declaración mundial sobre la educación superior en el siglo xxi

14
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CURSO: FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Lugar y fecha: Escuintla, 20 de mayo del 2012 Miembros del grupo 1. Silvia Honestina Hurtarte Recinos (Coordinadora) 2. Herbert Vinicio Cuevas Hurtarte. Guía de Lectur a 5 Luego de realizar la lectura de los dos documentos responda individualmente, en parejas o grupos de 3 a los siguientes enunciados: a. En su opinión la educación en Guatemala está cumpliendo con las tendencias e innovaciones en la educación para el siglo XXI. Si, para la gran mayoría de tendencias e innovaciones analizadas en el documento. Aunque el proceso ha sido sumamente lento, y oneroso en relación tiempo-recursos disponibles. Analicemos la respuesta: La Constitución Política de la República vigente desde 1986, garantiza la libertad de enseñanza y el deber del estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Además enfatiza que la finalidad de la educación es la formación integral de la persona humana, garantizando así el carácter pluricultural de la sociedad guatemalteca y la atención a los pueblos indígenas. La ley de Educación Nacional de 1991 desarrolla la normativa constitucional mediante principios propios de la educación en donde el educando es centro y sujeto del proceso educativo. La educación del nivel inicial, primario y medio es regulado y regentado por el Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC); ente regulador y ejecutor de políticas educativas nacionales.

Upload: herbert-cuevas

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

guia de aprendizaje 5 sobre la educacion superior en el siglo XXI

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA MAESTRÍA EN EDUCACIÓNCURSO: FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.Lugar y fecha: Escuintla, 20 de mayo del 2012

Miembros del grupo1. Silvia Honestina Hurtarte Recinos (Coordinadora)2. Herbert Vinicio Cuevas Hurtarte.

Guía de Lectura

5

Luego de realizar la lectura de los dos documentos responda individualmente, en parejas o grupos de 3 a los siguientes enunciados:

a. En su opinión la educación en Guatemala está cumpliendo con las tendencias e innovaciones en la educación para el siglo XXI. Si, para la gran mayoría de tendencias e innovaciones analizadas en el documento. Aunque el proceso ha sido sumamente lento, y oneroso en relación tiempo-recursos disponibles. Analicemos la respuesta: La Constitución Política de la República vigente desde 1986, garantiza la libertad de enseñanza y el deber del estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna. Además enfatiza que la finalidad de la educación es la formación integral de la persona humana, garantizando así el carácter pluricultural de la sociedad guatemalteca y la atención a los pueblos indígenas. La ley de Educación Nacional de 1991 desarrolla la normativa constitucional mediante principios propios de la educación en donde el educando es centro y sujeto del proceso educativo. La educación del nivel inicial, primario y medio es regulado y regentado por el Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC); ente regulador y ejecutor de políticas educativas nacionales. Para el renglón del Nivel Superior Educativo la Constitución de la República fortaleció la autonomía de las universidades privadas. La educación superior tiene sus propios órganos rectores; ya que el Consejo de Enseñanza Superior Privada autoriza y rige el accionar de todas las universidades privadas del país. La Universidad de San Carlos de Guatemala no está regida a dicha entidad. A raíz de la firma y acuerdos de paz firme y duradera en 1997 se integró la Comisión Paritaria de la Reforma Educativa (COPARE), entregando al país el “Diseño de la Reforma Educativa”, un tratado acerca de las políticas y estrategias educativas para el siglo XXI. Con ello se evidencia el principal avance curricular en el 2006 con la definición del Currículo Nacional Base (CNB) para los niveles de educación inicial, primaria y media del Sistema Educativo Nacional. El maco currículo nacional desarrolló cuatro ejes principales; los cuales proveen nueve ejes curriculares

transversales que contemplan los principios fundamentales analizados en los documentos “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción” y “ Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y el Desarrollo de la Educación Superior”. Estos son: a) multiculturalidad e interculturalidad, b) equidad de género de etnia y social, c) educación en valores, d) Vida Familiar, e) vida ciudadana, f) desarrollo sostenible, g) seguridad social y ambiental, h) formación en el trabajo; y finalmente i) desarrollo tecnológico. Por los ejes transversales anteriormente descritos, la educación en Guatemala lentamente empieza a mostrar algunas tendencias e innovaciones educativas para el inicio del siglo XXI. Analizando los artículos 3 y 4: Igualdad de acceso fortalecimiento de la participación y promoción del acceso a las mujeres; se encuentra que el país ha ampliado la cobertura educativa, realizando además proyectos educativos especiales, como el del programa de “becas para niñas” aumentando la asistencia femenina a las aulas de primaria. Sin embargo, para el cierre de labores del año 2011 todavía hay más hombres que mujeres en las aulas escolares para el nivel primario. En pre primaria la participación está equilibrada; pero debería haber más niñas en las aulas porque constituyen una proporción ligeramente mayor que la de hombres en el total de población. En el ciclo diversificado la participación femenina para el mismo año 2011 es ligeramente mayor que la masculina, tal vez por los cambio de roles de género en la sociedad; en particular en las áreas urbanas donde se concentran los servicios educativos de este ciclo. Para el artículo 8: Diversificación como medio para reforzar la igualdad de oportunidades; la situación es todavía caótica. Del total de estudiantes del ciclo básico para el 2011 solamente un 22 % son indígenas, siendo todavía menor para el ciclo diversificado (17%). La razón de esta desigualdad se encuentra en la falta de oportunidades de acceso a la educación secundaria en las áreas rurales, en donde se concentra la mayor cantidad de habitantes indígenas. Al analizar el tema de la Evaluación de la calidad – Artículo 11- se hace necesario medirla en términos cuantitativos y cualitativos. Para el primer inciso, debe tomarse como referencia la eficiencia interna del nivel inicial, primario, medio y superior; haciendo énfasis en el proceso de retención de la población que ingresa hasta la culminación de los diferentes ciclos y niveles. En Guatemala, la eficiencia interna en el último quinquenio principalmente en el nivel primario y superior, ha reportado una evidente mejoría en las tasas de promoción, repitencia escolar y retiro sin completar el ciclo lectivo. Sin embargo, no debemos ocultar que al comparar estos rubros con los del resto de países de América latina, estamos un renglón abajo del rango educativo regional. En el segundo rubro (evaluación cualitativa) debemos referirnos a la “evaluación del aprendizaje”; ya que los indicadores de eficiencia interna arriba indicados solamente aportan una idea general del funcionamiento del sistema educativo, pero no revelan la calidad cualitativa manifestada del comparar realidades similares propias y foráneas en términos de resultados obtenidos. Por ello se creó el Programa Nacional de Evaluación del Rendimiento Escolar (PRONERE), cuyo proyecto cumbre son las ya famosas “pruebas de evaluación diagnóstica”, realizadas a los estudiantes de sexto primaria, tercero básico y egresados del ciclo diversificado. Basta recordar que a la fecha no existe un proyecto similar para el nivel superior universitario guatemalteco.

b. ¿Las universidades del país están preparando profesionales competentes para el trabajo en cualquier país del mundo? Justifique su respuesta.

Algunos compatriotas brillantes han logrado sobresalir laboralmente en otras partes del mundo. Los medios de comunicación se han encargado de recordar las proezas y éxitos del doctor espada, Luis von Ahn,, Fernando Quevedo, etc. Sin embargo, este segmento de población: profesionales universitarios egresados es muy pequeño si se compara con el porcentaje de egresados en general. Llevamos rezagados muchos años de educación tecnológica, lo cual nos impide acoplarnos ide ´pogica Para justificarDesde los años setenta, se inició en América Latina la tendencia filosófica de polarizar sociológicamente las acciones (procesos, currículo, metodología, etc) de las instituciones de educación superior. Guatemala no escapó a dicho fenómeno; puesto que la universidad con mayor cobertura nacional politizó por cerca de tres décadas los contenidos curriculares y proyectos educativos de la Universidad, argumentando que si la población guatemalteca sostiene a dicha casa de estudios superior, esta debe proveer soluciones a problemas inherentes de esta. El fin era óptimo: formar egresados comprometidos con el desarrollo comunitario y nacional. Sin embargo; en la praxis los MASS-MEDIA se encargaron de formar – en su gran mayoría- profesionales egocéntricos, indolentes a la miseria del pueblo, con una visión mercantil y empresarial. Con la comunidad pensante del país “acomodada” a un nuevo rol social de modelo occidental un nuevo problema social salió a luz para la sociedad guatemalteca: los egresados den nivel superior educativo carecían de competencias que favorecían la vinculación pragmática entre saberes y contexto laboral. una concepción curricular técnica frente a una sociopolítica, Como respuesta al nuevo fenómeno social; a inicios de los años 90 las universidades privadas –con una mayor influencia neoliberal- promovieron una concepción curricular técnica basada en competencias didácticas de relación educación-trabajo. Es resumen, la educación superior guatemalteca luego de casi dos décadas perdidas decidió abrazar proyectos educativos tecnológicos para enfrentar la sociedad pos-capitalista del momento. Ejemplos concretos los encontramos en el esfuerzo de la Universidad del Valle de Guatemala por iniciar la conectividad del internet a nivel nacional. Otros ejemplos palpables son el esfuerzo logístico y económico de varias universidades privadas por implementar centros institucionales tecnológicos actualizados: el TEC de la Universidad Rafael Landivar, el ITEC de la Universidad del Valle ubicado en 4 grados norte; así como los Institutos de Investigación de las universidades Mariano Gálvez y Francisco Marroquín. A inicios del año 2010 la Universidad de San Carlos hizo suya esta visión –el empleo como eje de innovación curricular-, ya que con ayuda de Taiwan y el gobierno central guatemalteco implementó en las instalaciones de la finca Jurún Marinalá, entre Palin y Escuintla el Instituto Tecnológico Universitario Guatemala Sur (ITUGS) con cinco carreras técnicas en metal mecánica, electrónica, refrigeración, aire acondicionado y producción alimentaria.

c. Que aspecto les llama más la atención de las tendencias e innovaciones educativas para el siglo XXI.

El aspecto que más llama la atención es el de la introducción de nuevos materiales didácticos, producto del ingreso a nuevos métodos pedagógicos Estos serán encadenados a una nueva metodología de evaluación. Este proceso lleva un atraso considerable en las facultades de ciencias exactas: medicina, ingeniería, veterinaria favorecen la evaluación memorística en detrimento de la comprensión, aplicación práctica y la creatividad.

d. Escojan dos artículos que les hayan llamado más la atención y comente la razón de lo mismo.

1) Artículo 3. Igualdad de Acceso. Se necesitan políticas que fomenten la inclusión social de los grupos más vulnerables. En la praxis el déficit de cobertura primaria, media y superior no afecta a todos por igual. Recae sobre aquellos grupos en desventaja social, limitados económicamente por alteraciones sociales, políticas económicas proteccionistas, y fenómenos naturales catastróficos. Los pueblos indígenas encabezan las colectividades menos atendidas por el sistema educativo guatemalteco, en menor rango aparecen los habitantes de las áreas urbano-marginales del corredor seco. Mejorar el acceso de todos los pueblos y sectores sociales a la educación es una acción de equidad. Se ha ampliado la cobertura para el sector primario, pero no se han incluido instrumentos que estimulen la demanda educativa. La dotación de textos y materiales, refacción básica y modalidades innovadoras son el talón de Aquiles para todos los gobiernos de la era democrática.

2) Artículo 7. Reforzar la cooperación con el mundo del trabajo y el análisis y la previsión de las necesidades de la sociedad. La educación guatemalteca del nivel medio, después de la implementación de currículos base estandarizados por competencias educativas observa un lento crecimiento en el factor del estudiante y el ambiente laboral. Ejemplo concreto es la inversión de algunos centros educativos privados y el auxilio de INTECAP con su política de alta matricula estudiantil. Las posibilidades como país de superar la pobreza solo aumentan significativamente con el acceso a educación laboral. Ello explica porque hasta el último ciclo de nivel medio –ciclo diversificado- se recibe formación orientada al trabajo. Para la educación superior; la nueva tendencia curricular basada en competencias didácticas, comienza a incidir en la praxis institucional. El ITEC UVG ubicado en 4 grados norte, el ITUGS de la USAC, el TEG de la URL y el TEC de la universidad Internaciones son vivos ejemplos de inversión tecnológica que procuran proveer al estudiante ambientes laborales cotidianos. Sin embargo, es necesario indicar un punto en contra; su tasa de matriculación es inferior a la tasa de carreras humanistas, legislativas o económicas.

e. Con el tema de las acciones prioritarias elaboren un cuadro como el ejemplo:

ACCIÓNSITUACIÓN

ENGUATEMALA

SITUACIONEN LA UNIVERSIDAD

DONDE LABOROO

ESTUDIO

I. ACCIONES PRIORITARIAS EN EL PLANO NACIONAL

Reconocer que los estudiantes tienen el derecho de organizarse de modo autónomo.

La USAC es la única universidad que cuenta con asociaciones estudiantiles reconocidas y teóricamente “paralelas” a los directivos de la institución. En las demás universidades se observa asociaciones de amigos y profesionales egresados; pero ellos no contemplan en su filosofía ser un ente de peso contrario hacia las directrices políticas.

La UMG no cuenta en la actualidad con una asociación estudiantil paralelas a los intereses del Consejo Directivo de la Universidad.

Estrechar los vínculos entre la educación superior y la investigación.

La investigación como proceso institucional (medios disponibles, retribución económica y tiempo previamente estipulado) no se percibe en todas las universidades del país. Solamente aquellas con mayor tiempo de existencia contemplan un centro de investigaciones, estudios o institución afín. En concreto; la UFM conserva el Centro de estudio del capitalismo (CADEP), el Centro de ética David Hume, el Centro de Investigación Internacional Ibn Khaldun, el Centro Henry Hazlitt, Centro Vernon Smith de Economía Experimental; y finalmente el Kirzner Entrepreneurship Center, creado por la Facultad de Ciencias Económicas para profundizar en el estudio del emprendimiento gerencial. La URL apoyada por su Vice- rrectoría de investigación y proyección cuenta con 10 institutos de investigación: El Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IDIES), el Instituto de Investigación en Diseño (INDIS), el Instituto de Investigaciones y Gerencia Política (INGEP), el de Investigaciones jurídicas

Orgullosamente la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala observa el mayor Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas en Centroamérica. Este fue creado en febrero del 2004 gracias a la aprobación del Consejo Directivo de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Lingüística e interculturalidad, el Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala (INTRAPAZ), el de Musicología y finalmente el Programa de Opinión Pública. La UVG creó el Centro de Recursos para Emprendedores en Acción (CREA-UVG) en Sololá y la ciudad capital. Finalmente la USAC contempla varios centros de investigación mediante su Dirección General de Investigación. Desde el 2008 cuenta con el Programa Universitario de Investigación en Cultura, Pensamiento e Identidad de la Sociedad Guatemalteca. Existe además el Centro de Investigaciones de Ciencias de la Comunicación (CICC) adjunto a la Facultad de Ciencias de la Comunicación desde 1989. El Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas es la unidad de investigación de la Escuela de Historia. Finalmente se encuentra el Centro de Investigaciones de Ingeniería (CII 2)fue creado por Acuerdo del Consejo Superior Universitario, en sesión celebrada el 27 de julio de 1963, e integra todos los laboratorios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Contar con un plan rector para garantizar la existencia y participación de todos los interlocutores pertinentes en todos los aspectos de la educación superior: proceso de evaluación, servicios de orientación y asesoramiento y, en el marco institucional vigente, formulación de políticas y dirección de los establecimientos de enseñanza superior.

El Consejo de la Enseñanza Privada Superior -CEPS- existe como organismo rector que garantiza la viabilidad de las universidades privadas del país. La universidad estatal guatemalteca no se rige antes dicho organismo. El principal problema de esta institución, es que a la fecha no ha creado un programa de estandarización evaluativa; es decir un modelo que garantice percibir y comparar estándares imparciales de calidad educativa en los egresados de las diversas facultades de las casas de estudio superior existentes en Guatemala.

La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala es miembro activo del Consejo de la Enseñanza Privada Superior –CEPCS- . Sin embargo, al igual que las demás universidades del país, adolece de un programa externo de evaluación en sus egresados.

II. ACCIONES PRIORITARIAS EN EL PLANO DE LOS SISTEMAS Y LAS INSTITUCIONESCada establecimiento de educación superior debería definir su misión de acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad.

Si se cumple teóricamente esta acción; pues las diferentes visiones y misiones universitarias del país adecúan su percepción institucional a dicho lineamiento.

La misión actual de la UMG se fundamenta en la democracia, derechos humanos, libertad académica y respeto mutuo. Factores que cubren las necesidades presentes y futuras de la sociedad guatemalteca.

Procurar ante todo establecer sistemas de acceso en beneficio de todas las personas que tengan las capacidades y motivaciones necesarias.

La USAC contempla la matrícula más barata de toda América Latina. Coadyuvando a la población la UMG, Panamericana, Internaciones y la Universidad Rural contemplan cuotas accesibles de matrícula estudiantil. Sin embargo la UFM, URL y Universidad del Valle ostentan cuotas onerosas, y su sistema de becas apoya solamente a los más prodigiosos talentos, evitando así el ingreso de la media poblacional a estas casas de estudio superior guatemalteca.

La UMG cumple con esta acción pues su matrícula escolar es accesible para la gran mayoría de la población guatemalteca. Prueba tangible de ello es que la universidad contempla la mayor tasa estudiantil para América Latina de estudiantes en programas y planes educativos de fin de semana.

La evolución de la totalidad del sistema educativo en el contexto de las recomendaciones y de los nuevos objetivos de la educación mencionados en el informe presentado en 1996 a la UNESCO por la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI.

Prácticamente todas las facultades humanísticas guatemaltecas analizan en sus aulas el informe indicado. La praxis diaria corresponde a cada estudiante egresado.

La facultad de humanidades de la UMG analiza, considera y viabiliza la acción del informe indicado, adecuándolo a nuestra realidad nacional.

Proporcionar, cuando proceda, orientación y consejo a sus estudiantes.

Actualmente toda universidad guatemalteca cuenta con un área de orientación y consejería de acuerdo a su formación teológica o secular.

La UMG cuenta con un área de Capellanía y Consejería adjunta a su Facultad de Teología. Provee además espacios físicos íntimos de oración y orientación espiritual.

Se deberá generalizar en la mayor medida posible la utilización de las nuevas tecnologías para que ayuden a los establecimientos de educación superior a reforzar el desarrollo académico, a ampliar el acceso, a lograr una difusión universal y extender el saber, y a facilitar la educación durante toda la vida. Los gobiernos, los establecimientos de enseñanza y el sector privado deberán procurar que se faciliten en un nivel suficiente infraestructuras de informática y de redes de comunicaciones, servicios informáticos y formación de recursos humanos.

La Universidad Galileo observa la vanguardia de TIC aplicadas al campo educativo. La FMG, UVG, URL y la USAC en la actualidad refuerzan esta tendencia. Llama la atención en el país la irrupción de la modalidad virtual de UDEO, es decir la Universidad de Occidente. Su campus inicialmente es totalmente virtual, por ello marca diferencia respecto al proceso enseñanza-aprendizaje de otras universidades locales.

La infraestructura física del área de Casa Campo de la UMG –posgrados de diversas tendencias académicas- favorece el uso de la informática y de las redes de comunicación existentes. Esto se apoya administrativamente con la visión de las autoridades universitarias de proveer una educación on-line; como es el caso particular del presente curso.

III. ACCIONES QUE DEBERAN EMPRENDERSE EN EL PLANO INTERNACIONAL, EN PARTICULAR POR INICIATIVA DE LA UNESCOLos establecimientos de educación superior de los países industrializados deberán esforzarse por concertar acuerdos de cooperación internacional con establecimientos homólogos de países en desarrollo, en particular con los de los países menos adelantados.

Los principales acuerdos y convenios vigentes de cooperación internacional de las universidades guatemaltecas son: La UFM observa el convenio de cooperación académica, científica y cultural con la universidad Johannes Kepler de Linz de la república de Austria, con la Universidad de Iberoamérica de Costa Rica y con la Universidad Camilo José Cela en Madrid España. Su facultad de Medicina tiene convenios establecidos con el Baylor College of Medicine, Houston, Texas, Cleveland Clinic, Ohio, Harvard Medical School en Boston, Massachusetts; el Kings

En la actualidad no se encontraron acuerdos y convenios de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala con otras universidades del mundo. Se ubicó un convenio con una industria farmacéutica trasnacional: el convenio UMG y Merck Serono. Localmente existen convenios locales entre la UMG y la Procuraduría de los Derechos Humanos; así como el convenio con la Cámara de Industria

College de Londres, el South Alabama Medical College, en Estados Unidos, la Universidad de Marseille en Francia, la University of Pennsylvania, y la University of Californa Davis en California. La URL engrosa diversas alianzas con el Instituto del Banco Mundial, Washington D.C. y con la Red Global de Aprendizaje (GDLN). Firmó en 1985 un convenio con la Red AUSJAL de Universidades Jesuitas de América Latina, para intercambio de docentes y alumnos. Imparte un posgrado en ingeniería administrativa con la colaboración del Tecnológico de Monterrey. Por medio de convenios y acuerdos específicos, la Fundación de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) ha formalizado alianzas estratégicas que fortalecen sus acciones y con, ello el impacto en las poblaciones que sus programas atienden. Son ellas: la Agency for International Development/ASHA, USAID, USDA y la US Embassy.

Guatemalteca.

Intensificar los esfuerzos para crear o fortalecer centros de excelencia en los países en desarrollo.

La UFM conserva un centro de excelencia de educación superior propio. En el 2002 durante la Cumbre de la Iniciativa de las Américas, el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, George Bush, presentó la iniciativa para crear los Centros de Excelencia para la Capacitación de Maestros (CETT) en Latinoamérica y el Caribe. El propósito de esta iniciativa fue lograr la excelencia en el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños de primero a tercer grado de la educación básica, mediante un programa intensivo de capacitación de maestros. De esta iniciativa surgió en la Universidad del Valle de Guatemala el Programa Aulas Creativas; proyecto surgido posterior al Programa de Centros de Excelencia para la Capacitación de Maestros

No existe físicamente en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala un centro de excelencia de educación superior. Filosóficamente se encuentra contenido en la misión propia de la universidad.

(CETT-CA/RD) en Centroamérica y la República de Guatemala.

Velar por el seguimiento de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior y el Marco de Acción Prioritaria, junto con otras organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y con todos los interesados en la educación superior.

Las diversas facultades humanísticas del país proveen, analizan y proponen localmente el documento de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior y el Marco de Acción Prioritaria a sus propios docentes y alumnos.

La Facultad de Humanidades de la UMG estimula en sus aulas el análisis, aportes y experiencias del tema. Personalmente conocí el documento en el primer año de la Licenciatura en Educación. La praxis la he vinculado en mi labor diaria.