del estado aparente al estado plurinacional · rené zavaleta mercado (1937 - 1984) entre sus...

20
1 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL CONTEXTO DE UN GOBIERNO ABIERTO Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón). Dra. Nardi Suxo Iturry MINISTRA DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Ponencia ante el Primer Diálogo Regional de Política de Gobierno Abierto de América Latina y el Caribe GOBIERNO ABIERTO PARA MEJORES SERVICIOS PÚBLICOS 29 y 30 de abril de 2014 Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC Equipo de Coordinación de Despacho de la Señora Ministra Del Estado Aparente al Estado Plurinacional Desde el año 2000, Bolivia encubó un proceso de morfogénesis, no es la misma de ayer, y lo que es hoy, no será lo de mañana. Naciones indígenas originarias y campesinas, organizaciones sociales, civiles, ciudadanía movilizada, organizaciones de base comunitaria pero así también en su sentido "movimiento social" evolucionaron como sujetos políticos y sociales, con alta y densa capacidad de gestionar demandas sociales por vías disyuntivas a las que ofrecía la democracia representativa propia del periodo del Estado Republicano liberal, ésta distinción es importante puesto que nuestro presente se entiende leyendo el pasado, repasando nuestras memorias, comprendiendo nuestra historia. Para llegar a nuestra Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, misma que asume en su sustento doctrinal los principios ético-morales de la sociedad plural: Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón). Uno de los pensadores más importantes 1 de Bolivia, caracterizó al Estado republicano como “estado aparente”, porque siempre está en constante apariencia de ser lo que en realidad no es un estado, que no refleja lo que la sociedad es. En esencia que ni siquiera ha llegado a ser un Estado moderno, que haya homogeneizado a la sociedad en el sentido de las oportunidades de trabajo, estudio, salud, etc. o que haya expresado la complejidad de nuestros territorios. Dicho de otra manera, el llamado Estado Republicano se desarrolló a espaldas de nuestras realidades, incluso en contra de nuestras realidades. Sus estructuras fueron continuidades de las estructuras coloniales, desde las económicas hasta las políticas e institucionales. El impuesto indigenal, que era para el Estado Republicano casi el 70% de ingresos fiscales, se mantuvo prácticamente hasta mediados del siglo XIX. Medida inventada por la corona española, para la expoliación y explotación desmedida de los territorios indígenas. 1 René Zavaleta Mercado (1937 - 1984) Entre sus libros se destacan: La formación de la conciencia nacional (1967), El poder dual en América Latina (1974), Lo nacional-popular en Bolivia (1986). Los nuevos procesos sociales y la teoría política contemporánea (1986). Fue el primer director de FLACSO-México (1976-1984). Elaboró reflexiones sobre la crisis como método de conocimiento, al igual que nociones como momento constitutivo, sociedad abigarrada, forma clase y forma multitud, entre otras.

Upload: buiduong

Post on 05-Oct-2018

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

LA POLÍTICA NACIONAL DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA

CORRUPCIÓN EN EL CONTEXTO DE UN GOBIERNO ABIERTO

Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa

(no seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón).

Dra. Nardi Suxo Iturry MINISTRA DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Ponencia ante el Primer Diálogo Regional de Política de Gobierno Abierto de América Latina y el Caribe GOBIERNO ABIERTO PARA MEJORES SERVICIOS PÚBLICOS 29 y 30 de abril de 2014 Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, DC Equipo de Coordinación de Despacho de la Señora Ministra

Del Estado Aparente al Estado Plurinacional

Desde el año 2000, Bolivia encubó un proceso de morfogénesis, no es la misma de

ayer, y lo que es hoy, no será lo de mañana. Naciones indígenas originarias y

campesinas, organizaciones sociales, civiles, ciudadanía movilizada, organizaciones de

base comunitaria pero así también en su sentido "movimiento social" evolucionaron

como sujetos políticos y sociales, con alta y densa capacidad de gestionar demandas

sociales por vías disyuntivas a las que ofrecía la democracia representativa propia del

periodo del Estado Republicano liberal, ésta distinción es importante puesto que

nuestro presente se entiende leyendo el pasado, repasando nuestras memorias,

comprendiendo nuestra historia.

Para llegar a nuestra Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción,

misma que asume en su sustento doctrinal los principios ético-morales de la sociedad

plural: Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas

ladrón).

Uno de los pensadores más importantes1 de Bolivia, caracterizó al Estado republicano

como “estado aparente”, porque siempre está en constante apariencia de ser lo que en

realidad no es un estado, que no refleja lo que la sociedad es. En esencia que ni

siquiera ha llegado a ser un Estado moderno, que haya homogeneizado a la sociedad

en el sentido de las oportunidades de trabajo, estudio, salud, etc. o que haya

expresado la complejidad de nuestros territorios.

Dicho de otra manera, el llamado Estado Republicano se desarrolló a espaldas de

nuestras realidades, incluso en contra de nuestras realidades. Sus estructuras fueron

continuidades de las estructuras coloniales, desde las económicas hasta las políticas e

institucionales. El impuesto indigenal, que era para el Estado Republicano casi el 70%

de ingresos fiscales, se mantuvo prácticamente hasta mediados del siglo XIX. Medida

inventada por la corona española, para la expoliación y explotación desmedida de los

territorios indígenas.

1 René Zavaleta Mercado (1937 - 1984) Entre sus libros se destacan: La formación de la conciencia nacional (1967), El poder dual en

América Latina (1974), Lo nacional-popular en Bolivia (1986). Los nuevos procesos sociales y la teoría política contemporánea (1986).

Fue el primer director de FLACSO-México (1976-1984). Elaboró reflexiones sobre la crisis como método de conocimiento, al igual que

nociones como momento constitutivo, sociedad abigarrada, forma clase y forma multitud, entre otras.

2

El inicio del presente siglo y milenio, coincidió con el desgaste de las políticas

económicas de libre mercado o las recomendaciones asumidas desde el Consenso de

Washington (1978), para toda la región. Políticas que sólo profundizaron el papel del

Estado Republicano. La creciente pobreza, la marginalidad de sus poblaciones

indígenas, la corrupción como forma de establecer mecanismos de dominio e

impunidad social, y el despilfarro de las arcas del Estado a nombre de privatizaciones,

puso en pie a las mayorías marginadas urbanas y rurales.

Estamos todavía en ese trance de las confrontaciones mentales y espaciales. Gran

parte de las instituciones importantes, siguen en manos de esas visiones social

darwinistas. Sin embargo, a pesar de ello las organizaciones sociales (barriales,

sindicatos, ayllus, tentas, entre otras) de todas las naciones, que son las columnas

vertebrales del proceso boliviano actual, han logrado establecer mecanismos sólidos de

nuevos derroteros democráticos, más inclusivos y realmente participativos mediante la

nueva Constitución Política del Estado, nuevo contrato social entre el Estado y sociedad

o sociedades.

Una de las herencias más importantes, de nuestra historia cultural, son las

organizaciones sociales, instituciones que en muchos casos integran lógicas milenarias,

como los ayllus o tentas, que resistieron gran parte de lo que la literatura

antropológica e histórica llaman a los pueblos: la Bolivia profunda e representan a

indígenas, originarios y campesinos.

A lo largo de la República, estas organizaciones lograron responder a masacres,

desocupaciones de sus tierras, avances de la hacienda, etc. Lograron también retomar

la iniciativa, cuando era necesaria, para habilitar procesos de democracias para todo el

país. En este sentido Bolivia sin lugar a dudas es uno de los países del mundo, con

organizaciones sociales capaces de proponer procesos sociales conjuntos, como

articular propuestas al conjunto de la sociedad.

Esta capacidad organizativa de los pueblos es probablemente el valor agregado más

importante respecto del Estado Plurinacional. Sin esa posibilidad social, nuestra

situación sería realmente débil o quizás seguiríamos en el estado aparente republicano.

El Estado Plurinacional, refleja lo que en realidad es la sociedad: un conjunto de

naciones, con distintas culturas y costumbres, que tienen representaciones genuinas y

legítimas en su forma de ejercer comunidad.

Esta lógica organizativa ha hecho posible no sólo la resistencia a sistema de

Colonización del nuestra historia tardía, sino que ha sido también artífice de

recomponer a toda la sociedad para ir a una Asamblea Constituyente, y propiciar un

nuevo contrato social, que dio lugar al nuevo Estado Plurinacional.

Para comprender aún con más precisión, retomaremos el concepto de Estado y sus

dimensiones de nuestro Vicepresidente de Estado, Lic. Alvaro García Linera, quién

amplia a el stado como correlaci n pol tica de fuerzas sociales, el Estado como

materialidad institucional y el Estado como idea o creencia colectiva generali ada

uisiera reco er este de ate, entendiendo al stado, por una parte, como una

correlaci n pol tica de uer as entre loques clases sociales con capacidad de in luir,

en ma or o menor medida, en la implementaci n de decisiones gubernamentales o, si

se pre iere, como construcci n de una coalición política dominante por otra, como una

maquinaria donde se materiali an esas decisiones en normas, re las, urocracias,

3

presupuestos, erarqu as, á itos urocráticos, papeles, trámites, es decir, como

institucionalidad stos dos primeros componentes acen re erencia al stado como

relaci n material de dominaci n conducci n pol tica , en tercer lu ar, el stado

como idea colecti a, como sentido com n de poca que garantiza el consentimiento

moral entre o ernantes o ernados on este tercer componente, nos re erimos al

stado como relaci n de le itimaci n pol tica o, en pala ras del pro esor ourdieu,

como monopolio del poder sim lico

El presente documento, focaliza el desarrollo sobre el "Estado como materialidad

institucional".

Hacia la reconfiguración de nuevas democracias

Distinguimos dos etapas o momentos de historia boliviana para lograr comprender

sombre nuestra democracia participativa, representativa y comunitaria. La etapa

dictatorial que va de 1964 a 1982 y de la democracia pactada 1982 a 2005.

Las dictaduras militares como en toda la región de América Latina2, es la etapa

histórico-cultural sobre las que se remontan las democracias representativas, el

régimen de violencia indiscriminada, persecuciones, represión ilegal, tortura

sistematizada, desaparición forzada de personas, manipulación de la información,

censura a medios de comunicación, prohibición explícita de partidos políticos y/o su

disolución, la proscripción de ideas, intervención de sindicatos, cierre de locales,

suspensión de los derechos de los trabajadores, prohibición de las huelgas, disolución

del Congreso o escenario legislativos, cierre de universidades, quema de libros y

revistas "peligrosas", hasta la prohibición del corte de cabello en los hombres como se

dio durante la dictadura de Videla en la Argentina, fueron las invariables de éstos

regímenes que caracterizaron la etapa dictatorial y sobre las que se fundaron las

democracias vigentes en nuestra región, caracteriza por el profundo

resquebrajamiento de la confianza social, legitimación de la cultura del miedo y del

secreto. Por ello debemos estar conscientes que todavía nos encontramos dentro de

los 20 años de lentos procesos de apertura política.

¿Pero que hizo la dictadura? constituyó un sujeto definido, un otro ser social: el ser

aterrado, pasivizado, paralizado para la acción participativa; que a su vez constituyó

un nuevo sentido ético en la sociedad civil: el individualismo exitista y elitista, que

permitió a través de los programas de "ajuste estructural" la implantación de la

economía de mercado paralelamente al desarrollo de la democracia.

Los mecanismos de acción emergentes de la dictaduras, desfiguraron procesualmente

el tejido social y la constitución subjetiva del ser ciudadano; con el descrédito de los

partidos políticos, el estigma del "Estado Fallido", las diásporas provocadas dentro de

los liderazgos de las organizaciones sociales, la destrucción de los sentidos de armonía,

solidaridad y complementariedad perturbaron en lo intra e intersubjetivo.

Bolivia, recobra la democracia en 1982, sin duda que las libertadas se extendieron, los

derechos se ampliaron progresivamente, el "gobierno del pueblo" recobra su sentido

2 Augusto Pinochet Ugarte, (Chile 1973-1990). Alfredo Stroessner (Paraguay, 1954–1989), Juan María Bordaberry (Uruguay 1973 -

1984) Jorge Rafael Videla (Argentina 1976-1983) Olímpio Mourão Filho (Brasil 1964-1985), Juan Velasco Alvarado (Perú, 1968-1975)

Guillermo Rodriguez Lara (Ecuador 1972-1976), Gustavo Rojas Pinilla (Colombia 1953-1957) o el caso de Anastasio Somoza García

quién gobernó Nicaragua entre 1936 y 1956 pero se extendión a través de su familia hasta 1979.

4

no sólo en su etimología sino también en procedimiento, sin embargo, nuestra

democracia temprana se caracterizo por estar escrita en tinta elegante, la

representación política quedó superpuesta a políticas efectivas y ampliatorias de

participación y decisión; descansando el peso de la expresión de poder, sobre todo al

ejercicio del voto y en la actividad político-partidista, dando lugar a un

presidencialismo parlamentario.

Según Joan Prtass, investigador catalán, afirmó que entre 1985 y 2003 el sistema

pol tico en oli ia i i una suerte de “romance de o erna ilidad” ¿ n qu esta a

sustentado? En la sucesiva formación de coaliciones multipartidistas, tanto

parlamentarias como de gobierno, que permitieron una estabilidad político-institucional

sustentada en más o menos abultadas mayorías parlamentarias oficialistas. Tal

práctica de democracia pactada, que algunos estudiosos describieron como “modelo

oli iano”, parece a er entrado en crisis ( orte Nacional lectoral 2005 Re ista

"Agora" N° 3)

A través de ésta democracia pactada, representativa, por ejemplo, en 1992 fue

Presidente de Bolivia, Víctor Paz Estensoro quién obtuvo el segundo lugar en las

elecciones generales con un 30% de la votación, siendo el ganador la sigla política,

ADN con 32% que postulaba a Hugo Banzer Suarez, paradigmáticamente ex-dictador

militar. En 1989, empeoro el asunto, pues resultó Presidente de Jaime Paz Zamora,

éste logró el tercer lugar en las elecciones con un 21% de votación, el poder del

pueblo era altamente asimilado y diluido en el juego de alianzas partidarias que se

distribuían la legitimidad, el poder político, y la institucionalidad del poder, a través de

coaliciones.

Éste "romance de gobernabilidad", permitió la instalación del modelo de libre mercado,

a través de la achicamiento del Estado, la privatización de empresas, y protección de la

propiedad privada, desregulación de los mercados, reformas impositivas, decremento

de la inversión pública, la entrega de nuestros recursos naturales a la iniciativa

privada, que no logró durante toda esta etapa superar la pobreza del país. En 1990 el

PIB en dólares americanos era de 871.-, en 1999 el índice Gini era de 0.44. En 2013,

según el PNUD, el PIB era de 2.794 dólares americanos y el índice Gini de 0.56.

El conflicto como dispositivo explícito del poder social

comunitario

En abril de 2000, en el marco de la privatización y mercantilización de los recursos

naturales, la empresa "Aguas del Tunari" elevó en 100% las tarifas de agua potable en

una ciudad en la que el agua de por sí es escasa, sobrevino inevitablemente toda una

movilización y protesta social que derivó la denominada "guerra del agua" a partir de

agrupaciones barriales, juntas de vecinos, centros de madres, a la que luego se

sumaron diferentes organizaciones de la sociedad civil en torno a la "Coordinadora del

Agua y la Vida" que dejo en claro la endeble estructura política-gubernamental de las

autoridades y la posibilidad real de derrotarlas en las calles. No sólo que no se

incrementaron las tarifas de agua, sino que el conflicto concluyó con la expulsión de la

empresa "Aguas del Tunari" de Bolivia.

En febrero de 2003, como parte de las políticas fiscales que responden a las reformas

impositivas, disciplina presupuestaria, reordenamientos de las prioridades del gasto

público; el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, decreto un "Impuestazo" a

5

requerimiento del Fondo Monetario Internacional, la impotencia de la gente se

manifestó a través de una insubordinación policial, tres regimientos de la Policía se

amotinaron expresando su rec a o al denominado ‘impuesta o’, que irtualmente

congelaba los sueldos en el sector público. El año 2003, el resultado nefasto del motín

fue de 33 muertos y más de 200 heridos, el impuesto nunca fue implementado.

Durante el mismo año, en 2003, se reavivó un ciclo aún más profundo de crisis social y

política, derivado en protestas exigiendo la nacionalización de los hidrocarburos. Las

protestas fueron dirigidas por dirigentes indígena-campesinos ante los planes de la "La

Pacific LNG", la "British Petroleum" y "Repsol YPF" quienes planteaban al Gobierno que

bien veía, la inversión de tres mil millones de dólares en territorio chileno, para

exportar el gas por Chile, y vender a bajo costo a California y a México, el precio de

venta del gas era menor al dólar por millar de BTU y las ganancias aproximadas eran

de mil millones de dólares de los cuales el estado Boliviano solo recibía del 18% es

decir 180 millones de dólares por año. (En comparación, hoy el Estado de Bolivia

recibe cuatro mil millones de dólares por año). La mala política trajo la reacción de la

sociedad, ésta corporativizada o no, se movilizó en las calles, enfrentando a un

Gobierno que acudió a la fuerza militar para la restauración del "orden público"

provocando 65 bolivianas y bolivianos muertos en enfrentamientos. No sólo que no se

concretó el proyecto sino que el ex-Presidente huyo de Bolivia.

La democracia daba cuenta de procesos de descentramiento del poder, dando lugar a

una reapropiación comunal de los territorios como espacios de intensidad colectiva,

sobre todo a partir de imaginarios y subjetividades que los anuda como sujetos

ciudadanos con derechos. El sistema democrático y las condiciones que ofrecía en la

toma de decisiones públicas, no permitía la interacción colaborativa y proactiva entre

sociedad civil y estado; coexistían dos voluntades de poder, uno enclavada en el

Gobierno y la otra en la sociedad.

El caso de Bolivia, ilustra de manera intensa la relevancia de estos procesos de lucha y

transformación social; contexto que ha cobrado relevancia aun mayor en la

investigación académica en tanto que ha obligado a pensar de manera crítica el

trastocamiento profundo de las estructuras de poder y la construcción de un nuevo

mapa institucional.

De éste modo se puede comprender la forma poder social comunitario, que recupera la

energía de la colectividad, o lo que los teóricos llaman "repertorios de acción colectiva"

el repertorio en su concepto estructural pero también cultural y agrego: político. Es

precisamente aquí cuando entramos a la relación ciudadano - Estado, o sociedad civil -

Gobierno o sus instituciones y estructuras al que representan en su burocracia y le

deben servicios públicos a los ciudadanos. Pensar en este tradicional bionomio es

volver a la Teoría del Estado desde nuevos enfoques que estén a la altura de nuestros

tiempos, lo que ocurre en Bolivia es que nos encontramos a ocho años de desmontar

un Estado Republicano y montar el Estado Plurinacional.

Modernización de la Gestión Pública

El Estado como materialidad institucional, se expresa en la forma burocrática, es decir,

en la administración del asunto público que materializa decisiones, acciones oportunas,

en y para el funcionamiento de las entidades públicas a través del uso óptimo y

transparente de los recursos públicos para proveer de bienes y/o servicios a la

6

sociedad plural. Los imaginarios de Estado en la República, en la dictadura, tienen que

ver con el saqueo, con el robo, la indiscriminada impunidad y acumulación patrimonial

a través de la administración pública en un "gobierno cerrado" sea éste en régimen de

dictadura militar o de democracia pactada. No con la identidad hacia él, no con la

defensa de su patrimonio o institucionalidad. La gestión pública era un mecanismo de

enriquecimiento ilícito para un sector determinado y no un instrumento de desarrollo o

de integración nacional.

La modernización del Estado, en el sentido de democratización para la igualdad de

oportunidades, se lleva a cabo acompasando los momentos políticos de los procesos de

formulación de políticas públicas, esto es "mandar obedeciendo" en las democracias

emergentes cuyos ejes de poder real se van descentrando del buró administrativo y se

va desplazando hacia las organizaciones de base comunitaria.

La "guerra del agua" 2000, el "impuestazo", la "guerra del gas" en 2003 no sólo

obligaron la renuncia de un Presidente, sino expresaron por la vía del conflicto social,

la necesidad de gobernantes que estén dispuestos a asumir paradigma políticos

abiertos, incluyentes y tranparentes3.

El ejercicio de la Transparencia recupera, además, los mandatos ancestrales de

nuestros pueblos: Ama Qhilla, Ama Llulla, Ama Suwa (no seas flojo, no seas

mentiroso ni seas ladrón); postulados que ahora son la inspiración de conducta ética

en el ejercicio gubernamental del servicio público. Como afirma nuestro Presidente Evo

Morales Ayma, de "convertir a la política en la ciencia del servicio al pueblo" por tanto

se debe transitar del funcionario público al servidor público.

Esta revolución del comportamiento y cambio de paradigmas: no servirse a sí mismos,

sino servir a la sociedad, en sentido de recuperar las lógicas ancestrales del manejo del

poder que era propio del Estado Prehispánico, que nuestros antepasados tenían, como

parte de las formas de relación basadas en solidaridad, reciprocidad y

complementariedad entre el Estado y la sociedad.

El Estado Plurinacional, que deja atrás al Estado aparente y recupera en pleno siglo

XXI, en la democracia de la modernidad, de éste mundo globalizado, estas lógicas de

organización comunitaria que hoy se institucionalizan a través del Estado y reaparecen

en la forma Rendición Pública de Cuentas, Control Social, Acceso a la Información.

Transparencia como voluntad política de reciprocidad a la sociedad

El ejercicio de Transparencia es una demanda mundial y de interés propio de la última

etapa de las democracias modernas que generaron absoluta desconfianza de los

pueblos en todo el mundo hacia sus gobiernos. Porque es una crisis de corrupción

desde altas esferas gubernamentales en el manejo de la economía mundial. En el caso

de nuestro pa s, la “costum re” de la corrupci n era incluso premiada por las

mentalidades gobernantes. Aquel que era más corrupto era digno de ser admirado por

el entorno. Aquel que no era corrupto, era incluso adjetivado como "tonto".

3 Durante la "guerra del gas" en 2003 la gente demandaba conocer los contratos de gas que se discutían, y estos eran categorizados de

secreto con anexos inalcanzables a la población en general. Seguro que en sectores de economía estratégica deben reservarse datos, pero

estos deben estar normados y deben cuidar el interés de Estado.

7

La Transparencia es un ejercicio necesario y radica su posibilidad en la voluntad

política, para facilitar ese diálogo entre el Estado y la sociedad civil, por tanto si bien

tiene un enfoque desde la prevención del delito, es decir en su sentido transparentar

para combatir la corrupción, también es necesario comprender la Transparencia en su

sentido orgánico y posibilitador de desarrollo integral del país en el marco del

paradigma del Vivir Bien, puesto que optimizan los atributos de la gobernanza, en

consecuencia, mejora la calidad de los servicios públicos que la ciudadanía requiere a

través de la participación efectiva que sólo es responsable y solidaria si se tiene acceso

a la información.

A partir de este contexto conceptual, político, social, económico, se trabaja del 2006 al

2009, de manera participativa como no podía ser de otra manera la Política Nacional

de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción (PNTyLCC), como respuesta Estatal

ante el problema de la corrupción, que tal como la concebimos es un delito posible en

escenarios de administración o gobierno cerrado.

La corrupción administrativa, política, en sí misma es oculta, es subterránea, subyace

a la norma, a le ley, a los procedimientos, necesariamente la corrupción se encubre

desde la función pública, desde el cargo de gobierno mostrando procedimientos

probos, sanos e íntegros pero que encubren en el fondo en lo oculto el delito. Ahí cobra

sentido real la necesidad de mecanismos, sistemas, normas integrales, amplias y

complementarias para abrir la gestión pública, para descorrer la gestión

gubernamental.

En junio de 2006, el Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma presentó el Plan

Nacional de Desarrollo, Económico y Social, como el instrumento de Gobierno que

planifica y coordina el desarrollo integral del país, en el que se plantea la

transformación del país en el lapso de una generación, y configura una Bolivia Digna,

So erana, roducti a, Democrática para que todos, oli ianos oli ianas, “ i amos

ien” l ilar: oli ia Democrática plantea a la consolidaci n del control social la

participación ciudadana en el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de

desarrollo regionales y nacionales; alcanzado un alto nivel de transparencia en la

gestión pública, en coordinación con movimientos sociales y sociedad civil, articulando

las demandas de los grupos sociales y la respuesta de las entidades estatales

responsables de la gestión pública.

En el marco de éste Plan Nacional de Desarrollo, Económico y Social, se orienta la

Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.

Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción

El objetivo de la política pública es prevenir y sancionar actos de corrupción facilitando

a las instituciones públicas, empresas privadas, a la ciudadanía, medios de

comunicación y organizaciones sociales los instrumentos necesarios para desarrollar en

los bolivianos y bolivianas una cultura de CERO TOLERANCIA A LA CORRUPCIÓN.

Marco conceptual

La PNTyLCC, acoge la dualidad Transparencia y Corrupción, prevención y delito, de

éste modo organiza las acciones que respondan tanto a nivel de anticipación del delito

de corrupción como una vez ocurrido o denunciado. Para el tema que nos convoca

8

esquematizamos nuestro marco conceptual en torno a Transparencia y ésta se

entiende en sus cuatro componentes: Rendición Pública de Cuenta, Ética Pública,

Control Social y Acceso a la Información, como se puede ver en el esquema siguiente:

Ejes de trabajo

Los Ejes de Trabajo, organizan de manera concreta, las acciones, iniciativas, normas,

institucionalidad que se emprenden desde el Gobierno Central.

La lucha contra la corrupción es una tarea de todos. Si bien la obligación primaria de

adoptar medidas para combatir este fenómeno recae en manos del mismo Estado, no

es menos cierto que dichos esfuerzos no podrían ser sostenidos en el tiempo sin la

inclusión de la ciudadanía y de las organizaciones sociales como garantes; éste es

fundamento de la inclusión de medidas de fortalecimiento, promoción y fomento del

derecho humano a la participación ciudadana.

No obstante, dicha participación no sería efectiva si, al mismo tiempo, la gestión de

gobierno de las autoridades no es sometida al escrutinio de las ciudadanas, ciudadanos

y organizaciones sociales.

De aquí que otro pilar estructural de la presente política sea el fortalecimiento de

medidas de transparencia en la gestión pública, que responsbilicen a las autoridades a

poner en conocimiento de la ciudadanía, sin necesidad de requerimiento, información

relevante para el ejercicio del control y auditoria social, y ésta acción no es posible sin

la promoción y fortalecimiento del derecho de acceso a la información pública,

garantizando que las solicitudes de información de los ciudadanos y organizaciones

sociales sean efectivamente recibidas, procesadas y respondidas.

RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS

Se entiende por Rendición Pública de Cuentas a la acción de toda institución de poner a consideración de la

ciudadanía los resultados obtenidos en la gestión así como el cumplimiento de compromisos asumidos con los

actores sociales involucrados y con la sociedad civil en general.

ÉTICA PÚBLICA

Es la promoción en los servidores públicos a una cultura ética basada en principios, valores y conductas que

permitan el desarrollo de la gestión pública más plena y armónica posible.

ACCESO A LA INFORMACIÓN

Es un derecho fundamental de las personas a conocer el manejo de la cosa pública. Permite a los ciudadanos saber

acerca del destino y uso de los recursos públicos, constituyéndose en un instrumento de participación

ciudadana.

CONTROL SOCIAL

Se entiende como Control Social de la gestión pública a los mecanismos o medios de seguimiento y participación

activa de toda persona individual o colectiva en los procesos, acciones y resultados que desarrollan las

instituciones del Estado Plurinacional de Bolivia para el logro de sus objetivos.

TRANSPARENCIA

Es un diálogo auténtico y responsable entre gobierno y sociedad, que se desarrolla en un ambiente ético y de confianza, para

establecer compromisos orientados al logro del bienestar común y que como proceso demanda cambios políticos, sociales e

institucionales

9

Dicho proceso de profundización democrática, fundada en la participación ciudadana, la

transparencia y el acceso a la información, requiere además abordar de manera

inmediata y urgente situaciones delictivas por ello se incorporan una serie de medidas

punitivas en el ámbito judicial para combatir y erradicar la corrupción, pero a su vez

lograr la reparación del daño económico.

Este propósito no sería posible sin incorporar mecanismos de fortalecimiento y

coordinación institucional, para optimizar el trabajo de las instituciones vigentes, tanto

para la lucha contra la corrupción, como para la implementación de las medidas que se

proponen en la Política Nacional.

Desde esta perspectiva, la Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra la

Corrupción, va más allá de la sola apertura de la gestión pública, implanta una lógica

de reconocimiento, promoción y protección de derechos fundamentales, base sobre la

cual se podrá construir no sólo un Estado Plurinacional transparente, eficiente y eficaz,

sino también profundamente democrático, participativo y plural.

De éste modo se organizan cuatro Ejes de Trabajo:

Los principales resultados son:

Cuatro iniciativas "clave" para profundizar la transparencia en el desarrollo democrático del Estado Plurinacional

1. Rendición Pública de Cuentas

2. Plataforma Electrónica y Estrategia de Facilitación de Acceso a la Información

3. Unidades de Transparencia

4. El Peor Trámite de mi Vida

Eje 1: Fortalecimiento de la Participación Ciudadana.

Eje 2: Fortalecimiento de la transparencia en la gestión

pública y el derecho de acceso a la información.

Eje 3: Medidas para eliminar la corrupción.

Eje 4: Mecanismos de fortalecimiento y

coordinación institucional.

10

Resumimos brevemente:

1. Rendición Pública de Cuentas

En Bolivia, en la actual gestión gubernamental, hemos asumido la importancia de

cumplir con la obligación de realizar las rendiciones públicas de cuentas, que además

de implicar un acto de ejercicio de autoridad estatal e información a la sociedad civil,

organizaciones sociales y control social; es también un acto de empoderamiento

ciudadano o desde nuestras comprensiones del Poder Social Comunitario, que permite

una participación activa y efectiva dentro de la gestión pública.

El proceso de Rendición Pública de Cuentas como una forma de diálogo e interacción

entre ciudadano y Gobierno, que a su vez cumple con transparentar la gestión pública,

ha tenido un desarrollo progresivo, iniciado por la normativización tanto en la

Constitución Política del Estado Boliviano como en las subsiguientes normas

nacionales , tal es el caso Ley N° 341 de Participación y Control Social, 5 de febrero de

2013 o Ley o la Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales, 9 de enero de 2014,

de reciente data.

En el Órgano Ejecutivo, -Nivel Central- todos los Ministerios de Estado y las empresas

públicas, rinden cuentas públicamente (tautología necesaria). En el ámbito del nivel de

entidades territoriales descentralizadas y autónomas, avanzamos a un 50% en

rendiciones de cuentas, en los Gobiernos Autónomos Municipales.

Un hito importante en la Rendición Pública de Cuentas en Bolivia es que se empezó a

desarrollar un efecto expansivo de sana imitación, por ejemplo en 2007 tan solo 5

entidades rindieron cuentas y en 2011, fueron 425, de éste modo también se amplió a

otras entidades del estado como al Órgano Judicial, rompiendo el viejo paradigma que

el campo de acción jurisdiccional como zona privativa que solo compete al juez;

incluye su presupuesto, siendo que en este caso, el control social tiene plena

posibilidad de participación y fiscalización.

Identificamos algunas buenas prácticas en los procesos de Rendición Pública de

Cuentas en Bolivia:

1.- El Estado a través de sus distintas entidades muestra, expone, apertura la gestión

a nivel de ejecución presupuestaria, contrataciones, personal, administración de bienes

y servicios, también incluye resultados de gestión, entre otros, rompiendo la

costumbre tradicional que esta información tenía carácter reservado, confidencial y

"sensible".

2.- Las altas autoridades de gobierno informan a los ciudadanos y ciudadanas sobre el

cumplimiento de sus competencias específicas, pero también los ciudadanos y

ciudadanas se conectan más allá del sentido horizontal y se expresan "cara a cara" con

sus máximas autoridades, antes en el modelo de democracia pactada, era difícil ver a

un Ministro al frente de una asamblea, representa una reapropiación de la burocracia

gubernamental de las lógicas circulares de comunicación muy propias del mundo rural.

Una autoridad del Nivel Central, baja a vincularse con su sociedad civil.

11

3.- El control social, que responde a normativa propia y su propia naturaleza, se

informa y en algunos casos se cuenta con controles sociales especializados.

4.- Los ciudadanos y ciudadanas tienen la posibilidad y el derecho constitucionalmente

reconocido de participar en la elaboración previa de los proyectos y obras a

financiarse, de ejercer fiscalización sobre el uso de los recursos del estado y de realizar

recomendaciones a la gestión estatal ejecutada.

5.- El Ministerio de Transparencia Institucional y lucha contra la Corrupción ha

trabajado guías metodológicas para las Rendiciones Públicas de Cuentas en el Órgano

Ejecutivo y Entidades bajo tuición, así como en Gobernaciones y Municipios,

instrumentos que incluyen orientaciones metodológicas y formatos para la

presentación de la información a las organizaciones sociales y ciudadanía en general,

de manera amigable, comprensible y sencilla.

2. Plataforma Electrónica y Estrategia de Facilitación de Acceso a la

Información como medios para fortalecer el Control Social

Dentro de la política de ampliar y fortalecer la democracia participativa, representativa

y comunitaria, basada en el principio de soberanía popular y en el marco del ejercicio

activo de los derechos establecidos en la Constitución Política del Estado, se pretende

consolidar la Participación y Control Social como elementos transversales y continuos

en la gestión pública; y en los procesos de planificación, seguimiento a la ejecución y

evaluación de las políticas públicas y las acciones del Estado Plurinacional, en todos sus

ámbitos y niveles territoriales; de encuentran en fase de implementación una

Plataforma Electrónica de y para el Acceso a la Información, el mismo permitirá el

alojamiento, administración y publicación de información, en base a los estándares

transversales y participativos de determinados proyectos y/o servicios identificados en

cuatro entidades gubernamentales del área hidrocarburífera, construcción de caminos,

construcción de vivienda y salud.

La Plataforma Tecnológica que supone el uso de internet y medios electrónicos,

permitirá poner a disposición de los ciudadanos con intereses en dichas áreas, la

información clave y relevante para ejercer el Control Social y la Rendición Púbica de

Cuentas. En la medida que el control social requiera de información adicional a los

estándares propuestos, la herramienta informática proporcionara un campo para

adicionar estas solicitudes de información a ser requeridas y ser proporcionadas por el

mismo medio.

De manera complementaria dentro de una visión de política pública integral, y

plurinacional, la Estrategia de Facilitación de Acceso a la Información (EFAI), permitirá

que los datos generados lleguen a la población por diversos medios alternativos a la

tecnología informática, con las particularidades culturales, educacionales y lingüísticas

propias a las regiones de los proyectos antes indicados.

La EFAI se orienta orientada sobre todo, a los actores sociales y potenciales

demandantes de información a través de pedidos de información, considerando

plataformas diversificadas (telefonía, infocentros, telecentros, impresos, asambleas

comunitarias y otros) en los lugares que sean más apropiados a la utilización por el

Control Social y ciudadanía en general.

12

Ambas alternativas, es decir, la Plataforma Electrónica y el EFAI, se constituyen en

medios, en herramientas que fortalecen el acceso y disponibilidad efectiva y pertinente

culturalmente de información, requisito indivisible para la participación como derecho,

condición y fundamento de la democracia, ejercido de forma individual o colectiva,

directamente o por medio de representantes.

Con información disponible, se vigoriza el poder social comunitario y por ende al sujeto

social, ciudadano que en acción individual y por sobre todo colectiva, podrá desarrollar

tareas de supervisión y evaluación de la ejecución de la gestión gubernamental, como

así también del manejo apropiado de los recursos económicos, materiales, humanos,

naturales y la calidad de los servicios públicos y servicios básicos, para la

autorregulación del orden social.

3. Unidades de Transparencia

Las Unidades de Transparencia (UT) son creadas por el Decreto Supremo N° 29894 de

7 de febrero de 2009 de Organización del Órgano Ejecutivo, donde se establece en el

Art. 125 que en cada Ministerio se creará una Unidad de Transparencia a cargo de un

jefe de Unidad, cuya dependencia es directa del Ministro, o Ministra constituyéndose en

su principal función transparentar la Gestión Pública de las entidades del órgano

ejecutivo, con nivel de coordinación con el Ministerio de Transparencia Institucional y

Lucha contra la Corrupción, siendo sus funciones:

a) Asegurar el acceso a la información pública del respectivo Ministerio.

b) Promover la ética de los servidores públicos del respectivo Ministerio.

c) Desarrollar los mecanismos para la implementación del control social.

d) Velar porque sus autoridades cumplan con la obligación de rendir

cuentas, incluyendo la emisión de estados financieros, informes de

gestión, memorias anuales y otros.

e) Debiendo para tal efecto desarrollar mecanismos para la implementación

del Control Social y velar porque sus autoridades cumplan con la

obligación de rendir cuentas, incluyendo la emisión de estados

financieros, informes de gestión, memorias anuales y otros.

Si bien se inician en el Órgano Ejecutivo, con los Ministerios, hoy las Unidades de

Transparencia han sido creadas también en otras entidades que no responden al Nivel

Central ni a los Ministerios, reforzando y profundizando la democracia para crear al

interior de las instituciones públicas una cultura cuyo eje es la transparencia, y se

formalice la visión estratégica de contar con herramientas eficientes de control y

fiscalización de los actos públicos, pero así también de enclavar al interior del Gobierno

instituciones que promuevan la apertura del mismo Gobierno: Aperturar al Estado

desde el Estado.

La diversa realidad de las instituciones públicas en cuanto a tamaño, recursos,

ubicación y relación con la ciudadanía, entre otros aspectos, hizo aún más compleja la

tarea de generar políticas y entregar directrices centralizadas de una cultura de la

transparencia.

Por todos estos factores, es que muchas de las Unidades de Transparencia se

dedicaron a buscar soluciones propias y a diseñar las mejores prácticas individuales

para lograrlo.

13

El año 2013, se publicó el documento "Buenas Prácticas de las Unidades de

Transparencia y Lucha Contra la Corrupción"4, como resultado de un concurso a nivel

de todo Bolivia mediante el cual las diferentes UT, hicieron conocer al Ministerio de

Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción de sus iniciativas exitosas,

entre las experiencias más sobresalientes mencionamos:

1. Campaña de vacunación para prevenir y combatir la corrupción: implementada

por la Cámara Legislativa de Diputados que ha consistido en imprimir afiches en

blanco y negro y a colores de tipos penales sobre corrupción, imágenes de

condenados, y temas de corrupción en general, con el objetivo de que las

personas que acceden a ese medio masivo, reflexionen sobre las consecuencias

de la corrupción.

2. Sistema de seguimiento de procesos de información; implementado por

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, consistente en registrar en una

página web institucional accesible al público, procesos de contrataciones,

situación actual del procedimiento, y seguimiento de la frecuencia de

participación de la ciudadanía.

3. Ventanilla de transparencia: implementado por la Agencia Nacional de

hidrocarburos, consistente en habilitar un espacio físico de información sobre el

trabajo de la institución.

4. Fortalecimiento de participación y control social en proyectos carreteros:

implementado por la Administradora de Carreteras, consistente en la

identificación, coordinación y acreditación del control social para proyectos

carreteros, realizando jornadas de capacitación, inspecciones al proyecto y

asistencia al control social.

4. El Peor Trámite de mi Vida

El concurso “El Peor Tramite de mi Vida”, iniciati a promo ida por el Ministerio de

Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, tuvo como objetivo el

conocer el sentir de la población respecto a la calidad en los servicios públicos, a través

del relevamiento de la información obtenida de 2.044 participantes del concurso.

El concurso ha permitido verificar las innumerables quejas de la población respecto a

los servicios públicos que ofrece el Estado Plurinacional de Bolivia en sus diferentes

niveles, y el procedimiento en los trámites en estos servicios.

A través de esta iniciativa se ha buscado:

1. Identificar a las instituciones públicas que presentan complejidad e

irregularidad en sus procesos para prestar su servicio a la población.

4 Disponible en: http://www.transparencia.gob.bo/data/buenas_practicas/index.html

14

2. Observar la frecuencia de usuarios que hacen uso de un determinado servicio,

para contar con una base de datos que nos permita realizar un seguimiento a la

implementación y/o fortalecimiento de la política de transparencia.

3. Generar compromiso con las Máximas autoridades, a partir de la información

del concurso para crear unidades de transparencia, mejorar el servicio o

implementar nuevos procesos que mejoren la prestación de sus servicios.

Del concurso realizado, se pudo extraer que los peores tramites se desarrollaron en los

siguientes ámbitos:

a) Atención médica en el servicio de emergencias de un hospital público.

b) Compensación por expropiación de terrenos en gobiernos municipales

c) Renovación de Cédula de Identidad en el Servicio de Identificación Personal

d) Tramitación de un título de bachiller en el Servicio de Educación.

Los participantes del concurso expresaron que el peor trámite realizado se da

prácticamente en todas las entidades que brindan servicios al público y la queja

constante es la alta de compromiso e inter s del “ uncionario p lico” ulnerando los

principios establecidos en la Constitución Política del Estado.

A nivel nacional la ciudadanía en general expresó que los peores trámites se realizan

en los Gobiernos Municipales (25,39 %), seguido del Servicio General de Identificación

Personal (SEGIP) (15,22 %), área de Educación (Direcciones Departamentales de

Educación y Universidades) (12,96 %) y la oficina de Registro de Derechos Propietarios

sobre Bienes Inmuebles -Derechos Reales- 10.32 %).

Con esta iniciativa, por una parte, ha sido posible que la ciudadanía brinde información

sobre sus percepciones y necesidades en relación a la actividad administrativa del

Estado; y por otra visibilizar las instituciones estatales en las que se percibe que la

misma no se adecua a las necesidades de la población, con la finalidad de mejorarla.

Los resultados obtenidos con el concurso denominado "el peor trámite de vida" han

sido: la Identificación de falencias administrativas procedimentales, infraestructurales

a raíz de la participación de la ciudadanía; la reducción de procesos administrativos,

consultas en línea, generación de espacios: en acceso a la información para la

ciudadanía, e intercambio de información, mediante líneas abiertas interinstitucionales;

la necesidad de digitalizar documentación, consolidar ventanillas de orientación al

ciudadano, descentralización se servicios; y la generación de herramientas y e

instrumentos informativos en cuanto a procedimientos, costos, plazos, aspectos que

coadyuvarían a romper cadenas de corrupción.

Constituyéndose de éste modo un mecanismo de evaluación de la prestación de

servicios públicos desde el Estado.

A estas cuatro experiencias intensas, se complementan otro sistema de resultados

producto de la implementación de la Política Nacional de Transparencia y Lucha Contra

la Corrupción en el contexto de un gobierno abierto, que anexamos al presente

documento en formato presentación.

15

ANEXOS

16

17

18

19

20