desarrollo cognitivo1

39
Desarrollo Cognitivo Teoría del procesamiento de la información

Upload: api-3800982

Post on 07-Jun-2015

1.083 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

clase 1 de desarrollo cognitivo

TRANSCRIPT

Page 1: Desarrollo Cognitivo1

Desarrollo Cognitivo

Teoría del procesamiento de la información

Page 2: Desarrollo Cognitivo1

Psicología Cognitiva

La psicología tiene como base la analogía mente y el computador.

Page 3: Desarrollo Cognitivo1

PROCESOS PERCEPTUALESPROCESOS PERCEPTUALES

El desarrollo siempre avanza desde un estado de relativa globalidad y falta diferenciación aun estado de diferenciación , articulación e integración jerárquica.

Edad temprano: Visión global y difusa. Etapa preescolar: Percepción aún global, no atiende a

las partes que constituyen un objeto. Etapa Escolar: El niño ha alcanzado la capacidad de

percibir analíticamente, esto es, ya atiende a los detalles y las partes constituyentes. Finalmente, las partes se integran en relación al todo y conforman una percepción sintética. Esto es posible a los factores ambientales y experiencias.

También avanza desde lo subjetivo a lo objetivo, esto es, a partir de los atributos esenciales y reales de los objetos

Page 4: Desarrollo Cognitivo1

ATENCION

Page 5: Desarrollo Cognitivo1

ATENCIÒN Mecanismo implicado directamente en la

activación y el funcionamiento de los procesos y/u operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad psicológica.

Mecanismo cognitivo mediante el cual ejercemos el control voluntario sobre nuestra actividad perceptiva, cognitiva y conductual.

Mecanismo Central de capacidad limitada, cuya función primordial es controlar y orientar la actividad consciente del organismo de acuerdo con un objetivo determinado ( Tudela, 1992)

Page 6: Desarrollo Cognitivo1

PROCESOS IMPLICADOS EN LA ATENCIÒN

Selectivos

Distribuidos

Mantenciòn

Page 7: Desarrollo Cognitivo1

DESARROLLO DE LA ATENCIÒNDESARROLLO DE LA ATENCIÒN La atención mejora con edad siendo más

controlable adaptable y planificada. Existe una mejora en la atención selectiva, sostenida y distribuida

Atención Selectiva Control : Etapa Preescolar los niños son atraídos por

las características de los objetos. Escolares: Los niños se centran

deliberadamente en aquellos aspectos de la situación que son relevantes para el objetivo de la tarea, ignorando otras fuentes de información.

Page 8: Desarrollo Cognitivo1

DESARROLLO DE LA ATENCIÒNDESARROLLO DE LA ATENCIÒN

Atención Sostenida: Existen mejoras con la edad.

Edad Preescolar: En el juego libre se aprecia una concentración aproximada de 7 minutos.

Etapa Escolar: La habilidad para mantener la atención mejora en forma notable entre los 6 y 9 años.

Page 9: Desarrollo Cognitivo1

DESARROLLO DE LA ATENCIÒNDESARROLLO DE LA ATENCIÒN

Atención Distribuida o divida : Existe una mayor flexibilidad a las situaciones momentáneas de la tarea.

Preescolares: Cuando se les presenta claves para atender logran una mayor adaptación.

Escolar: Logran una major distribución de la atención , pueden realizar tareas que requieren de un campo de los sentidos a otro. Cuando aprenden información compleja , la habilidad para distribuir la atención basàndose en la ejecución previa sigue mejorando en la etapa de la adolescencia e incluso adultez.

Page 10: Desarrollo Cognitivo1

EstrategiasEstrategias

Desarrollo de las estrategias atencionales Preescolares: presentan deficiencias en la producción

(falla en presentar una estrategia en donde sería útil). Deficiencias en el control (incapacidad de ejecutar una estrategia eficazmente). Por último, deficiencia en la utilización ( fallo en el beneficio de la utilización de una estrategia), es decir, no mejora la ejecución de la tarea con el uso de alguna estrategia..

Los niños a los 4 buscan en forma exhaustiva pero sólo en lugares donde vieron por última vez el juguete.

Page 11: Desarrollo Cognitivo1

EstrategiasEstrategias Escolar: Los niños entre 6 y 9 años usan

estrategias de búsqueda exhaustiva y en forma deliberada.

Estrategias de Planificación: Implica imaginar una secuencia de actos con antelación y distribuir la atención para alcanzar dicho objetivo.

Los niños son capaces de planificar que hacer primero y luego después antes de emprender una tarea.

En general, los niños primero aprende el uso de las estrategias, luego las pasa por una etapa transitoria hasta el uso eficiente de estas.

Page 12: Desarrollo Cognitivo1

Meta-atenciónMeta-atención El conocimiento que tienen los niños acerca de los

procesos atencionales. Preescolares: Saben que no pueden atender dos

cosas a la vez. Saben que es difícil escuchara dos narradores si hablan juntos que si habla una primero luego el otro.

Escolares: Los niños saben que deben prestar atención más a los estímulos relevantes que los irrelevantes y el uso de estrategias.

Page 13: Desarrollo Cognitivo1

MEMORIA

Page 14: Desarrollo Cognitivo1

Modelo de Atkinson y Shiffrin Modelo de Atkinson y Shiffrin (1960)(1960)

Modelo estructural postula que la memoria estaría compuesta por tres subsistemas o almacenes de información. La función de la memoria sería la codificación, almacenamiento y recuperación de la información.

Page 15: Desarrollo Cognitivo1

Registro Sensorial

Memoria a Corto Plazo

Memoria a Largo Plazo

Modelo de Atkinson y Shiffrin Modelo de Atkinson y Shiffrin (1960)(1960)

Page 16: Desarrollo Cognitivo1

Memoria OperativaMemoria Operativa Ejecutivo Central

Lazo articulatorio Agenda Visoespacial

Page 17: Desarrollo Cognitivo1

Memoria OperativaMemoria Operativa

Memoria Operativa o de TrabajoMemoria Operativa o de Trabajo Capacidad para retener información durante un corto intervalo temporal pero que, además, nos capacita para poder realizar operaciones mentales utilizando dicha información. Esta compuesta por el ejecutivo central, el lazo articulatorio y la agenda viso-espacial.

Page 18: Desarrollo Cognitivo1

IntegraciónIntegración

Registro Sensorial

MemoriaA corto Plazo Memoria a Largo Plazo

Page 19: Desarrollo Cognitivo1

DESARROLLO DE LA MEMORIA

Se debe en parte, al aumento en la rapidez del procesamiento de las tareas cognitivas . Esto progreso ha sido explicado por la mayor disponibilidad de recursos cognitivos y/o el aprendizaje de habilidades específicas.

Kail plantea que las experiencias pasadas pueden influir en nuestra rapidez de procesamiento, pero los factores basados en la madurez son los principales responsables.

El incremento en la mielinizaciòn de las neuronas en las áreas asociativas y eliminación de sinapsis innecesarias que podrían interferir con el procesamiento eficiente de la información, la cual se completa en la adolescencia y adultez.

Otros plantean también la influencia sociales, es decir, la la velocidad con que las palabras pueden ser articuladas aumenta la velocidad. Ejemplo de estos los efectos culturales, lenguaje chino.

Page 20: Desarrollo Cognitivo1

DESARROLLO DE LA MEMORIA Memoria a coto plazo o Memoria Operativa: Estrategias: Existe un desarrollo progresivo desde el uso

infrecuente de estrategias en los años pre-escolares, pasando por una etapa transitoria de los 6 a los 9 años, hasta un uso flexible y complejo de las estrategias que ocurre como mínimo a los 10 años(Kail,1984,1990).

Estas dependen de la memoria de trabajo y de las oportunidades para practicar

Metamemoria: Se han planteado varios modelos y componentes de la metamemoria, la mayoría comparten algunos supuestos como que esta progresa con la edad, lo cual contribuye a un uso más flexible y generalizados de las estrategias. Los niños preescolares poseen un pobre conocimiento de su memoria y modo de funcionamiento. Su conocimiento se limita al sentimiento de conocer que algo saben o no, que el reconocimiento es más fácil que el recuerdo y que el olvido ocurre en un período breve de tiempo. A diferencia de los escolares que alcanzan un desarrollo cercano al del adulto.

Page 21: Desarrollo Cognitivo1

DESARROLLO DE LA MEMORIA Memoria a Corto Plazo o Memoria Operativa Conocimiento de Base: Información individual

respecto de un tema o al contenido de un tema.El conocimiento puede mejorar el desempeño sobre de la memoria porque mientras mejor establecida en la mente esté la información, pueden activarse o traerse a la conciencia con mayor facilidad. Además, debido a que los niños mayores saben más que los niños menores sobre la mayor parte de los temas, dedican menos esfuerzo intelectual para activar lo que saben, los que les deja más capacidad mental para codificar, clasificar y ejecutar otras operaciones cognitivas sobre el material que encuentren ( Shafer, 2001)

Page 22: Desarrollo Cognitivo1

DESARROLLO DE LA MEMORIA

Recuperación de la información: Reconocimiento: Bebés: El desarrollo de la memoria en esta etapa se

debe a los estudios a través de las técnicas de “intereses visuales”. Dentro de éstas habituación- deshabituaciòn y Comparación pareada.

También está la tasa se succión. Han encontrado que el reconocimiento visual ocurre

a temprana edad, incluso al primer mes de vida. Preescolares: El reconocimiento es bueno. Escolares : El reconocimiento es óptimo

Page 23: Desarrollo Cognitivo1

DESARROLLO DE LA MEMORIA

Recuperación de la información: Recuerdo: El comienzo del recuerdo ocurre antes del del

año de edad, tan pronto como la memoria estimulada. Por ejemplo: Imitación diferida.

A través de los registros de los padres de los recuerdos de los padres aparecen casos como los de Rob a los 7 meses, que es capaz de buscar al padre ausente al nombrarlo.

El recuerdo en relación al reconocimiento presenta mejoras con la edad. Una razón es que los mayores son mejores procesadores estratégicos. Durante los años escolares, la organización semántica de conocimiento de base aumenta. Los niños utilizan categorías más consistentes y estables, las cuales organizan en jerarquías más elaboradas. Cuando los estímulos están codificados y así conectados, se puede utilizar una gran variedad de características para la recuperación posterior.

Page 24: Desarrollo Cognitivo1

DESARROLLO DE LA MEMORIA Recuperación: Reconstrucción: Un proceso de memoria en el que

el material complejo y con significado se reinterpreta en términos de conocimiento existente.

Los niños, al revisar la información de forma que tenga sentido, se proporcionan ellos mismos estímulos que ayuden a la recuperación que pueden ser utilizados durante el recuerdo . En los primeros años de colegio, la memoria de los niños para el material en prosa se parece a los del adulto en el énfasis en la reconstrucción de la información. Los preescolares sacan inferencias cuando los enunciados de la historia tiene que ver con causas físicas de los acontecimientos.

Page 25: Desarrollo Cognitivo1

DESARROLLO DE LA MEMORIA Otra perspectiva de reconstrucción : Teorìa de la Huella

Borrosa. Una teorìa que postula que dos sistemas codificados, uno que

reconstruye automáticamente la información en una versión borrosa llamada “gist” que es especialmente útil para el razonamiento, y una segunda versión por palabras se adapta para responder a preguntas sobre específicos.

Gist: Una representación borrosa de información que preserva el contenido esencial sin detalles; es menos probable que se olvide que la representación por palabras, y que requiere menos esfuerzo en usarla.

Con la edad, los niños confían menos en la memoria por palabras y más en los gist reconstruidos y borrosa. Esto revela que la memoria es vital para el razonamiento pero no completamente dependiente de ella.

Atascarse con los detalles puede interferir con el procesamiento cognitivo eficaz

Page 26: Desarrollo Cognitivo1

DESARROLLO DE LA MEMORIA

Memoria Episódica: La memoria episódica comienza en la etapa pre-escolar, aproximadamente a los 3 años de edad.

Memoria Semántica: Guiones Katherin Nelson considera que los guiones pueden ser el vinculo evolutivo entre la memoria episódica temprana y un almacenamiento a largo plazo semánticamente organizado.

Los preescolares recuerdan experiencias familiares en términos de guiones, representaciones generales de qué ocurre y cuándo ocurre en una situación particular.

Se considera que niños de 1 e incluso de 2 años saben de guiones a través del juego . Los niños de 3 años son capaces de expresar verbalmente acciones simples. Estos con la edad se van haciendo más elaborado y complejos.

Page 27: Desarrollo Cognitivo1

TEORÌAS NEO-PIAGETANAS

Page 28: Desarrollo Cognitivo1

TEORÌAS NEO-PIAGETANAS

Son propuestas en la que se persigue una integración del enfoque Piagetano y del procesamiento de la información.

Page 29: Desarrollo Cognitivo1

TEORÌAS NEO-PIAGETANAS

Pretenden dar cuenta como cambia el pensamiento en el niño. Con el fin de crear un visión general del desarrollo, cada uno utiliza como punto de partida la teoría de Piaget, reinterpretándola desde el punto de la teoría del procesamiento de la información.

Page 30: Desarrollo Cognitivo1

Teoría de Pascual-LeoneTeoría de Pascual-Leone Esta teoría se basa en tres nociones fundamentales:

a) La noción piagetana de esquemas b) La noción de campo de activación El campo de

activación hace referencia al conjunto de esquemas que posee un sujeto y que son activados por la situación.

C) Los activadores de esquemas existen distintos activadores de esquemas. Entre ellos los de naturaleza afectiva (operador A), los que explican el aprendizaje y la modificación de esquemas ( operadores C y L),

los estilos cognitivos de los sujetos ( operador F), que ponen de manifiesto los factores figurativos particulares de cada tarea

Page 31: Desarrollo Cognitivo1

Teoría de Pascual-LeoneTeoría de Pascual-Leone Finalmente, el operador M se define como una

cantidad limitada de energía mental que puede ser usada para activar los esquemas relevantes para la tarea. El operador M o espacio mental , por su correspondencia con la memoria operativa o en funcionamiento, es el responsable de los cambios que se producen entre unos estadios y otros, ya que con la edad aumenta.

Page 32: Desarrollo Cognitivo1

TEORIA DE CASETEORIA DE CASE

Considera el desarrollo cognitivo como un incremento de la capacidad de procesamiento de la información que resulta de usar estrategias más eficaces. Los esquemas de Piaget, constituyen las estrategias mentales del niño. Con la edad el espacio mental o espacio M ( Pascual-Leone,1970, 1987) aumenta. El incremento del espacio M se debe a tres factores

Page 33: Desarrollo Cognitivo1

Teoría de Case Maduración del Cerebro: la mielinaciòn

mejora la velocidad del proceso neuronal. Ejercicios de Estrategias A medida que los

esquemas se practican se convierten en más automáticos y requieren menor capacidad de atención, liberando espacio M, extra para que el niño trabaje combinando esquemas viejos y generando nuevos. Una vez que los esquemas de piagetana están suficientemente automatizados, bastante espacio- M está disponible para consolidarlos en una forma mejorada de representación.

Estructura Centrales de representación redes de conceptos que le permiten pensar en forma más avanzada.

Page 34: Desarrollo Cognitivo1

TEORIA DE CASETEORIA DE CASE

Hipótesis de la eficiencia OperativaHipótesis de la eficiencia Operativa: Noción de que el espacio operativo en la memoria de trabajo se incrementa con la edad debido a que llegamos a procesar la información con mayor rapidez o en forma más eficiente. Muchas operaciones que requieren gran cantidad de tiempo y esfuerzo al principio de la vida, más adelante se automatizan , es decir se realiza con poco esfuerzo.

Page 35: Desarrollo Cognitivo1

TEORIA DE CASETEORIA DE CASE

Memoria de Trabajo Niño Pequeño Niño Mayor

Espacio Operativo

Espacio de Almacenamiento

EspacioOperativo

Espacio de Almacenamiento

Page 36: Desarrollo Cognitivo1

TEORIA DE FISHERTEORIA DE FISHER También reforma las etapas de Piaget pero pone

más énfasis que Case en las experiencias específicas de los niños.

Teoría de la Habilidad: Cada etapa Piagetana se ve como un período prolongado de aprendizaje de habilidades en la que el niño adquiere competencias nuevas en tareas específicas, las integra con otras y gradualmente, las transforma en habilidades más generales de categoría mayor. Como resultado el niño avanza a una etapa Piagetana superior.( Berck, 1999)

El desarrollo cognitivo está determinado por factores madurativos y ambientales.

Page 37: Desarrollo Cognitivo1

TEORIA DE LA MENTE

Page 38: Desarrollo Cognitivo1

TEORIA DE LA MENTE Una comprensión sencilla y coherente de

las personas como seres mentales, que los niños revisan a medida que encuentran y dan sentido a una nueva evidencia. Incluye el conocimiento de los niños de la actividad mental y de la apreciación qué las personas tienen diferentes percepciones, pensamientos y sentimientos sobre el mismo

acontecimiento.

Page 39: Desarrollo Cognitivo1

TEORIA DE LA MENTE Los niños a los 2 años tienen una comprensión

primitiva entre vida mental y conducta. Piensan que las personas se comportan de forma consistente con sus deseos y no entienden que las creencias de una persona afecta a sus acciones.

De los 3 a los 4 años la idea de cómo funciona la mente está lo bastante diferenciado , organizado y son lo bastante precisa para clasificarlo como teoría

Los niños al entrar a la escuela presentan una teoría que se parece mucho a la psicología diaria de los adultos.