delta

7
Delta Un delta fluvial es un accidente geográfico producido por el depósito de sedimentos en la desembocadura de un río. Acantilado Un acantilado es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos. Golfo Un golfo es una parte del océano o mar, de gran extensión, encerrado por puntas o cabos de tierra. Aunque normalmente se confunde con una bahía y no está claro donde está la frontera entre lo que es un golfo y una bahía, [ 1] se entiende que las bahías son de menor extensión. Estuario En geografía un estuario es la parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río en el mar abierto o en el océano, generalmente en zonas donde las mareas tienen amplitud u oscilación. Lido Franja estrecha de arena o tierra que separa una laguna del mar. Atolón Isla de coral de forma anular. Ensenada Pequeña bahía. Cordillera

Upload: silviasusana

Post on 30-Jun-2015

298 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Delta

Delta

Un delta fluvial es un accidente geográfico producido por el depósito de sedimentos en la desembocadura de un río.

Acantilado

Un acantilado es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos.

Golfo

Un golfo es una parte del océano o mar, de gran extensión, encerrado por puntas o cabos de tierra. Aunque normalmente se confunde con una bahía y no está claro donde está la frontera entre lo que es un golfo y una bahía,[1] se entiende que las bahías son de menor extensión.

Estuario

En geografía un estuario es la parte más ancha y profunda de la desembocadura de un río en el mar abierto o en el océano, generalmente en zonas donde las mareas tienen amplitud u oscilación.

Lido

Franja estrecha de arena o tierra que separa una laguna del mar.

Atolón

Isla de coral de forma anular.

Ensenada

Pequeña bahía.

Cordillera

Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre si (mayor que la sierra ). Constituyen zonas plegadas o en fase de plegamiento.

¿cuál es la fosa más profunda del planeta?

La Fosa de las Marianas es la más profunda fosa marina conocida, y es el lugar más profundo de los océanos de la Tierra. Se localiza en el fondo del Pacífico norte-occidental, al sureste de las Islas Marianas en 11°21 N 142°12 E′ ′ / 11.35, 142.2, cerca de Guam.La fosa fue visitada por primera vez en 1951 por la fragata de la Marina Real Británica el Challenger, que da el nombre

Page 2: Delta

a la parte más profunda de la fosa, el Abismo Challenger. Usando ecolocalización, se midió una profundidad de 11012m en 11°19 N 142°15 E′ ′ / 11.317, 142.25.

ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL CAPITAL: proceso histórico que precedió a la formación de la gran producción capitalista y separó de los medios de producción al productor. La acumulación originaria del capital va acompañada:

1) de la ruina en masa de los productores de mercancías (sobre todo campesinos) y su transformación en individuos desposeídos, jurídicamente libres, carentes de medios de subsistencia y, por ende, obligados a vender su fuerza de trabajo a los capitalistas;

2) de la acumulación de riquezas monetarias en manos de determinadas personas, riquezas necesarias para erigir empresas capitalistas. “Por tanto, el proceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados.

BIENES

Son todo aquello que puede ser objeto de apropiación; por tanto: que tiene un valor económico; esto es: que se encuentra dentro del comercio. Ahora, el conjunto de bienes, integra el patrimonio de las personas.

"Las cosas que pueden ser objetos de propiedad pública o privada son bienes muebles e inmuebles".

Bienes Muebles Bienes Inmuebles Bien Común Bien Contractual Bien de Dominio Público Bien de Dominio Privado Bienes Corporales Bienes Incorporales

De los bienes con relación a las personas a quienes pertenecen.

El art. 538 señala: Los bienes pertenecen a:

La Nación. Los Estados Las Municipalidades. Los establecimientos públicos. Demás Personas Jurídicas Los Particulares

Page 3: Delta

Burguesía

Burguesía es un término utilizado principalmente en la economía política, y también extensivamente en sociología e historia. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía).

Puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación mercantil entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo.

Capitalismo

El capitalismo es el sistema económico fundado en la libertad económica como relación económica básica de producción. En el capitalismo los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes o de servicios en forma libre con el propósito de beneficiarse.

Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica originada en la civilización occidental y basada en aquel sistema económico. El orden capitalista se distingue de los anteriores por su movilidad social y por la regulación formal de las relaciones socioeconómicas mediante el contrato libre.

CLASES SOCIALES

Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

División social del trabajo

El proceso de globalización junto a los avances tecno-económicos ha transformado radicalmente las formas de división social del trabajo, la organización de la producción y las fuentes, calidad y magnitud de las desigualdades sociales, lo que ha hecho emerger una nueva estructura social en el ámbito del proletariado mucho más heterogénea con bases de formación múltiples, y donde las contradicciones entre clases y las relaciones de explotación se expresan de formas muy variadas y no siempre evidentes, siendo fetichizadas por las propias relaciones de producción capitalistas.

Page 4: Delta

FUERZA DE TRABAJO:

Capacidad del hombre para trabajar, conjunto de fuerzas físicas y espirituales de que el hombre dispone y que utiliza en el proceso de producción de los bienes materiales. La fuerza de trabajo es la condición fundamental de la producción en toda sociedad. En el proceso de producción, el hombre no sólo actúa sobre la naturaleza que le rodeo, sino que desarrolla, además, su experiencia productiva, sus hábitos de trabajo. En las sociedades antagónicas de clase, los obreros carecen de medios de producción y son explotados. Las formas en que la fuerza de trabajo se explota dependen del tipo de propiedad imperante.

Ideología

Una ideología es el conjunto de ideas sobre el sistema general o los sistemas existentes en una sociedad (económico, social, político, cultural, moral, religioso), y que pretenden su conservación (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical, súbita, revolucionaria o paulatina y pacífica –ideologías reformistas–) o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).

Imperialismo

El imperialismo es una doctrina política que pretende situar por encima de otros Estados o comunidades al propio. El imperialismo moderno suele referirse a la actitud de algunas potencias, principalmente europeas, desde la Edad Moderna hasta el proceso de descolonización tras la Segunda Guerra Mundial; y más específicamente, incluso con el nombre Era del Imperialismo, utilizado por la historiografía, al periodo que va de 1871 a 1919, en que se produjo una verdadera carrera para construir imperios, principalmente con el llamado reparto de África

Materia prima

Se conocen como materias primas a los materiales extraídos de la naturaleza y que se transforman para elaborar bienes de consumo.

Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso.

Propiedad privada

La propiedad privada puede definirse como el poder jurídico pleno o completo de un individuo sobre una cosa. El concepto de propiedad no ha sido inmutable históricamente.

PROPIEDAD PERSONAL:

propiedad de los individuos sobre los productos del trabajo. Hay que distinguir la propiedad personal en el régimen capitalista de la propiedad personal bajo el socialismo. En el marco del capitalismo, la propiedad personal de los explotadores es una variedad de la propiedad privada, que sirve como medio de explotar a los trabajadores. La fuente de la propiedad personal del capitalista radica en los ingresos que obtiene del trabajo ajeno el poseedor d

Page 5: Delta

PROLETARIADO:

Clase formada por los obreros asalariados de la sociedad capitalista; carecen de propiedad sobre los medios de producción y, por ello, estar, obligados a vender su fuerza de trabajo (ver) a los capitalistas. En el proceso de producción el proletariado crea la plusvalía, que es la fuente del enriquecimiento de la burguesía, segunda clase fundamental de la sociedad capitalista. Su explotación por la burguesía origina contradicciones irreconciliables entre ellos, y la lucha de clases. El proletariado ligado a la gran producción maquinizada, es la única clase consecuentemente revolucionaria de la sociedad capitalista y esta llamada a encabezar a todos los trabajadores en la lucha contra el capitalismo a convertirse en el sepulturero del régimen capitalista y en el creador del comunismo. Al luchar por emanciparse de la explotación capitalista, el proletariado forja sus organizaciones de clase, cuya forma superior son los partidos comunistas.

Revolución social

Una revolución social es una transformación radical del conjunto de las relaciones e interacciones sociales cotidianas de un grupo humano dentro de un espacio territorial liberado, sea una ciudad, país, etc. Dentro de la lógica de "los objetivos iguales a los métodos" la resistencia y liberación del día a día también es de por sí una revolución social, y esta última consiste en gran parte en lo primero, logrando así una evolución profunda de la vida humana. Actualmente, debido a cómo se ha ido dando la coyuntura histórica y la práxis, no se puede hablar de una distancia sustancial entre las propuestas libertarias de evolución social y las de revolución social.