defectos que acaban con la personalidad

Upload: gabybravo

Post on 15-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Defectos Que Acaban Con La Personalidad

TRANSCRIPT

DEFECTOS QUE ACABAN CON LA PERSONALIDAD

LOS CATORCE DEFECTOS QUE ACABAN CON LA PERSONALIDAD

1. NO CONTROLAR LAS EMOCIONES DESAGRADABLES (Se llama tambin "desequilibrio").Emocin es una agitacin producida en el cuerpo por un afecto o una antipata, por una tristeza o una alegra. La emocin agradable llena el cuerpo de hormonas que le producen una sensacin de contento y felicidad. As, por ejemplo: una buena noticia, una felicitacin, un regalo por pequeo que sea), un rostro amable, un "sentirse perdonado", una promesa de premio, etc., son emociones agradables que aumentan y conservan siempre la salud. Pero las emociones desagradables por ejemplo: una mala noticia, el miedo a un fracaso, el recuerdo de algo que result mal, el deseo de algo que no se va a obtener; el sentirse en pecado, etc.) hacen que la glndula pituitaria (que est en el centro de la cabeza)' produzca una serie de humores dainos que se riegan por todo el cuerpo y hacen a la persona verdaderamente desdichada. Le dan la sensacin de inutilidad, desaliento y derrota. Las emociones desagradables se manifiestan en el rostro dndole un aire repulsivo y llenndolo pronto de arrugas. Estas emociones son la causa del 70% de las lceras estudiadas en Vale, USA, y de ms del 80% de las enfermedades nerviosas analizadas en esta Universidad. De cada tres personas que sufran jaquecas, se comprob que dos deban sus jaquecas a las emociones desagradables que haban recibido y que guardaban en sus recuerdos. La tensin se trastorna por completo cuando hay emociones desagradables y los vasos que llevan sangre al cerebro se cierran de tal maneraque a la persona se le dificulta todo trabajo mental. El estmago se llena de gases, se sienten dolores en el pecho y en la parte superior del estmago, y una rara coleccin de males empieza a llegar.Remedios: 1) Llene su vida (y la de los dems) de emociones agradables. Trate a todos con exquisita amabilidad. Piense en los aspectos buenos que tiene la vida. Recuerde sus xitos (que Dios se los ha dado con generosidad). Piense en las cualidades que usted tiene (lo cual no es orgullo, sino agradecimiento al Creador) y llene de emociones agradables a sus vecinos con su rostro siempre alegre, con sus palabras siempre optimistas, con sus regalos frecuentes, y con su perdn siempre amplio como el de Cristo. 2) No deje que siga sonando en su mente el disco rayado de sus pasados fracasos. Es lo ms desastroso para su personalidad. Cuando se sorprenda iniciando pensamientos de tristeza, desaliento, miedo, ansiedad, interrumpa esos pensamientos y cmbielos por pensamientos agradables de esperanzas para el futuro y de recuerdos alegres del pasado. Le amarga el pasado? Pero el Seor ya se lo perdon porque su Hijo pag por usted la deuda. Le preocupa el futuro? El Maestro le prohibe afanarse por el da de maana: "No os preocupis por el da de maana... mi Padre sabe lo que necesitis: Bstale a cada da su propio afn". Casi todos sus afanes por el futuro van a ser por cosas que nunca van a suceder, o sucedern de manera muy distinta a como usted las haba imaginado. Entonces, por qu perder su salud con la preocupacin? II. EL CANSANCIOEs el gorgojo, el comejn, la polilla, capaz de derribar aun las ms poderosas personalidades. El cansancio debilita la voluntad, disminuye la alegra. Quizs usted no tiene la personalidad debida porque no le ha dado la debida importancia al descanso. Pinselo bien y de hoy en adelante no crea nunca que es dinero perdido elque va a gastar en conseguirse un buen equipo estereofnico y unos casetes que sean de su gusto, o un boleto para ir a un partido de ftbol o a una pelcula sanamente divertida, o en irse a veranear unos das. Y no se le vaya a ocurrir que es tiempo perdido el que usted emplea en distraerse y descansar. Aquello es acumulacin de energas, alejamiento de humores venenosos y garanta de rendimiento para el futuro. Sus compaeros de trabajo sern los primeros beneficiados de su descanso: porque el trato de usted para con ellos ser mil veces mejor. Ah! Y no olvide: los grandes ejecutivos de Estados Unidos se proporcionan frecuentes y sabrosos descansos, y luego, rinden mucho ms.III.MALA DIGESTINPor tomar alimentos en situacin de conflicto. En este caso, los alimentos en vez de aprovecharle le hacen dao, pues en situacin de conflicto (por emociones desagradables) las glndulas de funcionamiento (hgado, pncreas, salivales, etc.) estn casi paralizadas e impiden la buena digestin.Por eso evite siempre, durante las comidas, toda conversacin sobre temas agrios, difciles o controvertidos. La alimentacin debe tomarse en condiciones muy favorables: pulcritud de la sala, relaciones armnicas, tranquilidad (comer aprisa es peor que no comer, en muchos casos), y a veces, una msica placentera. As la alimentacin deja de ser txico y se convierte en nuevas fuerzas para su personalidad.IV.LA FRUSTRACINDicen que es el defecto ms extendido en el mundo. Y... quizs hasta usted lo tiene. Consiste en no lograr cumplir un anhelo. No conseguir una meta que se haba propuesto. La frustracin se debe a tres causas:1. Se propuso un ideal demasiado alto: por ejemplo, llegar a serjefe general de una asociacin, campen en su profesin, tener famainternacional, "no ser como los dems", no cometer falta algunajams, etc., etc., y como esas cosas no se obtuvieron... zas! la frustracin!2. Se propuso muchos ideales al mismo tiempo: por ejemplo,inspirar mucho cario pero a la vez mucho temor y respeto. Quierepleno xito en los negocios materiales y, al mismo tiempo, ser granintelectual. Al mismo tiempo ser especialista en dibujo, primerpuesto en msica, mencin honorfica en idiomas y campen endeportes (y perdn por la exageracin).3. Quiere lograr sus ideales ya, instantneamente, sin darle tiempo al tiempo, olvidando que en la naturaleza nada se produce porsaltos y al instante. As, por ejemplo: habra peligro de sentir frustracin cuando se espera que, por el solo hecho de proponrselo, yadesde maana se habr dejado el mal genio o se habr conseguido unexquisito trato social. Valgan dos ejemplos muy tpicos: SanFrancisco de Sales dur 19 aos tratando de ser amable. San VicenteFerrer estuvo 21 aos trabajando da tras da para dejar de ser altanero. Slo despus de tantos aos de esfuerzo diario y constante,lograron el ideal que se haban propuesto.Cmo corregir la frustracin? Ante todo hay que persuadirse de que este defecto puede achicar nuestra personalidad ms que ningn otro. Por lo tanto le recomendamos estos sencillos remedios:a) No se proponga como modelos a personajes extraordinarios. Usted no est seguramente en la lista de las personas llamadas a ocupar primeras pginas en la historia. Para qu desear ser sol si slo se han recibido cualidades de linterna?b) Piense y trate de recordar -si es que lo logra- los muchospequeos ideales que usted ya ha obtenido en la vida. Por ejemplo:su trato es ahora bastante ms agradable y simptico que el de haceunos aos. En su oficio y profesin ha obtenido muchos pequeosxitos... "Piense cada uno en sus xitos, porque el pesimismo noslleva a recordar slo nuestros fracasos y eso es ingratitud para conDios", dice San Juan Crisstomo.c) Espere con optimismo en que con el tiempo ir consiguiendomuchos ideales ms. Los xitos irn llegando uno tras otro. Nuncallegarn en manada, porque nos sofocaran, pero seguramente nohabr estacin de la vida sin su buena cosecha. "La insistencia sistemtica e inteligente ser siempre la llave del xito" (Amonir).V.LA AGRESINConsiste en ofender o atacar a otros: sea con las palabras, con las obras o con el simple pensamiento. Este defecto hace sumamente desagradable nuestra persona y es, casi siempre, fruto de frustracin.La persona agresiva es, por lo general, una persona frustrada. Esta verdad debe ayudarnos a ser ms comprensivos con las personas agresivas. Y as no tomaremos su agresin como fruto de su mala voluntad sino como un efecto de una debilidad en su personalidad. En vez de contestar agriamente a sus agresiones debemos ms bien ayudarle a superarse, pues una vez vencida su frustracin desaparecer por completo su agresividad. Con sus modos hirientes nos est pidiendo ayuda para su personalidad frustrada.VI.LA FIJACINEs una reaccin contra el cambio. Consiste en quedarse apegado a lo pasado sin aceptar los cambios modernos que hanllegado. Es un olvidar que en la naturaleza todo cambia y se transforma. Excepto en el reino mineral (bueno! los cambios se notan menos, pero silos hay); en el reino vegetal y en el reino animal, todo cambia sin cesar. En la persona fija, que no acepta las nuevas modalidades de la vida, es, por lo general, desadaptada y forzosamente pesimista. Su defecto principal es la regresin: el retroceder a las vivencias del pasado, el pretender que necesariamente todo tiempo pasado fue mejor, lo cual -a ojos vista- es una equivocacin. Los cambios llegarn inexorablemente y el mundo seguir su progreso aunque nosotros no lo queramos. Si no nos adaptamos a las nuevas situaciones, nos quedaremos atrs, convertidos en momias de museo. Claro est que en esto, como en todo, hay que huir de los extremos. Ya lo dijo recientemente el Papa Pablo VI: "Evitad tanto el extremo de los que canonizan el pasado y creen que nada de l se debe cambiar, como tambin el muy peligroso extremismo de los que quieren hacer por su cuenta cambios precipitados y sin reflexin, que ms que ser de provecho pueden convertirse en ruina y destruccin".VII- EL FATALISMOConsiste en creer que nuestra mala situacin ya no tiene remedio. Su lema es: "Yo soy as. Genio y figura... hasta la sepultura. Es intil; a mi ya nadie me compone". Para un gran siclogo y telogo del siglo pasado estas frases eran una verdadera blasfemia contra la Providencia de Dios y su poder. El fatalismo lleva consigo un pesimismo que paraliza y no deja progresar ni emprender nuevas obras ni buscar remedios para los males que se padecen. Es un defecto propio de borrachos, prostitutas, neurticos, misntropos, drogadictos y personas precipitadas en negocios o en venganzas, etc. Pero lo padecen muchsimas personas que parecen muy normales, pero que merced a esta "parlisis infantil", que tal vez heredaron de sus mayores, se han quedado en un estancamiento espiritual desastroso por creer que no lograrn sernada importante en la vida. El fatalismo es todo lo contrario a la resignacin cristiana: sta acepta el mal que es imposible evitar, pero lucha sin descanso contra los males que se pueden alejar. Nunca jams la resignacin cristiana aceptar que la pobreza miserable o ciertos defectos de la personalidad sean algo fatalmente prendidos a la existencia de algn individuo. Los Alcohlicos Annimos (sociedad que ha salvado del vicio a millones de personas en todos los continentes) han adoptado como lema una preciosa oracin compuesta hace quince siglos, y de la cual dice Dale Camegie que en ocho aos de continuo buscar soluciones para vencer el fatalismo no logr encontrar otras frases que igualaran en perfeccin a stas. Helas aqu: "Seor: dadme serenidad para aceptar lo que no puede cambiar. Dadme valor para cambiar lo que si se puede cambiar. Y dadme luz y sabidura para distinguir la diferencia". Ojal escriba usted este bello lema en su habitacin o en la mesa de su trabajo para que lo tenga presente cada da.VIII. NEGAR LA REALIDADLos espaoles lo llaman "ser quijotes". Consiste en ver en la sociedad y en la vida slo aquello que debera ser y no lo que en realidad es. Se necesita ser un poco ms como Sancho Panza, que pona bien sus pies en el suelo y aceptaba la vida como vena, como la Providencia quiso que le tocara vivirla. Remedio para este defecto: aceptar a la gente como es, a los dems y a nosotros mismos.Tenemos un temperamento, una salud, una herencia, una educacin, un medio ambiente que nos ha hecho as como somos, y no es fcil cambiar de la noche a la maana. Es verdad que podemos progresar continuamente pero jams careceremos de defectos y de incomodidades y molestias. Muchas personas tendran una personalidad ms atrayente y bienhechora si en vez de estar suspirando por estados de cosas y de personas, que no van allegar, aceptaran la realidad -dura y escueta- tal cual es, y sededicaran a trabajar por hacerla ms vivible y agradable. En lafamosa crcel Sing-Sing de USA, hay dos clases de prisioneros: losque viven renegando de su vida: obtienen pronto una coleccin dearrugas para su rostro y una lcera para su estmago. Y los que aceptan la dura realidad y se preocupan por hacerla menos amarga. A laspocas semanas de estar en la crcel se les oye cantar, alegres, mientras trabajan.IX. LA FANTASAConsiste en creer que las situaciones difciles se van a arreglar por medios mgicos y extraordinarios. Por ejemplo, con una lotera, una cruz magntica, un amuleto, etc., etc. Y que a la hora menos pensada nuestras penas se transformarn en felicidad.Hay dos clases de fantasa: la buena, que consiste en echar imaginacin para tratar de buscarle remedio a la mala situacin. Es una verdadera fbrica de buenas ideas. Cuando menos se piensa proporciona soluciones que antes ni habamos sospechado. Y la mala, la daosa, la "falsa fantasa", que consiste en soar, solamente soar, sin hacer nada real por solucionar los problemas.El remedio para este mal lo dio el sabio Ampere: "Yo echo cabeza sin cesar para encontrar la solucin. Y extiendo una mano en busca de ayuda, hacia Aquel que prometi "Todo el que pide, recibe y todo el que busca, halla". Y con la otra mano lucho contra la corriente de mis adversidades sin dejar de trabajar un solo da por mejorar mi situacin". A Dios rogando y con el mazo dando. Las soluciones no brotan de la tierra. Hay que fabricarlas. Piense desde hoy: qu voy a hacer por mejorar mi situacin? Leer algo ms al respecto? Pedir consejo a alguno? Evitar gastos tontos? Huir de la ocasin peligrosa? Trabar amistades que me ayuden? El presidente Hoover deca: "El xito me lleg en proporcin a las buenas amistades que me busqu".X.RENUNCIAR AL PROPIO CRITERIOConsiste en dejar de poseer ideas propias e independientes con tal de no tener los con nadie. Aceptar sin ms las opiniones de los superiores y de los sbditos. Es un defecto frecuente en personas que han tenido la desgracia de tener padres o superiores que no admitan discusin a sus ideas. Significa una despersonalizacin completa. Petain prefera como secretarios a quienes se atrevan a discutirle sus planes, porque vea en ello una seal de personalidad. Bolvar sola comentar: un sbdito que siempre concede la razn al superior le presta muy poco servicio, porque no le enriquece con ideas nuevas, ni le quita ideas equivocadas. Roosevelt deca que sus padres lo acostumbraron desde muy pequeo a saber decir "NO" como seal de personalidad. Pero en esto habr que huir siempre del terrible defecto que se llama espritu de contradiccin. Nada quiz nos traer ms antipatas que el andar contradiciendo a los dems. "Usted se equivoca, no es verdad lo que dice": es frase terriblemente antiptica para los odos de todos. Por eso maticemos nuestra opinin contraria con frases como sta: "Puede ser que yo est equivocado, pero a m me parece que...". As opinaremos diversamente y... no pelearemos.XI.NO ACEPTAR QUE SE HA EQUIVOCADOEs producto de un autntico orgullo. Muchos creen que disminuyen su personalidad si reconocen sus yerros. Y as, en los fracasos, dan golpes de pecho, en el pecho del vecino, echndole la culpa. Esopo deca que todos llevamos dos paquetes de defectos: uno colgado al cuello, enfrente de nuestros ojos: son los defectos ajenos; los miramos, los analizamos y los aumentamos. El otro paquete va colgado en la espalda, para no verlo, son nuestros propios defectos. Es lo que dijo Cristo con esa sabidura prctica portentosa: "Ven una basurita en el ojo ajeno, pero no ven la viga que llevan en sus propios ojos".

Un consejo prctico: quiere mejorar su personalidad? Deje, desde hoy, ese afn de analizar la culpa que los dems tienen en que las cosas anden tan mal y dedquese a pensar "que velas lleva usted en ese entierro". Reconozca sus errores, trate de corregirlos, acepte que lo corrijan, recordando lo que para usted escribi Salomn hace tres mil aos: "Quien acepta la correccin obtendr la sabidura, y quien rechaza ser corregido se embrutece".Ah! Y no olvide, ahora que va a empezar a culparse a s mismo y no a los dems, que existe de por medio una promesa formidable: "Quien no juzgue, no ser juzgado. Quien no condene, no ser condenado" (Mt. 7,1).XII. LA REPRESINDespus de la frustracin, es el peor de todos los 14 defectos. Consiste en quedarse con todos los problemas sin comunicarlos con nadie. Consecuencia: tarde o temprano estos problemas estallan en neurosis, estallidos de ira, ataques de tristeza, sueos pesados, lceras y tentaciones de toda clase. Es el caso de la caldera que estalla porque no se le dej escape. O lo que con frase campechana deca Santa Teresa justificando los pasatiempos que haca con sus monjas: "Si al espritu no se le construye un desage, se revienta". Ella, con su alegra, se ganaba la confianza de sus religiosas, y stas, al comunicarle sus angustias, obtenan la paz del alma.Remedios: lo. Ante todo consgase una persona digna de confianza y comunquele los problemas que le angustien. Ser un sacerdote? Un mdico experimentado y bueno? Un amigo equilibrado? Una persona que tiene un cargo directivo y goza de las "gracias de estado"? Sin un "Moiss" no se atraviesa el desierto. 2o. Hgales usted a los dems el favor de saberlos escuchar. El manifestar las penas produce una grata sensacinde descanso. El comunicar las esperanzas fallidas produce un equilibrio emocional. Colabore usted para que otros consigan estas admirables ventajas.Todo ser humano tiene reprimidos sentimientos y experiencias dolorosas y necesita liberarse de esa ansiedad. Uno de los medios ms eficaces es tener la oportunidad para contar sus cuitas, aspiraciones, fracasos, complejos de culpa. Si hay una persona en el colegio, en la familia, en la amistad, que le brinde la ocasin para liberarse, la persona afligida se equilibrar y le pagar a quien la liber del sufrimiento con gratitud, con su amistad, con su obediencia. Negar la oportunidad a un nio, a un cnyuge, a un amigo o a un sbdito, de exponer libremente sus ansiedades, es cavar un abismo y estimular su rebelda y amargura.XIII. COMPLEJO DE INFERIORIDADEs quiz, el defecto ms extendido en la humanidad. Consiste en creerse menos que los dems; por tener algn defecto fsico (no ha obtenido diploma de belleza) o por tener poca inteligencia (su pap no invent la bomba atmica) o por haberle sucedido alguna cosa moral no muy buena en su vida (ya no podr decir como los nios que van a hacer su primera confesin: "Yo no tengo para acusarme sino... el pecado original").El complejo de inferioridad lleva a tomar una de estas posiciones:a) Agresividad (por favor, repase el defecto nmero 5). Es el caso tpico del "tmido agresivo". Se muere de miedo ante los dems y para vengarse de esta falla, ataca salvajemente a la primera provocacin. Muchas de las agresiones que usted ha hecho y que le han hecho perder tantas amistades, pueden ser explicadas por su complejo de inferioridad.b)Aislamiento (lo veremos mejor en el defecto nmero 14). Jesslo pint con mano maestra en esa impresionante parbola del criadoque por miedo a fracasar escondi el dinero que le haban dado paranegociar. La terrible maldicin que recibi ese acomplejado, deberaservirnos de palanca para empujarnos a no dejar de obrar y no exponernos as a encontrarnos con las manos vacas en el temible da delas cuentas definitivas.

c) Compensarse con posturas ridculas. El cuervo vestido conplumas de pavo real, de que nos hablan las fbulas. Hacer alarde dela familia, del dinero, de los amigos, de las cualidades propias.Hablar siempre en primera persona. Con esto se obtiene todo lo contrario de lo que se pretenda, pues hay una frmula infalible descubierta hace siglos que no ha dejado de cumplirse una sola vez: "Todoel que se enaltece, ser humillado".Remedios para este complejo: 1) Asuma una actitud constructiva: dediqese a ser til a los dems. Dedquese a labores benficas. Muchas personas vieron desaparecer como por encanto su complejo de inferioridad al dedicar tiempo, dinero y energas a los pobres, enfermos, ignorantes, etc., porque esto, adems de apartarles su mente y atencin del defecto que les humillaba, les dio la agradable sensacin de sentirse tiles a la sociedad y amados por los dems. 2) Trate de especializarse en algo. Cada persona tiene cualidades. Squelas a relucir. Procure sobresalir en algn oficio, en un arte. A base de tiempo y algo de cualidades, lo va a obtener. 3) Bsquese un hobby; o sea una distraccin favorita. Usted la necesita como el aire para respirar. Ser un deporte? Una actividad en favor de otros? Un estudio especial? La msica? En dicho hobby dejaron muchas grandes personalidades prendido para siempre y olvidado, su paralizador complejo de inferioridad. Busque esa percha y culguelo... tambin usted.XIV. EL AISLAMIENTOConsiste en apartarse del trato con los dems, por suponer que en todas partes encontrar desprecios. El subconsciente le recuerda anteriores fracasos y esto lo lleva a separarse del ambiente para ampararse contra su presunta hostilidad. Un caso tpico lo cuenta Proust: una seora dijo: "No saldr de mi ciudad" (le haba ido mal en un viaje). Y lo cumpli. Luego dijo: "No saldr de mi casa" (la haba mordido un perro). Y lo cumpli. Ms tarde dijo: "No saldr de mi cama" (haba resbalado por la escalera). Y lo cumpli. De una sola experiencia hizo una ley... y paraliz su vida entera.La persona aislada evita entrevistar a los posibles colaboradores de sus obras por temor a recibir desprecios. Si necesita un favor, renuncia a pedirlo porque da por seguro el fracaso. No asiste a una reunin social porque supone que no le recibirn con el suficiente cario. Y como la vida es competencia de aptitudes y de oportunidades, y como el xito depende de que las aptitudes encuentren oportunidades para actuar, la persona aislada deja de obtener muchsimos pequeos (y quiz grandes) xitos que le estaban destinados, porque no busc las oportunidades que le estaban esperando.La sabidura popular lo dijo desde hace siglos: "la nica diligencia que se pierde es la que no se hace". Cristo no se aislaba de la gente (slo lo haca de vez en cuando para ir a rezar a su Padre y, as tener ms nimo para soportar esas cabezas tan duras). Su trato con los dems le trajo fracasos, insultos, malas interpretaciones, pero no por eso se aisl. Muri en medio de la multitud (bien hostil, por cierto, contra El) y hasta su despedida de la tierra para irse al cielo, la hizo en medio de un gran coro de amigos."Aislarse es disminuirse", dijo el Concilio Vaticano. No lo olvide!