este importante sector.

Y es que la reforma energética tendrá un impacto positivo en la industria minera con la eventual reducción de costos de operación, en particular en la electricidad y el gas natural.

Cabe mencionar además la necesidad del país de expandir sus mercados para participar de la explotación de minerales que se utilizan en la fabricación de productos de alta tecnología.

Con el permiso concedido a empresas privadas tanto nacionales como extranjeras, para ingresar en dos negocios de vital importancia para el país: el de los hidrocarburos y el de la energía eléctrica, se apertura un panorama muy promisorio para México, sobre todo a la hora de pensar en la llegada de inversiones.

Es así como México le apuesta a construir un escenario verdaderamente competitivo que se traduzca en mayores beneficios para el país y para todos aquellos sectores que integran el sector, de esta forma se contribuirá a la estabilidad de las finanzas públicas y a la generación de nuevos proyectos que se proyecten hacia el fururo.

A C

Page 6: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

04

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Consolidando el Sector Eléctrico

el Sector EléctricoConsolidando

Los elementos esenciales de la Estrategia Nacional de Energía se centran en impulsar la seguridad energética, la eficiencia económica, productiva y el fomento de la sustentabilidad ambiental.

México viene adelan-tando importan-tes cambios de su sector energético, los cuales permiti-

rán ampliar el panorama y competir al nivel de otros países, jalonando la economía, el mercado y entregando beneficios a los ciudadanos del terri-torio nacional.

En este sentido, es clave mencionar los procesos implementados para dar cabida a la Reforma Energética, una iniciativa liderada por el Presidente Enrique Peña Nieto, la cual se encar-gará de ampliar el sistema eléctrico nacional con normas técnicas y eco-nómicas.

Es por esto que el país se encuentra ante una oportunidad histórica y de esta manera la reforma permite dar un cambio transformando la calidad de vida de los mexicanos.

La Secretaría de Energía (SENER), el Consejo Nacional de Ciencia y Tec-nología (CONACYT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), pusie-ron hoy en marcha el Programa Es-tratégico de Formación en Recursos Humanos en Materia Energética, una de las 10 acciones que el Presidente de la República, Enrique Peña Nie-

to anunció al promulgar las leyes secundarias de la Reforma Energética.

La Secretaría de Energía in-formó que el objetivo general de este programa es que Méxi-co aproveche y potencie su talen-to para apoyar el desarrollo de un sector energético atractivo, dinámico y competitivo. Para ello, es necesario cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de especialistas capaces de desempeñarse en el sector energé-tico en los próximos años, tanto en la cantidad como con la calidad y las formaciones requeridas.

Este programa responde a una ma-yor complejidad tecnológica en la producción, transporte y transforma-ción de hidrocarburos, a la deman-da de desarrollar y utilizar energías limpias y renovables, así como al re-cambio generacional en las Empresas Productivas del Estado (PEMEX y CFE).

Se prevé que en los próximos cuatro años, la industria generará un mínimo de 135 mil empleos directos y de 365 mil indirectos y tendrá un efecto mul-tiplicador en el resto de la economía.Las principales acciones del Progra-ma Estratégico, se concentrarán en el

otorgamiento de más de 60 mil becas para nivel técnico, superior, especia-lizaciones, posgrado e idiomas, a fin de preparar especialistas en el sector.

Adicionalmente, se propone un con-junto de objetivos, estrategias y líneas de acción para atender de forma in-tegral las necesidades del sector, en términos de formación de recursos humanos, las cuales ayudarán al segui-miento de este Programa Estratégico.

Iniciativas energéticas

Del mismo modo, el Gobierno Na-cional a través de la Secretaría de Energía (SENER), han instaurado propósitos para lograr una mejor eficiencia de dicho recurso. Es así como la SENER, destaca los acuer-dos que conjugan una visión a partir de la Estrategia Nacional de Energía

04

Page 7: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

05

Balance de GestiónInstitucionales

Consolidando el Sector Eléctrico

2013 - 2027 (ENE), tomando como pieza clave la función que el sector energético debe realizar para dar paso al crecimiento, desarrollo económico y social del país.

A través de esta estrategia se preten-de generar inclusión social en la po-blación y resaltar los beneficios que se obtienen a partir de los cuidados de la energía, la sustentabilidad a lar-go plazo del sector, la mitigación de los impactos negativos, entre otros factores que pueden ocasionar un daño al medio ambiente, teniendo en cuenta también la reducción de gases de efecto invernadero.

Así mismo, la ENE está generando políticas públicas que permitirán un mejor funcionamiento para el sector energético nacional si se ejecutan de

manera coordinada. Lo anterior da paso a que exista un sector más ágil, que participe de manera inmediata y pueda adaptar su oferta a las tenden-cias de demanda a través de productos de calidad y a precios competitivos.

Otros de los factores que tiene en cuenta la ENE para involucrar una mejor estrategia, es promocionar la eficiencia energética, pues el uso de las mejores prácticas y tecnologías permitirá reducir el consumo energé-tico del país, teniendo en cuenta que los resultados se verán a largo plazo.

La Estrategia

La importancia energética contempla muchos aspectos, ya que este sector presenta una relevancia estratégica, no sólo desde el punto de vista de la economía y las finanzas públicas, sino que también constituye un elemento fundamental en la política exterior. De ese modo, es un factor vital para la seguridad nacional, para el óptimo desarrollo de las diferentes activida-des productivas y para el bienestar de los mexicanos.

De esta forma, la Estrategia Nacio-nal de Energía (ENE) se centra en la formulación de políticas públicas y un marco normativo que le posi-

A través de una ambi-ciosa inversión y reno-vación del sector eléc-trico, México incorpora nuevas acciones para la sostenibilidad y eficien-cia energética en todo el territorio nacional.

bilita tener una amplia y completa oferta de energéticos, de manera continua, de alta calidad y a precios competitivos. Para lograr sus obje-tivos, desarrolla y adopta las tecno-logías adecuadas e incentiva el desa-rrollo de los recursos tecnológicos y humanos requeridos.

Gracias a su implementación, se estimula el desarrollo de mercados nacionales competitivos para parti-cipar activamente en los escenarios internacionales, donde las empresas del Estado son productivas financie-ra y operativamente, con capacidad de autogestión, sujetas a transparen-cia y rendición de cuentas.

Finalmente, ofrece a los mexicanos mayor cobertura y acceso a insumos energéticos que requiere, contan-do con empresas que se basan en el cumplimiento de un marco legal que incentivan la competitividad del sector al tiempo que promueven el cuidado del medio ambiente.

A través de estos adelantos de in-novación energética, el Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Enrique Peña Nieto, implementará el uso de tecnologías convencionales a fin de generar electricidad con he-rramientas limpias evitando la con-taminación ambiental y cuidando el bienestar de la población mexicana.

Page 8: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

06

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Impulsando el Desarrollo Minero

el Desarrollo MineroImpulsando

La minería es considerada como una actividad estratégica para el desarrollo mexicano, de esta manera el Gobierno Nacional se encarga de impulsar el sector por medio de nuevas estrategias y programas que consoliden la productividad minera del país.

L a minería en México es una de las principales actividades de produc-ción económica más antigua, la cual se ha

consolidado como una industria com-prometida con el medio ambiente y las comunidades, permitiendo traer ventajas a un país que lo ha practica-do desde hace muchas décadas.

Este sector ha contribuido nota-blemente en la economía del país como un generador de empleo, pro-greso, desarrollo y gran crecimien-to sostenible. Años atrás la minería tenía mayor auge en los estados de Oaxaca, Querétaro, Taxco y Chia-pas, hoy en día se destaca en más regiones dejando avances y convir-

tiéndose en el principal atractivo de inversión para otros países.

El país Azteca cuenta con una amplia riqueza de minerales en todo el te-rritorio nacional, tanto en minerales metálicos como en no metálicos. Sa-linas de Guerrero Negro, el yeso de la Isla San Marcos y de la costa orien-tal de la península de Baja California, son yacimientos de clase mundial que dan muestra de ello.

Los alcances que tiene este mineral, han permitido ampliar las fortalezas de los diferentes empresarios del ramo que se benefician con esta labor, dan-do paso a proyectos de gran magnitud con miras a convertirlo en uno de los oficios más destacados en el país.

A su vez, ha sido un gran atractivo como fuente de inversión, lo cual se demuestra a través de algunos proyectos de exploración ejercidos actualmente en varios Estados de México.

Por otro lado, la Secretaría de Eco-nomía publicó el Programa de De-sarrollo Minero 2013-2018 en el Diario Oficial de la Federación de acuerdo a los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Objetivos del Programa

I.- Promover mayores niveles de in-versión y competitividad en el sector minero.

Page 9: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

07

Balance de GestiónInstitucionales

Impulsando el Desarrollo Minero

II.-Procurar el aumento de financia-miento en el sector minero y su cadena de valor.

lll.- Fomentar el desarrollo de la pe-queña y mediana minería así como de la minería social (minería dentro de comunidades locales que cuentan con recursos minerales).

lV.- Modernizar la normatividad ins-titucional para el sector y mejorar los procesos de atención a trámites rela-cionados con las concesiones mineras, incluyendo aquellas relacionadas con la respuesta a las solicitudes y preguntas de empresas privadas.

Baker & McKenzie (B&M), como par-te de sus comentarios a propósito de la publicación del Programa de Desarro-llo Minero 2013-2018, señala que en el documento se aprecia que México está decidido a utilizar su riqueza geológica para atraer la inversión minera y mejo-rar el rendimiento de este sector desde todos los sectores clave.

B&M explica que el Congreso mexica-no se encuentra actualmente discutien-do, como parte del paquete que com-

prende la legislación secundaria de la Refor-

ma Energética, ciertas reformas a la Ley Mine-

ra, para eliminar de dicho marco legal el derecho de las

compañías mineras para ex-traer gas. Dicha actividad ahora

será regulada bajo la propuesta de la nueva Ley de Hidrocarburos.

El Programa contempla específica-mente la necesidad que tiene México de expandir sus mercados para parti-cipar en la exploración y explotación de minerales que se utilizan en la fa-bricación de productos de alta tecno-logía, tal como son el titanio, cobalto, antimonio y, por supuesto, las tierras raras, que son consideradas el mine-ral del futuro, precisa el comunicado de la firma consultora.

Gran balance para la minería nacional

Según la Dirección General de Desa-rrollo Minero, algunos proyectos ex-plorados por México dan una suma aproximada de 439 empresas partíci-pes. Gracias a estos trabajos, el país ya cuenta con 23 depósitos de plata, cobre y oro de gran tamaño, también con cuatro de cobre y plata de clase mundial.

En el campo de las inversiones, las empresas que promueven a este sec-tor ascenderán a 8,000 millones de dólares, según destacó la Cámara Mi-nera de México (Camimex).

Gracias a la magnitud de las inversiones que ha venido ejecutando México en cuanto a exploración minera, se logró ubicar por primera vez en la historia entre los cinco princi-pales países dedicados a esta actividad.

Gracias a estas inversiones y la atrac-ción que genera para algunas empre-sas del sector privado, la minería se consolida como la cuarta industria, dado a la generación de 330,000 em-pleos directos que mantiene y los 22,511 millones de dólares que gene-ra como fuente económica.

En México, este sector es el princi-pal motor económico y receptor de la inversión extranjera, dejando como saldo millones de dólares en explora-ción de minerales.

Partiendo de lo anterior, el país se ubica en el cuarto lugar a nivel mun-dial en recibir inversión para la explo-ración detrás de Canadá, Australia y Estados Unidos, según lo que revela Camimex.

México ha tenido una visión clara de lo que es el sector minero, los resultados y el gran número de in-versionistas lo demuestran, es por esto que empresas canadienses de la industria minera ven oportunidades de negocio y desarrollo en el país, ya que aproximadamente el 70% del territorio mexicano contiene yaci-mientos minerales que aun no han sido explorados.

Por último, la industria minera en Mé-xico ha ejercido grandes inversiones superiores a 33 mil 786 millones de dólares, consignados para la explora-ción de nuevos yacimientos y desarro-llo de complejos para la explotación de oro, plata y cobre, entre otros.

Page 10: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

08

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Fondo Mexicano para Generar Transparencia en Recursos Petroleros

para Generar Transparenciaen Recursos Petroleros

Fondo Mexicano

Fondo Mexicano del Petróleo arrancó operaciones para empezar a contribuir a la estabilidad de las finanzas públicas a largo plazo.

El secretario de Ha-cienda, Luis Videga-ray anunció el último martes del mes de sep-tiembre que desde ese

día quedaba instituido el Fondo Mexicano del Petróleo, que efecti-vamente contribuirá a la estabilidad económica.

Lo que se busca a través de este fondo es dar transparencia al manejo de los recursos que deriven de la renta petro-lera, además de brindar certeza a las futuras generaciones de que el futuro estará garantizado al desarrollo.

El secretario de Hacienda también anunció la creación de tres instru-mentos que tienen como objetivo acercar a los pequeños ahorradores a las oportunidades de inversión que representa la reforma energética.

Fondos que se suman

El secretario de Energía, Pedro Joa-quín Coldwell, informó que además de la creación del Fondo Mexicano del Petróleo, se crean tres fondos más:

1. El fondo Sener – Nafinsa que será el vehículo financiero para que el Estado Mexicano participe como inversionista hasta en 30 por ciento en los proyectos de explora-ción y producción de hidrocarbu-ros que estime atractivos rentables sin condicionar su participación en la operación.

2. Fondo del Servicio Universal Eléctrico que tiene el propósito de financiar la electrificación en comu-nidades y zonas marginadas. Los re-cursos para este fondo provendrán

de los excedentes de la gestión de perdidas en el mercado eléctrico mayorista y de otros donativos.

3. El fideicomiso para financiar contratistas y proveedores naciona-les, y el vehículo financiero de Se-ner-Nafinsa.

Banxico también participa

El Banco de México participa en la constitución del Fondo Mexicano del Petróleo, porque es el fiduciario. El titular de este Banco, Agustín Cars-tens, dijo según el portal web Van-guardia.com.mx que “es estimulante ser el fiduciario en cumplimiento de un mandato constitucional”.

Carstens, aseguró que el banco cen-tral dará cumplimiento a las acciones que le corresponden para operar con

Page 11: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

09

Balance de GestiónInstitucionales

Fondo Mexicano para Generar Transparencia en Recursos Petroleros

transparencia a fin de que la sociedad conozca el manejo de la recepción, administración y destino de los recur-sos que derivan de la producción de hidrocarburos.

La decisión de que Banxico fuera el veedor de este fondo se tomó duran-te la presentación de Reformas en acción: Fondos del sector energético, en la que el gobernador del Banco de México, se reunió con las comi-siones de Hacienda, Presupuesto y Energía de la Cámara de Diputados, para explicar la propuesta de crear un Fondo Mexicano del Petróleo, al que describió, según el mismo portal web de Vanguardia, como un mode-lo “universalmente aceptado” y con experiencias de resultados positivos.

Desde allí aseguró que dicho fondo será parte de la hacienda pública, pero no como gasto corriente, sino como ahorro, señalando que de esta forma será “un buen seguro” para las finanzas públicas, asegurando los in-gresos positivos del sector energéti-co, que hoy se destinan al gasto.

De igual forma señaló, que está ga-rantizada la transparencia de los re-cursos que dejarán los contratos con-

templados en la reforma energética, ya que todos serán considerados par-te de la hacienda pública y tendrán que ser auditados por la Auditoría Superior de la Federación, organismo dependiente de la Cámara de Diputa-dos, así como por un auditor externo designado por el Banco de México.

Agustín Carstens antes de la firma reconoció que el Fondo no sería ope-rado por un fideicomiso no regulado por el marco legal actual, sino por uno con reglas propias, y manejado por un comité técnico, integrado con funcionarios del Gobierno Federal, de Banxico y por miembros indepen-dientes propuestos por el Ejecutivo, el funcionario sostuvo que “es un acierto y un elemento fundamental que ha probado sus bondades en 26 países”.

Esta ley prevé que cuando las reser-vas superen el 3% del Producto Inter-no Bruto, del resto de los recursos, el 60% serán transferidos al Presupues-to de Egresos y distribuidos como la Cámara de Diputados lo determine, y el 40% serán para capitalizar el Fon-

do, de igual manera cuando esas mis-mas reservas superen el 10% del PIB, de los recursos adicionales, el 10% se irá al fondo para la pensión universal, 10% a proyectos de ciencia y tecno-logía, el 30% a proyectos petroleros y el 10% a becas para el desarrollo de la industria.

Carstens, detalló que el Fondo Mexi-cano es una garantía y un emergente ante eventualidades como la caída en los precios del crudo, la caída en la producción y en el bajo crecimiento de la economía nacional. Sin embar-go admitió que, aunque el comité técnico será el responsable de hacer las mejores inversiones a largo plazo, “no hay una bola mágica” y las inver-siones siempre correrán riesgos ante eventos inesperados, bien sean na-turales, de conflicto armado o crisis económicas.

La firma de este contrato se dio entre Banxico y la SHCP, formalizando la administración de recur-sos petroleros por parte del Instituto Central.

Agustín Carstens, titular del Banco de México.

El secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell

Luis Videgaray, secretario de Hacienda y Crédito Público.

Page 12: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

10

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Caña de Azúcar para Nuevos y Mejores Combustibles

y Mejores CombustiblesEl poder beneficioso de la melaza de la caña es hoy una posibi-lidad para un futuro limpio y sostenible, gracias al compromiso del Gobierno Nacional para incentivar buenas condiciones para la producción y comercialización de la industria.

Caña de Azúcar para Nuevos

En México la industria azucarera es histórica-mente una de las más importantes, debido a su relevancia económica

y social en el campo. Tal valor radica en que genera más de dos millones de empleos, tanto en forma directa como indirecta; se desarrolla en 15 entidades federativas y 227 municipios, y genera un valor de producción primaria de al-rededor de 30 mil millones de pesos.

Y siendo consciente de esto, el Go-bierno Nacional ha diseñado y ejecu-tado diversas acciones a favor de este sector que, como otros, ha enfrenta-do y vencido diferentes dificultades ambientales, comerciales, entre otros; y ha permanecido gracias a la unión de esfuerzos de autoridades y pro-ductores para dar las mejores condi-ciones a esta industria.

Encuentros con la SAGARPA

El pasado mes de octubre el secre-tario de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, sostuvo un valioso encuen-tro con integrantes del sector cañero en la Ciudad de México, en donde se evidenció el interés del Ejecutivo para ayudar a los productores de tal modo que salgan adelante con el uso alternativo de la caña.

Esta cita permitió encontrar respues-tas a los efectos de los fenómenos cli-máticos, así como profundizar en la atención fitosanitaria y tomar medi-das frente a los bajos precios interna-cionales en el mercado de la azúcar. Para ello, el Gobierno de la Repúbli-ca, a través de la SAGARPA, anunció la canalización de mil 300 millones de

pesos para la aplicación de paquetes tecnológicos a favor de más de 180 mil productores de caña de azúcar de 15 estados del país.

Tales paquetes tecnológicos se aplica-rán en la compra de fertilizantes, bio-fertilizantes, herbicidas e insumos agrí-colas, así como acciones para el control de plagas, mejoramiento de material vegetativo y optimizar procesos en el ordenamiento de la cadena productiva de la agroindustria nacional, a efecto de transitar a la producción de biocom-bustibles con base en caña de azúcar.

Ante productores, agroindustriales, líderes del sector cañero nacional y legisladores, el secretario Enrique Martínez y Martínez afirmó que esta es una respuesta del Presidente Enri-que Peña Nieto ante las condiciones difíciles en este sector emblemático para el campo mexicano.

El funcionario señaló que para el ter-mino del ciclo 2013-2014 se prevé una producción de 6.02 millones de toneladas de azúcar (54 millones de toneladas de caña), un millón menos que la zafra anterior, para un con-

Page 13: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

11

Balance de GestiónInstitucionales

Caña de Azúcar para Nuevos y Mejores Combustibles

Enrique Martínez y Martínez, Secretario de Agricultura.

sumo en el mercado interno de 4.2 millones de toneladas de azúcar, con lo cual se evaluarán opciones viables para su colocación en el mercado internacional y en la producción de etanol.

Alternativas de combustibles

El etanol, obtenido de la melaza (re-siduo del proceso de la producción de azúcar) y no del jugo de la caña, como en Brasil, se produce mediante un simple proceso de fermentación que abarata drásticamente el costo de su producción. Con esto se hace clara la importancia de cambiar la tecnolo-gía y reconvertir los ingenios azuca-reros en factorías de triple propósito: producción de azúcar y de etanol y generación de electricidad. En Brasil, un porcentaje creciente del consumo nacional de electricidad es ya produ-cido por los ingenios.

En este sentido, el secretario Mar-tínez, durante su intervención, de acuerdo con el comunicado oficial de la SAGARPA, aseguró que entre los cambios estructurales en el sec-tor agroalimentario, se analizan los usos alternos a los excedentes de producción de caña de azúcar, como

biocombustibles, biofertilizantes y bioenergías alternativas. Se trata de opciones para bajar la presión del precio en los mercados, en beneficio de los productores, en especial los del sector social.

Cabe recordar que en un trabajo in-terinstitucional, las secretarías de Energía, Economía y Agricultura acordaron con Petróleos Mexicanos (PEMEX) la compra, en una prime-ra etapa, de 190 millones de litros de etanol, con base en caña de azúcar, a fin de que se les aplique a las gasoli-nas, en lugar del MTB, lo que benefi-cia también al medio ambiente.

Habla el sector

Martínez y Martínez exhortó a todos, productores, dirigentes e industria-les, a coordinar trabajos para ser más productivos y competitivos, a fin de estar en condiciones de abrir en un futuro próximo nichos de mercado en países asiáticos; es el caso de la nueva etapa de relaciones comercia-les entre México y China para la en-trada de productos agropecuarios a esa nación.

Por su parte, el dirigente nacional de la Confederación Nacional Campesi-na (CNC), Manuel Cota Jiménez, ex-presó durante el mismo evento que la industria azucarera es una de las más rentables en lo económico y social a nivel nacional, por lo que esta res-puesta del Gobierno de la República

es una muestra de que se está hacien-do equipo por el sector y por México.La caída del precio en los mercados (37 por ciento, aproximadamente), sumado a los retos de fenómenos climáticos, plagas y la restricción a la exportación de azúcar a Estados Unidos, son temas que se trabajan integralmente con las dependencias del Gobierno Federal, toda vez que el sector azucarero tiene una impor-tante connotación social.

A su turno, el presidente de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar de la CNC, Daniel Pérez Valdés, reconoció las acciones del Gobierno de la República a favor de este sector que registra una media de exportación del 30 por ciento de la producción total por ciclo.

El presidente de la Unión Nacional de Cañeros CNPR, Carlos Blackaller Ayala, destacó que la industria cañe-ra nacional contribuye con el cuatro por ciento del Producto Interno Bru-to del sector primario del país, es el sexto productor de azúcar y, en los últimos ciclos, el cuarto exportador del edulcorante.

Ambos dirigentes coincidieron en la importancia que representa esta ca-nalización de incentivos, que inciden en la producción de 68 y 70 tonela-das de caña por hectárea y ocho to-neladas de azúcar, con zonas donde se generan 90 toneladas de caña y 10 de azúcar.

Page 14: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

12

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Productividad para el Progreso Nacional

para el Progreso NacionalEn México, la economía se mueve tan rápido como los mercados actuales, por ello, el sector indus-trial se encuentra en una constante transformación con el objetivo de mejorar su productividad e incrementar la economía nacional.

Productividad

A lo largo de los últi-mos años, México se ha consolidado como uno de los países más importantes a nivel in-

ternacional, no sólo porque se trata de una de las naciones más pobladas, sino también porque gracias a las buenas gestiones y acciones desem-peñadas por sus entidades estatales, ha tenido un crecimiento y desarrollo significativo en el marco productivo, industrial y social.

El sector industrial en México evolu-ciona a pasos agigantados, obtenien-do nuevas tecnologías y herramien-tas que contribuyen al mejoramiento e internacionalización de este rubro, un factor indispensable para el creci-miento financiero del país.

De hecho, el constante mejoramiento de los sectores públicos y privados en

el país no ha pasado desapercibido, al igual que el incremento de su econo-mía. Precisamente, son varias las in-dustrias que han aportado considera-blemente en este aspecto, tal es el caso de la industria siderúrgica mexicana.

La industria siderúrgica

Según informó El Financiero, la industria siderúrgica alcanzó un vo-lumen de producción histórico en los primeros siete meses del 2014, al llegar a 8.7 millones de tonela-das, un incremento de 5 por cien-to con respecto al mismo periodo del 2013, de acuerdo con datos del Inegi.

Dicho crecimiento fue impulsado principalmente por una mayor de-manda de la industria automotriz y de productos especializados para el sector de la construcción.

Las 8.7 millones de toneladas supera-ron el máximo alcanzado en el 2012, cuando la producción se disparó 45 por ciento en el periodo enero-julio y sumó 8.6 millones de toneladas.

Este auge ha sido aprovechado prin-cipalmente por cinco empresas: Ar-celorMittal, AHMSA, Ternium, Dea-cero y Simec, las cuales invirtieron más de 5 mil millones de dólares en los últimos tres años y medio para fortalecer sus operaciones en México.

AHMSA, por ejemplo, destinó 2 mil 300 millones de dólares a su proyecto Fénix, con el cual aumentará a más de 50 por ciento su producción de acero en México en el mediano plazo.

“La industria siderúrgica mexicana crece a un ritmo mayor que la econo-mía y prácticamente ha triplicado su capacidad en la última década y me-

Page 15: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

13

Balance de GestiónInstitucionales

Productividad para el Progreso Nacional

dia.”, dijo Alonso Ancira, presidente de AHMSA y líder de la Canacero.

Asimismo, el sector automotriz ha sido uno de los principales motores del crecimiento de la industria siderúr-gica, derivado de la instalación de nue-vas plantas manufactureras en el país.

Más datos del sector

A partir de un comunicado emitido por la Cámara Nacional de la Indus-tria del Hierro y del Acero (CANA-CERO), se mencionó que al concluir el primer semestre de 2014, la pro-ducción nacional de acero líquido alcanzó 9.65 millones de toneladas, superior en 835 mil toneladas (9.5 por ciento) a igual período de 2013. Dicho volumen se sitúa en los niveles de 2008, anteriores al inicio de la cri-sis en el mercado global.

La producción de acero líquido en el mes de junio 2014 se ubicó en 1.55 millones de toneladas, 16 por ciento superior al mismo mes de 2013.

El incremento es resultado de una mayor utilización de la capacidad productiva y de la maduración de las nuevas inversiones realizadas por las empresas del sector, principalmente para generar aceros con mayor va-lor agregado y responder en mayor

medida a la demanda de sectores como el automotriz y petrolero, en-tre otros.

En el período enero - junio el con-sumo nacional de acero creció 14.7 por ciento respecto al mismo lapso de 2013, al pasar de 11.43 a 13.11 mi-llones de toneladas. No obstante, ese aumento no benefició completamente a los productores nacionales, al man-tenerse el crecimiento de las importa-ciones y prácticas de comercio desleal.

La importación de productos side-rúrgicos creció en el acumulado a ju-nio en 14 por ciento, llegando a 5.99 millones de toneladas, mientras que su comparativo de 2013 fue de 5.25 millones de toneladas.

El mayor ingreso de productos side-rúrgicos corresponde a países fuera del TLCAN. Las importaciones a México de laminados originarias de Corea del Sur, China, Japón y Taiwán crecieron en los primeros seis meses del año el 2.2 por ciento, 41 por cien-to, 80.4 por ciento y 52.2 por ciento respectivamente, comparados con el mismo periodo de 2013.

A su vez, la exportación de produc-tos siderúrgicos apenas creció 1.5 por ciento en enero - junio 2014 alcan-zando 3.0 millones de toneladas, en

El crecimiento que ha reportado México en todos sus sectores es un indicador de alto rendimiento que consolida al país Azteca como una de las naciones con mayor proyección internacional de los últimos tiempos.

tanto que en igual período de 2013 fue de 2.96 millones de toneladas.

La balanza comercial de productos siderúrgicos cerró a junio de 2014 con un déficit acumulado de 2.98 millones de toneladas frente a 2.29 millones de toneladas registrado en el mismo periodo del año anterior.

El consumo de laminados creció 13.4 ciento al cierre de junio 2014 respecto al mismo periodo de 2013, ubicándo-se en 10.51 millones de toneladas.

De enero a junio 2014 la demanda mensual promedio de acero se colocó en 2.18 millones de toneladas, mien-tras que en 2013 fue de 1.91 millones.

Finalmente, durante el presente año se mantienen los programas de inver-sión de las diferentes empresas agru-padas en la CANACERO, por mil 733 millones de dólares, enfocadas a la incorporación de nuevas tecnolo-gías y a la generación de productos que sustituyan importaciones.

Asimismo, se mantiene el trabajo con la Secretaría de Economía y la Unidad de Prácticas Comerciales Internacio-nales, a fin de combatir las prácticas de comercio desleal que aún subsisten y que atentan contra un sano desarro-llo de la industria mexicana del acero.

Page 16: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

14

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Nuevas Conexiones Gasíferas para México

Gasíferas para MéxicoNuevas Conexiones

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó un plan de contratación para transpor-tar gas natural de Texas a México; se trata de dos gasoductos con una inversión conjunta estimada de 945 millones de dólares y una longitud de poco más de 500 kilómetros.

El creciente exceso de gas natural en Estados Unidos está ayudando a impulsar un auge ma-nufacturero en México.

Las exportaciones de gas natural que atraviesan la frontera entre México y EE.UU. han aumentado 11% en lo que va del año, a 2.000 millones de pies cú-bicos al día, según Bentek Energy.

Por tal motivo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó un plan de contratación para transpor-tar gas natural de Texas a México; se trata de dos gasoductos con una inversión conjunta estimada de 945 millones de dólares y una longitud de poco más de 500 kilómetros.

Los proyectos de transporte de gas natural Waha – San Elizario y Waha - Presidio, fueron presentados por el

Director de Modernización de CFE, el Actuario Guillermo Turrent. Se contó además con la participación de Transparencia Mexicana, organiza-ción que acompaña a la CFE en estas licitaciones para garantizar las mejo-res prácticas y los más altos están-dares internacionales en materia de transparencia.

Houston, Texas, fue el lugar escogido para la reunión de trabajo con inversio-nistas interesados en participar en las licitaciones de transporte de gas natu-ral desde la Cuenca de Waha, en Texas, hasta la frontera con México, de acuer-do con un comunicado de CFE.

Cabe resaltar, que en la reunión estu-vieron presentes Jesús Serrano Lan-deros, Director General de Genera-ción, Conducción y Transformación de Energía Eléctrica de la Secretaría

de Energía, además de los funciona-rios de CFE: Francisco de la Parra, Subdirector de Energéticos, Javier Gutiérrez, Subdirector de Moderni-zación, Katya Somohano, Titular de la Unidad de Promoción de Inversio-nes y Emilio Cosío Santamaría, Ge-rente de Modernización.

Los proyectos

El proyecto Waha–San Elizario, con-siste en el desarrollo, construcción y operación de un gasoducto con capa-cidad aproximada de mil 475 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) que irá de Waha a San Elizario, Texas, donde cruzará la frontera hacia Mé-xico.Este gasoducto tendrá una lon-gitud de 277 kilómetros, y una inver-sión aproximada de 495 millones de dólares y se estima que entrará en operación en enero de 2017.

Page 17: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

15

Balance de GestiónInstitucionales

Nuevas Conexiones Gasíferas para México

Por su parte, el proyecto Waha–Pre-sidio consiste en el desarrollo, cons-trucción y operación de un gasoduc-to con capacidad de mil 350 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD) que irá desde Waha hasta Presidio, donde cruzará hacia México. Esta obra tendrá una longitud aproximada de 230 kilómetros, con una inversión de 450 millones de dólares e iniciaría operaciones en marzo de 2017.

Por tratarse de servicios contratados en Estados Unidos, la licitación se rea-lizará conforme a los procedimientos de ese país, mediante una Solicitud de Propuesta (RFP, por su acrónimo en inglés, Request for Proposal).

La contratación de estos servicios forma parte de la estrategia para re-ducir los costos de generación de energía eléctrica. Dicho objetivo pue-de lograrse al sustituir el combustó-leo por el gas natural que es cuatro veces más barato y 68% menos con-taminante.

Otras negociaciones

La Secretaría de Energía instaló el pa-sado mes de septiembre el grupo de trabajo para la Interconexión Gasífe-ra entre México y Guatemala, en el cual se discutirán las posibilidades con que cuentan ambos países para

la instalación de gasoductos que a su vez permitan llevar el gas de Estados Unidos a Centroamérica.

Cabe resaltar, que el pasado 30 de abril, los gobiernos de ambos paí-ses firmaron un memorándum para arrancar la integración regional ener-gética en el tema de gas natural; el grupo de trabajo será presidido por la subsecretaria de Hidrocarburos Lourdes Melgar y contará con la par-ticipación de las Secretarías de Rela-ciones Exteriores, Medio Ambiente y Recursos Naturales, junto con Petró-leos Mexicanos y las Comisiones Re-guladores de Energía y Nacional de Hidrocarburos, así como un miem-bro del recientemente creado Centro Nacional de Control de Gas.

El diálogo sobre la viabilidad finan-ciera y la posible construcción de un gasoducto regional se realizará con base en estudios previos y apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Programa Nacional de Infraes-tructura 2014 – 2018 prevé la cons-

trucción del Gasoducto Salina Cruz – Tapachula con extensión a Centro-américa, con lo cual se hace necesario calcular de manera integral la deman-da tanto de Guatemala, como de los demás países de la región.

Según el BID, se estima que en los próximos 15 años, Centroamérica deberá doblar la capacidad instalada eléctrica para poder cubrir el creci-miento de la demanda, producto de las tasas de crecimiento económico positivo y un mayor grado de urbani-zación de la población.

Para ello, desde el principio del año comenzó a operar el Sistema de Interconexión Eléctrica para Cen-troamérica (Siepac) con una red de 1,800 kilómetros y una capacidad de 300 Megawatts que conecta a Gua-temala, Salvador, Honduras, Nica-ragua, Costa Rica y Panamá. Así mismo, en junio de este año entró en vigor el reglamento del Mercado Regional Eléctrico de Centroaméri-ca (MER) en preparación para una expansión de la integración eléctri-ca del continente.

Empresas de Rusia, China, España y Estados Uni-dos están interesadas en participar en la cons-trucción de un gasoducto de 600 kilómetros para a unir México y Guatemala.

Page 18: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

16

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

México y California Suscriben Importantes Acuerdos

La cooperación fortalecerá la colaboración entre los sectores aca-démicos y de innovación tecnológica en México y California, lo cual contribuirá al intercambio de mejores prácticas en el sec-tor energético.

México y California Suscriben Importantes Acuerdos

C on el fin de intercambiar experiencias, asesoría técnica y cooperación en energías limpias, bio-combustibles y ahorro

de energía, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, y el gober-nador de California, Edmund Gerald Brown, firmaron un Memorándum de Entendimiento.

Las áreas de cooperación previstas in-cluyen la regulación del sector, ener-gías renovables, eficiencia energética, biocombustibles y redes eléctricas.

Según un boletín emitido por la Se-cretaria de Energía (SENER), dentro de las actividades que se impulsarán a través de este instrumento se en-cuentran la colaboración con centros regionales de innovación en materia energética, la transferencia de tecno-logía sobre bases no comerciales, la celebración de foros de divulgación, y el desarrollo de proyectos conjun-tos de investigación.

En la firma del memorándum parti-ciparon también la Primera Dama de California y consejera especial, Anne Brown; el asesor principal para Em-pleo y Desarrollo Económico, Mi-chael Rossi; el presidente de la Comi-sión de Energía, Robert Weisenmiller; el secretario de la Agencia de Protec-ción Ambiental, Matthew Rodríguez; el secretario de la Agencia de Trans-porte, Brian Kelly; y la subsecreta-

ria legislativa para Ambiente, Energía, Agua y Agricultura de la oficina del Goberna-dor, Martha Guzmán-Ace-ves; además del Embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne.

Así como los subsecretarios de Hi-drocarburos, Electricidad y de Pla-neación y Transición Energética de la SENER, Lourdes Melgar Palacios, César Hernández Ochoa y Leonardo Beltrán Rodríguez, respectivamen-te. El subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Sergio Alcocer Martínez de Castro; entre otros.

Acuerdo sobre inversiones transfronterizas en energías renovables

Trabajar en conjunto para incremen-tar significativamente las inversiones en materia de energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovable, es el objetivo de este acuerdo, sobre todo porque tanto California como México se toman muy en serio el mandato de reducción de carbono. Dicho convenio refleja el compromi-so de México y California de trabajar juntos para promover la eficiencia energética y la energía renovable.

Entre otras cosas, el acuerdo estable-ce que California y México trabajarán

"Las áreas de coo-peración previstas incluyen la regulación del sector, energías renovables, eficiencia energética, biocom-bustibles y redes eléc-tricas. Dentro de las actividades que se im-pulsarán se encuentra el desarrollo de proyectos conjuntos de investi-gación, la celebración de foros de divulgación y colaboración con centros regionales de innovación en materia energética", detalla un comunicado emitido por la SENER.

Page 19: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

17

Balance de GestiónInstitucionales

México y California Suscriben Importantes Acuerdos

juntos en la investigación sobre ma-teria de energías limpias, desarrollo e implementación; apoyará las inver-siones en proyectos de infraestruc-tura en materia de energía limpia y eficiente; analizará la posibilidad de integrar a Baja California Norte al In-dependent System Operator’s Ener-gy Imbalance Market de California; y apoyará mercados más amplios de tecnologías limpias y con mayor efi-ciencia energética, incluidas la fabri-cación y el transporte.

Educación superior

La página de noticias Reporte Mé-xico mencionó que los gobiernos también suscribieron un Memorán-dum de Entendimiento en materia de educación superior.

El documento fue suscrito por el secretario de Relaciones Exteriores,

José Antonio Meade Kuribreña; el subsecretario de Planeación y Eva-luación de Políticas Educativa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Enrique del Val; la direc-tora adjunta de Posgrado y Becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Dolores Sánchez Soler; y, por California, el gobernador Brown.

El sitio web laeducacion.us recoge las impresiones del secretario de Re-laciones Exteriores, en la que hace énfasis al decir que California es ho-gar de más de 11 millones de perso-nas de origen mexicano o nacidas en dicho país. El canciller recordó que ese estado es el primero de la Unión Americana con el que se suscribe un documento de esta naturaleza desde que se lanzó el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESSI).

Acuerdo sobre el Medio Ambiente

El acuerdo sobre el medio ambiente busca ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.

“California no puede hacerlo sola, y esta nueva alianza con México nos permitirá realizar grandes avances para reducir la emisión de gases peligrosos de efecto invernadero”, dijo el gober-nador Brown.

El objetivo del pacto de hoy es profun-dizar la cooperación mediante diversas actividades que incluirán: uniformar los programas y estrategias para la reduc-ción de los gases de efecto invernadero; colaborar en respuesta ante incendios a lo largo de la frontera y otras estrategias de adaptación al cambio climático; me-jorar la calidad del aire, reducir la con-taminación y ampliar los mercados de tecnología limpia de energía; además de fortalecer las normas de eficiencia del combustible y camiones.

En la firma del memorándum se destacó la oportunidad que repre-

senta para las partes contar con un instrumento de cooperación que fortalecerá la colaboración

entre los sectores académicos y de innovación tecnológica en México y California, según

lo manifiesta la página de noticias Reporte México.

Page 20: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

18

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

México Vive una Transformación Energética

una Transformación Energética México Vive El gran reto del país es consolidar la industria petrolera, fomentar un entorno industrial competitivo que entregue inversiones y busque nuevos mercados de exportación, así como áreas de negocio alta-mente rentables. Los mexicanos podrán contar con una electricidad de menor costo.

Garantizar el abasto de pe-tróleo y gas natural en México, para así incre-mentar la seguridad ener-

gética, aumentar la renta petrolera de la nación y potenciar el desarrollo del país, es lo que busca la Reforma Energética que impulsa el Gobierno Nacional.

La iniciativa de esta reforma, según lo indica la enciclopedia libre Wikipe-dia, fue presentada por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el 12 de agosto de 2013. El Senado de la República la aprobó el 11 de di-ciembre de ese mismo año y la Cáma-ra de Diputados un día después. La reforma fue declarada constitucional por el Poder Legislativo Federal el 18 de diciembre de 2013, promulgada por el Ejecutivo el 20 de diciembre y publicada al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.

Por medio de un boletín ampliado, el Gobierno de México explica que la reforma constituye un paso hacia la modernización del sector energético, sin privatizar las empresas públicas dedicadas a los hidrocarburos y a la electricidad. Con dicha reforma se ratifica que los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo seguirán siendo de la nación. Petróleos Mexi-canos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) serán dotados de mayor autonomía y de un nuevo carácter como Empresas Productivas del Estado.

Mejorar la economía de las familias, al bajar los costos de los recibos de la luz y el gas; creación de nuevas fuentes de trabajo; reforzar la rectoría del Esta-do como propietario del petróleo y el gas, y como regulador de la industria petrolera, son algunos de los objetivos que persigue dicha reforma.

Producción de petróleo y gas natural

Gracias a sus abundantes recursos naturales, el país sustenta en gran medida su desarrollo económico y social en su riqueza energética; sin embargo hay retos que deben ser atendidos de manera inmediata

Golfo de México profundo

CuencasRecursos

Prospectivos (2)(MMMbpce)

Como % del totalde recursosprospectivos

29.5 54.9 %33.6 %5.8 %3.1 %

1.5 %0.6 %0.6 %

18.13.11-7

0.80.30.3

SuresteBurgosTampico - Misantla

VeracruzSabinasPlataforma de Yucatán

(Cuencas)Potencial de hidrocarburos en México

como lo son la caída de la produc-ción y la necesidad de incrementar la inversión a nivel de industria. Y es que a pesar de invertir más en ex-ploración y extracción de petróleo y gas, la producción de petróleo pasó de 3.4 millones de barriles diarios en 2004, a 2.5 millones de barriles dia-rios en 2013.

Se cree que el petróleo del futuro pro-cederá de los recursos no convencio-nales que se encuentran en aguas pro-fundas, y aunque el país cuenta con un gran número de estos recursos, no existe la capacidad técnica y financiera para extraer estos hidrocarburos. El principal obstáculo para trabajar en

Fuen

te: w

ww

.ene

rgia

adeb

ate.

com

Page 21: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

19

Informe EspecialMNG

México Vive una Transformación Energética

este tipo de yacimientos era el marco constitucional. Antes de la Reforma, la Constitución obligaba a Pemex a llevar a cabo por si solo todas las acti-vidades de la industria petrolera.

Según las estimaciones de Pemex, de-sarrollar la exploración y extracción requería de cerca de 60 millones de dólares al año, sin embargo la empresa productiva cuenta hoy con 27 millo-nes de dólares de presupuesto anual.

El director general de Pemex, Emi-lio Lozoya Austin, aseguró en una en-trevista publicada en el Periódico El Economista, que la reforma fortalece a Pemex al darle libertad para buscar esquemas con otras empresas, apo-yar así a las compañías locales para fomentar el desarrollo de proyectos y aumentar su productividad, para lo cual se han creado ya proyectos re-gionales de desarrollo de proveedo-res y contratistas en Tabasco, Tamau-lipas y Veracruz.

Lo que se busca es que la industria de la localidad se abra a mayores opor-tunidades, incremente su productivi-dad, y fomente el empleo, con lo cual se asegurará un desarrollo optimo. “La reforma abre un nuevo horizon-te de desarrollo y crecimiento petro-lero en México. Pemex se transforma para enfrentar el reto de competir en los mercado”, recalcó Lozoya Austin.

Para el 2015 se analiza la creación de empresas de transporte, perforación y generación de energía eléctrica. El plan de negocios que se conside-ra para el próximo año implica una reestructuración interna. Para esto la petrolera cuenta con importantes activos que podrían dar servicio a las otras compañías que lleguen al sector.

En los próximos 13 meses, Pemex pre-sentará varios paquetes de licitaciones para la iniciativa privada de cuatro áreas principales con 12 proyectos, lo que implicaría una inversión de 77.000

Inversión en exploración y extracción, producción depetróleo y precio de la mezcla mexicana de exportación

(1997-2014*)

* Periodo enero-junio de 2014.

1997 1998

3.0

3.4 Inversión en exploración y extracción(millones de pesos corrientes)

Producción de petróleo(millones de barriles por día)

Precio de la mezcla mexicana de exploración(dólares por barril)

273.000

2.5

103

31

13

113.000

26.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

millones de dólares en los siguientes cinco u ocho años. En las licitaciones de aguas profundas, crudos extrapesa-dos, Chicontepec y Lakach, se prevén inversiones por cerca de 33.000 mdd en los próximos ocho años.

Mediante una publicación, el sitio web Excelsior Especiales hizo refe-rencia a que México tiene recursos estimados de aproximadamente 159 mil millones de barriles de petróleo equivalentes, con reservas aprobadas representando 13.7 mil millones. El artículo recoge también que el mayor potencial para un aumento significa-tivo de la producción reside en explo-tar crudo de aguas profundas y gas de lutitas (shale gas). Los recursos no convencionales del país se estiman en 60 mil barriles o aproximadamente 38% de los recursos.

Tras varios debates llevados a cabo por el Senado de la República, previo a la aprobación de la reforma cons-

Fuente: reformas.gob.mx

Page 22: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

20

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

México Vive una Transformación Energética

titucional, se determinó eliminar del artículo 27 constitucional la restric-ción incorporada en 1960, la cual im-pide la utilización de contratos para la extracción de hidrocarburos del subsuelo. Con esta modificación no se altera la propiedad de la nación so-bre los hidrocarburos y mantiene la prohibición de otorgar concesiones que confieran derechos sobre recur-sos naturales a particulares.

El artículo 28 por su parte reafirma que la explotación y extracción de petróleo y gas natural son actividades estratégicas para el país. Cabe resal-tar que la Reforma mantiene la pro-hibición de otorgar concesiones para la explotación de los hidrocarburos de la Nación. Mediante un cambio modernizador se podrá poner en producción yacimientos de hidrocar-buros que en la actualidad no prestan ningún servicio debido a la falta de inversión y de tecnología.

Alcanzar tasas de restitución de hi-drocarburos al 100%, es otro de los beneficios que se espera conseguir con la Reforma. Es decir, que por cada barril de petróleo y cada molé-cula de gas que se extraiga se tendrá un barril nuevo o una molécula lista para producir.

Con la Reforma Energética se agre-ga la práctica internacional conocida como Ronda Cero, la cual da prefe-rencia a Pemex sobre cualquier otra empresa en la definición de su car-tera de proyectos, con la cual la em-presa mantiene su sitial dentro de la industria petrolera del país.

La posibilidad de celebrar contratos con Pemex o con particulares tiene ventajas para el país, ya que con los nuevos contratos el Estado no tendrá que asumir todo el riesgo de invertir en las actividades de exploración y ex-tracción de petróleo y gas, pues el ries-

go recaerá en los operados. Con ello la renta petrolera aumentará y seguirá siendo 100% para la Nación.

La Comisión Nacional de Hidro-carburos (CNH) será el órgano re-gulador, con personalidad jurídica propia, y autosuficiencia presupues-tal, la cual estará integrada por siete comisionados.

La exploración y extracción de gas o de otros hidrocarburos, fuera de una mina que este siendo explotada, aun si está en el área de una conce-sión minera, solo se podrá realizar a través de un contrato que adjudique la CNH por medio de una licitación. El artículo 28, según la pagina web del Gobierno Mexicano, señala que solo las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas son ex-clusivas del Estado. Queda abierta la posibilidad de que particulares pue-dan participar en el transporte, alma-cenamiento y distribución del petró-leo, gas natural, y petroquímicos.

Transmisión, distribución y comer-cialización de la energía eléctrica

A pesar de que la electricidad es esen-cial, el sector eléctrico enfrenta gran-des retos, Con la Reforma se abre un mercado de generación de energía eléctrica sin que el Estado pierda el control del sistema eléctrico nacional y la exclusividad de distribuir la ener-gía como un servicio público indis-pensable.

Tarifas Promedio, Primer Trimestre 2013(centavos/kwh)

400

300

200

100

0

EE.UU. México+149%

+135%

+69%

+84%

+123%

-24%

+73%

-25%

Subsidio

Tarifa Real

TarifaSubsidiada

Tota

l Sub

sidi

o:77

.5%

Fuente: http://reformas.gob.mx/

Page 23: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

21

Informe EspecialMNG

México Vive una Transformación Energética

En el artículo 27, la Reforma Energé-tica menciona que la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como de la transmisión y distribu-ción de energía eléctrica corresponden exclusivamente a la Nación. A pesar que no se podrán otorgar concesio-nes, se permite que el Estado celebre contratos con particulares para que lleven a cabo el financiamiento, man-tenimiento, operación y ampliación de la infraestructura para prestar servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica.

La reforma también abarcó el artículo 28 donde se menciona que la planea-ción y el control del sistema eléctrico del país, así como el servicio público de transmisión y distribución de segu-ridad, serán áreas exclusivas del Estado. La apertura de la inversión privada es lo que permite ahora la reforma en mate-ria de generación y comercialización de energía eléctrica.

Con la Reforma Energética se po-drá reducir el costo de la electrici-dad, el cual depende del 80% del precio del combustible que se utili-ce para generarla.

Y es que un mayor impacto ambiental es el que se logra al utilizar gas natural, el cual para la generación eléctrica re-sulta entre cuatro y seis veces más bara-to que utilizar combustóleo diesel. La página web del Partido Revolucionario Institucional (PRI) enfatizó que para cubrir la brecha entre la producción y la demanda, México ha importado can-

tidades crecientes de este energético. Mientras que en 1997 apenas se impor-taba el 3% del consumo de gas natural, en el 2013 las importaciones represen-taban el 30% del consumo total.

Hay que tener en cuenta que las impor-taciones de gas natural pueden llegar a ser hasta cinco veces más caras de lo que costaría si se produjera en el país, a pesar de que se cuenta con amplias reservas, ya que Pemex es la única em-presa que tiene permitido producirlo, lo que es mucho menos rentable que extraer petróleo.Ahora con la Reforma Energética, las empresas nacionales e internacionales

podrán invertir en la exploración y ex-tracción de gas natural, lo que se quiere es incrementar la producción de los 5 mil 700 millones de pies cúbicos diarios que se producen actualmente, a 8 mil millones en el 2018, y en el 2025 a 10 mil 400 millones.

Con todo esto la CFE y otras empresas en el sector eléctrico podrán incremen-tar el uso de gas natural barato, y con ello reducir los costos de generación eléctrica, lo que resultará en una dis-minución del precio de la luz para los consumidores. Una mayor oferta de electricidad sería otro de los puntos po-sitivos de la Reforma, que en su artícu-lo 27 incentiva la participación de parti-culares en la generación eléctrica, en un mercado abierto y competitivo. Esto conlleva a que tras el aumento en la oferta de electricidad, unido a un buen manejo de la red nacional de transmi-sión por un operador público, contri-buya a que los costos y los precios de la electricidad bajen todavía más.

Múltiples operadores para extraer el gas natural que el país necesita, con lo cual se podrá producir electrici-dad más barata y limpia, es lo que permitirá esta reforma. Es así como se espera que los hogares mexicanos puedan contar con un fluido menos contaminante y a un mejor precio. El boletín informativo enviado por el Gobierno de la República da a conocer que la Ley de la Industria Eléctrica prevé la clasificación de los

Por medio de un boletín informativo, el Gobierno recalcó que con la refor-ma Energética, México transitará hacia un mode-lo energético dinámico, basado en los principios de competencia, aper-tura, transparencia, y responsabilidad fiscal de largo plazo. Con todo ello se tendrá un país más competitivo y próspero que sentará las bases para una nueva etapa de desarrollo y bienestar de las familias mexicanas.

Enrique Peña Nieto, Presidente de la República

Page 24: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

22

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

México Vive una Transformación Energética

usuarios en calificados y de suminis-tro básico. En un mercado mayorista podrán participar los usuarios califi-cados, mientras que los de suministro básico serán atendidos por la CFE.

Fondo Mexicano del Petróleo

Con el ánimo de asegurar la buena ad-ministración de los recursos fiscales que se obtienen de la producción de petróleo y gas, se crea el Fondo Mexi-cano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, el cual será el encargado de recibir todos los ingresos que corres-pondan al Estado derivados de las asig-naciones y los contratos. Los ingresos del Estado, según lo señala Wikipedia, que sean recibidos como proporción del valor bruto de los hidrocarburos extraídos serán destinados por el Fon-do Mexicano del Petróleo, a los fondos de estabilización de los ingresos petro-leros y de estabilización de los ingresos de las entidades federativas.

Para que el Gobierno Federal tenga a

su cargo de forma exclusiva las áreas estratégicas, se agregó en el artículo 25 el concepto de empresas produc-tivas del Estado.

La protección del medio ambiente será primordial

La exploración, extracción, refinación, transporte, almacenamiento y distribu-ción de petróleo, gas y sus derivados, deberán realizarse de manera compa-tible con el cuidado y la protección del medio ambiente, lo que se considera uno de los mayores retos que enfrenta la industria energética nacional.

Las nuevas leyes deberán definir el papel de participantes públicos y privados en lo concerniente a la efi-ciencia en el uso de energía y recur-sos naturales, la disminución en la generación de gases y compuestos de efecto invernadero, la disminución en la generación de residuos, entre otros. Por medio de una ley se regulará el reconocimiento, la exploración y ex-

CNN hizo énfasis en que el panorama para la moneda mexicana frente al dólar es positivo, gracias a las expectativas generadas por la Reforma Energética, lo cual tendrá que ayudar a que el país se diferencie de otros emergentes. El economis-ta de Santander, Rafael Camarena, espera que al cierre de 2014 el tipo de cambio cotice entre 12.60 y 12.80 pesos por dólar, favorecido tras la aprobación de la reforma energética.

plotación de recursos geotérmicos para el aprovechamiento de la energía del subsuelo dentro del territorio.

Cabe mencionar que con el ánimo de establecer los estándares de segu-ridad industrial y operativa de nivel internacional que logre minimizar el riesgo de accidentes o afectaciones al medio ambiente causadas por la acti-vidad petrolera, se creará la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y Protección del Medio Ambiente del sector hidrocarburos. Esta entidad establece además que las empresas que participen en la industria de los hidrocarburos deberán utilizar siste-mas de administración, con lo que se espera se mejore el desempeño en seguridad industrial, operativa y de protección al medio ambiente.

Se plantea que dicha agencia participe en coordinación con la Secretaria de Marina y la Semarnat, en las actividades que desarrollen ante la contención de derrames y atención a contingencias o

Page 25: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

23

Informe EspecialMNG

México Vive una Transformación Energética

El sitio web Excelsior Especiales recalcó que México se encuentra entre los primeros 10 productores potenciales de shale gas/petróleo en el mundo, pero la producción de shale gas en este momento no es material, requiriendo una signi-ficativa inversión privada para su explotación.

emergencias en el sector hidrocarburos.

La Reforma Energética dispone en el artículo 8 transitorio que se conside-ran de interés social y orden público las actividades de exploración y ex-tracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, así como el servicio público de transmisión y distribución de la energía eléctrica.

El artículo 25 señala el concepto de empresas productivas del Estado, medio por el cual el Gobierno Fiscal tendrá a su cargo las áreas estratégi-cas. El artículo tercero transitorio establece que Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad pasarán a ser empresas productivas. El Periódico El Economista men-ciona en un artículo que el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, afirmó en el foro México cumbre de negocios, que hay un antes y un des-pués de la reforma energética, ya que ahora México podrá disfrutar de su riqueza petrolera, la que por muchos años se ha quedado en el subsuelo. “Se busca captar mayores flujos de capital, insertar tecnología de punta,

acceder a los yacimientos de aguas profundas, poner fin a la declinación petrolera y gasífera, y aumentar la renta petrolera”, dijo Coldwell.

La libre competencia

La entrada de nuevos participantes al mercado mexicano representa una oportunidad para crear asociaciones y transformar así las gasolineras en estaciones de servicio. Para el pre-sidente nacional de la Organización Nacional de Expendedores de Pe-tróleo, Onexpo, José Ángel García, hasta el momento la organización mantiene diálogos con empresarios nacionales, firmas estadounidenses y latinoamericanas interesadas en par-ticipar en el mercado.

Un trabajo en conjunto es el que se rea-liza entre Pemex y la Onexpo para crear una franquicia que transforme al sector gasolinero, con lo cual se le pueda ofre-cer más oportunidades al empresario.

Como parte de la estrategia para con-vertir el mercado nacional, Onexpo

realiza censos con el Instituto Nacio-nal de Estadística (INEGI) y Protec-ción Civil para garantizar la ayuda en caso de una emergencia.

Con todas las modificaciones deriva-das de la reforma, la industria energé-tica se podrá modernizar volviéndose más competitiva, se incrementará la renta petrolera y se impulsará el cre-cimiento económico, además se for-talecerá a Pemex y a la CFE. Esta reforma se convierte en un gran paso hacia el desarrollo económico y el fortalecimiento del país.

Para garantizar el éxito de esta trans-formación que establece las bases para la modernización y transfor-mación del sector energético, es ne-cesaria la participación conjunta de la sociedad, las fuerzas políticas y el Gobierno de la República.

Ahora lo que resta es esperar a que todo se vaya realizando de la mejor manera, pues las herramientas al te-ner mayores inversiones, generar más empleos, impulsar el crecimien-to económico y suministrar energía confiable, limpia y a bajo costo, ya están dadas. El nuevo modelo ener-gético deberá ser aprovechado, para convertir el amplio potencial con el que cuenta el país en resultados favo-rables y muy positivos que logren se-guir contribuyendo con el desarrollo de la nación.

Emilio Lozoya Austin, Director General de Pemex

Page 26: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

24

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Nuevos Esquemas Gracias a las Rondas Petroleras

exploratoria, se otorgaron importantes recursos en cuencas del sureste, así como recursos no convencionales y aguas pro-fundas donde Pemex ha demostrado tener capacidad para descubrir campos. Las áreas asignadas cumplen con los criterios establecidos en la Constitución y garantizan a Pemex su consolidación como Empresa Productiva del Estado.

Ronda Uno. Las zonas para licitación de contratos fueron seleccionadas por la Secretaría de Energía con la asisten-cia técnica de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Las áreas a licitar varían en tamaño y tipo de recurso, pues in-cluyen campos terrestres convencio-nales, aguas someras, campos ricos en aceites extra-pesados y los campos de Chicontepec, así como áreas con recur-sos prospectivos convencionales y no convencionales. En esta Ronda se ofer-tarán 169 bloques, de los cuales 109 co-rresponden a proyectos de exploración y 60 a proyectos de extracción. Dichos bloques cubren una superficie de 28,500 km2. De este total, 91% corresponde a áreas de exploración y el restante 9% a campos en extracción.

¿Cuál es el panorama actual de la industria petrolera en México?

Es un panorama encaminado a la mo-dernización del sector energético del país, en donde se mantiene la propiedad de la Nación sobre los Hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo. Méxi-co tiene un gran potencial petrolero, hay indicaciones de la existencia de amplios recursos prospectivos y contingentes de hidrocarburos en el subsuelo mexicano.

Igualmente, conforme a la Ley de Hi-drocarburos, el conjunto de actividades de Exploración y Extracción de Hidro-

México es uno de los paí-ses del continente con mayor potencial petrole-ro, un sector clave en la

economía nacional que en los últimos meses ha sufrido grandes cambios en pro de generar mayor competitividad. Es por ello que la Secretaría de Energía definió los esquemas de asignación de las zonas en donde se realizan activi-dades de exploración y explotación, un tema de vital importancia para el país

Nuevos Esquemas Gracias a las Rondas Petroleras

cuyo manejo nos explica el Lic. Fer-nando Zendejas, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Energía.

¿Qué es la Ronda Cero y la Ronda Uno?

Ronda Cero: Es el procedimiento me-diante el cual Petróleos Mexicanos (Pe-mex) solicitó a la Secretaría de Energía (SENER) la adjudicación de las áreas en exploración y los campos en producción que tuviera capacidad de operar, a través de asignaciones, debiendo acreditar para ello, que contaba con las capacidades técnicas, financieras y de ejecución nece-sarias para explorar y extraer los hidro-carburos. La SENER, con la asistencia técnica de la Comisión Nacional de Hi-drocarburos, asignó a Pemex las áreas en exploración y los campos en producción que está en capacidad de operar de for-ma eficiente y competitiva, tomando en consideración sus capacidades técnicas, financieras y de ejecución.

Ronda Uno: Consiste en las primeras licitaciones de contratos de explora-ción y extracción de hidrocarburos, incluyendo la licitación de las asocia-ciones que Pemex decida celebrar una vez que haya migrado una asignación a contrato, y nuevas áreas de explora-ción o campos de extracción, que no fueron otorgados a Pemex.

¿Qué zonas incluye cada ronda?

Ronda Cero. Respecto a las áreas de extracción, se otorgó a Pemex campos tanto en las cuencas del sureste, don-de su conocimiento y experiencia han sido probados, como en ciertas áreas de Chicontepec donde existen impor-tantes recursos petrolíferos. En áreas

Page 27: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

25

EntrevistaMNG

Nuevos Esquemas Gracias a las Rondas Petroleras

Petróleos Mexicanos PEMEX

carburos que se realicen en territorio nacional a través de Asignaciones y Contratos de Exploración y Extracción deberá alcanzar, en promedio, al menos treinta y cinco por ciento de contenido nacional al año 2025.

La producción actualmente, conforme a cifras de Pemex, es de dos millones trescientos cuarenta mil barriles de pe-tróleo crudo al día. Se prevé que para el final del sexenio, la producción diaria aumente en quinientos mil barriles de petróleo adicionales.

¿Qué ventajas tendrá Pemex frente a las empresas extranjeras?

Con la resolución de Ronda Cero se lo-gra un balance y diversidad de campos y áreas prospectivas asignados, que brindan a Pemex bases sólidas para mantener su liderazgo en las áreas en las que ha des-tacado hasta ahora, como son aguas so-meras, y le permitirán fortalecer sus capa-cidades en áreas como aguas profundas o no convencionales; contará con el 83% de las reservas 2P y el 21% del recurso prospectivo de México. Cabe destacar que los recursos asignados ubicarán a Pemex entre las primeras 10 empresas petroleras del mundo en términos de re-servas probadas.

Pemex se fortalece al otorgarle volú-menes de reserva significativos y darle la posibilidad de desenvolverse como Empresa Productiva del Estado, llevar a cabo alianzas estratégicas y concen-trar sus actividades en aquellas áreas en las que tiene la capacidad técnica, finan-ciera y operativa de extraer los recursos en forma eficiente y competitiva. Podrá además participar en las siguientes ron-das de licitaciones de contratos y recibir asignaciones en los términos de la Ley de Hidrocarburos. Pemex podrá asociarse con terceros a través de contratos y con ello aumentar su capacidad de inversión, reducir su exposición al riesgo y asimilar nuevas tecnologías, lo que se traduce en ventajas también para el Estado, ya que éste no tendrá que asumir todo el riesgo de invertir en actividades de exploración y extracción de Petróleo y Gas.

¿Qué requisitos deben cumplir las compañías que se postulen?

En la Ronda Uno, la Comisión Nacional de Hidrocarburos llevará a cabo las lici-taciones para adjudicar contratos para la exploración y extracción de hidrocarbu-ros, de acuerdo a los lineamientos técni-cos que haya establecido la Secretaría de Energía y las condiciones económicas fiscales que establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Los interesados en presentar propues-tas deberán cumplir con los criterios de precalificación respecto de los elemen-tos técnicos, financieros, de ejecución y de experiencia. Las propuestas para las licitaciones podrán ser entregadas de forma presencial o por medios elec-trónicos para fomentar la participación y asegurar la transparencia del proceso. La Comisión Nacional de Hidrocarbu-ros suscribirá los contratos con el gana-dor de la licitación, ya sea Pemex, algu-na empresa privada, o Pemex asociado con privados.

¿Qué tipo de inversión esperan que llegue al país?

Como lo informó el Secretario de Energía, Lic. Pedro Joaquín Coldwell, en su comparecencia como parte de la glosa del Segundo Informe de Go-bierno del Presidente Enrique Peña Nieto, entre 2015 y 2018, se esperan inversiones por decenas de miles de millones de dólares en el sector ener-gético nacional. Esta inversión podrá concretarse en actividades de explo-ración, extracción, transformación industrial, transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos, al igual que de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.

¿Cuáles son las metas que se ha fijado el Gobierno Nacional para

cada una de las rondas?

Ronda Cero: Asignar a Pemex un área total cercana a 90 mil kilóme-tros cuadrados; Mantener el nivel de

producción actual de petróleo durante los siguientes 20 años y medio; Ubicar a Pemex en los primeros lugares a nivel internacional, en términos de reservas probadas, entre las empresas que re-portan a los mercados financieros.

Ronda Uno: Incrementar la producción petrolera en el corto plazo; Contar con mayor abasto de energéticos a mejores precios; Crear mayor número de em-pleos adicionales durante este sexenio.

¿Qué beneficios económicos traerá esta medida al país?

Ronda Cero. Se establece un piso para que Pemex pueda producir el orden de 2.5 millones de barriles diarios por los próximos 20.5 años. Además, se esti-man inversiones producto de las alian-zas o asociaciones con otras empresas para operar las asignaciones que haya elegido migrar a contratos.

Ronda Uno. Se espera que los proyec-tos representen inversiones anuales por aproximadamente 8,525 millones de dólares, para los próximos cuatro años. Si se incluyen las asociaciones que Pe-mex podría realizar, se alcanzaría una inversión anual del orden de 12,625 mi-llones de dólares.

¿Qué reservas tiene a nivel petrolero México y por cuánto tiempo?

La información de reservas de hidro-carburos en la categoría probada (1P) fue dictaminada de manera favorable por la Comisión Nacional de Hidrocar-buros, considerando 9,812.100 MMbls. Adicionalmente, fueron dictaminadas de manera favorable por la Comisión Nacional de Hidrocarburos el 26 de ju-nio de 2014, quedando establecido que existen 7,800.300 MMbls de reservas probables de crudo y 11,715.400 MM-bls de reservas posibles de crudo. De dicha información se desprende que las reservas 2P de crudo equivalen a 17,612.4 MMbls (suma de las reservas probadas y probables) y las reservas 3P a 29,327.8 MMbls (suma de las reservas probadas, probables y posibles).

Page 28: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

26

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

México, Líder en Explotación

La quinta parte del país está conce-sionada al sector minero. En Colima tienen el 44% del territorio estatal; en Baja California, Jalisco y Zacatecas les pertenece un tercio de las tierras.

El sitio web Informador.mx señala que hasta este año, la Secretaría de Economía (SE) había expedido más de 32 mil permisos para realizar acti-vidades de exploración y explotación minera en 36 millones de hectáreas.

Seis grupos mineros concentran 8.4 millones de hectáreas. A la cabeza de estas empresas está Altos Hornos de México, con 3.2 millones de hec-táreas; le siguen en superficie Fresni-llo Plc, con 1.9 millones e Industrias Peñoles, con 953 mil. Completan la lista Minera Frisco con 889 mil, Gru-po Cascabel 749 mil y Grupo México con 607 mil hectáreas.

Incrementar las compras de gobier-no, y vincular al sector industrial con la academia, son algunos de los obje-tivos que persigue el Gobierno de la República, así lo dio a conocer el Sub-secretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía (SE), Roge-lio Garza Garza, a los empresarios que participaron en la XXXVI Conven-ción de la Cámara Nacional de Manu-facturas Eléctricas (CANAME).

El subsecretario, según lo demuestra un boletín de prensa enviado por la Secretaria de Economía, dice que se está trabajando de manera coordina-da con la Secretaría de Energía, a fin de alcanzar las metas en el sector de hidrocarburos.

El Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enri-que Ochoa Reza, señaló que la Refor-ma Energética permitirá ampliar la red nacional de gasoductos. Destacó que la CFE continuará impulsando la cons-trucción de infraestructura para reducir los costos de la generación de energía. Esto incluye 5 gasoductos, 2 ramales y 5 centrales de ciclo combinado.

La minería en Sinaloa representa una fuente de inversión importante, así lo dio a conocer el Secretario de Desa-rrollo Económico de Gobierno del Estado, Aarón Rivas Loaiza, al inau-gurar el Foro de Desarrollo Minero Sustentable y la Jornada de capacita-ción del sector minero en medioam-biente y seguridad laboral.

Según un artículo publicado en el portal web MundoMinero.mx, en el tercer trimestre del 2014, se cumplió la meta en ingresos en minería por 13 mil millones de pesos. Rivas Loaiza dio a conocer un apoyo del gobier-no estatal a esta importante actividad económica bajo el esquema de finan-ciamiento a través de un fondo de 5 millones de pesos para créditos de 150 mil a 300 mil pesos con tasas de 12 % anual.

Para el Sub Procurador de Inspección Industrial de la Profepa, Arturo Ro-dríguez Abitia, la minería está llamada a ser competitiva en un mercado que genere riqueza y empleos, pero para ello se requiere de la sustentabilidad de la actividad.

Compañías mineras controlan gran cantidad de tierra

Gobierno busca alcanzar las metas en el sector de hidrocarburos

Minería cumple con ingresos en Sinaloa

Page 29: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

27México, Líder en Explotación

México, Líder en Explotación Breves

México es el mercado más intenso en número de operaciones dentro de la industria minera en América Latina, seguido de Brasil y Perú.

El portal MundoMinero.mx recono-ce que en el periodo enero-agosto del 2014 se registraron 13 transacciones de compra-venta en el sector minero, las cuales suman un valor de 31.9 mi-llones de dólares.

La inversión extranjera directa en la industria minera sumó 854 millones de dólares durante el primer semes-tre de 2014, poco más del doble de lo que se registró en igual periodo del año pasado, cuando alcanzó 408 mi-llones, según datos de la Secretaría de Economía.

Ejemplo de ello es la canadiense San Marcos Resources, la cual pagó un millón 900 mil dólares por la con-cesión de la mina de oro Cuatro de Mayo, ubicada en Sonora; endeavour Silver, que hizo de la mina de La Bufa, en Zacatecas.

Sólo entre el 1% y 2% de las compañías a nivel global utiliza la tecnología, es por eso que el sector minero tiene un alto potencial de desarrollo en esta área.

Para el gerente de Desarrollo de Ne-gocios (Internet of Things, IoT) de Cisco, Douglas Bellin, el uso de dis-positivos contribuye a reducir costos, así como el número de accidentes que se presentan en una mina.

El directivo reconoció que el costo de implementación en este momento es muy alto pero irá bajando muy rápi-do, sobre todo por los beneficios.

En el sitio web mexicanbussiness, Bellin menciona que ya se hicieron ejercicios donde una empresa mine-ra colocó sensores a cada uno de los trabajadores y a la maquinaria, con lo cual se pudo conocer la localización exacta de cada elemento, lo que per-mite tener una mejor respuesta en cualquier situación.

Más del 80 por ciento de la produc-ción de oro en México se obtiene en cuatro estados de la zona Norte del país, de acuerdo con datos del Insti-tuto Nacional de Estadística y Geo-grafía (INEGI).

Según las cifras, el Estado de Zacate-cas aportó el 27,4 % de la producción de oro en concreto.

Outletminero.org publicó que el 24,9% es del Estado de Sonora, Chihuahua tiene el 16,4 y Durango el 13 % de pro-ducción de este importante metal.

En la zona centro del país se encuen-tra el Estado de Guerrero, el cual aporta el 7,4 % de la producción na-cional.

Cabe mencionar que en la extracción y beneficio de plata, también sobresa-len los mismos cuatro estados, aun-que los niveles de producción tienen distinto orden.

Minería cumple con ingresos en Sinaloa

Extranjeras compran minas en México

Sector minero tiene alto potencial tecnológico El norte de México es

líder en metales preciosos

Líder en Explotación

Page 30: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

28

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Chihuahua Sobresale por Acciones de Inversión Gubernamental

Chihuahua Sobresalepor Acciones de InversiónGubernamental

El Gobernador de Chihuahua apuesta a explotación de gas y afirma que gracias a la Reforma Energética la entidad podría atraer inversiones de hasta 250 mil mdd anuales.

La proyección del mon-to de esta inversión la dio a conocer César Duarte Jáquez, gober-nador de Chihuahua, el

pasado mes de octubre en la ren-dición de labores número IV de su administración.

En esa ocasión, destacó también las posibilidades que trae la Refor-ma Energética que impulsó el pre-sidente Enrique Peña Nieto, afir-mó que con esta entidad se podría atraer inversiones de hasta 250 mil millones de dólares anuales debido a la explotación de gas shale. Este hidrocarburo es una formación sedimentaria que contiene gas y petróleo.

En la misma rendición, según el me-dio de información web excelsior.com.mx, Duarte dijo que a partir del mes de noviembre, gracias a una gestión de legisladores federales y a la suscripción de un convenio con el Gobierno Federal, los habitantes de la entidad en breve habrán de ver reducidas sus tarifas eléctricas do-miciliarias con lo que aseguró que “esta tarifa será retroactiva al mes del próximo mayo y, en promedio, más de un millón 50 mil casas por habitación del estado pagarán casi 50 por ciento retroactivo a ese mes”.

De la misma manera se refirió a otras alternativas económicas que la Re-forma Energética traerá aparejadas, como la reapertura de la Petroquí-

mica de Camargo, la producción de fertilizantes a mejores precios para los agricultores y a los ganaderos del estado de Chihuahua.

Perpetuación del liderazgo presidencial

Duarte Jáquez, hizo un llamado a todos los chihuahuenses en que to-dos juntos debían reconocer la firme convicción y entereza del Presiden-te Peña Nieto, incluso a sabiendas de que él mismo quizá no tendría la oportunidad de disfrutar los éxi-tos de su esfuerzo, después del año 2018.

Agregó que “En Chihuahua esta-mos preparados, porque siempre

Page 31: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

29

Análisis por RegionesRegión Noroeste

Chihuahua Sobresale por Acciones de Inversión Gubernamental

hemos creído en el liderazgo y la visión del presidente Peña Nieto; desde el primer día de mi adminis-tración vimos con claridad el mo-mento que iba llegar”.

Resultados de la administración Duarte

La rendición de cuentas se realizó en el Polyforum de la capital chi-huahuense con una concurrencia de 6 mil personas; 16 gobernadores; el presidente de la Junta de Coordina-ción Política del Senado de la Repú-blica, Emilio Gamboa Patrón, y la secretaria general del PRI, Ivonne Ortega Pacheco.

Publico al que el Gobernador del Estado se dirigió para entregar su reporte acerca de la situación que guardan los diversos rubros de la administración pública estatal. En materia de seguridad, según excel-cesior.com.mx Duarte afirmó que “hoy día las cárceles de la entidad dejaron de ser universidades del cri-men o trincheras acorazadas de los delincuentes, que operaban desde el

interior de los centros penitenciarios para realizar sus actividades ilícitas”.

Precisamente en este punto, el man-datario resaltó que durante el curso de este año en ninguno de los ocho penales de la entidad se ha produ-cido la fuga de reos que pudieran poner en riesgo la seguridad de la ciudadanía.

También dijo que su Estado está dispuesto a asumir el desafío para consolidar los avances en materia de la calidad de vida, la paz y la seguridad de todos sus habitantes; “porque este reto que asumimos en esta materia nos hace sentir a todos los chihuahuenses enteros, completos, renovados, porque aho-ra si sabemos el valor de la paz y el valor de vivir en la cultura de la legalidad”, afirmó.

Qué ha pasado en Chihuahua

La recuperación en varios aspectos de la entidad ha tenido un proceso vertiginoso desde que empezó el periodo de Duarte en el año 2010,

el mismo mandatario menciona que todo ha sido gracias a las organiza-ciones empresariales y a la participa-ción del Ejército en la recuperación de la seguridad, lo que ofrece certeza a la inversión productiva para el es-tado de Chihuahua.

“Quiero agradecer de manera muy especial la aportación para que en este entorno, el Ejército mexicano nos ha apoyado de manera decidi-da; al general de División Diploma-do del Estado Mayor, Cuauhtémoc Antúnez Pérez, comandante de la XI Región Militar; nuestro agradeci-miento al general secretario que en su representación hoy acude”, afir-mó Duarte en la rendición laboral, según excelsior.com.mx.

En cuanto al Desarrollo Social, des-tacó que su administración trabaja día con día a través de una política social con rostro humano, sensible, que motive la autosuficiencia de las personas dejando atrás el asistencia-lismo que ofende y limita, para sus-tentar el bienestar social básico en la alimentación, la salud y la vivienda.

Durante el mandato de César Duarte alrede-dor de 100.000 chihuahuenses han logrado salir de la pobreza extrema.

Gobernador de Chihuahua, César Duarte.

Page 32: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

30

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Tamaulipas, un Estado con Mucha Energía

El Gobierno de Tamaulipas, busca que la mayor parte de la derrama económica que generen los trabajos de exploración y extracción de hidrocarburos como consecuencia de la apro-bación de la reforma energética, se queden en el estado.

Tamaulipas,un Estado con Mucha Energía

El Estado de Tamaulipas cuenta con un alto po-tencial energético que se está convirtiendo en el principal promotor

de la economía y el desarrollo de va-rias regiones de la entidad, en don-de a primera vista se puede resaltar la labor hecha con la refinación de la gasolina. Además, como productor de gas no asociado ocupa el primer lugar a nivel nacional, mientras que en la producción de gas asociado os-tenta el cuarto lugar.

Entre otros, se incluye el shale gas o gas de esquisto que se extrae de blo-ques de rocas sedimentarias forma-das a partir de materiales orgánicos, en la Cuenca de Burgos, la Cuenca Sabinas de Nuevo Laredo y Tampico, mientras que por producción petro-

lífera en aguas profundas cuenta con un amplio potencial en la producción de barriles.

En cuanto a la producción energé-tica, Tamaulipas ostenta el segundo lugar en el ámbito nacional, puesto que cuenta con once centrales gene-radoras contando con una en la Presa Falcón, dos en Reynosa, una en Río Bravo, una en Valle Hermoso, otra en Matamoros, una en Tampico, y cuatro en Altamira, en donde se tiene una generación de 5.776 MW.

Proyección estatal

Egidio Torre Cantú, gobernador de Tamaulipas, busca que la mayor par-te de la derrama económica que ge-neren los trabajos de exploración y extracción de hidrocarburos como

consecuencia de la aprobación de la Reforma Energética, se quede en Ta-maulipas, según informó elfinancie-ro.com.mx.

Asimismo, el Secretario de Desarro-llo Social (Sedesol) y Enlace Terri-torial en Matamoros, Homero de la Garza Tamez, llamó a los sectores productivos y sociales de la ciudad a unir esfuerzos y prepararse para sa-tisfacer la demanda de servicios y la mano de obra calificada que generará la actividad energética en Tamaulipas.El funcionario comentó lo anterior durante la presentación de la Agenda de Energética del Estado ante la so-ciedad civil de esta ciudad.

De la Garza Tamez, agregó que de manera inicial las acciones derivadas de la Reforma Energética significan la aplicación de más de 3 mil millones de pesos de la Federación y el Estado.Por su parte, la Secretaria de Desa-rrollo Económico y Turismo, Móni-ca González García, destacó que con la Agenda Energética, Tamaulipas se coloca en el camino del desarrollo.

Page 33: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

31

Análisis por Regiones

Tamaulipas, un Estado con Mucha Energía

Región Noreste

La funcionaria informó sobre los re-sultados de la reciente visita de To-rre Cantú al Estado de Texas, como parte de las acciones planteadas en la Agenda Energética.

Los beneficios de la Reforma

La Reforma Energética es el más im-portante cambio económico en Mé-xico, de los últimos 50 años. Éstos son algunos de sus beneficios:

Abre nuevas oportunidades de creci-miento y al mismo tiempo, mantiene la propiedad de la Nación sobre su riqueza.

El Estado Mexicano es y seguirá siendo, el único dueño de las reservas petroleras, de la renta petrolera y de Petróleos Mexicanos.

México también contará con más recursos financieros y tecnolo-gías de punta, para aprovechar sus vastos recursos energéticos, SIN endeudar, NI poner en riesgo sus finanzas públicas.

Modelo abierto y competitivo, que amplía las capacidades del Estado mexicano para aprovechar los recur-sos energéticos del país, en favor de la población.

México tendrá más gas, más petróleo y más electricidad. Todo esto redu-cirá el costo de producir energía, lo que permitirá a las familias mexicanas pagar menos por la luz y el gas que consumen en su hogar.

El campo también se beneficiará. Al haber un mayor abasto de petroquími-cos, como el amoniaco que se produce en esta planta, se podrán elaborar más fertilizantes en México, para apoyar la producción agroalimentaria del país.

La reforma permitirá que Méxi-co crezca más rápido, generando empleos para cientos de miles de mexicanos.

Las empresas, especialmente las pe-queñas y medianas, tendrán más energía y a menor precio, lo que las

Tamaulipas ve en la gene-ración eléctrica una he-rramienta importante para el impulso de la región, disponiendo de infraes-tructura suficiente para la producción y distribución de este importante servicio.

hará más productivas y les permitirá contratar a más personas.

Las familias mexicanas sentirán en sus bolsillos, los beneficios de una economía nacional en crecimiento.

Cuidado del medio ambiente, adop-tando energías más limpias y amiga-bles con el planeta.

Los derechos laborales de los traba-jadores estarán a salvo. Tendrán ga-rantizada su antigüedad y todas sus conquistas laborales.

PEMEX ya no se manejará como una dependencia más de gobierno, sino como una empresa productiva de liderazgo mundial.

Es así como Tamaulipas reúne es-fuerzos para consolidar su sistema eléctrico con miras a un desarrollo sustentable que cuente con una co-bertura y servicio ideal en beneficio de toda la población.

Page 34: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

32

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Zacatecas Asume los Cambios Presentados con la Reforma Energética

Zacatecas Asumelos Cambios Presentados con laReforma EnergéticaLa reforma promueve en todo el país el desarrollo de un sistema eléctrico nacional basado en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regulación del Gobierno.

El Estado de Zacatecas ha sido uno de los be-neficiados con la apro-bación de la reciente re-forma energética. Retos

y oportunidades son los que ahora se le presentan a este lugar que es co-nocido por sus grandes depósitos de plata y otros minerales.

La iniciativa privada y el gobierno deberán trabajar en un plan de de-sarrollo sectorial energético, apro-vechando las ventajas que el Estado posee con el ánimo de desarrollar in-fraestructura en función de los recur-sos naturales, cadenas productivas y capital intelectual.

La energía eólica y solar son los re-cursos energéticos más sobresalien-tes que posee Zacatecas. Este sitio también tiene recursos minerales no metálicos útiles para el aprove-chamiento de hidrocarburos, barita, bentonita, caolines, entre otros.

El periódico Imágenes menciona que la excelente localización de Za-catecas ofrece la oportunidad de ser un centro no solo de manufac-turas, sino de distribución y logísti-ca hacia el norte, centro y occiden-te de México.

Entre los retos que tiene ahora el Esta-do se encuentra la necesidad de desa-rrollar un capital intelectual que logre ocupar un millón de nuevos empleos pronosticado por el Gobierno, a par-tir de la tradición minera. Es por ello que se requieren nuevas ramas espe-cializadas en hidrocarburos y energía, como geólogos, geofísicos, ingenieros, biólogos, técnicos, soldadores, soció-logos, eléctricos, mecánicos, electró-nicos, instrumentistas, contadores y abogados especializados.

En el artículo, Imágenes añade tam-bién que resultaría conveniente espe-cializar un área del gobierno en una secretaría para fomentar un marco regulatorio estatal como lo hizo Baja California Norte y Nuevo León. Es además necesario prepararse para desarrollar cadenas productivas en generación eléctrica, eficiencia energética y particularmente en hi-drocarburos.

La ubicación mejora la situación

Según Christopher Ávila Mier, sub-secretario de Minas y Parques In-dustriales, en la parte de hidrocar-buros, Zacatecas se encuentra cerca de Coahuila y la Huasteca Potosina,

donde en un futuro se esperan en-contrar yacimientos.

“Con un sector energético competi-tivo hay varias cadenas productivas y de manufacturas que se desarrollarán: acero, cerámica, vidrio, química y pe-troquímica, refinación, entre otros”, recalcó Ávila Mier.

El periódico digital lasnoticiasya.com dio a conocer la participación del go-bernador Miguel Alonso Reyes en la promulgación de las leyes secunda-rias de la Reforma Energética, enca-bezada por el Presidente de la Repú-blica, Enrique Peña Nieto.

El Ejecutivo dijo que con la expedi-ción de las leyes secundarias se rea-firma la soberanía sobre Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, los hidrocarburos en el subsuelo y la ren-ta petrolera, al tiempo que se abren las puertas a la inversión para un me-

Page 35: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

33

Análisis por Regiones

Zacatecas Asume los Cambios Presentados con la Reforma Energética

Región Occidental

jor aprovechamiento de los recursos.“Este es el momento de poner la re-forma energética en acción para que los mexicanos puedan recibir los be-neficios”, destacó Peña Nieto.

El proceso incluyó la expedición de nueve leyes en materia energética y modificaciones a 12 ya existentes.

Reyes, por su parte, refrendó el apoyo del Gobierno de Zacatecas a las refor-mas estructurales que impulsa la Pre-sidencia, y reiteró la disposición del estado para trabajar con la Federación.

El mandatario estatal afirmó que con la construcción del Gasoducto Cen-tenario, la Reforma Energética tam-bién beneficiará a la economía de las familias zacatecanas.

Y es que precisamente el hecho de mejorar el patrimonio de los habi-tantes al bajar los costos de los re-

cibos de la luz y el gas; tener gas más barato para producir fertilizantes de mejor precio; aumentar la inver-sión y los empleos; reforzar la rectoría del Estado como propie-tario del petróleo y gas, y como re-gulador de la industria petrolera, son los objetivos que persigue la Refor-ma Energética en todo el país.

Por medio de un boletín, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México enfatizó que con esta reforma se abren nuevas oportu-nidades de negocio para la industria minera, como la generación de energía. También para los mineros asociados al

carbón se abre la posibilidad de mane-jar gas grisú, ya que la concesión mi-nera tendrá derecho a explotar ese gas, que además le da a la operación mayor seguridad y mejor rendimiento.

Lo que se espera es que no solo Za-catecas, sino a nivel de todo el país mexicano, se puedan palpar los bene-ficios de la reforma, que solo busca brindar un mejor servicio y por ende una mejor calidad de vida a todos los ciudadanos.

La enciclopedia libre Wikipedia da a cono-cer que la reforma energética en México fue presentada por el Presidente Enrique Peña Nieto el 12 de agosto de 2013. Fue

aprobada por el Senado el 11 de diciembre de 2013 y por la Cámara de Diputados un día

después. El 18 de diciembre de ese mismo año, la reforma fue declarada constitucional

por el Poder Legislativo Federal; promulgada por el Ejecutivo el 20 de diciembre de 2013 y publicada al día siguiente en el Diario Oficial

de la Federación.

Page 36: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

34

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

SEDATU da Seguimiento al Programa Regional de Desarrollo

al Programa Regional de Desarrollo Un total de 176 proyectos están orientados a promover el desarrollo de infraestructura, ener-gía, turismo, agroindustria, cadenas productivas, economía, ciencia y tecnología, entre otros.

SEDATU da Seguimiento

Fomentar el desarrollo de infraestructura, energía, turismo, agroindustria, cadenas productivas, eco-nomía, ciencia y tecnolo-

gía, entre otros, es lo que buscan los 176 proyectos estratégicos que hacen parte del Programa Regional de De-sarrollo del Sur – Sureste.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) es la encargada de impulsar dicho pro-grama en la región conformada por los estados de Chiapas, Guerrero, Campeche, Oaxaca, Puebla, Quinta-na Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, en los que habitan cerca de 32 millo-nes de personas que se enfrentan a problemas como una geografía com-plicada, dispersión poblacional y dé-

bil conectividad, lo que ha limitado la actividad económica y ha acentuado las condiciones de pobreza y rezago social.

Una de las causas que explica la per-sistencia de dichos problemas, es la ausencia de una adecuada planeación del desarrollo regional que reconoz-ca la vocación productiva de las di-versas zonas, los recursos naturales existentes, las características socio demográficas y las potencialidades económicas, comerciales y de desa-rrollo industrial.

Para Noviembre estarán listos los proyectos

El acuerdo entre SEDATU y la Co-misión de Desarrollo Regional se

pactó en la reunión intermedia anual de la Red Latinoamericana de Políti-cas Públicas de Desarrollo Regional, en la que el titular de la secretaría, Jorge Carlos Ramírez Marín, aseguró que los 500 millones de pesos que co-rresponden al desarrollo regional en el sur – sureste, se ejercerán este año.La Revista La Jornada argumenta que los proyectos vinculados con infraestructura para los estados del Sur estarán listos a más tardar en no-viembre.

Ramírez Marín sostuvo que se ha tra-bajado con gobernadores, quienes en lugar de repartirse por pedazos todos los recursos, escogieron proyectos que abarcan varios estados, por lo que se determinará cuáles son los de mayor impacto para fondearlos.

Page 37: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

35

Análisis por RegionesRegión Central

SEDATU da Seguimiento al Programa Regional de Desarrollo

“La atención a la desigualdad y la po-breza requieren de un enfoque regio-nal”, sostuvo el funcionario.

La directora de la oficina de la Or-ganización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos en México, para América Latina, María Eugenia Garduño, indicó que aunque este país ha buscado reducir sus niveles de desigualdad, aún son considera-blemente superiores al promedio de los 34 países que integran esta orga-nización.

Según el Diario El Universal, para ha-cer frente a dichos retos y aprovechar adecuadamente sus potencialidades, la SEDATU elaboró el Programa Regional de Desarrollo Sur-Sureste el cual cuenta con el refrendo de 14 Secretarías de Estado del Gobierno de la República.

Un artículo publicado por La Prensa señala que es necesario que el Go-bierno de la República consolide el proyecto en todo el país.

El director de la secretaria menciona que el objetivo del programa es com-

batir el rezago social y de vivienda de zonas marginadas, particularmente en localidades indígenas, mejorar el acceso a la salud y educación; preser-var los activos ambientales; asegurar servicios básicos a las comunidades; controlar el crecimiento urbano y or-denarlo; modernizar la infraestructu-ra de espacios públicos, así como de conectividad y transporte.

Programas de desarrolloregionales

Tanto el Programa Regional de Desa-rrollo Centro, como el de Desarrollo Regional del Norte y del Sur-Sureste hacen parte de los esfuerzos del Go-bierno de la República de la Repúbli-ca para atender problemas como la desigualdad y la pobreza, además de alcanzar los niveles de prosperidad y desarrollo que los mexicanos mere-cen, a partir de un enfoque regional.

Múltiples son las potencialidades con las que cuentan las regiones, y sobre todo la Sur – Sureste que se caracteriza especialmente por con-tar con una importante riqueza en recursos naturales, en la que desta-ca el 70 % de la biodiversidad de América Septentrional, y su exten-sión litoral representa el 38 % del total nacional, lo que ha favorecido el desarrollo de actividades asocia-das a la minería, la industria petro-lera y el turismo.

Para Ramírez Marín, es momento de que tanto el Gobierno, como los diversos estados, municipios, la iniciativa privada y la sociedad en general redoblen sus esfuerzos para aprovechar, con inteligencia y res-ponsabilidad, las ventajas y benefi-cios que ofrece la región para con-solidar un México más próspero e incluyente.

La Prensa publicó en un ar-tículo que para hacer frente a los retos de esta región y aprovechar adecuadamen-te sus potencialidades, la SEDATU elaboró el Progra-ma Regional de Desarrollo Sur-Sureste el cual cuenta con el refrendo de 14 Secre-tarías de Estado del Gobierno de la República.

Page 38: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

36

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Inversión a la Educación Superior de los Queretanos

Superior de los QueretanosEn Querétaro se invertirán 2.500 millones de pesos para la construcción del Centro de Ca-pacitación de la Universidad Corporativa Pemex, creada para fortalecer la formación del personal involucrado con la industria.

Inversión a la Educación

El gobernador de Querétaro, Jose Calzada y el Director General de Pemex en el evento de inaugu-ración de la primera piedra del Instituto.

Ceremonia de inicio de Construcción del Centro de Capacitación de la Universidad Corporativa Pemex.

El director general de Pe-tróleos Mexicanos, Emi-lio Lozoya Austin y el gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa,

colocaron la primera piedra de lo que será el Centro de Capacitación de la Universidad Corporativa Pemex en la ciudad de Querétaro.

El objetivo de crear este centro edu-cativo, según un informe oficial de Pe-mex en su página web, es con la firma intención de convertirse en una de las mejores empresas petroleras del mun-do, para este ideal se debe acelerar el paso de la formación del personal que labora en la organización.

Aportando a la oferta educativa de México, el plantel contará con las ac-

tividades de formación de destacadas instituciones públicas y privadas y con programas diseñados específica-mente para atender las necesidades de esta industria, subrayó Lozoya Austin en el comunicado oficial.

De esta manera, el titular de Pemex aclaró que esta nueva universidad no compite con las instituciones acadé-micas sino que se complementa al vincularse con organismos educa-tivos y de investigación, a la vez que se constituye como un espacio tanto para la gestión del conocimiento inter-no experto, como para la incorpora-ción del mejor conocimiento externo.

Al señalar que en la industria petrole-ra el factor competitivo central es el capital humano, puntualizó que en el

esfuerzo por transformar a Petróleos Mexicanos, la Universidad Pemex es un componente esencial.

El secretario del interior del Sindi-cato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), Fer-nando Navarrete, refrendó el com-promiso y el apoyo de los trabajado-res en la transformación de Pemex, ya que se trata de un esquema en el que gana la empresa al elevar su pro-ductividad, y ganan los trabajadores al tener la posibilidad de superarse y de fortalecer sus capacidades.

Page 39: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

37

Análisis por Regiones

Inversión a la Educación Superior de los Queretanos

Región Sureste

Querétaro es un foco de progreso

Con este nuevo Centro de Capacita-ción de la Universidad Corporativa Pemex, la ciudad se apuntala como un eje importante para ofrecer una oferta de valor que sea atractiva y pueda retener el talento clave para la industria petrolera.

El director general de Petróleos Mexicanos, mencionó respecto a esto que “Hoy tenemos que valorar lo que hoy se está haciendo, esto de darle a los jóvenes instrumentos de progreso es muy importante y para ustedes que están aquí, sepan que quienes estu-dien en la nueva institución o quienes van a la Politécnica o a la Tecnológica van a tener siempre una alternativa de empleo y bien remunerado, eso es lo que se está haciendo”.

Al igual, el titular de Pemex resaltó que en sus 76 años de historia, la em-presa no había realizado un esfuerzo de esta envergadura para la capacita-ción y certificación de conocimien-tos de sus trabajadores, quienes po-drán disfrutar de este plantel desde junio del año próximo, sin embargo esta Universidad cuenta desde el 25 de septiembre del año 2013 con la Escuela de Mantenimiento y Comer-cialización, y a partir del mismo mes de este año se inauguraron la Escuela de Negocios, Mantenimiento y la de Operación de Plantas.

Acciones que el gobernador Calzada Rovirosa agradece a Pemex, porque de esta manera se fortalece la econo-mía regional y menciona que no será en vano pues esta empresa eligió bien a esta ciudad y estado, porque su di-namismo industrial e infraestructura; señaló que “la Universidad Pemex significa oportunidades de desarrollo para todos los jóvenes”.

Hizo notar que Querétaro es un sitio estratégico para este proyecto debido a su ubicación geográfica, dinamis-mo industrial e infraestructura aca-démica. “Yo quiero agradecer mucho que se haya tomado la consideración de nuestro Estado. Querétaro, es de progreso, ciudad del conocimiento, una entidad que se atreve y que avan-za. Somos el tercer lugar nacional en 2013 en materia de ciencia y tecno-logía, no obstante somos un estado pequeño en población, pequeño en recursos, pequeño en territorio, pero somos grandes en la gente”.

Además esto es una oportunidad perfecta para que México requiera la formación de capital para ser más competitivo. Las nuevas instalaciones tendrán un terreno de 26 hectáreas, entregado por la gobernación me-diante la figura de comodato.

La infraestructura contará con los mejores recursos tecnológicos como simuladores, aulas multimedia, labora-

torios y sistemas expertos que acele-ran el aprendizaje de situaciones com-plejas requeridas por esta industria.

“Hemos buscado fortalecer el esque-ma de la Universidad Corporativa de Pemex con un proyecto de gran en-vergadura, como es la construcción de este campus físico en la ciudad de Querétaro, con una robusta in-fraestructura tecnológica y de redes de instalaciones que complemente la formación en línea con la formación presencial, como lo hacen los esque-mas más innovadores de enseñanza y aprendizaje en las mejores empresas del mundo”, comentó Lozoya según el informe oficial, durante la rueda de prensa en la que informaron del proyecto.

“El hecho de que nosotros podamos hacer sinergia con una universidad tan prestigiada, como es la UAQ para capacitar a nues-tros jóvenes, los adminis-tradores, los ingenieros que van a estar dándole riqueza a la Nación, para nosotros es muy importante, que vengan aquí y después de Querétaro, lleven progreso a México, de eso se trata”. Palabras del Gobernador José Calzada.

Page 40: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

38

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Pemex

ANTECEDENTES

La exploración y extracción de los hi-drocarburos (gas y aceite) representa para el país uno de sus principales bastiones para su desarrollo econó-mico y social. Sin embargo, sus ac-tividades conllevan intrínsecamente un riesgo, tanto para sus trabajadores e instalaciones, como para el medio ambiente y las comunidades asenta-das entorno sus operaciones.

Petróleos Mexicanos en su papel de empresa nacional, tiene la respon-sabilidad de efectuar el aprovecha-miento sustentable de este recurso no renovable, con estricto apego a su política de seguridad, salud y pro-tección ambiental. El cuarto princi-pio de ésta, resalta el compromiso de la empresa de continuar con la pro-tección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comu-nidad, así como a la legislación am-biental aplicable.

Ante ello, PEMEX ha establecido diferentes estrategias dirigidas a forta-lecer sus operaciones, para que éstas se efectúen de una manera segura, or-denada y disciplinada, de tal manera que permitan prevenir, controlar y re-ducir los impactos ambientales, desde el diseño de las instalaciones hasta su desmantelamiento o abandono.

De esta forma, desde 2008 se im-planta en Pemex Exploración y Pro-ducción el Sistema PEMEX-SSPA cuyo objetivo principal es guiar a la empresa hacia una mejora con-tinua en su desempeño en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, mediante la administración de los riesgos en sus operaciones y/o procesos producti-vos bajo un enfoque sistémico y sis-temático del recurso.

PetróleosMexicanos

Implementación de un Sistema de Administra-ción para la Prevención de los Riesgos al Am-

biente Derivados de las Actividades de Pemex Exploración y Producción.

Pemex

final, el SAA con base en aplicación de sus 15 elementos que lo compo-nen y la interrelación entre ellos, está dirigido a crear una cultura de desa-rrollo sustentable, proveer seguridad a las operaciones y establecer una relación armónica entre la sociedad y el medio ambiente de las regiones petroleras (Fig. 1).

Es cierto que uno de los factores que permite la sistematización del SAA es la aplicación de sus elementos. Sin embargo, este sistema de gestión –basado en las normas ISO– tiene un grado de flexibilidad importante con la aplicación de sus elementos críticos para el control inmediato de los riesgos. Para PEP, estos son los elementos 1 (aspectos ambienta-les), elemento 2 (requisitos legales y otros requisitos), elemento 3 (objeti-vos, metas, programas e indicadores), elemento 8 (control operacional am-biental) y elemento 11 (Evaluación del cumplimiento legal).

Estos cinco elementos, además del elemento 15 (Revisión por la direc-ción) permiten establecer un com-promiso de atención rápida de los aspectos ambientales significativos (emisiones a la atmósfera, descargas, derrames etc.). Por ejemplo, con el

MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL EN PEP

El Sistema PEMEX SSPA está com-puesto de tres grandes subsistemas. Estos son la Administración de la Seguridad de los Procesos (ASP), Sa-lud en el Trabajo (SST) y Administra-ción Ambiental (SAA). Todos ellos soportados bajo un eje de elementos conductuales denominado “12 Me-jores Prácticas Internacionales”, las cuales son orientadas a fortalecer el compromiso de la Organización diri-gido a fomente una cultura preventi-va en sus operaciones.

El Subsistema de Administración Ambiental (SAA) tiene como finali-dad incidir en un sólido desempeño ambiental a fin de controlar las acti-vidades, procesos, productos y ser-vicios de la industria petrolera que pudieran provocar impactos sobre el entorno. Así mismo, fomentar una cultura de cuidado al medio ambien-te en los trabajadores y conciencia del efecto de sus labores. Su obje-tivo es prevenir y mitigar los efec-tos de la contaminación a partir de la administración de los aspectos e impactos ambientales de cada una de sus instalaciones teniendo como base el cumplimiento de la ley. Al

Fig. 1 Funcionamiento del Subsistema de Administración Ambiental y sistematización de sus 15 elementos.

elemento 1, se definen y jerarquizan los aspectos ambientales con base en una matriz de riesgo ambiental que evalúa la magnitud, severidad, duración y frecuencia de los posibles impactos, así como la vulnerabilidad del entorno y el interés de las orga-nizaciones o grupos externos, y con ello establecer la significancia de los impactos de la operación al medio ambiente. El elemento 2 provee el marco normativo y/o los estándares legales, en los cuales se deben encon-trar dichos aspectos. El elemento 3 es una herramienta administrativa que asegura los objetivos, metas, pro-gramas de trabajo e indicadores para cerrar la brecha ambiental. Con el elemento 8, se establecen los meca-nismos y estrategias para controlar en la operación, dicho aspecto y final-mente con el 11 se evalúa el grado de cumplimiento de las regulaciones in-ternas y externas. Este proceso está basado en los planes de acción que generalmente toman dos años para su realización. El elemento 15, nos provee los apoyos para la rendición de cuentas.

OPERABILIDAD DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS

Con el modelo de administración del SAA, PEP tiene una herramienta para controlar el impacto ambiental y contar con un mejor desempeño den-tro de sus actividades. Por el tamaño y heterogeneidad de la organización (759 instalaciones de producción + 191 equipos de perforación y más de 60 mil empleados), el camino de la implantación ha sido gradual. Las grandes oportunidades y retos a futu-ro en PEP se presentan en la medida en que el sistema empiece a implan-tarse en todas las instalaciones exis-tentes en la empresa. Esto además de que implicaría una enorme cantidad de recursos humanos y económicos, se requiere también un gran manejo

Page 41: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

39

Información CorporativaInstituciones

Pemex

ANTECEDENTES

La exploración y extracción de los hi-drocarburos (gas y aceite) representa para el país uno de sus principales bastiones para su desarrollo econó-mico y social. Sin embargo, sus ac-tividades conllevan intrínsecamente un riesgo, tanto para sus trabajadores e instalaciones, como para el medio ambiente y las comunidades asenta-das entorno sus operaciones.

Petróleos Mexicanos en su papel de empresa nacional, tiene la respon-sabilidad de efectuar el aprovecha-miento sustentable de este recurso no renovable, con estricto apego a su política de seguridad, salud y pro-tección ambiental. El cuarto princi-pio de ésta, resalta el compromiso de la empresa de continuar con la pro-tección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comu-nidad, así como a la legislación am-biental aplicable.

Ante ello, PEMEX ha establecido diferentes estrategias dirigidas a forta-lecer sus operaciones, para que éstas se efectúen de una manera segura, or-denada y disciplinada, de tal manera que permitan prevenir, controlar y re-ducir los impactos ambientales, desde el diseño de las instalaciones hasta su desmantelamiento o abandono.

De esta forma, desde 2008 se im-planta en Pemex Exploración y Pro-ducción el Sistema PEMEX-SSPA cuyo objetivo principal es guiar a la empresa hacia una mejora con-tinua en su desempeño en materia de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, mediante la administración de los riesgos en sus operaciones y/o procesos producti-vos bajo un enfoque sistémico y sis-temático del recurso.

PetróleosMexicanos

Implementación de un Sistema de Administra-ción para la Prevención de los Riesgos al Am-

biente Derivados de las Actividades de Pemex Exploración y Producción.

Pemex

final, el SAA con base en aplicación de sus 15 elementos que lo compo-nen y la interrelación entre ellos, está dirigido a crear una cultura de desa-rrollo sustentable, proveer seguridad a las operaciones y establecer una relación armónica entre la sociedad y el medio ambiente de las regiones petroleras (Fig. 1).

Es cierto que uno de los factores que permite la sistematización del SAA es la aplicación de sus elementos. Sin embargo, este sistema de gestión –basado en las normas ISO– tiene un grado de flexibilidad importante con la aplicación de sus elementos críticos para el control inmediato de los riesgos. Para PEP, estos son los elementos 1 (aspectos ambienta-les), elemento 2 (requisitos legales y otros requisitos), elemento 3 (objeti-vos, metas, programas e indicadores), elemento 8 (control operacional am-biental) y elemento 11 (Evaluación del cumplimiento legal).

Estos cinco elementos, además del elemento 15 (Revisión por la direc-ción) permiten establecer un com-promiso de atención rápida de los aspectos ambientales significativos (emisiones a la atmósfera, descargas, derrames etc.). Por ejemplo, con el

MODELO DE GESTIÓN AMBIENTAL EN PEP

El Sistema PEMEX SSPA está com-puesto de tres grandes subsistemas. Estos son la Administración de la Seguridad de los Procesos (ASP), Sa-lud en el Trabajo (SST) y Administra-ción Ambiental (SAA). Todos ellos soportados bajo un eje de elementos conductuales denominado “12 Me-jores Prácticas Internacionales”, las cuales son orientadas a fortalecer el compromiso de la Organización diri-gido a fomente una cultura preventi-va en sus operaciones.

El Subsistema de Administración Ambiental (SAA) tiene como finali-dad incidir en un sólido desempeño ambiental a fin de controlar las acti-vidades, procesos, productos y ser-vicios de la industria petrolera que pudieran provocar impactos sobre el entorno. Así mismo, fomentar una cultura de cuidado al medio ambien-te en los trabajadores y conciencia del efecto de sus labores. Su obje-tivo es prevenir y mitigar los efec-tos de la contaminación a partir de la administración de los aspectos e impactos ambientales de cada una de sus instalaciones teniendo como base el cumplimiento de la ley. Al

Fig. 1 Funcionamiento del Subsistema de Administración Ambiental y sistematización de sus 15 elementos.

elemento 1, se definen y jerarquizan los aspectos ambientales con base en una matriz de riesgo ambiental que evalúa la magnitud, severidad, duración y frecuencia de los posibles impactos, así como la vulnerabilidad del entorno y el interés de las orga-nizaciones o grupos externos, y con ello establecer la significancia de los impactos de la operación al medio ambiente. El elemento 2 provee el marco normativo y/o los estándares legales, en los cuales se deben encon-trar dichos aspectos. El elemento 3 es una herramienta administrativa que asegura los objetivos, metas, pro-gramas de trabajo e indicadores para cerrar la brecha ambiental. Con el elemento 8, se establecen los meca-nismos y estrategias para controlar en la operación, dicho aspecto y final-mente con el 11 se evalúa el grado de cumplimiento de las regulaciones in-ternas y externas. Este proceso está basado en los planes de acción que generalmente toman dos años para su realización. El elemento 15, nos provee los apoyos para la rendición de cuentas.

OPERABILIDAD DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL PARA EL CONTROL DE LOS RIESGOS

Con el modelo de administración del SAA, PEP tiene una herramienta para controlar el impacto ambiental y contar con un mejor desempeño den-tro de sus actividades. Por el tamaño y heterogeneidad de la organización (759 instalaciones de producción + 191 equipos de perforación y más de 60 mil empleados), el camino de la implantación ha sido gradual. Las grandes oportunidades y retos a futu-ro en PEP se presentan en la medida en que el sistema empiece a implan-tarse en todas las instalaciones exis-tentes en la empresa. Esto además de que implicaría una enorme cantidad de recursos humanos y económicos, se requiere también un gran manejo

Page 42: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

40

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Pemex

de la planeación y gestión ambiental en un contexto operativo.

La finalidad es que en las instalaciones operativas con mayor número de inci-dentes industriales o con mayor riesgo se establezcan las bases para desarro-llar planes y programas ambientales a corto y mediano plazos y al final, se ejecuten acciones que servirán para cerrar las brechas ambientales identi-ficadas en cada una de ellas.

El proceso de administración integral de riesgos privilegia la ejecución, el seguimiento y la rendición de cuentas de los programas y planes resultan-tes, así como una activa verificación de la efectividad de los controles es-tablecidos. Para ello, las instalaciones deberán haber cubierto los requisitos de los elementos 1, 2, 3 y 8 del SAA, esto es, haber identificado sus aspec-tos ambientales significativos, contar con su marco normativo específico, tener programados los planes de ac-ción de dichos aspectos y establecer mejoras en los procedimientos de operación asociados a los aspectos ambientales. Esto en esencia es un logro enorme que reduce considera-blemente los peligros ambientales.

BENEFICIOS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

El uso de las estrategias de implanta-ción establecidas, incluyendo las insta-laciones modelo y sus réplicas, permi-tirá que se aseguren resultados a largo plazo. Es decir que la administración ambiental permanezca como parte esencial de las actividades centrales en PEP. Por supuesto que esto es un reto importante; cambiar los esquemas tra-dicionales en la operación e integrar sistemas de planeación, seguimiento, control y mejora no es un tema sim-ple. Por eso se prepararon los planes y el proceso de acompañamiento des-de las áreas de Seguridad Industrial y Protección Ambiental de PEP para todos los actores del SAA.

Además del establecimiento de medi-das inmediatas de atención a los riesgos del proceso con potencial de impactar al medio, el Subsistema de Administra-ción Ambiental permite que las instala-ciones lleven un control y orden de su información ambiental y de las acciones operativas que vinculadas a los aspectos ambientales. De esta forma, se promue-ve incrementar el cumplimiento de las obligaciones legales de las instalacio-

nes, con el beneficio de evitar multas o procedimientos administrativos por las autoridades gubernamentales, así como establecer los controles desde los proce-dimientos operativos e identificar accio-nes de mejora al proceso.

Con base a lo anterior, es indudable que Pemex Exploración y Produc-ción, como lo establece el cuarto prin-cipio de la política en materia de SSPA de Petróleos Mexicanos, está compro-metido a continuar con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad, a través de acciones que permitan obtener:

• Instalaciones construidas y opera-das en cumplimiento a la normativi-dad ambiental• Riesgos ambientales Identificados y controlados• Procesos ambientalmente seguros• Procedimientos de trabajo consideran-dos criterios operacionales ambientales• Mejora en el desempeño ambiental y en la imagen de la Organización• Reducción de los impactos y pasi-vos ambientales

Terracerías Pavimentos y Caminos S.A. de C.V.

El excelente camino de calidad y experiencia que ha consoli-dado TERRACERÍAS PAVI-

MENTOS Y CAMINOS, S.A. DE C.V., comienza en 1996 con la iniciati-va de los Ingenieros Civiles Gregorio Cruz González y Francisco Sánchez Hernández, impulsados por crear una empresa constructora competitiva de vanguardia y profesionalismo, que pue-da brindar a sus clientes un servicio efi-ciente y de calidad en todas las áreas de la construcción, promoviendo el creci-miento y desarrollo de la infraestructu-ra de la región y país.

La compañía está constituida por pro-fesionales altamente calificados y espe-cializados en la Industria de la Cons-trucción, de Comunicación terrestre, integrada con los Recursos Humanos, Equipos Técnicos y Sistemas Opera-tivos de vanguardia, para así lograr el cumplimiento de sus objetivos y metas, dando como resultado una fuerte es-tructura de alto nivel, que logra el cum-plimiento de sus compromisos.

Entre las obras que TERRACERÍAS PAVIMENTOS Y CAMINOS, S.A. DE C.V. ha ejecutado con altos es-tándares de calidad y compromiso se

encuentran: Construcción de terra-cerías, obras de drenaje, pavimento y señalamiento de la carretera Ruiz Zacatecas tramo San Pedro Ixcatan - Jesús María; Construcción de tres puentes paralelos sobre Los Vados Km 35+340 Km 35+765 y La Mue-la Km 34+900, San Pedro-Cabo Sn Lucas Tramo Sn Pedro-Todos Los Santos Bcs, y muchas más.

Por otro lado, todos los clientes com-prueban que la Compañía logran a ca-balidad con sus objetivos los cuales se enfocan en “cumplir con nuestras fun-ciones, dentro de una estructura centra-lizada, con líneas de mando simplifica-das e información precisa y oportuna, logrando el acoplamiento de las aéreas Humanas, Técnicas y Administrativas”.

Así mismo, TERRACERÍAS PAVI-MENTOS Y CAMINOS, S.A. DE C.V. también se compromete al “tra-bajo intenso, persistente y dirigido a la productividad que contribuya a la dig-nificación de nuestro personal, nuestro trabajo y a nuestra empresa. Apoyar al crecimiento y desarrollo de nuestro país, creando empleos y capacitando al personal para ser más eficientes en cualquier área de trabajo”.

Terracerías Pavimentos y Caminos, S.A. de C.V.

Page 43: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

41

Información CorporativaInstituciones

Pemex

de la planeación y gestión ambiental en un contexto operativo.

La finalidad es que en las instalaciones operativas con mayor número de inci-dentes industriales o con mayor riesgo se establezcan las bases para desarro-llar planes y programas ambientales a corto y mediano plazos y al final, se ejecuten acciones que servirán para cerrar las brechas ambientales identi-ficadas en cada una de ellas.

El proceso de administración integral de riesgos privilegia la ejecución, el seguimiento y la rendición de cuentas de los programas y planes resultan-tes, así como una activa verificación de la efectividad de los controles es-tablecidos. Para ello, las instalaciones deberán haber cubierto los requisitos de los elementos 1, 2, 3 y 8 del SAA, esto es, haber identificado sus aspec-tos ambientales significativos, contar con su marco normativo específico, tener programados los planes de ac-ción de dichos aspectos y establecer mejoras en los procedimientos de operación asociados a los aspectos ambientales. Esto en esencia es un logro enorme que reduce considera-blemente los peligros ambientales.

BENEFICIOS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

El uso de las estrategias de implanta-ción establecidas, incluyendo las insta-laciones modelo y sus réplicas, permi-tirá que se aseguren resultados a largo plazo. Es decir que la administración ambiental permanezca como parte esencial de las actividades centrales en PEP. Por supuesto que esto es un reto importante; cambiar los esquemas tra-dicionales en la operación e integrar sistemas de planeación, seguimiento, control y mejora no es un tema sim-ple. Por eso se prepararon los planes y el proceso de acompañamiento des-de las áreas de Seguridad Industrial y Protección Ambiental de PEP para todos los actores del SAA.

Además del establecimiento de medi-das inmediatas de atención a los riesgos del proceso con potencial de impactar al medio, el Subsistema de Administra-ción Ambiental permite que las instala-ciones lleven un control y orden de su información ambiental y de las acciones operativas que vinculadas a los aspectos ambientales. De esta forma, se promue-ve incrementar el cumplimiento de las obligaciones legales de las instalacio-

nes, con el beneficio de evitar multas o procedimientos administrativos por las autoridades gubernamentales, así como establecer los controles desde los proce-dimientos operativos e identificar accio-nes de mejora al proceso.

Con base a lo anterior, es indudable que Pemex Exploración y Produc-ción, como lo establece el cuarto prin-cipio de la política en materia de SSPA de Petróleos Mexicanos, está compro-metido a continuar con la protección y el mejoramiento del medio ambiente en beneficio de la comunidad, a través de acciones que permitan obtener:

• Instalaciones construidas y opera-das en cumplimiento a la normativi-dad ambiental• Riesgos ambientales Identificados y controlados• Procesos ambientalmente seguros• Procedimientos de trabajo consideran-dos criterios operacionales ambientales• Mejora en el desempeño ambiental y en la imagen de la Organización• Reducción de los impactos y pasi-vos ambientales

Terracerías Pavimentos y Caminos S.A. de C.V.

El excelente camino de calidad y experiencia que ha consoli-dado TERRACERÍAS PAVI-

MENTOS Y CAMINOS, S.A. DE C.V., comienza en 1996 con la iniciati-va de los Ingenieros Civiles Gregorio Cruz González y Francisco Sánchez Hernández, impulsados por crear una empresa constructora competitiva de vanguardia y profesionalismo, que pue-da brindar a sus clientes un servicio efi-ciente y de calidad en todas las áreas de la construcción, promoviendo el creci-miento y desarrollo de la infraestructu-ra de la región y país.

La compañía está constituida por pro-fesionales altamente calificados y espe-cializados en la Industria de la Cons-trucción, de Comunicación terrestre, integrada con los Recursos Humanos, Equipos Técnicos y Sistemas Opera-tivos de vanguardia, para así lograr el cumplimiento de sus objetivos y metas, dando como resultado una fuerte es-tructura de alto nivel, que logra el cum-plimiento de sus compromisos.

Entre las obras que TERRACERÍAS PAVIMENTOS Y CAMINOS, S.A. DE C.V. ha ejecutado con altos es-tándares de calidad y compromiso se

encuentran: Construcción de terra-cerías, obras de drenaje, pavimento y señalamiento de la carretera Ruiz Zacatecas tramo San Pedro Ixcatan - Jesús María; Construcción de tres puentes paralelos sobre Los Vados Km 35+340 Km 35+765 y La Mue-la Km 34+900, San Pedro-Cabo Sn Lucas Tramo Sn Pedro-Todos Los Santos Bcs, y muchas más.

Por otro lado, todos los clientes com-prueban que la Compañía logran a ca-balidad con sus objetivos los cuales se enfocan en “cumplir con nuestras fun-ciones, dentro de una estructura centra-lizada, con líneas de mando simplifica-das e información precisa y oportuna, logrando el acoplamiento de las aéreas Humanas, Técnicas y Administrativas”.

Así mismo, TERRACERÍAS PAVI-MENTOS Y CAMINOS, S.A. DE C.V. también se compromete al “tra-bajo intenso, persistente y dirigido a la productividad que contribuya a la dig-nificación de nuestro personal, nuestro trabajo y a nuestra empresa. Apoyar al crecimiento y desarrollo de nuestro país, creando empleos y capacitando al personal para ser más eficientes en cualquier área de trabajo”.

Terracerías Pavimentos y Caminos, S.A. de C.V.

Page 44: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

42

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Carrizal Mining S.A. de C.V.

En la actualidad tiene en opera-ción dos minas, las cuales son Mina Carrizal y Mina Monte,

además de tener en sus instalaciones la Planta de Beneficio, de la cual se ob-tienen los distintos concentrados para su comercialización y distribución.

Con el valioso apoyo de su capital humano, el cual se constituye por 698 colaboradores directos y 2,094 indi-rectos, se convierte así en la empre-sa con el mayor número de empleos generados en el municipio de Zima-pán, Hidalgo.

MISIÓN

Generar bien económico y cumplir con el código de ética y trascenden-cia en los negocios y su contribu-ción a la sociedad.

VISIÓN

Ser una referencia de industria y caso de estudio por su contribución al de-

Carrizal Mining S.A. de C.V.

sarrollo social, formación de líderes en la industria y su entorno, contribución a las mejores prácticas de operación, innovación, creatividad y nivel de ex-celencia integral de negocio.

MODELO DE NEGOCIO

Nuestro modelo está basado en la in-tegración sistemática del entorno, es decir, actuar de manera independien-te con los segmentos que influyen en nuestra razón de ser.

Siendo congruente y coherente con nuestro modelo de negocio, en los úl-timos 4 años se han realizado diversos apoyos en beneficio de la comunidad Zimapense, entre los que como ejem-plo citamos:

• Promover, impulsar y contribuir para crear la Cooperativa más gran-de, eficiente y productiva de Zima-pán: El Crucero – Refaccionaria; Proveedor de excelencia y quien tiene por objeto proveer distintos insumos necesarios con calidad, oportunidad y cumplimiento de en-trega a un menor costo.

• Taller mecánico de la Cooperativa

el Arenal, desarrollando mano de obra calificada y especializada en la comunidad.

• Programa de desarrollo de provee-dores de obra minera, impulsando a JUGARE como emprendedor y contratista de Carrizal Mining S.A. de C.V., entre otras actividades.

Empresa 100% Mexicana Constituida el 5 de Febrero del 2009 con el objeto de Explorar,Extraer, Beneficiar y Comercializar minerales metálicos no ferrosos; Plomo, Plata, Cobre y Zinc.

Carrizal Mining S.A. de C.V.

Actualmente contribuimos con uno de los proyectos de más alta contri-bución para el desarrollo integral de la comunidad; la Universidad Tecnólogi-ca Minera de Zimapán -UTMZ. Con el objeto de desarrollar capital huma-no especializados en Técnico Supe-rior Universitario en Minería, Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios y Técnico Superior Uni-versitario en Química Ambiental. Así mismo está en proceso la carrera de Ingeniero Minero. Y además, segui-mos haciendo gestiones con el Go-bierno del Estado de Hidalgo para la creación de un CONALEP que pue-da cubrir las necesidades de mano de obra calificada en la industria minera de Zimapán.

Carrizal Mining, contribuyendo con la economía de pequeñas loca-lidades y con el turismo de Zima-pán, apoya cada año para la realiza-ción de uno de los eventos de pesca deportiva más grandes del país, el “Serial Regional del Centro” reali-zado en la Presa Hidroeléctrica Zi-mapán donde participan equipos de diferentes estados del centro de la República.

Siempre conscientes de la conser-vación y sustentabilidad de nuestro medio ambiente en Carrizal Mining se trabaja bajo la normatividad en todos sus procesos, sistemas y cul-tura en apego a los requerimientos de la SERMARNAT-PROFEPA.

Por ello estamos certificados como Industria Limpia, siendo la única empresa minera en el Estado de Hi-dalgo con este reconocimiento.

Día a día enfrentamos desafíos que nos impulsan a ir hacia el cumpli-miento de nuestro modelo de ne-gocio; creemos que la adversidad es nuestro mejor aliado, también cree-mos que la realidad está respalda-da en hechos y acciones concretas, pero estamos ciertos que el capital humano ha de hacer posible cuales-quier desafío que tengamos enfren-te. Por ello nuestro compromiso con el desarrollo integral, inteligen-te y sustentable con nuestro querido Zimapán, Hidalgo.

Page 45: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

43

Información CorporativaInstituciones

Carrizal Mining S.A. de C.V.

En la actualidad tiene en opera-ción dos minas, las cuales son Mina Carrizal y Mina Monte,

además de tener en sus instalaciones la Planta de Beneficio, de la cual se ob-tienen los distintos concentrados para su comercialización y distribución.

Con el valioso apoyo de su capital humano, el cual se constituye por 698 colaboradores directos y 2,094 indi-rectos, se convierte así en la empre-sa con el mayor número de empleos generados en el municipio de Zima-pán, Hidalgo.

MISIÓN

Generar bien económico y cumplir con el código de ética y trascenden-cia en los negocios y su contribu-ción a la sociedad.

VISIÓN

Ser una referencia de industria y caso de estudio por su contribución al de-

Carrizal Mining S.A. de C.V.

sarrollo social, formación de líderes en la industria y su entorno, contribución a las mejores prácticas de operación, innovación, creatividad y nivel de ex-celencia integral de negocio.

MODELO DE NEGOCIO

Nuestro modelo está basado en la in-tegración sistemática del entorno, es decir, actuar de manera independien-te con los segmentos que influyen en nuestra razón de ser.

Siendo congruente y coherente con nuestro modelo de negocio, en los úl-timos 4 años se han realizado diversos apoyos en beneficio de la comunidad Zimapense, entre los que como ejem-plo citamos:

• Promover, impulsar y contribuir para crear la Cooperativa más gran-de, eficiente y productiva de Zima-pán: El Crucero – Refaccionaria; Proveedor de excelencia y quien tiene por objeto proveer distintos insumos necesarios con calidad, oportunidad y cumplimiento de en-trega a un menor costo.

• Taller mecánico de la Cooperativa

el Arenal, desarrollando mano de obra calificada y especializada en la comunidad.

• Programa de desarrollo de provee-dores de obra minera, impulsando a JUGARE como emprendedor y contratista de Carrizal Mining S.A. de C.V., entre otras actividades.

Empresa 100% Mexicana Constituida el 5 de Febrero del 2009 con el objeto de Explorar,Extraer, Beneficiar y Comercializar minerales metálicos no ferrosos; Plomo, Plata, Cobre y Zinc.

Carrizal Mining S.A. de C.V.

Actualmente contribuimos con uno de los proyectos de más alta contri-bución para el desarrollo integral de la comunidad; la Universidad Tecnólogi-ca Minera de Zimapán -UTMZ. Con el objeto de desarrollar capital huma-no especializados en Técnico Supe-rior Universitario en Minería, Técnico Superior Universitario en Desarrollo de Negocios y Técnico Superior Uni-versitario en Química Ambiental. Así mismo está en proceso la carrera de Ingeniero Minero. Y además, segui-mos haciendo gestiones con el Go-bierno del Estado de Hidalgo para la creación de un CONALEP que pue-da cubrir las necesidades de mano de obra calificada en la industria minera de Zimapán.

Carrizal Mining, contribuyendo con la economía de pequeñas loca-lidades y con el turismo de Zima-pán, apoya cada año para la realiza-ción de uno de los eventos de pesca deportiva más grandes del país, el “Serial Regional del Centro” reali-zado en la Presa Hidroeléctrica Zi-mapán donde participan equipos de diferentes estados del centro de la República.

Siempre conscientes de la conser-vación y sustentabilidad de nuestro medio ambiente en Carrizal Mining se trabaja bajo la normatividad en todos sus procesos, sistemas y cul-tura en apego a los requerimientos de la SERMARNAT-PROFEPA.

Por ello estamos certificados como Industria Limpia, siendo la única empresa minera en el Estado de Hi-dalgo con este reconocimiento.

Día a día enfrentamos desafíos que nos impulsan a ir hacia el cumpli-miento de nuestro modelo de ne-gocio; creemos que la adversidad es nuestro mejor aliado, también cree-mos que la realidad está respalda-da en hechos y acciones concretas, pero estamos ciertos que el capital humano ha de hacer posible cuales-quier desafío que tengamos enfren-te. Por ello nuestro compromiso con el desarrollo integral, inteligen-te y sustentable con nuestro querido Zimapán, Hidalgo.

Page 46: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

44

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Minera Penmont

Fresnillo PLC es una organiza-ción minera privada mexicana que se distingue por su lide-

razgo industrial y con un constante crecimiento de nuevos polos de desa-rrollo, la cual opera 6 Unidades mine-ras a lo largo de la república.

Minera Penmont integra las unida-des Herradura y Noche Buena. Está ubicada en el estado de Sonora a 125 kilómetros de la ciudad de Caborca y es la mina de oro a cielo abierto más importante del Estado de Sonora y de México.

Actualmente Penmont ha minado 194 millones de toneladas de mine-ral en Herradura y 32 millones en Noche Buena, el resultado de la con-tinuidad de la exploración del depó-sito, ha permitido contar con un in-ventario de mineral a la fecha de 191 millones de toneladas en Herradura con una ley de 0.749 y 68 millones de toneladas en Noche Buena con una ley de 0.53 gramos de oro por tonelada para obtener 4.06 y 1.17 millones de onzas recuperables res-pectivamente que garantizan la con-tinuidad de las operaciones mineras por 10 y 6 años más.

A su vez se cuenta con dos grandes proyectos, Centauro Profundo y una Planta de Lixiviación Dinámica, los cuales impulsan la transformación del sector industrial en un horizonte de progreso.

El proyecto Centauro Profundo es una obra minera en exploración con

la cual se tiene por ahora confirmado una estimación de recursos que le darán una vida útil de 10 a 20 años. En Febrero del 2010 inicio el rom-pimiento de la obra minera. La visión es continuar con la apor-tación de recursos a la Unidad y al Grupo, por esta razón su inver-sión aún se encuentra en desarro-llo. Actualmente la fuerza laboral se compone de 250 contratistas y 12 empleados no sindicalizados.

La Planta de Lixiviación Dinámica fue inaugurada el 6 de mayo del 2014, la construcción se realizó en 12 meses y colaboraron 800 personas de diferentes disciplinas. Actualmente, la fuerza laboral se compone de 143 colaboradores entre sindicalizados y no sindicalizados. La capa-cidad de la planta es de 8,000 toneladas mé-tricas por día. La inversión fue de 120 millo-nes de dólares y la producción anual en onzas oro es de 140,000 Oz/Au.

En el caminar constante de una mejora conti-nua se dirigen los esfuerzos a complementar un Sistema de Gestión Integral de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Relaciones con la Comunidad, sistema al cual ya se realizó una auditoria de Certi-ficación durante el mes de Agosto del presente año.

En materia de salud, el área ocupacional se encarga de estudiar, vigilar, promover y preservar altos grados de bienestar biopsicosocial y su relación con los procesos de trabajo.

En cuestión de seguridad es de primordial importancia para Minera Penmont el preservar la vida, salud e inte-gridad del personal y de la conservación y cuidado de las instalaciones y bienes de la unidad con este fin se

Minera Penmont

Minera Penmont

capacita al personal en general en materia de seguridad e higiene industrial.

Un compromiso para Minera Pen-mont y en general para todo el grupo Fresnillo plc es mantener y mejorar el entorno ecológico fomentando una cultura ambiental de acuerdo a polí-ticas corporativas y normas oficiales, tomando en cuenta que la minería tiene un importante papel como ge-neradora de polos de desarrollo re-gional contribuyendo en este caso a la creación de 3450 empleos directos e indirectos.

A través de diversos programas y ac-ciones Minera Penmont se caracteri-za por generar una cultura ambiental sustentable, tanto de manera interna como externa; entre ellas destacan:

Programas:

• Semana Mundial del Medio Ambiente • Día del Agua • Día del árbol • Día de la tierra• Protección al berrendo sonorense• Rescate y Reubicación de especies• Reforestación• Visitas al vivero

Acciones:

• Del año 2007 a la fecha se han reforestado 35,000 especies dife-rentes en escuelas, plazas, centros

deportivos de la ciudad de Caborca y comunidades cercanas.

• En materia de reforestación el vi-vero cuenta con 3 mil 648 ejempla-res, entre ellas especies nativas como mezquite, palo fierro, palo verde y cactáceas. Recibimos visitas de alum-nos y maestros de las diferentes es-cuelas de la región.

• Durante la reubicación de especies participa personal técnico acreditado por la SEMARNAT, el cual hace un informe en el que se indica claramen-te las especies incluidas, cronograma del programa, técnicas de rescate, si-tios de reubicación y acciones para garantizar la sobrevivencia de los in-dividuos reubicados o trasplantados.

• Para el día mundial del medio am-biente, se realizan pláticas de sensi-bilización y cuidado del entorno en escuelas de preescolar, primaria y secundaria. Además, se convoca a los habitantes de las comunidades a participar en diferentes actividades como concurso de dibujo, paseos en bicicleta, visita a zona de petroglifos y al tradicional desafile de clausura en la plaza 6 de abril. Este año se contó con la participación entusiasta de 5,595 personas.

• Se contribuye en la correcta dispo-sición de la basura, con la donación

de contenedores para las institucio-nes educativas beneficiando a 47 es-cuelas de Caborca y las comunidades.

• Se continua trabajando en el pro-yecto de protección al berrendo so-norense, en conjunto con el Centro de Ecología y Desarrollo Sustenta-ble del Estado de Sonora (CEDES).

Referente a relaciones con la comu-nidad se fortalece el bienestar social de las comunidades vecinas ofre-ciendo talleres de valor, asertividad, habilidades para la vida y cursos de verano para niños. Asimismo, se impulsa al deporte y se apoya con donativos a diversas empresas de la región.

Fundamentados en nuestra misión, visión, valores y organizando nues-tros esfuerzos en forma sistemática hemos logrado obtener resultados sobresalientes somos una empresa certificada bajo la norma internacio-nal ISO 14001 e Industria Limpia.

Actualmente estamos en proceso de Recertificación ante el Instituto In-ternacional para el Manejo de Cia-nuro de esta manera demostramos que en nuestra operación contamos con buenas prácticas para el manejo seguro de Cianuro de Sodio (NaCN) y como resultado proteger la salud humana y el Medio Ambiente.

Page 47: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

45

Información CorporativaInstituciones

Minera Penmont

Fresnillo PLC es una organiza-ción minera privada mexicana que se distingue por su lide-

razgo industrial y con un constante crecimiento de nuevos polos de desa-rrollo, la cual opera 6 Unidades mine-ras a lo largo de la república.

Minera Penmont integra las unida-des Herradura y Noche Buena. Está ubicada en el estado de Sonora a 125 kilómetros de la ciudad de Caborca y es la mina de oro a cielo abierto más importante del Estado de Sonora y de México.

Actualmente Penmont ha minado 194 millones de toneladas de mine-ral en Herradura y 32 millones en Noche Buena, el resultado de la con-tinuidad de la exploración del depó-sito, ha permitido contar con un in-ventario de mineral a la fecha de 191 millones de toneladas en Herradura con una ley de 0.749 y 68 millones de toneladas en Noche Buena con una ley de 0.53 gramos de oro por tonelada para obtener 4.06 y 1.17 millones de onzas recuperables res-pectivamente que garantizan la con-tinuidad de las operaciones mineras por 10 y 6 años más.

A su vez se cuenta con dos grandes proyectos, Centauro Profundo y una Planta de Lixiviación Dinámica, los cuales impulsan la transformación del sector industrial en un horizonte de progreso.

El proyecto Centauro Profundo es una obra minera en exploración con

la cual se tiene por ahora confirmado una estimación de recursos que le darán una vida útil de 10 a 20 años. En Febrero del 2010 inicio el rom-pimiento de la obra minera. La visión es continuar con la apor-tación de recursos a la Unidad y al Grupo, por esta razón su inver-sión aún se encuentra en desarro-llo. Actualmente la fuerza laboral se compone de 250 contratistas y 12 empleados no sindicalizados.

La Planta de Lixiviación Dinámica fue inaugurada el 6 de mayo del 2014, la construcción se realizó en 12 meses y colaboraron 800 personas de diferentes disciplinas. Actualmente, la fuerza laboral se compone de 143 colaboradores entre sindicalizados y no sindicalizados. La capa-cidad de la planta es de 8,000 toneladas mé-tricas por día. La inversión fue de 120 millo-nes de dólares y la producción anual en onzas oro es de 140,000 Oz/Au.

En el caminar constante de una mejora conti-nua se dirigen los esfuerzos a complementar un Sistema de Gestión Integral de Salud, Seguridad, Medio Ambiente y Relaciones con la Comunidad, sistema al cual ya se realizó una auditoria de Certi-ficación durante el mes de Agosto del presente año.

En materia de salud, el área ocupacional se encarga de estudiar, vigilar, promover y preservar altos grados de bienestar biopsicosocial y su relación con los procesos de trabajo.

En cuestión de seguridad es de primordial importancia para Minera Penmont el preservar la vida, salud e inte-gridad del personal y de la conservación y cuidado de las instalaciones y bienes de la unidad con este fin se

Minera Penmont

Minera Penmont

capacita al personal en general en materia de seguridad e higiene industrial.

Un compromiso para Minera Pen-mont y en general para todo el grupo Fresnillo plc es mantener y mejorar el entorno ecológico fomentando una cultura ambiental de acuerdo a polí-ticas corporativas y normas oficiales, tomando en cuenta que la minería tiene un importante papel como ge-neradora de polos de desarrollo re-gional contribuyendo en este caso a la creación de 3450 empleos directos e indirectos.

A través de diversos programas y ac-ciones Minera Penmont se caracteri-za por generar una cultura ambiental sustentable, tanto de manera interna como externa; entre ellas destacan:

Programas:

• Semana Mundial del Medio Ambiente • Día del Agua • Día del árbol • Día de la tierra• Protección al berrendo sonorense• Rescate y Reubicación de especies• Reforestación• Visitas al vivero

Acciones:

• Del año 2007 a la fecha se han reforestado 35,000 especies dife-rentes en escuelas, plazas, centros

deportivos de la ciudad de Caborca y comunidades cercanas.

• En materia de reforestación el vi-vero cuenta con 3 mil 648 ejempla-res, entre ellas especies nativas como mezquite, palo fierro, palo verde y cactáceas. Recibimos visitas de alum-nos y maestros de las diferentes es-cuelas de la región.

• Durante la reubicación de especies participa personal técnico acreditado por la SEMARNAT, el cual hace un informe en el que se indica claramen-te las especies incluidas, cronograma del programa, técnicas de rescate, si-tios de reubicación y acciones para garantizar la sobrevivencia de los in-dividuos reubicados o trasplantados.

• Para el día mundial del medio am-biente, se realizan pláticas de sensi-bilización y cuidado del entorno en escuelas de preescolar, primaria y secundaria. Además, se convoca a los habitantes de las comunidades a participar en diferentes actividades como concurso de dibujo, paseos en bicicleta, visita a zona de petroglifos y al tradicional desafile de clausura en la plaza 6 de abril. Este año se contó con la participación entusiasta de 5,595 personas.

• Se contribuye en la correcta dispo-sición de la basura, con la donación

de contenedores para las institucio-nes educativas beneficiando a 47 es-cuelas de Caborca y las comunidades.

• Se continua trabajando en el pro-yecto de protección al berrendo so-norense, en conjunto con el Centro de Ecología y Desarrollo Sustenta-ble del Estado de Sonora (CEDES).

Referente a relaciones con la comu-nidad se fortalece el bienestar social de las comunidades vecinas ofre-ciendo talleres de valor, asertividad, habilidades para la vida y cursos de verano para niños. Asimismo, se impulsa al deporte y se apoya con donativos a diversas empresas de la región.

Fundamentados en nuestra misión, visión, valores y organizando nues-tros esfuerzos en forma sistemática hemos logrado obtener resultados sobresalientes somos una empresa certificada bajo la norma internacio-nal ISO 14001 e Industria Limpia.

Actualmente estamos en proceso de Recertificación ante el Instituto In-ternacional para el Manejo de Cia-nuro de esta manera demostramos que en nuestra operación contamos con buenas prácticas para el manejo seguro de Cianuro de Sodio (NaCN) y como resultado proteger la salud humana y el Medio Ambiente.

Page 48: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

46

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Industrias Peñoles

La misión de Industrias Peñoles es agregar valor a los recursos natu-rales no renovables en forma sus-tentable. Buscamos ser la empresa mexicana más reconocida en el mundo, a través del enfoque global de todas nuestras decisiones, por la calidad de nuestros procesos, la excelencia de nuestros colaborado-res y la conducción ética de nues-tros negocios.

En el día a día ¿cómo traducimos nuestra misión?

Desde el inicio de cada proyecto, para Industrias Peñoles es determi-nante la calidad y vanguardia de los procesos. Es por esto que el primer paso, la exploración, mantiene un compromiso inquebrantable con el desarrollo sustentable, con lo que garantiza conservar las condiciones ambientales y sociales para las pre-sentes y futuras generaciones.

El esfuerzo sostenido de inversión en esta actividad ha sido un factor clave de éxito y permanencia para Peñoles por 127 años.

Este enfoque ha permitido reponer las reservas de las unidades mine-ras en operación, incrementarlas hasta el límite de su explotación económica, expandir las operacio-nes en áreas adyacentes a fin de maximizar su potencial y generar

oportunidades de crecimiento en el mediano y largo plazo. Peñoles mantiene de manera permanen-te un portafolio de prospectos y proyectos en diferentes etapas de avance y desarrollo.

Peñoles cuenta con un equipo de geólogos y técnicos altamente ca-lificados y además se ha manteni-do a la vanguardia en el uso de la mejor tecnología disponible para la exploración, desde el uso de téc-nicas satelitales, procesos geoquí-micos y geofísicos sofisticados, así como avanzados procesos, sistemas de modelaje que contribuyen a una mejor interpretación en las investi-gaciones geológicas de la empresa.

Industrias Peñoles, que cuenta en el país con 28 operaciones en 10 estados, es un factor de desarrollo en las regiones donde trabaja y ese compromiso lo mantiene en cada proyecto que emprende.

Tecnología de vanguardia que refuerza nuestro compromiso

ambiental

Peñoles ha estado siempre a la van-guardia en la integración procedi-mientos de protección ambiental en los procesos que lleva a cabo, con el fin de provocar cero impactos signi-ficativos en el medio ambiente.

Industrias Peñoles: empresa sustentable desde la exploración hasta la operación y cuidado de sus unidades mineras

Industrias Peñoles

Con la creencia de que es posible transformar la tierra a partir del co-nocimiento, y que es preciso hacerlo con respeto, Peñoles trabaja con li-neamientos para garantizar procesos productivos acordes con las mejores prácticas y en cumplimiento con las regulaciones nacionales e internacio-nales aplicables en materia ambiental, entre otros:

• Cuenta con sistemas y procesos para el consumo eficiente de agua, destacando los sistemas de reúso que permiten un alto nivel de aprovecha-miento. • Control de emisiones en sus proce-sos operativos para combatir el cam-bio climático; protocolos basados en las normas aplicables para el manejo de materiales y residuos, que prote-gen la biodiversidad. • Producción y donación anual de más de 355 mil especímenes en vi-veros propios que permiten acciones de forestación y reforestación en las comunidades. • Optimización del consumo de ener-gía eléctrica y generación de energías renovables equivalentes al consumo anual de más de 55 mil 600 hogares.

Además se han puesto en práctica nuevas tecnologías mineras y diver-sos proyectos estratégicos, como parte del esfuerzo para garantizar la producción, optimizar las operacio-nes y mejorar la recuperación.

En los últimos años destacan los tra-bajos en Bismark y Tizapa, y la pues-ta en marcha de las operaciones en Velardeña.

Peñoles es la única minera mexicana en contar con un departamento de Geofísica, lo que le ha permitido in-novar y aplicar sismología en explora-ción. Peñoles tiene más de dos décadas de aplicar la geofísica en exploración con resultados exitosos, lo que le ha permitido desarrollar “procedimien-tos peñoleros” en sus proyectos que lo ponen a la vanguardia tecnológica y de innovación en la minería mexicana y el ámbito internacional.

Así, Peñoles demuestra que ve en la sustentabilidad un compromiso indispensable, cuyo efecto transfor-mador, favorece el crecimiento y el desarrollo común.

El factor clave en la estrategia de ne-gocio de Peñoles es la sustentabilidad y por ello cuenta con una Política de Desarrollo Sustentable, medición del desempeño y acciones institucionales en los temas de:

• Medio ambiente: cumplir y mejorar indicadores ambientales al operar los procesos considerando las mejo-res prácticas disponibles y la norma-tividad más exigente en la materia, para así asegurar un alto desempeño ambiental.

• Seguridad: garantizar la integridad física del personal de Peñoles al no exponerlo a riesgos no controlados a través del diseño y operación segura de procesos e instalaciones.• Salud: mantener al personal libre de enfermedades profesionales y propi-ciar una cultura de prevención de en-fermedades generales, con el propó-sito de lograr su óptimo estado físico y mental.• Comunidad: trabajar de forma res-petuosa y coordinada con comunidad y autoridades para lograr relaciones armoniosas.

Peñoles mantiene las certificaciones ISO 14000 de sistemas de gestión e Industria Limpia por el cumplimien-to a la legislación mexicana aplicable. El desafío es ir más allá de la norma-tividad mediante la mejora constante de indicadores de coeficiencia y la aplicación constante de las mejores prácticas ambientales.

Hoy, los retos son cada vez mayores: se buscan yacimientos diez veces más grandes que hace treinta años, ade-más de que los minerales se encuen-tran en niveles más profundos, lo que hace más compleja y laboriosa su de-tección. Nuestro entorno, es cada vez más exigente con las políticas de cui-dado medioambiental, y nuestro país, requiere de equipos cada vez más comprometidos con el desarrollo y el crecimiento.

Page 49: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

47

Información CorporativaInstituciones

Industrias Peñoles

La misión de Industrias Peñoles es agregar valor a los recursos natu-rales no renovables en forma sus-tentable. Buscamos ser la empresa mexicana más reconocida en el mundo, a través del enfoque global de todas nuestras decisiones, por la calidad de nuestros procesos, la excelencia de nuestros colaborado-res y la conducción ética de nues-tros negocios.

En el día a día ¿cómo traducimos nuestra misión?

Desde el inicio de cada proyecto, para Industrias Peñoles es determi-nante la calidad y vanguardia de los procesos. Es por esto que el primer paso, la exploración, mantiene un compromiso inquebrantable con el desarrollo sustentable, con lo que garantiza conservar las condiciones ambientales y sociales para las pre-sentes y futuras generaciones.

El esfuerzo sostenido de inversión en esta actividad ha sido un factor clave de éxito y permanencia para Peñoles por 127 años.

Este enfoque ha permitido reponer las reservas de las unidades mine-ras en operación, incrementarlas hasta el límite de su explotación económica, expandir las operacio-nes en áreas adyacentes a fin de maximizar su potencial y generar

oportunidades de crecimiento en el mediano y largo plazo. Peñoles mantiene de manera permanen-te un portafolio de prospectos y proyectos en diferentes etapas de avance y desarrollo.

Peñoles cuenta con un equipo de geólogos y técnicos altamente ca-lificados y además se ha manteni-do a la vanguardia en el uso de la mejor tecnología disponible para la exploración, desde el uso de téc-nicas satelitales, procesos geoquí-micos y geofísicos sofisticados, así como avanzados procesos, sistemas de modelaje que contribuyen a una mejor interpretación en las investi-gaciones geológicas de la empresa.

Industrias Peñoles, que cuenta en el país con 28 operaciones en 10 estados, es un factor de desarrollo en las regiones donde trabaja y ese compromiso lo mantiene en cada proyecto que emprende.

Tecnología de vanguardia que refuerza nuestro compromiso

ambiental

Peñoles ha estado siempre a la van-guardia en la integración procedi-mientos de protección ambiental en los procesos que lleva a cabo, con el fin de provocar cero impactos signi-ficativos en el medio ambiente.

Industrias Peñoles: empresa sustentable desde la exploración hasta la operación y cuidado de sus unidades mineras

Industrias Peñoles

Con la creencia de que es posible transformar la tierra a partir del co-nocimiento, y que es preciso hacerlo con respeto, Peñoles trabaja con li-neamientos para garantizar procesos productivos acordes con las mejores prácticas y en cumplimiento con las regulaciones nacionales e internacio-nales aplicables en materia ambiental, entre otros:

• Cuenta con sistemas y procesos para el consumo eficiente de agua, destacando los sistemas de reúso que permiten un alto nivel de aprovecha-miento. • Control de emisiones en sus proce-sos operativos para combatir el cam-bio climático; protocolos basados en las normas aplicables para el manejo de materiales y residuos, que prote-gen la biodiversidad. • Producción y donación anual de más de 355 mil especímenes en vi-veros propios que permiten acciones de forestación y reforestación en las comunidades. • Optimización del consumo de ener-gía eléctrica y generación de energías renovables equivalentes al consumo anual de más de 55 mil 600 hogares.

Además se han puesto en práctica nuevas tecnologías mineras y diver-sos proyectos estratégicos, como parte del esfuerzo para garantizar la producción, optimizar las operacio-nes y mejorar la recuperación.

En los últimos años destacan los tra-bajos en Bismark y Tizapa, y la pues-ta en marcha de las operaciones en Velardeña.

Peñoles es la única minera mexicana en contar con un departamento de Geofísica, lo que le ha permitido in-novar y aplicar sismología en explora-ción. Peñoles tiene más de dos décadas de aplicar la geofísica en exploración con resultados exitosos, lo que le ha permitido desarrollar “procedimien-tos peñoleros” en sus proyectos que lo ponen a la vanguardia tecnológica y de innovación en la minería mexicana y el ámbito internacional.

Así, Peñoles demuestra que ve en la sustentabilidad un compromiso indispensable, cuyo efecto transfor-mador, favorece el crecimiento y el desarrollo común.

El factor clave en la estrategia de ne-gocio de Peñoles es la sustentabilidad y por ello cuenta con una Política de Desarrollo Sustentable, medición del desempeño y acciones institucionales en los temas de:

• Medio ambiente: cumplir y mejorar indicadores ambientales al operar los procesos considerando las mejo-res prácticas disponibles y la norma-tividad más exigente en la materia, para así asegurar un alto desempeño ambiental.

• Seguridad: garantizar la integridad física del personal de Peñoles al no exponerlo a riesgos no controlados a través del diseño y operación segura de procesos e instalaciones.• Salud: mantener al personal libre de enfermedades profesionales y propi-ciar una cultura de prevención de en-fermedades generales, con el propó-sito de lograr su óptimo estado físico y mental.• Comunidad: trabajar de forma res-petuosa y coordinada con comunidad y autoridades para lograr relaciones armoniosas.

Peñoles mantiene las certificaciones ISO 14000 de sistemas de gestión e Industria Limpia por el cumplimien-to a la legislación mexicana aplicable. El desafío es ir más allá de la norma-tividad mediante la mejora constante de indicadores de coeficiencia y la aplicación constante de las mejores prácticas ambientales.

Hoy, los retos son cada vez mayores: se buscan yacimientos diez veces más grandes que hace treinta años, ade-más de que los minerales se encuen-tran en niveles más profundos, lo que hace más compleja y laboriosa su de-tección. Nuestro entorno, es cada vez más exigente con las políticas de cui-dado medioambiental, y nuestro país, requiere de equipos cada vez más comprometidos con el desarrollo y el crecimiento.

Page 50: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

48

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Peal México

En la última década, el sec-tor minero ha cobrado una importancia funda-mental para el desarrollo del país, incorporando

aspectos relevantes como el empleo, medio ambiente y la economía, convir-tiéndose en una de las principales fuen-tes de progreso tanto para la población como para el Gobierno Nacional, apor-tando la mayor cantidad de recursos para el crecimiento de todo México.

En este sentido, es importante men-cionar la labor que viene realizando PEAL, una reconocida empresa de origen español con capital privado que trabaja y se especializa en el desa-rrollo de grandes proyectos mineros y obra pública, destacados a nivel local e internacional por su competitividad y calidad en los proyectos ejecutados.Su campo de actuación se relaciona con las grandes empresas construc-toras y mineras, tanto en la ejecución de grandes infraestructuras públicas como en la minería a cielo abierto.

Una de las claves del crecimiento de PEAL ha sido la innovación técnica en toda su estructura, siendo un reto diario la mejora de la calidad y la com-petitividad en un mercado agresivo.

PEAL, adaptándose a las necesidades del sector, se ha ido modernizando con equipos de perforación, arran-

que, carga y transporte, así como con los más avanzados medios técnicos, diseñando y ejecutando importantes proyectos mineros, obra pública, res-tauraciones, etc.

Uno de los grandes activos de la em-presa lo constituye el gran parque de maquinaria, desde las unidades más pequeñas, para los trabajos más de-licados o reducidos volúmenes, hasta las grandes máquinas, capaces de ob-tener elevados ritmos de producción durante las 24 horas del día.

Por otro lado, la responsabilidad con el medio ambiente es sin duda un aspecto clave para la compañía, comprendiendo la trascendencia que tiene este semblante, mejorando las tecnologías existentes, incorporando técnicas limpias y nuevas estrategias para su accionar.

En este campo, Peal se encarga de priorizar la prevención como una política para asegurar la protección del medio ambiente, minimizando los efectos negativos producidos como consecuencia de la actividad desarrollada mediante un Sistema de Gestión acorde a las normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, la cual está basada en la gestión de las per-sonas, la gestión por procesos y la mejora continua garantizando su efi-cacia y eficiencia.

Actualmente, su sistema medioam-biental se encuentra registrado se-gún la Norma UNE-EN-ISO 14001, comprometiéndose en cualquier caso a adaptarse a los sistemas de calidad de las empresas para quienes trabaja.

Peal México

Servicios

PEAL dispone de una amplia y com-pleta gama de servicios, donde se destaca: Explotación minera a Cielo Abierto; Restauraciones; Movimien-to de tierras en infraestructuras viales, ferroviarias, hidráulicas, aeropuertos, puertos, etc.

Proyectos de Obra pública; Proyec-tos de Viabilidad Minera; Estudios Geológicos; Parques eólicos; Resti-tuciones fotogramétricas; Desarrollo y Gestión de Cartografía; Proyectos de restauración; Estudios de Impacto Ambiental; Traslados de Maquinaria, así como estructuras especiales.

Las políticas de calidad de la compa-ñía se fundamentan en importantes

principios de actuación, asegurando las obras realizadas y verificando que cumplan con los requisitos ofertados por sus clientes. Lograr un proceso de mejora continua del Sistema, a través de un esfuerzo de grupo, in-crementando la competitividad en el mercado por medio de la mejora de la calidad y de la productividad es uno de los objetivos claves para PEAL.

Asimismo, cumple con los más sig-nificativos modelos de gestión efi-ciente y responsable, teniendo como meta principal el liderazgo en la ac-tividad, innovando a través de nue-vas técnicas para crecer e impulsar el bienestar de sus clientes y la comu-nidad en general.

La generación de empleos es una constante positiva para Peal, ya que cuenta con un laborioso equipo hu-mano que a lo largo de los años ha crecido hasta alcanzar más de 1.000 profesionales, distribuidos en todas las sucursales, con un nivel técnico altamente cualificado.

Es así como PEAL orienta su la-bor hacia la prevención y con-trol de pérdidas, implementando mecanismos apropiados para la gestión del riesgo por medio de un mejoramiento continuo funda-mentado en herramientas tecnoló-gicas de vanguardia, talento huma-no altamente calificado y óptimos estándares de calidad.

Page 51: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

49

Información CorporativaInstituciones

Peal México

En la última década, el sec-tor minero ha cobrado una importancia funda-mental para el desarrollo del país, incorporando

aspectos relevantes como el empleo, medio ambiente y la economía, convir-tiéndose en una de las principales fuen-tes de progreso tanto para la población como para el Gobierno Nacional, apor-tando la mayor cantidad de recursos para el crecimiento de todo México.

En este sentido, es importante men-cionar la labor que viene realizando PEAL, una reconocida empresa de origen español con capital privado que trabaja y se especializa en el desa-rrollo de grandes proyectos mineros y obra pública, destacados a nivel local e internacional por su competitividad y calidad en los proyectos ejecutados.Su campo de actuación se relaciona con las grandes empresas construc-toras y mineras, tanto en la ejecución de grandes infraestructuras públicas como en la minería a cielo abierto.

Una de las claves del crecimiento de PEAL ha sido la innovación técnica en toda su estructura, siendo un reto diario la mejora de la calidad y la com-petitividad en un mercado agresivo.

PEAL, adaptándose a las necesidades del sector, se ha ido modernizando con equipos de perforación, arran-

que, carga y transporte, así como con los más avanzados medios técnicos, diseñando y ejecutando importantes proyectos mineros, obra pública, res-tauraciones, etc.

Uno de los grandes activos de la em-presa lo constituye el gran parque de maquinaria, desde las unidades más pequeñas, para los trabajos más de-licados o reducidos volúmenes, hasta las grandes máquinas, capaces de ob-tener elevados ritmos de producción durante las 24 horas del día.

Por otro lado, la responsabilidad con el medio ambiente es sin duda un aspecto clave para la compañía, comprendiendo la trascendencia que tiene este semblante, mejorando las tecnologías existentes, incorporando técnicas limpias y nuevas estrategias para su accionar.

En este campo, Peal se encarga de priorizar la prevención como una política para asegurar la protección del medio ambiente, minimizando los efectos negativos producidos como consecuencia de la actividad desarrollada mediante un Sistema de Gestión acorde a las normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, la cual está basada en la gestión de las per-sonas, la gestión por procesos y la mejora continua garantizando su efi-cacia y eficiencia.

Actualmente, su sistema medioam-biental se encuentra registrado se-gún la Norma UNE-EN-ISO 14001, comprometiéndose en cualquier caso a adaptarse a los sistemas de calidad de las empresas para quienes trabaja.

Peal México

Servicios

PEAL dispone de una amplia y com-pleta gama de servicios, donde se destaca: Explotación minera a Cielo Abierto; Restauraciones; Movimien-to de tierras en infraestructuras viales, ferroviarias, hidráulicas, aeropuertos, puertos, etc.

Proyectos de Obra pública; Proyec-tos de Viabilidad Minera; Estudios Geológicos; Parques eólicos; Resti-tuciones fotogramétricas; Desarrollo y Gestión de Cartografía; Proyectos de restauración; Estudios de Impacto Ambiental; Traslados de Maquinaria, así como estructuras especiales.

Las políticas de calidad de la compa-ñía se fundamentan en importantes

principios de actuación, asegurando las obras realizadas y verificando que cumplan con los requisitos ofertados por sus clientes. Lograr un proceso de mejora continua del Sistema, a través de un esfuerzo de grupo, in-crementando la competitividad en el mercado por medio de la mejora de la calidad y de la productividad es uno de los objetivos claves para PEAL.

Asimismo, cumple con los más sig-nificativos modelos de gestión efi-ciente y responsable, teniendo como meta principal el liderazgo en la ac-tividad, innovando a través de nue-vas técnicas para crecer e impulsar el bienestar de sus clientes y la comu-nidad en general.

La generación de empleos es una constante positiva para Peal, ya que cuenta con un laborioso equipo hu-mano que a lo largo de los años ha crecido hasta alcanzar más de 1.000 profesionales, distribuidos en todas las sucursales, con un nivel técnico altamente cualificado.

Es así como PEAL orienta su la-bor hacia la prevención y con-trol de pérdidas, implementando mecanismos apropiados para la gestión del riesgo por medio de un mejoramiento continuo funda-mentado en herramientas tecnoló-gicas de vanguardia, talento huma-no altamente calificado y óptimos estándares de calidad.

Page 52: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

50

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Impac

Pocas empresas del ramo de la construcción han logrado una estabilidad y liderazgo como Grupo IMPAC, empresa

mexicana que a lo largo de 34 años se ha mantenido a la vanguardia en inno-vación y tecnología y, al mismo tiempo, ofrece productos que cuidan el medio ambiente y satisfacen las necesidades de una industria muy cambiante y exigente.

Los Inicios

La fabricación de resinas para la indus-tria, adhesivos y pegamentos fue la pri-mera labor desempeñada por la com-pañía bajo la marca comercial Pgalo. Posteriormente se incorporó la línea de impermeabilizantes acrílicos Im-pac, pinturas y pastas para texturizar, que fueron rápidamente aceptados por distribuidores locales y regionales.

Grupo Impac inició su expansión na-cional inaugurando bodegas en ciudades clave como México D.F. Guadalajara, Chihuahua y Hermosillo, las cuales se convertirían en Centros de Distribución.

Su oferta de productos también fue in-crementando al incorporar impermea-

bilizantes prefabricados, recubrimientos arquitectónicos y una extensa línea de soluciones para concreto.

Fue tal el crecimiento de la organización, que se establecieron Centros de Distri-bución por toda la República Mexicana así como puntos de abastecimiento en Estados Unidos y Guatemala, logrando consolidar el posicionamiento de la em-presa en el ámbito internacional.

Visión De Un Líder

La visión de Grupo Impac es posicio-narse como el líder del mercado mun-dial de impermeabilizantes, recubri-mientos arquitectónicos y productos químicos complementarios, con ope-raciones que agreguen valor a clien-tes, empleados, proveedores y socios, colaborando responsablemente con el entorno y comunidades en general.

CONSTRUYENDO UN FUTURO SUSTENTABLELíder en el mercado de impermeabilizantes y materiales para construcción, responsable con su entorno y comprometida con la comunidad.

Impac

Valores Que Generan Valor

En Grupo Impac la cultura organi-zacional tiene sólido soporte en los valores que fungieron como pilar esencial en el nacimiento de la com-pañía y que hoy en día son parte fundamental de su éxito:

• Honestidad• Lealtad• Verdad• Enfoque a Resultados• Orientación al cliente

Soluciones Integrales Para Todos Sus Proyectos.

Grupo IMPAC cuenta con una amplia gama de productos para cubrir las ne-cesidades en sistemas impermeables y de aislamiento, recubrimientos arqui-tectónicos así como una nueva línea de soluciones para concreto.

• Impermeabilizantesacrílicos• Membranasprefabricadas

• Emulsiones• Aditivos• Adhesivos• Membranasdecurado• Recubrimientosepóxicos• Pinturasytexturas

Calidad Y Sustentabilidad Acreditada.

GrupoIMPACcuentaconcertifica-ciones avaladas por los principales entes reguladores nacionales e inter-nacionales. Además cuenta con pro-ductos aislantes y sustentables que estáncertificadoscomoahorradoresde energía eléctrica.

Compromiso Con La Comunidad.

Grupo IMPAC, consciente del com-promiso que tiene en las entidades donde opera, ha contribuido en la construccióndeproyectosenbenefi-cio de la comunidad como Destellos de Luz, La Escuela Superior de Mú-sica y Danza de Monterrey, el Centro

de Rehabilitación Hogar, entre otros.Además ha impulsado y fomentado el deporte, apoyando a ligas infantiles y juveniles de diversas comunidades. Grupo Impac continúa visualizando un futuro prometedor al incorporar nuevas líneas y mercados a su plan de expansión, consolidando su lideraz-go en calidad, innovación y desarro-llo tecnológico para brindar solucio-nes integrales para la industria de la construcción.

GRUPO IMPAC

DirecciónCorporativo.Frida Kahlo No. 195, Torre Vérti-ce piso 17 Col. Valle Oriente, San Pedro Garza García, Nuevo León

CP 66269.

Teléfono.(52)(81) 5000.20.20

www.impac.com.mx

Page 53: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

51

Información CorporativaInstituciones

Impac

Pocas empresas del ramo de la construcción han logrado una estabilidad y liderazgo como Grupo IMPAC, empresa

mexicana que a lo largo de 34 años se ha mantenido a la vanguardia en inno-vación y tecnología y, al mismo tiempo, ofrece productos que cuidan el medio ambiente y satisfacen las necesidades de una industria muy cambiante y exigente.

Los Inicios

La fabricación de resinas para la indus-tria, adhesivos y pegamentos fue la pri-mera labor desempeñada por la com-pañía bajo la marca comercial Pgalo. Posteriormente se incorporó la línea de impermeabilizantes acrílicos Im-pac, pinturas y pastas para texturizar, que fueron rápidamente aceptados por distribuidores locales y regionales.

Grupo Impac inició su expansión na-cional inaugurando bodegas en ciudades clave como México D.F. Guadalajara, Chihuahua y Hermosillo, las cuales se convertirían en Centros de Distribución.

Su oferta de productos también fue in-crementando al incorporar impermea-

bilizantes prefabricados, recubrimientos arquitectónicos y una extensa línea de soluciones para concreto.

Fue tal el crecimiento de la organización, que se establecieron Centros de Distri-bución por toda la República Mexicana así como puntos de abastecimiento en Estados Unidos y Guatemala, logrando consolidar el posicionamiento de la em-presa en el ámbito internacional.

Visión De Un Líder

La visión de Grupo Impac es posicio-narse como el líder del mercado mun-dial de impermeabilizantes, recubri-mientos arquitectónicos y productos químicos complementarios, con ope-raciones que agreguen valor a clien-tes, empleados, proveedores y socios, colaborando responsablemente con el entorno y comunidades en general.

CONSTRUYENDO UN FUTURO SUSTENTABLELíder en el mercado de impermeabilizantes y materiales para construcción, responsable con su entorno y comprometida con la comunidad.

Impac

Valores Que Generan Valor

En Grupo Impac la cultura organi-zacional tiene sólido soporte en los valores que fungieron como pilar esencial en el nacimiento de la com-pañía y que hoy en día son parte fundamental de su éxito:

• Honestidad• Lealtad• Verdad• Enfoque a Resultados• Orientación al cliente

Soluciones Integrales Para Todos Sus Proyectos.

Grupo IMPAC cuenta con una amplia gama de productos para cubrir las ne-cesidades en sistemas impermeables y de aislamiento, recubrimientos arqui-tectónicos así como una nueva línea de soluciones para concreto.

• Impermeabilizantesacrílicos• Membranasprefabricadas

• Emulsiones• Aditivos• Adhesivos• Membranasdecurado• Recubrimientosepóxicos• Pinturasytexturas

Calidad Y Sustentabilidad Acreditada.

GrupoIMPACcuentaconcertifica-ciones avaladas por los principales entes reguladores nacionales e inter-nacionales. Además cuenta con pro-ductos aislantes y sustentables que estáncertificadoscomoahorradoresde energía eléctrica.

Compromiso Con La Comunidad.

Grupo IMPAC, consciente del com-promiso que tiene en las entidades donde opera, ha contribuido en la construccióndeproyectosenbenefi-cio de la comunidad como Destellos de Luz, La Escuela Superior de Mú-sica y Danza de Monterrey, el Centro

de Rehabilitación Hogar, entre otros.Además ha impulsado y fomentado el deporte, apoyando a ligas infantiles y juveniles de diversas comunidades. Grupo Impac continúa visualizando un futuro prometedor al incorporar nuevas líneas y mercados a su plan de expansión, consolidando su lideraz-go en calidad, innovación y desarro-llo tecnológico para brindar solucio-nes integrales para la industria de la construcción.

GRUPO IMPAC

DirecciónCorporativo.Frida Kahlo No. 195, Torre Vérti-ce piso 17 Col. Valle Oriente, San Pedro Garza García, Nuevo León

CP 66269.

Teléfono.(52)(81) 5000.20.20

www.impac.com.mx

Page 54: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

52

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Martin Engineering

Desde su fundación en el año 1944, Martin Engineering ha significado para la industria minera

de México, una fuente de apoyo y consultoría muy importante, puesto que se ha caracterizado por estrechar relaciones de lealtad con sus clientes, con la finalidad de proveerles las me-jores soluciones para sus problemas en el manejo de materiales a granel con una asesoría personalizada, y así facilitarles el cumplir con sus objeti-vos de operación. Esto se logra por medio de su equipo técnico especiali-zado, que se encuentra en campo tra-bajando lado a lado con los usuarios para así, encontrar las oportunidades de mejora, sus causas raíz y brindar soluciones personalizadas.

El desarrollo de estas relaciones de lealtad y aliados comerciales, es la ma-nera en que Martin Engineering man-tiene su base de conocimiento de más de 70 años, para ser capaz de innovar y desarrollar productos y servicios que provean soluciones únicas y equipos

que se desempeñen cada vez mejor. Todas estas innovaciones se desarro-llan en su Centro de Innovación en el Manejo de Sólidos a Granel (CFI), disponible para la industria, un Centro especializado que cuenta con un labo-ratorio completo, las herramientas y maquinaria para investigar, entender mejor los problemas, requerimientos de los clientes, comportamiento del material a ser manejado y finalmente, desarrollar nuevas tecnologías, las cua-les se pueden probar y ajustar en este mismo centro.

Respaldados por la experiencia ge-nuina y confiable que tiene Martin en la industria minera, carbonífe-ra, acerera, cementera y portuaria, con autoridad a nivel mundial, la empresa ha llegado a expandirse a través de sus unidades de negocio en varios países alrededor del mun-do; México, Estados Unidos, Brasil, Perú, Francia, Alemania, España, Reino Unido, Italia, Sudáfrica, Chi-na, Turquía, India, Indonesia y so-cios comerciales en todos los conti-nentes del mundo.

Martin ha probado su excelencia en servicio a través de soluciones inno-vadoras que se han diseñado especial-mente para cada una de las aplicacio-nes y problemas encontrados, siempre en base a las condiciones que cada una de ellas presenta, simplificando así el mantenimiento, mejorando el flujo de material, reduciendo costos e incre-mentando los niveles de producción. Y más importante aún, minimizando los riesgos de accidente, mejorando los niveles de seguridad de las áreas de manejo de sólidos a granel.

Dentro del portafolio de productos y servicios que Martin Engineering ofrece se encuentran los sistemas para Limpieza de Banda, Equipos para Punto de Transferencia (So-porte de Banda, Sistema de Sellado, Alineación de Banda, Protección de Polea y Control de Derrame y Pol-vo Fugitivo), Cañones de Aire, Vi-bración, Soluciones de descarga de Ferrocarril para promover el flujo de material. Así como, Soluciones en Seguridad y Sistemas de Supre-sión de Polvos. Esta última como resultado de la adquisición de TNJ Industries, una empresa con sede en Arizona que se especializa en la ges-tión de polvo y transporte de mate-riales extraídos, permitiendo así que los clientes se beneficien al tener la capacidad de ofrecerles una gama más amplia de soluciones, siempre respaldadas por la experiencia e in-novación, para hacer frente a los problemas de material fugitivo.

Adicional a estos últimos, Martin En-gineering comparte sus 70 años de experiencia en el manejo de materia-les a granel a través de sus Libros y Seminarios Foundations. Ambos son una guía para aquellos que inician o quieren cambiar su modelo de pro-ducción, ya que su principal objetivo es brindar el conocimiento necesario

Martin Engineering

para mejorar la seguridad y la eficien-cia del transportador.

Los Seminarios Foundations se han impartido durante los últimos años a más de 15,000 participantes alrede-dor del mundo. En México pueden impartirse ya sea con un enfoque ge-neral para cualquier empresa o indus-tria, o bien, con un enfoque especia-lizado y a la medida para plantas y/o empresas en específico. Estos Semi-narios dan como resultado:

1) Personal propiamente capacitado, 2) Bandas transportadoras más efi-cientes, 3) Plantas más limpias, más seguras y más productivas y 4) Una operación más rentable.

El Libro Foundations de Martin En-gineering, se encuentra actualmen-te en su cuarta edición y sigue ins-truyendo a las diferentes industrias acerca de los métodos tecnológicos necesarios para prevenir el polvo y el desperdicio de material en los trans-portadores. Como parte del compro-miso total y soluciones en Seguridad, este año 2014, la empresa ha comen-zado a trabajar en el proyecto para la 5ta edición de su libro Foundations, el cual estará totalmente enfocado en el aspecto de “Seguridad”. Dicho libro compartirá la experiencia tanto de Martin Engineering como de va-rios especialistas en temas de seguri-dad de las distintas industrias. Estos servicios se han construido teniendo muy en cuenta la visión de Martin Engineering que consiste en ser una empresa global trabajando siempre en un ambiente de mejora continua e inspirada en la lealtad del cliente.

La variedad de productos y servicios de calidad que se han logrado a tra-vés de estos 70 años, es gracias a los valores que rigen el comportamiento laboral y la relación con los clientes,

basados en altos estándares éticos y una cultura que valora la honestidad, la integridad y la transparencia, con-virtiéndose en una empresa comple-tamente comprometida con los pará-metros de seguridad y ambientales.

Martin Engineering es una empresa que cumple con todas las normas de seguridad aplicables a la industria, está certificada por la calidad en ISO

9001: 2008 y es de esperarse por to-dos los sectores industriales que sean muchos años más en los que esta organización siga liderando e inno-vando en la industria del manejo de sólidos a granel, pero principalmen-te en la manera en que se relaciona y brinda los servicios de consultoría a sus clientes, de modo que ellos lo-gren obtener plantas más limpias, más seguras y más productivas.

Page 55: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

53

Información CorporativaInstituciones

Martin Engineering

Desde su fundación en el año 1944, Martin Engineering ha significado para la industria minera

de México, una fuente de apoyo y consultoría muy importante, puesto que se ha caracterizado por estrechar relaciones de lealtad con sus clientes, con la finalidad de proveerles las me-jores soluciones para sus problemas en el manejo de materiales a granel con una asesoría personalizada, y así facilitarles el cumplir con sus objeti-vos de operación. Esto se logra por medio de su equipo técnico especiali-zado, que se encuentra en campo tra-bajando lado a lado con los usuarios para así, encontrar las oportunidades de mejora, sus causas raíz y brindar soluciones personalizadas.

El desarrollo de estas relaciones de lealtad y aliados comerciales, es la ma-nera en que Martin Engineering man-tiene su base de conocimiento de más de 70 años, para ser capaz de innovar y desarrollar productos y servicios que provean soluciones únicas y equipos

que se desempeñen cada vez mejor. Todas estas innovaciones se desarro-llan en su Centro de Innovación en el Manejo de Sólidos a Granel (CFI), disponible para la industria, un Centro especializado que cuenta con un labo-ratorio completo, las herramientas y maquinaria para investigar, entender mejor los problemas, requerimientos de los clientes, comportamiento del material a ser manejado y finalmente, desarrollar nuevas tecnologías, las cua-les se pueden probar y ajustar en este mismo centro.

Respaldados por la experiencia ge-nuina y confiable que tiene Martin en la industria minera, carbonífe-ra, acerera, cementera y portuaria, con autoridad a nivel mundial, la empresa ha llegado a expandirse a través de sus unidades de negocio en varios países alrededor del mun-do; México, Estados Unidos, Brasil, Perú, Francia, Alemania, España, Reino Unido, Italia, Sudáfrica, Chi-na, Turquía, India, Indonesia y so-cios comerciales en todos los conti-nentes del mundo.

Martin ha probado su excelencia en servicio a través de soluciones inno-vadoras que se han diseñado especial-mente para cada una de las aplicacio-nes y problemas encontrados, siempre en base a las condiciones que cada una de ellas presenta, simplificando así el mantenimiento, mejorando el flujo de material, reduciendo costos e incre-mentando los niveles de producción. Y más importante aún, minimizando los riesgos de accidente, mejorando los niveles de seguridad de las áreas de manejo de sólidos a granel.

Dentro del portafolio de productos y servicios que Martin Engineering ofrece se encuentran los sistemas para Limpieza de Banda, Equipos para Punto de Transferencia (So-porte de Banda, Sistema de Sellado, Alineación de Banda, Protección de Polea y Control de Derrame y Pol-vo Fugitivo), Cañones de Aire, Vi-bración, Soluciones de descarga de Ferrocarril para promover el flujo de material. Así como, Soluciones en Seguridad y Sistemas de Supre-sión de Polvos. Esta última como resultado de la adquisición de TNJ Industries, una empresa con sede en Arizona que se especializa en la ges-tión de polvo y transporte de mate-riales extraídos, permitiendo así que los clientes se beneficien al tener la capacidad de ofrecerles una gama más amplia de soluciones, siempre respaldadas por la experiencia e in-novación, para hacer frente a los problemas de material fugitivo.

Adicional a estos últimos, Martin En-gineering comparte sus 70 años de experiencia en el manejo de materia-les a granel a través de sus Libros y Seminarios Foundations. Ambos son una guía para aquellos que inician o quieren cambiar su modelo de pro-ducción, ya que su principal objetivo es brindar el conocimiento necesario

Martin Engineering

para mejorar la seguridad y la eficien-cia del transportador.

Los Seminarios Foundations se han impartido durante los últimos años a más de 15,000 participantes alrede-dor del mundo. En México pueden impartirse ya sea con un enfoque ge-neral para cualquier empresa o indus-tria, o bien, con un enfoque especia-lizado y a la medida para plantas y/o empresas en específico. Estos Semi-narios dan como resultado:

1) Personal propiamente capacitado, 2) Bandas transportadoras más efi-cientes, 3) Plantas más limpias, más seguras y más productivas y 4) Una operación más rentable.

El Libro Foundations de Martin En-gineering, se encuentra actualmen-te en su cuarta edición y sigue ins-truyendo a las diferentes industrias acerca de los métodos tecnológicos necesarios para prevenir el polvo y el desperdicio de material en los trans-portadores. Como parte del compro-miso total y soluciones en Seguridad, este año 2014, la empresa ha comen-zado a trabajar en el proyecto para la 5ta edición de su libro Foundations, el cual estará totalmente enfocado en el aspecto de “Seguridad”. Dicho libro compartirá la experiencia tanto de Martin Engineering como de va-rios especialistas en temas de seguri-dad de las distintas industrias. Estos servicios se han construido teniendo muy en cuenta la visión de Martin Engineering que consiste en ser una empresa global trabajando siempre en un ambiente de mejora continua e inspirada en la lealtad del cliente.

La variedad de productos y servicios de calidad que se han logrado a tra-vés de estos 70 años, es gracias a los valores que rigen el comportamiento laboral y la relación con los clientes,

basados en altos estándares éticos y una cultura que valora la honestidad, la integridad y la transparencia, con-virtiéndose en una empresa comple-tamente comprometida con los pará-metros de seguridad y ambientales.

Martin Engineering es una empresa que cumple con todas las normas de seguridad aplicables a la industria, está certificada por la calidad en ISO

9001: 2008 y es de esperarse por to-dos los sectores industriales que sean muchos años más en los que esta organización siga liderando e inno-vando en la industria del manejo de sólidos a granel, pero principalmen-te en la manera en que se relaciona y brinda los servicios de consultoría a sus clientes, de modo que ellos lo-gren obtener plantas más limpias, más seguras y más productivas.

Page 56: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

54

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Productos Químicos El Rey S.A. de C.V.

El sector industrial es un mer-cado que ha venido incre-mentando sus procesos de

producción y comercialización en el territorio nacional, impulsando la economía del país, además de generar empleo, inversión y desarrollo para los mexicanos.

Un claro ejemplo de lo anterior es la labor que viene realizando Productos Químicos El Rey S.A. de C.V., una importante compañía que desde hace aproximadamente 40 años se encarga de la producción de materiales quími-cos para la industria nacional.

Su gran desempeño en el país es confirmado a través de un completo portafolio de servicios, representado en cinco productos básicos que son: Cloruro Férrico, Sosa Cáustica, Clo-ruro Ferroso, Polímeros y Recepción de ácido desgastado.

Las exigencias del sector industrial en cuanto a calidad y sustentabilidad son cada vez más notables, es por esto que la compañía cuenta con certifica-dos de calidad para todos y cada uno de sus productos, los cuales pueden servir desde alimento para animales hasta tratamiento de aguas, dispo-niendo de óptimas normas de segu-ridad y confiabilidad.

Con un capital 100% mexicano y accionistas regiomontanos, Produc-tos Químicos El Rey S.A. de C.V.

Oficina: Calle Villagrán 1805 Nte Colonia Industrial, Monterrey Nuevo León, México, C.P. 64440.Tel :(81)8372-4024,(81)83744920 Fax:(81)8372-8329

Nuestra Planta: Ubicada en Libramiento Noroeste km. 27.5 Arco Vial Escobedo, Nuevo León, México.

www.productosquimicoselrey.com.mxcorreo: [email protected]

Productos Químicos El Rey S.A. de C.V.

metalúrgicos. Eliminación de olores para procesos de tratamientos bio-lógicos. Procesos de absorción de gases. Eliminación de sulfuros para afl uentes industriales y mineros.

Polímeros: El Polímero aniónico Rey-II es un fl oculante sintético de alto peso molecular y carácter anió-nico. Se recomienda para sistemas en los cuales el PH sea neutro o alcali-no. Está formulado para desarrollar máxima efi ciencia en procesos de se-paración sólido-líquido.

Finalmente, estos avances han desta-cado a Productos Químicos El Rey S.A. de C.V. como una de las empre-sas más reconocidas a nivel nacional, contando con atributos que han sido ratifi cados a través de importantes reconocimientos, convirtiéndose en un referente clave para el sector in-dustrial y un gran promotor del desa-rrollo económico de México.

se dedica exclusivamente a producir XASAAM (Cloruro Férrico), tenien-do la capacidad de producción de 1000 ton/mes, motivo por el cual es reconocido como la empresa más grande de la República Mexicana en la producción de cloruro férrico.

Es así como su amplia experiencia en el sector, le ha permitido posicionar-se en el mercado y alcanzar un nivel de competitividad muy alto por me-dio de un equipo altamente prepa-rado que entrega siempre resultados positivos a sus clientes, garantizando la calidad de los productos y la efi -ciencia en sus servicios.

Servicios

Por medio de un equipo de profesio-nales y un personal altamente capa-citado, la compañía se compromete con el cumplimiento de los requeri-mientos de sus clientes a través de un efectivo sistema de gestión de calidad aplicable a todos sus productos, ade-más de brindar asesorías en cuanto al uso, aplicación y manejo de las solu-ciones químicas ofrecidas.

Cloruro Férrico: Tratamientos de aguas; Tratamientos de aguas resi-duales; Remoción de fosfatos; Acon-dicionamiento de lodos; Decoración; Circuitos impresos y fotograbado; Elaboración de productos alimenti-cios para animales y humanos.

Sosa Cáustica: Fabricación de ja-bones; Fabricación de papel y ra-yón; Explosivos, Tinturas; Produc-tos de petróleo.

Recepción de Ácido Desgastado: Esta sustancia cuenta con permiso ante SEMARNAT para la recep-ción de ácido desgastado. Permiso: 19-IV-43-12.

Cloruro Ferroso: Se utiliza como un agente reductor para los procesos

Análisis

Seguridad

Cloruro Férrico

Page 57: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

55

Información CorporativaInstituciones

Productos Químicos El Rey S.A. de C.V.

El sector industrial es un mer-cado que ha venido incre-mentando sus procesos de

producción y comercialización en el territorio nacional, impulsando la economía del país, además de generar empleo, inversión y desarrollo para los mexicanos.

Un claro ejemplo de lo anterior es la labor que viene realizando Productos Químicos El Rey S.A. de C.V., una importante compañía que desde hace aproximadamente 40 años se encarga de la producción de materiales quími-cos para la industria nacional.

Su gran desempeño en el país es confirmado a través de un completo portafolio de servicios, representado en cinco productos básicos que son: Cloruro Férrico, Sosa Cáustica, Clo-ruro Ferroso, Polímeros y Recepción de ácido desgastado.

Las exigencias del sector industrial en cuanto a calidad y sustentabilidad son cada vez más notables, es por esto que la compañía cuenta con certifica-dos de calidad para todos y cada uno de sus productos, los cuales pueden servir desde alimento para animales hasta tratamiento de aguas, dispo-niendo de óptimas normas de segu-ridad y confiabilidad.

Con un capital 100% mexicano y accionistas regiomontanos, Produc-tos Químicos El Rey S.A. de C.V.

Oficina: Calle Villagrán 1805 Nte Colonia Industrial, Monterrey Nuevo León, México, C.P. 64440.Tel :(81)8372-4024,(81)83744920 Fax:(81)8372-8329

Nuestra Planta: Ubicada en Libramiento Noroeste km. 27.5 Arco Vial Escobedo, Nuevo León, México.

www.productosquimicoselrey.com.mxcorreo: [email protected]

Productos Químicos El Rey S.A. de C.V.

metalúrgicos. Eliminación de olores para procesos de tratamientos bio-lógicos. Procesos de absorción de gases. Eliminación de sulfuros para afl uentes industriales y mineros.

Polímeros: El Polímero aniónico Rey-II es un fl oculante sintético de alto peso molecular y carácter anió-nico. Se recomienda para sistemas en los cuales el PH sea neutro o alcali-no. Está formulado para desarrollar máxima efi ciencia en procesos de se-paración sólido-líquido.

Finalmente, estos avances han desta-cado a Productos Químicos El Rey S.A. de C.V. como una de las empre-sas más reconocidas a nivel nacional, contando con atributos que han sido ratifi cados a través de importantes reconocimientos, convirtiéndose en un referente clave para el sector in-dustrial y un gran promotor del desa-rrollo económico de México.

se dedica exclusivamente a producir XASAAM (Cloruro Férrico), tenien-do la capacidad de producción de 1000 ton/mes, motivo por el cual es reconocido como la empresa más grande de la República Mexicana en la producción de cloruro férrico.

Es así como su amplia experiencia en el sector, le ha permitido posicionar-se en el mercado y alcanzar un nivel de competitividad muy alto por me-dio de un equipo altamente prepa-rado que entrega siempre resultados positivos a sus clientes, garantizando la calidad de los productos y la efi -ciencia en sus servicios.

Servicios

Por medio de un equipo de profesio-nales y un personal altamente capa-citado, la compañía se compromete con el cumplimiento de los requeri-mientos de sus clientes a través de un efectivo sistema de gestión de calidad aplicable a todos sus productos, ade-más de brindar asesorías en cuanto al uso, aplicación y manejo de las solu-ciones químicas ofrecidas.

Cloruro Férrico: Tratamientos de aguas; Tratamientos de aguas resi-duales; Remoción de fosfatos; Acon-dicionamiento de lodos; Decoración; Circuitos impresos y fotograbado; Elaboración de productos alimenti-cios para animales y humanos.

Sosa Cáustica: Fabricación de ja-bones; Fabricación de papel y ra-yón; Explosivos, Tinturas; Produc-tos de petróleo.

Recepción de Ácido Desgastado: Esta sustancia cuenta con permiso ante SEMARNAT para la recep-ción de ácido desgastado. Permiso: 19-IV-43-12.

Cloruro Ferroso: Se utiliza como un agente reductor para los procesos

Análisis

Seguridad

Cloruro Férrico

Page 58: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

56

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Investigaciones Geológicas y Ambientales, S.A. de C.V.

IGASA

No recorra dos vecesel mismo camino

Lleve a cabo múltiplesperforaciones desde un

solo barreno pilotoNuestros objetivos

Es una empresa formada con capital 100% mexi-cano, la cual cuenta con el legado de 60 años de experiencia en el cam-

po de la perforación a diamante, esta experiencia nos ha permitido conocer gran parte del territorio nacional, lle-gando hasta los sitios más remotos e inaccesibles de nuestro país.

En IGASA estamos conscientes de la importancia que tiene para su pro-yecto el que todos los trabajos que se realicen con tecnología acorde a la ne-cesidad de nuestros clientes, ofrecien-do la más alta calidad en el servicio de perforación a diamante ya sea con ob-tención de núcleo o direccional, tanto interior de mina como en superficie, a fin de que sus costos de producción sean los más bajos.

Deep Drillingkick-off Point

deflection: 5 per 100 ft

Target 1

Target 2

Contando para ello con el perso-nal más calificado para llevar a cabo nuestro trabajo, así usted contará en su proyecto con:

• Supervisores de obra

• Encargados de obra

• Administrador de obra

• Perforistas

• Ayudantes

• Choferes

• Almacenistas

• Mecánicos

• Realizar nuestros trabajos en forma profesional y precisa.

• Obtener la mejor recuperación de muestra.

• Mantener el medio ambiente libre de contaminantes.

• En pocas palabras satisfacer a nues-tros clientes.

ESTABILIZADORSUPERIOR

ESTABILIZADORINFERIOR

BROCA

INVESTIGACIONES GEOLÓGICASY AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Investigaciones Geológicas y Ambientales, S.A. de C.V.

IGASA

IGASA

Pozos y Piezómetrosde Monitoreo Ambiental

Tres generaciones Sirviendo a la Industria minera

Contratistas de perforacióna diamante con obtención

de núcleo y direccional,mecánica de suelosy control ambiental

Av. de los Jinetes No.43 Int. BCol. Las Arboledas

C.P. 54026 TlalnepantlaEstado de México

Tel./Fax.: +52 (55) 2602-3770/2602-4996

e-mail: [email protected]

TEL/FAX: +52 (55) 2602 3770, 2602 4996

www.igasa.mx

SISTEMA U-PACK

INVESTIGACIONES GEOLÓGICASY AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Asímismo, si sus necesidades son el cumplir con las normas ambientales vigentes también ofrecemos nuestros servicios en perforación de pozos de monitoreo y piezómetro.

Page 59: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

57

Información CorporativaInstituciones

Investigaciones Geológicas y Ambientales, S.A. de C.V.

IGASA

No recorra dos vecesel mismo camino

Lleve a cabo múltiplesperforaciones desde un

solo barreno pilotoNuestros objetivos

Es una empresa formada con capital 100% mexi-cano, la cual cuenta con el legado de 60 años de experiencia en el cam-

po de la perforación a diamante, esta experiencia nos ha permitido conocer gran parte del territorio nacional, lle-gando hasta los sitios más remotos e inaccesibles de nuestro país.

En IGASA estamos conscientes de la importancia que tiene para su pro-yecto el que todos los trabajos que se realicen con tecnología acorde a la ne-cesidad de nuestros clientes, ofrecien-do la más alta calidad en el servicio de perforación a diamante ya sea con ob-tención de núcleo o direccional, tanto interior de mina como en superficie, a fin de que sus costos de producción sean los más bajos.

Deep Drillingkick-off Point

deflection: 5 per 100 ft

Target 1

Target 2

Contando para ello con el perso-nal más calificado para llevar a cabo nuestro trabajo, así usted contará en su proyecto con:

• Supervisores de obra

• Encargados de obra

• Administrador de obra

• Perforistas

• Ayudantes

• Choferes

• Almacenistas

• Mecánicos

• Realizar nuestros trabajos en forma profesional y precisa.

• Obtener la mejor recuperación de muestra.

• Mantener el medio ambiente libre de contaminantes.

• En pocas palabras satisfacer a nues-tros clientes.

ESTABILIZADORSUPERIOR

ESTABILIZADORINFERIOR

BROCA

INVESTIGACIONES GEOLÓGICASY AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Investigaciones Geológicas y Ambientales, S.A. de C.V.

IGASA

IGASA

Pozos y Piezómetrosde Monitoreo Ambiental

Tres generaciones Sirviendo a la Industria minera

Contratistas de perforacióna diamante con obtención

de núcleo y direccional,mecánica de suelosy control ambiental

Av. de los Jinetes No.43 Int. BCol. Las Arboledas

C.P. 54026 TlalnepantlaEstado de México

Tel./Fax.: +52 (55) 2602-3770/2602-4996

e-mail: [email protected]

TEL/FAX: +52 (55) 2602 3770, 2602 4996

www.igasa.mx

SISTEMA U-PACK

INVESTIGACIONES GEOLÓGICASY AMBIENTALES S.A. DE C.V.

Asímismo, si sus necesidades son el cumplir con las normas ambientales vigentes también ofrecemos nuestros servicios en perforación de pozos de monitoreo y piezómetro.

Page 60: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

58

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Naviera Armamex

Naviera Armamex es una compañía maríti-ma de absoluta con-fianza, dedicada a todo

tipo de servicios navieros incluyen-do el transporte público nacional o internacional de mercancías vía flu-vial, lacustre o marítima, en tráfico de altura o cabotaje; se destaca por la eficiente creación de soluciones a medida para los clientes que buscan transportar petróleo a granel y ar-tículos de gran tamaño a lo largo y ancho del Caribe.

Fue Rodolfo Mora Cordero quien fundó esta excelente naviera en el año 1977 para ayudar a la industria de los hidrocarburos en el país, y que a lo largo de más de tres dé-cadas ha transportado cargas que muchas otras compañías no han po-dido movilizar. A lo largo de su his-toria, Armamex ha demostrado su superioridad gracias a experiencias con clientes como Pemex, que en los inicios de su participación con la Naviera, gozó de una reducción

significativa de costos, como evi-dencia de los beneficios que vienen con Armamex.

En cuanto a esto, es de resaltar que la Naviera elabora directamente con sus clientes todo lo concerniente al plan logístico, desde la estrategia de transporte hasta la ejecución. Con Armamex todos los interesados en la seguridad y eficacia de sus mer-cancías encontrarán la solución más conveniente para transportar cual-quier tipo de carga y obtener otros servicios de gran valor agregado.

La ventaja de Armamex S.A. de C.V. es su capacidad de ofrecer ser-vicios de transporte multimodal a precios competitivos y así mover todo tipo de mercancías a lo largo de todo el Golfo de México y el Ca-ribe. La flota de la compañía inclu-ye siete remolcadores, seis barcazas, tres petroleros, y varios buques es-pecializados que pueden entrar en los lagos y otros cuerpos de agua poco profundas, por lo que hace

posible que Armamex mueva grandes objetos que son difíciles, si no imposibles, de mover en tierra.

La compañía ha estado involucrada en el en-vío de piezas de gran tamaño para proyec-tos relacionados con la Planta de Nitrógeno Cantarell, la Refinería

Madero, la Central Nuclear de La-guna Verde, y varios proyectos para la Comisión Federal de Electricidad. Entre otros productos sólidos que Armamex puede mover están sal, cemento, barita, clinker, fluorita y agregados para la construcción.

Además de los servicios multimoda-les puerta a puerta (entre Tampico, Tamaulipas, y Progreso, Yucatán) y el transporte marítimo de carga especial, esta empresa mexicana ofrece viajes charter a México, los EE.UU., América Central y el Cari-be, tanto por el tiempo y por viaje; ofrece gran variedad de servicios portuarios, y hace reparaciones de muelles flotantes.

Esto es sólo una muestra de que la Naviera Armamex garantiza confia-bilidad y eficiencia, pues se trata de una compañía que se especializa en proporcionar a todos sus clientes verdaderas soluciones para un exi-toso transporte marítimo.

NAVIERA ARMAMEX

Contacto: Dirección: Homero No. 440 piso 10 Col. Chapultepec MoralesMiguel Hidalgo, D.F. C.P. 11570Teléfono: (55) 5203 4100Fax: (55) 5203 2151www.armamex.com.mx

Martin Engineering

Page 61: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Naviera Armamex

Naviera Armamex es una compañía maríti-ma de absoluta con-fianza, dedicada a todo

tipo de servicios navieros incluyen-do el transporte público nacional o internacional de mercancías vía flu-vial, lacustre o marítima, en tráfico de altura o cabotaje; se destaca por la eficiente creación de soluciones a medida para los clientes que buscan transportar petróleo a granel y ar-tículos de gran tamaño a lo largo y ancho del Caribe.

Fue Rodolfo Mora Cordero quien fundó esta excelente naviera en el año 1977 para ayudar a la industria de los hidrocarburos en el país, y que a lo largo de más de tres dé-cadas ha transportado cargas que muchas otras compañías no han po-dido movilizar. A lo largo de su his-toria, Armamex ha demostrado su superioridad gracias a experiencias con clientes como Pemex, que en los inicios de su participación con la Naviera, gozó de una reducción

significativa de costos, como evi-dencia de los beneficios que vienen con Armamex.

En cuanto a esto, es de resaltar que la Naviera elabora directamente con sus clientes todo lo concerniente al plan logístico, desde la estrategia de transporte hasta la ejecución. Con Armamex todos los interesados en la seguridad y eficacia de sus mer-cancías encontrarán la solución más conveniente para transportar cual-quier tipo de carga y obtener otros servicios de gran valor agregado.

La ventaja de Armamex S.A. de C.V. es su capacidad de ofrecer ser-vicios de transporte multimodal a precios competitivos y así mover todo tipo de mercancías a lo largo de todo el Golfo de México y el Ca-ribe. La flota de la compañía inclu-ye siete remolcadores, seis barcazas, tres petroleros, y varios buques es-pecializados que pueden entrar en los lagos y otros cuerpos de agua poco profundas, por lo que hace

posible que Armamex mueva grandes objetos que son difíciles, si no imposibles, de mover en tierra.

La compañía ha estado involucrada en el en-vío de piezas de gran tamaño para proyec-tos relacionados con la Planta de Nitrógeno Cantarell, la Refinería

Madero, la Central Nuclear de La-guna Verde, y varios proyectos para la Comisión Federal de Electricidad. Entre otros productos sólidos que Armamex puede mover están sal, cemento, barita, clinker, fluorita y agregados para la construcción.

Además de los servicios multimoda-les puerta a puerta (entre Tampico, Tamaulipas, y Progreso, Yucatán) y el transporte marítimo de carga especial, esta empresa mexicana ofrece viajes charter a México, los EE.UU., América Central y el Cari-be, tanto por el tiempo y por viaje; ofrece gran variedad de servicios portuarios, y hace reparaciones de muelles flotantes.

Esto es sólo una muestra de que la Naviera Armamex garantiza confia-bilidad y eficiencia, pues se trata de una compañía que se especializa en proporcionar a todos sus clientes verdaderas soluciones para un exi-toso transporte marítimo.

NAVIERA ARMAMEX

Contacto: Dirección: Homero No. 440 piso 10 Col. Chapultepec MoralesMiguel Hidalgo, D.F. C.P. 11570Teléfono: (55) 5203 4100Fax: (55) 5203 2151www.armamex.com.mx

Martin Engineering

Page 62: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

60

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

El sector industrial en el país evoluciona a pa-sos agigantados apli-cando nuevas tecno-logías y herramientas

que contribuyen al desarrollo econó-mico y social de los mexicanos en los diferentes sectores de la economía. En este sentido, es importante desta-car la labor que ha venido realizando Dinámica Industrial del Noroeste, una reconocida empresa 100% sono-rense especializada en los análisis de problemas de procesos industriales y suministrando específicamente los equipos que se requiere para alcanzar la mejor solución en el manejo de los recursos naturales.

Su gran desempeño a nivel nacional está confirmado a través del amplio respaldo tecnológico de que dispo-ne, el cual le permite ofrecer solu-ciones exactas a las necesidades de la industria actual. Cada solución es producto de una profunda evalua-ción técnica a cargo de profesiona-les y expertos trabajando mano a mano con los clientes.

De esta manera, Dinámica Industrial del Noroeste se consolida como una compañía representante y distribui-dora de algunos de los más impor-tantes desarrolladores de tecnología aplicada a la industria de proceso en todo el mundo.

Su amplia experiencia en el sector, le ha permitido posicionarse en el mercado y alcanzar un nivel de competitividad muy alto gracias a su talento humano altamente pre-parado que entrega siempre resul-tados positivos a los clientes, por medio de soluciones profesionales a sus necesidades, de quipos de proceso, controles y medición de sólidos, líquidos, mediciones de partículas en el aire, medición cua-litativa de gases tóxicos en ambien-tes específicos, básculas para ban-das transportadoras, medición y transmisión de presión y tempera-tura, válvulas de aplicación especial de bola, cuchilla, pellizco y todo el equipo de transmisión de señal re-querido para la automatización de un sistema de control.

Es así como Dinámica Industrial trabaja bajo la Misión de Crear clientes altamente satisfechos a ni-vel regional y nacional, abastecién-dolos con equipo y soluciones de alta tecnología y funcionales, de ca-lidad y valor superior, respaldados por un excelente servicio con pres-tancia y profesionalismo de trabajo en equipo.

Finalmente, estos avances han des-tacado a Dinamica Industrial del Noroeste como una de las empresas más solidas y reconocidas a nivel na-cional e internacional contando con atributos que han sido ratificados a través de importantes reconoci-mientos, convirtiéndose en un refe-rente clave para el sector industrial, impulsando el desarrollo económico y sostenible de México.

Dinámica Industrial del Noroeste S.A. de C.V.

Tel: 01 800 849 [email protected]

Gapata Logistics, S.A. de C.V.

[email protected]

www.gptservices.com

telÉfono (+52) 555 362 5469 GPT Services es propiedad de GAPATA LOGISTICS, S.A. DE C.V.

Un servicio integral, exacto, personalizado y con las me-jores condiciones de opera-

ción, seguridad y en el mejor tiempo, son virtudes que caracterizan a GPT SERVICES, compañía que ofrece sus productos y servicios con verda-dera responsabilidad. La fabricación de sus productos y la preparación de sus equipos se basan en las necesida-des del cliente y así cubrir las nece-sidades de la industria petrolera así como las de las plantas industriales en general.

La Compañía ofrece excelentes ser-vicios de mantenimiento y cons-trucción, al igual que completos suministros de equipos y accesorios para ductos de baja, media y alta presión con temperaturas variables. Los productos que brinda a sus

clientes son productos certificados, al igual que todos los servicios son realizados por personal altamente calificado y certificado, demostran-do así la importancia y seriedad del trabajo que realiza.

Entre los servicios que GPT SERVI-CES ofrece están las perforaciones “Hot Tapping” a tuberías bajo pre-sión y temperatura, para crear nue-vas interconexiones y así suministrar hidrocarburos o agua a nuevas ins-talaciones. También detiene el flujo del material y lo desvía temporal o definitivamente a nuevas tuberías o a nuevas instalaciones, además, realiza mantenimiento a equipos de perfo-ración y obturación de sus clientes, para que ellos puedan continuar sus propias intervenciones de manera segura y eficiente.

Todo esto con la experticia de in-genieros, técnicos y mecánicos alta-mente calificados para este tipo de mantenimientos correctivos y/o pre-ventivos. Por lo que la Compañía ga-rantiza a sus usuarios que los equipos han sido verificados y realizado su mantenimiento de acuerdo al manual de mantenimiento de la empresa.

Es así como GPT SERVICES se posiciona como una empresa líder en el mercado, y corporativamente se distingue por buscar una renta-bilidad sostenida, palpables oportu-nidades de desarrollo profesional, una mejoría en la calidad de vida de todos sus empelados y un constante crecimiento interno, que gira alre-dedor de un compromiso genuino con la tranquilidad y la satisfacción del cliente.

Page 63: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

61

Información CorporativaInstituciones

Gapata Logistics, S.A. de C.V.

[email protected]

www.gptservices.com

telÉfono (+52) 555 362 5469 GPT Services es propiedad de GAPATA LOGISTICS, S.A. DE C.V.

Un servicio integral, exacto, personalizado y con las me-jores condiciones de opera-

ción, seguridad y en el mejor tiempo, son virtudes que caracterizan a GPT SERVICES, compañía que ofrece sus productos y servicios con verda-dera responsabilidad. La fabricación de sus productos y la preparación de sus equipos se basan en las necesida-des del cliente y así cubrir las nece-sidades de la industria petrolera así como las de las plantas industriales en general.

La Compañía ofrece excelentes ser-vicios de mantenimiento y cons-trucción, al igual que completos suministros de equipos y accesorios para ductos de baja, media y alta presión con temperaturas variables. Los productos que brinda a sus

clientes son productos certificados, al igual que todos los servicios son realizados por personal altamente calificado y certificado, demostran-do así la importancia y seriedad del trabajo que realiza.

Entre los servicios que GPT SERVI-CES ofrece están las perforaciones “Hot Tapping” a tuberías bajo pre-sión y temperatura, para crear nue-vas interconexiones y así suministrar hidrocarburos o agua a nuevas ins-talaciones. También detiene el flujo del material y lo desvía temporal o definitivamente a nuevas tuberías o a nuevas instalaciones, además, realiza mantenimiento a equipos de perfo-ración y obturación de sus clientes, para que ellos puedan continuar sus propias intervenciones de manera segura y eficiente.

Todo esto con la experticia de in-genieros, técnicos y mecánicos alta-mente calificados para este tipo de mantenimientos correctivos y/o pre-ventivos. Por lo que la Compañía ga-rantiza a sus usuarios que los equipos han sido verificados y realizado su mantenimiento de acuerdo al manual de mantenimiento de la empresa.

Es así como GPT SERVICES se posiciona como una empresa líder en el mercado, y corporativamente se distingue por buscar una renta-bilidad sostenida, palpables oportu-nidades de desarrollo profesional, una mejoría en la calidad de vida de todos sus empelados y un constante crecimiento interno, que gira alre-dedor de un compromiso genuino con la tranquilidad y la satisfacción del cliente.

Page 64: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

62

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Sertecpet

Actualmente es indispensable incor-porar nuevos mecanismos de acción que permitan mejorar los sectores es-tratégicos e industriales con miras a un crecimiento económico y produc-tivo a nivel global. En este sentido, SERTECPET® se destaca como una compañía que lleva 24 años generando soluciones integrales para el sector ener-gético utilizando tecnología de punta.

La innovación y el desarrollo han sido pilares claves de esta reconocida orga-nización, que se ha posicionado a nivel mundial gracias a sus procesos innova-dores y tecnológicos en áreas fundamen-tales como lo son la petrolera y energéti-ca en general, impulsando así el progreso industrial en el ámbito internacional.

SERTECPET® como una empresa visionaria, innovadora y comprome-tida con la calidad de sus servicios, se ha consolidado como una indus-tria respaldada en su sólida formación profesional, experiencia, creatividad y capacidad para asumir grandes retos. El origen de SERTECPET® se remi-te a Ecuador, sin embargo, trabaja con

alrededor de 40 compañías públi-cas, privadas y mixtas ubicadas en más de 14 países de América del Norte y Sur, África y Medio Orien-te, y cuenta con operaciones en Ecuador, México, Colombia y Perú.

La amplia cobertura y extensión de su mercado es producto de la acer-tada administración que exige man-tener rigurosos procesos internos permanentes que permiten a la com-pañía alcanzar la excelencia y estar siempre a la vanguardia en el desarro-llo energético, industrial, económico y social en cada Estado en el que está presente, siempre respetando sus normas y legislaciones vigentes.

Su evolución se refleja en la cons-trucción del Complejo Industrial “Ing. Carlos López Robayo” el cual está dotado con tecnología de pun-ta y que ha ido creciendo gracias a la reinversión e investigación cons-tante, que consolida a SERTEC-PET® como una compañía líder en la generación de patentes y el desarrollo de ciencia y tecnología.

Las exigencias del sector industrial en cuanto a sostenibilidad y calidad son cada vez más influyentes, por lo cual SERTECPET® ofrece una di-versa gama de productos y servicios creados a la medida del requerimien-to de sus clientes y respaldados por un Sistema Integrado de Gestión de Calidad; Ambiente; Salud y Seguri-dad Ocupacional que los acredita a trabajar bajo normas ISO 9001 - ISO 14001; OHSAS 18001 y el American Petroleum Institute, a través de la nor-ma API Q la cual certifica a su plan-ta para la fabricación de conexiones roscadas, partes y piezas con los es-tándares internacionales requeridos.

De esta manera SERTECPET® se ha destacado en el área por ofrecer pro-ductos y servicios con un alto valor agregado además de generar estrate-gias para satisfacer las necesidades de sus clientes. Estos atributos han he-cho de esta industria una de las em-presas más reconocidas a nivel mun-dial, implementando los más altos estándares de calidad por medio de un personal calificado en todas sus áreas.

¿Quiénes somos?

Rot Química es una empresa mexi-cana dedicada a la producción y a la comercialización de sosa y potasa cáustica y sus derivados. Tiene más de 30 años entregando a sus clientes productos de calidad mundial y ape-gándose a las más estrictas normas de seguridad.

Nuestra Política de Calidad

En Rot Química S.A de C.V. nuestro compromiso es manufacturar pro-ductos químicos de la más alta cali-dad, con un nivel óptimo de servicio cumpliendo de una manera integral las expectativas de nuestros clientes nacionales e internacionales bajo un esquema de mejora continua, en un ambiente sano y seguro para nuestros empleados y comunidad.

Nuestros Objetivos:

Cero embarques rechazados. 100% de embarques entregados

cumpliendo con las especificaciones del producto.

100% de entregas a tiempo.Cero accidentes registrables. Cero hallazgos de inconformidad

en las autoridades de la STPS y PROFEPA.

Cumplimiento al 100% del programa de producción.

Cumplimiento al 100% del programa de entrenamiento.

Certificaciones con las que contamos.

ISO 9001:2008 KOSHERNSF INSTITUTO DEL CLORO CERTIMEX NESTLE/SGS

(ABASTECIMIENTO RESPONSABLE).

Nuestros productos

Rot Química produce y comercializa productos derivados de la electrólisis

del Cloruro de Potasio y Cloruro de Sodio.

Hidróxido de Potasio líquido al 47% Hidróxido de potasio al 90%

(presentación briquetas) Hidróxido de potasio al 90%

(presentación escamas) Carbonato de potasio ligero Carbonato de potasio denso Hidróxido de sodio líquido al 50% Hidróxido de Sodio al 98% escamas Hipoclorito de sodio al 13%Ácido clorhídrico al 30-32% Cloro líquido

ROT QUÍMICA, S.A DE C.V. Oficina/Office: Bruselas 805, Col. Mirador. Monterrey, N.L. México C.P. 64070. Tel: +52 (81) 340.4759 Planta/Plant: Carr. Monterrey-Monclova km 14.El Carmen, N.L. Mé-xico C.P66550. Tel: +52 (81)

8305.2000

www.rot.com.mx

Rot Química S.A. de C.V.

Page 65: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

63

Información CorporativaInstituciones

Sertecpet

Actualmente es indispensable incor-porar nuevos mecanismos de acción que permitan mejorar los sectores es-tratégicos e industriales con miras a un crecimiento económico y produc-tivo a nivel global. En este sentido, SERTECPET® se destaca como una compañía que lleva 24 años generando soluciones integrales para el sector ener-gético utilizando tecnología de punta.

La innovación y el desarrollo han sido pilares claves de esta reconocida orga-nización, que se ha posicionado a nivel mundial gracias a sus procesos innova-dores y tecnológicos en áreas fundamen-tales como lo son la petrolera y energéti-ca en general, impulsando así el progreso industrial en el ámbito internacional.

SERTECPET® como una empresa visionaria, innovadora y comprome-tida con la calidad de sus servicios, se ha consolidado como una indus-tria respaldada en su sólida formación profesional, experiencia, creatividad y capacidad para asumir grandes retos. El origen de SERTECPET® se remi-te a Ecuador, sin embargo, trabaja con

alrededor de 40 compañías públi-cas, privadas y mixtas ubicadas en más de 14 países de América del Norte y Sur, África y Medio Orien-te, y cuenta con operaciones en Ecuador, México, Colombia y Perú.

La amplia cobertura y extensión de su mercado es producto de la acer-tada administración que exige man-tener rigurosos procesos internos permanentes que permiten a la com-pañía alcanzar la excelencia y estar siempre a la vanguardia en el desarro-llo energético, industrial, económico y social en cada Estado en el que está presente, siempre respetando sus normas y legislaciones vigentes.

Su evolución se refleja en la cons-trucción del Complejo Industrial “Ing. Carlos López Robayo” el cual está dotado con tecnología de pun-ta y que ha ido creciendo gracias a la reinversión e investigación cons-tante, que consolida a SERTEC-PET® como una compañía líder en la generación de patentes y el desarrollo de ciencia y tecnología.

Las exigencias del sector industrial en cuanto a sostenibilidad y calidad son cada vez más influyentes, por lo cual SERTECPET® ofrece una di-versa gama de productos y servicios creados a la medida del requerimien-to de sus clientes y respaldados por un Sistema Integrado de Gestión de Calidad; Ambiente; Salud y Seguri-dad Ocupacional que los acredita a trabajar bajo normas ISO 9001 - ISO 14001; OHSAS 18001 y el American Petroleum Institute, a través de la nor-ma API Q la cual certifica a su plan-ta para la fabricación de conexiones roscadas, partes y piezas con los es-tándares internacionales requeridos.

De esta manera SERTECPET® se ha destacado en el área por ofrecer pro-ductos y servicios con un alto valor agregado además de generar estrate-gias para satisfacer las necesidades de sus clientes. Estos atributos han he-cho de esta industria una de las em-presas más reconocidas a nivel mun-dial, implementando los más altos estándares de calidad por medio de un personal calificado en todas sus áreas.

¿Quiénes somos?

Rot Química es una empresa mexi-cana dedicada a la producción y a la comercialización de sosa y potasa cáustica y sus derivados. Tiene más de 30 años entregando a sus clientes productos de calidad mundial y ape-gándose a las más estrictas normas de seguridad.

Nuestra Política de Calidad

En Rot Química S.A de C.V. nuestro compromiso es manufacturar pro-ductos químicos de la más alta cali-dad, con un nivel óptimo de servicio cumpliendo de una manera integral las expectativas de nuestros clientes nacionales e internacionales bajo un esquema de mejora continua, en un ambiente sano y seguro para nuestros empleados y comunidad.

Nuestros Objetivos:

Cero embarques rechazados. 100% de embarques entregados

cumpliendo con las especificaciones del producto.

100% de entregas a tiempo.Cero accidentes registrables. Cero hallazgos de inconformidad

en las autoridades de la STPS y PROFEPA.

Cumplimiento al 100% del programa de producción.

Cumplimiento al 100% del programa de entrenamiento.

Certificaciones con las que contamos.

ISO 9001:2008 KOSHERNSF INSTITUTO DEL CLORO CERTIMEX NESTLE/SGS

(ABASTECIMIENTO RESPONSABLE).

Nuestros productos

Rot Química produce y comercializa productos derivados de la electrólisis

del Cloruro de Potasio y Cloruro de Sodio.

Hidróxido de Potasio líquido al 47% Hidróxido de potasio al 90%

(presentación briquetas) Hidróxido de potasio al 90%

(presentación escamas) Carbonato de potasio ligero Carbonato de potasio denso Hidróxido de sodio líquido al 50% Hidróxido de Sodio al 98% escamas Hipoclorito de sodio al 13%Ácido clorhídrico al 30-32% Cloro líquido

ROT QUÍMICA, S.A DE C.V. Oficina/Office: Bruselas 805, Col. Mirador. Monterrey, N.L. México C.P. 64070. Tel: +52 (81) 340.4759 Planta/Plant: Carr. Monterrey-Monclova km 14.El Carmen, N.L. Mé-xico C.P66550. Tel: +52 (81)

8305.2000

www.rot.com.mx

Rot Química S.A. de C.V.

Page 66: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

64

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales

Boul

evar

d M

anue

l Ávi

la C

amac

ho N

o. 4

70. C

ol. I

ndus

tria

l Ato

to. N

auca

lpan

de

Juár

ez, E

stad

o de

Méx

ico.

C.P.

535

19Te

lefo

no: (

55) 2

122

8900

Fax

: (55

) 535

8 66

84 P

ágin

a w

eb: w

ww

.toyo

ta�.

com

.mx

NHUMO es parte de Cabot Corporation y es el productor de Negro de Humo lí-

der en México.

En noviembre de 2013, CABOT adquirió la propiedad y el control de este negocio situado estratégica-mente en Altamira Tamaulipas para abastecer la creciente demanda de Negro de Humo en México y en toda Norte América.

Actualmente NHUMO tiene una capacidad de producción de 160,000 toneladas al año.

• Con exportaciones hacia Nor-te América, Europa y América Latina.

• Nhumo maneja la distribución en el mercado mexicano.

• Cuenta con distribuidores en di-versas partes del mundo.

Suministra sus productos a los lí-deres mundiales de neumáticos con plantas de manufactura en México.

Nhumo produce dos tipos de ne-gro de humo.

* Grados Reforzantes que se utili-zan en neumáticos, bandas tras-

portadoras, pisos de neumáticos en el recauchado, suelas de zapa-tos, tintas, etc.

* Grados Semi-reforzantes que se utilizan en caras de neumáticos, mangueras, cámaras de neumá-ticos,sellosyperfilesautomotri-ces, impermeabilizantes, etc.

La línea de producción de negro de humo semi-reforzante de Altamira se encuentra entre las de mayor ca-pacidad y productividad mundial.

Es así como CABOT refuerza su presencia en el mercado mexicano a través de su planta Nhumo.

www.nhumo.com.mxNHUMO S.A.P.I. DE C.V.

Carretera Tampico Mante Km. 13.5Laguna de la Puerta / Altamira Tamaulipas 89603

Nhumo S.A.P.I. de C.V.

Page 67: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

Boul

evar

d M

anue

l Ávi

la C

amac

ho N

o. 4

70. C

ol. I

ndus

tria

l Ato

to. N

auca

lpan

de

Juár

ez, E

stad

o de

Méx

ico.

C.P.

535

19Te

lefo

no: (

55) 2

122

8900

Fax

: (55

) 535

8 66

84 P

ágin

a w

eb: w

ww

.toyo

ta�.

com

.mx

NHUMO es parte de Cabot Corporation y es el productor de Negro de Humo lí-

der en México.

En noviembre de 2013, CABOT adquirió la propiedad y el control de este negocio situado estratégica-mente en Altamira Tamaulipas para abastecer la creciente demanda de Negro de Humo en México y en toda Norte América.

Actualmente NHUMO tiene una capacidad de producción de 160,000 toneladas al año.

• Con exportaciones hacia Nor-te América, Europa y América Latina.

• Nhumo maneja la distribución en el mercado mexicano.

• Cuenta con distribuidores en di-versas partes del mundo.

Suministra sus productos a los lí-deres mundiales de neumáticos con plantas de manufactura en México.

Nhumo produce dos tipos de ne-gro de humo.

* Grados Reforzantes que se utili-zan en neumáticos, bandas tras-

portadoras, pisos de neumáticos en el recauchado, suelas de zapa-tos, tintas, etc.

* Grados Semi-reforzantes que se utilizan en caras de neumáticos, mangueras, cámaras de neumá-ticos,sellosyperfilesautomotri-ces, impermeabilizantes, etc.

La línea de producción de negro de humo semi-reforzante de Altamira se encuentra entre las de mayor ca-pacidad y productividad mundial.

Es así como CABOT refuerza su presencia en el mercado mexicano a través de su planta Nhumo.

www.nhumo.com.mxNHUMO S.A.P.I. DE C.V.

Carretera Tampico Mante Km. 13.5Laguna de la Puerta / Altamira Tamaulipas 89603

Nhumo S.A.P.I. de C.V.

Page 68: Desarrollo de la Explotación de los Recursos Naturales

66

Desarrollo de laExplotación de los Recursos Naturales