dengue

54
DENGUE Dra. A. DZURYK SERVICIO DE INFECTOLOGÍA H.E.E.P

Upload: cursobianualmi

Post on 01-Jun-2015

1.597 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dengue

DENGUE

Dra. A. DZURYK SERVICIO DE INFECTOLOGÍA

H.E.E.P

Page 2: Dengue

DENGUE

Esta causada por un virus transmitido por la

picadura de un mosquito Aedes aegypti.

Virus del dengue pertenece a la flia.

Flaviviridae con cuatro serotipos 1, 2, 3 y 4.

La inmunidad es serotipo-específica por lo que la

infección con un serotipo determinado confiere

inmunidad permanente contra el mismo (I.

homóloga), y por unos meses contra el resto de los

serotipos (I. heteróloga).

Page 3: Dengue

DISTRIBUCIÓN

NOA: 3 de los 4 serotipos

DEN 1, 2,3

NEA: serotipos DEN 1 y 3

Cuyo y Centro:

DEN 1

Page 4: Dengue

ETAPASFEBRIL: Duración variable. Alta posibilidad de

transmisión.

Algias y artralgias, cefalea, astenia,

exantema, prurito,

Dolor abdominal, diarrea.

Leucopenia, linfocitosis relativa,

trombocitopenia, ñ TGO y TGP.

Hemorragias leves, epistaxis, gingivorragias,

petequias, púrpuras o equimosis.

CRITICA: Dism. de T°, hasta 48 hs después, pueden

presentar extravasación de plasma intensa y conducir al shock.

Hematocrito ñ sube.

Shock, distrés resp., hemorragias, falla multiorg. y CID.

Sin diagnóstico y tto, alcanza mortalidad de el

30 al 50%.

La disminución de las plaquetas, sirve como

marcador de progresión.

Si comienzan a elevarse, indican que el paciente ha iniciado su mejoría.

RECUPERACIÓN: Evidente mejoría.

En ocasiones, hay sobrecarga de

volumen, e infección bacteriana.

Controlar en pac con I. renal crónica, I.

cardíaca, y ancianos

Exantema tardío (6º, 9º, 15º día ) afecta palmas de manos y

plantas de pies, asociado a prurito.

Page 5: Dengue

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Días

Clínica

Serología

Etapas

Laboratorio

Page 6: Dengue

LOS SIGNOS DE ALARMA SON:

Dolor abdominal intenso .

Vómitos persistentes.

Derrame seroso (clínica, laboratorio)

Hipoalbuminemia , eco abdomen o Rx de tórax.

Sangrado de mucosas.

Alteración estado mental.

Hepatomegalia.

Incremento del Hto con disminución de plaquetas.

Page 7: Dengue

Identificar los signos de

alarma permite:

Inicio precoz reposición de

líquidos por VE , y prevenir el

shock.

Es importante:• Darle al pac. los

signos alarma• Capacitar el

equipo de salud para que evalúe la presencia de estos signos ante sospecha de dengue

Page 8: Dengue

CLASIFICACIÓN DEL DENGUE

Fiebre del dengue (FD)

Fiebre hemorrágica por dengue

Shock por dengue (SCD).

Dengue

Dengue grave

OMS DENCO

Page 9: Dengue
Page 10: Dengue

DENCO- CRITERIOS DE DENGUE GRAVE

Extravasación grave de plasma :

Shock hipovolémico:

y/o por dificultad

respiratoria por exceso de líquidos.

Hemorragias graves.

Afectación de órganos:

Hepatitis grave (transaminasas

> a 1000 u.)

Encefalitis

Miocarditis.

Afectación grave de otros

órg.

Page 11: Dengue

CUANDO SOSPECHAR DENGUE

Pac. presenta F°, < 7 días de duración, sin afección de VAS sin etiología definida, acompañada de 2 o más signos:

Cefalea y/o dolor retroocular, Malestar general, mioartralgias, Diarrea, vómitos Anorexia y náuseas, Erupciones cutáneas, Petequias o prueba del torniquete positiva, Leucopenia, plaquetopenia, (solo si está disponible).

Diagnostico presuntivo !

Page 12: Dengue

DENGUE –CASO SOSPECHOSO- CLASIFICACIÓN

D. sin signos de alarma,

sin comorbilidad

:

tto ambulatorio

D. sin signos alarma, con comorbilidad

:

Evaluar ingreso

hospitalario

D. con signos de alarma:

ingreso hosp.

Dengue grave.

ingreso hosp.

Page 13: Dengue

CONFIRMACIÓN

Caso Confirmado: pac. sospechoso que tenga diagnóstico confirmatorio de dengue por laboratorio, o por nexo

epidemiológico, según situación epidemiológica.

Antes de 5 días evolución

Ag MS1: (+) = D. Probable.

Se debe realizar RT-PCR o Acs

A partir 5 días:

IgM: Si es (-) se descarta

diag.

Si es (+) caso probable. 2da

muestra

Si el resultado es constante

= caso anterior

Si es (+) = caso

confirmado

Si es (-) se descarta.

En área sin circulación viral

Page 14: Dengue

ÁREA CON CIRCULACIÓN VIRAL

En esta situación epidemiológica, toda persona con clínica compatible con dengue y nexo

epidemiológico constituirá un caso de dengue a los fines de su tratamiento.

El diag. de laboratorio, se realiza para vigilancia. Pero… Se realiza diag. etiológico a los casos con

presentación atípica, graves y/o mortales.

Antes de 5 días: NS1 o RT-PCR de suero o tejidos

Después 5 días:IgM -

neutralización en par serológico

Durante el brote confirmado de D, se consideran casos de dengue con la clinica y el nexo

epidemiológico; con o sin resultados (+) de laboratorio

Page 15: Dengue

El hematocrito y el recuento de plaquetas. Indispensables

Coagulograma, prot. totales,

albúmina, ionograma, gasometría,

urea, creatinina

transaminasas.

Rx tórax, eco: evalúan la presencia de líq. libre en abdomen o pericardio, pleura, antes de que sean clínicamente evidentes.

Ecocardio: evalúa, derrame

pericárdico y contractilidad miocárdica y fracción de

eyección del VI.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS EN EL DENGUE

Page 16: Dengue

TRATAMIENTO

Categoría clasificación Lugar tratamiento

D. Sin signos alarma, ni comorbilidades

Ambulatorio

D: con comorbilidades Seguimiento estricto ambulatorio o internación en

sala general

D. Con signos alarma Internación Sala general

Dengue grave Internación en UCI

Page 17: Dengue

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA, SIN COMORBILIDAD

Reposo relativo, con aislamiento de mosquitos Ingesta líquidos adecuadas Paracetamol 500mg c/6hs NO: AAS, AINES, CTC, No vía IM

Seguimiento: control diario Evaluar signos alarma en cada consulta hasta 48hs

de cese F° Evaluar signos y síntomas de mejoría clinica

Page 18: Dengue

DENGUE SIN SIGNOS DE ALARMA, CON COMORBILIDAD

Hidratación VO, de acuerdo a condición preexist. Si no tolera VO, iniciar EV con cristaloides. Aislamiento de mosquitos Control de condiciones asociadas. Tratamiento sintomático igual a casos ambulatorios Dar información a la flia sobre prevención.

Seguimiento: Control signos vitales con balance hidrícos Buscar signos alarmas, hasta 48hs luego cese F° Hemograma diario!!

Page 19: Dengue

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA, SIN CRITERIOS DE GRAVEDAD

Antes inicio tto, tomar muestras sangre. (hto) S. fisiológica o Ringer L. 10ml/kg/h en 1 hora Repetir Hto luego de cada carga de hidratación Si persisten signos alarma repetir procedimiento (1-2) Si hay mejoría y baja Hto, reducir goteo a 5-6ml/kg/h Reevaluar, si mejoría reducir goteo a 2-3ml (por 24-

48hs ) Si continua mejorando iniciar hidratación vo. Si empeora manejar como dengue grave. Si hay descenso brusco del Hto considerar hemorragias. Control de SV cada 1 a 4hs. Hto cada 12hs y hasta 24-48hs inicio de la VO. Lab: glucemia, Ez hepaticas, proteínas totales, albúmina.

Page 20: Dengue

DENGUE CON SIGNOS DE ALARMA, CON CRITERIOS DENGUE GRAVE

Obtener Hto, antes de expandir al pac. S. fisiológica o Ringer L. 20ml/kg/h en 15-30min.

EVALUAR Si hay mejoría seguir con SF o RL a 10ml. Si mejora y

baja Hto, reducir goteo Si no mejoría y Hto alto repetir expansión, 20ml/kg/h

en 15-30min. Reevaluar Si mejora seguir con cristaloides a 10ml/kg en 1h.

como caso ant. Si no mejora y Hto alto iniciar coloides 10 a 20ml/k en

1h. Reevaluar: Si no mejora considerar drogas vasoactivas y si Hto

baja indica sangrado y necesidad transfusión de GR

Page 21: Dengue
Page 22: Dengue
Page 23: Dengue

23FIEBRE AMARILLA

Dra. Dzuryk

Servicio Infectologia

H.E.E.P

Page 24: Dengue

24

Haga clic en el icono para agregar una imagen

Las epidemias de fiebre

Amarilla en BA. tuvieron

lugar en 1852, 1858, 1870,

1871

UN POCO DE HISTORIA …

Page 25: Dengue

25

UN POCO DE HISTORIA….

El 27 de enero de 1871 se conocieron tres casos de fiebre amarilla en Buenos Aires, ocurridos en el barrio de San Telmo. A partir de esa fecha se registraron cada vez más casos. La Comisión Municipal, desoyó las advertencias de los doctores Tamini, Larrosa y Montes de Oca sobre la presencia de un brote epidémico, y no dio a publicidad los casos ya que la Municipalidad trabajaba en los festejos oficiales del carnaval.

El mes de febrero terminó con un registro de 300 casos en total, y el mes de marzo comenzó con más de 40 muertes diarias, llegando a 100 el día 6, todas consecuencia de la fiebre. Y sin embargo aún se estaba lejos de lo peor.

A mediados de mes los muertos eran más de 150 por día, y llegaron a 200 el 20 de marzo. El 4/4/71 mueren 400 enfermos.

El 9, 10, y 11 de abril se registraron mas de 500 defunciones diarias, siendo el día 10 el del pico máximo de la epidemia, con 583 muertes, cuando el promedio diario normal de muertes antes de la epidemia era de apenas veinte individuos. La cifra comenzó entonces a descender, ayudada además por los primeros fríos del invierno, hasta llegar a 89, pero a fin de mes se produjo un nuevo pico de 161, probablemente provocado por el regreso de algunos de los autoevacuados, lo cual condujo a su vez a una nueva huida. El mes terminó con un saldo de 8.000 muertos.

Los decesos disminuyeron en mayo, a mediados de ese mes la ciudad recuperó su actividad normal, y el día 20 la comisión dio por finalizada su misión. El 2 de junio ya no se registró ningún caso.

(1er censo 177.787 personas - año 1969)

Page 26: Dengue

26

FIE

BR

E A

MA

RIL

LA

Distribución Geográfica

del Mosquito Aedes A.

Page 27: Dengue

27

FIEBRE AMARILLA

Es una infección viral caracterizada por injuria hepática, renal, miocárdica y hemorragias.

Transmitida por el Aedes Haemagogus spp. en sudamérica, y Aedes spp. en Africa.

Virus ARN, de cadena simple, con un serotipo único antigenicamente conservado.

Es de declaración mundial obligatoria, cuya vacunación se exige antes de viajar a numerosos países.

Page 28: Dengue

28

FIEBRE AMARILLA

Page 29: Dengue

29

FIEBRE AMARILLA - FISIOPATOLOGÍA

Aprox 100.000 partículas virales son inoculadas a nivel intradérmico, durante la alimentación del A.A.

La replica viral comienza en el lugar de la inoculación y se distribuye a los ganglios linfáticos.

Las monocitos, macrófagos y los histiocitos parecen ser los lugares de replicación primaria.

El virus llega a distintos órganos por V. linfática y de estos pasan a la circulación sanguínea.

Page 30: Dengue

31

FIEBRE AMARILLA

Se caracteriza por disfunción hepática, coagulopatia y shock.

Daño hepático: En los casos fatales el 80 % de los hepatocitos, tienen necrosis coagulativa. La región que rodea a la vena central y tractos portales son los mas afectados por la injuria viral.

Daño renal: degeneración eosinofilia y cambios grasos en epitelio tubular, sin inflamación.

Page 31: Dengue

32

FIEBRE AMARILLA

D. Miocárdico: se caracteriza por degeneración celular y cambios grasos, como resultado de la replicación viral.

Diátesis hemorrágica: se debe al decremento de la síntesis de los factores Vit K dependientes; disfunción plaquetaria y coagulación vascular diseminada.

Shock circulatorio: probablemente debida a desregulación de las citokinas (IL6, IL1R antag, TNF-alfa elevadas).

Page 32: Dengue

33

FIEBRE AMARILLA

Page 33: Dengue

34

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Infección subclínica; abortiva

Enfermedad febril inespecífica, sin ictericia.

Enfermedad grave, fiebre, ictericia, falla renal y hemorragia.

Comienzo súbito, 3 a 6 días luego de picadura por la AA infectada

Page 34: Dengue

P. DE INFECCIÓN:

3-4 días, F°, malestar, gonalgias, mialgias, nauseas, anorexia,

vómitos, irritabilidad, mareos, fotofobia.

Ex. F.: muy enfermo, congestión conjuntivas,

encías y cara; dolor epigástrico y hepático. Lengua roja en bordes con una región central

blanca,

Tº: 39-41ºC . Signo de Faget (+).

Lab: leucopenia (neutropenia rel.). ñ

transaminasas preceden a la ictericia. (48-72hs).

P. DE REMISIÓN:

Disminuyen los síntomas y la

fiebre.

Hasta 48hs. Algunos abortan la infección en

este estadio, pero un 15 % entraran en la 3era etapa.

P. DE INTOXICACIÓN

Comienza entre el 3er y el 6to día.

Vuelven los primeros síntomas y agregan oliguria y diátesis

hemorrágica. (termina la viremia y

aparecen Acs).

Comienza la disfunción hepática,

renal y CV.

ENFERMEDAD CLÁSICA: 3 ESTADIOS

Page 35: Dengue

36

Laboratorio:

Los niveles de TGO, superan los niveles de TGP. •Son proporcionales a la severidad de la enfermedad.

FAL: N o leve ñ.

Bilirrubina D: 5-10mg/dl

Daño Renal:

Oliguria, azoemia, y proteinuria. Creatinina

plasmática es 3 a 8 veces

mayor a lo N.

Hemorragias:

Hematemesis, melena,

metrorragias, petequias, equimosis, espistaxis, sangrado

gingival y en sitios puntura.

Trombocitopenia, TPñ.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Page 36: Dengue

37

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Daño Miocárdico: Bradicardia, sin defectos en la conducción. Anormalidades

en el ST-T (ondas T altas), extrasístoles. La miocarditis y la bradicardia contribuyen a la hipotensión,

reducción de la perfusión y acidosis Met. en casos severos. Las arritmias se han sugerido como la causa de muerte en

la convalescencia.

SNC: delirio, agitación, convulsiones, estupor y coma. LCR: ñde prot, y cels N. Encefalitis es muy rara.

Page 37: Dengue

38

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

RESOLUCIÓN: 2da semana luego del comienzo de los síntomas; en la

cual el paciente muere o se recupera rápidamente.

Los signos de mal pronostico: anuria, shock, hipotermia, agitación, delirio, convulsiones, hipoglucemia, hiper K+, acidosis metabólica, respiración Cheyne-Stokes, estupor y coma.

Convalecencia: dura varias semanas en las cuales pueden persistir la ictericia y la transaminasas elevadas.

Page 38: Dengue

39

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

Complicaciones :

Superinfecciones, neumonía, parotiditis, y sepsis asociada a la recuperación de necrosis tubular R.

Muertes en la convalescencia se atribuyen a las miocarditis , arritmias o falla cardíaca.

Page 39: Dengue

40

ANTE CASO SOSPECHOSOSignos de alarma:

Sangrado, Ictericia, Oliguria

No

Hemograma TGO-TGP BT-Función

renal

Alterado: Sospecha FA grave

Normal: TTO sintomático. Control ambulatorio 24-

48hs. Pautas alarma

Inicio sínt.: <5 días: aislamiento viral.Sínt: >5 días IgG 2da muestra a 14

días.

Si

Internación

Page 40: Dengue

41

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES Enf.

AgenteIncubación

CC Ictericia Sangrado LAB

DENGUE H.

A. aegypti

3-14 días

Fº, cefalea, artralgias, mialgias

Hepatomeg. Dolor

abdominal

Ausente

TGO/ TGP leve ñ

Petequias, epistaxis,

gingivorragia equimosis , hematemesis, melena.

Hemocon_centración, plaquetas ò, hiponatremi

a

FHAV. Junin

Excretas roedores

7 -16 días

Inicio gradual Fº, malestar,

cefalea, mialgias gral.Nauseas, V.

edema palpebral.

Ausente

Transaminasas

normales.

Petequias en axilas, tórax,

epistaxis, hematemesis, melena.

Leucopenia, plaquetas ò hemoconcen

tración. Azoemia,

proteinuria.

Hantavirus

Excretas roedores

12-16 días

Inicio abrupto, Fº ,

escalofríos, mialgias, cefalea.

Ausente

Transaminasas

normales

Hematemesis melena,

hemoptisis,petequias

Oliguria, proteinuria,

Cr. ñ, leucocitosis.

Page 41: Dengue

42

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Forma Diagnóstico diferencial Observaciones

Leve

A moderada

- Enf. infecciosas del

tracto respiratorio,

digestivo e urinario.

- Hepatitis subaguda.

Aumento discreto de las

transaminasas refuerza

la sospecha de fiebre

amarilla.

Grave (formas íctero-

digestiva, íctero-

hemorrágica e íctero-

hemorrágica-renal).

- Leptospirosis

- Malaria

- Hepatitis viral

- Septicemia con

ictericia

- Fiebre hemorrágicas

viral

Las posibles hipótesis

diagnósticas deben ser

corroboradas por datos

epidemiológicos,

clínicos y exámenes

específicos.

Page 42: Dengue

43

DIAGNÓSTICO

Caso sospechoso: Paciente con cuadro febril agudo de inicio súbito

hasta 7 días, residente o que estuvo en área con circulación viral (ocurrencia de casos humanos, epizootias o

aislamiento viral en mosquitos), en los últimos 15 días, sin antecedentes de vacunación antiamarílica o con situación vaccinal desconocida.

En situación epidemiológica de país con transmisión como Brasil, se considera: individuo con cuadro febril agudo de inicio súbito, seguido de ictericia y/o manifestaciones hemorrágicas independiente de la situación vaccinal para la FA.

Page 43: Dengue

44

DIAGNÓSTICOCaso confirmado:

Caso sospechoso confirmado por: Laboratorio: Presencia de IgM específica. ñ cuádruple de IgG sérica en muestras pareadas

de suero (fase aguda y convalescencia). Detección del Ag. específico en los tejidos por

inmunohistoquímica. Detección de secuencias genómicas del virus

(PCR) en sangre / órganos. Aislamiento viral

Page 44: Dengue

45

DIAGNÓSTICOPor criterio clínico - epidemiológico Caso sospechoso que evolucionó a la muerte en menos

de 10 días desde el inicio de los síntomas, sin confirmación de laboratorio, en el curso de un brote en que otros casos fueron confirmados por laboratorio.

En situación epidemiológica con transmisión, se considera también a toda persona asintomática u oligosintomática detectada en búsqueda activa que no haya sido vacunada y que presente serología (MAC-ELISA) positiva para Fiebre Amarilla.

Page 45: Dengue

46

Tipo de muestra

Nº y volumen de muestra

Momento de recolección

Recipiente Conservación

Transporte

Sangre:Serología

2 muestras de suero de 5 ml. cada una

Fase aguda, a partir del 6º día.Fase convale. 10-20 días del inicio de los síntomas

Tubo plástico cerrado hermético y rotulado.No anticoa_ gulantes

Congelar a - 20o C

Caja térmica c/ refrigerante

Sangre:AislamientoViral

Una muestra de suero de 5 ml.

Fase ag. hasta el 5o día del inicio de los síntomas

Tubo plástico cerrado hermético y rotulado.No anticoa_ gulantes

Congelar - 70o C oNitrógeno líquido

Caja térmica c/ hielo seco oTermo para Nitrógeno líquido

Page 46: Dengue

47

Tipo de muestra

Nº y volumen de

muestra

Momento de

recolección

Recipiente Conservación

Transporte

Órganos o tejidos:

Aislamiento Viral

Fragmentos Hasta 8 horas post-

mortem

Tubo de plástico cerrado

hermético y rotulado

Congelar a - 70o C

oNitrógeno

líquido

Caja térmica c/ hielo seco

oTermo para Nitrógeno

líquido

Órganos o tejidos:

Inmunohistoquímica

Fragmentos Hasta 8 horas post-

mortem

Tubo de vidrio c/

solución de formol al

10%

Temperatura ambiente

Temperatura ambiente

Page 47: Dengue

48

TRATAMIENTOSintomático.

Nutrición adecuada prevenir

hipoglucemia.

Succión nasogastrica para

distención gástrica, aspiración.

Administrar fluidos y drogas

vasoactivas.

Administración de O2.

Corrección de la acidosis metabólica.

TTO sangrado con plasma fresco

congelado.

Diálisis en falla renal.

ATB, si infecciones secundarias.

Heparina con extremo cuidado en

el CID.

Page 48: Dengue

49

VACUNA ANTIAMARÍLLICASTAMARIL: jga.prell. x 0.5 ml - Inmunización activa. Sanofi Pasteur.

Produce altos niveles de protección. (seroconversión > 95%).

Contraindicada en: embarazadas, lactancia, < 9 meses, inmunodeprimidos, alergia al huevo.

Page 49: Dengue

50

REGIÓN DONDE SE RECOMIENDA LA VACUNACIÓN

Page 50: Dengue

51

REGIÓN DONDE SE RECOMIENDA LA VACUNACIÓN

Page 51: Dengue

VACUNA ANTIAMARÍLLICA REACCIONES ADVERSAS:

Leves: • fiebre, cefalea, mialgias,

malestar.

Graves: • YEL-AND. Enf. Neurotrópica

asoc. a VAC • YEL – AVD. Enf.

viscerotrópica asoc. a VAC

ESAVI

Page 52: Dengue

CDC

53

REPELENTES.Los repelentes más efectivos contienen DEET (N, N-dietil-m-

toluamida) o permetrina.

DEET se puede usar directamente sobre piel

o ropa.

Permetrina solo sobre ropa, no directamente

sobre la piel.

23.8 % de DEET proporciona 5 hs de

protección.

20% de DEET casi 4 hs de protección.

6.65 % de DEET casi 2 hs de protección.

4.75 % de DEET y 2% de aceite de soja

proporcionaron aprox. 90´ de protección.

Page 53: Dengue

54

Page 54: Dengue

55

Fontanarrosa

Y PARA TERMINAR…un poco de humor…

Muchas Gracias!