derecho administrativo.docx

11
Se conoce como procedimiento administrativo a uno de los ejes fundamentales del Derecho Administrativo; gracias a él los ciudadanos de una determinada comunidad tienen la seguridad de que los trámites administrativos desarrollados frente a un organismo público se realizarán de forma rigurosa en base a las leyes pactadas por dicha comunidad, y no de forma aleatoria. Consiste en una serie de pasos que permitirán que los ciudadanos puedan sentirse al amparo de la ley de su país y ante cualquier duda puedan reclamar al organismo del Estado. Procedimiento administrativo Es decir que un procedimiento administrativo implica el desarrollo formal de las acciones que se requieren para concretar la intervención administrativa necesaria para la realización de un determinado objetivo. Su propósito es la concreción de un acto de carácter administrativo. La obligación de respetar etapas y estrictos pasos formales le otorgan garantías a los ciudadanos, un detalle que marca la diferencia entre la actuación pública y la actividad privada. Esta garantía está regida y controlada por el ordenamiento jurídico y por la seguridad de que la información puede ser conocida y controlada por todos los individuos. De esta manera, el procedimiento administrativo sirve para garantizar la actuación administrativa, la cual no puede ser arbitraria y discrecional debido a que debe someterse a las reglas del procedimiento. El procedimiento administrativo se encuentra apoyado en una serie de principios fundamentales a los cuales debe responder de forma indeleble, los mismos influyen y condicionan todo el procedimiento administrativo. Se llaman: principio de unidad, principio de contradicción, principio de imparcialidad y principio de oficialidad.

Upload: william-simmons

Post on 23-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: derecho administrativo.docx

Se conoce como procedimiento administrativo a uno de los ejes fundamentales del Derecho Administrativo; gracias a él los ciudadanos de una determinada comunidad tienen la seguridad de que los trámites administrativos desarrollados frente a un organismo público se realizarán de forma rigurosa en base a las leyes pactadas por dicha comunidad, y no de forma aleatoria. Consiste en una serie de pasos que permitirán que los ciudadanos puedan sentirse al amparo de la ley de su país y ante cualquier duda puedan reclamar al organismo del Estado.

Procedimiento administrativoEs decir que un procedimiento administrativo implica el desarrollo formal de las acciones que se requieren para concretar la intervención administrativa necesaria para la realización de un determinado objetivo. Su propósito es la concreción de un acto de carácter administrativo.

La obligación de respetar etapas y estrictos pasos formales le otorgan garantías a los ciudadanos, un detalle que marca la diferencia entre la actuación pública y la actividad privada. Esta garantía está regida y controlada por el ordenamiento jurídico y por la seguridad de que la información puede ser conocida y controlada por todos los individuos.De esta manera, el procedimiento administrativo sirve para garantizar la actuación administrativa, la cual no puede ser arbitraria y discrecional debido a que debe someterse a las reglas del procedimiento.

El procedimiento administrativo se encuentra apoyado en una serie de principios fundamentales a los cuales debe responder de forma indeleble, los mismos influyen y condicionan todo el procedimiento administrativo. Se llaman: principio de unidad, principio de contradicción, principio de imparcialidad y principio de oficialidad.

*Principio de Unidad: Asegura que cada procedimiento está formado por un comienzo y un final; esto significa que existe un único proceso que debe ser resuelto independientemente de la forma en la que comenzó;

*Principio de Contradicción: Señala que el procedimiento se resuelve en base a los acontecimientos y fundamentos del de derecho, lo que se logra mediante la confirmación y evaluación tanto de los hechos como de las pruebas;

*Principio de imparcialidad: Explica que no existen los favoritismos o enemistades, la administración debe realizarse de forma clara y respetando la ley a raja tabla y los funcionarios deben mantenerse al margen si poseen interés personal en el asunto, son familiares o tienen un vínculo de amistad/enemistad manifiesta, o por ser testigos del procedimiento en cuestión;

Page 2: derecho administrativo.docx

*Principio de oficialidad: Indica que el procedimiento debe realizarse íntegramente tal cual lo dicta la ley, gestionándose los trámites pertinentes con suma responsabilidad, es decir que debe ser iniciado de oficio en todas sus etapas.Para iniciar un procedimiento administrativo es necesario llenar una solicitud en la cual se hagan efectivos los nombres y apellidos de la persona interesada en realizar dicho trámite (interesado), su identificación y lugar donde se llevará a cabo la notificación. Además debe especificarse exactamente qué se desea con absoluta claridad y las razones por las que se lo solicita. Finalmente debe aparecer la firma del solicitante y el lugar y la fecha en que se expide dicho documento.A partir de ahí comenzarán a desarrollarse una serie de trámites pertinentes y cuando se hayan finalizado, se dictará una resolución donde se dejará constancia de los resultados de todo el procedimiento administrativo. El interesado recibirá dicha resolución en papel y firmada por el organismo público donde sabrá si su petición alcanzó o no sus expectativas.

Lee todo en: Definición de procedimiento administrativo - Qué es, Significado y Concepto.

EVOLUCION DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOLa evolución del Proceso Administrativo en la historia es muy sutil, en realidad la evolución ha sido más de FORMA y no de FONDO, las etapas siguen siendo las mismas, las herramientas y las técnicas que se utilizan para aplicar las diferentes etapas de “Planificación, Organización, Dirección y Control” son las que han evolucionado, existe una transición de herramientas y técnicas manuales hacía sistemas y procedimientos automatizados para el efecto, con los cuales se logra mayor eficiencia y control.

Sin embargo, cabe destacar que aunque las etapas del proceso Administrativo siguen siendo las mismas, el orden lógico y secuencial del proceso descrito con anterioridad si está teniendo cambios en su diseño, ya que por los niveles de importancia el orden de las etapas debe ser.

• Dirección (Liderazgo)

• Planificación

• Organización

• Control

Para soportar este planteamiento, cabe destacar que el Liderazgo incluye:

a) Definir la Visión Organizacional (Planificación)

Page 3: derecho administrativo.docx

b) Ordenamiento de Actividades y Recursos, así como la Gestión y Dirección del Talento Humano (Organización)

c) Diseñar Indicadores de Desempeño para evaluar y garantizar lo Planificado (Control)

La conclusión es simple; Es muy difícil pensar que las primeras dos etapas del Proceso Administrativo serán eficientes, si el LIDERAZGO (etapa de Dirección) se desarrolla como tercera etapa del mismo.

En esta lógica, pareciera que el Liderazgo se va a utilizar con fines de Control. Sin embargo dentro de la Administración Estratégica, la Planificación y la Organización son las etapas que más necesitan del Liderazgo, el Control es una simple consecuencia.

“Hágalo bien desde el inicio”.

ELEMENTOS

1. PLANEACION.PROPÓSITOS O MISIONES:Se identifica la función o tarea básica de una empresa o institución o de una parte de esta.OBJETIVOS O METAS:Los objetivos o metas son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole.ESTRATEGIAS:Es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los recursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento.POLÍTICAS:Son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento en la toma de decisiones.PROCEDIMIENTOS:Son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras.REGLAS:Se exponen acciones o prohibiciones especificas, no sujetas a discrecionalidad de cada persona.PROGRAMAS:Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado.PRESUPUESTOS:Es la formulación de resultados esperados expresada en términos numéricos.

2. ORGANIZACIÓN:

Page 4: derecho administrativo.docx

FUNCIONES:La identificación y la clasificación de las actividades requeridas.La agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos.La asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de la autoridad (delegación) necesaria para supervisarlo y, La estipulación de coordinación horizontal ( en un mismo o similar nivel organizacional) y vertical (entre las oficinas generales, una división y un departamento) en la estructura organizacional. JERARQUIAS:Fijar la autoridad y la responsabilidad correspondiente a cada nivel existe dentro de una organización. PUESTOS: Las obligaciones y requisitos que tienen en concreto cada unidad de trabajo susceptible de ser desempeñada por una persona.

3. INTEGRACIÓN:Selección, es proceso para elegir entre varios candidatos, dentro o fuera de la organización a la persona mas indicada para ocupar un puesto en ese mismo momento o en el futuro.Introducción, la mejor manera para lograr que los nuevos elementos se articulen lo mas optima y rápidamente que sea posible al organismo social.Desarrollo, es un método sistemático integrado y planeado que se realiza a través de la capacitación, el adiestramiento y la formación del personal para elevar la eficacia de grupos de personas y de la organización o de una unidad organizacional importante.

4. DIRECCIÓN:Autoridad y mando, es el principio del que deriva toda la Administración y, por lo mismo, su elemento principal, que es la dirección o liderazgo arte o proceso de influir en las personas.Comunicación, es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla.Delegación, es la forma técnica para comunicar a los subordinados la facultad de decidir sin perder el control de lo que se ejecuta.Supervisión, es revisar si las cosas se están haciendo tal y como se habían planeado y ordenado.

5. CONTROL:Establecimiento de normas, es sencillamente criterio de desempeño, son los puntos seleccionados de un programa de planeación para que los administradores puedan recibir señales de cómo marchan las cosas.Medición del desempeño, debe realizarse idealmente con fundamento en la previsión a fin de que las desviaciones puedan detectarse antes de que ocurran y evitarse mediante las acciones apropiadas. Corrección de las variaciones respecto de normas y planes, es el punto de control puede concebirse como parte del sistema total de administración y ponerse en relación con las demás funciones administrativas.

Page 5: derecho administrativo.docx

CARACTERISTICASUniversalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control. Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.

Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas

Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.

Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.

Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos.

Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.

Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada

Page 6: derecho administrativo.docx

con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, psicología, filosofía, antropología, ciencia política.

Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.

NATURALEZA JURIDICAla relación jurídica no es otra cosa que una relación de la vida práctica a la que el Derecho objetivo da significado jurídico, atribuyéndole determinados efectos, o, en otros términos, una relación de la vida real protegida y regulada, en todo o en parte, por el Derecho.Por ejemplo, el matrimonio es una relación real entre dos personas que adquiere la condición de jurídica cuando se celebra con arreglo a la legislación vigente, civil o eclesiástica.Para DE CASTRO, es la situación jurídica en la que se encuentran las personas, organizada unitariamente dentro del orden jurídico total por un especial principio jurídico.Si trasladamos este esquema al ámbito administrativo, nos encontraremos con la relación jurídico-administrativa, en la que, de una parte, esta la Administración, y, de otra, el administrado, como regla general.ENTRENA CUESTA la define como “una relación social concreta reglada por el Derecho Administrativo”

DEFINICIONES:Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas.La administración es el proceso por el cual se lleva acabo la planeación , organización , dirección y control y busca el logro de los objetivos organizacionales establecidos.Se ha dado en llamar a la administración el arte de hacer las cosas a través de la gente. Esta definición de Mary Parker Follett destaca el hecho de que los administradores logran objetivos organizacionales a través de otros.El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de las empresas , en la cual se ejecutan dirección y control para darle seguimiento a los procesos administrativos.

CLASIFICACION DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOPROCEDIMIENTO DE OFICIO Para el inicio de oficio de un procedimiento debe existir disposición de una autoridad superior debidamente fundamentada, una motivación basada en el cumplimiento de un deber legal o el mérito de una denuncia. Respecto de la denuncia, toda persona está facultada para comunicar a la autoridad competente aquellos hechos que conociera contratos al ordenamiento, sin necesidad de sustentar la afectación inmediata de algún derecho o interés legítimo, ni que por esta actuación sea considerado sujeto del procedimiento. El procedimiento debe ser impulsado de oficio en todos sus trámites. La administración tiene la obligación

Page 7: derecho administrativo.docx

y responsabilidad de dirigir el procedimiento, ordenando que se practique todas las diligencias necesarias para dictar la resolución. Es responsabilidad de tramitar el procedimiento a los titulares del órgano y el personal que esté a su cargo.6.2 PROCEDIMIENTO A PETICIÓN DE PARTE Los administrados pueden promover, de manera individual o colectiva, por escrito el inicio de un procedimiento administrativo ante cualquier entidad. Este derecho implica la obligación de la administración de dar al interesado una respuesta por escrito dentro del plazo legal. Toda persona tiene derecho a recurrir a la administración. El derecho de petición administrativa comprende las siguientes facultades:·Presentar solicitudes en interés particular del administrado para solicitar por escrito la satisfacción de su interés legítimo, obtener la declaración, el reconocimiento u otorgamiento de un derecho, la constancia de un hecho, ejercer una facultad o formular legítima oposición. Presentar solicitudes o contradecir actos en interés general de la colectividad. Esta facultad comprende la posibilidad de comunicar y obtener respuesta sobre la existencia de problemas, trabas u obstáculos normativos o provenientes de prácticas administrativas que afecten el acceso a las entidades, la relación con administrados o el cumplimiento de los principios procedimentales, así como a presentar alguna sugerencia o iniciativa dirigida a mejorar la calidad de los servicios, incrementar el rendimiento o cualquier otra medida que suponga un mejor nivel de satisfacción de la sociedad respecto a los servicios públicos. Formular consultas por escrito a las autoridades administrativas, sobre las materias a su cargo y el sentido de la normativa vigente que comprende suaccionar, particularmente aquella emitida por la propia entidad.Presentar solicitudes de gracia, es decir, solicitar al titular de la entidadcompetente la emisión de un acto sujeto a su discrecionalidad o a su libreapreciación, o prestación de un servicio cuando no se cuenta con otro títulolegal específico que permita exigirlo como una petición en interés particularPROCEDIMIENTO DE OPOSICIÓN El procedimiento administrativo de oposición, u oposición administrativa, es unprocedimiento por medio del cual el particular puede afectarse con unaresolución administrativa ocurre a las propias autoridades, haciendo valer underecho anterior, solicitando de ella revise sus procedimientos, antes deresolver en definitiva.Fue considerada en su momento como anticonstitucional, calificando dearbitraria la resolución administrativa al resolver el derecho controvertido. Perotambién se encuentran opiniones que consideran totalmente legitima, eficazpara que la autoridad revises sus propias determinaciones.6.4 PROCEDIMIENTO DE ELECCION 6.5

Page 8: derecho administrativo.docx

PROCEDIMIENTO DE REVISION 6.6 PROCEDIMIENTO SANCIONADOR 6.7 OTRAS CLASIFICACIONESExiste por ejemplo el procedimiento que regula la ley de inversiones y marcaspara dictar las declaraciones de nulidad de una patente o de una marca. Parallegar a la declaración que consiste en que el interesado presente su solicitudcon los documentos en los cuales apoye su promoción en que se haga conocer dicha solicitud a la contraparte señalándole un plazo para que presente susobjeciones u observaciones que estime pertinente y una vez que hallatranscurrido el termino para formular objeciones y previo estudio de losantecedentes relativos se dictara la resolución administrativa que correspondala que le comunicara a los interesados.