definición - ecodela identificación de un proyecto es un proceso complejo que tiene que ser...

21
Depósito Legal BI-2599-04 1 Definición La etapa de Identificación consiste en definir entre todas las partes implicadas ideas de proyectos que parecen de alto interés por los problemas que podrán resolver y las ventajas o beneficios que potencialmente pueden generar a costos razonables. Tras documentar y analizar de manera participativa el sistema de sustento de vida de las familias y personas en un determinado área, se opta por una idea de proyecto sobre la que se comienza a trabajar de manera detallada en la siguiente etapa. Introducción Desde un punto de vista operativo, un proyecto de Cooperación para el Desarrollo es, básicamente, un conjunto de acciones. Igualmente, el ciclo de proyecto representa un proceso de desarrollo continuo que, para hacer frente a su complejidad, se divide en etapas consecutivas. La información generada durante la actual etapa de análisis e identificación brinda las bases para la posterior etapa de planificación del proyecto. De la misma manera, la etapa previa de programación condiciona el análisis e identificación del proyecto. Es importante señalar que en cualquier momento de la etapa de análisis e identificación se puede decidir no llevar adelante el proyecto. Todas las actividades desarrolladas a lo largo de esta etapa deben facilitar la información necesaria para que las personas y los grupos interesados se decidan por la idea de proyecto que se llevará a cabo. El análisis del sistema de sustento de vida va a ofrecer el marco de referencia desde el que determinar la necesidad de emprender acciones de desarrollo, así como definir sus objetivos y el enfoque desde el que trabajarlas. Desde el enfoque del sistema de sustento de vida sostenible, el desarrollo se centra en las personas y familias y trata de identificar las dificultades más apremiantes a las que se enfrentan, además de las oportunidades más prometedoras que se abren ante ellas. Se construye a partir de la percepción que las familias y personas tienen de estos obstáculos y oportunidades, poniendo un especial énfasis en el análisis de los puntos fuertes, más que en las necesidades. Esto implica el reconocimiento del potencial inherente a cada persona, que puede derivarse de la importancia de su red social, de su acceso a los recursos naturales y a la infraestructura, de su capacidad para influir en las instituciones y políticas. Muchos métodos tradicionales de análisis e identificación asignaban a los agentes externos un lugar privilegiado. El intercambio de información se producía en un solo sentido: las personas de las comunidades respondían a las preguntas de los expertos externos que identificaban los problemas y daban las soluciones. Desde el enfoque del sistema de sustento de vida sostenible, es indispensable que las mujeres y los hombres de la comunidad identifiquen sus prioridades y planteen soluciones a sus problemas. Por eso, las herramientas que se ofrecen en este documento buscan facilitar tanto a las comunidades como a los agentes externos la comprensión de la realidad. A pesar de ser simples, son herramientas que permiten adquirir mucha información y respaldan el proceso de análisis de manera extraordinaria. 0. La iniciativa En general la iniciativa nace de detectar una oportunidad o problema social, económico o político en un área geográfica. Hay muchas fuentes de las que pueden venir sugerencias, por ejemplo de los y las cooperantes que están trabajando en el campo o con ocasión de la visita de un o una representante de la organización internacional, de organizaciones locales, entidades y dirigentes locales además de grupos en el seno de la comunidad. Las iniciativas de nuevos proyectos también pueden venir de propuestas de ampliación y de continuidad de programas ejecutados como resultado de su evaluación. A menudo la iniciativa ’de hacer algo’

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Depósito Legal BI-2599-04 1

DefiniciónLa etapa de Identificación consiste en definir entre todas las partes implicadas ideasde proyectos que parecen de alto interés por los problemas que podrán resolver y lasventajas o beneficios que potencialmente pueden generar a costos razonables. Trasdocumentar y analizar de manera participativa el sistema de sustento de vida de lasfamilias y personas en un determinado área, se opta por una idea de proyecto sobre laque se comienza a trabajar de manera detallada en la siguiente etapa.

IntroducciónDesde un punto de vista operativo, un proyecto de Cooperación para el Desarrollo es,básicamente, un conjunto de acciones. Igualmente, el ciclo de proyecto representa unproceso de desarrollo continuo que, para hacer frente a su complejidad, se divide enetapas consecutivas. La información generada durante la actual etapa de análisis eidentificación brinda las bases para la posterior etapa de planificación del proyecto. Dela misma manera, la etapa previa de programación condiciona el análisis eidentificación del proyecto. Es importante señalar que en cualquier momento de laetapa de análisis e identificación se puede decidir no llevar adelante el proyecto.Todas las actividades desarrolladas a lo largo de esta etapa deben facilitar lainformación necesaria para que las personas y los grupos interesados se decidan porla idea de proyecto que se llevará a cabo. El análisis del sistema de sustento de vidava a ofrecer el marco de referencia desde el que determinar la necesidad deemprender acciones de desarrollo, así como definir sus objetivos y el enfoque desde elque trabajarlas.

Desde el enfoque del sistema de sustento de vida sostenible, el desarrollo se centraen las personas y familias y trata de identificar las dificultades más apremiantes a lasque se enfrentan, además de las oportunidades más prometedoras que se abren anteellas. Se construye a partir de la percepción que las familias y personas tienen deestos obstáculos y oportunidades, poniendo un especial énfasis en el análisis de lospuntos fuertes, más que en las necesidades. Esto implica el reconocimiento delpotencial inherente a cada persona, que puede derivarse de la importancia de su redsocial, de su acceso a los recursos naturales y a la infraestructura, de su capacidadpara influir en las instituciones y políticas.

Muchos métodos tradicionales de análisis e identificación asignaban a los agentesexternos un lugar privilegiado. El intercambio de información se producía en un solosentido: las personas de las comunidades respondían a las preguntas de los expertosexternos que identificaban los problemas y daban las soluciones. Desde el enfoque delsistema de sustento de vida sostenible, es indispensable que las mujeres y loshombres de la comunidad identifiquen sus prioridades y planteen soluciones a susproblemas. Por eso, las herramientas que se ofrecen en este documento buscanfacilitar tanto a las comunidades como a los agentes externos la comprensión de larealidad. A pesar de ser simples, son herramientas que permiten adquirir muchainformación y respaldan el proceso de análisis de manera extraordinaria.

0. La iniciativaEn general la iniciativa nace de detectar una oportunidad o problema social,económico o político en un área geográfica. Hay muchas fuentes de las que puedenvenir sugerencias, por ejemplo de los y las cooperantes que están trabajando en elcampo o con ocasión de la visita de un o una representante de la organizacióninternacional, de organizaciones locales, entidades y dirigentes locales además degrupos en el seno de la comunidad. Las iniciativas de nuevos proyectos tambiénpueden venir de propuestas de ampliación y de continuidad de programasejecutados como resultado de su evaluación. A menudo la iniciativa ’de hacer algo’

Depósito Legal BI-2599-04 2

se basa más en una corazonada o en percepciones personales (intuiciones) que enun análisis (profundo) de la situación.

Sea como sea, la persona o el grupo promotor plasma la idea de proyecto en undocumento lo más conciso posible pero lo suficientemente completo como parapermitir a la entidad tomar una decisión respecto a la realización de unaidentificación de proyecto en toda regla. Este documento, redactado a manera deinforme:

- recoge de manera esquemática la oportunidad o problema detectado con unapropuesta sobre cómo responder a esa situación.

- aporta las referencias de instituciones, organizaciones, personas y documentosque soportan la idea

En esta etapa de análisis e identificación se pueden distinguir 5 fases sucesivas,cada una a su vez compuesta por actividades o tareas planificables. Los resultadosde cada fase alimentan las fases siguientes.

1. Marco de referencia 1.1 Definición de objetivos y compromisos

Antes de acometer las actividades propiamente dichas de la identificación, esfundamental establecer los objetivos de esta etapa de manera inequívoca paraque el proceso de identificación no descarrile. Para ello, cada una de lasactividades ejecutadas durante las distintas fases de esta etapa tiene quecontribuir sustancialmente al logro de los objetivos que se fijen. Igualmente, losobjetivos de la organización o entidad que promueve el proceso de identificacióntienen que ser compatibles con los de las familias y personas de la comunidad.

Entre los posibles objetivos de esta etapa de análisis e identificación podemosdestacar los siguientes:

- Identificar las potencialidades y las limitaciones.- Identificar las estrategias de sustento de los distintos miembros de la

comunidad.- Lograr un consenso en cuanto a las prioridades de la comunidad.

Tras concluir el proceso participativo de identificación, puede que las prioridadesde la entidad no coincidan con las de la comunidad. Dado el caso, se discutenabiertamente las divergencias entre los y las participantes en el proceso Enalgunos casos puede resultar conveniente poner en contacto a la comunidad conotras entidades internacionales o locales.

Es importante que la entidad sea transparente desde el inicio con respecto a ladisponibilidad de recursos destinados al proceso de identificación, en primer lugar,y a un compromiso de colaboración (financiera) posterior con la comunidad. Si losrecursos que puede comprometer son limitados, la identificación debería centrarseen acciones que pudieran realizarse con los recursos locales disponibles. Por elcontrario, si la organización se compromete a cofinanciar las prioridades definidas,entonces debe informar de cuándo podrán iniciarse.

Este proceso de negociación preliminar entre entidad y comunidad da lugar a unadeclaración de intenciones.

Como último paso, la entidad prepara los Términos de Referencia. Estedocumento es la principal herramienta de trabajo de la persona responsable de laidentificación y la base sobre la que se elabora el plan de trabajo del equipo de

Depósito Legal BI-2599-04 3

estudio. Por ello, será importante consensuar con el o la coordinadora suformulación definitiva.

Los Términos de Referencia:

- definen, entre otras cuestiones, el alcance de la identificación- describen el método a aplicar- señalan los recursos financieros y el tiempo disponible- indican las exigencias de calidad tanto en cuanto al resultado como al proceso

1.2 Designación de un coordinador o coordinadora del proceso de identificaciónLa identificación de un proyecto es un proceso complejo que tiene que sergestionado de manera adecuada, de ahí la importancia de que la entidad nombreclaramente un o una responsable de la misma y se asegure que esta personadispone de los recursos necesarios para gestionar el proceso de identificación. Seentiende por recursos el tiempo, los fondos y el respaldo de la organización oentidad para la ejecución de las tareas logísticas y la recopilación de lainformación.

El trabajo del coordinador o coordinadora consistirá en orientar el proceso,ayudando a diseñar un análisis del sistema de sustento de vida interdisciplinar yeficaz en cuanto a los costos. Para ello es importante que la persona que se eligecomo coordinadora tenga un sólido conocimiento de aspectos relacionados conlos sistemas de sustento de vida sostenibles.

A lo largo de esta fase la entidad elaborará un perfil del puesto de coordinación yun acuerdo laboral, ambos acompañados de una descripción detallada de lastareas y responsabilidades.

Una vez seleccionada y contratada la persona encargada de la coordinación delproceso de identificación, junto con la entidad, revisan y desarrollan los Términosde Referencia, ya que la o el coordinador puede aportar elementos técnicos deimportancia.

El documento definitivo de los Términos de Referencia (TdeR) recoge:

- Antecedentes de la identificación - Objetivos de la identificación (para qué la identificación)- Metodología y estrategia - Perfil del equipo de estudio- Plazos y calendarización de las principales actividades- Informes a presentar

1.3 Conformación del equipo de estudioEl o la coordinadora contará con un equipo de estudio seleccionado por la entidado, en su caso, por el propio coordinador, según lo estipulado en los TdeR.

A la hora de realizar la selección de los integrantes de este equipo es importantetener en cuenta ciertos criterios. El equipo de estudio estará integrado porprofesionales de diferentes materias y con distintas experiencias a fin de lograr unconocimiento más profundo y una mejor comprensión de la información que serecoge. Desde el enfoque del sistema de sustento de vida sostenible, lo idealsería poder contar con un especialista para cada aspecto a estudiar. Por motivospresupuestarios, no siempre es posible contar con tantos recursos humanos. Noobstante, el equipo de estudio debería estar compuesto por lo menos por dosprofesionales, una del área social y otra de la parte técnica y, de preferencia, deambos sexos.

Depósito Legal BI-2599-04 4

En cualquier caso, es importante que todas las personas integrantes del equipotengan una visión general del proceso para no descuidar aspectos esenciales. Esmás importante asegurarse de que se estén planteando las preguntas ‘correctas’de una manera apropiada que preocuparse indebidamente de la composición delequipo, sobre todo en las primeras fases de la identificación.

La vinculación formal de cada uno de las personas integrantes del equipo deestudio se plasmará en un acuerdo laboral acompañado de una descripcióndetallada de las funciones ligadas al puesto de trabajo.

1.4 Elaboración del Plan de EstudioTras su conformación, el equipo de estudio bajo la dirección del coordinadorrecapitula los Términos de Referencia y prepara el Plan de Estudio. El plan deEstudio contiene los siguientes puntos:

- Desarrollo de los TdeR. - Definición de las tareas y responsabilidades de cada una de las personas

integrantes del equipo de estudio. - Establecimiento de los canales de comunicación. - Antes de elaborar el Plan de Estudio es importante que todo el equipo dispongadel documento que refleja la visión y misión de la entidad que promueve laidentificación, así como su Plan Estratégico. El Plan de Estudio debe sersuficientemente flexible en términos presupuestarios y de plazos para poderadecuarse a la situación con la que el equipo se encontrará en cada fase. Eltalante negociador tanto por parte de la entidad como por parte del equipo esfundamental para el éxito del estudio.

2. Estudio preliminar

El estudio preliminar facilita una primera aproximación de la situación a resolver yuna identificación inicial de las partes interesadas. Para ello, es importante utilizar lainformación existente y, al mismo tiempo, evitar las ideas preconcebidas. Nosiempre es necesario empezar de ‘cero’. La magnitud del proceso de identificacióndebe coincidir con el alcance del proyecto ideado.

La herramienta por excelencia es la revisión de los datos secundarios disponiblesen las distintas organizaciones e instituciones nacionales e internacionales.También se puede acudir a las bibliotecas y centros de documentación existentes ya los documentos colgados en la red.

2.1 Análisis preliminar del sistema de sustento de vida sostenibleEn el marco del estudio preliminar, que normalmente se inicia varios meses antesdel estudio de campo, el análisis del sistema de sustento de vida sostenibleabarca, sin entrar en detalle, la mayoría de los aspectos del sistema de sustentode vida.

Dicho análisis no se circunscribe a sectores específicos o a nociones existentessobre lo que es o no importante. Plantea una gama amplia de interrogantes sobrelos siguientes elementos: - Contexto: ¿Cuáles son las principales tendencias y conflictos que influyen en

las opciones de sistema de sustento de vida de la población? ¿Cuáles son losriesgos a los que está expuesto?

- Recursos: ¿Cuáles son los distintos activos a los que los hogares ycomunidades tienen acceso? ¿De qué manera son diferenciados ydesagregados?

- Políticas, Instituciones y procesos: ¿En qué contexto político e institucionalviven las personas y familias (instituciones reconocidas en el ámbito local,

Depósito Legal BI-2599-04 5

papel de cada una, políticas que influyen de manera directa en la vida de lasfamilias y percepción de las familias y personas...)?

- Estrategias de sistema de sustento de vida (actividades agropecuarias,artesanía y servicios, inmigración)

- Logros del sistema de sustento de vida

A medida que se descubren los elementos esenciales del sistema de sustento devida, el análisis se debe ir delimitando y profundizando más en las fasesposteriores de esta etapa de análisis e identificación.

2.2 Identificación de las partes interesadasLas partes interesadas son todas aquellas personas, grupos, organizaciones einstituciones que se verían afectadas por el proyecto y que, a su vez, podríaninfluenciarlo de manera positiva o negativa. Son aquellos y aquellas que, sin estarnecesariamente involucradas en el proyecto, tienen en alguna medida algo queganar o perder con los resultados de la identificación y planificación así como conla ejecución de las actividades relacionadas con el mismo.

La identificación y el análisis de las partes interesadas son un elemento clave enla identificación y posterior planificación del proyecto. Su análisis permite entendery valorar el interés de cada una de las partes interesadas en el éxito del proyecto,además de conocer sus capacidades así como los posibles conflictos que sepuedan generar. Es importante tener en cuenta que las comunidades y lasfamilias no son grupos homogéneos con intereses afines. En la comunidad y en elseno de la familia existen tensiones por el uso y el control de los recursos, bienpor las diferentes percepciones sobre lo que se debe hacer para superar losproblemas de sustento, bien porque los intereses entre los diferentes miembros deuna comunidad o de la familia no siempre coinciden. Estas tensiones se dantambién en las instituciones, organizaciones nacionales e internacionales y en lasorganizaciones comunitarias que participan en las distintas etapas del proyecto.En el seno de las mismas existen conflictos de intereses o visiones diferentes dela realidad. En esta fase es fundamental determinar no sólo quienes participaríanen las distintas etapas del proyecto sino también las relaciones entre las partesinteresadas, a fin de poder prevenir posibles situaciones de conflicto y buscarformas de resolución de los mismos.

Además, esta fase permite identificar las partes interesadas clave entre todas laspersonas y organizaciones que potencialmente afectan o pueden verse afectadasde un modo u otro por el proyecto ideado. Son aquellas personas, gruposcomunitarios, organizaciones e instituciones cuya participación activa en elproyecto es esencial para su éxito y por lo tanto la entidad debe estimular suparticipación, motivándoles a tomar parte. Dentro de las partes interesadas sedestacan los y las beneficiarias previstas y las organizaciones colaboradoras en elmarco del proyecto ideado.

2.3 Elaboración de perfiles institucionales Ningún proyecto trabaja en un vacío institucional. Siempre hay otrasorganizaciones e instituciones que realizan actividades en el sector o zona objetode análisis en el marco de la identificación de un proyecto. Estas organizaciones einstituciones se verán afectadas por el proyecto ideado y, a su vez, influirán en elmismo.

Algunas de estas organizaciones pueden ser consideradas, si no comocolaboradoras, como organizaciones e instituciones que serán favorables alproyecto ideado. Otras pueden percibirlo como un elemento que invade su ámbito

Depósito Legal BI-2599-04 6

de poder o de interés. Se trata de implicar cuanto antes a estas últimas en elproceso de identificación y posterior planificación, al menos preguntándoles porsu experiencia. De esta manera, puede ser que se sientan menos amenazadas oincluso que se posicionen a favor de la propuesta presentada.

Pocos proyectos se circunscriben a una sola organización. Muchos solamentepueden ser ejecutados en colaboración con una o más instituciones yorganizaciones consorciadas. Esta colaboración necesaria no se construyeunilateralmente, esperando que las demás instituciones y organizacionescolaboradoras se conformen. Desde el inicio se contacta y se invita a estasinstituciones y organizaciones a participar de manera activa.

Esta primera elaboración de perfiles de las instituciones y organizaciones quetrabajan en la zona implica documentarse sobre sus antecedentes, objetivos,actividades y sectores de actuación, financiadores, estrategia a medio y largoplazo, principales fortalezas y debilidades. Los resultados completan laidentificación de las partes interesadas.

2.4 ZonificaciónComo los recursos de la entidad son limitados, el análisis de los sistemas desustento de vida sostenible debe necesariamente tener en cuenta el alcancegeográfico del proyecto que se considera proponer, sin perder de vista laimportancia que tienen las políticas e instituciones a nivel nacional e internacionalpara las estrategias de sustento de vida a nivel del hogar e individual.

En base a la información secundaria recogida, se elabora una zonificaciónpreliminar del área de posible actuación. La zonificación del área seleccionadaconsiste en delimitar zonas relativamente homogéneas y caracterizadas porestrategias de sustento de vida diferentes. Para ello, se toma el áreaseleccionada y se van identificando las distintas estrategias de sustento de vidaexistentes. Atendiendo a este criterio de estrategias de sustento de vida, se vandelimitando zonas relativamente homogéneas. Una zonificación apropiadadepende en gran medida de la información fiable y precisa que el equipo deestudio pueda conseguir a nivel nacional y regional.

Es recomendable elaborar mapas temáticos a partir de documentos existentes:cartografía, estadísticas, estudios, fotografías aéreas, etc. La superposición deestos mapas (agro-ecológicos: clima, suelo, relieve, vegetación...socioeconómicos: división administrativa, densidad de población, infraestructuras,carreteras, etc.) permite identificar elementos y relaciones existentes entre losdistintos aspectos del sistema de sustento de vida para las diferentes zonas.

La zonificación no necesariamente coincide con la división política y administrativaen vigencia. La información secundaria de un determinado área administrativapuede reflejar el ‘promedio’ de dos sistemas de sustento de vida muy distintos. Asu vez, al no coincidir con una división administrativa, la aplicación en el área deestudio de la información estadística recogida por las distintas instituciones a lolargo de los años; tiene que ser cuestionada.

El programa informático ‘Map Maker Gratis’ y la versión más completa ‘Map MakerPro’ se encuentran en la siguiente página web www.mapmaker.com/. Es unaaplicación relativamente fácil que permite elaborar, editar e imprimir mapas yvincularlos a bases de datos sin necesidad de ser un experto en sistemas deinformación geográfica.

Depósito Legal BI-2599-04 7

2.5 Documento del estudio preliminarEl documento preliminar de identificación recoge, por cada zona identificada, lainformación secundaria organizada según los principales elementos del sistemade sustento de vida. En la medida de lo posible, la información se traslada amapas y gráficos con el fin de facilitar su lectura. El documento elaborado,además de los resultados y su correspondiente análisis, recoge de maneradetallada las fuentes de información consultadas y el procedimiento de trabajoseguido.

A partir a los resultados obtenidos, se identifican las lagunas de información acompletar en el posterior estudio de campo.

En base al documento preliminar de identificación, la entidad junto con el equipode estudio elabora los TdeR del estudio de campo.

3. Visita exploratoriaAntes de invertir tiempo y fondos, ambos escasos recursos, en la recogida deinformación primaria es recomendable convalidar las conclusiones de los análisispreliminares. Una visita del equipo de estudio a las instituciones y organizacionesidentificadas en la fase previa, permite verificar y completar el perfil institucionalelaborado.

A través de los encuentros y entrevistas, la entidad puede establecer nuevasrelaciones de colaboración o asentar una colaboración más estrecha a largo plazocon las organizaciones e instituciones.

Igualmente, a través de los informantes clave se elabora un primer listado depersonas con el perfil adecuado para formar parte del equipo de campo. El equipode estudio debe tener presente que si forman parte del equipo de campo personasvinculadas de manera directa a instituciones y organizaciones interesadas, pueden‘empujar los resultados de la identificación en una determinada dirección’.

3.1 Preparativos logísticos En el marco de la visita exploratoria, el coordinador o coordinadora o, en su caso,el equipo de estudio se desplaza por primera vez al país o región en que sedesarrollará el proyecto propuesta. Esta visita exploratoria debe estardebidamente programada y organizada con antelación si se quieren lograr buenosresultados. Igualmente, es importante mantener como coordinador o coordinadoraa la misma persona durante todo el proceso de identificación.

El equipo de estudio avisa al personal de la delegación con suficiente tiempo deantelación de las fechas previstas para la visita exploratoria y de los objetivos dela misma. Entre todos se negocia el cronograma y los arreglos logísticosoportunos. Con antelación suficiente, se comunican las fechas definitivas del viajetanto al equipo de la delegación de la entidad como al personal de lasorganizaciones colaboradoras en el país. Destacar de nuevo la importancia de larealización entre todos y todas (equipo de estudio, entidad y/o contraparte) de losarreglos logísticos necesarios para aprovechar al máximo la visita.

En general, la mayoría de las fuentes de datos secundarios, instituciones yorganizaciones tienen su sede en la capital y/o una delegación permanente en laciudad más importante de la región. De nuevo con el fin de que la visitaexploratoria resulte lo más eficaz y eficiente posible, el equipo de estudiodispondrá de un lugar de trabajo mínimamente equipado en la capital o cabecera

Depósito Legal BI-2599-04 8

regional. Se impone la utilización de la infraestructura de que dispone la entidadque promueve la identificación o una organización colaboradora.

Por razones de tiempo, se recomienda que en la medida de lo posible la o elcoordinador o el equipo de estudio tenga un medio de transporte propio a sudisposición. Es imprescindible poder contar con un conductor o conductora queconozca la ciudad. Por razones financieras, ambas cosas no siempre sonfactibles, de manera que la entidad preverá los fondos necesarios para poderdesplazarse de manera autónoma.

3.2 Encuentros con las organizaciones e institucionesLa entidad prepara una carta de presentación firmada y sellada por el o laresponsable de la entidad para el equipo de estudio. La carta recoge de maneraresumida el objetivo del estudio de identificación además de las referencias de laentidad y los datos personales de los y las integrantes del equipo. También puedeser interesante hacer referencia en la carta a un proyecto u otra actividadejecutada por la entidad de amplio conocimiento público. El coordinador delequipo de estudio prepara a su vez una pequeña presentación de la entidad y delestudio a título de introducción para las entrevistas con las instituciones,organizaciones y personas de contacto.

El personal que trabaja en la sede de la entidad, así como su delegación en elpaís facilita al equipo de estudio información complementaria con respecto a lossistemas de sustento de vida. Igualmente, facilita las direcciones útiles que tienea su disposición y pone en contacto al equipo con las distintas organizaciones einstituciones con las que ya se mantienen relaciones. En la medida de lo posible,antes de concertar entrevistas y visitar las organizaciones, el equipo de estudiotrata de identificar a la persona de la organización que puede proporcionarles lainformación que necesitan. A raíz de los encuentros mantenidos, se elabora unlistado de nuevas instituciones, organizaciones y personas de contacto de interés.El día anterior a la visita, el equipo siempre confirma telefónicamente el encuentroo entrevista. En caso de no poder acudir a la entrevista se avisará cuanto antes ala persona en cuestión. Si la persona con la que se ha quedado, por las razonesque sea, no puede acudir a la entrevista, se intenta concertar otra cita cuantoantes. El lugar de encuentro y el horario queda a elección de la personaentrevistada y el entrevistador o entrevistadora toma las medidas oportunas parapoder acudir.

Antes de cada encuentro, el equipo de estudio tiene claramente establecidos losobjetivos, estando abierto y atento a cualquier dato de interés adicional. Losobjetivos de estos encuentros serán de la siguiente índole:

- Verificar la información secundaria recopilada- Recopilar información complementaria.- Verificar y completar el perfil institucional. - Buscar nuevos contactos en otras instituciones y organizaciones (la o el

entrevistador pregunta si puede hacer referencia al entrevistado a la hora deconcertar una entrevista con el nuevo contacto: ‘Vengo de parte de...’)

La herramienta más indicada a este nivel del estudio es la entrevista semi-estructurada de informantes clave. Al final de cada encuentro se redacta uninforme de la entrevista mantenida en el que se reflejan los datos recogidos asícomo el desarrollo de la misma, las percepciones personales del entrevistador yun primer análisis ad hoc de la información recopilada. Hay que tener un especialcuidado en distinguir los datos aportados por el entrevistado, su opinión personal y

Depósito Legal BI-2599-04 9

sus suposiciones y las interpretaciones del entrevistador. También se haráhincapié en la información imprevista recogida y en la información esperada perono lograda.

3.3 Taller La visita exploratoria concluye con un taller al que asisten además de ladelegación de la entidad, las principales organizaciones e instituciones regionalesy locales contactadas y que se verán afectadas por el proyecto o podráninfluenciarlo de manera positiva o negativa en sus distintas etapas y fases. Sededicará una atención especial a las organizaciones e instituciones con quienes laentidad espera establecer vínculos más estrechos o relaciones de colaboraciónhacia el futuro. El equipo de estudio invita a dos personas de cada institución u organización altaller, siendo recomendable que una de ellas sea la persona que participó en elencuentro. En la medida de lo posible, la segunda persona será alguien quepueda decidir sobre una colaboración posterior en la gestión del ciclo de proyecto.

En la preparación del taller participan todos los integrantes del equipo de estudiolo que permite volver a poner en común toda la información recopilada. En base atoda la información disponible hasta el momento, se retoma el análisis y se verificala validez de las conclusiones. El hecho de tener que exponer la información y las conclusiones anterepresentantes de organizaciones e instituciones obliga al equipo de estudio a:

- Jerarquizar la información.- Visualizar la información (tablas, diagramas y mapas).- Expresar los argumentos de las conclusiones en términos concretos y fáciles

de entender.

Tras la exposición de la información y conclusiones, se inicia la segunda parte deltaller con la organización de una mesa redonda en la que intervienen todos ytodas las participantes. Esta mesa redonda persigue:

- Consensuar y convalidar las conclusiones preliminares del estudio deidentificación.

- Identificar las lagunas de información y orientar el estudio de campo. - Involucrar a las organizaciones e instituciones participantes en las fases y

etapas posteriores del ciclo de proyecto.

Por primera vez, el equipo de estudio sale de su entorno ‘académico protegido’ yse expone a puntos de vista no siempre convergentes con los suyos.

Durante la marcha de la mesa redonda se puede obtener una informaciónadicional valiosa. Opinando sobre (la veracidad) de la información y lasconclusiones preliminares del estudio de identificación, cada una de lasorganizaciones e instituciones participantes defiende sus intereses, lo que permiteal equipo de estudio detectar posibles conflictos de intereses. Permite, además,evaluar el grado de disponibilidad de cada organización para comprometerse conel proceso de identificación del proyecto.

3.4 Documento definitivo del estudio preliminar Tras el taller, el equipo de estudio redacta un documento que recoge:

- toda la información y las conclusiones preliminares de la identificación- las orientaciones adoptadas con respecto al posterior estudio de campo

Depósito Legal BI-2599-04 10

- las herramientas participativas más adecuadas para llevar a cabo el estudio decampo

- las responsabilidades y los medios comprometidos por parte de cadaorganización e institución además de la entidad que participa en el estudio decampo

Tras su aprobación por las personas responsables de la entidad, la versión finalde este documento es enviada a todos y todas las participantes en el taller.

4. Estudio en el terreno El documento definitivo del estudio preliminar señala las lagunas de informacióndetectadas, que se van completando en el estudio de campo, siempre desde elenfoque del sistema de sustento de vida. Además, el estudio en el terreno permiteprofundizar sobre aquellos aspectos que van a resultar esenciales para el proyectoideado. Cuando se genera un entendimiento ambiguo acerca de la manera en queuna acción mejoraría el sistema de sustento de vida sostenible es necesariorealizar un análisis más exhaustivo.

El enfoque del sistema de sustento de vida sostenible es propenso a la ‘sobrecargade información’, es decir, a la recopilación y al procesamiento exagerado de datosen relación con lo que es necesario para tomar decisiones efectivas acerca de laelección del proyecto. Se debe usar el sentido común para asegurar que losrecursos y el tiempo invertidos en el estudio de campo sean proporcionales alalcance probable del proyecto ideado. En el caso de los proyectos pequeñosdirigidos a problemas específicos, el marco del sistema de sustento de vida puedeusarse como una lista de comprobación rápida para asegurar que se trata de unproblema prioritario percibido como tal por las partes involucradas y que otrosfactores no obstaculizarán la ejecución del proyecto o causarán efectos adversos.

Es importante no dedicar demasiado tiempo y recursos a la recopilación deinformación en detrimento del análisis mismo. Si no se realiza un buen análisis,incluso la información más idónea sirve de poco.

4.1 Conformación del equipo de campoManteniendo en la medida de lo posible la composición original, se puede ampliarel equipo de estudio hasta un máximo de seis personas para conformar el equipode campo. Un equipo de campo más numeroso puede resultar molesto para lacomunidad. Otra opción es mantener al equipo de estudio como coordinador deltrabajo y formar varios equipos de campo, aunque encontrar a suficientespersonas con el perfil adecuado puede ser un problema. La puesta en común delos resultados también puede resultar más complicada.

La composición del equipo es un aspecto muy importante en la recopilación yanálisis de la información. Lo ideal es que el equipo esté integrado por mujeres yhombres, con el fin de lograr una visión lo más amplia posible de la realidad (unamujer y un hombre perciben las cosas de manera distinta). Es importante tener encuenta que en muchas sociedades no está permitido que las mujeres estén a solascon un interlocutor del sexo opuesto, mientras que en otras sociedades loshombres no aceptan a una mujer como moderadora. Además, lo más adecuado esque el equipo esté integrado por gente con distintas especialidades y experiencias.El equipo de campo contará al menos con un profesional del área social y otrotécnico.

En el proceso de una identificación participativa, un elemento clave es el puentecultural entre el equipo de campo y la comunidad. Para facilitar el trabajo y contar

Depósito Legal BI-2599-04 11

con una comunicación más fluida, es imprescindible que, además de las personasexpatriadas, personas autóctonas formen parte del equipo de campo. Personallocal que no sea originario de la región en que se realiza el estudio o que hayaperdido todo contacto con ella, se ve confrontado con los mismos sesgosculturales que la persona expatriada, aunque en menor grado.

El equipo de campo está compuesto por personas que:

- Disponen de habilidad comunicativa con las y los miembros de las familias ycomunidades

- Están dispuestas a vivir bastante tiempo en las comunidades en condicionessimilares a las familias

- Pueden trabajar en grupo sometidas a un estrés importante debido al ritmo detrabajo y a las condiciones de vida

- Tienen una sensibilidad especial para los temas de género- Están familiarizados con las herramientas para llevar a cabo el estudio de

campo - Tienen asumida la participación de las partes interesadas y especialmente de

las personas y las familias, cuya participación es esencial en la identificacióndel proyecto

El equipo se caracteriza además por contar con:

- Una amplia experiencia y conocimiento en los temas que se prevé que seránimportantes para el proyecto propuesto

- Conocimiento de la zona- Un espíritu alerta y abierto siempre dispuesto a aprender de la población local.- Creer en las capacidades de las personas y especialmente en las de las

mujeres.

En la selección de las personas que forman el equipo de campo, la o elcoordinador tendrá en cuenta, además de las tareas directamente vinculadas conel diagnóstico, las necesidades del personal con respecto a las tareas logísticas yadministrativas. La delegación de la entidad en el país puede jugar un papelimportante en este ámbito.

4.2 Capacitación del equipo de campo Una vez conformado el equipo de campo y antes de visitar las familias en lascomunidades, se organiza un taller preparatorio en régimen de internado. El tallerconsiste una sucesión de sesiones de trabajo muy intensas que exigen la máximaconcentración de todas las personas integrantes. Los objetivos principales deltaller son los siguientes:

- Transmitir el carácter participativo del estudio- Aclarar las funciones de cada miembro del equipo- Exponer los objetivos del estudio de campo- Familiarizar a los y las integrantes del equipo con el enfoque del sistema de

sustento de vida sostenible- Seleccionar los lugares - Seleccionar las herramientas participativas más adecuadas para llevar a cabo

el estudio de campo- Capacitar a los miembros del equipo en el uso de las herramientas y adaptarlas

- Preparar el plan de trabajo

Depósito Legal BI-2599-04 12

El taller sirve también para consolidar el equipo. El régimen de internado crea lascondiciones para que los y las integrantes del equipo se conozcan mejor.

La duración del taller dependerá de la amplitud de temas de estudio y de lafamiliaridad de los miembros del equipo con las herramientas. Para lograr losobjetivos establecidos se tiene que contar con un mínimo de cuatro días. Puedeser necesario contar con un experto ajeno al equipo para moderar algunassesiones como las dedicadas al enfoque del sistema de sustento de vidasostenible o a las herramientas participativas.

Se recomienda un descanso después de terminar el taller y antes de empezar eltrabajo de campo.

4.3 Seleccionar los lugares Limitaciones presupuestarias, logísticas y laborales limitan el número de lascomunidades en las que se realizará el estudio de campo. Antes de seleccionarlas comunidades, el coordinador y su equipo, teniendo en cuenta los recursosdisponibles tienen que determinar el número de diagnósticos que pueden ser realizados. Se debe contar con 4 ó 5días por comunidad para recoger la información y para asegurar una verificaciónadecuada.

La selección tendrá en cuenta criterios tales como la zonificación, la informaciónque se espera obtener y el proyecto ideado. Así, cuanta más heterogeneidad hayaen el área de estudio (área contemplada por el proyecto ideado), mayor será elnúmero de zonas definidas y mayor el número de estudios a realizar. Lazonificación del área de estudio supone un muestreo estratificado (purposivesampling). Dentro de cada zona, el equipo selecciona de manera aleatoria(random sampling) las comunidades en las que se realizará el diagnóstico. Para elcaso de que en una de las comunidades seleccionadas no se pueda llevar a caboel diagnóstico, se preverán unas comunidades alternativas.

Es importante tener presente que diferentes tipos de datos requieren distintosmétodos de recogida. Antes de entrar en el proceso de selección, es útil revisarqué tipo de información se puede recoger utilizando herramientas participativas ycuál no. En contra de lo que generalmente se pretende, los métodos cualitativospueden generar material estadístico. Para que los datos y resultados logrados conherramientas participativas a nivel del hogar o de la comunidad se puedangeneralizar, es necesario trabajar con muestras representativas.

Una variante es trabajar con comunidades principales y secundarias. Para ello seselecciona en cada zona y con la debida atención una comunidad principal. Enesta comunidad se realiza a fondo el estudio de campo, que puede durar de cincoa seis días, contando con todo el equipo. En base a los resultados obtenidos seformula una hipótesis que es verificada en un determinado número decomunidades secundarias. Para contrastar las hipótesis, muchas veces sonsuficientes tres días y un equipo de tres personas.

Se puede encontrar más información sobre cómo generar material estadísticoutilizando herramientas participativas en el siguiente documento:

‘How to generate statistics and influence policy using participatorymethods in research - Statistical Services Centre Working Paper’,Carlos Barahonay Sarah Levy, Statistical Services Centre - TheUniversity of Reading, November 2002.

Depósito Legal BI-2599-04 13

El recorrido del área permite una primera verificación y contraste in situ de lazonificación elaborada en base a datos secundarios. Este primer acercamiento dauna idea de la brecha temporal o del desfase entre la situación reflejada en losdocumentos y la situación actual: procesos de deforestación, urbanización omigración pueden variar fuertemente con el tiempo. Del mismo modo, se puedecomprobar la accesibilidad a las comunidades, la infraestructura de transporteexistente y el patrón de asentamiento, además de hacerse una primera idea de losservicios públicos y de la riqueza, que se refleja entre otras cosas en el estado delas viviendas.

Otro objetivo de este primer recorrido general es estimar la representatividad delas comunidades preliminarmente seleccionadas. Una comunidad situada al ladode una carretera asfaltada o de un río navegable puede ser muy distinta de lascomunidades sin acceso transitable por coche o lancha. Si con el estudio elequipo de campo pretende formarse una imagen general de la zona, unacomunidad con condiciones de acceso diferentes a la mayoría de lascomunidades de la misma, se descarta. Este primer recorrido se debe trazar de talmanera que cruce toda la zona con objeto de poder tener una idea lo más ampliaposible de la diversidad de la zona. La herramienta principal es la observacióndirecta lo que no impide hacer paradas para conversar con la gente en el caminoo en la ‘plaza del pueblo’.

4.4 Seleccionar las herramientasUna matriz de información-herramientas recoge herramientas adecuadas paraprofundizar en aquellos aspectos del sistema de sustento de vida que el equipo decampo quiere conocer con detalle. Además, la elaboración de esta matriz en elseno del equipo de campo es, para cada una de las personas que lo integran, unejercicio clarificador con respecto a la metodología y objetivos del estudio.

A continuación se incluye un ejemplo de Matriz de información-herramientas conlos principales elementos del sistema de sustento de vida y herramientas detrabajo adecuadas:

Matriz de información-herramientas Elementos y aspectos

del sistema de sustento de vida Herramientas

CONTEXTO DE VULNERABILDAD

Tendencias locales y nacionalesCrisis Estacionalidad

- Datos secundarios (InstitutosEstadísticos – Censo poblacional)

- Diálogos o entrevistas semi-estructuradas con informantes clave

- Líneas de tiempo- Gráfico de tendencias- Calendario estacional- Secuencia de mapas

ACTIVOS o CAPITALESCapital Humano - Datos secundarios

- Mapa social- Encuesta muestral- Mapa de movilidad

Capital Social - Diálogos o entrevistas semi-estructuradas con informantes clave- Diagrama de Venn

Depósito Legal BI-2599-04 14

- Mapa de movilidad- Diagrama de flujo

Capital Natural - Datos secundarios (Institutosgeográficos, Institutos estadísticos –censo agropecuario)- Mapa territorial- Transecto o diagrama de corte- Gráfico de tendencias- Calendario estacional- Encuesta muestral

Capital Físico - Datos secundarios- Encuesta muestral- Mapa territorial de base- Mapa social

Capital Financiero - Datos secundarios- Matriz de ingresos y gastos- Calendario estacional

INSTITUCIONES, POLÍTICAS YPROCESOS

- Datos Secundarios- Diálogos o entrevistas semi-

estructuradas con informantes clave- Diagrama de Venn- Línea de tiempo

ESTRATEGIAS DE SUSTENTO - Jerarquización según riqueza- Cuadro de ingresos y gastos- Calendario estacional- Diagrama de flujo- Actividad diaria- Cuadros de jerarquización

LOGROS DE SUSTENTO - Jerarquización según riqueza- Evaluación de pobreza- Cuadros de jerarquización

La lluvia de ideas es la herramienta indicada para elaborar esta matriz. En primerlugar, el equipo de campo hace una lista de aspectos relacionados con cada unode los elementos del sistema de sustento de vida en los que quiere profundizar. Acada elemento y aspecto le corresponde una tarjeta que se cuelga en un sitiovisible para todos y todas. Cada miembro del equipo reflexiona sobre lainformación relevante por cada uno de los aspectos identificados. Los resultadosde esta sesión se organizan de manera coherente en el eje vertical de la matriz yen el eje horizontal se apuntan todas las herramientas participativas de las que setiene conocimiento. Se revisan las herramientas anotadas y por cada uno de losaspectos, se indican las herramientas útiles para recabar la información.

Si una vez que se elabora la tabla, en el eje vertical hay aspectos para los queninguna herramienta puede aportar información, el equipo tendrá que encontrarotras maneras de obtenerla adaptando herramientas existentes o creando nuevas.Igualmente, puede haber herramientas que no aporten información significativa.En tal caso, estas herramientas no se integran en el plan de trabajo.

A partir de la matriz de información-herramientas se elabora una lista deverificación por cada una de las herramientas seleccionadas. A lo largo del estudiode campo pueden aparecer nuevos aspectos y nuevas herramientas que se iránagregando a la matriz.

Depósito Legal BI-2599-04 15

4.5 Elaboración del plan de trabajo El proceso de identificación, cuanto más participativo, más tiempo requiere. Acorto plazo, las identificaciones de proyecto ejecutadas por expertos ajenos a lacomunidad tienen la ventaja de que se convierten más rápidamente enformulaciones de propuestas de proyecto. A medio y largo plazo, el tiempoinvertido en un proceso de identificación más participativo da sus dividendos encuanto a la apropiación del proyecto por parte de la comunidad y los posterioresefectos e impacto sostenibles. Recordemos que no solo el equipo sino también la gente de las comunidadesimplicadas invierte su precioso tiempo en el proceso participativo. El equipo decampo, consciente de esto y demostrando su agradecimiento por la dedicación dela gente, respeta las actividades y rutina diaria de las personas en la elaboracióndel plan de trabajo.

Un equipo de 3 a 6 personas necesita una estancia en la comunidad deaproximadamente 4 ó 5 días para recoger información y para asegurar unatriangulación (vinculo) adecuada, dependiendo del número de aspectos a estudiary la complejidad de la información buscada. Estos dos últimos elementos sólo sepueden evaluar estando ya en la comunidad. Estas razones impiden elaborarcronogramas cerrados. Además, planes de trabajo detallados tienden a ser rígidosy a confirmar ideas preconcebidas y prejuicios del equipo, más que a encontrarinformación nueva e interesante.

El estudio en el terreno parte de los resultados del análisis de la informaciónrecogida en las fases anteriores (estudio preliminar y visita exploratoria). El equipoplanifica el trabajo de tal manera que, con las distintas herramientas participativasseleccionadas, se va recogiendo información cada vez más específica, delicada oconflictiva.

Un análisis acertado y completo se basa en información recogida tanto a nivel dela comunidad como a nivel de la familia y de la persona. Las herramientas quebuscan la participación de (grandes) grupos de personas son las más indicadaspara la recogida de información de los elementos del sistema de sustento de vidasostenible a nivel de la comunidad. En una segunda fase es crucial dirigirse a lafamilia y a sus miembros como individuos con el fin de concretar y detallar lainformación general y, sobre todo, detectar las diferencias entre hombre y mujeren el seno de una misma familia. Las herramientas más indicadas son lasentrevistas de informantes clave y las encuestas muestrales. Al final de estaúltima fase, la recogida de información se centra en los problemas percibidos porlas familias y personas de la comunidad. Tras la identificación de los problemasclave, se elabora una primera tabla de causas y efectos, posibles soluciones yrecursos necesarios.

Recopilar datos sin analizarlos es como navegar sin rumbo empujado por elviento. Es importante que el equipo prevea tiempo necesario para reflexionar yanalizar la información recogida. Es un proceso continuo en el que al final de cadadía el equipo hace la puesta en común y procede al análisis de la informaciónrecabada a lo largo de la jornada. Después de la primera fase de recogida deinformación general a nivel de la comunidad, el equipo de campo procede a suanálisis. Los últimos días del estudio en el terreno se utilizan para aclararinformación contradictoria y desconcertante, además de centrarse en aspectos

Depósito Legal BI-2599-04 16

más específicos. En la puesta en común no se olvida el proceso de recogida deinformación.

Al final del estudio en el terreno, se celebra una sesión plenaria a la que estáinvitada la totalidad de la comunidad. Durante este encuentro el equipo presentalos resultados. Para muchos y muchas es la primera vez que tienen acceso alestudio en su totalidad y, a su vez, es la última oportunidad que tienen paraformular sus comentarios y observaciones al respecto. Es también la últimaoportunidad que tiene el equipo para contrastar información y resultados. Sereflexiona con toda la comunidad sobre el seguimiento que se dará al estudio deidentificación por parte de la entidad y de la comunidad. Así mismo, el equipo secompromete formalmente a entregar la versión definitiva del estudio deidentificación.

4.6 Contactar a las autoridades y realizar una primera visita a la comunidad En muchos casos es necesario obtener la autorización de las autoridades localesy regionales para poder realizar un diagnóstico en las comunidades. No se tratasolamente de visitas de cortesía. Por un lado, son una fuente importante deinformación y por otro lado es esencial que estén involucradas desde el principioen la elaboración de la propuesta de proyecto.

El equipo o uno de sus miembros se pone en contacto con las autoridadesregionales con suficiente antelación a la fecha del estudio en el terreno. Esta visitapuede coincidir con la entrevista realizada en el marco de la visita exploratoria.Además de comunicar la fecha preliminar, se presentan la entidad, los objetivosdel estudio y, de manera resumida, el proceso de identificación. Se pideformalmente la autorización por escrito, que sirve como acreditación ante lasautoridades locales. En la medida de lo posible, las autoridades regionalesinforman a las autoridades locales del estudio de campo y dan al equipo suopinión sobre la idoneidad del cronograma de trabajo elaborado.

En esta primera visita a la comunidad, antes que nada el equipo o uno de susmiembros se pone en contacto con las autoridades locales haciendo laspresentaciones y explicando los objetivos del estudio y la manera de trabajar,enfatizando el aspecto participativo. De nuevo el equipo solicita expresamente laautorización para trabajar con las familias de la comunidad. Igual que lasautoridades e instituciones regionales, las locales son un elemento clave en laidentificación y posterior planificación de la propuesta de proyecto.

El equipo de campo o un integrante del mismo explica a las familias el propósito yla metodología del estudio y llegan a un consenso sobre el cronograma. Entretodos y todas se hacen los arreglos logísticos con respecto a la estancia delequipo en la comunidad y los distintos encuentros comunitarios. Preferentementeel equipo duerme en la comunidad pero su presencia no puede suponer una cargapara las familias. Los arreglos financieros quedan establecidos de manerainequívoca. El equipo toma nota de la existencia (o la falta) de agua potable,electricidad, condiciones sanitarias, transporte público y medios de comunicación(teléfono, radiofonía...)

Es importante que desde el principio quede claro que la entidad se comprometerácon los resultados de la identificación, siempre y cuando las demás partesinvolucradas hagan lo mismo. El estudio no es un fin en sí mismo; debe ser unaherramienta en el desarrollo de la comunidad.

Depósito Legal BI-2599-04 17

4.7 El trabajo en la comunidadUn día de trabajo en el terreno consiste en planificar y realizar actividades derecogida de información y en el análisis de la misma. El equipo dedica la mayorparte del día a la recogida de información junto con la gente de la comunidad. Eltiempo restante se dedica a la adecuación y concreción de la planificación, alanálisis de los resultados y a la evaluación de la participación.

Generalmente, la población en su totalidad está invitada a participar en laprimera actividad. Además de recoger información, esta primera actividad sirvepara romper el hielo. Como en la primera visita a la comunidad se ha negociado elcronograma con los líderes formales e informales, son ellos y ellas quienes invitany movilizan a las y los integrantes de la comunidad a participar. De ahí laimportancia de la primera visita. A partir de este encuentro con toda la comunidad,el equipo invita a las personas con quienes se van a desarrollar las siguientesactividades y fija con ellas el lugar y horario de los encuentros. En caso que seanecesario, se va adaptando el cronograma del estudio de campo.

En la primera sesión, todos los integrantes del equipo de campo se presentanformalmente. La manera en que la gente local se presenta formalmente en unareunión, da pistas sobre la información personal que esperan recibir (nombre,apellidos, país o región de origen, formación...) En muchas regiones una menciónsobre la situación familiar (vivir en pareja, tener descendientes) tiene suimportancia. Siempre y cuando el número de interlocutores que participan en laactividad sea limitado, el equipo les invita a presentarse a todos.

Tras la presentación, la persona del equipo que asume el papel de moderadorintroduce la actividad. Hace referencia al marco general del estudio al mismotiempo que explica los resultados esperados de la actividad. Cuando se trate deinformación delicada o conflictiva, el equipo enfatiza la confidencialidad de losdatos recogidos y el uso que se le dará. Con un mínimo de explicaciones, los y lasparticipantes de la comunidad pueden realizar la actividad.

Una vez que los y las participantes han puesto manos a la obra, la persona quemodera interviene lo menos posible para no interrumpir el proceso. Son las y losparticipantes quienes controlan el ritmo.

El resultado de la actividad, sea un mapa u otro diagrama, no es un fin en símismo, sino que supone el punto de partida (visualizado) de una entrevista odiscusión. El papel del moderador o moderadora consiste en fomentar el diálogoen torno a los temas y cuestiones que interesan al equipo, además de crear elespacio oportuno para que los y las participantes puedan aportar temas de suinterés.

A final de la sesión, en presencia de todas las personas que han participado en laactividad, la moderadora resume los resultados para asegurarse de que lainformación ‘registrada’ corresponde con lo que los participantes queríantransmitir. A su vez, da la oportunidad a cada miembro del equipo de verificar ycompletar la información que ha anotado. No olvidamos agradecer a las y losinterlocutores su colaboración. Un gesto habitual de agradecimiento y dedespedida es dar la mano a los y las participantes. Es importante conocer lascostumbres locales al respecto. Inmediatamente después de la sesión, cadamiembro del equipo se toma el tiempo necesario para ordenar sus apuntes yanotar la información e impresiones que aún no había escrito.

Depósito Legal BI-2599-04 18

Al final de cada sesión o, por lo menos, al final de cada día el equipo se reúne enun sitio con el espacio y el equipamiento adecuado, donde pueda trabajar sinespectadores y sin ser interrumpido continuamente. De preferencia, todos losmiembros del equipo asisten a la reunión. También los que no estaban en laactividad. En la reunión, cada miembro del equipo que ha participado en laactividad expone la información que ha recogido. Uno de los miembros que nohaya asistido a la actividad asume la función de secretario y anota de maneraesquemática la información. Resulta útil organizar la información expuesta en trescategorías:

- lnformación que corrobora la información recogida y expuesta por los demásmiembros del equipo.

- Información que contradice la información recogida y expuesta por los demásmiembros del equipo.

- Información que ningún otro miembro del equipo ha expuesto o recogido.

En primer lugar, los resultados obtenidos en la actividad se contrastan con losresultados esperados. En base a la información recogida y corroborada, la queresulta contradictoria y la que ha sido anotada por un solo miembro, el equipoadecua el plan de trabajo con respecto al cronograma y las herramientas. Se tomauna decisión sobre las herramientas más indicadas para:

- Dar con la información esperada y no lograda en la herramienta anterior. - Aclarar la información contradictoria. - Verificar la información recogida, poniendo especial atención en la información

que ha recogido solo uno de los miembros del equipo.- Recoger la información nueva de acuerdo con lo estipulado.

Es importante estar receptivo en todo momento a nueva información, venga dedonde venga. Con el fin de evitar que el equipo olvide aspectos importantes,puede ser útil la elaboración de un listado de mínimos por herramienta. Todomiembro del equipo involucrado tiene claro los resultados esperados de la o lasherramientas que se utilizarán el siguiente día. El listado de mínimos no es másque una ayuda para la memoria; una lista que ayuda a verificar si todos los temasprevistos han sido tratados nunca puede ser una camisa de fuerza que asfixie lacuriosidad y el afán de conocer. Finalmente, el equipo hace un ejercicio deautocrítica con respecto a la manera en que ha utilizado la herramienta. Elproceso es revisado a la luz de eventuales sesgos tanto por parte del equipocomo por parte de los y las participantes de la comunidad.

4.8 Tomar notaEn general, cada miembro del equipo que participa en una actividad va tomandonotas a lo largo de la sesión, con el fin de evitar un sesgo de memoria. Además,de esta manera se evita que escriba lo que considera importante, en vez deanotar la información bruta según surge para su posterior análisis.

No es indicado que la persona que asume el papel de moderador o deentrevistador tome notas. Es más importante que se centren en establecer ymantener el contacto con el grupo o con el informante y en las preguntas,teniendo en cuenta que las preguntas son formuladas en base a la lista demínimos de información esperada y a la información que surge a lo largo de lasesión.

Puede que por las circunstancias en que se desarrolla la entrevista, tomar notasresulte imposible o muy delicado. En este caso todos los miembros del equipo

Depósito Legal BI-2599-04 19

presentes intentan ‘memorizar’ toda la información posible para anotarla en laprimera oportunidad que se tenga.

Es recomendable anotar la información en el idioma en que transcurre el diálogo ola entrevista. En general resulta imposible anotar palabra por palabra todo lo dichopor el grupo o la persona informante. Durante la entrevista la información esrecogida en palabras o frases clave que sirven además de prontuario paracompletar posteriormente la información. No hay que olvidarse de anotar laspreguntas además de las respuestas. Los términos y conceptos locales queaparezcan en la entrevista se transcriben en el idioma local con la traducción almargen. Al final de la sesión, los miembros del equipo hacen una copia de losgráficos, mapas y diagramas elaborados. En la medida de lo posible, se hace unesfuerzo para que los apuntes personales sean legibles por los y las demásmiembros del equipo.

Cada miembro del equipo de estudio dispone de un cuaderno de notas de usoestrictamente personal. De preferencia, las hojas del cuaderno seráncuadriculadas lo que facilita el dibujar y su dorso duro sirve de tabla. Por cadatécnica realizada se anotan los siguientes datos básicos de identificación:

- Nombre de la herramienta- Nombre de la comunidad que permite identificar sin duda alguna la localización

exacta donde ha sido recogida la información.- Fecha en que se ha utilizado la herramienta, además de la hora de inicio.- Número total de participantes desglosado por sexo.- Nombre de todos los integrantes del equipo que han asistido, indicando su

función o papel principal en la sesión.

A parte de la información recogida correspondiente a los resultados esperados dela técnica (lista de mínimos), cada miembro apunta sus observaciones conrespecto al proceso, además de sus comentarios y conclusiones personales.Dado que son aportaciones ajenas a la comunidad estos últimos apuntes sediferenciarán claramente del resto de la información (otro color haría el trabajo)Observaciones y comentarios:

- Hora de inicio de la sesión. - Participación- Eventuales sesgos por parte del moderador- Eventuales sesgos por parte del grupo o persona informante

Al final de cada sesión, o por lo menos al final de cada día, el equipo de campo sereúne para poner en común sus notas. El equipo dispone de un ‘cuaderno deestudio’ en el que recoge por actividad toda la información aportada por laspersonas clave o el grupo entrevistado, además de los comentarios yobservaciones por parte del equipo de estudio. Es el coordinador del equipo deestudio quien se responsabiliza del ‘cuaderno de estudio’. Transcribir día a díatoda la información anotada en el cuaderno de estudio en soporte informáticoresulta práctico a la hora de elaborar los análisis y redactar los correspondientesinformes.

4.9 AnálisisUna identificación es participativa cuando se pone en marcha un proceso deintercambio de información y de análisis entre todas las partes involucradas.Muchas veces la identificación comienza con la elaboración de un análisis inicialpor parte del estudio de campo para, posteriormente, presentar los resultados

Depósito Legal BI-2599-04 20

parciales a los hombres y mujeres de la comunidad con el fin de completarlos yconfrontarlos.

El análisis se desarrolla de manera paralela a la recogida de la información. Lasdistintas herramientas discutidas permiten visualizar la información recogida engráficos, mapas o diagramas lo que facilita conocer los vínculos e interaccionesexistentes entre los distintos elementos y aspectos del sistema de sustento devida. El análisis diario de los datos es crucial pero limitado debido a la falta detiempo y al afán del equipo de recoger información y saber más. En las reunionesde cierre del día, el equipo busca respuestas a las siguientes preguntas:

- ¿Qué ha aportado el día en cuanto a información nueva?- ¿Esta nueva información corrobora, completa o contradice datos recogidos en

días anteriores?- ¿A qué se deben las contradicciones?- ¿Qué necesitamos saber para aclarar las contradicciones?

Generalmente el equipo de estudio realiza el análisis final cuando ya no está en lacomunidad y si es entonces cuando constata que no dispone de informacióncrítica le será muy difícil en este momento regresar a la comunidad para recogerlos datos que le faltan. De ahí la importancia de hacer un parón en la recogida dedatos a mitad del estudio de campo para analizar más en detalle toda lainformación disponible.

El primer paso del proceso de análisis es juntar toda la información que ha sidorecopilada hasta el momento. El cuaderno de estudio con la información transcritadía a día facilita significativamente esta tarea.

A continuación toda la información se ordena según los distintos elementos delsistema de sustento de vida: el contexto y los factores de vulnerabilidad, losactivos, el contexto social e institucional, las estrategias de sustento y los logros.

Posteriormente se identifican los vínculos y relaciones existentes entre losdistintos elementos del sistema de sustento de vida. Cada elemento influye enmayor o menor medida en los demás elementos.

Finalmente, por cada uno de los elementos del sistema de sustento de vida seformulan las siguientes preguntas:

- ¿Qué elementos y aspectos necesitan ser documentados más amplia ydetalladamente?

- ¿Qué contradicciones que persisten tenemos que aclarar?- ¿Han surgido nuevas cuestiones que no hayamos podido anticipar y que sean

importantes para el estudio?

El análisis final contempla todos los aspectos del sistema de sustento de vidadesde una perspectiva de problemas y soluciones. Hay que involucrar a todos losy las participantes de la identificación en el análisis final.

5. Restitución de la informaciónTras haber recogido y analizado en las distintas fases del proceso de identificaciónla información, el equipo de estudio elabora un informe de identificación. Esteinforme final debe ser claro y aportar los datos necesarios que permitan tanto a laentidad como a la comunidad tomar una decisión con respecto al proyecto que sellevará a cabo.

Depósito Legal BI-2599-04 21

Para la redacción del informe final de identificación se cuenta con la informaciónrecogida:

- estructurada según los elementos del sistema de sustento de vida: ‘Contexto devulnerabilidad’, ‘Políticas, organizaciones y estructuras’, ‘Activos’, ‘Estrategias desustento’ y ‘Logros del sistema de sustento’. (¿Qué información es significativa yse aportará en el informe? y ¿qué información se relega a los anexos?)

- visualizada en diagramas o gráficos que faciliten su interpretación y análisistanto por la entidad como por las comunidades. Hay que evitar las descripcionesbucólicas.

Además de la información anterior, el informe final recoge las conclusiones que sederivan de lo anterior y permitirán a la entidad y a las comunidades decidir por quéproyecto ideado se opta.

A lo largo de toda la redacción, es importante que el equipo de estudio tengapresente las siguientes pautas:

- El informe final de identificación se sustenta en información escrita: documentoselaborados por el equipo de estudio, cuadernos de notas, cuaderno de estudio yresultados de las distintas técnicas participativas.

- Los datos cuantitativos y cualitativos son respaldados por (al menos) dos fuentesde información. Afirmaciones, comentarios y observaciones personales quedancomo tal reflejados en el informe.

- El uso selectivo de la información recogida para llegar a unas conclusionespreconcebidas es a veces tentador pero está terminantemente prohibido.

- Es mejor informar de una falta de información que de presentar unos datosincompletos (que darán lugar a una serie de dudas y preguntas por parte dellector) o, aún peor, completar la falta de información con especulaciones,extrapolaciones u opiniones personales.

La estructura del informe final de identificación contempla al menos los siguientespuntos:

- Antecedentes del trabajo- Objetivos- Cronograma de actividades- Descripción de la metodología- Información y fuentes- Principales conclusiones

Como último paso, el equipo de estudio entrega una copia de la versión integral delinforme final de identificación a los y las representantes comunitarias, lasautoridades contactadas y representantes de las instituciones que han colaboradoen el proceso de identificación.