departamento de posgrados - dspace de la...

66
DEPARTAMENTO DE POSGRADOS Diagnóstico del nivel de lenguaje comprensivo-expresivo en niños y niñas de 4 años de edad, mediante la aplicación del test E.L.C.E. Trabajo de graduación previo a la obtención del Título de Magíster en Intervención y Educación Inicial. AUTORA: Lcda. Maritza Elizabeth Pino García COAUTORA: Mgs. Elisa Piedra CUENCA- ECUADOR 2013 PORTADA

Upload: vantram

Post on 06-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS

Diagnóstico del nivel de lenguaje comprensivo-expresivo en

niños y niñas de 4 años de edad, mediante la aplicación del test

E.L.C.E.

Trabajo de graduación previo a la

obtención del Título de Magíster en

Intervención y Educación Inicial.

AUTORA: Lcda. Maritza Elizabeth Pino García

COAUTORA: Mgs. Elisa Piedra

CUENCA- ECUADOR

2013

PORTADA

Page 2: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 2

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico con todo mi cariño a tí mi Dios por

estar conmigo en cada paso que doy, por darme la mano

cada vez que te necesito, a mis padres por ser los seres

que me dieron la vida y por su gran amor, a mis hermanos

por su apoyo, a mi familia por estar conmigo siempre.

Y cómo no, a mi esposo y mis hijas que son lo más grande

que tengo, mi motivación para cada día crecer que sin

ellos no hubiese sido posible este sueño. Valeska tú me

impulsaste a seguir con esta meta, tú me enseñaste que

todo es posible en esta vida y este sueño te lo debo a ti

gracias mi amor. Gracias esposo mío porque tú has estado

allí motivándome para cada día ser mejor. Mi pequeña July

por acompañarme en todo este proceso. Los amo con todo

mi corazón.

Maritza

Page 3: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 3

AGRADECIMIENTO

Mi sincero agradecimiento va dirigido a toda mi familia por

su valioso apoyo y comprensión para el cumplimiento de

esta nueva meta de mi vida y, por su puesto, a mi hermana

Sarita por su paciencia y motivación desinteresada.

Agradezco a la “Universidad del Azuay”, en especial a mi

asesora de tesis Mgs. Elisa Piedra. A mis profesores: Mgs.

Adriana León, Dra. Emperatriz Medina, y al Lcdo. Edgar

Carvajal por su tiempo y por brindarme sus conocimientos,

por haberme orientado y capacitado durante todo el

proceso de investigación para que este sueño anhelado se

haga realidad.

Maritza

Page 4: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 4

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un diagnóstico del nivel

del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 4 años aplicando el test de E.L.C.E.

La muestra seleccionada está compuesta por los 64 niños pertenecientes a los Centros

Educativos: Pulgarcito, Caricias, Génesis y Jugart de la ciudad de Cuenca, a quienes se

les aplicó el test de E.L.C.E, con el objetivo de medir el nivel de comprensión y expresión

del lenguaje, y diagnosticar a los niños que presentan dificultades.

PALABRAS CLAVE: Problemas del lenguaje, trastornos del lenguaje expresivo y

comprensivo, diagnóstico del lenguaje.

Page 5: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 5

ABSTRACT

Page 6: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 6

CONTENIDO PORTADA ............................................................................................................... 1

DEDICATORIA ........................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTO ................................................................................................ 3

RESUMEN .............................................................................................................. 4

ABSTRACT ............................................................................................................. 5

CONTENIDO ........................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................. 14

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 17

1. Evaluación de la Comprensión a nivel sensoperceptivos ............................... 17

1.1. Aspecto semántico ................................................................................... 18

1.1.1. Test de madurez Metropolitan (Ítem 3) .............................................. 18

1.2. Aspecto Analítico sintético ....................................................................... 19

1.2.1. Órdenes simples ................................................................................ 19

1.2.2. Órdenes Complejas ........................................................................... 20

1.2.2.1. Órdenes de selección de objetos ................................................... 20

1.2.2.2. Órdenes de ejecución de mandatos ............................................... 21

1.2.2.3. Órdenes de selección y ejecución .................................................. 22

1.3 Aspecto de pensamiento .......................................................................... 22

1.2.3. Test de Decroly de causa y efecto formas A y B ............................... 23

1.2.3.1. Forma A.......................................................................................... 23

1.2.3.2. Forma B.......................................................................................... 24

1.2.4. Test de Metropolitan Ítem 2 ............................................................... 25

2. Evaluación de la Elocución a nivel fonológico y fonético ................................ 26

2.1. Presencia de problemas en la ejecución de sinfones al generar la

exploración fonológica y fonética ....................................................................... 27

2.2. Presencia de problemas en la ejecución de fonemas al generar la

exploración fonológica y fonética ....................................................................... 28

2.3 Presencia de problemas en la ejecución de diptongos al generar la

exploración fonológica y fonética ....................................................................... 29

DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................... 30

Page 7: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 7

CONCLUSIONES .................................................................................................. 33

RECOMENDACIONES ......................................................................................... 34

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 35

ANEXOS ............................................................................................................... 38

ANEXO 1 ........................................................................................................... 39

ANEXO 2 ........................................................................................................... 49

Page 8: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 8

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico en educación consiste en la recolección de información de un modo

sistemático sobre un hecho educativo en relación a uno o un grupo de sujetos con el fin

de optimizar el proceso de aprendizaje; proceso que se centra en analizar las dificultades

de los alumnos en el marco de la escuela y del aula. Su fin es “proporcionar la suficiente

información para elaborar las orientaciones pertinentes y construir instrumentos ad hoc

que permitan modificar las alteraciones manifestadas en el área del lenguaje” (Iglesias

Cortizas & Sánchez Rodríguez, 2013, pág. 3). Proceso flexible, integrador y globalizador,

busca conocer la situación de un individuo, por medio de multitécnicas que detectan “el

nivel de desarrollo personal, académico y social, con el fin de orientar el tipo de

intervención más idónea y que optimice el desarrollo holístico de la persona” (Iglesias

Cortizas & Sánchez Rodríguez, 2013, pág. 4).

Puntualmente, el diagnóstico del lenguaje preescolar, parafraseando los aportes de

Iglesias y Sánchez (2013, págs. 6-10) perseguiría cinco objetivos:

1. Detección de niños que requieran una atención específica.

2. Identificación de posibles problemas o alteraciones del lenguaje:

3. Establecimiento del nivel de la conducta lingüística

4. Medición de los beneficios producidos por el programa implementado.

5. Recolección de información para utilizarla en proyectos de investigación.

Existen muchos estudios que se han aproximado al diagnóstico del lenguaje de niños y a

la identificación de posibles trastornos en el habla y en el lenguaje, tantos, que su

descripción sobrepasaría las dimensiones de esta introducción, razón por la cual habrá

que limitarse a unos pocos realizados en la ciudad de Cuenca y en los últimos 3 años.

Así, en el año 2013 se realizó un estudio (Crespo Morales, 2013), auspiciado por la

Universidad de Cuenca, que tuvo como objetivo evaluar, diagnosticar y rehabilitar dislalias

funcionales a 282 niños y niñas de 5 a 8 años de edad de 2 escuelas Vespertinas

Benjamín Ramírez y Carlos Cueva, de la ciudad de Cuenca. Se realizó para ello una

intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 % de individuos

no manifestó alteración alguna, mientras que el 15.6 % mostró dislalia disfuncional. En el

mismo año, se efectuó otra investigación que tuvo por fin el determinar la prevalencia de

trastornos del lenguaje en niños y niñas con trastornos específicos del aprendizaje que

Page 9: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 9

asisten al Centro de Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica (CEDOPS) de la ciudad

de Cuenca (Eskola & Torres, 2013). Para ello de recopiló la información de 40 fichas del

área de lenguaje desde el período 2009 – 2012 en dicha institución, evidenciándose que

el 80 % corresponden a retraso simple y el 20% corresponde a retardo del lenguaje. Para

este trabajo se desarrolló un diseño descriptivo retrospectivo. Finalmente, en el año 2011,

un estudio (Avila Torres & Campoverde, 2011), evaluó e intervino en los trastornos del

habla en los niños de la escuela “Federico Proaño” a través de un estudio Descriptivo

Prospectivo con intervención Logopédica. No se obtuvo ningún caso de disartria, disglosia

y disfemia. En tal caso, se puede evidenciar que ninguno de los estudios referidos se

enfocó en niños en etapa preescolar, lo que otorga cierta originalidad a la presente

investigación.

En tal caso, está claro que el diagnóstico del lenguaje preescolar tiene una gran

importancia, debido a las decisivas funciones que el lenguaje conlleva, pues como

recuerdan Sánchez y Galpasoro (2009):

Una de las funciones más importantes del lenguaje es la comunicación entre personas

inmersas en una sociedad en la que la transmisión de conocimientos se realiza,

principalmente, a través del lenguaje tanto oral como escrito. Por tanto, el nivel de

competencia del lenguaje va a determinar en gran medida las posibilidades de

desarrollo y aprendizaje de los individuos. (pág. 189)

El lenguaje, constituye la herramienta indispensable para el aprendizaje y la

comunicación, que dentro del marco conceptual que interpreta al ser humano como una

entidad netamente sociable, representa un elemento fundamental en su vida. Según

Mariscal (2009):

El término lenguaje se refiere a la capacidad de comunicación o transmisión de

información mediante signos arbitrarios, sonidos verbales o gestos manuales, que

tienen una forma convencional y un significado, y se combinan siguiendo reglas

determinadas. El lenguaje es una capacidad específicamente humana, que se

materializa en el conocimiento y uso de las diversas lenguas construida a lo largo de la

historia (pág. 133),

Por lo tanto, constituye el dispositivo principal de socialización, que permite al individuo

satisfacer sus necesidades, alcanzar su bienestar, desarrollarse óptimamente y participar

Page 10: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 10

de la vida social y, que por lo tanto, requiere ser considerado como factor trascendente

dentro de los procesos de aprendizaje.

En la fase de la infancia el lenguaje se circunscribe en el aprendizaje de las nociones

básicas que permiten el uso adecuado del lenguaje, como señala Salmerón (2010) sobre

el desarrollo del lenguaje, que conjuntamente con la adquisición del significado y uso de

palabras: “El niño atraviesa una serie de etapas a través de las cuales su percepción de la

realidad se va transformando en lenguaje gracias a sus experiencias y a los modelos

transmitidos por el ambiente social” (pág. 114). Por su parte, la concepción piagetiana de

la adquisición del lenguaje en la primera infancia, permite también el desarrollo mental del

niño, al respecto Mounoud (2009) sostiene que “…las operaciones lógicas que

fundamentan nuestros juicios y razonamientos son el resultado de la coordinación de

acciones interiorizadas” (pág. 59).

Por lo tanto, permitir que el niño atraviese por un proceso adecuado y eficiente de

adquisición del lenguaje, que le proporcione las herramientas principales para su

participación del proceso educativo y de la vida social, también hace posible que su

pensamiento adquiera las condiciones necesarias que la cultura y sociedad actual exigen

para una correcta incorporación y participación. Gracias al desarrollo del lenguaje se

posibilita la satisfacción de las necesidades básicas del individuo (físicas y afectivas) en

razón que adquiere la capacidad de comunicarlas. El lenguaje, por ende, constituye el

elemento que determina la evolución y el progreso del pensamiento, que constituye a su

vez, el criterio que diferencia al niño incapaz de tomar sus propias decisiones y totalmente

dependiente de sus padres y el adulto independiente y maduro, como sostiene Salmerón

(2010):

El lenguaje es solo un aspecto más del desarrollo global del individuo. Corre paralelo y

en interacción con el desarrollo neurológico que controla la actividad perceptivo-motora,

con el desarrollo del aparato auditivo, con la formación del psiquismo del niño tanto en

su esfera consciente y cognitiva (desarrollo del pensamiento) como en lo inconsciente y

con el desarrollo socio-afectivo (Pág. 113)

A su vez, es necesario realizar una clasificación del lenguaje, el cual se divide en:

a) Lenguaje expresivo: el cual se encuentra estrechamente relacionado con la

producción del lenguaje y donde la exposición del pensamiento se da a través del

Page 11: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 11

lenguaje oral. Antes de la emisión de palabras estaría la adquisición de

significados. Es la capacidad para recordar las palabras adecuadas y ordenarlas

en una frase para exponer una idea (emisión lingüística), tal como apuntan Ribes

et al. (2012, pág. 104).

b) Lenguaje comprensivo: La comprensión del lenguaje tiene relación con el

significado de las palabras y frases dentro de un contexto de comunicación que

permite decodificar los símbolos que contiene el lenguaje oral. Es la habilidad para

discernir lo que se dice, entender órdenes, ideas o pensamientos, según lo

apuntado por Jiménez et al. (2009, pág. 104). A su vez, Ribes et al. (2012)

entienden al lenguaje comprensivo como “la capacidad para interpretar

adecuadamente los estímulos auditivos, extrayendo los significados, de tal modo

que seamos capaces de entender el mensaje que escuchamos” (pág. 104). Es

decir, refiere a la interpretación, asimilación y entendimiento de las emisiones

verbales que realiza el hablante.

Al respecto, es pertinente conocer que el lenguaje comprensivo aparece y se desarrolla

antes que el expresivo, de lo cual puede deducirse que los niños pequeños son capaces

de comprender mucho más de lo que pueden hablar, según señalan Ribes et al.. (2012,

pág. 104)

Con respecto al desarrollo del lenguaje, y de una manera muy resumida, se puede

señalar que la comunicación del bebé se hace inicialmente para satisfacer sus

necesidades biológicas y expresar emociones como el desagrado. Al momento en que la

percepción auditiva progresa el niño adquiere mayor información y logra discriminar los

diferentes sonidos, asociándolos a objetos y acciones (Leal Quevedo, 2009, pág. 429).

En razón de las variables que intervienen en esta investigación (fonemas, sinfones,

Diptongos, Test Metropolitan. Ítem 3, Órdenes simples, órdenes de selección de objetos,

órdenes de ejecución de mandatos, órdenes complejas de selección y ejecución, Test de

Decroly Forma “a”, Test de Decroly Forma “b” y Test Metropolitan. Ítem 2) habrá que

enfocarse exclusivamente en los niños y niñas de 4 años de edad. A esta edad, el

lenguaje del niño se va pareciendo cada vez más al del adulto. Existen peculiaridades

articulares en el lenguaje de los niños de esta edad (omisión de sílabas, cambio y

pronunciación caprichosas) (Soutullo & Mardomingo, 2010, pág. 41). Así mismo, se da lo

Page 12: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 12

que se conoce como desarrollo fonológico, es decir, el dominio progresivo de los sonidos

más complejos. Además que se comienza a dominar otros aspectos como el tiempo, la

cuantificación, la calificación, artículos, pronombres, adverbios, preposiciones. (Puyuelo,

Rondal, & Wiig, 2012, pág. 14). Las oraciones de los niños alcanzan un promedio de

cuatro a cinco palabras y se usan adverbios de lugar como: encima, debajo, adentro,

sobre, arriba, abajo, aquí y detrás, y utilizan más verbos que nombres, según lo apuntado

por Rice (2011, pág. 190).

Con respecto a los trastornos de lenguaje que pueden aparecer en esta edad (o antes),

se comenzará distinguiéndolos en dos tipos: el adquirido y el evolutivo. En el primero se

manifiesta una insuficiencia del lenguaje a nivel expresivo posterior a una etapa de

desarrollo normal, pero debido a una enfermedad; mientras que en el de tipo evolutivo se

desarrolla una alteración del lenguaje, un inicio tardío del habla y una mayor lentitud en el

desarrollo del lenguaje expresivo, no existiendo una lesión neurológica asociada. Así lo

señala Navas (2009, pág. 150). Así mismo se consideran las dislalias, las disglosias, los

retrasos del habla y las disfemias, como trastornos del habla (Castejón & Navas, 2009,

pág. 144).

Debido a que la dislalia será un término recurrente en esta investigación, será necesario

profundizar en este trastorno. En tal sentido, se entiende a la dislalia como un síntoma

que implica dificultades del habla, esto es, una dificultad articulatoria del fonema aislado, o

en sílaba o en palabra y que no es producto de una lesión cerebral. La dislalia, que puede

ser definida como un trastorno fonológico, es patrimonio sobre todo de la infancia,

mientras que la disartria lo es del adulto (González, 2012, págs. 75-85). Debido a que la

dislalia es causada por un mal aprendizaje del habla, no se calificarán como dislalias “la

articulación inmadura durante el aprendizaje normal del habla, los cambios generalizados

en la población, las diferencias dialectales o los defectos de pronunciación con una base

anatómica (disglosias, etc.)” (Aguilar Mediavilla & Serra, 2012, pág. 45).

Castejón y Navas (2009), son más específicos y definen a la dislalia como “trastornos de

omisión, de adición, de sustitución o de deformación en la articulación de los fonemas,

causados por retrasos, inadecuados aprendizajes, inadecuadas praxias bucofonatorias,

escasa discriminación auditiva” (pág. 144).

Page 13: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 13

Con respecto a la clasificación de las dislalias, González (2012) las divide “según el tipo

de fonema alterado el tipo de error, la cantidad de fonemas alterados o por su etiología”

(pág. 78), mientras que Castejón y Navas (2009) y Aranda (2012) presentan la siguiente

tipología:

Dislalia evolutiva: No se es capaz de repetir por imitación las palabras que

escucha. Se producen en los niños menores de 4 años cuyo proceso de

adquisición del lenguaje no ha finalizado. No llegan a constituir trastornos

fonológicos propiamente dichos hasta que el proceso de adquisición no finaliza.

Dislalia audiógena: Por audición defectuosa. Los errores que el niño comete al

articular se deben a que no logra desarrollar el patrón del habla al no percibir

adecuadamente los sonidos por presentar alguna discapacidad auditiva (sordera,

hipoacusia, etc.).

Dislalia orgánica: Trastornos de la articulación motivados por alteraciones

orgánicas. Los errores de articulación tienen su origen en lesiones orgánicas

congénitas o adquiridas (trastornos neurológicos, déficits estructurales del

mecanismo periférico oral del habla, etc.).

Dislalia funcional: Defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje.

La dislalia funcional será considerada en la presente investigación, razón por la cual habrá

que profundizar más en esta variante. Como señala González (2012), “cuando la dislalia

está presente a pesar de la normalidad anatómica faringobucal y de la audición periférica,

hablamos de dislalia funcional; (...) las dislalias funcionales son más frecuentes que las de

origen orgánico. (pág. 78)

Gento y Hernández (2008), por su parte, encuentran a la dislalia como una función

anómala de los órganos periféricos en la que se dan omisiones, sustituciones o

distorsiones en uno o varios fonemas, sin que existan trastornos o modificaciones

orgánicas en el sujeto, sino tan sólo una incapacidad funcional. Lo más frecuente es que

se dé la sustitución, omisión o deformación de la /r/, /k/, /l/, /s/, /z/, y /ch/. A su vez, la

etiología de esta dislalia se manifiesta de la siguiente manera:

Page 14: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 14

Escasa habilidad motora.

Dificultades en la percepción del espacio y el tiempo.

Falta de comprensión o discriminación auditiva.

Factores psicológicos, ambientales, hereditarios e intelectuales (Gento Palacios &

Hernández, 2012, pág. 62).

MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar la presente investigación fue necesaria la utilización de los siguientes

materiales y métodos:

Tipo de estudio

El presente estudio es de campo ya que se realizó directamente en la institución

educativa con la aplicación del test E.L.C.E., cuyo fin fue conocer el nivel de comprensión-

expresión del lenguaje en los niños y niñas de 4 años. En base a los resultados obtenidos

dar un diagnóstico del nivel de trastornos tanto en el lenguaje comprensivo como

expresivo.

Sujetos de estudio

Los niños que forman parte de esta investigación son los estudiantes de educación inicial

de los centros educativos:

Centros Educativo # de niños

Pulgarcito 14

Génesis 6

Caricias 11

Jugart. 33

TOTAL 64

Tamaño de la muestra

La población está conformada por 64 estudiantes de educación inicial de los centros

educativos: Pulgarcito, Caricias, Génesis y Jugart de la ciudad de Cuenca. El test se

aplicó al 100% del universo.

Mediciones

Page 15: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 15

La investigación se inició con la aplicación del test E.L.C.E. de María José López Ginés et

al., el cual está diseñado para la exploración del lenguaje comprensivo y expresivo. Se

formalizó en el año 1996 en España. Fue estandarizado en base a una muestra de 320

niños y niñas de diferentes escuelas públicas y privadas. Su aplicación permitió medir el

nivel de comprensión y expresión del lenguaje en niños y niñas de 4 años.

Procedimiento

Se aplicó el test de E.L.C.E. de manera individual a cada niño, durante un periodo de 20

minutos. Primeramente se valoró el lenguaje expresivo (elocución), mediante la

exposición de láminas fonéticas que permiten la exploración fonológica y la discriminación

fonética mediante dibujos en las diferentes posiciones en las que pueden aparecer (inicial,

media y final). Para la discriminación fonética se presentan los dibujos agrupados por

pares, según el punto y modo de articulación.

La exploración de la comprensión del lenguaje se evalúa a dos niveles: sensoperceptivos

y verbal puro, que a su vez analiza tres aspectos: semántico, analítico-sintético y de

pensamiento.

Nivel Sensoperceptivo.- la exploración se realiza utilizando imágenes para facilitar la

respuesta del niño.

Aspecto Semántico: Se refiere al significado de las palabras (léxico, vocabulario,

denominaciones por el uso) se evalúa a través de las siguientes pruebas.

1. Test Metropolitan Ítem 3.- Explora la capacidad de comprensión verbal y cognitiva

el niño mediante la comprensión de freses y discriminación de categorías, consta

de catorce láminas con cuatro dibujos cada una, el niño tiene que seleccionar de

acuerdo a la orden dada.

2. Test Léxico semántico.- este test permite explorar las patologías como: dislalia

funcional, parafasias, semánticas, pobreza léxica, disartria, afasia, disfemia, entre

otros, más graves o a niños más pequeños cuando no existe el lenguaje expresivo

o cuando el lenguaje comprensivo es muy bajo y dificulta la evaluación. En

vocabulario se incluyen preguntas del esquema corporal, partes de animales,

Page 16: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 16

prendas de vestir, posición acción orientación espacial, color, forma y tamaño. En

cuanto al pensamiento las preguntas se realizan según juicios de finalidad, de

procedencia temporalizada, espacio, cantidad, semejanzas y diferencias,

causalidad, reintegración, abstracción y síntesis.

Aspecto Analítico Sintético: valora el criterio neurofisiológico, se realiza a través de la

relación de equilibrio entre la actividad inhibidora-excitatoria neuronal y se explora a

través de la prueba de mandatos verbales con dificultad creciente, basada en la prueba

de Berta Derman, consta de ordenes simples (18-30 meses) informa sobre la capacidad

de análisis-síntesis en la selección de un objeto) y ordenes complejas (3 – 7 años)

Ordenes de selección de objetivos, órdenes de ejecución de mandatos y ordenes de

selección y ejecución.

Aspecto de Pensamiento: valora el criterio psicológico y explica la capacidad de

razonamiento verbal a través de la comprensión de frases, se aplica a niños de 4 a 7años

valora los siguientes aspectos:

1. Test de Decroly de causa y efecto formas A (determina el efecto de una acción a

partir de una causa dada verbalmente) y B (se obtiene información sobre la

capacidad del niño para determinar la causa de un hecho a partir de un efecto

dado verbalmente)

Procedimiento estadístico

Posterior a la aplicación de los instrumentos para la evaluación de la comprensión y la

elocución, se efectuó un tratamiento de la información de la siguiente manera: 1) Se

realizó la tabulación en una base de datos en el programa EXCEL Versión 2013. 2) Una

vez que se dispuso de la base de datos, se procedió a analizar los resultados mediante el

software SPSS Versión 20. 3) Se expuso las todas las variables (Fonemas, Sinfones,

Diptongos, Test Metropolitan. Ítem 3, Órdenes Simples, Órdenes de selección de objetos,

Órdenes de ejecución de mandatos, Órdenes complejas de selección y ejecución, Test de

Decroly Forma a, Test de Decroly Forma b, Test Metropolitan Ítem 2) estudiadas mediante

estadísticos descriptivos para presentar los valores en juego. 4) Una vez presentadas las

variables, se realizó una exposición de cada componente, tanto de comprensión como de

elocución, mediante histogramas con porcentajes. 5) Así también, para medir la

confianza, se expuso la media, la desviación típica, la varianza, así como valores

máximos y mínimos en cada gráfico.

Page 17: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 17

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los estadísticos descriptivos muestran los resultados globales según el número de

errores de cada variable utilizada en la aplicación del test ELCE.

Tabla 1 Resultados descriptivos globales de variables

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Fonemas 64 0 3,90 ,4438 ,73005 Sinfones 64 0 3,60 1,2234 1,10177 Diptongos 64 0 2,00 ,3141 ,41780 Test Metropolitan. Ítem 3 64 0 14 11,95 2,675 Órdenes Simples 64 0 1 ,08 ,270 Órdenes de selección de objetos

64 0 2 ,05 ,278

Órdenes de ejecución de mandatos

64 0 2 ,08 ,370

Órdenes complejas de selección y ejecución

64 0 2 ,13 ,488

Test de Decroly Forma a 64 0 14 11,77 3,059 Test de Decroly Forma b 64 0 14 10,63 3,430 Test Metropolitan. Ítem 2 64 0 14 11,00 2,749 N válido (según lista) 64

La investigación tomó en cuenta a 11 variables que se consideran dentro del test ELCE,

cada una con indicadores diferentes. Es importante señalar que el valor mínimo, que en

todos los casos es 0, muestra la inexistencia de errores o equivocaciones de los niños al

desarrollar el test, mientras que, el valor máximo muestra el número tope de errores

cometidos por los niños en el desarrollo del test. La media indica el promedio de errores

cometidos por los niños tanto a nivel de comprensión como de elocución. Por su parte la

desviación típica baja en todos los casos, muestra una cercanía en los valores que se han

promediado generando confianza en los promedios de los mismos.

1. Evaluación de la Comprensión a nivel sensoperceptivos

Para la exploración de la comprensión se utilizó imágenes para facilitar las respuestas del

niño. Es decir, se utilizaron estímulos figurativos con indicaciones verbales para valorar el

lenguaje comprensivo del niño.

Page 18: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 18

Gráfico 2 Resultados de madurez según Test Metropolitan (ítem 3)

0

20

40

60

0 4 8 10 11 12 13 14

3,1 1,6 1,6 3,1 4,7

48,4

12,5

25

Ítems con error

Gráfico 1 Resultados de madurez según Test Metropolitan (ítem 3)

1.1. Aspecto semántico

Este aspecto se refiere al significado de las palabras, para lo cual se mide léxico,

vocabulario, denominaciones por el uso, y se evalúa mediante el Test de madurez

Metropolitan (Ítem 3).

1.1.1. Test de madurez Metropolitan (Ítem 3)

Tabla 2: Resultado de madurez según el Test Metropolitan (Ítem 3)

De acuerdo a los resultados de madurez expresados en el gráfico N. 1, el

48,4% de los niños presenta errores en la capacidad de comprensión

verbal y cognitiva en la lámina número 12, misma que indica una figura del

Ítems con error al señalar Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

0 Valores perdidos 2 3,1 3,1 4 Lo que indica el día del mes 1 1,6 4,7 8 Lo que sirve para fotografías 1 1,6 6,3

10 Lo que se pone para oír música

2 3,1 9,4

11 Lo que crece debajo la tierra 3 4,7 14,1

12 Lo que representa el mundo entero

31 48,4 62,5

13 Lo que duerme en una cueva en invierno

8 12,5 75,0

14 Lo que se encuentra en la arena para jugar a la orilla del mar

16 25,0 100,0

Total 64 100,0

Page 19: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 19

0

20

40

60

80

100

0

1

92,2

7,8

Número de errores

Gráfico 3: Resultado de ordenes simples

mundo. El 12,5% tiene errores en la lámina 13 en la que se solicita señalar

un oso que duerme en invierno en una cueva y el 25 % comete errores en

la lámina 14 en la que se señala un objeto para jugar en la arena. Al

respecto, debe señalarse que no son objetos familiares y contextualizados

con el medio, lo cual podría ser motivo de confusión en los niños.

1.2. Aspecto Analítico sintético

Por su parte, el aspecto analítico sintético se realiza a través de la relación

de equilibrio entre la actividad inhibitoria-excitatoria neuronal. Consta de

mandatos verbales progresivos y se divide en órdenes simples y complejas.

1.2.1. Órdenes simples

Tabla 3: Resultado de las órdenes simples

Errores cometidos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Válidos

0 59 92,2 92,2 92,2

1 5 7,8 7,8 100,0

Total 64 100,0 100,0

De acuerdo a la valoración sobre órdenes simples, el gráfico N.2 revela que un 7,8% de

los niños cometen un error indistintamente al solicitar que entreguen uno de los 6 objetos

Page 20: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 20

Gráfico 4: Resultado de órdenes de selección de objetos

0

20

40

60

80

100

01

2

96,9

1,6 1,6

Errores de selección

dispuestos para esta prueba (muñeca, pelota, silla, botella, peine y zapato), mientras que

el 92,2% no cometen ningún error.

1.2.2. Órdenes Complejas

1.2.2.1. Órdenes de selección de objetos

Tabla 4: Resultado de órdenes de selección de objetos

Selección Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

0 No tienen problemas

62 96,9 96,9 96,9

1 Muñeca, pelota, silla, botella

1 1,6 1,6 98,4

2 Muñeca, pelota, silla botella, zapato

1 1,6 1,6 100,0

Total 64 100,0 100,0

El gráfico N.3, revela que el 96,9% de los niños no cometen errores en la

selección de objetos, mientras que el 1,6% comete error al realizar combinaciones

entre la muñeca, pelota, silla y peine, en igual porcentaje, se comenten errores al

agregar un zapato. Sin embargo, a nivel general, la selección de objetos en el

grupo es muy buena.

Page 21: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 21

Gráfico 5: Resultados a órdenes de ejecución de mandatos

0

20

40

60

80

100

01

2

95,3

1,6 3,1

Número de errores

1.2.2.2. Órdenes de ejecución de mandatos

Tabla 5: Resultados a órdenes de ejecución de mandatos

Mandatos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

0. Sin problema 61 95,3 95,3 95,3 1. Guarda pelota

y da la muñeca 1 1,6 1,6 96,9

2. Muñeca sobre la mesa, el zapato en la caja, da el peine y se sienta

2 3,1 3,1 100,0

Total 64 100,0 100,0

Los resultados del gráfico N.4, indica que un 95,3% no cometen errores en la orden de

ejecución de mandatos, un 3,1% cometen 2 errores al poner la muñeca sobre la mesa, el

zapato en la caja, da el peine y se sienta. Finalmente, sólo un niño representado en el

1,6% cometen un error al guardar la pelota y dar la muñeca.

Page 22: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 22

0

50

100

0

2

93,8

6,3

Número de errores

1.2.2.3. Órdenes de selección y ejecución

Tabla 6: Resultados a órdenes de selección y ejecución

Selección y ejecución

Frecuencia

Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

0 Sin Problema 60 93,8 93,8 93,8 2 Lápiz sobre el gato y botella arriba de la planta

4 6,3 6,3 100,0

Total 64 100,0 100,0

Gráfico 6: Resultados a órdenes de selección y ejecución

Los resultados obtenidos en el gráfico N.5 indican que un 93.8% de niños que no

presenta problemas en la ejecución de órdenes de selección y ejecución; mientras que un

6.3% tuvo errores al momento de poner el lápiz sobre el gato y botella arriba de la planta.

1.3 Aspecto de pensamiento

En esta parte se valora el criterio psicológico y se explica la capacidad de razonamiento

verbal del niño mediante la comprensión e frases completas. Para ello se utiliza el Test

de Decroly de causa y efecto formas A y B y el Test de Metropolitan Ítem 2.

Page 23: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 23

0

10

20

30

40

0 4 6 7 8 9 10 11 12 13 14

3,1 1,6 1,6 1,6 3,1 1,6

9,4 10,9 15,6

12,5

39,1

Número de errores

1.2.3. Test de Decroly de causa y efecto formas A y B

1.2.3.1. Forma A

Tabla 7: Resultado Test de Decroly de causa y efecto forma A

Causas Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

0 Valor perdido 2 3,1 3,1 3,1

4 El Sr. fue a pescar ¿Qué trajo después?

1 1,6 1,6 4,7

6 El niño tira al blanco con la flecha. ¿Qué ocurrió luego?

1 1,6 1,6 6,3

7 Si usamos la máquina de coser podemos hacer un…

1 1,6 1,6 7,8

8 Las cerillas para hacer fuego pueden provocar un…

2 3,1 3,1 10,9

9 El Sr. pintaba el borde del techo. Señala lo que debió pasar después.

1 1,6 1,6 12,5

10 Un ciclista fue en bicicleta durante un largo rato. Señala lo que debió pasar después.

6 9,4 9,4 21,9

11 Los niños peleaban. Señala lo que pudo ocurrir después.

7 10,9 10,9 32,8

12 El cazador disparó su escopeta. Señala lo que pudo ocurrir.

10 15,6 15,6 48,4

13 El viento sopla con fuerza. Señala lo que pudo ocurrir.

8 12,5 12,5 60,9

14 Un niño tiró una piedra, ¿Qué pudo pasar?

25 39,1 39,1 100,0

Total 64 100,0 100,0

Gráfico 7: Resultado Test de Decroly de causa y efecto forma A

Page 24: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 24

0

10

20

30

0 4 6 8 9 10 11 12 13 14

3,1 7,8

4,7 4,7 1,6

10,9 10,9

28,1

9,4

18,8

Número de errores

El gráfico N.6 indica que un 39,1% de los niños comete más errores al momento de

establecer la causa de lo que pudo ocurrir al tirar una piedra. Un 15,6% comete errores al

decir la causa de lo que sucede tras el disparo de un cazador. El 12,5% No sabe

establecer en lo que ocurre cuando el viento sopla con fuerza. Finalmente, problemas con

menor porcentaje aluden a la causa de abatimiento de un ciclista y la pelea entre niños.

1.2.3.2. Forma B

Tabla 8: Resultado Test de Decroly de causa y efecto forma B

Efectos Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

0 ¿Por qué está la botella rota 2 3,1 3,1 3,1

4 ¿Por qué el pez está en la bandeja?

5 7,8 7,8 10,9

6 ¿Por qué la flecha está clavada en el blanco?

3 4,7 4,7 15,6

8 ¿Con qué se encendió el fuego?

3 4,7 4,7 20,3

9 ¿Por qué el señor está en el suelo?

1 1,6 1,6 21,9

10 ¿Por qué el niño bebe agua de la botella en el camino?

7 10,9 10,9 32,8

11 ¿Por qué al niño le sangra la nariz?

7 10,9 10,9 43,8

12 ¿Por qué el árbol está roto? 18 28,1 28,1 71,9

13 ¿Por qué el conejo está herido?

6 9,4 9,4 81,3

14 ¿Por qué el vidrio está roto? 12 18,8 18,8 100,0 Total 64 100,0 100,0

Gráfico 8: Resultado Test de Decroly de causa y efecto forma B

Page 25: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 25

0

10

20

30

40

0 3 7 8 9 10 11 12 13 14

3,1 1,6 3,1 1,6 4,7

14,1 15,6

34,4

12,5 9,4

Número de errores

El gráfico N.7 revela que, el 28,1% comete errores en la pregunta número doce,

misma que indaga ¿Por qué el árbol está roto?, seguido del 18,8% que tiene

equivocaciones en la pregunta ¿por qué el vidrio está roto? Los niños tuvieron

mayores dificultades al responder a estas preguntas. Aunque, a diferencia de los otros

test, se observa que existen mayor número de niños que tienen dificultades

estableciendo efectos que causas.

1.2.4. Test de Metropolitan Ítem 2

Tabla 9: Resultados Test de Metropolitan Ítem 2

Gráfico 9: Resultados Test de Metropolitan Ítem 2

Señala la figura de la que te voy a hablar Frecuen

cia Porcent

aje Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

0 Valores perdidos 2 3,1 3,1 3,1

3 Los niños colgaron una cesta de flores en la puerta, luego tocaron el timbre y se escaparon

1 1,6 1,6 4,7

7 Papá llevó a Juan y a su amigo Jorge al circo, allí vieron a un payaso montado al revés en un caballo, con una montura muy adornada.

3,1 3,1 7,8

8 En Suiza, las vacas usan campanillas colgadas de sus cuellos, de modo que el niño pueda encontrarlas cuando se alejan

1 1,6 1,6 9,4

9 Ricardo construyó una casa de dos pisos y le puso una chimenea

3 4,7 4,7 14,1

10 El farmacéutico vende medicinas para la gente enferma

9 14,1 14,1 28,1

11 El hombre estaba leyendo un aviso que colgaba de la valla

10 15,6 15,6 43,8

12 El hombre cojo no podía caminar, hasta que consiguió unas…

22 34,4 34,4 78,1

13 El niño del granjero fue al pozo para sacar un… 8 12,5 12,5 90,6 14 Después de cortar la hierba la guardan en un… 6 9,4 9,4 100,0

Total 64 100,0 100,0

Page 26: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 26

En el gráfico N.8 los datos indican que el 34,4% de los niños comete errores en la

consigna número 14, misma que trata una afirmación bastante descontextualizada pues la

hierba en países del norte se la guarda para hacer heno, mientras que el uso en el medio

azuayo generalmente no se la guarda. A pesar de la flexibilidad en esta pregunta, se

percibe problemas de sucesión para completar el uso. El 15,6% que se equivocan en la

consigna 11 en la que se habla de un hombre leyendo un letrero en una valla, el término

valla, tuvo que ser reemplazado por letrero y aun así se percibe confusión en los niños, lo

cual es una muestra de problemas en la regulación perceptiva. En 14,1% tiene problemas

en la consigna 10, pues el término farmacéutico es poco usual, de ahí que se haya

aplicado sinonimia con la palabra boticario. Finalmente, un problema también supone el

12,5% cuya dificultad radica en preguntar qué es lo que el niño granjero va a sacar el

pozo.

2. Evaluación de la Elocución a nivel fonológico y fonético

Dentro de la evaluación de la elocución se evalúa si existe distorsión fonético-

fonológica causada en numerosas ocasiones por la dificultad en la percepción y

discriminación auditiva. También se evalúa la existencia de problemas en los órganos

fonoarticulatorios, sin embargo, en la presente investigación no se exponen resultados

de este aspecto al no encontrar problemas en dichos órganos.

A continuación se exponen los resultados de la exploración fonológica y fonética,

mismos que se componen de tres aspectos a evaluar en la articulación de palabras:

fonemas, sinfones y diptongos. En los resultados globales también se evalúan el

número de problemas promedio presentados en cada aspecto.

Tabla 10: Promedio de errores presentes en la exploración fonológica y fonética

# PROBLEMAS EVALUACIONES PROMEDIO

FONEMA 511,5 18 28

SINFON 940 12 78

DIPTONGO 178 9 20

TOTAL 1629,5 39

Page 27: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 27

13

17

22

28

21

0

5

10

15

20

25

30

pl/ bl fl/ kl/ gl pr/ br dr/ tr/ fr kr/ gr

Gráfico 10: Promedio de errores presentes en la exploración fonológica y fonética

El gráfico N. 9 da a conocer que la mayor problemática se encuentra en la pronunciación

de sinfones (combinaciones de consonantes) con 78 errores, mientras que, para la

ejecución de fonemas representan a 28 errores y la menor presencia de errores se

presentó en los diptongos en los cuales solo se obtuvo un promedio de 20 errores.

2.1. Presencia de problemas en la ejecución de sinfones al generar

la exploración fonológica y fonética

Tabla 11: Presencia de problemas de sinfones en la ejecución de la exploración fonológica y fonética

PROBLEMAS EN SINFONES

pl/ bl 13

fl/ kl/ gl 17

pr/ br 22

dr/ tr/ fr 28

kr/ gr 21

Gráfico 11: Presencia de problemas de sinfones en la ejecución de la exploración fonológica y fonética

28

78

20

FONEMA SINFON DIPTONGO

Page 28: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 28

Grafico 11: Presencia de problemas de fonemas en la ejecución de la exploración fonológica y fonética

9 7

11 10

24

6

2

7

13

7 4

0

5

10

15

20

25

30

p/b m d/t v/f r/rr l n s c/l/n k/g j

El cuadro N.10 revela que en lo referente a la exploración fonológica y fonética en la

valoración de sinfones, el 28% presentan mayor dificultad en el sinfón “dr/tr/fr”, el 22% en

el sinfón pr/br, el 21% en el kr/gr, seguido del 17% en el sinfón fl/kl/gl, en tanto que el

menor problemas se presentó en la ejecución del sinfón “pl/bl”.

2.2. Presencia de problemas en la ejecución de fonemas al generar la

exploración fonológica y fonética

Tabla 12: Presencia de problemas de fonemas en la ejecución de la exploración fonológica y fonética

PROBLEMAS EN FONEMAS

p/b 9

m 7

d/t 11

v/f 10

r/rr 24

l 6

n 2

s 7

c/l/n 13

k/g 7

j 4

Page 29: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 29

30 29

41

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

ia/ io/ ie ua/ ue/ ai au/ ei/ eu

Según los datos revelados en el Gráfico N.11, el 24% tiene dificultad en los fonemas r/rr,

el 13% en los fonemas c/l/n, el 11% en los fonemas d/t, el 10% en los fonemas v/f;

mientras que el indicador que muestra un índice de menor dificultad al ejecutarlo es el

fonema “n” con un 2%.

2.3 Presencia de problemas en la ejecución de diptongos al generar la

exploración fonológica y fonética

Tabla 13: Presencia de problemas de diptongos en la ejecución de la exploración fonológica y fonética

PROBLEMAS EN DIPTONGOS

ia/ io/ ie 30

ua/ ue/ ai 29

au/ ei/ eu 41

Gráfico 1312: Presencia de problemas de diptongos en la ejecución de la exploración

fonológica y fonética

Los datos del gráfico N.13, revelan que el 41% presenta problema en la ejecución de los

diptongos “au/ei/eu”, el 30% en los diptongos “ia/io/ie”; mientras que el menor problema se

presenta en los diptongos “ua/ue/ai” con un 29%.

Page 30: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 30

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados alcanzados por las 11 variables del test ELCE, mostraron promedios de

errores cometidos por los niños tanto a nivel de comprensión como de elocución bastante

bajos, ello fue corroborado por la desviación típica. Es así que el diagnóstico realizado

permite “proporcionar la suficiente información para elaborar las orientaciones pertinentes

y construir instrumentos ad hoc que permitan modificar las alteraciones manifestadas en

el área del lenguaje” (Iglesias Cortizas & Sánchez Rodríguez, 2013, pág. 3).

La investigación consideró la evaluación de la comprensión a nivel sensoperceptivo y la

evaluación de la elocución a nivel fonológico y fonético. La comprensión a su vez estudió

el aspecto semántico, analítico sintético y de pensamiento. Mientras que la elocución

evaluó el uso de sinfones, diptongos y fonemas.

El test Metropolitan (ítem 3), dirigido al estudio del aspecto semántico, permitió explorar

la capacidad de comprensión verbal y cognitiva del niño mediante la comprensión de

frases y discriminación de categorías. El resultado muestra mayores problemas en la

identificación del mundo, la identificación de un oso que inverna y objetos para jugar en la

arena, mismos que no se encuentran muy contextualizados con el medio. Al respecto,

Ribes et al. (2012) entienden al lenguaje comprensivo como “la capacidad para interpretar

adecuadamente los estímulos auditivos, extrayendo los significados, de tal modo que

seamos capaces de entender el mensaje que escuchamos” (pág. 104). Es así que se

requiere para una correcta aplicación se requiere adaptar estos ejemplos al medio.

En lo que respecta al aspecto analítico sintético, mismo que se realiza a través de la

relación de equilibrio entre la actividad inhibitoria-excitatoria neuronal, el test, “Valora el

criterio neurofisiológico. La actividad analítica sintética se realiza a través de la relación de

equilibrio entre la actividad inhibitoria-excitatoria neuronal. (López Ginés, y otros, 2007,

pág. 254). Este aspecto se explora a través de la prueba de mandatos verbales con

dificultad creciente, basada en la prueba de Berta Para un mejor desarrollo, consta de

mandatos verbales progresivos y se divide en órdenes simples y complejas.

En lo que respecta a las órdenes simples cabe señalar que “nos da información sobre la

capacidad de análisis-síntesis en la selección de un objeto” (López Ginés, y otros, 2007,

pág. 254) Las ordenes simples muestran que no existen mayores problemas pues

Page 31: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 31

distintos niños se equivocan sólo una vez en distintas dificultades, lo cual se debe a

errores que fueron corregidos inmediatamente por los propios niños.

Respecto a las Órdenes Complejas, se realizaron tres evaluaciones. La primera consta de

órdenes de selección de objetos, en la cual se muestra que los problemas son muy bajos.

La segunda se denomina órdenes de ejecución de mandatos, en la cual se percibió un

ligero problema de al poner la muñeca sobre la mesa, el zapato en la caja, da el peine y

se sienta, sin embargo, no presenta problema a nivel general. Por su parte, la tercera,

corresponde a las órdenes de selección y ejecución, en la cual se manifestó como

problemas al momento de poner el lápiz sobre el gato y la botella arriba de una planta, lo

cual ocupó un 6,3%.

En cuanto al aspecto de pensamiento, se evaluó el criterio psicológico, mismo que explica

la capacidad de razonamiento verbal del niño mediante la comprensión de frases

completas. Para lo cual, el Test de Decroly de causa y efecto formas A y B y el Test de

Metropolitan Ítem 2, facilitan un diagnóstico adecuado.

El Test de Decroly Forma A, muestra que existe un problema significativo pues un 39,1%

de los niños comete más errores al momento de establecer la causa de lo que pudo

ocurrir al tirar una piedra, este es un ejemplo bastante familiar y no hay problemas de

compresión, por lo que es necesario evaluar el criterio de los niños sobre este aspecto

relativo a establecer causas. Por su parte, el Test de Decroly Forma B, muestra otro

problema no menos significativo en el cual se les pregunta a los niños ¿Por qué el árbol

está roto? Los niños tienen dificultad de asociar causas con efectos en este apartado.

Los resultados del Test de Metropolitan Ítem 2, muestra otra situación que supuso

dificultad para los niños, la cual solicita completar la consigna “El hombre cojo no podía

caminar, hasta que consiguió unas…” En realidad los niños se bloquean ante esta

pregunta mientras que otros presentan alternativas creativas, sin que se ciñan a las

definiciones esperadas.

Por su parte la evaluación de la Elocución a nivel fonológico y fonético, permitió conocer

la distorsión fonético-fonológica causada en numerosas ocasiones por la dificultad en la

percepción y discriminación auditiva. No se conoció a un solo caso con problemas en los

órganos fonoarticulatorios, por lo que no se exponen resultados de este aspecto al no

encontrar problemas en dichos órganos.

Page 32: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 32

La mayor dificultad se encuentra en la pronunciación de sinfones (combinaciones de

consonantes) mostrando un promedio de 78 errores, mientras que, para la ejecución de

fonemas es de 28 errores y la menor presencia de errores se presentó en los diptongos

en los cuales solo se obtuvo un promedio de 20 errores. Al parecer, la percepción auditiva

progresa el niño adquiere mayor información y logra discriminar los diferentes sonidos,

asociándolos a objetos y acciones (Leal Quevedo, 2009, pág. 429).

El índice con mayores complicaciones al momento de ejecutarse fue el sinfón “dr/tr/fr”

siendo su problemática el 28% mientras que la menor muestra de problemas fue en la

ejecución del sinfón “pl/bl”. Respecto a los demás sinfones, los niños culminan las

pruebas con bastante éxito. Además que se comienza a dominar otros aspectos como el

tiempo, la cuantificación, la calificación, artículos, pronombres, adverbios, preposiciones.

(Puyuelo, Rondal, & Wiig, 2012, pág. 14). En lo que se refiere a la exploración de fonemas

se obtiene la mayor problemática a su ejecución es en los fonemas “r/rr” siendo el 24% su

valoración, mientras que el indicador que muestra un índice de menor dificultad al

ejecutarlo es el fonema “n”. La cultura azuaya promueve el uso de la “r” arrastrada, lo cual

genera problemas en la pronunciación de parte de los niños. Finalmente, la ejecución de

diptongos muestra un mayor grado de problemática en los diptongos “au/ei/eu” siendo

este el 41% mientras que el menor problema se presenta en los diptongos “ai/io/ie”.

Como se observa, los problemas en su mayoría bordean el 30% de casos aislados, por lo

que se puede observar que mayormente el nivel de competencia del lenguaje en los niños

estudiados va a determinar en gran medida las posibilidades de desarrollo y aprendizaje

de los individuos. (Sánchez Cubillo & Galparsoro, 2009, pág. 189). Es decir, se puede

aplicar medidas correctivas puntuales para subsanar los vacíos de comprensión y de

elocución. Existe un número muy aislado y disperso de niños que presentan dificultad en

ambas dimensiones evaluadas por el test ELCE.

Page 33: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 33

CONCLUSIONES

1. El resultado muestra mayores problemas en la identificación del mundo con un nivel

de problema del 48,4%, siendo un problema de comprensión muy alto identificado en

el test Metropolitan de Madurez (Ítem 3). El otro aspecto de falta de comprensión

puede atribuirse a la falta de contextualización de los ejemplos utilizados.

2. No existen mayores problemas en el aspecto analítico sintético de parte de los niños

pues los índices error son muy dispersos.

3. El aspecto del pensamiento implica dos dificultades una de causa y otra de efecto que

merecen un tratamiento pues las consignas de establecer la causa de tirar una piedra

o el establecimiento de una razón para que se haya roto un árbol, son familiares en los

niños.

4. A nivel fonológico, los niños tienen una dificultad generalizada al distinguir la “r/rr”, lo

cual se debe a cuestiones de índole cultural pues la mayoría de niños utiliza la “r”

arrastrada indistintamente. Otro problema encontrado fue el uso de sinfones dr/tr/fr” y

de los diptongos “au/ei/eu”, que se espera ocurran a esta edad. En su conjunto, estos

problemas son una muestra de dislalia funcional que puede ser mejorada con una

terapia adecuada y/o en el transcurso del tiempo.

Page 34: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 34

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda orientación familiar: tomando en cuenta que una de las primeras

causas de los trastornos del Lenguaje de los niños y niñas es su medio familiar, por lo

tanto es necesario orientar a las personas que rodean al niño acerca de la importancia

que representa el brindarle un ambiente de tranquilidad, seguridad y estímulos que

facilite el desarrollo psicomotor normal del niño/a.

2. A partir de este trabajo de investigación queda abierta la posibilidad para que se den

futuras exploraciones sobre esta temática, y que permita contribuir de manera más

amplia a la adquisición y estimulación del lenguaje en los niños/as, para de este modo

ayudarle en su proceso de desarrollo, tanto en lo pedagógico, psicológico y físico, en

medio de un ambiente que le brinde seguridad, confianza y amor. Al respecto se

recomienda optimizar el test Decroly en sus formas A y B mediante una

contextualización de las consignas.

3. Las causas para que se presenten dificultades en el desarrollo normal del lenguaje

tanto expresivo como comprensivo puede deberse a su cognición, por lo tanto sería

importante que se realice un estudio intelectual en cada uno de los niños/as que

presentan dificultades de lenguaje. Además considerando que los trastornos en la

comunicación en los niños pueden ser originarios por varias causas, siendo la más

importante el medio donde se desarrolla el niño/a; es necesario que el docente

disponga de una historia clínica de todos los estudiantes y se haga un estudio del

mismo.

4. Generalmente podemos darnos cuenta que los estudios de investigación sobre esta

temática son realizadas a nivel de la zona urbana, desconociéndose casi en su

totalidad a nivel rural, cuales son los trastornos que presenta el niño/a en el aspecto

comunicativo.

Page 35: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 35

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Mediavilla, E., & Serra, M. (2012). A-RE-HA. Análisis del retraso del habla

(Tercera ed.). Barcelona: Publicacions I Edicions de la Universitat de

Barcelona.

Aranda, R. (. (2012). Atención temprana en educación infantil (Segunda ed.).

Madrid: Wolterse Kluwer.

Avila Torres, P., & Campoverde, F. (2011). Evaluación e intervención de los

trastornos del habla en los niños de 5 a 8 años que asisten a la Escuela

'Federico Proaño' en el período julio-diciembre, Cuenca-Ecuador 2011.

Recuperado el 29 de Julio de 2013, de dspace.ucuenca.edu.:

http://dspace.ucuenca.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/3792

Bebés y más. (28 de Abril de 2011). La importancia de la estimulación temprana.

Recuperado el 12 de Junio de 2013, de

http://www.bebesymas.com/desarrollo/la-importancia-de-la-

estimulacion-temprana

Castejón, J. L., & Navas, L. (2009). Unas bases psicológicas de la educación

especial. San Vicente: Editorial Club Universitario.

Craig, G. (2001). Desarrollo psicológico. México: PEARSON.

Crespo Morales, V. (Enero de 2013). Diagnóstico y tratamiento logopédico de

dislalias funcionales en niños y niñas de 5 a 8 años que asisten a las

escuelas "Benjamín Ramírez" y "Carlos Cueva" junio 2012- enero 2013.

Recuperado el 19 de Octubre de 2013, de dspace.ucuencia.edu.ec:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3797

E., S. (1921). Lenguaje. New York: Harcourt.

Eskola, E., & Torres, P. (2013). Prevalencia de trastornos del lenguaje en niños y

niñas con trastornos específicos del aprendizaje que asisten al Centro

de Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica CEDOPS. Recuperado

el 21 de Octubre de 2013, de dspace.ucuenca.edu.ec:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3801

Page 36: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 36

Gento Palacios, S. & Hernández, M. J. (2012). Tratamiento educativo de la

diversidad en audición y lenguaje. Madrid: Universidad Nacional de

Educación a Distancia.

González, J. (2012). Alteraciones del habla en la infancia (Segunda ed.). Buenos

Aires: Médica Latinoamericana.

Iglesias Cortizas, M. J., & Sánchez Rodríguez, M. (2013). Diagnóstico e

intervención didáctica del lenguaje escolar (Segunda ed.). Madrid:

Netbiblo.

Jiménez, M., González, F., Serna, R., & Fernández, M. (2009). Expresión y

comunicación. México: Editex.

Leal Quevedo, F. (2009). Plata Rueda: El pediatra eficiente (Séptima ed.). Bogotá:

Editorial Médica Panamericana.

López Ginés, M., Redón Díaz, A., Zurita Salellas, M. D., García Martínez, I.,

Santamaría Marí, M., & Iniesta Martiarena, J. (2007). ELCE (Evaluación

del lenguaje comprensivo y expresivo). Recuperado el 6 de Julio de

2013, de Revista Logopedia:

http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=131

52996&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=309&ty=18&acci

on=L&origen=zonadelectura&web=http://zl.elsevier.es&lan=es&fichero=

309v17n04a13152996pdf001.pdf

Maggiolo, M. (1999). Presentación de un programa de estimulación temprana.

Revista Chilena de Fonoaudiología, 31.

Mariscal Altares, S. (2009). Cómo adquieren los niños la framática de su lengua.

Barcelona: Paidós.

Mounoud, P. (2009). El desarrollo cognitivo del niño. Génova: Universidad de la

Rioja.

Navas, L. (2009). Problemas en el desarrollo del lenguaje. En J. L. Castejón, & L.

Navas, Unas bases psicológicas de la educación especial (págs. 133-

165). Alicante: Editorial Club Universitario.

Puyuelo, M., Rondal, J. A., & Wiig, E. (2012). Evaluación del lenguaje (Segunda

ed.). Barcelona: Masson.

Ribes Antuña, M., Clavijo, R., Caballero, A., Fernández, C., & Torres, M. (2012).

Educador de educación infantil (Segunda ed.). Sevilla: Editorial MAD.

Page 37: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 37

Rice, P. (2011). Desarrollo humano: Estudio del ciclo vital. Tercera edición:

Pearson Prentice Hall.

Richmond, P. (1970). Introducción a Piaget. Madrid: Editorial Fundamentos.

Salmerón, T. (2010). Desarrollo de la comunicación y del lenaguaje: indicadores

de preocupación. Revista Pediatria de Atención Primaria, 112-113.

Sánchez Cubillo, I., & Galparsoro, N. (2009). Estimulación cognitiva y

rehabilitación neuropsicológica del lenguaje. En E. Muñoz, Estimulación

cognitiva y rehabilitación neuropsicológica (págs. 163-214). Barcelona:

UOC.

Soutullo, C., & Mardomingo, M. (2010). Manual de psiquiatría del niño y del

adolescente. Buenos Aires - Madrid: Médica Panamericana.

Vives, M. (2007). Psicodiagnóstico clínico infantil. Barcelona: Universidad de

Barcelona.

Page 38: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 38

ANEXOS

Page 39: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 39

ANEXO 1

ESQUEMA DE TESIS

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

DEPARTAMENTO DE POSGRADOS

DISEÑO DE TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN

INTERVENCIÓN Y EDUCACIÓN INICIAL.

TITULO: Diagnóstico del nivel de lenguaje comprensivo-expresivo en niños y

niñas de 4 años de Edad, mediante la aplicación del test de E.L.C.E.

AUTORA: LCDA. MARITZA PINO.

CO AUTORA: MAGÍSTER ELISA PIEDRA.

CUENCA- ECUADOR

2013

Page 40: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 40

1. INTRODUCCIÓN

En el año 2013 se realizó un estudio (Crespo Morales, 2013), con el propósito de

evaluar, diagnosticar y rehabilitar dislalias funcionales a 282 niños y niñas de 5 a 8

años de edad de 2 escuelas Vespertinas Benjamín Ramírez y Carlos Cueva, de la

ciudad de Cuenca. Se realizó para ello una intervención acción y se aplicó el test

ELCE, evidenciándose que el 84.4 % de individuos no manifestó alteración alguna,

mientras que el 15.6 % mostró dislalia disfuncional. En el mismo año, se efectuó

otra investigación que tuvo por fin el determinar la prevalencia de trastornos del

lenguaje en niños y niñas con trastornos específicos del aprendizaje que asisten al

Centro de Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica (CEDOPS) de la ciudad de

Cuenca (Eskola & Torres, 2013).

El lenguaje oral es muy importante para el aprendizaje del lenguaje escrito, por lo

tanto las dificultades o deficiencias que pueda presentar un niño/a en el habla

podría afectar el proceso de aprendizaje en la edad escolar. Por tal razón los

docentes deben realizar un diagnóstico a través de una investigación que le

permita detectar las fallas que presentan los estudiantes en el aprendizaje del

lenguaje, para de esta manera buscar soluciones eficaces y oportunas.

A los cuatro años de edad se considera como el momento oportuno de prevenir

y/o compensar posibles dificultades en el lenguaje, considerando que pueden

incidir en la evolución infantil, ya que el desarrollo global de las capacidades del

ser humano depende en gran parte de su desarrollo lingüístico y de su capacidad

de comunicación (Cabrera, 2009).

Las dificultades de la adquisición del lenguaje hablado en los niños, se refiere

básicamente al retraso del desarrollo en el lenguaje, no se debe a déficits

intelectuales, sensoriales o conductuales. A los cuatro años se puede identificar en

el niño una dislalia evolutiva y funcional (Ribes, 2006).

Page 41: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 41

Entre los tres a siete años, puede desarrollarse un trastorno del lenguaje

conocido como afasia adquirida, que se caracteriza por la pérdida del lenguaje

comprensivo y más tarde el lenguaje expresivo (Jodar, 2009).

En los cinco primeros años de vida, nuestro cerebro produce el mayor trabajo que

realizará durante toda su vida ya que en esta etapa se produce la mayor cantidad

de conexiones sinápticas (Bolaños, 2006).

Existen dos factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje:

El diagnóstico del lenguaje preescolar, interpretando los aportes de Iglesias y

Sánchez (2013, págs. 6-10) contempla cinco objetivos:

6. Detección de niños que requieran una atención específica.

7. Identificación de posibles problemas o alteraciones del lenguaje:

8. Establecimiento del nivel de la conducta lingüística

9. Medición de los beneficios producidos por el programa implementado.

10. Recolección de información para utilizarla en proyectos de investigación.

El diagnóstico del lenguaje preescolar tiene una gran importancia, debido a las

decisivas funciones que el lenguaje conlleva, pues como recuerdan Sánchez y

Galpasoro (2009):

Una de las funciones más importantes del lenguaje es la comunicación entre

personas inmersas en una sociedad en la que la transmisión de conocimientos

se realiza, principalmente, a través del lenguaje tanto oral como escrito. Por

tanto, el nivel de competencia del lenguaje va a determinar en gran medida las

posibilidades de desarrollo y aprendizaje de los individuos. (pág. 189)

El lenguaje, constituye la herramienta indispensable para el aprendizaje y la

comunicación, que dentro del marco conceptual que interpreta al ser humano

como una entidad netamente sociable, representa un elemento fundamental en su

vida. Según Mariscal (2009):

Page 42: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 42

Existen dos factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje:

Factores Internos. Necesitan de su propia maduración para desarrollarse, existen

dos tipos de factores internos: biológicos y psicológicos. Y los factores Externos.

(Jiménez, 2009).

Los factores que influyen directamente en la adquisición del Lenguaje en el niño

son: la herencia, la maduración, el ambiente, factores emocionales y la posibilidad

de ejercitarlo (López, 2011).

Existen dos tipos de lenguaje que son:

-Lenguaje expresivo: el cual se encuentra relacionado con la producción del

lenguaje y donde la exposición del pensamiento se da a través del lenguaje oral.

Es la capacidad para recordar las palabras adecuadas y ordenarlas en una frase

para exponer una idea (emisión lingüística), tal como apuntan Ribes et al. (2012,

pág. 104).

-Lenguaje comprensivo: tiene relación con el significado de las palabras y frases

dentro de un contexto de comunicación que permite decodificar los símbolos que

contiene el lenguaje oral. Es la habilidad para discernir lo que se dice, entender

órdenes, ideas o pensamientos, según lo apuntado por Jiménez et al. (2009, pág.

104). A su vez, Ribes et al. (2012) considera al lenguaje comprensivo como “la

capacidad para interpretar adecuadamente los estímulos auditivos, extrayendo los

significados, de tal modo que seamos capaces de entender el mensaje que

escuchamos” (pág. 104). Es decir, refiere a la interpretación, asimilación y

entendimiento de las emisiones verbales que realiza el hablante.

2. PROBLEMÁTICA

Uno de los aspectos más importantes del ámbito infantil es la adquisición y

desarrollo del lenguaje, el mismo que permite al niño y niña expresar emociones,

sentimientos e ideas sin temores. Muchas veces este desarrollo no se produce de

Page 43: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 43

manera adecuada, razón por la cual es necesario detectar, intervenir y estimular a

tiempo para evitar cualquier alteración del lenguaje (Casanova, 2012).

Es necesario tener en cuenta que los maestros de educación inicial tienen la

misión de diagnosticar y favorecer el desarrollo de la expresión y comprensión

lingüística en los niños y niñas.

La manifestación más clara de la existencia de dificultades del lenguaje se

produce en el habla, es necesario identificar si esos errores o trastornos que se

observan en la expresión son ocasionados por inmadurez o disfunción de los

órganos articulatorios o se debe a otro tipo de alteraciones. Se deben precisar el

tipo de dificultad para poder intervenir (Acosta, 2003).

3. OBJETIVOS

Objetivo General

Diagnosticar el nivel de lenguaje comprensivo-expresivo en niños y niñas de 4

años de Edad, mediante el test de E.L.C.E.

Objetivos Específicos

1. Aplicar el test de E.L.C.E. a los niños/as.

2. Analizar los resultados y elaborar cuadros estadísticos.

4. Materiales y Métodos

La investigación partirá con la selección de los centros educativos Pulgarcito, Mi

Génesis, Caricias y Jugart, con niños de cuatro años. Seleccioné estos centros

porque los infantes que asisten provienen de hogares cuyos padres no dan la

importancia adecuada al desarrollo del lenguaje, ya sea por desconocimiento o por

situaciones laborales. Además he considerado la edad de cuatro años, porque si

bien es cierto desde que el niño nace está expuesto a un mundo de estímulos lo

que le permite su desarrollo global; pero muchas de las veces, el medio ambiente

Page 44: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 44

familiar inadecuado, hogares conflictivos, etc., no permiten el desarrollo

psicomotor normal del niño entre estos, específicamente el lenguaje que siempre

es el más afectado. Por lo que llegan a la edad de los cuatro años, donde su

lenguaje expresivo debe ser claro y comprensible.

Es necesario saber que el máximo desarrollo neuronal comprende entre el

nacimiento hasta los cuatro años de vida, y luego van desapareciendo

paulatinamente hasta llegar a los seis años, a esta edad las interconexiones

neuronales del cerebro ya están constituidas y los elementos del aprendizaje se

asemejan a los de un adulto (Ordoñez, 2008).

El niño presenta trastornos en el lenguaje bien manifiestos a la edad de los cuatro

años, donde se puede notar sus problemas en la comunicación. Es por esta

razón que yo considero que es la edad adecuada para evaluar, diagnosticar de

manera acertada las dificultades del lenguaje.

La valoración se iniciará con la aplicación del test E.L.C.E. este es un test de

exploración del lenguaje comprensivo y expresivo de María José Lopes Ginés y

otros. Se formalizó en el año 1996 en España. Fue normalizado en base a una

muestra de 320 niños y niñas de diferentes escuelas públicas y privadas, cuya

escolarización se realizó en castellano, y es aplicable a cualquier niño de habla

española. Es un resumen de pruebas y test que evalúan tanto el lenguaje

comprensivo como expresivo. Considerando que hay pocos instrumentos de

exploración del habla y del lenguaje para el castellano, surge por la necesidad de

completar las valoraciones lingüísticas de los niños y niñas que necesitan de

atención logopédica. Seleccioné este test porque es estandarizado

internacionalmente, de fácil aplicación, da mayor confiabilidad en el resultado, ya

que permite valorar variables como: fonemas, sinfones, Diptongos, Test

Metropolitan. Ítem 3, Órdenes simples, órdenes de selección de objetos, órdenes

de ejecución de mandatos, órdenes complejas de selección y ejecución, Test de

Decroly Forma “a”, Test de Decroly Forma “b” y Test Metropolitan. Ítem 2.

Page 45: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 45

Luego del análisis e interpretación de los resultados iniciales, se realizará un

diagnóstico.

Para realizar este trabajo de investigación se aplicará las siguientes técnicas e

instrumentos:

Revisar investigación bibliográfica documental.- para lo cual se emplearán

fichas bibliográficas, nemotécnicas, fichas de resumen, información

obtenida del internet.

La Bibliografía es un documento que permite apoyar la investigación que se desea

realizar, tener conocimiento de experimentos ya hechos para repetirlos cuando

sea necesario, continuar investigaciones interrumpidas o incompletas, buscar

indagación insinuante, seleccionar un marco teórico, etc. La investigación

bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se explora qué

se ha escrito e investigado sobre un determinado tema o problema (Crowther,

2006).

Trabajo de campo.- se realizará una evaluación inicial y final mediante la

aplicación del test Elce que permitirá conocer el nivel de comprensión y

expresión del lenguaje de los niños de 4 años.

Este tipo de trabajo consiste en recolectar datos con varias técnicas directamente

de la fuente de investigación, acerca de las características, fenómenos y

comportamientos que no son construibles en un laboratorio (Díaz, 2005).

Para el análisis de resultados, se utilizarán cuadros estadísticos, los

mismos que serán representados en gráficos, de manera que faciliten su

interpretación. Para ello utilizaré programas en Excel, Word y SPS.

Para la interpretación se usará estadística descriptiva, la misma que

permitirá recolectar, ordenar, analizar y representar un conjunto de datos,

con el fin de describir apropiadamente las características de ese conjunto.

Además permite ilustrar conceptos estadísticos mediante gráficos,

Page 46: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 46

distribuciones de frecuencias, etc. Los datos están diseñados para

resumirlos o describirlos, sin mayor esfuerzo (Montero, 2007).

5. Marco Administrativo

5.1 Cronograma

MESES

ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 6 7 8

Investigación bibliográfica XX

Diseño del Esquema XX X

Aplicación del Test y tabulación X

Capítulo Uno XX XX

Capítulo Dos

XX XX

Capítulo Tres

XX

XX

Elaboración de informes

XX

XX

Conclusiones y

recomendaciones

XX

XX

Presentación del Informe

XX

5.2. Presupuesto

DESCRIPCION VALOR

Bibliografía $ 200

Movilización 100

Derechos y hojas universitarias 270

Impresión y encuadernación 200

Otros 50

TOTAL 820

Page 47: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 47

6. El Esquema de Contenidos

Introducción

Capítulo 1

Materiales y Métodos y tratamiento de datos.

Capítulo 2

Resultados

Capítulo 3

Discusión

Conclusiones

Referencias Bibliográficas:

1. Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación: México. Ed. mexicana.

Pág. 116.

2. Bolaños, G. (2006). Educación por medio del Movimiento y Expresión

Corporal. Costa Rica. Ed. Levantex, S.A. Pág. 170.

3. Cabrera, D. (2009). Propuesta de Actividades para Estimulación del

Lenguaje Oral en Educación Inicial: Valencia. Ed. Tecnographic, S.L. 45-47.

4. Crowther, W. (2006). Manual de Investigación: Costa Rica.Ed. EUNED. S.A.

Pág. 103.

5. Díaz, V. (2005). Manual de Trabajo de Campo en la Encuesta: España. Ed.

CIS. Pág. 12.

6. Iglesia, M. (2007). Dianóstico e Intervención Didáctica del Lenguaje Escolar:

España. Ed. Gesbiblo, S.A. Págs. 8-12.

7. Janéz, T. (2008). Metodología de la Investigación en Derecho. Una

Orientación Metódica: Caracas- Venezuela. Ed. UCAB. Pág. 124.

Page 48: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 48

8. Jimenez, M. (2009). Expresión y Comunicación: Madrid. Ed. EDITEX. Pág.

15.

9. Jodar,M.(2009). Trastornos del lenguaje y Memoria: Barcelona. Ed. UOC.

2da Eduición. Págs. 60-75.

10. López, A. (2010). Expresión y Comunicación. Educación Infantil: Málaga.

Ed. IC. 1Edición. Págs. 160-170.

11. Ministerio de Salud. (s,a). Ministerio de Salud. Departamento de

Publicaciones. San José. Ed. C.R.

12. Montero, J. (2007). Estadística Descriptiva: Madrid. Ed. Closas Orcojen, S.L

Págs 1-2.

13. Ordoñez, M. (2008). Estimulación Temprana. Inteligencia Emocional y

Cognitiva: Perú. Ed. s/e. Págs. 145-159.

14. Puyol, M. (2005). Aspectos Evolutivos y Patología en el Niño y en el Adulto.

Barcelona-España. Ed. MASSON, S.A. Págs. 7-18.

15. Ribes, M. (2006). Administración Especial. Educador, de Educación Infantil:

España. Ed. MAD, S.L. Págs. 62-63.

16. Taylor, S. (2009). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación.

Barcelona-España. Ed. Paidós. S. A. Págs. 31-45.

Page 49: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 49

Anexo 2

Page 50: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 50

Page 51: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 51

Page 52: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 52

Page 53: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 53

Page 54: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 54

Page 55: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 55

Page 56: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 56

Page 57: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 57

Page 58: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 58

Page 59: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 59

Page 60: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 60

Page 61: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 61

Page 62: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 62

Page 63: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 63

Page 64: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 64

Page 65: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 65

Page 66: DEPARTAMENTO DE POSGRADOS - DSpace de la …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3253/1/10027.pdf · intervención acción y se aplicó el test ELCE, evidenciándose que el 84.4 %

AUTORA:

Maritza Pino García 66