desafÍos del trabajo social en catÁstrofes sociales

18
XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 1 Eje: Justicia ambiental: los desafíos para el ejercicio profesional DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES: APRENDIZAJES E INTERVENCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES EN LA INUNDACIÓN EN LA PLATA (2013) Cappello, Marina; Mamblona, Carolina; Paulevic, Brenda; Rivero, Mirta. 1 Resumen: El presente trabajo reúne las reflexiones en torno a la experiencia del Relevamiento Socio- sanitario 2 llevado adelante por el Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires y el Distrito de La Plata, en el marco de la catástrofe social que sufriera la capital de la provincia, Berisso y Ensenada, el 2 de abril de 2013. El análisis de los resultados finales de dicho Relevamiento se dividió en tres ejes ordenadores de la información y de los sucesos desencadenantes: antes, durante y después de la inundación. La inundación ocurrida en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada puso en evidencia situaciones de desigualdades preexistentes, propias de la estructura social. Nos proponemos dar a conocer los resultados 3 y análisis del relevamiento socio-sanitario; así como también aquellos aprendizajes que experimentamos como colectivo profesional frente a una emergencia y la resolución popular a los problemas ocurridos que trascendieron las precarias respuestas estatales, fortaleciendo prácticas solidarias; donde nuevas relaciones comenzaron a gestarse, tramas de solidaridad y la configuración de nuevas organizaciones como las asambleas barriales, entre otras. 1 Lic. en Trabajo Social Cappello, Marina. Docente Titular cátedra de Trabajo Social V. FTS-UNLP. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, Distrito La Plata. [email protected] Mg. En Trabajo Social Mamblona, Carolina. Profesora Adjunta cátedra de Trabajo Social V. FTS-UNLP. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, Distrito La Plata. [email protected] Lic. en Trabajo Social (FTS-UNLP) Paulevic, Brenda. Residente en Salud del ministerio de Salud de la provincia de Bs. As. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, Distrito La Plata. [email protected] Lic. en Servicio Social Rivero, Mirta. Profesora Adjunta de la cátedra Trabajo Social Institucional. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, Distrito La Plata. [email protected] . 2 En total participaron 1535 voluntarios, organizados entre encuestadores; coordinadores operativos; coordinadores de zona; equipo técnico y de apoyo logístico realizando 3256 encuestas a viviendas inundadas, en 11 zonas delimitadas con zonas urbanas, sub-urbana y asentamientos; llegando con el relevamiento a 27 barrios de La Plata, Berisso y Ensenada entre abril y mayo de 2013.Se trata de una muestra muy amplia, constituyéndose en uno de los estudios más abarcadores que se realizó en forma autogestiva. 3 En este trabajo por cuestiones de espacio solo se socializan algunas de las variables del Relevamiento Socio-Sanitario del CTS (2013)

Upload: faapss

Post on 07-Apr-2016

237 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Resumen: El presente trabajo reúne las reflexiones en torno a la experiencia del Relevamiento Sociosanitario2 llevado adelante por el Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires y el Distrito de La Plata, en el marco de la catástrofe social que sufriera la capital de la provincia, Berisso y Ensenada, el 2 de abril de 2013. El análisis de los resultados finales de dicho Relevamiento se dividió en tres ejes ordenadores de la información y de los sucesos desencadenantes: antes, durante y después de la inundación. La inundación ocurrida en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada puso en evidencia situaciones de desigualdades preexistentes, propias de la estructura social.

TRANSCRIPT

Page 1: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

1

Eje: Justicia ambiental: los desafíos para el ejercicio profesional

DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES: APRENDIZAJES E

INTERVENCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES EN LA INUNDACIÓN EN

LA PLATA (2013)

Cappello, Marina; Mamblona, Carolina; Paulevic, Brenda; Rivero, Mirta.1

Resumen:

El presente trabajo reúne las reflexiones en torno a la experiencia del Relevamiento Socio-

sanitario2 llevado adelante por el Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos

Aires y el Distrito de La Plata, en el marco de la catástrofe social que sufriera la capital de la

provincia, Berisso y Ensenada, el 2 de abril de 2013.

El análisis de los resultados finales de dicho Relevamiento se dividió en tres ejes ordenadores de

la información y de los sucesos desencadenantes: antes, durante y después de la inundación.

La inundación ocurrida en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada puso en evidencia

situaciones de desigualdades preexistentes, propias de la estructura social.

Nos proponemos dar a conocer los resultados3 y análisis del relevamiento socio-sanitario; así

como también aquellos aprendizajes que experimentamos como colectivo profesional frente a una

emergencia y la resolución popular a los problemas ocurridos que trascendieron las precarias

respuestas estatales, fortaleciendo prácticas solidarias; donde nuevas relaciones comenzaron a

gestarse, tramas de solidaridad y la configuración de nuevas organizaciones como las asambleas

barriales, entre otras.

1 Lic. en Trabajo Social Cappello, Marina. Docente Titular cátedra de Trabajo Social V. FTS-UNLP. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, Distrito La Plata. [email protected] Mg. En Trabajo Social Mamblona, Carolina. Profesora Adjunta cátedra de Trabajo Social V. FTS-UNLP. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, Distrito La Plata. [email protected] Lic. en Trabajo Social (FTS-UNLP) Paulevic, Brenda. Residente en Salud del ministerio de Salud de la provincia de Bs. As. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, Distrito La Plata. [email protected] Lic. en Servicio Social Rivero, Mirta. Profesora Adjunta de la cátedra Trabajo Social Institucional. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, Distrito La Plata. [email protected]. 2 En total participaron 1535 voluntarios, organizados entre encuestadores; coordinadores operativos; coordinadores de zona; equipo técnico y de apoyo logístico realizando 3256 encuestas a viviendas inundadas, en 11 zonas delimitadas con zonas urbanas, sub-urbana y asentamientos; llegando con el relevamiento a 27 barrios de La Plata, Berisso y Ensenada entre abril y mayo de 2013.Se trata de una muestra muy amplia, constituyéndose en uno de los estudios más abarcadores que se realizó en forma autogestiva.

3 En este trabajo por cuestiones de espacio solo se socializan algunas de las variables del Relevamiento Socio-Sanitario del CTS (2013)

Page 2: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

2

ANTES DE LA INUNDACIÓN

La inundación del 2 de abril afectó a los diversos estratos sociales de las ciudades, sin embargo

los barrios más afectados fueron aquellos constituidos bajo la lógica de periferización4 “entendida

como un modo de intervención inmobiliaria, donde las clases dominantes expulsan hacia suelos

inexplotados y escasos en infraestructura y en obras, a las fracciones oprimidas” (Crovella, 2013)

Por ello resulta apropiado partir del concepto de injustica territorial, trabajado por Giaretto (2011:

84) para pensar la urbanización capitalista, que recuperando los planteos de Harvey (1977)

comprende que “(...) el espacio urbano es considerado una mercancía, peculiar pero mercancía al

fin, mientras que su consecuencia inmediata es reconocer la desigualdad como rasgo intrínseco de

las configuraciones espaciales capitalistas”, identificando que de allí deriva su “tendencia a la

injusticia territorial.”

En la Ciudad de La Plata estos procesos se visualizan con la sanción de la de ordenanza que

aprobó un Código de Ordenamiento Urbano (COU) debatido durante 4 años por el COUT (Consejo

de Ordenamiento Urbano y Territorial)5, que buscó favorecer los intereses del mercado

inmobiliario, en el año 2000.

Estudios previos realizados por la UNLP (2007) alertaban respecto a “que las inundaciones son el

principal riesgo geológico que afecta al partido de La Plata (…) se pueden detectar la integración

de cuencas, la pavimentación y compactación de calles, los puentes de diseño inadecuado y la

ocupación de planicies de inundación” (IGyS, 2006).

Las esferas gubernamentales, habían sido advertidas sobre la necesidad de invertir en

infraestructura que contenga el crecimiento desmedido de la población y de las construcciones.

Sumado a esto, la información arrojada por los resultados del Relevamiento demuestra que 30%

de las viviendas relevadas ya habían sufrido otras inundaciones previas. El 50% de las mismas se

concentraron entre los años 2002 y marzo del 2013.

4 Ana Nuñez (2006) 5Ordenanza Nº8783: “Su misión primordial consistirá en dictaminar en lo referente a la elaboración, ejecución y seguimiento de los planes de desarrollo urbano, de las políticas de ordenamiento territorial y uso del suelo, como de las normas que los instrumenten en el Partido de La Plata.” Este organismo está integrado por diferentes actores institucionales y profesionales.

Page 3: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

3

GRÁFICO 1: Inundaciones Previas

Por lo expuesto hasta aquí, queda de manera explicitada de que no se trató de una catástrofe

natural debido a que la acción humana estuvo presente (lo que incluye también sus omisiones):

falta de planificación, ejecución, gestión e inversión por parte del Estado; factores que podrían

haber prevenido o evitado la magnitud de lo ocurrido, lo que transforma el fenómeno natural en

una catástrofe social. Entendemos que los funcionarios estatales y algunos medios de comunicación se refieran a la

inundación del 2 de abril como una catástrofe natural no es un hecho inocente. Presentarlo de esta

manera conlleva a pensarlo como algo incontrolable, más allá de la voluntad de los hombres y

mujeres, ya que se trataría de un fenómeno natural. Esta visión generaría resignación y

conformismo, inexistencia de movilización y reclamo por parte de la población sin poder identificar

a los responsables.

Como parte de la construcción del antes, se relevaron la situación y tipo de vivienda así como la

provisión de servicios públicos, fundamentalmente centrados en la red de agua y tratamiento de

excretas.

DURANTE…

En este apartado, se tuvieron en cuenta variables relacionadas con la cantidad de agua que entró

en las viviendas, la necesidad de evacuarse de las personas y en cuanto a esto, el momento y por

quién fue realizada y el lugar de refugio. En las viviendas relevadas, se identificaron diversos

grupos etarios y diversas situaciones de los sujetos en cuanto sus condiciones de salud, los

30%

70%

Si

No

Page 4: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

4

cuales fueron distinguidos como grupos de vulnerables para establecer la afectación diferencial

producida por la inundación.6

Los datos más relevantes demuestran que:

El alcance del nivel del agua varió significativamente llegando a alcanzar alturas mayores a los 2

metros. Según los datos arrojados el porcentaje más alto de las viviendas, el 34,55%, sufrieron

inundaciones que alcanzaron entre los 0,60 cm y el metro de agua.

GRÁFICO 2: Nivel del Agua

El 96,83% de la población fue evacuada de sus viviendas por la Sociedad Civil. El Estado sólo

estuvo presente al momento de realizarse la evacuación en el 3,15% de los casos. Estos datos

demuestran que dentro de la esfera estatal no existieron acciones coordinadas y sistemáticas, lo

cual responde a la ausencia de un plan de contingencia global.

6 Se implementó un instrumento de recolección de información que buscaba relevar información respecto de las pérdidas humanas. Toda la información recogida fue declarada en el Juzgado que investigó la responsabilidad penal del Estado en las inundaciones a cargo del Juez Arias.

28,5%

34,55%

23,4%

11,79%

1,75%

Hasta 0,5mts

Desde 0,6mts a 1mts

Desde 1,1mts a 1,5mts

Desde 1,6mts a 2mts

Más de 2,1mts

Page 5: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

5

GRÁFICO 3: ¿Por quién fue realizada la evacuación?

#Dentro de Sociedad Civil se comprende a: Auto-evacuados; Vecino, familiar, desconocido; Otros.

*Dentro de Estado se comprende a: Bomberos; Defensa Civil; Fuerzas de Seguridad.

Sin las acciones solidarias de muchos vecinos, que arriesgaron su vida en una tarea que debería

haber realizado el Estado con planificación e idoneidad, las consecuencias hubieran sido más

graves en términos de pérdidas humanas. Ante la ausencia del personal competente y de los

recursos apropiados, la respuesta inmediata y solidaria resultó indispensable para preservar la

vida.

Algunos trabajadores de los barrios, contando con elementos de trabajo, fueron vitales para

desarrollar tareas de evacuación, preservando las vidas de muchísimas personas, entre niños,

enfermos y embarazadas. Al contar en sus viviendas con diversos instrumentos de trabajo, los

pusieron a disposición de los salvatajes según nos relataron en las entrevistas. Se improvisaron

cadenas con sogas para realizar cruces de calles peligrosos por las corrientes fuertes; se

trasladaron a vecinos lisiados, que se encontraban en sillas de ruedas o con serias dificultades

para el auto-traslado, en chapas, mesas o tablas, se ascendía a los lugares más altos con

escaleras, andamios, etc.

Aparecen en los relatos, salvatajes inverosímiles, como la joven de 20 años del barrio El Sueño

que no se inundó porque vive en un primer piso, pero pasó toda la noche salvando vecinos en una

heladera que flotaba, a modo de bote improvisado operó como “rescatista” de muchísimos niños,

adultos mayores y vecinos de su barrio. También algunos vecinos de otros barrios utilizaron

canoas, embarcaciones utilizadas para uso recreativo puestas a disposición de los salvatajes.

Page 6: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

6

Más de la mitad de las personas que habitan en las viviendas relevadas tuvieron la necesidad de

evacuarse. Se logró evacuar el 81,16% de los que manifestaron tener la necesidad de hacerlo

realizándose durante la tormenta en su gran mayoría (88,42%), refugiándose en casas particulares

(78,72%), ya sean de familiares, amigos, vecinos o desconocidos.

La ausencia de una evacuación planificada fue suplida por acciones de vecinos y pobladores que

gestaron redes de contención múltiple, que incluyeron desde el rescate hasta el alojamiento y

ayuda en cuestiones vinculadas a la vivienda, la alimentación y la salud. Se recogieron diversos

testimonios de vecinos cuyas viviendas cuentan con losas o planta alta, que relatan cómo

constituyeron sus hogares en refugio de cientos de inundados para las primeras noches.

Muchas de las familias que tuvieron que abandonar sus casas necesitaron contar con centros de

evacuados que les permita resguardar su vida esperando que las aguas bajen para poder

enfrentar la reconstrucción de la vivienda. Si bien diversas instituciones abrieron sus puertas para

refugiar gente, las mismas no eran centros de evacuados planificados y preparados para tal fin.

Esto pone al descubierto la ausencia e ignominia del estado en la materia. Ello nos permite afirmar

que el protagonismo de la sociedad civil ha sido inversamente proporcional al accionar estatal.

DESPUÉS…

El tercer momento corresponde a la “post-inundación”, comprendiendo lo acontecido en los días

posteriores a la catástrofe identificando la magnitud de las pérdidas materiales y simbólicas así

como también las pérdidas humanas y el conocer quiénes proveyeron la asistencia en los diversos

planos. Allí se abarca: asistencia sanitaria, incluyendo vacunación, recuperación de

medicamentos, prótesis, u otros elementos indispensables para quienes tenían alguna enfermedad

crónica o prolongada; recuperación de mobiliario, elementos del hogar, asistencia alimentaria así

como también documentación, instrumentos de trabajo, incluyendo aquellos elementos

indispensables para la reproducción cotidiana.7 En este momento se identifican las acciones

organizativas que se dieron en los barrios desde el Estado en sus niveles y desde las

organizaciones sociales y políticas a partir de la inundación.

7 También se instrumentó un informe barrial, que consistía en un levantamiento de información respecto de basurales, presencia de animales muertos, y cómo y por quienes eran llevadas adelante las tareas de saneamiento ambiental.

Page 7: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

7

GRÁFICO 4: ¿De quién recibió la ayuda?

En las tres ciudades la ayuda fue recibida mayoritariamente, proveniente de vecinos, familiares o

amigos. La asistencia por parte del Estado tuvo presencia apenas, en un 11,34% de los casos. En

el área suburbana y Asentamientos hubo una marcada presencia de las organizaciones sociales y

políticas cubriendo a más del 20% de la ayuda, así como también se destaca una importante

presencia de la Iglesia (casi 20%) en los Asentamientos.

La respuesta del Departamento Ejecutivo Municipal ante los hechos acontecidos fue tardía,

improvisada y desordenada.

Se resaltan las respuestas brindadas por diversas organizaciones populares generando criterios

equitativos y solidarios en el acceso a recursos. Organizaciones y posteriormente asambleas

barriales8 promovieron la colectivización de las necesidades enfrentado al estado, colocando sus

demandas colectivas con diferentes repertorios de acciones. (Marchas, cortes de calle, reuniones

con funcionarios, petitorios, intervenciones culturales, entre otras)

En varios de los relatos escuchados cobra fuerza la organización autónoma, en muchos casos

espontánea aunque en general lograda por experiencias previas de militancia barrial, permitiendo

reinstalar en clave popular prácticas contra-hegemónicas9. Actuaron ante la crisis que abrió la

catástrofe, tomando decisiones y acciones colectivas, medidas de acción directa, sin mediación 8 Se organizaron múltiples asambleas barriales tanto en el caso urbano como en los barrios periféricos, articulándose originalmente en el espacio “Asambleas de Asambleas”, obteniendo en los primeros meses, post- inundación convocatorias multitudinarias. El espacio se fue dividiendo en otra coordinación y se encuentra muy fragmentado en la actualidad, aunque se mantiene la convocatoria mensual, los días 2, marchando por “Memoria, verdad y justicia”. La fragmentación y crisis también es expresión de diversas intervenciones políticas, fundamentalmente de los sectores hegemónicos. 9 Se desarrollaron ollas populares; cortes de calle para visibilizar algunos barrios olvidados; se realizaban distribución de recursos con criterios igualitarios o equitativos.

11,34%

57%

20,35%

11,31%Estado

Vecino/Familiar/Amigo

Organización Social/Política

Iglesia

Page 8: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

8

institucional-estatal. De esta manera, al recuperarse prácticas colectivas, se fortalecieron vínculos

entre vecinos, buscando respuestas conjuntas, entre los que no encuentran solución en las esferas

estatales y buscan superar la arbitrariedad de los punteros o referentes políticos barriales.

Por ello resaltamos que un tercio de la población manifestó haber tenido dificultades en el acceso

a la ayuda, debiéndose a conflictos mayormente en la distribución inequitativa de los recursos (del

23% al 37% según la zona), sumado a la falta de información recibida, siendo estas las principales

dificultades que enunciaron los vecinos.

No queremos dejar de mencionar, que parte de la acción social, de tipo estatal fue vehiculizada por

fuerzas armadas y de seguridad que intervinieron en la zona de la inundación hasta varios días

posteriores a la catástrofe. Fueron desplegando acciones en la comunidad con lógicas militares,

con la carga material y simbólica que ello tiene. Como queda expresado en uno de los testimonios

recogido: “desde el camión de gendarmería se tiraban paquetes de pañales, alimentos como si

fuéramos animales”

Sin duda esto no es una excepción, es un nuevo rol “atribuido” a las fuerzas armadas, siendo parte

de la política que se viene llevando a cabo desde los Ministerios de Defensa y de Seguridad,

(figura emblemática de Mayor Berni) donde las fuerzas armadas están implicadas en cuestiones

que hacen a la seguridad interna. Esta política comenzó a mediados de los 90’ y resguarda

adecuación con lo que sucede en otros países de América Latina, donde se militarizan zonas de

población sobrante.10 No podemos analizar en forma separada la crisis social y política que se

expresa en una catástrofe con el correlato de bronca, enfrentamiento y conflictividad que se

muestra en diversas reacciones populares. De esta manera, las fuerzas policiales y armadas se

articulan para instituir el miedo y de este modo limitar la reacción y organización popular ante un

escenario que dejó al descubierto la desidia, inacción, malversación de fondos e impericia de los

políticos. Se trata de mecanismos que buscan criminalizar la pobreza y mitigar y penalizar la

protesta.

Respecto de las pérdidas, según estimaciones de investigadores del Conicet, llegaron a 3.400

millones de pesos, sin contar los días de escuela y de trabajo perdidos.

10 “Más aún, la figura de la peligrosidad social tiende a concentrarse en los jóvenes pobres, no blancos y habitantes de barrios marginales, los cuales son considerados en el límite como la “población sobrante”. (Informe ALERTA 2005)

Page 9: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

9

GRÁFICO 5: Daños y Pérdidas

Resulta significativo, plantear la capacidad de recuperación de lo perdido relacionándolo con los

ingresos con los que cuenta la población. Los ingresos percibidos, como se puede ver en los

gráficos 6 y 7 no son iguales dado que se trata de zonas con estratificación social diferenciada, la

zona norte concentra a sectores con ingresos medios y altos, así como el tipo de vivienda

predominante es de material en muchos casos construida en dos plantas; mientras que en la sub-

zona de asentamiento, los ingresos son inexistentes o muy bajos, el tipo de vivienda predominante

es de chapas, materiales de deshechos y el barrio no cuenta con infraestructura urbana básica. En

Las Palmeras (Asentamiento) el 70% del ingreso proviene de trabajos inestables y del cobro de

AUH u otros Planes Sociales. Las distintas condiciones sociales y económicas atraviesan a la

población en sus posibilidades concretas de llevar a cabo la recuperación de lo perdido en la

reconstrucción del hogar así como en el acceso a la atención de la salud.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00% 86,21%

66,62%64,77%

75,86%

37,38%

26,66%33,14%

14,47%

35,90%

Mobiliario (1)

Electrodomesticos (2)

Elem.Cocina/Higiene (3)

Ropa/ Ut. Escolares (4)

Documentos (5)

Insumos Medicos (6)

Insumos de Trabajo

Dinero

Vehículos (7)

Page 10: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

10

GRÁFICO 6: Ingresos en Barrio Norte (Casco Urbano)

GRÁFICO 7: Las Palmeras (Los Hornos-Asentamiento)

El Estado, para la recuperación de las pérdidas, favoreció respuestas centradas en la

implementación de líneas crediticias11 y subsidios focalizados, significando una posibilidad real de

11 El estado municipal implemento un subsidio a los afectados de $2500, por única vez, no llegando a todos los que tramitaron el mismo y detectándose diversas irregularidades en su implementación Desde Provincia se implementó un subsidio de $30.000 a familiares de personas fallecidas de tipo asistencial no indemnizatorio, entregados por el Vice-gobernador; a menos de 50 familiares. Subsidio del Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos aires, con fondos del BID, de $ 10.000 para realizar mejoras y refacciones de la vivienda (no se cuenta con información de cantidad

32,31%

27,21%0,68%

29,93%

9,86% Ingreso por Trabajo Estable

Ingreso por Trabajo Inestable

Ingreso por AUH y Otros Planes

Ingreso por Jubilación y Pensión

Desocupados

12,33%

47,40%

21,42%

4,54%14,29% Ingreso por Trabajo

Estable

Ingreso por Trabajo Inestable

Ingreso por AUH y Otros Planes

Ingreso por Jubilación y Pensión

Desocupados

Page 11: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

11

recuperación para los sectores medios, con trabajos en blanco, y con documentación de la

tenencia-propiedad de la tierra/vivienda. Para los sectores más pobres se implementaron el cobro

excepcional de dos beneficios juntos durante tres meses (AUH), y para los jubilados y

pensionados un monto adicional, por única vez y en dos cuotas.

Parece oportuno el planteo de la Residencia de Trabajo Social del PRIM de F. Varela (2013),

cuando analizan el lugar del estado que para ellos, (…) “una vez más hizo uso del concepto de

corresponsabilidad, que en los últimos tiempos comenzó a ser incorporado, que desde una falsa

participación ciudadana que propone se desliga, de alguna forma, de sus responsabilidades como

principal garante de derechos. De esta forma hace uso o transforma a su beneficio la solidaridad

de gran parte de la población y organizaciones sociales para escindirse de lo que le corresponde.”

Respecto de la salud, resulta muy significativo la escasa población que recibió asistencia,

incluyendo en ello, la prevención de propagación de focos de infección a través de la vacunación12;

uso de agua segura13 y de información profesional; la atención de los cuadros más urgentes así

como la detección y asistencia de los efectos psicosociales de las poblaciones que viven una

situación traumática.

de subsidios entregados); créditos del Banco Provincia destinado a afectados por la inundación con documentación probatoria de haberes ($50.000) También se contempla la asistencia brindada por organizaciones sindicales y diversas instituciones a sus afiliados y/o empleados que entregaron elementos necesarios como erogaciones de dinero en calidad de subsidio, retribución por única vez. 12 Los puntos de vacunación o postas sanitarias implementadas fueron parte de acciones sanitarias desarticuladas, superpuestas y al no contar con información epidemiológica, no lograron orientar los recursos –escasos- y las acciones de salud. 13 Resulta significativo el 73,64% de las viviendas recibió agua. De esa totalidad el 81,63% fue entregada por la Sociedad Civil. El 24,47% de los hogares no recibió agua potabilizada. Hay personas que fueron a buscarla y otras que la recibieron en sus domicilios, esto varía según las zonas.

Page 12: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

12

GRÁFICO 8: Población que recibió Atención Sanitaria

GRÁFICO 9: Enfermedades a partir de la inundación

14 En el cuadro precedente se pueden observar las enfermedades que afectaron a la población

siendo significativa la aparición de manifestaciones y padecimientos subjetivos que fueron 14 (1) Temor, Pánico, Fobias, Insomnio, Angustia, Tristeza, Trastornos de Ansiedad, Estrés, Pesadillas. (2) Cortes, Quebraduras, Esguinces, Quemaduras, Hernias. (3) Gripe, Asma, Broncoespasmo, Faringitis, Bronquitis, Sinusitis, Anginas, Neumonía, Dolor de oído. (4) Erupciones, Picaduras, Sarpullido, Reacciones alérgicas, Forúnculos, Escabiosis, Herpes, Micosis, Impétigos, Llagas, Úlceras, Conjuntivitis, Infecciones de piel. (5) Pre infarto, Infarto, Hipertensión, Hipotensión, Hipotermia. (6) Cistitis, Incontinencia de esfínteres, Infección urinaria, Parto Prematuro, Pérdida de embarazos. (7) Vómitos, Diarrea, Gastroenteritis, Gastroenterocolitis, Dolor de estómago, Deshidratación, Rotavirus. (8) Leptospirosis, Varicela. (9) Fiebre, Dolor de huesos, Dolor de músculos, Dolor de cabeza. Cuadro realizado con el aporte de Médicos Generalistas del centro de salud Nº 44 de Berisso.

17,86% 1,48%

22,22%

18,44%

3,09%1,48%

26,11%

0,22%9,04%

Manifestaciones Subjetivas (Síntomas) (1)Lesiones (2)

Enfermedades Respiratorias (3)Enfermedades Dermatológicas (4)Enfermedades Cardiovasculares (5)Enfermedades Génito Urinarias (6)Enfermedades Digestivas (7)Infectocontagiosas (8)

Inespecíficas (9)

Page 13: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

13

identificados en el Relevamiento Socio-Sanitario a partir de los aportes realizados por residentes

de salud mental de la provincia de Buenos Aires.15

Muchos de los entrevistados manifestaron tener miedo, pánico, desesperación, temor de que

vuelva a ocurrir, impotencia por no haber podido hacer nada, angustia, insomnios; no saber qué

hacer, a donde ir, tristeza por perder fotos, pertenencias que hacen a la historia personal, etc.

Estas manifestaciones subjetivas, difícilmente encontraron espacios en donde ser elaborados y

trabajados para que no se constituyan en aspectos que afecten y obstaculicen la salud mental de

la población afectada. El estado, en sus esferas sanitarias debiera haber desarrollado instancias

específicas y permanentes para atender los padecimientos subjetivos que se producen después de

una catástrofe.

Aprendizajes colectivos producidos por la intervención del colegio de trabajadores sociales en las

inundaciones

Desde el accionar del colegio de Trabajadores Sociales se buscó construir información confiable

respecto del impacto de la catástrofe en los diversos sectores sociales, dado que ninguna esfera

estatal (municipal, provincial y nacional), así como organismos públicos como la Universidad de La

Plata se plantearon generar una estrategia de recolección de información abarcadora que

demuestre la magnitud de lo acontecido. Distintos espacios gubernamentales, así como la propia

Universidad a través del consejo social, llevaron adelante estrategias de recolección de

información focalizada en algunos barrios, zonas o en referentes particulares de organizaciones e

instituciones.

En esta dirección, resultó muy oportuno realizar una muestra tan abarcadora, dado que en la

población inundada había una necesidad de comunicar y dar visibilidad a la situación de pérdidas

materiales y simbólicas, como a las vivencias trágicas y solidarias, siendo uno de los pocos

colectivos profesionales que desplegó una acción en territorio temprana y oportunamente.

Sin duda, que pudimos actuar con rapidez, buscando intervenir profesionalmente para superar

acciones solidarias indiferenciadas, porque contábamos con la experiencia de haber participado

colectivamente en las inundaciones de Santa Fe (2003)

Por ello, y con aportes de otras disciplinas, valoramos la creación de los tres instrumentos con los

que intervenimos en la catástrofe. (Encuesta Socio-sanitaria; Anexo para relevar pérdidas

humanas; Anexo Barrial) Se realizó un trabajo colectivo de coordinación de más de mil voluntarios, 15Ver artículo “Factores predictores de TEPT en victimas de inundaciones”,(Agosto 2013) realizado por la Residencia PRIM (Programa de residencias integradas multidisciplinarias) de Florencio Varela, a partir de la participación de los residentes de psiquiatría en el relevamiento socio-sanitario CTS Pcia. de Bs As.

Page 14: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

14

implementando capacitaciones para dar coherencia a la recolección de datos en el trabajo de

campo y desplegando una estrategia de salida a territorio que articulaba con las redes de

organizaciones y colegas que trabajaban en la zona. Se puso en marcha un soporte de carga y

procesamiento de los datos, así como el análisis para la realización de un informe final. Esta

información volvió a través de las organizaciones que se formaron post-inundación

constituyéndose en un instrumento de denuncia, que permitió demostrar a través de un estudio

con criterios metodológicos de la investigación social, la magnitud y afectación que produjo la

inundación en los pobladores de La Plata, Berisso y Ensenada. La información relevada se

constituyó en documentación probatoria en diversos procesos judiciales que se llevan adelante en

post de identificar los responsables políticos de la catástrofe social.

Por ello consideramos que con acciones como estas, el colectivo profesional, en su organización

colegiada, se puede y debe constituir en un actor social que es un interlocutor válido del Estado y

de los sectores populares en post de visibilizar los problemas sociales y la vulneración de

derechos. Al ser una profesión que interviene en la vida cotidiana, se constituye en un actor

profesional privilegiado para escuchar y recuperar de manera sistemática las condiciones de vida

de los sectores subalternos con los que trabajamos buscando mecanismo de ampliación de

derechos.

Estas acciones, realizadas por un colegio profesional, sin recursos ni infraestructura para la

magnitud de lo realizado, ponen en evidencia que otras esferas del Estado debieran haber

realizado esto, si contaban con la decisión política de que se conozca la verdad.

Por ello resultó estratégico reconstruir lo que pasó, identificando las funciones y responsabilidades

del estado, pudiendo investigar quien tendría que haber actuado, y cómo debiera gestionarse el

conjunto de acciones necesarias para prevenir, mitigar y reconstruir los efectos de una catástrofe.

Así conocimos las diversas esferas responsables de coordinar y llevar adelante las acciones,

identificando al SIFEM (Sistema Federal de emergencias) como uno de los organismos con

presupuesto y competencia que debiera actuar en conjunto con el Comité de Crisis y el COEM

(Comité operativo de emergencia municipal). Todos estos organismos fueron desarmados

tempranamente, diluyéndose las responsabilidades políticas en las esferas nacional, provincial y

municipal.

El aprendizaje para el colectivo profesional nos lleva a analizar esferas del Estado poco

conocidas, como las mencionadas, en post de comprender cómo se debe actuar con celeridad y

responsabilidad para preservar la vida humana. En este sentido se debiera contar con protocolos

de intervención social en las catástrofes que permita actuar con rapidez y efectividad así como con

un plan de contingencia, -aún sin definición si volviera a ocurrir un nuevo evento-

Page 15: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

15

Por ello, debemos analizar las políticas públicas, que en el marco de la crisis desatada se

tensionan debido a la superposición, fragmentación de las intervenciones estatales que

acompañan la falta de planificación, la omisión y desidia en diversos ámbitos responsables de

llevarlas a cabo. Revisar el lugar del estado, permite desnaturalizar lo ocurrido, apelando a las

dimensiones de la economía y la política que son dejadas de lado para favorecer estrategias de

ocultamiento en la configuración de los problemas sociales.

Desde el colectivo profesional, se llevaron adelante diversas estrategias en distintos ámbitos que

presentan desafíos particulares desde las dimensiones ético-política; teórico-metodológica y

táctico-operativa.

Así desde la Residencia de Trabajo Social de Berisso se buscó que “se democratizara la entrega

de los recursos en el barrio, proponiendo un trabajo intersectorial e interinstitucional reconociendo

a los diversos referentes comunitarios. Nos acercamos a las familias, acompañamos procesos de

organización genuina de los vecinos, nos propusimos redireccionar los objetivos planificados por

los políticos de turno, intentando desnaturalizar las prácticas clientelares. De este modo, las

estrategias de intervención apuntaron a generar actividades de promoción de la salud y de

producción de información confiable. Des-naturalizamos “las trágicas inundaciones” para

entenderlas como una “triste” consecuencia de la corrupción y la desidia existente en la clase

política argentina que poco hace para generar políticas públicas que impacten en el acceso real, y

en el efectivo ejercicio, de derechos en las poblaciones más pobres(…)” (Prim Berisso: 2013).

Sin duda que frente a la magnitud y gravedad de lo ocurrido, también es necesario analizar los

procesos de resistencia que despliegan organizaciones y sectores subalternos de la sociedad

construyendo respuestas colectivas que enfrenten los problemas permitiendo acceder a los

recursos con criterios de igualdad que superen el clientelismo y la dependencia.

La dimensión del acceso a los recursos es fundamental para la intervención de los trabajadores

sociales que “reivindican la asistencia como derecho, que desempeñan una gestión participativa y

apuntan a realizar tareas educativas emancipatorias (…)” (Oliva: 2003) En el mismo sentido,

queremos recuperar el planteo de la Residencia de Trabajo Social del Hospital San Juan de Dios,

quienes desde la intervención llevada a cabo en las inundaciones construyen que “ (…), la mirada

del Trabajo social, la lectura sobre los recursos, su disponibilidad y mecanismos de acceso y

distribución, los políticas públicas, las respuestas del Estado, y cómo estas se condensan el

espacio territorial, los procesos históricos que allí se expresan, en conflictos, tensiones, acuerdos y

construcciones, el acercamiento a la comprensión de la realidad desde la mirada sobre la totalidad,

y la posibilidad de construir y contribuir a los procesos organizativos de los propios habitantes de

los barrios, son los aspectos que podemos aportar disciplinarmente en este contexto, corriéndonos

Page 16: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

16

de la lógica voluntarista, de caridad en algún punto, que pretendió imponerse.”(Residencia de

Trabajo Social, San Juna de Dios: 2013)

En síntesis, consideramos que los temas vinculados a las catástrofes y desastres propios de la

vida social barbarizante, son aspectos aun escasamente instalados y estudiados en el colectivo

profesional. En este sentido, con la experiencia colectiva del relevamiento socio-sanitario,

asumimos el desafío de sostener una actitud crítica- reflexiva, que nos posibilitó captar las

expresiones concretas del conflicto social, develando que la catástrofe social “desnuda

desigualdades preexistentes” y que el agua no se lleva todo, perviven y se recrean prácticas

colectivas que constituyen sujetos colectivos…

Foto del trabajo de campo, en el marco del Relevamiento Socio sanitario, CTS, abril-mayo de 2014

Page 17: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

17

Bibliografía

ALONSO, Candela Magalí; BASSO, Ma. Julieta; CORIGLIANO, Estrella; FABIANO, Ma. Florencia;

MALBRÁN, Ma. Eugenia; PADOVANI, Carla; ROMERO, Sandra Valeria. (2013) ¿Qué puso en

evidencia el agua? Tensiones, contradicciones y revisiones .Residencia de Trabajo Social, Hospital

I.E.A. y C. San Juan de dios de La Plata. 1º Jornadas de la Residencia PRIM de Florencio Varela.

"Alta complejidad en el primer nivel de atención” Florencio Varela. Provincia de Buenos Aires.

BRAVO, Luciana; D´ELIA, Luciana; GARCIA, Elena; MARIFIL, Lourdes; MAZA, Eliana; MEDINA,

Ana, PARKANSKY, Alejandra, PEREZ, Mariana, ZUCCONI, Micaela (2013) Trabajar en la

urgencia. Reflexiones sobre intervención profesional ante la inundación del 2 de abril del año

2013. Residencia de Trabajo Social. Programa de Residencias Interdisciplinarias PRIM, Berisso.

1ªJornadas de la Residencia PRIM de Florencio Varela. "Alta complejidad en el primer nivel de

atención” Florencio Varela. Provincia de Buenos Aires.

CLEMENTE Adriana y ARIAS Ana –compiladoras- (2003) Conflicto e intervención social.BS.

AS. Editorial Espacio.

DE LA LLOSA, MA. Victoria; FISCHER, Gisele; FORNETTI, Ma. Lucila; GARCÍA, Ma. Amelia;

NIEVAS, Rocio; PERAZZO, Albertina; SANHUESA, Pablo; SECHI, Erica. (2013) Remando hacia

un Proyecto Ético-Político. Residencia PRIM Florencio Varela.1º Jornadas de la Residencia PRIM

de Florencio Varela. "Alta complejidad en el primer nivel de atención” Florencio Varela. Provincia

de Buenos Aires.

GIARETTO, Mariana (2011) Ciudad en conflicto: un análisis crítico de las relaciones entre Estado

capitalista y tomas de tierras urbanas. General Roca. Publifadecs.

HARVEY, David(1977) Urbanismo y desigualdad social. Madrid. Ed. Siglo XXI.

NUÑEZ, Ana (2006) Lo que el agua (no) se llevó… Política urbana, Estado del poder, violencia e

identidades sociales. Tesis Doctoral. Mar del Plata. FLACSO.

RECKZIEGEL, Úrsula; REPRESA, Diego; PORTO DI MENNA, Nadia; MARCOPPIDO, Miguel;

MORA, Stella Maris; NOCELLI, Renato; SMIETUCH, Daiana Y CHAÍN, DAavid (Agosto 2013).

Factores predictores de TEPT en victimas de inundaciones. Realizado por los residentes de

psiquiatría del PRIM (Programa de residencias integradas multidisciplinarias) de Florencio Varela,

por su participación en el Relevamiento Socio-Sanitario realizado por el CTS de la Provincia de Bs

As.

SVAMPA, Maristella; PANDOLFI, Claudio (2004) Las vías de la criminalización de la protesta en

Argentina. EN: Revista del Observatorio Social de América Latina (OSAL-CLACSO), Nº 14, mayo-

agosto, Buenos Aires.

Page 18: DESAFÍOS DEL TRABAJO SOCIAL EN CATÁSTROFES SOCIALES

XXVII Congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

18

OTRAS FUENTES UTILIZADAS:

INFORME ALERTA (2005) Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de Paz

Escola de Cultura de Pau. Icaria editorial. Disponible EN:

http://escolapau.uab.cat/img/programas/alerta/alerta/alerta05.pdf

INFORME DEL RELEVAMIENTO SOCIOSANITARIO (2013), Colegio de Trabajadores Sociales de

la Provincia de Buenos Aires.

INFORME FACULTAD DE INGENIERIA-UNLP (2013) Estudio sobre la inundación del 2 y 3 de

abril en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada". Carrera de ingeniería Hidráulica.

Disponible EN: www.ing.unlp.edu.ar/institucional/difusion/2013/inundacion_informe