del romanticismo al naturalismo.pdf

38
Marina GARCÍA YELO Universidad Pontificia Comillas CRIF Acacias

Upload: rachetomovile

Post on 12-Nov-2014

39 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Marina GARCÍA YELOUniversidad Pontificia Comillas

CRIF Acacias

Page 2: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Panorama histórico del siglo XIX en FranciaAntecedentes en Revolución Francesa 1789Sucesión de 8 formas de gobierno

Panorama literario del siglo XIX en FranciaRomanticismo

Primer Romanticismo o Prerromanticismo (1802-1820): Madame de Staëly René de ChateaubriandSegundo Romanticismo (1820-1848): Lamartine y Víctor HugoTercer Romanticismo (1848-1860): Baudelaire y Flaubert

Parnasianismo y simbolismo Arthur Rimbaud

Realismo Honoré de BalzacStendhalGustave Flaubert

Naturalismo o Realismo científicoEmile Zola

Page 3: Del romanticismo al naturalismo.pdf

PRIMERA REPUBLICA (1792 - 1799)Convención Nacional

Constitución Sufragio universal, Derecho a la educación y al trabajo, Protección con dinero público de los más humildesNapoléon Golpe de Estado del 18 Brumario 1799

CONSULADO (1799-1804)3 Cónsules Napoleón Bonaparte Código de Napoleón o Napoleónico (1804)

PRIMER IMPERIO FRANCÉS (1804-1814)Guerras Napoleónicas Grande Armée1802 Paz con InglaterraWellington Batalla de Waterloo (1815)

Page 4: Del romanticismo al naturalismo.pdf

RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1815-1831)Luis XVIII (1814 – 1824)

Monarquía constitucional Carta constitucional (1814)Carlos X (1824 - 1830)

Burguesía en Cámara de Diputados enfrentamientosCarlos X Disolver Cámara mediante 4 ordenanzas:

se reduce el número de diputadosse alarga su mandato; el derecho a voto se restringe aún más; se suprime la libertad de prensa.

Revolución “Tres gloriosas”

MONARQUÍA DE JULIO. LUIS FELIPE DE ORLÉANS (1831-1848)Restringir libertad de prensaNo sufragio universalSocialismo pre-marxista de tintes democráticos1845 crisis económica

Page 5: Del romanticismo al naturalismo.pdf

SEGUNDA REPUBLICA (1848-1851)Charles Louis Napoleón Bonaparte Napoleón III (Presidente 4 años)

Sufragio universal masculinoAbolición definitiva de la esclavitud1851 golpe de Estado

SEGUNDO IMPERIO (1852-1870)Desarrollo económico, comercio internacional.Clasicismo

Haussmann remodela ParísÓpera de París Palais Garnier

Fuerte expansión imperialista Guerra Franco-Prusiana (1870-1871) Derrota de Sedan (1870)

TERCERA REPUBLICA (1870-1940)Comuna de Paris Adolphe Thiers, Mac Mahon, Léon Gambetta, Jules Grevy , Jules Ferry

Libertad completa de reunión y expresiónMejora de las condiciones laboralesEnseñanza gratuita y obligatoria

Page 6: Del romanticismo al naturalismo.pdf

PoliticaLiberalismo

Sindicalismo Pierre PROUDHON

Socialismo internacional Karl MARX

Progreso científicoLouis PASTEUR, Pierre et Marie CURIE, Charles DARWIN.

Industrialización.Máquina de vapor industrialización rápida

Torre Eiffel Exposición universal 1900

Francia en el mundoPaís de la Revolución Patria de la Iibertad

Literatura y ArtesNovelas realistas y naturalistas

Cultura germánica (música de WAGNER, teatro de IBSEN) y novela rusa.

Exotismo

Page 7: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Siglo de modernidad y contradicción

Triunfo de la burguesía Capitalismo, Nacionalismo, Revolución Industrial, Escolarización General

1. Obsesión realista: recreación de las estructuras materiales, económicas y de poder que gobernaban la sociedad.2. Obsesión romántica: lucha del individuo contra dichas estructuras.

Cambios que se producen con el Realismo:-De la estructura psíquica a la estructura social.-De la narración a la descripción.-Del narrador subjetivo al narrador omnisciente.-Del realismo al efecto realista.

Page 8: Del romanticismo al naturalismo.pdf

1º gran movimiento vanguardista

Clasicismo Romanticismo•Verdad universal •Verdad personal•Sociedad •Individuo•Respeto de las reglas •Rechazo de las reglas•Distinción de géneros •Mezcla de géneros•Razón •Emociones•Medida y contención •Desmesura•Decoro •Provocación

TEMASEXOTISMOYO NATURALEZA IDEAL SOCIAL

En el espacio En el tiempoIndividuo Espejo del alma Libertad Evasión  Edad Media – Gótica pasión Confidente Igualdad Paisajes salvajes Periodos convulsosCrisis  de  valores (Mal du siècle)

Manifestación divina

Fraternidad Pasiones

Page 9: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Alemania Escocia Inglaterra

Johann  Wolfgangvon Goethe(1749‐1832)

Johann  ChristophFriedrich Schiller(1759‐1805)

Walter  Scott(1771‐1832)

Lord Byron (1788‐1824)

Percy ByssheShelley (1792‐1822),

John Keats(1795‐1821)

Las  desventuras del  joven Werther(Die Leiden  des jungen Werther, 1774)

Los  bandidos (DieRaüber, 1781)

Waverley(1814)

Childe Harold'sPilgrimage (Las peregrinaciones de  Childe Harold, 1812‐19)

La  reina  Mab(Queen Mab:  A PhilosophicalPoem, 1813)

Endymion(1818)

Fausto  (Faust, 1775),

Guillermo  Tell(Wilhelm Tell, 1803)

Ivanhoe (1819) El  corsario  (TheCorsair, 1814)

Prometeo liberado (PrometheusUnbound, 1820)

Lamia (1819)

Influencia de los enciclopedistasJean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Julia o La nueva Eloisa (Julie ou la Nouvelle Héloïse, 1761)

Influencia autores extranjeros

Page 10: Del romanticismo al naturalismo.pdf

El Romanticismo puede dividirse en tres bloques:

Primer Romanticismo o Prerromanticismo(1802-1820): Madame de Staël y René de Chateaubriand

Segundo Romanticismo (1820-1848): Lamartine y Víctor Hugo

Tercer Romanticismo (1848-1860): Baudelaire y Flaubert

Page 11: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Primer Romanticismo o Prerromanticismo (1802-1820):

Herencia filosófica del siglo XVIIIInfluido por el Sturm und Drang. Novela autobiográfica. TEMAS:

Precariedad del hombre, Exilio, Búsqueda de la patria perdida, Sentimiento de orfandad, de los paria.

Es el R. de la Aristocracia, conservador, Ultra y que pretende volver al a Religión

Madame de Staël y René de Chateaubriand

Page 12: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Primer Romanticismo o Prerromanticismo(1802-1820)

Madame de Staël -Holstein (1766 – 1817):Introdujo el término “romantique” al francés

proveniente del alemán “romantisch”OBRA: De l’Allemagne (1810) ESTILO: ensayo lit., hco. y crítico

Distintos tipos de literatura y criterios “De la poésie classique et de la poésie romantique”,

Temas caballerescos, Edad Media, Religión, Historia, Era Cristiana, etc…Uso de superlativosInsistencia sobre la emoción y la vida

Page 13: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Primer Romanticismo o Prerromanticismo(1802-1820)

François-Réné de Chateaubriand (1768-1848)OBRA: Memorias de Ultratumba (Mémoires d’Outre-Tombe, 1811-1841)ESTILO :

Episodios de su vida, viajes y acción políticaObsesión del paso del tiempo melancolíaEnfrentamiento del hombre con su destino« Mal du siècle »Toma de conciencia histórica (entre el Antiguo régimen y el Nuevo Mundo)

Page 14: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Segundo Romanticismo (1820-1848):

Buscar una respuesta positiva a la dialéctica entre el individuo y la sociedad civil. Novela histórica. TEMAS:

Política y sociedad Dificultad de la burguesía para alcanzar el poder, Ilusiones perdidas.

Es el R. del Liberalismo, progresista, de la energía, de la teoría, la acción y el compromiso.

Lamartine, Víctor Hugo

Page 15: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Segundo Romanticismo (1820-1848):

Alphonse Marie Louis Prat de Lamartine (1790 –1869)

OBRA: Las Meditaciones poéticas (Méditations poétiques, 1820)ESTILO :

Melodía fácil y perfectaHombre romántico nuevo creyenteRelación paterno-filial con Dios Napoleón como figura paterna Emotivo y sinceroAmor como efusión platónica que conduce hasta la divinidad

Page 16: Del romanticismo al naturalismo.pdf
Page 17: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Segundo Romanticismo (1820-1848):

Victor-Marie Hugo (1802 – 1885) Poeta lírico

Odes et Ballades (1826), Les Feuilles d'automne(1832) o Les Contemplations (1856)Poeta comprometido contra Napoleón III

Les Châtiments (1853) Poeta épico

La Légende des siècles (1859 y 1877).Teatro

La introducción de Cromwell (1827), Hernani (1830) y Ruy BlasNovela

Notre-Dame de París (1831) o Les Misérables (1862).Crónicas de viajes

Le Rhin (1842) o Choses vues, póstuma (1887 y 1890) Abundante correspondencia.

Page 18: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Segundo Romanticismo (1820-1848):

Victor-Marie Hugo (1802 – 1885) PROLOGOS

Referencias a personajes, argumentos, intencionalidades narrativasTercera personaPosicionamientos estéticos, sociales y políticos

Hernani Revolución política y artística Marion Delorme Alegato contra el rey; El Rey se divierte Actitud demandante hacia el gobernante; Lucrecia Borgia Espíritu combativo y la lucha políticaAngelo Repercusiones políticas del arteRuy Blas Nobleza y monarquíaLos Burgraves Lo nacional.

Page 19: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Segundo Romanticismo (1820-1848):

Victor-Marie Hugo (1802 – 1885) Pensamiento metateatral:

Caída de la división clásica de géneros literarios.Rechazo a las restricciones de lugar y tiempo.Libertad formal en el arte.Conjunción artística entre naturaleza, verdad e inspiración.Color local y de época.Fin moral y educativo del teatro.Liberación de la lenguaRenovación del vocabulario

Emancipación del verso.

«Toda época tiene sus ideas propias; también es necesario que tenga las palabras propias para esas ideas» (Cromwell, 1827).

Page 20: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Segundo Romanticismo (1820-1848):

Victor-Marie Hugo (1802 – 1885) OBRA: Notre Dame de Paris (1831)

1956: http://www.youtube.com/watch?v=VSp9fciv3rw

ESTILO : Novela histórica

« Paris à vol d'oiseau », intento de reconstrucción hca. de Paris de 1482.Modifica detalles hcos.

Reflexión filosófica y políticaEntre el progreso de la historia y el drama de la fatalidadLevantamiento popular para liberar a Esmeralda guiño a lectores S. XIX bajo monarquía Charles X

Preservación patrimonio arquitectural frente a las restauracionesReflexión sobre la justicia

Mascarada injusta, irracional o supersticiosa

Lo FantásticoQuasimodoUniverso de Creencias Frollo

Page 21: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Tercer Romanticismo (1848-1860):

Dimensión ontológica.TEMAS:

“yo” sentimental, onírico y presurrealista, Paraísos artificiales, Desilusión completa.

Baudelaire

Page 22: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Tercer Romanticismo (1848-1860):

Charles Baudelaire (1821-1867) OBRA: La Flores del Mal (1857, 2ª ed. 1861) “El Albatros” y “El SpleenIV”, fue condenada por ultraje a la moral pública Los despojos (1865). TEMATICA y ESTILO :

Ciudad lugar de la desgracia humana. Dandy ideal de hombre libre.Pereza angustia vital.Satanismo decir lo que otros quieren callar.Spleen hastío, tedio.Belleza elemento alcanzable y degradante.Viaje imaginario, incierto y precario.Mujer

1. la mujer abominable o mujer natural2. la mujer deseo o “femme fatale”, elemento sensual.

Page 23: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Baudelaire tiene tendencias parnasianistas y simbolistas en su poesía.

Page 24: Del romanticismo al naturalismo.pdf

TEMATICA: Liquidar el RomanticismoProtestar contra la vida moderna Poema es el único medio Acceso a lo irracionalRuptura con las normas lingüísticas Liberación del verso verso libre

Grupo de decadentes del 86 poetas malditoscomo Mallarmé, Verlaine y Rimbaud.

Page 25: Del romanticismo al naturalismo.pdf

REALISMO FRANCÉS1er Realismo: Transición del Romanticismo. 1ª mitad del siglo XIX 2º Realismo: 2ª mitad del siglo XIX

Honoré de Balzac Stendhal Gustave Flaubert

La Comedia Humana

(1829‐1850)

Rojo y Negro (1830)

La Cartuja de Parma(1839)

Madame Bovary(1857)

Salammbô (1862)

Injusticia social

Suicidio y crimen

La familia como

problema

Avaricia: Dinero

AdulterioTemas del Realismo Francés

Page 26: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Rasgos característicos del RealismoReacciona contra el romanticismoEl desamor se vuelve protagonista de la tramaLa tragedia se desata por causas materialesReflejo de la cruda realidadAparece la fealdad de la vidaAparece el entorno social y económicoDescripciones minuciosasEl lenguaje refleja la clase social de los personajesEscenarios sórdidos o miserables.

Honoré de Balzac (1799-1850)Balzac, 1999: http://www.dailymotion.com/video/193442

Page 27: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Honoré de Balzac (1799-1850)

Autor puente entre las dos corrientes, la romántica y la realista

Romántico por su gran fuerza, variedad y carencia de formaRealista su disposición materialista, observación minuciosa y preocupación por el detalle.

La Comedia Humana (La Comédie Humaine, 95 volúmenes, 1829-1850), 85 son novelas, y el resto relatos y ensayos analíticos-, y de 48 obras inacabadas

Page 28: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Honoré de Balzac (1799-1850)OBRA: La piel de zapa (La peau de chagrín, 1831)

3 secciones: "El talismán", "Una mujer sin corazón" y "La agonía".

ESTILO : Premisa fantástica piel concede un mundo de posibilidades a RaphaelDiscute la naturaleza humana y la sociedadAcercamiento al uso del simbolismo talismán = alma de RaphaelRepresentación realista de excesos del materialismo burguésPreocupación por los detallesConflicto entre el deseo y la longevidadTema del dinero

Page 29: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Henri Beyle Stendhal (1799-1850)

Rojo y Negro (Le Rouge et le Noir, 1830)Amor de corazón, natural y espontáneo, fruto de los impulsos; Amor de cabeza, artificio de la imaginación y la voluntad, fruto de una persecución.

La cartuja de Parma (La Chartreuse de Parme, 1839).

obra realmente influyente;Balzac la consideró la novela más importanteAndré Gide pensaba que era la novela francesa más grande

Page 30: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Henri Beyle Stendhal (1799-1850)

OBRA: La cartuja de Parma (1839).ESTILO:

Novela de amores, aventuras y desventuras Psicología de los personajes joie de vivreEstudio y pasión por el renacimiento italianoVida enérgica, fuerte, dolorosa, plena y auténticaSubjetividad autor

Episodio de Waterloo, Stendhal presenta a Fabrizio en medio del combante gritando: « J’ai vu le feu ! Se répétait-il avec satisfaction. Me voici un vrai militaire. » a lo que el autor añade tres lineas más adelante: « Il n’y comprenait rien du tout ».

Humoristico (personajes) y satírico (politica y sociedad)Lo SUBLIME Naturaleza (Lago, ligares elevados) ligado a la percepción del espiritu

Page 31: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Henri Beyle Stendhal (1799-1850)

OBRA: La cartuja de Parma (1839). ESTILO: El Mito de Napoleón

1º cap. Entrada de Napoleón en MilánSímbolo del PadreImagen idealizada sublimeIdentificado con amistad, fraternidad virilLigado a la Libertad, la felicidad y la juventudHombre fuerte que consolida la revolucion burguesaPersonifica la gloria, la grandeza, es modelo de inspiración, un verdadero dios.

Para Stendhal, el emperador en esta época era « cet homme extraordinaire que j'aimais de son vivant et que j'estime maintenant de tout le mépris que m'inspire ce qui est venu après lui ».

Page 32: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Gustave Flaubert (1821-1880) OBRA: Madame Bovary (1857) TEMATICA Y ESTILO:

Historia de adulterio + Análisis de la humanidadAtaque a la monotonía y desilusiones de la vida burguesa.Pérdidas familiares y las experiencias del amor.El sentimiento de la vida en sí.La fuga imposible (de ahí el suicidio).La realidad no se corresponde con el deseo.El determinismo de la vida domina la voluntad y el deseo.preocupación filológica todas las vertientes del estilo indirecto

Page 33: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Gustave Flaubert (1821-1880) OBRA: Madame Bovary (1857, I parte, cap. 8)

Madame Bovary Claude Chabrol de 1991 ‘el baile’: http://www.youtube.com/watch?v=PNYYpbvPeEw&feature=related

ESTILO:Arribismo afán de Emma por elevarse a una condición social Fascinación por los objetos escena puede dividirse en tres momentos:

la llegada de Emma y Charlesel momento del baile,el regreso a su verdadera realidad con Charles

Sueño y realidad Las fantasías de Emma

Page 34: Del romanticismo al naturalismo.pdf

CARACTERISTICASEspíritu científico Mostrar la relación recíproca del individuo y sus características fisiológicas, psicológicas y genéticas, y el medio en el que éste se desenvuelveAnticlericalismo.Satírico.Afán moralizador.Literatura como arma de combate ideológico, político…Determinismo positivista: trato de las clases sociales más allá de lo real.Creencia en el feísmo y el tremendismo.

Emile Zola (1840-1902)

Page 35: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Emile Zola (1840-1902) "Quiero explicar cómo una familia, un pequeño grupo de seres, se comporta en una sociedad desarrollándose para engendrar, diez, veinte individuos que parecen, a un primer vistazo, profundamente disímiles, pero que el análisis muestra íntimamente ligados unos con otros. La herencia tiene sus leyes, como la gravedad”

OBRA: Ciclo de los Rougon-Macquart (1871 a 1893)ESTILO Y TEMATICA:

La importancia de la clase trabajadora Denuncia socialOrganización social y su progresión histórica. Importancia a las leyes de la herencia genética Determinismo social Nucleo los grandes problemas socio-economicos

Page 36: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Emile Zola (1840-1902) Los temas tratados en su saga son los siguientes:

Comercio, grandes almacenes, negocios en La Curée1872, Au bonheur des dames 1883

El ferrocarril en La Bête Humaine 1890

La condición obrera y el nacimiento del sindicalismo L’Assomoir 1877 y Germinal 1885

Los problemas de los campesina en La Terre 1887

La religión, la educación de las niñas, la condición de la mujer en Nana 1880, la Joie de vivre 1884

Page 37: Del romanticismo al naturalismo.pdf

Emile Zola (1840-1902)

OBRA: La Taberna (L’Assommoir, 1877 ‘La bacanal del capitulo VII’)

TEMATICA:estructura bipolar de 6 capítulos de ascenso y 6 de descenso

dialéctica entre un mundo ejemplar y uno vituperableAlcoholismo y desesperanza Polisemia del titulo originalEspacio cerrado, asfixianteValor de la limpieza tiene un valor simbólicoLa caída de Gervaise

L'Assommoir avec Maria Schell (1956): http://www.youtube.com/watch?v=1sOL-An8lNU

http://www.youtube.com/watch?v=V1yN5LmlF0E

Page 38: Del romanticismo al naturalismo.pdf