democracia,socialismo,autogestion

Upload: asier-diaz-ramos

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    1/17

    Democracia, socialismo,autogestión

    Jacques Texier  

    I. La democracia

    Podemos situar el problema que nos ocupa de la siguiente forma: estando de acuerdo en que lasociedad alternativa al capitalismo se llama socialismo o comunismo, qu! rol debe "ugar lademocracia de una parte i la autogestión de otra# $ bien para radicali%ar nuestro interrogante:el socialismo o el comunismo son concebibles sin democracia & sin autogestión# 'in duda, senos podr(a ob"etar que el socialismo o el comunismo no estan en verdad a la orden del dia. ) locual podr(amos responder dos cosas: de una parte que esto puede no ser m*s que unaapariencia, & que la necesidad de una alternativa al capitalismo se impone cada ve% m*s enmuc+os esp(ritus por otra parte, la cuestión del orden del d(a no es independiente de la claridadde las ideas en que podamos avan%ar en materia de alternativa. De donde se deduce lanecesidad de confrontar nuestras concepciones, teniendo en cuenta las lecciones de laexperiencia & las de la teor(a.

    -n lo referente a la teor(a, se me permitir* referirme a la que +a sido elaborada en el siglo Ipor /arx & -ngels e, indirectamente, a los teóricos del socialismo, a los que ellos criticaroncomo Pierre0Josep+ Proud+on, por e"emplo 123. -n cuanto a la experiencia & a sus lecciones, esnecesario +ablar del doble fracaso del 4socialismo4 de tipo sovi!tico por una parte &, por otra, delsocialismo autogestionario &ugoslavo.

    -mpe%aremos por la relación socialismo5democracia, en la que es necesario constatar un granconsenso. La idea que no podr(a existir socialismo sin democracia no es m*s que una corrienteparticular del movimiento obrero que se reclama de un 4socialismo democr*tico4, en oposición aun socialismo que considera que se puede & se debe sobrepasar !ste. Los partidos comunistasno se oponen &a a los partidos 4socialistas4 o socialdemócratas sobre esta cuestión despu!s delargo tiempo. -sta evolución & aproximación se +a +ec+o sobre la base de las luc+asantifascistas libradas en com6n, con ma&or o menor consecuencia, & se puede remontar en suor(gen a lo me"or de los a7os treinta con la experiencia de los frentes populares. -n cuanto a lacolaboración pol(tica m*s o menos larga de las dos alas del movimento obrero, se podr(aremontar a un ma&or per(odo de tiempo, & registrar un primer cambio en la Internacional8omunista de Lenin, en la !poca del tercer & del cuarto 8ongreso de la Internacional 8omunistacon su consigna de 9rente nico de la clase obrera. Diciendo esto, no pretendo simplificar losdatos +istóricos e ignorar que la l(nea de unión antifascista no significó automaticamente las

    modificaciones teóricas necesarias con relación a la doctrina bolc+evique. ;o ignoro el rec+a%otrots, la evolución de un cierto n6mero de partidos comunistas con respecto a la cuestión dela democracia se +a +ec+o a partir de esta experiencia de luc+a com6n antifascista. -snecesario, no obstante, prestar atención a los a7os setenta & al aproximamiento que se +adenominado 4eurocomunismo4 para que los partidos comunistas formularan cr(ticas con respectoa las instituciones pol(ticas de la ?@'', declarando que, por su parte, consideraban que losvalores de la democracia pol(tica tienen un alcance universal. -n 9rancia esta conversióndemocr*tica del partido comunista +a revestido el abandono, de manera espectacular, del

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    2/17

    concepto de 4dictadura del proletariado4, en la forma menos democr*tica. )unque se +i%o deesta forma paradógica, una cosa debe quedar clara: lo que fue abandonado, fue el conceptobolc+evique de dictadura del proletariado. A vale la pena rec+a%ar que, si bien los socialistas &los socialdemócratas se refer(an con toda tranquilidad al +ec+o que el concepto marxiano dedictadura del proletariado no ten(a problema alguno a sus o"os. -sto suponia en realidad doscosas, de las que una al menos es decisiva: durante largo tiempo sus partidos continuar(anconsiderando en principio una superación del capitalismo & el paso a una sociedad socialista, &consideraban el concepto marxiano de 4Dictadura del proletariado4 como un conceptosubstancial 0formulando un cierto n6mero de requisitos0, que por ellos mismos no ten(an nada decontradictorio con la apertura a la democracia pol(tica. Puede ser que tuvieran una lecturaexcesivamente optimista del pensamiento de /arx & -ngels, una lectura excesivamenteunilateral, diriamos nosotros 1B3, pero es incontestable que el concepto substancial de ladictadura del proletariado es +ermoso & mu& presente en la obra de /arx i de -ngels.Colveremos pronto a la cuestión de la democracia en /arx & -ngels, pero no sin cuestionar 4elabandono del concepto de dictadura del proletariado4, &a que esto 6ltimo plantea un cierton6mero de problemas reales. De forma general, se puede decir que la experiencia +istórica, ladel 8+ile de 'alvador )llende & de Pinoc+et, por e"emplo, demuestra que no es suficiente que el4campo del socialismo4 +a&a renunciado a la violencia para que el campo opuesto +aga lomismo. La 4dictadura del proletariado4 puede significar simplemente que la legalidad democr*ticatiene tambi!n necesidad de la fuer%a para +acerse repetar. La +istoria de )m!rica Latina a partir

    de 2EF, demuestra que una potencia democr*tica e imperialista como los ?') de maneraabsoluta no aceptan reconocer la legitimidad de una sociedad en transformación 4socialista4,cualquiera que sean los m!todos puestos en marc+a para llevarla a cabo =insurrección armadacontra un r!gimen de dictadura como en 8uba, o conquista democr*tica del poder como en8+ile>, porque una revolución pac(fica o violenta +ar* transformaciones en la propiedad & en ladistribución del poder que les son intolerables. Punto.

    La cuestión de las v(as & m!todos de transformación revolucionaria de la sociedad no agota lacuestión general sobre la relación socialismo5democracia. -l problema, en efecto, no es sólo lalegitimidad del recurso a la violencia para emprender la transformación socialista de la sociedad./*s profundamente, es necesario saber si esta forma de sociedad que nosotros llamamossocialista =o comunista> 1G3 puede tener alguna posibilidad de funcionar en medio de unaexpansión radical de la democracia a todos los niveles de la vida social. 'in embargo, se puede

    comprender facilmente porque los dos aspectos de la cuestión son dificilmente separables. 'i latransformación social opera a trav!s de formas de guerra civil, no es necesario, pero lo m*sproblable es que el nuevo r!gimen empe%ar* tambi!n su carrera con formas pol(ticasdictatoriales, del mismo modo que es problable que en el caso de un proceso pac(fico alsocialismo, las formas pol(ticas democr*ticas se impondran de manera bastatante natural.

    8omo que es dif(cil imaginar una transormación socialista de la sociedad que se efectue de otramanera que a trav!s de una fase de transición m*s o menos larga, podemos reformular nuestrapregunta de la manera siguiente: qu! tipo de forma pol(tica necesitamos para el buenfuncionamiento de esta transición, para que en el curso del camino no asistamos a una derivasocial & pol(tica que nos condu%ca a otra cosa distinta del socialismo.

    -s necesario tener en cuenta que esta deriva tiene al menos dos formas. La primera que +emos

    constatado en la @usia sovi!tica, nos conduce a lo que Lenin antes de morir llamó unadeformación burocr*tica del 4-stado obrero4, que se transforma con 'talin, en lo que Trots de inspiración marxista puede estar

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    3/17

    caracteri%ado por diversos puntos.

    Primo, +a reivindicado constantamente el sufragio universal & las instituciones de la soberan(apopular =la rep6blica democr*tica>. 13 -n 2H, en la !poca del /anifiesto del Partido8omunista, esta democracia +a de ser conquistada por la insurrección & esta conquista es laprimera fase de la revolución.

    Pero es necesario a7adir que desde 2F, -ngels revisa mu& claramente la +ipótesis de un pasopac(fico al socialismo en Inglaterra, cuando +ab(a criticado a los 8artistas durante muc+os a7ospor su su"eción a pre"uicios legalistas. -n 2B, encontramos esta tesis en la pluma de Karl /arx& la posibilidad de un paso pac(fico al socialismo ser* constantemente recuperado por /arx &-ngels a lo largo de su vida. -l n6mero de paises en que esta posibilidad puede ser consideradair* en aumento a lo largo de los a7os. -sta +ipótesis es examinada a partir de diferentesfactores: en los a7os 2H0F, se +ace patente que, en Inglaterra, la importancia num!rica de laclase obrera es el factor decisivo. Pero otras consideraciones deben tenerse en cuenta: lanaturale%a de las instituciones en primer lugar &, en particular, la existencia o no de un aparatoburocr*tico & de una tradición 4liberal4. -l 4continente4 conoció en ciertos aspectos una situaciónque durante muc+o tiempo imped(a considerar otras modalidades aparte de las4revolucionarias4. Despu!s de la derrota de la revolución de 2H, dos paises de la -uropacontinental conocieron reg(menes burocr*ticos & bonapartistas. 'e +acia necesario examinar los

    procesos insurrecionales.

    'in embargo, a partir de 2B, /arx & -ngels, situan lo que se podr(a llamar su tesis m(nima conrespecto a la rep6blica democr*tica, tesis que no se +a de sobreestimar, pero tampocosubestimar: -s necesario retener la idea que es solo sobre el terreno de la rep6blicademocr*tica, que tendr* lugar el combate decisivo entre las clases antagonistas de la sociedadmoderna & que es 6nicamente sobre este terreno en el que la clase obrera se puede preparar.Todo ello no dice nada todav(a sobre las instituciones que la clase obrera deber* poner enfuncionamiento despu!s de la victoria, pero +a& que decir que la clase obrera tiene necesidadde las libertaddes democr*ticas, para convertirse en protagonista de la revolución social.

    iM'econdo en una -uropa que ignora todav(a 0durante un lapso de tiempo0 las institucionesdemocr*ticas, esta corriente de pensamiento se +a esfor%ado por identificar el tipo de institución

    que obstaculi%aba la soberan(a popular efectiva & le dió un nombre: el de aparato burocr*tico del-stado. -ste burocr*tismo es el que desposee al pueblo de su soberan(a pol(tica. -stosobst*culos +an de ser rotos. Debe ponerse fin a la monopoli%ación de los poderes pol(ticos, queimplican la existencia de aparatos burocr*ticos.

    La teor(a que apareció en 2B & que fue profundi%ada en 2N2, sobre la necesidad de romper elaparato de -stado de la burgues(a, no es separable de la existencia de sistemas burocr*ticosque existian en las sociedades del vie"o r!gimen, como en la Prusia de 2H, as( como en losr!gimenes bonapartistas, o como en la 9rancia de ;apoleón III, o lO)lemania de ismarc

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    4/17

    cual se +an introducido dispositivos que estan +ec+os para oponerse al desposeimiento pol(tico,siempre una amena%a, instaurando un control permanente de los elegidos por parte de suselectores> por tanto, estaban preocupados por multiplicar las instancias de decisión a todos losniveles de la vida social, mu& particularmente de la base. -s el principio de la autoadministraciónlocal sobre la que insiste -ngels, que caracteri%ó seg6n !l la primera rep6blica francesa & que+i%o de ella 4la forma pol(tica espec(fica de la dictadura del proletariado4. -l concepto es copiadopor el mundo anglosa"on que se caracteri%a +abitualmente por el self0government. 'i se quiereseguir la confrontación con el pensamiento pol(tico de Proud+on, tambi!n es necesariomencionar que el principio federativo no le dio miedo al /arx de La Querre 8ivile en 9rance./arx no piensa que la federación de las 8omunas sea una amena%a para la unidad de la nación,bien al contrario, esta construcción desde aba"o le parece capa% de regenerar la vitalidad de lanación que veinte a7os de Imperio autoritario +a a+ogado 12F3. -n su cr(tica al pro&ecto deprograma de -rfurt, tambi!n -ngels va mu& le"os en el reconocimiento de la legitimidad delprincipio federal en todos los paises donde existe una pluralidad de naciones. ;o conserva elprincipio de una rep6blica una e indivisible. La idea profunda de /arx & de -ngels con respectoa los problemas de nacionalidad, es lo que les +ace reglarlas lo m*s r*pido posible, para que laclase obrera no sea obstaculari%ada por estos problemas cuando debe emprender su gran obra.

    Rue &o sepa, /arx & -ngels no reemprenden el concepto de 4democracia directa4 de or(genrousoniano. Pero me parece ra%onable afirmar que su sentido de democracia participativa

    implica la introdución de formas de democracia 4directa4, all( donde es posible, es decir en labase 1223, en un sistema representativo de nuevo tipo, caracteri%ado por el control permanentede los representantes por parte de los representados & por la no separación del legislativo & dele"ecutivo. -sto 6ltimo caracteri%a, tambi!n, lo que se llama el r!gimen de asamblea, el de la8onvención, por e"emplo.

    Ruarto. /arx & -ngels combatieron, pues, las diversas formas de la monopoli%ación del poderpol(tico por las clases que pose(an un verdadero privilegio pol(tico, como di"o /arx en La Querracivile en 9rance, & los m6ltiples mecanismos que conducen a desposeer las clases populares detodo poder de decisión efectivo. -ste desposeimento les condu"o a utili%ar el esquema de laalienación o de la extraneación =-ntfremdung> para pensar el -stado & sus aparatos 12B3 . 'eg6n-ngels, desde la disolución de la sociedad gentilicia, los organismos p6blicos encargados de lagestión de los intereses comunes =que no constitu(an un -stado en tanto que tal> se elevan por

    encima de la sociedad & se transforman siempre en un cuerpo extra7o 12G3. La conquista de unademocracia participativa, si bien no implica la supresión de toda representación implica,seguramente, que act6e con finalidad de transformación de los organismos p6blicos, evitandoque los asuntos comunes se conviertan en cuerpos extra7os a la sociedad & que la dominen.

    Ruinto. a"o un nivel de reflexión m*s general, se podr(a establecer que la filosof(a pol(ticasit6a cuestiones mu& comple"as, que se pueden resumir evocando la tesis bien conocida de ladecadencia del -stado. -ste es un punto de convergencia posible con el pensamiento libertario.-sta tesis de la reabsorción del -stado en la sociedad civil, transformada en libre asociación, seencuentra en /arx desde La 8uestión Judia, al principio de 2HH =asimismo, anteriormente, en2HG antes de su paso al comunismo>. -sta tesis es co+erente con la de la alienación pol(ticacom6n en /arx & Proud+on. Por tanto, si bien no puede +acerse abstracción de ella, esnecesario afirmar que, en algunos puntos, el pensamiento de /arx & de -ngels se desarrolla

    constantemente opuesto al pensamiento libertario. -n primer lugar, /arx & -ngels ense7aronconstantemente a la clase obrera lo que deb(an +acer para constituirse en clase &, sobre estepunto, que deber(an combatir constantemente el anarquismo, tanto el de Proud+on 12H3 como elde a

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    5/17

    burgu!s por otro tipo de -stado. Para el comunismo, !ste es un punto esencial, &a que elcomunismo marxista a diferencia del socialismo mutualista de Proud+on, implica la apropiacióncolectiva de manera absoluta de los medios de producción & de intercambio, & es entoncescuando el -stado, en nombre de toda la sociedad, e"erce esta apropiación. Ceremos que esto noes m*s que un punto de partida, pero es esencial.

    Por 6ltimo, la dimensión 4anarquista4 incontestablemente presente en la obra de /arx & de-ngels es susceptible de lecturas diversas, siendo evidentes las grandes variaciones queencontramos en la expresión de este aspecto de su pensamiento. -llo lleva a /arx a decir que laabolición del -stado debe ser comprendido como la abolición del car*cter de clase del -stado.Llega a preguntarse cuales son las funciones del -stado actual que subsistir*n en la sociedadcomunista. -ste ra%onamiento en t!rminos de funciones a suprimir, a conservar o a crear, esperfectamente satisfactorio. ;o obstante, queda que el -stado pol(tico es un instrumento deopresión de una clase por otra & que es necesario suprimir el car*cter pol(tico del -stado. -stoes lo que nos dice en el /anifiesto &, seg6n esto, no se se puede interpretar, pues, que reduce lopol(tico & la pol(tica a la opresión & a la dominación. ) /arx no le gustaba la definiciónaristot!lica del +ombre como animal pol(tico. Para !l, es un ser social: -sta es su esencia & sugrande%a. ) pesar de todo, incluso en el /anifiesto despu!s de la abolición del car*cter pol(ticodel -stado, subsiste lo que el llama los poderes p6blicos. Para los marxistas que pensamos quela tesis del debilitamiento del -stado es la entra7a del marxismo, & que puede ser, todo lo m*s,

    concebido como un principio regulador, este es un lote de consolación. ;o veo que se puedareempla%ar el gobierno de los +ombres por la administración de las cosas como llega -ngels aafirmar despu!s de 'aint0'imon. La administración de las cosas, que es en gran parte gestión dela producción, se convierte en socialista cuando el gobierno de los +ombres se convierte enautogobierno de las mu"eres & de los +ombres. -s decir que, personalmente, no esto& deacuerdo con la fórmulación de la cuestión de debilitación de la democracia =-ngels & Lenin> ba"oel pretexto que la democracia es una forma de -stado & que el -stado debe desaparecer.

    -l socialismo =o el comunismo> no anula las relaciones pol(ticas, a pesar de que es verdad quetransforma profundamente la cuestión del poder 123. La radicali%ación de la democracia es decir,etimologicamente, poder del demos, de la multitud. Lo que +a& que abolir es, tanto lamonopoli%ación del poder como la +eteronomia del pseudo0ciudadano.. La democracia,autogobierno de las mu"eres & de los +ombres, es todav(a una forma de poder que implica la

    autonom(a de los traba"adores0ciudadanos: que se dotan a si mismos de las normas que seimponen universalmente. -l poder de la cocinera de que +abló Lenin me parece un programasuficientemente ambicioso. ;o veo que pudiera ir m*s all* del autogobierno efectivo de los+ombres & de las mu"eres. A &o propongo que conservemos el +ermoso nombre de pol(tica queevoca la urbe, para designar todas las actividades a las que los +ombres se deberan librar paraautoadministrar la producción & la vida social. -llas comportaran la confrontación & la luc+a deideas, para +acer triunfar tal o cual orientación. Sabr* pluralidad, luc+as, elección &responsabilidad de los elegidos: +abra, pues, pol(tica. 

    II. La autogestión

    -n el cuadro general de una sociedad alternativa al capitalismo debemos refle"ar, a+ora, el tercer 

    t!rmino de nuestro t(tulo =la autogestión> & examinar que puede aportar este concepto a nuestraconcepción del socialismo.

    'i se considera la autogestión en su dimensión pol(tica 12E3, a mi parecer, en si misma, no debeser opuesta a la democracia participativa. 'er(a entonces utili%ada como arma pol!mica por losque la "u%gan insuficiente, porque es todav(a una forma de poder, en tanto que no +a abolido larepresentación. ;os situariamos entonces en una perspectiva libertaria, desde la que esnecesario abolir toda forma de poder sin precisar en que consiste 4la forma pol(tica por fin+allada4 para la emancipación del proletariado. $ en el marco de una concepción que no aceptam*s que la 4democracia directa4, que quien posee la representación, en tanto que tal, es la

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    6/17

    fuente del desposeimiento pol(tico. Ao exclu&o estas +ipótesis extremas por las ra%ones que +eintentado explicar m*s arriba. -stas +ipótesis no pertenecen a mi tradición de pensamiento & lascreo erróneas.

    La autogestión figura aqu( para precisar en qu! condiciones es posible +ablar de invertir ladominación burguesa & superar el capitalismo. )+ora bien, si ello supone efectivamente el paso auna democracia participativa, esta profundi%ación de la democracia pol(tica no es suficiente & selimita en si misma, no ser(a lo mismo que autoreproducirse. -n efecto, se nutre de un carburanteque es económico & social.

    La idea fundamental del socialismo es poner fin a la separación de la pol(tica & de la econom(aque caracteri%a, tanto al pensamiento liberal como a la sociedad burguesa. 'i la pol(ticaadministra, no es necesario tener miedo de las palabras: la idea socialista5comunista, implica quelos poderes p6blicos administran la econom(a, intervienen en lo que se llama la 4sociedad civil4 &no al contrario como querr(an +acernos creer a menudo 12N3. 'e puede ver que se encuentra en/arx, durante bastante tiempo, una actitud fria en este aspecto. )lrededor de 2HH en La8uestión Judia, despu!s de 2H en La 'agrada 9amilia, /arx critica el -stado pol(tico abstracto& propone su reabsorción final en la vida social transformada. )l mismo tiempo, se inclina anteesta separación & critica al partido de @obespierre por sus intentos de franquear los l(mitesburgueses de la democracia pol(tica. Los Jacobinos quer(an dar vida al derec+o a la existencia

    que +ab(an inscrito en la constitución de 2NG: Ten(an ra%on. Para algunos, /arx tiene siemprepresente que votaron la le& Le 8+apelier que pro+ib(a a los obreros asociarse. -sto es cierto.@a%ón de mas para no criticarles cuando van m*s all* del liberalismo. -sta actitud fria de /arxdesapareció rapidamente. -n la !poca de la revolución de 2H, se ve claro que es necesarioconquistar la democracia para poner en marc+a medidas de transición que se encuentran en el/anifiesto o en 4Las @eivindicaciones del Partido 8omunista en )lemania4. Por fin esta claro que-l 8apital considera las luc+as con motivo de la duración de la "ornada de traba"o de unaimportancia decisiva. Las le&es limitativas, votadas por los parlamentos son intervenciones de lasociedad para salvaguardar la misma vida de la clase obrera atacada en su ra(% por laexplotación capitalista. La autogestión es el salto de este l(mite absoluto que se quiere situarentre econom(a & pol(tica & si se quiere caracteri%ar la filosof(a pol(tica que acompa7a esteconcepto, se podr(a decir que la autogestión que da el poder a los traba"adores en la f*brica, esla extensión del principio de la democracia participativa en el dominio de la producción. -l

    socialismo no es solamente la democracia pol(tica, en la cual la participación del ciudadano seprofundi%a es, tambi!n & necesariamente, la democracia económica, el fin del poder despóticodel patron en las f*bricas, reempla%ado por el poder de los traba"adores asociados 123. ?naempresa esta autoadministrada cuando est* dirigida por las personas que la +acen funcionar. -lt!rmino de gestión es aqu( importante, puesto que significa que no es suficiente ocupar oconvertirse en propietario de una empresa es necesario tambi!n poseer los saberes t!cnicos &económicos que permitiran a un colectivo +acerla funcionar 123.

    La filosof(a de la autogestión nos remite tambi!n a otro problema que es el paso eventual de unasimple apropiación p6blica de las empresas a una verdadera apropiación social. 8omo elconcepto es evidente en las experiencias con ob"etivos que sobrepasan los l(mites de unsocialismo estatal, que se convierte rapidamente en burocr*tico, se puede precisar que elconcepto de autogestión tiene una dimensión antiburocr*tica 1BF3, & que es, asimismo, mu& 6til

    en este sentido.-xaminemos, pues, lo que la idea de autogestión puede aportar a la idea del socialismo o delcomunismo. -s as( que, por nuestra parte, tenemos el problema, pero debemos precisar que noest* as( situado en su or(gen en Proud+on. -ste se opone a /arx en dos puntos esenciales: elde la propiedad comun o colectiva =rec+a%a el comunismo> & el del -stado, porque, a pesar de ladimensión 4anarquista4 que se encuentra en /arx & -ngels, Proud+on es radicalmente opuesto atoda función, incluso transitoria, atribuida al -stado en el proceso de emancipación de la claseobrera. -s cierto que si la claridad anal(tica aconse"a mencionar dos puntos de desacuerdo, laclaridad pr*ctica conduce a reunir0los en un todo. Proud+on se opone radicalmente al

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    7/17

    comunismo autoritario & estatal que atribu&e a /arx. @ec+a%a del mismo modo la propiedadcomun & el -stado. A no pod(a estar tentado de decir, como se +a dic+o por parte de ciertascorrientes autogestionaris, que despu!s del fracaso del comunismo estaliniano, es el momentode releer a Proud+on & otros anarquistas, porque +icieron la cr(tica por adelantado sobre lo queel estalinismo +a +ec+o. -l argumento no est* falto de fuer%a & se puede pensar que esta en elor(gen de un fuerte impulso libertario & proud+oniano, comprendido en las tierras donde elpensamiento marxista parec(a +ab!rselo llevado definitivamente. 'ue7o que la tradicióncomunista francesa se puede ver florecer sin grandes resistencias, de una parte un antiestatismogen!rico 5que se acompa7a de una denuncia ve+emente de la delegación del poder> & de otraparte, una puesta al d(a bastante radical del concepto de apropiación social de los medios deproducción & de intercambio. -sto al lado de una tranformación de la propiedad privada & no+acia su abolición o su 4superación4 como se orienta bastante a menudo. Sa& a+( ideas que nodeber(an desnudar a Proud+on: en efecto, rec+a%ó siempre tanto la comunidad comunistatambi!n alienante a sus o"os, como la 4comunidad estatal4. La similitud tiene, por tanto, limites,como por e"emplo, Proud+on cre(a muc+o en las virtudes de la concurrence, cosa que no es elcaso de los comunistas franceses. 

    III. /arx & las cooperativas obreras

    'i la propiedad privada & el canvio mercantil tienen ambos su lugar en el socialismo mutualistade Proud+on, & no obstante ello tiene el m!rito de figurar entre los representantes delpensamiento socialista. -n efecto, cuanto es cuestión de las grandes empresas donde la fuer%aproductiva del traba"o tiene claramente su or(gen en el poder social del traba"o cooperativo,propone una forma de 4sociali%ación4 aut!ntica: la cooperativa. 'e puede, pues, a partir de laactitud de /arx en cuanto a las cooperativas obreras para conducir la confrontación con elproud+onismo & la ma&or parte de las corrientes autogestionarias ulteriores. 'i se situan apartelas cooperativas sostenidas por Lassalle, las cuales /arx se opuso resueltamente porque ellas+ab(an de estar financiadas & controladas por el -stado de los +obereaux & que la clase obrera+abr(a vendido su alma 0es decir su autonom(a0 por un plato de lente"as, esta claro que /arxve(a con inter!s las cooperativas obreras. ;o pensaba que pudieran sin otros cambios conducirla clase obrera a su emancipación 0es decir al derrumbe del capitalismo0, pero eranincontestablemente el signo de que el capitalismo +ab(a entrado en una fase caracteri%ada por

    fenómemos nuevos que anunciaban su derrumbe futuro. )simismo, puso en cuestión a su ve%las sociedades por acciones & las cooperativas obreras en un cap(tulo famoso del Libro III de -l8apital, consagrado al rol del cr!dito en el desarrollo del capital. @ecientemente, un investigadorcomunista +a propuesto una interpretación auda% de este cap(tulo. 'eg6n esta interpretación,este cap(tulo significaba que /arx era favorable al desarrollo del accionariado asalariado en lasempresas 1B23. -se no era, seguramente, el pensamiento de /arx cuando se +a dic+orecientemente que consideraba las ca"as de a+orro como 4la cadena de oro en la que el gobiernotiene en sus manos a gran parte de los obreros4 1BB3. -l ra%onamiento es v*lido tambi!n para losfondos de pensiones & para el accionariado asalariado. Para /arx la cooperativa obrera es unaforma colectiva de apropiación privada que anula el poder de la patronal en una empresa, sinabolir el capitalismo. 'i las sociedades por acciones son una forma capitalisde de socialicacióndel a+orro que nos lleva &a m*s all* de la propiedad privada capitalista, la cooperativa obreratiene otra vertiente: significa que la clase obrera se prepara 0incluso en el nivel de gestión de la

    empresa0, a la transformación socialista de la sociedad que no solo acaba con el poder delpatrón en algunos puntos del sistema, sino con el sistema capitalista mismo.

    -l primer texto important en el que se explica la posición de /arx al respecto del movimientocooperativo es una resolución adoptada en el primer 8ongreso de la ).I.T., del que citamos elpunto a>:

    4@econocemos el movimiento cooperativo como una de las fuer%as transformadoras de lasociedad presente, fundada en el antagonismo de las clases. 'u gran m!rito es el de mostrar enla pr*ctica que el sistema actual de subordinación del traba"o al capital, despótico &

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    8/17

    empobrecedor, puede ser suplantado por el sistema republicano de la asociación de productoreslibres e iguales4.

    'in embargo, en el punto b> precisa mu& claramente que el movimiento cooperativo por simismo, no ser* el fin del sistema:

    4Para convertir la producción social en un gran & armonioso sistema de traba"o cooperativo, loscambios generales son indispensables. -stos cambios nunca seran obtenidos sin el empleo delas fuer%as organi%adas de la sociedad. )s( pues, el poder del -stado, arrancado de las manosde los capitalistas & de los propietarios de la tierra debe ser organi%ado por los mismosproductores.4 1BG3

    -l texto es de una tal claridad que podemos permitirnos remarcar el punto esencial: 4el empleode las fuer%as organi%adas de la sociedad4, as( pues, el poder del -stado necesariamentetransformado es una condición sine qua non del comunismo.

    La cuestión del comunismo & de las cooperativas es un pasa"e esencial en La Querra civil en9rancia. Del comunismo en primer lugar & de los reformadores que proponen la solución de lascooperativas seguidamente. -l concepto de comunismo avan%ado por /arx reemprende lost!rminos que +ab(a utili%ado en uno de los cap(tulos finales del Libro I de -l 8apital: en los dos

    casos, +a& la cuestión de la expropiación de los expropiadores, pero tambi!n una definición dela propiedad comunista que +ace intervenir el concepto de propiedad individual.

    4Ruer(a +acer =la 8omuna J.T.> de la propiedad individual una realidad, transformando losmedios de producción, la tierra & el capital, +o& esencialmente medios de servidumbre & deexplotación del traba"o, en simples instrumentos de un traba"o libre & asociado4

    Despu!s evoca a los reformadores burgueses que frente a las dificultades del capitalismo 4seconvierten en los apóstoles inoportunos & ruidosos de la producción cooperativa4. Percibe me"orel punto cr(tico del pensamiento marxista vuelto contra el socialismo burgu!s o peque7o burgu!s1BH3 . A precisa as( su posición:

    4Pero si la produción cooperativa no debe quedar en un se7uelo & en una trampa debe eliminar

    el sistema capitalista, si la unión de las asociaciones cooperativas deben reglar la producciónnacional seg6n un plan comun, tom*ndola, as( ba"o su propia dirección & poniendo fin a laanarqu(a constante & a las convulsiones periódicas que son el destino ineluctable de laproducción capitalista, que ser(a esto, se7ores, sino el comunismo, el mu& 4posible4comunismo#41B3

    Cale la pena, asimismo, detenernos sobre el aspecto en el que -ngels costea sobre la obra dela 8omuna en su prefacio de 22. /enciona, en primer lugar, que el 2E de )bril de 2N2:

    4la 8omuna ordena un censo de las f*bricas paradas por los fabricantes & la elaboración deplanes para dar la gestión de estas empresas a los obreros que traba"an en ellas +asta que seunififiquen en asociaciones cooperativas, organi%adas, asimismo en una sola gran federación41BE3.

    Despu!s de lo cual, comenta la acción tanto de los blanquistas como de los proud+onianos,tomando como +ilo conductor la idea que esos 4doctrinarios4 +acen lo contrario de lo que sudoctrina ordenaba +acer. -n lo que concierta a Proud+on, tenemos el derec+o de +aberexpuesto que su doctrina la presenta como 4el socialista del peque7o campesinado & delartesanado, que odiaban la asociación4.

    'ubra&amos el parrafo, porque es de una importancia capital, despu!s de -l /anifiesto /arx &-ngels designen la sociedad comunista como siendo 4la asociación4 =el termino comunista estareservado a la designación de las formas de apropiación comun pre0capitalistas> & es tambi!n,

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    9/17

    en cierta forma, como /arx designa el comunismo en -l 8apital 1BN3.

    49rente a ella =lOasociación J.T.> 0prosigue -ngels, exponiendo el pensamiento de Proud+on0, laconcurrencia, la división del traba"o, la propiedad privada ser(an de las fuer%as económicas4.

    Sa&, sin embargo, una excepción que +emos &a mencionado, es la de la gran industria & lasgrandes empresas, donde la asociación de los traba"adores no ser(a despla%ada seg6nProud+on. A -ngels nos remite al tercer estudio de la obra de !ste: Idea general de la revolución.

    'in embarbo, -ngels remarca las gransdes empresas +abr(an de"ado de ser una excepción.Tambi!n 4el decreto m*s importante de la 8omuna, instituia una organi%ación de la gran industria& de la manufactura, que deb(an, no solamente sostenerse sobre la asociación de lostraba"adores en cada f*brica, sino que tambi!n deb(an reunir todas esas asociaciones en unagran federación en breve, una organi%ación que, como /arx di"o mu& acertadamente en LaQuerra civil en 9rancia, deb(a conducir finalmente al comunismo, es decir exactamente a loopuesto de la doctrina de Proud+on4.

    -l texto de /arx & el de -ngels son dos versiones ligeramente distintas de un mismopensamiento: las cooperativas abandonadas a su aislamiento son un se7uelo cuando sonreagrupadas en el seno de una federación, devienen al comunismo & pueden afrontar las tareas

    de la planificación sin las que no +a& comunismo.

    -videntemente, ser* necesario tratar largamente de la planificación, que aqu( no podemos +acer.Pero deterng*monos sobre la transformación necesaria de la apropiación p6blica =en la que el-stado se apropia de los medios de producción & de cambio en el nombre de toda la sociedad>,en apropiación social aut!ntica que solo puede poner fin a la separación de los productores conrespecto a sus medios de producción. 'olo esta apropiación social aut!ntica autori%a +ablar delcomunismo como de una libre asociación de productores. $ esta libre asociación tiene su puntode partida en la apropiación de la f*brica por los traba"adores, los que administran en lo sucesivosu f*brica en lugar de los patronos. 'in esta participación directa en la gestión de su f*brica esdonde las cooperativas ofrecen el primer e"emplo, no +a& apropiación social por los traba"adoresasociados. Podr(a decirse que las cooperativas sin propiedad colectiva & sin planificación, no sontodav(a el socialismo, pero reciprocamente, sin el momento de la gestión directa de la empresa

    por sus propios traba"adores, la apropiación p6blica no conduce a la asociación de losproductores & se tiene, entonces una 4transición bloqueada4.

    'e puede, tambi!n, partir de la idea expresada por /arx en La Querra civil, seg6n la cual elcomunismo expropiando a los expropiadores restablece la propiedad individual de lostraba"adores, no sobre instrumentos de producciones dominables individualmente , pero si sobrelos medios de producción social que no pueden ser puestos en marc+a m*s que por eltraba"ador colectivo. 'e tendr*, pues, una apropiación a la ve% social e individual, en la que laapropiación escapa a la abstracción de la apropiación simplemente p6blica del +ec+o de laparticipación del traba"ador en la gestión de su empresa & donde la apropiación individual nopuede perder su car*cter privado m*s que por una apropiación necesariamente colectiva.

    -sta cuestión &a dic+a en el cap(tulo del libro I de -l 8apital sobre 4La tendencia +istórica de la

    acumulación capitalista4. Los t!rminos deben ser traidos de nuevo porque el texto no +a sidosiempre considerado con atención:

    4Pero la producción capitalista engendra a su alrededor, con la inelucabilidad de un procesonatural, su propia negación. -s la negación de la negación. sta no restablece la propiedadprivada, pero, era el motivo, la propiedad individual fundada sobre las conquistas de la eracapitalista: sobre la cooperación & la posesión comun =Qemeindebesit%e> de la terre & de losmedios de producción producidos por el traba"o propiamente dic+o.4 1B3

    ;o es facil +acerse una idea precisa de esta propiedad individual que no es una propiedad

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    10/17

    privada. 'in duda /arxo nos sugiere pensar en lo que caracteri%aba las formas de prodiedadanteriores a la propiedad privada burguesa. sta en efecto es de una gran simplicidad, al menosen principio. 'e es propietario o no. Las formas precapitalistas conoc(an formar de apropiaciónmuc+o m*s comple"as, en que los sistemas de derec+os se entrecru%aban a partir de unamisma condición de producción: la tierra por e"emplo. /arx recurre a los t!rminos depropietario5poseedor para describirles. -l siervo posee su parcela que cultiva de maneraautónoma el se7or ser* su propietario & le ser(a necesario el recurso a la coacciónextraeconómica para obligar al campesino a entregar un sobretraba"o al se7or 1B3. Para elcomunismo, es a la inversa: el productor asociado es propietario individual & el posee sus mediosde producción en com6n con otros asociados. 'er* necesario ver si esta formulación esrecuperada en otras partes. ) primera vista no lo parece. Pero la formulación es bastante lógicaporque la posesión nos remite +abitualmente a la libre disposición, al uso. -n cuanto a lapropiedad, seria necerario precisar con que el traba"ador es copropietario de la empresa.. 8onotros traba"adores de la f*brica, o con el con"unto de los ciudadanos# $ bien la relación depropiedad es todav(a m*s comple"a#

     )ntes que terminar con las cooperativas obreras & con el fin de coger bien la posición de /arx,volvemos sobre el cap(tulo del libro III de -l 8apital dedicado al rol del cr!dito en la produccióncapitalista. La publicación del libro III por -ngels datado en 2H. La ma&or parte de losmanuscritos de /arx utili%ados por -ngels estan fec+ados entre 2EH02E, pero se sabe

    tambi!n que /arx continuó traba"ando en su manuscrito +asta los a7os 2NF02F. -l cap(tuloque nos interesa aqu( fue mu& elaborado por /arx. -sto es lo que -ngels nos dice 1GF3.-videntemente, ser(a necesario utili%ar +o& la edición cr(tica de los manuscritos que fueronpublicados en el marco de la segunda /-Q). ;o tengo el tiempo necesario para +acerlo.Partir!, pues, de la +ipótesis que este texto es contempor*neo de las resoluciones adoptadaspor el primer 8ongreso de la ).I.T. & me arriesgar! a avan%ar dos proposiciones. -n primer lugar,si bien el texto del Libro III era pas denso teroricamente que el de la resolución de Qinebra, sepuede afirmar que son teoricamente +omogeneos & que se complementan. La resolución, pore"emplo, es muc+o m*s expl(cita sobre el rol que debe necesariamente "ugar 4el poderorgani%ado de la sociedad4, es decir el poder del -stado para que se pase de las cooperativas almodo de producción de los traba"adores asociados. -l cap(tulo del libro III permite comprenderporque puede decirse que la f*brica cooperativa funciona en cierto modo como una f*bricacapitalista, donde los obreros se explotan a si mismos. Pero la segunda proposición es sin duda

    esencial: Sa& que afirmar que, a pesar de todas las reservas o los a7adidos necesarios, /arx+ace en definitiva un "uicio mu& positivo sobre las f*bricas cooperativas. -l ra%onamiento searticular en la caracteri%ación de las sociedades por acciones desde un doble punto de vista. Deuna parte, tiene la particularidad que el capital no es privado sino 4social4: es una sociali%aciónque opera en el marco del sistema capitalista sin abolirlo es pues una sociali%acióncontradictoria, pero que prepara directamente la sociali%ación aut!ntica del modo de producciónde los productores asociados. A esto tanto m*s cuanto estas sociedades por acciones sontambi!n caracteri%adas por la desunión de la propiedad & de las funciones de dirección. 'epuede decir de estas sociedades por acciones:

    4-l resultado del m*ximo desarrollo de la producción capitalista es el punto por donde pasanecesariamente la reconversión del capital en propiedad de los productores, no tanto comopropiedad privada de los productores singulares, como en tanto que propiedad de los

    productores asociados, propiedad directamente social. Por otra parte, es el punto por dondepasa la transformación de todas las funciones del proceso de reproducción todav(a vinculadas ala propiedad del capital en simples funciones de los productores asociados, en funcionessociales.4

    De a+( se pasa a la idea presente en La Querra civil en 9rancia, !s decir en las notas m*stardias en las que /arx responde a los ataques de a

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    11/17

    que propiedad privada en el interior de los l(mites del modo de producción capitalista en simismo.4, se puede dicer un poco mas de las f*bricas cooperativas:

    4-n el fondo, la vie"a forma de las f*bricas cooperativas de los obreros representan la primeraruptura de esta forma4 incluso aunque sea necesario a7adir inmediatamente: 4evidentemente,reproducen & no pueden reproducir en todas parte sin su organi%ación efectiva, todos losdefectos del sistema existente4.

    Porque:

    4-n esas cooperativas, la contradicción entre el capital & el traba"o +a sido suprimida, incluso silos traba"adores no son desde el principio, en tanto que asocicación, m*s que su propiocapitalista, es decir si utili%an los medios de producción para valorar su propio traba"o. ;osmuestran como, en un cierto grado de desarrollo de las fuer%as productivas materiales & de lasformas sociales correpondientes de producción, un nuevo modo de producción puede surgir &desarrollarse de manera natural a partir de un modo de producción dado.4 1GB3 

    IC. 8onclusión provisional

    Podemos a+ora dirigirnos +acia una conclusión r*pida, subra&ando los l(mites de lasconsideraciones precedentes, indicando las cuestiones que nos gustar(a abordar, & de"ando delado problemas dificiles que tenemos +o& enfrente muc+o m*s agudos que a&er 1GG3.

    -n primer lugar, nos parece que lo que nos dice /arx de las f*bricas cooperativas permite+acernos una idea de lo que !l entend(a por modo de producción de los traba"adores asociados.Semos visto, por tanto, que cuestiones complicadas como las de las formas de la propiedad eranle"os de ser resueltas. 'in duda, los derec+os de los traba"adores de una empresa cooperativanos encaminan +acia la idea de qu! se puede +acer en una empresa autoadministrada en unasociedad socialista. Pero no esta del todo claro. Por que se trata de una forma comple"a depropiedad con sistemas de derec+os complicados, & mu& bien se puede decir que los obrerosson propietarios de sus f*bricas, pero que este es el caso tambi!n de los ciudadanostraba"adores que e"ercer su actividad en otros sectores.

    -l sistema cooperativo es bien conocido. -n el fondo, !s una apropiación privada por uncolectivo. -l inter!s de las formas cooperativas +a sido anali%ado por numerosos socialistas,empe%ando por /arx o por Lenin. Pero tanto el uno como el otro no se deten(an en estapropiedad cooperativo. 8omo pensadores comunistas, ellos propon(an como necesidad laapropiación de los medios de producción & de cambio por la sociedad, es decirm, una propiedadcomun & en un primer momento, la apropiación por parte del -stado en nombre de la sociedad.

    'in embargo, /arx era consciente de la necesidad de poner realmente fin a la separación de lostraba"adores & de los medios de producción & de cambio. /arx & -ngels criticaron el socialismode -stado entrevisto por ellos como el peligro de una apropiación colectiva por una burocraciaque no pone fin al desposeimiento de los traba"adores.

    Por otra parte, percibieron la insuficiencia de una simple forma de propiedad cooperativa, & quedeb(a ser convertida en una forma de propiedad comun, en la que era necesario controlar sufunción. Puede ser controlada abordando la cuestión de la planificació. 'e puede considerar demanera tan inteligente como posible, con la flexibilidad, la dinami%ación, en combinación conformas de mercado vie"as o nuevas pero me pareció cierto que, despu!s de +aber eliminado losfantasmas del poder total, del control absoluto e +ipercentrali%ado, queda la ideal de que elsocialismo esta amputado de su dimensión esencial, si no se sit6a que tienda a +acerpredominar la coordinación conscienta & metódica de la planificación sobre la 4inconsciente4,4ciega4 e 4invisible4 del mercado.

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    12/17

    -n función de una econom(a que es un todo es necesario examinar la cuestión de la autogestión& la de las formas de propiedad permitiendo a la planificación el tener en cuenta la totalidadeconómica & sus equilibrios.

    Desde este punto de vista, parec(a que la misma idea de socialismo impone, necesariamente,abandonos de soberan(a por parte de los colectivos de la empres. ;o es al nivel de la empresaindividual que pueden ser reglados todos los problemas que conlleva su gestión. -n este puntodel ra%onamiento, es necesario voler a la cuestión de la democracia participativo & al punto devista de la totalidad social. 'on los ciudadanos0traba"adores que eligiendo en las diferentesinstancias de decisión las grandes orientaciones de la producción lo que deciden en estasinstancias pol(ticas concierne al con"unto de la econom(a & se impone, pues, a las diferentesramas & a cada empresa autoadministrada. Pueden decidir tambi!n, como dice )dolfo '*nc+e%C*%que% sobre lo que debe ser reempla%ado del plan & que debe ser reempla%ado del mercado.Pero no se puede decidir no importa que, independientemente de las condiciones. 8ompete a losciudadanos0traba"adores el descubrir una forma de control completamente particular: susdecisiones caen ba"o el golpe del principio de realidad. A este principio impone la corrección delas decisiones erroneas que no tienen en cuenta las le&es de lo real.

    Por 6ltimo, me gustaria a7adir que seg6n /arx, la planificación no es solo como el avancealgunas veces desde dos modos de coordinación económica, a los que una sociedad puede

    recurrir 1GH3. La planificación socialista implica el debilitamiento del valor 1G3 & esto no llega masque con el desarrollo de las formas de propiedad comun, que permite poner fin, de maneraprogresiva, a la independencia de los propietarios privados que caracteri%a toda producciónmercantil. -l cambio mercantil es necesario para establecer post festum la utilidad social & elcar*cter social del traba"o individual dispensado para producir una mercader(a. La apropiacióncomun convierte el traba"o individual inmediatamente en social. -sto es lo que /arx & -ngelsno cesan de repetir. ;o +a& pues que elegir entre dos tipos de mediación que ser(an el mercado& la organi%ación, pero entre la mediación mercantil, derivada de un tipo espec(fico de divisióndel traba"o en la sociedad =en que la independencia de los productores viene a completar su totalinterdependencia> & el car*cter inmediatamente social del traba"o que resulta de la apropiacióncomun.

    -s necesario recordar que el debilitamiento de la forma valor no se decreta. -sto significa que el

    socialismo 0& la propiedad comun que implica0 no son posibles a partir de no importa quepremisas económicas. -sto es tambi!n una idea que /arx & -ngels no +an cesado de repetir, alos anarquistas en particular, que no retuvieron nunca esta idea. 8on un cierto placer citar! un6ltimo texto de /arx que formaba parte de sus respuestas a a, supone que para todas estas clases una revolución radical es posible. ienVPero querr(a que la revolución social europea, fundada sobre la base económica de laproducción capitalista se cumpliera a nivel de los pueblos rusos o eslavos, agricultores opastores & que no superase este nivel 1...3 -sta es la voluntat & no las condiciones económicas,que est* en la base de su revolución social.4 1GE3.

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    13/17

    'er* bueno recordar que las revoluciones de las que +emos de anali%ar su fracaso, socialismoestatista o socialismo autogestionaro ten(an un punto en com6n tuvieron lugar en paisescaracteri%ados por su d!bil desarrollo económico & la existencia de una inmensa ma&or(a depeque7os productores agr(colas. 8uando se recuerda esto, se suele +abitualmente decir que!ste era el argumento de los menc+eviques contra los bolc+eviques. -s verdad & solo lossegundos eran revolucionarios. Pero qu! varia en la base de este argumento# U/arx & -ngelsno eran menc+eviquesV

    @esumen. Tomando distancias con las corrientes de pensamiento libertario, el autor examina loque el concepto de autogestión aporta a la idea de un socialismo en que la democracia departicipación "uega plenamente su rol. -l pensamiento de /arx & -ngels +a supuesto una grancontribución &, sobre todo particularmente,las ideas de /arx sobre las cooperativas obreras quepermiten relacionar lo que llamaba en -l 8apital 4el modo de producción de los traba"adoresasociados.

    Publicado en La Pens!e nW GB2 -nero5/ar%o BFFF

    123. Proud+on no es el 6nico teórico a estudiar en el marco de este art(culo, pero si el m*simportante. -n efecto, estamos de acuerdo en reconocer que Proud+on es el padre espiritual dela corriente de pensamiento autogestionaria. -l socialismo mutualista & federativo de Proud+on,

    se presenta como un sistema económico & pol(tico alternativo. Para tratar a fondo la cuestión dela autogestión =económica & pol(tica> es necesario, en principio, confrontar el pensamiento de/arx con el de Proud+on. ;o es una tarea f*cil, en tanto que +a& muc+o que no se +a dic+o. Por tanto, en su defecto, nos remitimos a un excelente instrumento de traba"o, por otra parte mu&favorable a Proud+on: Proud+on, Textes et D!bats, por Pierre )nsart, Livre de Poc+e, 2H.

    1B3. La tesis de un /arx pensador de la democracia, +a sido defendido por '+lomo )vineri en sucl*sico libro: T+e 'ocial and Political T+oug+t of Karl /arx, London, 8ambridge ?niversit& Press,2E. Ao, por mi parte, +e estudiado los informes de la revolución & de la democracia de /arx &-ngels, que me +a llevado a descubrir un /arx profundamente democr*tico sin embarbo, estosignifica tambi!n que para mi los informes de la revolución & de la democracia no son vistos sin

    problemas.

    1G3. ;o los separo & +a& una gran ra%ón para ello: no opongo socialismo & comunismo. )mbosimplican la propiedad com6n de los medios de producción & de cambio &, por tanto, ladesaparición de las clases sociales. La +istoria no +a conocido +asta el momento ni lo uno ni lootro. @ec+a%o, pues, llamar 4comunista4 un pro&ecto de sociedad que por oposición al4socialismo4 sovi!tico no se sustentaba sobre la base de la propiedad com6n. A no creo que, apesar de las declaraciones de 'talin, la ?@'' fuera socialista.

    1H3. 8f. 8at+erine 'amar&, Le marc+! contre lOautogestion LOexp!rience &ougoslave. LarXc+e5Publisud, 2. Disponemos, en franc!s, del libro de la teórica marxista de la autogestión&ugoslava. 8f. -dvard Kardel", Les contradictions de la propri!t! sociale dans le s&stXmesocialiste, dit. )nt+ropos, 2NE.

    13. 'obretodo lo que sigue, me permito reenviaros a Jacques Texier, @!volution et d!mocratiec+e% /arx et -ngels, P?9, coll. )ctuel /arx 8onfrontation , 2.

    1E3. La experiencia pol(tica que representa la 8omuna de Par(s, es un punto de aproximaciónentre /arx & Proud+on. -ste 6ltimo murió en 2E, pero su influencia fue importante dentro de laPrimera Internacional entre los communards =partidarios de la 8omuna de 2N2. /$.>. -s elpensamiento pol(tico de Proud+on posterior a la revolución de 2H que es esencial. )+ora bien,si se toma como punto de referencia el pensamiento mu& centralista de /arx & -ngels, de talmanera que se expresa en la famosa circular de la Liga de los 8omunistas de /ar%o de 2F,

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    14/17

    podemos constatar una gran evolución que ser* todav(a acentuada por -ngels a partir de 2.Paralelamente a una cierta convergencia con el segundo Proud+on & sus disciplinascommunards, se puede constatar una toma de distancia mu& clara con respecto al blanquismo..8f. la pr!face dO-ngels de 22 Y une r!!dition de La Querre civile en 9rance.

    1N3. Z /ientras que le interesaba amputar los órganos puramente represivos del vie"o podergubernamental, sus funciones leg(timas +ab(an de ser arrancadas a una autoridad quereivindicaba una preeminencia por deba"o de la sociedad & entregadas a los servidoresresponsables de la sociedad4. La Querre civile, op. cit. p. HG.

    13. 'obre el concepto de democracia de participación, se consultara el 6ltimo cap(tulo de la obracl*sica de 8.. /acp+erson, Principes et limites de la d!mocratie lib!rale, La D!couverte5or!al-xpress Paris5/onr!al 2.

    13. 'e escriben La Querre civile en 9rance de /arx =2N2> & 8ritique du pro"et de programmed[-rfurt d[-ngels =22>.

    12F3. 'obre la realidad de la 8ommune de Paris, es 6til leer a Jcques @ougerie, La 8ommune de2N2, P?9, Rue sais0"e # 2, 2B.

    1223. -l concepto de democracia directa es el m*s confuso. -s posible que designe elreferendum, del que apenas se ocuparon. /*s a menudo se emplea, para designar las formasde participación 4directa4 de las masas en la vida pol(tica, como los conse"os o soviets. Pero, esevidente, que los soviets son organismos elegidos, entre los 4diputados4 obreros, campesinos &soldados. A esto es lo mismo en los conse"os de f*brica en el socialismo autogestionario&ugoslavo. -n un sistema de democracia participativa, es necesariamente en la base de lasasambleas generales donde se e"erce la democracia directa, pero a partir de ellas empie%a ladelegación & la representación que no son para nada sinónimo de desposeimiento. De la !pocade la revolución de 2H, se cita +abitualmente dos autores que defienden la solución de lademocracia directa, 8arl @itting+ausen & Cictor 8onsid!rant. ?n extracto de un folleto de !ste6ltimo, titulado La 'olution ou le gouvernement direct du peuple dans Proud+on, Textes et d!batsop. cit., p.2F. C. 8onsid!rant denuncia l Z trampa de la delegación \ & afirma : Z La )sambleanacional, es la nación entera. A como la nación no se puede reunir en una sola asamblea, se

    formar* en secciones en cada una de las localidades =...> Las secciones votaran al mismotiempo, en toda 9rancia, sobra cada proposición puesta en el orden del d(a de la nación4 'epuede decir que se trata de un concepto claro de democracia directa & de rec+a%o de ladelegación. -n la Z constitution communale \ de la que +abla K./arx, +a& tambi!n asambleasde base, pero tambi!n asambleas de departamento &, al final, una asamblea nacional. ;o +a&democracia 4directa4 m*s que en la base, despu!s de ella +a& delegación. Los procedimientosde control & de información son quienes corrigen los defectos de la delegación.

    12B3. -l concepto de alienación pol(tica es uno de los punto de contacto entre /arx & Proud+on.;os remite en los dos casos a 9euerbac+, de quien /arx & Proud+on fueron disc(pulos.

    12G3. -ngels, LO$rigine de la famille de la propri!t! priv!e et de l Otat, dit. 'oc. 2G.

    12H3. 'e debe releer en particular el 6ltimo cap(tulo de La /iseria de la filosof(a, titulado 4Las+uelgas & las coaliciones de los obreros4 /arx defend(a contra Proud+on & otros autores4socialistas4 las coaliciones & la pol(tica. Los 4socialistas4 como los 4economistas4 dicen: 4)s(pues nada de coaliciones, nada de pol(tica, para +acer coaliciones no +a& que +acer pol(tica#4dit. 'oc. 2E2, p. 2NE.

    123. La explotación & la opresión seguramente desapareceran & la dominación que es casisinónimo de poder en /arx & -ngels desaparecer*. 'i, finalmente, solo subsiste la dominaciónde la ma&or(a sobre la minor(a, con pleno respeto a los derec+os de las minor(as para +acertriunfar sus voces, el aspecto coercitivo en el par fuer%a5consentimiento se olvidar*

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    15/17

    progresivamente. ;o obstante, los poderes p6blicos desembara%ados de su car*cter de claseconservar*n la función de +acer aplicar la le&. Sa& que suponer que el -stado cada ve% m*s seconvierte como dice Qramsci despu!s de Segel en un 4-stado !tico4, el derec+o no se disolver*en la moral.

    12E3. -s de utilidad consultar: Cictor 9a&, LOautogestion une utopie r!aliste, ditions '&llepse,2E releer asimismo cualquier volumen de Senri Lefebvre, por e"emplo el cap(tulo sobre el-stado en S. Lefebvre, 'ociologie de /arx, P?9, 2EE, & los cuatro vol6menes De lOtat, ?Q-.2F52 as( como las actas de un coloquio organi%ado por la I@/ en Junio 2F, despu!s que elBGW 8ongreso del P:8:9: +ubiera sustituido la Z forma autogestionaria \ por la Z formaprogramatica \ del Programa com6n. Sabiendo dado la parte de instrumentalismo pol(tico queest* en el or(gen de esta transformación & en esta discusión se puede sorprendentementeconstatar que las m6ltiples intervenciones, con una gran diversidad de aproximaciones no faltasde inter!s. Las nacionali%aciones son firmemente defendidas & nadie pone en cuestión lasociali%ación de los medios de producción & cambio: LOautogestion : une strat!gie r!volutionnaireune d!marc+e au pr!sent. 8oloquio del E0N & Junio 2F, Institut de rec+erc+es marxistes,2F.

    12N3. La ambig]edad proviene que el concepto de sociedad civil desde Qramsci & puede ser quedesde Segel tiene un doble. 'on, de una parte, las necesidades del sistema, la división del

    traba"o en la sociedad & el mercado que coordina los sectores separados de esta vidaeconómica. A, por otra parte, el sentido espec(ficamente gramsciano de este t!rmino, en el quedesigna el con"unto de asociaciones & organi%aciones económicas & pol(ticas a las cuales relevade la libre iniciativa de los ciudadanos & que constitu&e un aspecto esencial de 4el -stado4 en unsentido amplio del t!rmino: +egemon(a acora%ada de coerción en lugar de una luc+aencarni%ada entre las clases, en la que la conquista de la +egemon(a es decisiva. ?n sindicato,una asociación de parados, una iglesia, una $;Q, pertenecen a la 4sociedad civil4 en el sentidogramsciano. -s en este sentido que es necesario desarrollar la intervención de la 4sociedadcivil4, porqu! !sta es una politi%ación de la vida social a partir de sus necesidades concretas.

    123. De @obert ). Dal+, ) pr!face to -conomic Democrac&, er

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    16/17

    leer la resolución del primer 8ongreso de lO)ssociation Internationale de Travailleurs que sereunió en Qinebra en 'etiembre 2EE. 'abemos que estas resoluciones fueron redactadas por/arx que no asistió al 8ongreso. -l punto e> de la resolución sobre el traba"o cooperativo estambi!n redactada Z con el fin de impedir que las sociedades cooperativas degeneren ensociedades ordinarias burguesas =sociedades por acciones>, todo obrero empleado debenecesariamente recibir el mismo salario, asociado o no. 8omo compromiso puramente temporal,admitimos un beneficio m(nimo a los socios. \ K. /arx, $euvres, conomie I, ibliot+Xque de laPl!iade 2E, pp. 2HE0NF.

    1BB3. 8f. Jean Lo"

    1BH3. /arx califica el socialismo proud+oniano de socialismo burgu!s & de peque7o burgu!s.urgu!s, porque lo que propone reali%ar &a existe, la ilusión de ello al menos. Peque7oburgu!s,porqu! Proud+on es la encarnación de la contradicción entre el capital & el traba"o & su

    socialismo es esencialmente de or(gen campesino & artesanal.

    1B3. K. /arx, La Querre civile en 9rance, dit. 'oc., 2NB, p. HE. 0 'e7alamos esto0 puesto queno tenemos la oportunidad de tratar la cuestión de que el socialismo & el comunismo no existensin planificación & que ello supone la apropiación social de las relaciones mercantiles.

    1BE3. Idem, p. BFE. 'ubra&ado por J. T.

    1BN3. Idem, p. BFE. 'ubra&ado por J. T.

    1B3. K. /arx, -l 8apital, libro I, tradución de la H_ edición alemana ba"o la responsabilidad deJean Pierre Lefebvfre, -dit.'oc. 2G, pp. E0N. K. /arx, Das Kapital, -rster and, Diet%Cerlag erlin 2NH, p. N2. Tradución modificada.

    1B3. 8f. K. /arx -l 8apital, libro III, t. CIII, -dit.'oc. 2EF, cap(tulo LCII, Z Q!nesis de la rentade bienes raices capitalista \. Paragrafo II Z La rente en travail \ pp. 2NF02NH.

    1GF3. K. /arx, Le 8apital, Libro III, tomo CI, prefacio pp. N02B. -dit. 'oc. 2N.

    1G23. -sta es la alusión que se encuentra en La Querra civil : Z -n lugar de decidir una ve% todosa cual de los tres o seis miembros de la clase dirigente que +an de 4representar4 & pisotear alpueblo en el parlamento, el sufragio universal debe servir al pueblo constituido en comunas,como el sufragio individual sirve a cualquier otro empleador en la b6squeda de obreros & de

  • 8/17/2019 Democracia,Socialismo,Autogestion

    17/17