derecho a saber - integracion.ezentis.clintegracion.ezentis.cl/integracion/pdf/rdtc_int_02.pdf ·...

21
Ley 16.744.- “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A. 1 CONSORCIO RDTC S.A. CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS DERECHO A SABER LEY 16.744 Decreto Supremo N° 40 Artículo 21

Upload: doduong

Post on 22-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

CONSORCIO RDTC S.A.

CAPACITACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

DERECHO A SABER

LEY 16.744

Decreto Supremo N° 40 Artículo 21

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

Inducción en Prevención de Riesgos Profesionales Temario Capitulo I Política de Prevención de Riesgos en CONSORCIO RDTC S.A. Capítulo II Ley 16.744. Capítulo III Infraestructura de Planta Externa Capitulo IV Descripción de Riesgos Laborales Capítulo V Metodología de Evaluación y Planificación. Capítulo VI Elementos de Protección Personal Capitulo VII Procedimientos de Trabajo con Escala de Extensión de Fibra de Vidrio. Capitulo VIII Procedimientos de Trabajo en Cámara Subterránea. Capítulo IX Procedimiento en caso de Accidentes de Trabajo Capítulo I

Política de Prevención de Riesgos en CONSORCIO RDTC S.A. La Política de CONSORCIO RDTC S.A., persigue crear un ambiente laboral que permita proteger la salud y vida de sus trabajadores. Queremos ser reconocidos como una empresa que difunde y le otorga importancia a la Prevención de Riesgos Profesionales. La seguridad debe estar presente en todo proceso productivo, liderada por los Supervisores y por cada trabajador de la empresa, a través del autocuidado. Queremos lograr el compromiso de todos los integrantes de la empresa en el ámbito de la Prevención de Riesgos Profesionales. Buscamos en el trabajo diario, desarrollar y poner en práctica políticas que garanticen la seguridad:

- Identificar, evaluar y manejar los riesgos inherentes al cargo. - Velar por los derechos fundamentales del trabajador. - Desarrollar relaciones basadas en la confianza, transparencias y participación.

Capitulo II

Ley 16.744 Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales

Objetivos de la Ley En nuestro país existe la Ley 16.744, que es un Seguro Social Obligatorio para las empresas y cubre los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Esta Ley es financiada íntegramente por el empleador y serán beneficiarios todos los trabajadores que posean un contrato de trabajo escriturado con la empresa. Es obligación para las empresas estar adheridas a una Mutualidad. Es importante saber que CONSORCIO RDTC S.A. esta adherida a MUTUAL DE SEGURIDAD C.CH.C. Contingencias Cubiertas por la Ley 16.744 Accidente del Trabajo Toda lesión que sufra una persona a causa o con ocasión de su trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

Interpretación:

- Lesión: Cuando hablamos de lesión, este seguro cubre solo a las personas, si en un accidente también se ve afectado un vehículo o inmueble este seguro no se aplica, regirán otros seguros.

- A causa de su trabajo: Corresponde a los accidentes que tienen directa relación con la actividad del trabajador, Ej.: técnico que sufre una caída de escala, descarga eléctrica, etc.

- Con ocasión de su trabajo: Corresponde a los accidentes que tienen indirecta relación con la actividad del trabajador, Ej.: técnico es asaltado, mordedura de animal, colisión de vehículo, etc.

- Incapacidad: Licencia médica de 1 a 730 días (2 años), si después de este tiempo no tiene mejoría se presume una incapacidad, lo que significa una indemnización por una sola vez y una pensión según sea el caso.

- Muerte: Los familiares directos recibirán una pensión de sobrevivencia. Accidente de Trayecto Es el accidente ocurrido en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a distintos empleadores. En este último caso, se considerará que el accidente dice relación con el trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro. Interpretación:

- Trayecto directo: Corresponde al recorrido habitual que realizamos, sin interrupción o desvío, es decir, no podemos desviarnos al supermercado, ir a dejar a los niños al colegio, al cónyuge al trabajo, etc.

- Ida y regreso: Corresponde cuando vamos al trabajo y después retornamos a nuestro domicilio.

- Habitación: Corresponde a la residencia particular del afectado y corresponderá al registrado en la empresa.

Un accidente de trayecto no tiene tiempo de duración, pero eso si, tiene que existir una relación entre la hora de salida y la distancia del domicilio. Enfermedad Profesional Es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte. Excepciones

- Los accidentes debidos a fuerza mayor extraña que no tengan relación alguna con el trabajo.

- Los accidentes producidos intencionalmente por la victima. La prueba de las excepciones corresponderá al organismo administrador. Prestaciones Médicas Las personas que sufran un accidente del trabajo o enfermedad profesional tendrán derecho a las siguientes prestaciones, que se otorgarán gratuitamente hasta su curación completa o mientras subsistan los síntomas de las secuelas causadas por la enfermedad o accidente:

- Atención médica, quirúrgica y dental en establecimientos externos o a domicilio. - Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante. - Medicamento y productos farmacéuticos. - Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación. - Rehabilitación física y reeducación profesional. - Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de estas

prestaciones.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

Prestaciones Económicas Subsidios Incapacidad temporal. Toda licencia médica que comprenda de un día hasta dos años como máximo. Indemnización Cuando el trabajador pierde entre el 15% y 40% de su capacidad de ganancia. Se cancela de una sola vez y dependerá de dos factores:

- Parte del cuerpo lesionada. - Actividad laboral del trabajador.

Pensiones Pérdida permanente de su capacidad de ganancia.

Pérdida Pensión Mensual Entre 40% y 70% 35% del sueldo base

Igual o superior a 70% 70% del sueldo base Toda su capacidad 100% del sueldo base

Gran invalidez 140% del sueldo base Muerte Pensión vitalicia

Importante Si un trabajador rechaza la atención médica de la mutualidad a la cual esta adherida su empresa y se atiende de forma particular, está rechazando todos los beneficios de la Ley 16.744, esto significa:

- Atención médica gratuita. - Licencia médica. - Pago de la licencia médica. - No tendrá derecho a tratamientos posteriores.

Cuando la gravedad lo amerita y solo en casos de extrema urgencia o con riesgo vital, podemos atendernos en cualquier clínica u hospital del país sea público o privado. Esta situación debe ser informada de inmediato al Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa, para que se gestione con la mutualidad correspondiente el traslado del paciente cuando la situación lo amerita. Todos los gastos corresponderán a la mutualidad a la cual esta adherida la empresa.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

Capitulo III

Infraestructura de Planta Externa

Capitulo IV

Descripción de Riesgos Laborales Estimado colaborador, con esta información, damos cumplimiento a lo establecido en el Decreto Supremo N° 40 Art. 21 de la Ley 16.744, que establece la obligación de informar a sus trabajadores de los riesgos a que están expuestos, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos para minimizar la posibilidad de sufrir un accidente a causa o con ocasión de su trabajo en la empresa. La actividad de CONSORCIO RDTC S.A., permite que la gestión laboral se desarrolle en el ámbito técnico y administrativo. El personal técnico de CONSORCIO que trabaja en terreno es el más expuesto a sufrir accidentes del trabajo, debido a la complejidad del escenario al cual se enfrentan.

Los Riesgos más comunes de la operación y que el personal técnico debe tener presente son: Caída de Altura La Planta Externa Aérea, presenta varios tipos de postaciones, los cuales pueden sufrir deterioro debido a la acción del tiempo, choque, etc. La postación fluctúa entre los 4 a 12 metros y encontramos:

- Postación de Madera - Postación de Hormigón

- Postación de Fierro - Postación Provisoria

¡Revíselos! Antes de apoyar su escala y subirse a estos. Instalación y/o reparación de Televisión Satelital Digital (DTH) Con la finalidad de prevenir accidentes y daños materiales en trabajos que involucren instalación y/o reparación de Televisión Satelital Digital (DTH), se han dispuesto las siguientes PROHIBICIONES:

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

- Realizar cualquier actividad en el entretecho o cielo falso del domicilio. - Caminar o desplazarse por la techumbre del domicilio. - No utilizar el equipo de protección personal especificado anteriormente. - Utilizar otro medio (pisos, sillas, etc) para alcanzar altura, ya que la experiencia nos señala que

no cumplen las condiciones de equilibrio necesarias para trabajar sobre ellos. - COMENTARIO: Hemos tenido en CONSORCIO RDTC S.A. graves accidentes por caídas de

altura provocados por deslizamientos de la base de las escalas, las que frecuentemente son ubicadas sobre baldosas o cerámica en los frontis de las casas de los clientes. Para esto se solicita SIEMPRE evaluar el lugar donde se ubicará la escala, esta superficie debe presentar las características apropiadas. A su vez la escala debe contar con zapatas en buenas condiciones.

- Nota: Ante dudas solicite el apoyo de la Operación: Coordinador / Supervisor o del Auditor de la Agencia.

Una caída de altura puede provocar lesiones leves, graves o fatales, como ya ha ocurrido en nuestra empresa. Caída mismo nivel El actual estado de calles y caminos de la ciudad, como también en el sector rural, en donde debemos subir a cerros, nos han generado un importante incremento en los accidentes de trayecto y trabajo. Revise por donde camina y evitemos transitar por superficies irregulares. Riesgos Eléctricos Este riesgo es uno de los más importantes de la actividad, por ejemplo Telefónica ha tenido dos víctimas fatales en la historia de esa empresa. Debemos tener presente los tipos de circuitos que existen:

- Baja Tensión : 220 y 380 volt. - Media Tensión : 380 a 55.000 volt - Alta tensión : 55.000 a 500.000 volt.

Las distancias de seguridad entre nuestras líneas y el sistema eléctrico están normadas, pero no nos confiemos, ya que en terreno esto no se cumple. Por varios motivos.

- Entre los cables de corrientes débiles (telefonía) y la baja tensión, debe ser de 0,80 metros. - Entre los cables de corrientes débiles (telefonía) y la media tensión, debe ser de 3 metros.

Nuestra política es considerar siempre que los circuitos eléctricos están energizados. Intoxicación en Cámaras Subterráneas Debido al tipo de infraestructura y a nuevas exigencias, día a día las instalaciones subterráneas aumentan, por ende este riesgos crece en forma importante. Existen varios tipos de cámaras subterráneas

- Cámaras de Calzadas - Cámaras de Veredas - Cámaras de Interiores

Hay que tener presente, que en forma subterráneas existen varios servicios, energía eléctrica, gas natural, agua y telecomunicaciones, etc. y por alguna circunstancia se pueden unir generando condiciones de riesgos. Pero sin lugar a dudas, el riesgo más importante que se dan es las cámaras subterráneas es la intoxicación, por ser un recinto de espacio confinado sin ventilación el cual genera riesgos químicos de consideración:

- Anhídrido de Carbono: En forma natural exhalamos CO2, que en recintos cerrados afecta la salud.

- Monóxido de Carbono: Producto de la combustión de un producto o material.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

- Gas Metano o Natural: Gas natural o de cañería que circula por los ductos de cables.

- Ácido Sulfhídrico: Producto de la descomposición orgánica de la materia.

- Ausencia de Oxígeno: Por ser un lugar sin ventilación, los gases eliminan el oxígeno.

Antes de efectuar cualquier trabajo en una cámara, lo más importante es la ventilación natural o forzada y una revisión visual de ésta. Una vez abierta la cámara, deje ventilar a lo menos 15 minutos, con el objeto de generar una renovación de aire al interior de esta y evacuar los gases contaminantes. Sobreesfuerzo Nuestro cuerpo posee un importante número de músculos, que cuando son trabajados en forma excesiva pueden sufrir lesiones de gran dolor y que nos deja inmóvil. Uno de los músculos menos trabajados es nuestra espalda y la que más exigimos en forma reiterada. La norma dice que: Cuando levantamos 1 Kg. y hacemos la fuerza con nuestra espalda, ésta levanta 7 veces más, por ende estamos levantando 7 kg. Imagine si levanta algo que pesa 10 o 50 Kg. nuestra espalda sufrirá graves lesiones. Recomendamos para levantar carga: - Acérquese al objeto a levantar. - Agáchese doblando las piernas y mantenga la espalda recta. - Apegue la carga a su cuerpo - Levante la carga, utilizando la fuerza de sus piernas. Golpes y Cortaduras La mala utilización de los materiales y herramientas o su incorrecta utilización, han provocado un importante número de accidentes que preocupan a la empresa. Mantenga los lugares de trabajo y vehículos ordenados, use correctamente las herramientas y si no sabe consulte a sus colegas. Proyección de Partículas Producto de áreas de trabajo sucias, acumulación de polvo en hojas, mala manipulación de materiales, uso incorrecto de herramientas, etc. Se debe utilizar siempre los lentes de seguridad entregados por la empresa. Quemaduras Debido al uso del soplete en el sellado de mufas. Se debe seguir estrictamente el procedimiento de trabajo seguro al respecto, sobre todo si se trabaja al interior de cámaras subterráneas. Atrapamiento El transporte excesivo de carga manual y mal almacenamiento, así como no asegurar correctamente la escala telescópica cuando se encuentra extendida ha generado este riesgo. Recomendamos solicitar cooperación para transportar carga pesada, almacene de tal forma que no se deforme en su base o a gran altura y asegurar la escala correctamente cuando la utilicemos extendida.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

Accidentes de Tránsito Las estadísticas de accidentes de tránsito hablan por si solas, cada año estos indicadores aumentan considerablemente y algo peor las víctimas también, por eso esta situación ha recibido el nombre de “la epidemia silenciosa”. Las causas principales son: ­ Alcoholismo y Drogadicción ­ Exceso de Velocidad. ­ Señalización Vial. ­ Distancia entre Vehículos. ­ Adelantar en Curvas. ­ Distracción al Conducir. ­ Falta de Mantención en Vehículo. ­ Cansancio.

Relación Distancia de Frenado v/s Velocidad Velocidad Reacción de Frenado Distancia de Frenado Total 60 Km/Hr. 16,7 mts. 17,7 mts 34,4 mts. 120 Km/Hr. 33,3 mts. 59,5 mts 90,1 mts. Una colisión o choque de 50 Km/Hr. sin cinturón de seguridad, equivale a una caída de un 4 piso. Recomendaciones

­ Mantenga una velocidad y distancia prudente y razonable. ­ Respete las señales de tránsito. ­ Use el cinturón de seguridad ­ No hable por celular ni fume mientras conduce.

Atropellos Claramente este riesgo se manifiesta por una falta educación vial, tanto de conductores y peatones que mutuamente no se respetan. La ley del tránsito es para conductores y peatones, por lo cual debemos respetar:

­ Respete las señales de transito. ­ Como peatón, cruce solo en las esquinas y con luz verde.

Asalto y Robos La inseguridad es el gran problema de esta época y se refleja en el temor que la ciudadanía experimenta frente a la delincuencia. En la percepción del delito como amenaza se concentran los miedos cotidianos de la población: la ocurrencia imprevista de un hecho frente al cual no se tiene control, cuyo desarrollo es responsabilidad de otro, del que se ignora su desenlace y en el que se confrontan fuerzas completamente desequilibradas. El acto delictivo es la puesta en escena de la indefensión humana, allí donde la vida y la integridad física muestran su máxima fragilidad y vulnerabilidad. Recomendaciones

­ Planifique su trabajo y hágase las siguientes preguntas. ¿Conozco el sector donde voy a trabajar? ¿Es peligroso el barrio? ¿Hay gente de mal aspecto reunida en una esquina? ¿Quién me va acompañar?

­ No transporte objetos de valor, abundante dinero ni tarjetas de crédito. ­ No transite en lugares desolados. ­ Si es víctima de un asalto, no oponga resistencia, no vale la pena de perder la vida o

quedar invalido por un vehículo, una cartera o un celular.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

Agresión de Terceros Hay clientes que actúan en forma muy violenta cuando su servicio se ve interrumpido y reciben en forma agresiva a nuestro personal. Mordeduras de Animales (Perros) El mejor amigo del hombre, también nos ha provocado lesionados, ya que cuando visitamos a clientes, estos poseen perros que desconocen nuestros olores, por lo cual nos atacan. Las estadísticas dicen que de 5 mordedura 4 son cuando el técnico sale del domicilio. Esto se explica porque nos preocupamos cuando ingresamos al domicilio, solicitando que el animal sea afirmado o encerrado, pero nos olvidamos cuando salimos de mismo y nuestro amigo nos esta esperando para atacarnos. Picadura de Insectos (Abejas, Avispas, Arañas) En el último tiempo, se han generado muchos panales de abejas y avispas en armarios, cajas terminales y dobles conexión. Por lo cual, recomendamos no ahuyentar o destruir su hábitat, ya que seremos atacados por estos insectos. Por otra parte, la falta de aseo en los domicilios u oficinas, hace que se genere un ambiente ideal para reunir arañas. Recomendamos solicitar a nuestros clientes limpien cuando movamos un mueble para rehacer una instalación. Como también la acumulación de mucho papel en la oficina, genera una condición de riesgos.

Capítulo V

Metodología de Evaluación de Riesgos y Planificación del Trabajo Riesgo – Evaluación – Control

REC La infraestructura de Planta Externa e Interna a lo largo de todo el país, invita a tomar las máximas medidas de seguridad, ya que estamos expuestos a un escenario completamente distinto. Así mismo, cada trabajo necesita una atención especial. Nuestro lugar de trabajo puede variar por: Si es de día o de noche. Con o sin viento. Con lluvia o nieve. Con alto o bajo tránsito (vehicular o peatonal). Acción y/o Condición Insegura Cada trabajo es completamente distinto y es importante que Usted, evalué sus riesgos con el objeto de planificar claramente un trabajo seguro y controlar los riesgos. El no evaluar ni planificar su trabajo, ha sido la causa principal de la accidentalidad de la empresa.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

10 

Evaluación de Riesgos Usted debe evaluar su lugar de trabajo, preguntándose: - ¿Dónde estacionaré el vehículo? - ¿Cómo es el tránsito vehicular? - ¿Tengo que intervenir una calle, avenida o

carretera? - ¿Cuál es el estado de la postación (hormigón,

madera o fierro)? - ¿Cómo se encuentra la superficie de trabajo,

para caminar o apoyar la escala? - ¿Hay muchas ramas o cables que dificulta el

desplazamiento o ascenso a la caja terminal o mufa?

- ¿Que distancia hay entre los cables eléctricos y nuestras redes?

- ¿Con que voltaje estoy trabajando? - ¿Hay otros trabajos en el sector?

- ¿Tengo los elementos para abrir una cámara?

- ¿He ventilado la cámara? - ¿Cuento con las herramientas y

materiales apropiado? - ¿El barrio es seguro para trabajar? - ¿Cuál es la urgencia del trabajo? - ¿Tengo problemas de salud o fatiga? - ¿Hay personal nuevo trabajando,

conmigo? - ¿Es primera vez que realizo el trabajo? - ¿Se requiere permiso especial para

trabajar en el sector? - ¿Mis actos pueden generar un nuevo

riesgo? El trabajo puede ser repetitivo, día a día, pero los riesgos son distintos uno del otro. Planificación del Trabajo Dedique un minuto de su tiempo para planificar su trabajo antes de iniciarlo, con el objeto de ejecutar éste libre de riesgo, por lo mínimo que este sea.

- Señalice la zona de trabajo. - Pida cooperación si es necesario. - Use correctamente sus herramientas y materiales. - Use los Elementos de Protección Personal. - No invente nuevos procedimientos para ganar tiempo. - Usted, tiene la facultad de suspender un trabajo si lo considera peligroso. - Informe a su jefe una condición de riesgo.

Capítulo VI

Elementos de Protección Personal EPP

Para trabajar en Planta Externa, el personal técnico debe contar y utilizar los siguientes Elementos de Protección Personal, que como su nombre lo indica son de uso personal. El concepto de usar elementos de seguridad, no solo se enmarca en el técnico de instalaciones, reparaciones o planta externa, hoy, toda persona que deba interactuar en terreno debe usar los elementos, es decir, personal de ingeniería, proyectistas, supervisores, etc. Los elementos de seguridad, no evitan los accidentes, solo minimizan las consecuencias, es decir, una persona que le caiga un alicate en la cabeza, sentirá el golpe pero no lesionara su cabeza. Por normativa, los elementos de seguridad deben contar con certificación de calidad nacional, que valide en seguridad y calidad lo que establece el fabricante. Los Elementos de Protección Personal para trabajar en Planta Externa serán: Casco de Seguridad

Dispositivo de protección para la cabeza, debe usarse con barboquejo, están diseñados para protegernos de golpes, objetos animados, salpicaduras de sustancias y riesgos eléctricos.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

11 

El caso de seguridad designado para la actividad es de Clase A, es decir, posee una resistencia eléctrica para 20.000 volts. Guantes de Seguridad Dispositivo de protección para las manos y dedos, están diseñados para protegernos de cortes y objetos abrasivos. Los guantes al mantenerse en buen estado y secos presentan una resistencia eléctrica de 10.000 ohms, lo que significa, que al usarlo también nos protegemos de la electricidad. Importante es señalar que no son guantes dieléctricos, pero ayudan contra la energía eléctrica. Guantes Dieléctricos El mundo técnico interactúa en forma indirecta con voltajes de baja tensión (220 o 380 volt), por ende se ha dispuesto que el personal debe usar guante dieléctrico. Según nuestra actividad el guante recomendado para la operación técnica es Doble Cero, para 500 volt. Lentes de Seguridad

Proporcionan protección contra partículas que saltan a los ojos en forma frontal y lateral. Su color debe ser blanco. Hablar de lentes de seguridad no es hablar de antiparras. Estas últimas, están diseñadas para áreas contaminadas con polvo y no son para proyección de

partículas. Los lentes de seguridad deben ser de policarbonato, material de mayor resistencia al impacto. Cinturón de Seguridad Dispositivo de protección de caídas, tipo liniero para postación. Elementos del cuerpo: arnés o cinturones, se instala en la cadera del usuario. Este dispositivo viene por tallas y no se puede intervenir. Anclaje: gancho fijado al cinturón capaz de soportar los esfuerzos del estrobo. Elementos de conexión: estrobo encargado de abrazar al poste para sostener al usuario quedando con ambas manos libres. Este debe ser regulable. Calzado de Seguridad

Dispositivo de protección para los pies, para aplastamiento y de objetos punzantes. Se recomienda utilizar tres tipos de calzado, según la actividad del trabajador, es decir, calzado con punta de cuero reforzado para personal de STB (Servicio Telefónico Básico), calzado con punta de acero, para personal de Planta Externa y calzado dieléctrico para personal de energía.

Todos deben ser de caña alta, con el objetivo de proteger los tobillos. Chaleco Reflectante

Por normativa de señalización de tránsito, toda persona que realice un trabajo en terreno, sea de día o de noche debe portar chaleco reflectante. La norma establece los colores naranjas, verde limón o rojo. Este dispositivo otorga mayor visualización al usuario, especialmente de noche. Una persona que no use chaleco reflectante, será visualizada a 40 metros por un

conductor y si este circula a 100 Km/Hr. necesita 77 mts. para detenerse. Al usarlo, nos visualizaran a 200 mts. distancia suficiente para reaccionar por un conductor.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

12 

Capitulo VII

Procedimientos de Trabajo con Escala de Extensión de Fibra de Vidrio

Recuerde que antes de iniciar cualquier trabajo debe considerar los siguientes aspectos: a) Evaluar las características del entorno y del área de trabajo:

- Tránsito de vehículos y peatones. - Iluminación (día o noche). - Clima (frío, calor, lluvia). - Características del suelo (cemento, pasto, gravilla, desnivel) - Ubicación y distancia del sistema eléctrico. - Identificar los riesgos.

b) Planificar: es fundamental al iniciar una actividad seleccionar los materiales, herramientas,

equipos, instrumentos, elementos de protección personal y visualizar el entorno de trabajo para evaluar sus condiciones.

c) Señalizar el área de trabajo mediante el uso de conos y barandas, especialmente si debe

trabajar desde la calzada. Escala de Fibra de Vidrio Para trabajar en Planta Externa Aérea, necesitamos un dispositivo que nos permita llegar a la parte más alta, que puede estar entre los 4 a los 10 metros de altura. Para ello, se ha dispuesto el uso de escalas, debiendo ser estas de Fibra de Vidrio o Madera, se descarta toda escala metálica para esta actividad, por ser un dispositivo conductor de la electricidad. Las escalas han sido el dispositivo que ha generado un número importante de accidentes y de una alta gravedad, principalmente por caídas de altura, golpes y lumbagos. Características de la Escala de Fibra de Vidrio Las escalas de fibra de vidrio, son el tipo de escala más utilizado en la actividad de Planta Externa actualmente, posee las siguientes características:

- Largueros de fibra de vidrio (aislación de 60 KVA). - Peldaños de aluminio (aleación y temple especial). - Peso de la escala aproximado: 22,7 Kg. - Longitud: 7124 – 2 3,66 Mts. 6,40 Mts.

7128 – 2 4,27 Mts. 7,60 Mts. - Ángulo de trabajo: 75,5 Grados.

Componentes de una Escala de Extensión de Fibra de Vidrio

− Rieles de fibra de vidrio. − Zapatas antideslizantes. − Armadura externa. − Armadura interna. − Diagonales. − Guía interna. − Guía externa. − Soporte del asa. − Resorte del asa. − Asa fundida. − Uñeta.

− Resorte de uñeta. − Taparrieles sección volante. − Taparrieles sección base. − Abrazadera de la polea. − Buje de aluminio. − Caja polea. − Grapa de la cuerda. − Manga de polietileno. − Banda ajustable. − Remaches, pernos, tuercas. − Cuerda de seguridad.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

13 

Largueros de Fibra Peldaños Banda Ajustable

Polea y Cordel Asa y Uñeta Indicador Ángulo Posición

Zapatas. Procedimiento de Trabajo: Uso y Manejo de Escala de Extensión El trabajo con escalas, contempla varias etapas que deben ser identificadas y evaluadas por cada trabajador, ya que, hay en ellas, riesgos asociados:

- Bajar la escala desde el vehículo. - Transporte manual de la escala. - Instalación de la escala en poste. - Instalación de la escala a mitad del cable. - Ascenso y descenso por la escala. - Subida de la escala al vehículo.

La escala es transportada en el vehículo y la primera acción que se debe realizar, es bajarla de éste y trasladarla hasta el lugar donde se realizará el trabajo.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

14 

Bajar la Escala desde el Vehículo − Instálese a un costado de la parte posterior del vehículo. − Tome la escala de los largueros y deslícela por el posta escala, hasta que se equilibre en

el último rodillo. − Afirme la escala con los brazos, permitiendo el deslizamiento por la mano derecha hasta

llegar al suelo. − Recuerde mantener la espalda recta.

− La escala debe ser transportada en el hombro.

− Gire la escala en 90º, apoyada al porta escala. − Si es diestro, la escala debe ser transportada en el hombro derecho. − Si es zurdo, debe ser transportada en el hombro izquierdo.

− La escala debe ser apoyada en el hombro, a través del larguero exterior y siempre el interior, debe ir hacia el cuerpo del trabajador.

− Esta norma aplica para el personal diestro o zurdo.

− La escala debe ser afirmada por ambas manos. − Para un diestro, la mano derecha toma el peldaño y la mano izquierda el larguero superior. − Para una persona zurda, la posición de las manos es invertida.

− La escala debe ser transportada en un ángulo de 45º. − Se debe buscar el equilibrio, es decir, el hombro debe ir a la altura del 6º peldaño,

dependiendo del largo de la escala. − Observar el camino por donde transitara, como también los posibles obstáculos aéreos que

pudieran encontrarse (ramas y cables).

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

15 

Transporte de la Escala en el Hombro. Instalación de la Escala en el Poste

− Cuando llegamos al poste nos instalaremos paralelo a éste, equilibrando la escala con nuestros brazos o cuerpo.

Importante

− Cuando instalemos la escala en forma vertical, debemos revisar la superficie de trabajo (suelo), éste debe ser plano y sin obstáculos.

− Además debemos revisar el área superior, con el objetivo de evitar golpear la escala cuando la instalemos en forma vertical.

− Antes de apoyar la escala en el poste, debemos extenderla.

− El cuerpo y los brazos, son los encargados de afirmar la escala cuando esta en forma vertical.

− Nos instalamos a un costado. − Debemos considerar un peldaño de referencia. − Mano derecha toma cordel, a la altura del 2º peldaño, sobre nuestro punto de referencia. − Mano izquierda toma el 2º peldaño por debajo de nuestro punto de referencia. − Para extender la escala, utilizamos la fuerza del brazo.

Importante

− Evite hacer una extensión excesiva de los brazos.

− Una vez extendida la escala a la altura requerida, debemos apoyarla en el poste, debemos hacer la fuerza con los brazos, afirmando la escala por el costado.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

16 

− La escala debe ser apoyada en el poste por debajo de la cruceta, siendo la correa de sujeción el punto de apoyo, por ende ésta debe mantenerse lo mas estirada posible.

− Una vez instalada la escala, debemos verificar su ángulo de

posición y posición de las zapatas según el tipo de superficie. − Las escalas en su costado posee una señalética que indica una

escuadra, si esta se encuentra en 90º, el ángulo de la escala es correcto.

− Para observar esta posición, debemos alejarnos por el costado unos 3 metros. y observar la señalética.

Instalación de zapatas según el tipo de superficie:

Superficies Lisas: − Cemento − Cerámica − Baldosas

Superficies Irregulares:

− Tierra − Ripio − Césped

− Amarre el cordel para evitar que alguien se tropiece o te mueva la escala. Instalación de Escala a Mitad del Cable

− Para instalar la escala en la mitad del cable el requisito principal es que el cable cuente con mensajero.

− Como medida de seguridad, la escala debe pasar a lo menos 1 metro por sobre el cable. − Antes de subir, se debe validar que la escala no se deslice por el cable. − Para estrobarse, se debe dar un par de vueltas entre el cable y la escala.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

17 

Instalación de la Escala a Mitad del Cable. El deslizamiento de escalas por el cable, ha sido la causa principal de caídas. Se debe verificar una buena estabilidad. Ascenso y Descenso por la Escala Al ascender o bajar por la escala, es necesario:

Usar casco con barboquejo. El estrobo, debe ser transportado en el hombro. Tomarse de los peldaños. Mantener la espalda recta.

− Ante de ascender en la escala, el personal debe visualizar la distancia de separación y

ubicación del tendido eléctrico y la existencia de algún obstáculo que dificulte la subida. − Posteriormente, el personal debe instalarse todos los elementos de protección personal,

que se requieren para trabajar en Planta Externa Aérea. − El estrobo del cinturón, no debe ir colgando, debe ser transportado en el hombro.

Importante

− La acción de subir o bajar de una escala, es la etapa de mayor riesgo, ya que dependemos de nuestras manos como elemento de sujeción.

− Para ascender o descender por la escala debemos afirmarnos de los peldaños. − Al momento de subir o bajar debemos mantener nuestra espalda recta. − Al llegar a la parte superior de la escala, la primera acción que debemos hacer es

afirmarnos para estrobarnos. − Para estrobarse o destrobarse, debemos trabajar siempre con una mano, mientras la otra

tiene la misión de afirmarnos al poste.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

18 

− Soltamos un gancho del cinturón con una mano, los entregamos a

la otra mano por detrás del poste y lo enganchamos en la argolla de sujeción del cinturón.

− Una vez estrobados acomodamos el estrobo. Debemos mantener la espalda recta en todo momento.

− La instalación del estrobo debe ser por el exterior de la escala.

Hemos finalizado el proceso de ascenso y estrobado, por lo cual podemos iniciar los trabajos.

Una vez finalizados los trabajos, debemos repetir el proceso descrito, pero en forma inversa:

Destrobarse. Descender. Recoger la escala. Trasladar a vehículo. Subirla al portaescala.

Subida de la Escala al Vehículo

- Al llegar al vehículo, debemos instalarnos por el costado, apoyando la escala en el portaescala.

- Nos agachamos doblando las piernas y manteniendo la espalda

recta.

- Tomamos la escala del larguero a la altura del segundo peldaño, levantando la escala con fuerza de brazos.

- Mantenga la espalda recta. Datos importantes: - El que guarda la escala debe amarrarla. No confiarse de que el

compañero lo hará. - Si necesitas girar o devolvernos debemos considerar una vuelta amplia y lenta, ya que al

hacerlo rápido, la parte de atrás de la escala, toma velocidad y puede golpearnos o caer. - Las escalas de fibra de vidrio resisten una carga máxima de 125 kg. por norma debe

trabajar solo una persona. - La persona que sube debe ir con las manos libres. - Señalice su lugar de trabajo con conos de señalización.

Elementos de Protección Personal a utilizar:

- Casco de seguridad con barboquejo. - Guantes de seguridad. - Calzado de seguridad. - Lentes de seguridad. - Chaleco reflectante.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

19 

Capitulo VIII Procedimientos de Trabajo en Cámara Subterránea

Para trabajar en Planta Externa Subterránea, necesitamos de varias herramientas que nos permitan trabajar libres de riesgos, considerando que estamos trabajando en un espacio confinado que concentra algunos contaminantes, que pueden afectar la salud de los trabajadores. Debemos tener presente que en forma subterránea, podemos encontrar varios servicios (agua, electricidad, gas, corrientes débiles) y una falla de éstos puede generar una condición de riesgos importante. Las cámaras nos pueden presentar los siguientes riesgos:

1 Intoxicación 2 Caídas 3 Golpes

4 Lumbagos 5 Atrapamiento

Materiales a utilizar en cámaras subterráneas

1 Gancho especial 2 Gancho “j” 3 Lamina de fierro (1 metro) 4 Barrera articulada

5 Conos de señalización (5) 6 Lona de ventilación 7 Escala de fibra de vidrio (cámara)

Señalización Vial La señalización tiene como objeto: Velar por la seguridad del trabajador. Advertencia para los usuarios de la vía. Trabajos nocturnos. Cumplir con una exigencia legal.

La señalización puede realizarse en: Calzada Vereda

Procedimiento de Trabajo Cámara de Calzada

1. Señalización según el tipo de cámara.

2. Apertura de cámara de calzada a través del gancho especial.

3. Instalar gancho en argolla de tapa de cámara.

4. Realizar palanca hacia abajo con fuerza de brazos.

5. Las piernas deben tener una posición de tracción.

6. Instalar lamina de fierro. 7. Instalar gancho en argolla opuesta. 8. Realizar palanca y gire a un costado

del gancho. 9. Repita esta operación hasta retirar

completamente la tapa. 10. Instalar barrera alrededor de la

cámara.

11. Ventilación por 15 a 20 minutos antes de ingresar.

12. Revise visualmente el interior de la cámara, para detectar basura, agua, fecas, etc.

13. Ventilación forzada: a. Instalar lona para hacer

ventilación forzada 14. Evalúe con instrumento la presencia

de contaminante. 15. Instalar escala de cámara. 16. Una vez finalizado el trabajo,

proceda al cierre de la cámara. 17. Instalar el gancho en argolla de

cámara. 18. Realice palanca y gire gancho hacia

la cámara, hasta cerrar. 19. Una vez que este todo guardado,

retire la señalización.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

20 

Procedimiento de Trabajo Cámara de Vereda

1. Señalización según el tipo de cámara.

2. Apertura de cámara de vereda a través del gancho “j”.

3. Instalar gancho en argolla de tapa de cámara.

4. Realizar palanca hacia arriba, con fuerza de brazos.

5. Las piernas deben tener una posición de tracción.

6. Mantenga las tapas dentro del área de trabajo.

7. Ventilación por 15 minutos antes de ingresar.

8. Revise visualmente la cámara y detecte basura, agua, fecas, etc.

9. Una vez finalizado el trabajo, proceda al cierre de cámara.

10. Instalar gancho en argolla de cámara.

11. Realice palanca con gancho hacia la cámara.

12. Una vez todo guardado, retire señalización.

 Ley 16.744.­ “Norma sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales” 

 

Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.     

21 

Capítulo IX

Procedimiento en Caso de Accidentes del Trabajo

1. Avise de inmediato a su Coordinador. 2. El Coordinador y/o Supervisor avisara de inmediato al Depto. de Prevención de Riesgos de

CONSORCIO RDTC S.A. 3. Si es posible trasladarse a un Centro Asistencial de Mutual, hágalo en forma segura. 4. Al llegar al Centro Asistencial de Mutual de Seguridad, de los datos de la empresa:

CONSORCIO RDTC S.A. RUT 99.548.940 – 6 Nº ADHERENTE 65556

5. Teléfonos de Emergencia: Ambulancia MUTUAL DE SEGURIDAD Nº 02. 779 4778 Nº Urgencia Nacional Mutual de Seguridad Nº 600 301 2222

HOSPITAL MUTUAL DE SEGURIDAD SANTIAGO Av Libertador Bernardo O`Higgins Nº 4848. Atención de lunes a domingo, las 24 horas.

- Bomberos 132 - Carabineros 133

Depto. Prevención de Riesgos CONSORCIO RDTC S.A.

Sr. José Luis Pezoa V. Celular 09. 547 9093 Radio Id 3632

Sr. Carlos Orellana O. Celular 08. 129 7145 Radio Id. 8347 VI y VII Regiones

Presidente Comité Paritario de Higiene y Seguridad Santiago Sr. Luis Ortiz Vega Celular 09. 897 1335 Radio Id 5237

CONSORCIO RDTC S.A. Santiago Nº 02. 636 5800

Palabras Finales CONSORCIO RDTC S.A. los invita a hacerse participe de la Prevención de Riesgos Profesionales, pensando en usted, su familia, sus amigos, su equipo de trabajo y la empresa.

GRACIAS POR TU COMPROMISO CON LA SEGURIDAD!!

Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales CONSORCIO RDTC S.A.

2008