dental-isoli-na.docx

17
Anatomía Dental Partes del diente Corona— Es la parte normalmente visible del diente al abrir la boca. La forma de la corona determina la función del diente. Por ejemplo, los dientes anteriores son afilados y sus bordes tienen forma de cincel para cortar, mientras que los molares tienen superficies planas para moler. Borde de la encía— Es la línea de unión entre los dientes y las encías. Sin un cepillado correcto y sin el uso adecuado de hilo dental, el sarro y la placa se acumulan en esta línea y ocasionan gingivitis u otras enfermedades de las encías. Raíz— Es la parte del diente que se inserta en el hueso. La raíz constituye las dos terceras partes del diente y lo sostiene al mismo en su lugar Esmalte— Es la capa externa del diente. El esmalte es el tejido más duro y mineralizado del cuerpo; sin embargo, puede deteriorarse si los dientes no reciben los cuidados necesarios. Dentina— Es la capa del diente que está debajo del esmalte. Si la caries logra atravesar el esmalte, llega a la dentina, y allí millones de pequeños conductos conducen directamente a la pulpa dental, pudiendo infectarla. Pulpa— Es el tejido blando que se encuentra en el centro de todos los dientes, donde están el tejido nervioso y los vasos

Upload: luz-mery-de-la-cruz-chavez

Post on 31-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DENTAL-ISOLI-NA.docx

Anatomía Dental

Partes del diente

Corona— Es la parte normalmente visible del diente al abrir la boca. La forma de la corona determina la función del diente. Por ejemplo, los dientes anteriores son afilados y sus bordes tienen forma de cincel para cortar, mientras que los molares tienen superficies planas para moler.

Borde de la encía— Es la línea de unión entre los dientes y las encías. Sin un cepillado correcto y sin el uso adecuado de hilo dental, el sarro y la placa se acumulan en esta línea y ocasionan gingivitis u otras enfermedades de las encías.

Raíz— Es la parte del diente que se inserta en el hueso. La raíz constituye las dos terceras partes del diente y lo sostiene al mismo en su lugar

Esmalte— Es la capa externa del diente. El esmalte es el tejido más duro y mineralizado del cuerpo; sin embargo, puede deteriorarse si los dientes no reciben los cuidados necesarios.

Dentina— Es la capa del diente que está debajo del esmalte. Si la caries logra

atravesar el esmalte, llega a la dentina, y allí millones de pequeños conductos conducen directamente a la pulpa dental, pudiendo infectarla.

Pulpa— Es el tejido blando que se encuentra en el centro de todos los dientes, donde están el tejido nervioso y los vasos sanguíneos. Si la caries alcanza la pulpa, por lo general, se siente dolor.

Diferentes tipos de dientesCada diente tiene una tarea o función específica (utilice el arco dental en esta

sección para localizar e identificar cada tipo de diente):

Page 2: DENTAL-ISOLI-NA.docx

Incisivos— Los dientes anteriores con bordes afilados en forma de cincel (cuatro superiores y cuatro inferiores), son utilizados para cortar los alimentos.

Caninos— Dientes con forma puntiaguda (de cúspide) que se utilizan para desgarrar los alimentos. También se les denomina colmillos.

Premolares— Estos dientes tienen dos cúspides puntiagudas en su superficie de masticación. A veces son denominados bicúspides. La función de los premolares es aplastar y desgarrar.

Caninos

Page 3: DENTAL-ISOLI-NA.docx

Molares— Utilizados para moler, estos dientes tienen varias cúspides en su superficie de masticación.

Page 4: DENTAL-ISOLI-NA.docx
Page 5: DENTAL-ISOLI-NA.docx
Page 6: DENTAL-ISOLI-NA.docx

 

Anomalías de piezas dentarias

Las alteraciones del desarrollo embriológico de la dentición se denominan anomalías dentarias, utilizándose también el término displasias dentarias para los casos en los que se altera el desarrollo de un tejido dentario específico.

Anómalo significa desigual, diferente, distinto, que discrepa de la regla. Por tanto, la anomalía dentaria puede definirse como una desviación de la normalidad dentaria provocada por una alteración en el desarrollo embriológico del diente. La anomalía puede afectar a cualquiera de los aspectos de la normalidad dentaria: la forma, el número, el tamaño, la estructura interna, el color, la posición en la arcada

Las malformaciones de los dientes serán las patologías que trataremos en esta revisión bibliográfica, distintas causas, pueden dar origen a malformaciones dentarias: herencia (puede ser de acuerdo a los cuatro tipos de herencia mendeliana), multifactorial (interacción de factores genéticos y ambientales), cromosómicos (muy raro que existan condiciones con defectos específicos de este tipo afectando los dientes), factores ambientales (drogas, virus, bacterias, radiaciones, sustancias químicas).(1) Es difícil que todos los patólogos se pongan de acuerdo con una clasificación. A continuación daremos la más utilizada por nosotros.

Clasificación de las Anomalías Dentarias

I. Anomalías de Formao Dislaceracióno Fusióno Concrescenciao Taurodontismoo Perla del Esmalteo Dens in Denso Geminación

II. Anomalias de Tamañoo Macrodonciao Microdoncia

III. Anomalias de Númeroso Hipodoncia - Oligodonciao Hiperdoncia - Supernumerarioso Anomalías de estructuras

Afectan el esmalte, (Hereditarias) Amelogénesis Imperfecta

Hipoplasia Hipocalcificación Hipomaduracion

Afectan la Dentina, (Hereditaria)

Page 7: DENTAL-ISOLI-NA.docx

Dentinogenesis Imperfecta Displasia Dentinaria Radicular Tipo-1 Displasia Dentinaria Coronaria Tipo-2

Algunos Autores plantean que, Las anomalías morfológicas dentarias se pueden clasificar en función del grupo dentario sobre el que asientan: incisivos, caninos, premolares y molares; ya que cada uno de estos presenta unas alteraciones características (2). La mayor parte de estas variantes patológicas de la forma afectan a la corona del diente; mientras que algunas son relativamente frecuentes, la mayoría es poco prevalentes e incluso afectan a grupos étnicos concretos (3)

Con el objetivo de profundizar los conocimientos y actitudes  en nuestros estudiantes acerca de algunas Anomalías Dentarias que se presentan es que queremos profundizar en el tema y mostrar  ilustraciones de algunas de estas patologías.

DESARROLLO

Existen varias etapas en las cuales se ha dividido el proceso de formación de los dientes.

En cada una de ellas se produce la formación y consolidación de las diferentes partes que conformarán la estructura del futuro diente. Por diversas causas de origen interno o externo, ese proceso normal de formación se puede ver alterado y dar al diente características atípicas o anormales.

Anomalías de Forma

I. Fusión: Unión de dos dientes o gérmenes en desarrollo en una sola estructura. Puede ser completa o incompleta según el desarrollo de los dientes en el momento de la unión. La fusión es antes de la calcificación y puede ser entre dos dientes normales, entre un diente supernumerario y un normal. (4,5) Tiene una incidencia de 0.5% es más frecuente en la dentición primaria (Grahnen y Granath 1991) (6).Los dientes fusionados pueden tener dos cámaras pulpares independientes, muchos muestran coronas bifidas grandes con una cámara  que los dificulta diferenciarlos de los geminados.

Page 8: DENTAL-ISOLI-NA.docx

II. Geminación: De un solo órgano del esmalte se forman dos dientes o intentan formarse .Representa una división incompleta de una sola yema dental que da origen a una corona bífida o el intento de formar dos dientes a partir de un germen dental. Normalmente solo existe un conducto. Con frecuencia encontramos en la literatura el término de diente doble, este se usa para definir ambos casos de fusión y geminación por ser un término neutral.

III. Concrescencia: Forma de fusión en que los dientes están unidos por el cemento, normalmente ocurre cerca al tercio apical y es más frecuente en molares permanentes superiores (7,8). La figura # 1 nos muestra la unión a nivel del cemento de un 2do y 3er molar inferior.

Page 9: DENTAL-ISOLI-NA.docx

IV. Dislaceración: Angulación excesiva de la raíz dentaria.

V. Dens in Dente:Los incisivos Laterales superiores pueden presentar una invaginación de la fosa cingular o fosetas palatinas en ocasiones es particularmente profunda y conduce a una cámara formada por invaginación del germen dental en desarrollo.

Page 10: DENTAL-ISOLI-NA.docx

VI. Taurodontismo: Variación de la forma del diente por furca desplazada, ó muy cerca del ápice. Generalmente se ve en molares, premolares inferiores y asociado a Síndromes cromosómicos (Downs ,Klinefertel),algunas razas  indígenas o descendientes de Mayas, Aztecas, Incas, y en displasia ectodérmica hipohidrótica, síndrome trico-dento-óseo. No requiere tratamiento.  Se debe a un fracaso en la Vaina de Hertwing. Observe figura # 2 el 3er molar como tiene su furca a nivel apical.

VII. Perla del Esmalte: Consisten en la formación de esmalte en forma esférica en la raíz de una pieza dentaria lo que generalmente se puede observar en molares superiores, segundos o terceros, y es más bien raro, y la principal complicación sería en la enfermedad periodontal y su tratamiento, de estar afectada la superficie radicular en que se encuentre la perla del esmalte.

Page 11: DENTAL-ISOLI-NA.docx

VIII Cuspides Y Tuberculos.

VIV Taurodontismo

Anomalías de Tamaño

Macrodoncia: Cualquier diente o grupo de dientes mayor de lo normal, es de etiología desconocida cuando afecta un solo diente, pero la Macrodoncia generalizada puede deberse a un desequilibrio hormonal como en el caso del gigantismo hipofisiario, a veces se produce una ilusión de Macrodoncia generalizada si los maxilares son pequeños en relación con el tamaño de los dientes, da como resultado un patrón anormal de erupción, y apiñamiento dental por falta de espacio en el arco dentario.La Macrodoncia verdadera que afecta todos los dientes es poco frecuente, es más común verla en un grupo dentario.

Page 12: DENTAL-ISOLI-NA.docx

Los dientes aislados que presentan Macrodoncia pueden surgir de anomalías de duplicación durante la etapa de proliferación en el desarrollo dental, se debe considerar el factor congénito y la frecuencia en dentición temporal no se ha determinado pero en la permanentes de 1.1%(9). La figura # 4 muestra un niño con Macrodoncia en los dos incisivos centrales superiores.

Microdoncia: Empezamos hablando de la microdoncia. Esta anomalía se ha relacionado en la literatura con un patrón hereditario autosómico dominante. Cuando esto sucede, los dientes afectados tienen una corona de un tamaño menor al normal en relación a los otros elementos de su boca.

Esto significa que normalmente la raíz tiene un tamaño normal, aunque puede tener formas extrañas, y que es la parte de la corona, que tiene un tamaño inferior. En este sentido, los dientes supernumerarios (una alteración por número) que presentan estas características no son englobados dentro de esta definición.

La microdoncia se divide en parcial y generalizada. La más común es la parcial y se da cuando un paciente presenta microdoncia solo en algunas piezas en concreto. Normalmente se observa más en los incisivos laterales superiores, ya sea uno o los dos.

En el caso de la microdoncia generalizada todos los dientes presentan un tamaño inferior debido al enanismo hipofisiario. Un problema distinto es cuando las piezas son pequeñas en

Page 13: DENTAL-ISOLI-NA.docx

relación al maxilar debido al tamaño de este, pero que tienen una grandeza dentro de lo normal.

DIENTES SUPERNUMERARIOS

Una de estas patologías que justamente requieren de acertado diagnóstico y toma de decisiones son las alteraciones en el número de dientes. Es un reto para el especialista tratar a un paciente con menos cantidad de dientes respecto a una fórmula dental normal, así como también a una paciente que tiene un mayor número de dientes.

En esta oportunidad desarrollamos el tema de los dientes supernumerarios, llamados también dientes adicionales, dientes extras, superdentición, etc. Los dientes supernumerarios son un problema frecuente en odontopediatría, que parece que está en aumento. Se presentan en formas y posiciones variadas, y producen una serie de alteraciones en el desarrollo y crecimiento dentoalveolar.

El diagnóstico y tratamiento de los dientes supernumerarios es multidisciplinario y quirúrgico casi en la totalidad de los casos.

La controversia que existe en el tratamiento quirúrgico es en qué momento realizarlo. Una corriente propone realizar el tratamiento una vez diagnosticado el caso, mientras que otra propone extender el tiempo basándose en aspectos como edad del paciente y el estado del desarrollo de las estructuras aledañas del supernumerario, para lo cual se cita que "el diagnóstico temprano no significa tratamiento inmediato".

DefiniciónUn diente supernumerario es un germen dentario más o menos dismórfico o eumórfico (diente suplementario)1-4 en número excesivo sobre la arcada dentaria maxilar o mandibular. Conocido también como hiperdoncia, dientes adicionales, extra, múltiples, tercera dentición, hiperplasia de la dentición y polidontismo2-5. Los dientes supernumerarios pueden presentarse aislados o en pares, erupcionados o impactados y en ocasiones invertidos6-13.

EtiopatogeniaLas causas son aún desconocidas, pero existen varias teorías que tratan de explicar este fenómeno.

• Teoría atávica filogenética (evolutiva throwback): Atribuye el aumento de número de dientes a una reversión hacía la dentición ancestral, pues los mamíferos placentarios presentaban 44

Page 14: DENTAL-ISOLI-NA.docx

dientes totales. Pero estudios evolucionarios sugieren una descendencia humana de especies de mono los cuales tienen denticiones de 32 dientes normales, por lo que esta teoría se ha descontinuado. Primosch citado por Rajab, ha rechazado esta teoría debido a la predominantemente solitaria aparición y desarrollo ectópico de los dientes supernumerarios17.

• Teoría dicotómica del germen dentario: Taylor citado por Rajab, declaró que en estadio de brote o yema el diente se divide en dos partes iguales o en partes de tamaño diferentes, resultando dos dientes iguales o un diente de tamaño normal y otro anormal (dismórfico) respectivamente. El fenómeno de la geminación puede suponer que tiene el mismo origen, pero con un proceso incompleto, prestando apoyo a esta idea. Esta teoría parece ser una de las más aceptables17.

• Hiperactividad de la lámina dental:Los estudios histológicos relacionados a la odontogénesis indican que durante la evolución del germen dentario la lámina dental degenera, dando lugar a la persistencia de remanentes, ya sea como perlas epiteliales o islas epiteliales localizadas en el interior de los maxilares17.

Si estos restos epiteliales son influenciados por factores inductivos se formará un germen dental que resultará en el desarrollo de un diente supernumerario o de un odontoma. Los dientes supernumerarios también se pueden formar como resultado de una actividad continua de la lámina dental después de la formación de un número normal de dientes. Shafer, citado por Sousa y Lira, sugiere que los dientes supernumerarios se originan de un tercer germen de la dentición permanente17.

• Herencia:Diversos estudios tienden a demostrar que los dientes supernumerarios pueden ser una anomalía dental heredofamiliar y al aparecer en la misma ubicación en los gemelos monocigóticos. La evaluación de los datos en el estudio realizado por Kawashima et al confirma que los dientes supernumerarios tiene rasgos de un componente hereditario fuerte, pero aún no parecen ajustarse a un patrón mendeliano simple17.

Los patrones de herencia propuestos siguen los principios mendelianos, es decir, pueden ser rasgos autosómicos recesivos, dominante o ligado al sexo de modo que explica la existencia de un predominio del sexo masculino sobre el femenino17.

Asociados a síndromes:Cuando aparecen con síndrome asociado son más frecuentes en el maxilar inferior en área de premolares, seguido por molares y en la región anterior18-9.

Podemos ver diferentes síndromes asociados como:

Síndrome de Apert, que se puede trasmitir de padres a hijos. Se hereda como un rasgo autosómico dominante

Page 15: DENTAL-ISOLI-NA.docx

Displasia cleido cranial. Las personas que sufren este síndrome se ven frecuentemente afectadas por la presencia de dientes supernumerarios, impactaciones dentales y erupción dental retardada, sin embargo, la causa de estas alteraciones dentales permanece desconocida, aunque se piensa que está asociado a mutación del factor RunX2, esencial para la trascripción de osteoblastos y odontoblastos40-42.

Displasia Ectodérmica. Causada por alteraciones en el desarrollo de los derivados ectodérmicos incluídos los dientes. En los humanos se encuentran dientes disminuídos y/o aumentados en tamaño y en cantidad

Labio y paladar hendidos. Se ha definido como la segunda anormalidad dental en pacientes fisurados

Síndrome de Down, Síndrome de Hallermann-Streiff. Se ha encontrado que entre el 50 al 80% de los pacientes presentan dientes supernumerarios. Este síndrome es una anormalidad congénita rara, de causa desconocida, que se caracteriza por presentar discefalia, micrognatia, aplasia condilar, dientes supernumerarios, macroftalmias y cataratas congénitas30-32.