delval, juan. “aprender en la vida y en la escuela”. (ficha)

2
DELVAL, Juan. “Aprender en la vida y en la escuela”. 2° Edición. Ed. Morata. Madrid, España. (2001) LA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE ESPONTANEO En su obra trata centralmente sobre el conocimiento espontáneo, las representaciones, el conocimiento escolar, el conocimiento científico y sus relaciones. Los sujetos aprenden de forma continua, en situaciones concretas que se les plantean problemas y su actividad a esta encaminada a buscar soluciones. Sus acciones se encaminan a alcanzar el objetivo. A lo largo de sus primeros años, los niños realizan enormes progresos en el conocimiento del mundo y adquiere capacidades que le permiten interactuar con el mundo que lo rodea y que constituye lo que llamamos “inteligencia o mente”. Explora cosas y lugares, establece relaciones con otros y aprende a realizar gestos, saludos... Desde sus comienzos (etapa sensorio-motor según Piaget) los niños realizan representaciones: primero imitaciones diferidas, luego, juegos simbólicos, posteriormente imágenes mentales, dibujos y finalmente desarrollan el lenguaje. El aprendizaje en la vida cotidiana se produce por representaciones que se realizan de la misma, que le permite actuar sobre la realidad y anticipar lo que va a suceder. Los sujetos de todas clases, edades, y todas las épocas constituyen representaciones para realizar sus actividades y darles sentido. Responde a problemas previos, sirve para la acción y se percibe su utilidad (Aprendizaje en la vida cotidiana/Conocimiento Espontaneo). Una capacidad que lo distingue de otros seres vivos es el lenguaje y la representación simbólica de él, el cual le permite comunicarse y actuar indirectamente sobre este medio. La escuela y las instituciones educativas han pasado a convertirse en los templos del conocimiento científico. Sin embargo esta (la ciencia) resulta misteriosa, ya que no se entiende como se la

Upload: yamila-janet-heredia

Post on 15-Aug-2015

42 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: DELVAL, Juan. “Aprender en la vida y en la escuela”. (Ficha)

DELVAL, Juan. “Aprender en la vida y en la escuela”. 2° Edición. Ed. Morata. Madrid, España. (2001)

LA ESCUELA Y EL APRENDIZAJE ESPONTANEO

En su obra trata centralmente sobre el conocimiento espontáneo, las representaciones, el conocimiento escolar, el conocimiento científico y sus relaciones.

Los sujetos aprenden de forma continua, en situaciones concretas que se les plantean problemas y su actividad a esta encaminada a buscar soluciones. Sus acciones se encaminan a alcanzar el objetivo.

A lo largo de sus primeros años, los niños realizan enormes progresos en el conocimiento del mundo y adquiere capacidades que le permiten interactuar con el mundo que lo rodea y que constituye lo que llamamos “inteligencia o mente”. Explora cosas y lugares, establece relaciones con otros y aprende a realizar gestos, saludos... Desde sus comienzos (etapa sensorio-motor según Piaget) los niños realizan representaciones: primero imitaciones diferidas, luego, juegos simbólicos, posteriormente imágenes mentales, dibujos y finalmente desarrollan el lenguaje.

El aprendizaje en la vida cotidiana se produce por representaciones que se realizan de la misma, que le permite actuar sobre la realidad y anticipar lo que va a suceder. Los sujetos de todas clases, edades, y todas las épocas constituyen representaciones para realizar sus actividades y darles sentido. Responde a problemas previos, sirve para la acción y se percibe su utilidad (Aprendizaje en la vida cotidiana/Conocimiento Espontaneo).

Una capacidad que lo distingue de otros seres vivos es el lenguaje y la representación simbólica de él, el cual le permite comunicarse y actuar indirectamente sobre este medio.

La escuela y las instituciones educativas han pasado a convertirse en los templos del conocimiento científico. Sin embargo esta (la ciencia) resulta misteriosa, ya que no se entiende como se la enseña en la escuela. Esta dificulta yace en que nunca llegan a comprender la naturaleza y la forma en que se transmite. El conocimiento científico esta visto como algo lejano, desconectado del contexto, generalista, valido universalmente. El conocimiento escolar, es brindado sin aparte relación, no responde a problemas previos para la acción, y no se percibe su utilidad en el contexto, ya que se encuentra desconectado de los problemas o situaciones reales. Por todo ello, debemos considerar que el conocimiento científico se enseña mal en la escuela

La escuela debería cambiar su sentido y partir de problemas para mostrar la utilidad del conocimiento científico., Desplazando ideas erróneas y sustituirlas por aprendizajes correctos