definiciÓn-de primeros-auxilios

20
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI Creada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261 UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Auxilio, del latín auxilĭum, es un concepto que se usa para nombrar al socorro, amparo o ayuda que se brinda a alguien. Se trata de una asistencia que se presta o que se solicita ante una situación de riesgo. Primero, por otra parte, es aquello que precede a los demás de su especie en tiempo, lugar, situación, clase o jerarquía. Los primeros auxilios, pues, son los procedimientos y técnicas de carácter inmediato que se dispensan a las personas que han sido víctimas de un accidente o de una enfermedad repentina. Estos auxilios anteceden a otros más complejos y exhaustivos, que suelen llevarse a cabo en lugares especializados (como un hospital o una clínica). Este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele desarrollar en el lugar de la escena del accidente o en donde la víctima sufre los síntomas repentinos. Dadas las características de la situación, estos primeros auxilios pueden salvarle la vida a una persona. Al hacer referencia a los primeros auxilios, tenemos que tener en cuenta que hay una serie de principios que se establecen como bases de los mismos a la hora de conseguir un resultado Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Upload: daniela-alejandra-garcia

Post on 14-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

DEFINICIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS

Auxilio, del latín auxilĭum, es un concepto que se usa

para nombrar al socorro, amparo o ayuda que se

brinda a alguien. Se trata de una asistencia que se

presta o que se solicita ante una situación

de riesgo. Primero, por otra parte, es aquello que

precede a los demás de su especie en tiempo, lugar,

situación, clase o jerarquía.

Los primeros auxilios, pues, son los procedimientos y técnicas de carácter

inmediato que se dispensan a las personas que han sido víctimas de

un accidente o de una enfermedad repentina. Estos auxilios anteceden a otros

más complejos y exhaustivos, que suelen llevarse a cabo en lugares

especializados (como un hospital o una clínica).

Este tipo de asistencia, por lo tanto, se suele desarrollar en el lugar de la

escena del accidente o en donde la víctima sufre los síntomas repentinos.

Dadas las características de la situación, estos primeros auxilios pueden

salvarle la vida a una persona.

Al hacer referencia a los primeros auxilios, tenemos que tener en cuenta que

hay una serie de principios que se establecen como bases de los mismos a la

hora de conseguir un resultado favorable en pro de la persona que ha resultado

herida o accidentada, por diversos motivos:

• En los casos de accidentes de tráfico, hay que seguir tres pasos o máximas

fundamentales: primero, proteger; segundo, alertar

y tercero, socorrer.

• Cuando hay varias víctimas a las que se tiene

que ayudar, es necesario no moverlas hasta que

no lleguen las autoridades sanitarias, a menos que

sus vidas corran peligro. De la misma manera, hay

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 2: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

que tranquilizarlas, mantenerlas calientes y no dejarlas solas en ningún

momento.

• La cabeza de la persona que ha sufrido el accidente debe estar a la misma

altura que el resto del cuerpo, excepto en los casos en los que tenga

problemas para respirar.

• En el caso de que la víctima tenga náuseas y ganas de vomitar, hay que

ponerla de lado.

• Hay que tomarles siempre el pulso a las

personas que han sufrido el daño y

comprobar que no presenten síntomas tales

como labios azulados, piel fría y sudor. Sí

tienen todos ellos, hasta que llegue la

ambulancia, hay que mantenerlas calientes

en todo momento.

Botiquín de primeros auxilios

Debe contar con alcohol, algodón, tela adhesiva, gasas, vendas y jabón neutro,

entre otros componentes.

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 3: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Importancia de los Primeros Auxilios

Existen momentos que son catalogados como Situaciones de Emergencia,

donde sucede un acontecimiento inesperado, que se desarrolla en forma grave,

inesperada y que desborda nuestro accionar, la previsión y todas las acciones

que podemos pensar para llevar a cabo ante hechos específicos, que suceden

en forma accidental, tanto como que pudieron haberse prevenido, pero que de

todos modos demandan que actuemos rápidamente, a consciencia y con los

conocimientos necesarios.

El factor común de todos estos desgraciados hechos tiene a las acciones que

son conocidas como Primeros Auxilios, que pueden ser llevadas a cabo tanto

por Médicos o Paramédicos, como también por personal idóneo, estando al

alcance de todos si realizamos algún Curso de Primeros Auxilios, o bien

informándonos acerca de qué es lo que debe realizarse, cuándo debe llevarse

a cabo y cómo es que debemos actuar.

La principal finalidad que persiguen estos

actos está en Preservar la Vida de las

personas que han sido afectadas,

teniendo ello en el caso de que el hecho

sea grave y demande acciones Rápidas,

Precisas y Eficaces, mientras que por

otro lado tenemos aquellas que tienen una Finalidad Preventiva, evitándose

males mayores o evitándose la manifestación posterior de Trastornos a la

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 4: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Salud que pueden generar daños graves o permanentes en el individuo.

Tal como sucede en cualquier Metodología Científica, y como la salud está

apoyada en muchas ciencias que derivan de la Medicina, el primer paso que

debemos llevar a cabo es la Observación, notando tanto el entorno como el

sujeto en sí, pasando desde el análisis general de estos aspectos hasta derivar

en los Detalles Intrínsecos, para poder plantearse posteriormente qué acciones

deben llevarse a cabo en forma Sistemática y Ordenada.

La necesidad de actuar rápido y con precisión radica en que en la mayoría de

los casos es necesario poder asistir a la víctima que se encuentra en Situación

de Emergencia, teniendo a veces por cuestión de minutos la diferencia entre la

vida y la muerte, y teniendo como característica adicional que se pueden

realizar con Materiales Limitados, siendo esto comprensivo no solo a los

objetos que se utilizan sino también a las técnicas y acciones que se llevan a

cabo.

Esto se traduce en que la práctica de los Primeros Auxilios no es una solución

definitiva a lo que ha acontecido, sino que es el primer paso fundamental para

poder derivar a una persona a la posterior Asistencia Médica, cuya revisión,

observación y evaluación es obligatoria.

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 5: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

PRIMEROS AUXILIOS PARA HEMORRAGIAS

Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneo de una persona

debido a la rotura de los mismo la cual puede ser debida principalmente por un

traumatismo, rotura de un vena, un corte.

Las hemorragias se pueden clasificar por:

Según su naturaleza

Externas: rotura de un vaso sanguíneo provocando la salida de sangre

al exterior. La rotura puede ser provocada por cortes, traumatismo o

fracturas abiertas.

 Internas: la sangre se queda retenida en el interior del organismo en

alguna cavidad, no sale al exterior.

Provenientes de orificios naturales: son como las internas pero

exteriorizadas por orificios naturales como pueden ser la nariz o el oído.

Según su procedencia

Venosas: salida continua, color rojo oscuro.

 Arteriales: sangre con un rojo muy vivo y brillante, con un flujo

intermitente y gran presión.

 Capilares: salida de sangre en poca cantidad, flujo en forma de

pequeños puntos sangrantes que confluyen.

La gravedad de la hemorragia dependerá del volumen sanguíneo que haya

perdido, velocidad en que sale y pierde la sangre y las condiciones del paciente

(enfermedades, edad, medicamentos que toma).

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 6: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Primeros auxilios en las hemorragias exteriorizadas

Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un

orificio natural del cuerpo: boca, oído, nariz, ano y genitales.

HEMORRAGIAS DE LA BOCA

Cuando la hemorragia se presenta en forma de vómito, puede tener su origen

en el pulmón (hemoptisis) o en el estómago (hematemesis). Es importante

distinguir su origen para así proceder a su correcto tratamiento.

HEMORRAGIA DE OÍDO

Las hemorragias que salen por el oído se llaman otorragias. Cuando la pérdida

de sangre es abundante y previamente ha existido un traumatismo (golpe) en la

cabeza, el origen de la hemorragia suele ser la fractura de la base del cráneo.

En este caso la actuación del socorrista va

encaminada a facilitar la salida de sangre de la

cavidad craneal, pues de lo contrario, la masa

encefálica sería desplazada o comprimida por la

invasión sanguínea, pudiendo ocasionar lesiones

irreversibles en el cerebro.

Para facilitar la salida de sangre, se debe colocar

al accidentado en Posición Lateral de Seguridad (P.L.S.), con el oído sangrante

dirigido hacia el suelo y siempre que se dominen las técnicas de movilización

de traumáticos, caso contrario es mejor no tocarlo. Control de signos vitales y

evacuación urgente hacia un Centro sanitario.

HEMORRAGIAS DE NARIZ

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 7: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Las hemorragias que salen por la nariz se denominan epistaxis. El origen de

estas hemorragias es diverso, pueden ser producidas por un golpe, por un

desgaste de la mucosa nasal o como consecuencia de una patología en la que

la hemorragia sería un signo, como por ejemplo en el caso de la hipertensión

arterial (HTA).

Es cierto que muchas personas consideran la epistaxis como un suceso

normal, explicación que el socorrista no debe aceptar, pues el ser humano no

está constituido para sangrar de forma habitual y «normal».

Para detener la hemorragia, se debe efectuar una presión directa sobre la

ventana nasal sangrante y contra el tabique nasal, presión que se mantendrá

durante 5 minutos (de reloj). La cabeza debe inclinarse hacia adelante, para

evitar la posible inspiración de coágulos

Pasados los 5 minutos, se aliviará la presión, con ello comprobaremos si la

hemorragia ha cesado. En caso contrario se introducirá una gasa moja da en

agua oxigenada por la fosa nasal sangrante (taponamiento anterior). Si la

hemorragia no se detiene se debe evacuar a un Centro sanitario con urgencia..

HEMORRAGIAS DEL ANO

Atendiendo al aspecto en que se presentan las heces, podemos determinar el

origen de estas hemorragias. Son de origen digestivo cuando las heces son de

color negro (melenas) y de origen rectal cuando las heces se presentan con

sangre normal (rectorragia).

Tanto en un caso como en el otro se procederá a recomendar la consulta

médica por personal especialista.

HEMORRAGIAS VAGINALES

Durante el período de gestación, la mujer no debe presentar ningún tipo de

hemorragia vaginal (metrorragia). Su presencia podría indicar la amenaza de

aborto, por lo que se debe conseguir un reposo absoluto (estirarla) por parte de

la mujer y evitar que siga perdiendo sangre. Para ello colocaremos compresas

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 8: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

externas sobre la vagina (sin introducir nada dentro) y cruzándole los pies los

elevaremos en espera de su traslado en ambulancia a un Hospital.

Hemorragias externas

Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las

hemorragias más importantes se producirán en las extremidades, ya que son

las partes del cuerpo más expuestas a traumatismos de tipo laboral y es por

donde pasan las arterias de forma más superficial.

A fin de controlar y detener la emergencia (hemorragia), utilizaremos siempre

tres métodos, de forma escalonada.

COMPRESIÓN DIRECTA

Consiste en efectuar una presión en el punto

de sangra do. Para ello utilizaremos un apósito

(gasas, pañuelo) lo más limpio posible.

Efectuar la presión durante un tiempo mínimo

de 10 minutos (de reloj), además de elevar la

extremidad afectada a una altura superior a la

del corazón del accidentado. Transcurrido ese tiempo, se aliviará la presión,

pero NUNCA se quitará el apósito. En caso de éxito se procederá a vendar la

herida y se trasladará al Hospital.

Este método no se puede utilizar en el caso de que la hemorragia la produzca

una fractura abierta de un hueso o existan cuerpos enclavados.

COMPRESIÓN ARTERIAL

Cuando falla la compresión directa, se debe utilizar

este segundo método. Es de mayor aplicación en

hemorragias de extremidades, pues en el resto de

zonas no es muy eficaz. Consiste en encontrar la

arteria principal del brazo (A. humeral) o de la pierna (A. femoral) y detener la

circulación sanguínea en esa arteria y sus ramificaciones. Con ello

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 9: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

conseguimos una reducción muy importante (no eliminación) del aporte

sanguíneo.

La arteria femoral se comprime a nivel de la ingle o de la cara interna del

muslo, para ello utilizaremos el talón de la mano o bien el puño en caso de

comprimir en el muslo.

La compresión debe mantenerse hasta la llegada de la ambulancia o el ingreso

en urgencias hospitalarias.

TORNIQUETE

Este método se utilizará SÓLO en caso de

que los demás no sean eficaces y la

hemorragia persista o bien cuando exista más

de un accidentado en situación de

emergencia y el socorrista esté solo.

El torniquete produce una detención de TODA la circulación sanguínea en la

extremidad, por lo que conlleva la falta de oxigenación de los tejidos y la

muerte tisular, formándose toxinas por necrosis y trombos por acumulación

plaquetaria.

Condiciones de aplicación:

● En la raíz del miembro afectado.

● Utilizar una banda ancha (no cinturones, ni cuerdas).

● Anotar la hora de colocación.

● Ejercer presión controlada. La necesaria para detener la hemorragia.

● NUNCA lo aflojará el socorrista.

Primeros auxilios en las hemorragias internas

Sus síntomas suelen ser un hematoma (acumulación de sangre), palidez, sed,

pulso débil y mareos.

No hay que administrar líquidos ni medicamentos a la persona afectada.

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 10: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Tiene que estar acostada en posición horizontal, elevando sus

extremidades inferiores (poner un objeto debajo de ellas) para que estas

queden sobre la altura de su cabeza.

Cubrir a la persona con una manta, chaqueta para evitar el enfriamiento

de su cuerpo.

Transportarla inmediatamente a un centro médico.

PRIMEROS AUXILIOS EN Shock

El shock es un estado en el que entra el cuerpo cuando no recibe aporte

suficiente de sangre a los tejidos y, por tanto, no llega el oxígeno necesario a

los órganos para que éstos realicen sus funciones. Como resultado se produce

un fallo multiorgánico.

El shock es una afección grave, en caso de no recibir tratamiento urgente los

daños pueden ser irreparables, pudiendo llegar incluso a la muerte del

accidentado. Por ello, si detectamos que alguien está sufriendo un shock, es

fundamental que le demos los primeros auxilios para reducir el riesgo de que

los órganos vitales sean dañados.

Hay diferentes motivos que pueden provocar este estado de shock, pero los

más comunes son, por ejemplo, la pérdida de sangre masiva causada por

traumatismos o quemaduras graves, la congelación de tejidos, reacciones

alérgicas y fallos cardíacos, causas en definitiva que impiden la correcta

distribución del oxígeno por el cuerpo.

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 11: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Tipos de shock

El estado de shock no es una enfermedad, sino un estado originado por otro

motivo. La clasificación de los tipos de shock se hace según el origen de dicho

problema:

Shock cardiogénico: se llama así cuando el shock tiene

origen cardíaco, como por ejemplo en un infarto de

miocardio, el corazón no bombea sangre correctamente a

todo el cuerpo y pueden fallar múltiples órganos.

Shock hipovolémico: hipovolemia quiere decir ‘volumen bajo de

líquidos’. Esto ocurre por ejemplo en grandes hemorragias donde

se pierde mucha sangre, o en quemaduras graves donde también

existe pérdida importante de líquidos.

Shock anafiláctico: causado por una reacción alérgica grave,

todo el cuerpo reacciona ante un agente alérgeno, y la dificultad

para respirar.

Signos y síntomas

Aunque puedan tener origen distinto, una vez que el cuerpo entra en estado de

shock hay signos y síntomas generales que revelan que el problema inicial se

ha agravado y el accidentado efectivamente ha entrado en shock.

El principal signo que llama la atención en un shock es que la presión

arterial es muy baja, acompañada de un pulso muy rápido pero débil.

Ansiedad, agitación, y temblores.

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 12: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

Presencia de cianosis, es decir, mucosas (labios y encías) y uñas

azuladas. Se produce como consecuencia del bajo aporte de oxígeno.

Escalofríos (La piel está húmeda y pálida, como de color grisáceo, y hay

sudoración abundante.).

Respiraciones lentas y superficiales. También puede ocurrir el caso

contrario, rápidas y profundas, lo que dará lugar a hiperventilación.

Síntomas neurológicos, como mareos, vértigo, desmayos e incluso

pérdida de conocimiento. También son frecuentes los vómitos.

Dolor torácico y dificultad para respirar.

QUÉ HACER EN CASO DE SHOCK

Lo ideal es tratar el problema antes de entrar en shock, pero si cuando la

víctima es atendida ya está en ese estado, las acciones en primeros auxilios

han de ir dirigidas a ayudar al sistema circulatorio a que pueda llegar sangre a

todos los órganos, para oxigenarlos hasta que llegue la ayuda médica

avanzada. Una rápida actuación puede salvar la vida del afectado. Para ello

esto es lo que debemos hacer en caso de shock:

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 13: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

En primer lugar se debe avisar a los servicios de emergencias,

proporcionando datos precisos y concisos de la víctima y su situación.

Si la persona está inconsciente, se examina la respiración y la

circulación y, de ser necesario, se comienza realizar las maniobras de

reanimación cardiopulmonar.

Examinar al accidentado: valorar si puede tener una lesión en la

columna, cabeza o cuello, en cuyo caso no se le debe mover. Si se

descartan estas lesiones y la persona está consciente, se procede a

ponerla en posición de shock, esto es, boca arriba (sin la cabeza

levantada) y con las piernas levantadas aproximadamente 30

centímetros. Con esto ayudaremos a que la sangre retorne de las

extremidades al corazón y al cerebro.

Observar si el afectado tiene heridas u otras lesiones, ya que puede que

esté perdiendo sangre y en ese caso lo necesario será cortar la

hemorragia y administrar los primeros auxilios correspondientes.

La persona debe estar cómoda, sin ropa ajustada que pueda molestar, y

mantenerle caliente. Lo apropiado es taparle con una manta o ropas.

Valorar su estado general cada cinco minutos por si empeora.

No dar nada de beber ni comer a la víctima de un shock.

Es importe que no se levante ni deambule sola, Colocar al accidentado

estirado con la cabeza más baja que los pies (posición de trendelenburg)

y siempre que sus lesiones lo permitan.

No dudar al llamar al servicio de emergencias ni esperar a que la

situación se agrave.

No abandonar al accidentado, permanecer a su lado valorando

constantemente su estado hasta que los servicios de emergencia

acudan.

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”

Page 14: DEFINICIÓN-DE PRIMEROS-AUXILIOS

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABICreada el 07 de Febrero del 2001, según Registro Oficial No 261

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA

SI LA PERSONA VOMITA O ESTÁ BABEANDO:

Gírele la cabeza hacia un lado para que no se ahogue. Haga esto

siempre y cuando no haya sospecha de una lesión de columna.

Si se sospecha una lesión de columna, en lugar de esto, hágala "girar

como un tronco". Para hacer esto, mantenga el cuello, la cabeza y la

espalda alineados y gire el cuerpo y la cabeza como una unidad.

BIBLIOGRAFÍA

Definición de primeros auxilios - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/primeros-auxilios/#ixzz3haDnSKj9

http://www.importancia.org/primeros-auxilios.php

http://www.webconsultas.com/salud-al-dia/shock/que-hacer-en-caso-de-shock-12595

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_469.pdf

http://mundoasistencial.com/primeros-auxilios-para-hemorragias/

http://primerosauxilios.org.es/estado-de-shock

Lcda. Carmen Baque Enfermería Básica 4 “B”