decantadores

Upload: giancarlo-raul-manrique-villarreal

Post on 05-Jan-2016

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de diseño de decantadores laminares para tratamiento de agua potable.

TRANSCRIPT

  • Ing. Vernica Huamn Prieto

    2015

  • 1. INTRODUCCINLos decantadores laminares pueden tratar caudales mayores enun rea y estructura menor de la que requieren los decantadoresconvencionales y su eficiencia es superior. No requieren energaelctrica para su operacin. Por todas estas ventajas, esta unidades considerada como tecnologa apropiada para pases endesarrollo y para todo programa de mejoramiento de la calidaddel agua que tenga como meta conseguir la mejor calidad almenor costo de produccin.

  • 2. DECANTADORES DE PLACAS

    Mediante la colocacin deplacas paralelas o mdulos dediferentes tipos en la zona desedimentacin, se obtiene enestas unidades una gransuperficie de deposicin paralos lodos, con lo cual se logradisminuir apreciablemente elrea superficial de los tanques

  • 2.1 Parmetros y recomendacionesgenerales de diseo. El parmetro de diseo ms es la velocidad de sedimentacin

    de los flculos, que depende fundamentalmente de lascaractersticas del agua cruda y de la eficiencia delpretratamiento. La velocidad de diseo debe determinarseexperimentalmente para cada caso.

    Las cargas superficiales utilizadas varan entre 120 y 185m3/m2/d, con eficiencias de remocin por encima del 90%.

    Es necesario efectuar un estudio de tratabilidad del agua, paradeterminar la tasa de decantacin con la cual se podrnobtener 2 UNT de turbiedad residual en el efluente, para quelos filtros puedan brindar un efluente exento demicroorganismos patgenos.

  • De acuerdo con investigaciones, las unidades se puedendisear con Nr de hasta 500, sin que se obtengandisminuciones apreciables en la eficiencia alcanzada.

    La velocidad longitudinal media (Vo) en los elementostubulares comnmente se adopta entre 10 y 25 cm/min.En cada caso, es posible determinar la velocidad mximadel flujo mediante la expresin (1):

    Donde Vsc = velocidad de sedimentacin de las partculas

    Vo mx. = [Nr / 8]0,5 . Vsc

  • Dada la gran cantidad de mdulos que se precisan, esdeseable que el material sea de bajo costo y muyresistente a la permanencia bajo el agua. Los materialesque se usan para este fin son las lonas de vinilo reforzadascon polister, el plstico y la fibra de vidrio. Las lonas devinilo reforzadas con hilos de polister de alta tenacidadson el material ms usado actualmente por sus grandesventajas: no producen prdidas por rotura, el sistema deinstalacin es ms sencillo y su duracin es muchsimomayor. Es un material muy confiable en zonas de altoriesgo ssmico.

    Figura 4-2. Mdulos de decantacin de

    fibra de vidrio

  • Tambin se utilizan mdulos de plstico y de fibra devidrio prefabricados por su facilidad de instalacin. Alelegir el plstico, debe consultarse con el fabricante suresistencia a la exposicin directa a los rayos solares. En lafoto de la figura 4-3 se puede ver cmo terminan los deplstico al cabo de unos aos.

    Figura 4-3. Mdulos de decantacin

    de plstico deteriorados

  • 3. DECANTADORES DE FLUJO ASCENDENTE

    Para optimizar elfuncionamiento de estasunidades, debemos considerarestructuras de entrada, salida,almacenamiento y extraccinde lodos, a travs de las cualesse debe vehiculizar el aguapara lograr el mejorcomportamiento y la mximaeficiencia de la unidad. Figura 4-4. Decantador de placas

    de flujo ascendente

  • Zona de entrada. Canal o tubera que distribuye de manerauniforme el agua floculada al mdulo de placas. Vase elsegundo piso del canal central en la figura 4-4.

    Zona de decantacin. Mediante pantallas paralelas de lona,planchas de asbesto-cemento, fibra de vidrio, etctera.

    Zona de salida. Sistema de recoleccin del agua decantadamediante canaletas, tuberas perforadas (vase la figura 4-4) overtederos perimetrales, dependiendo del tamao o capacidadde la unidad.

    Zona de depsito y extraccin de lodos. Tolvas dealmacenamiento continuas y mltiples. Sistema hidrulico deextraccin uniforme de lodos, mediante colector mltiple ysifones.

  • 4. ZONA DE ENTRADAEsta zona tiene como objetivo distribuir el caudal demanera uniforme a todas las unidades que operan enparalelo y a lo largo del mdulo de placas.

    4.1 Criterios de diseo

    Si se proyectan canales de seccin variable, seconsigue distribuir el caudal de manera uniforme avarias unidades, para que la velocidad se mantengaconstante.

    La seccin del canal puede tener ancho constante yprofundidad variable o ancho variable y profundidadconstante. Los canales del primer tipo son los msconvenientes porque permiten compactar ms el reade la planta.

  • La Fig. 4-5 muestra uncanal de ancho variable.En plantas grandes elancho de este canalpuede ser de variosmetros, por lo que resultamuy conveniente quetenga un ancho constantey que la mayor dimensinest en la profundidad.

    Se puede admitir una desviacin de caudales de 5%entre la primera y la ltima compuerta u orificio lateralde distribucin, lo cual se comprueba mediante laaplicacin de los criterios de Hudson (5).

  • El coeficiente de prdida de carga total en lascompuertas () est dado por la siguiente expresin:

    (1)Donde:

    1 = prdida de carga debida a la disipacin de energa en el lateral.

    = coeficiente de prdida de carga en la entrada. En canales cortos comolos que se disean en las plantas de tratamiento de agua, el valor de estecoeficiente es de = 0,7

    = coeficiente de prdida de carga en el cambio de direccin de lacorriente, = 1,67

    Vc = velocidad en el canal o tubo principal de distribucin en m/s.

    VL = velocidad en los laterales: compuertas o tuberas laterales quereciben el caudal distribuido en m/s.

  • La velocidad real en los laterales (VL1) se comprueba mediante la siguiente expresin:

    (2)

    Donde:

    Qt = caudal total por distribuir (m3/s)

    AL = rea de cada uno de los orificios de las compuertas o de los tubos

    laterales de distribucin (m2)

  • Para comprobar el gradiente de velocidad medio (G) en los orificios o secciones de paso, se emplear la siguiente expresin:

    Donde:

    = densidad del agua en kg/cm3

    RH = radio hidrulico de la seccin en m

    = viscosidad absoluta (kg/cm2 x seg)

    f = coeficiente de DarcyWeisbach: vara entre 0,015 y 0,030

    hf = prdida de carga en m

    VLn = velocidad real en el lateral

    nmero n en m/s.

  • Aplicacin Prctica 1:

    Todos los decantadores que operan en paralelo debentener un comportamiento similar. Esto solo ocurrir sitodos reciben caudales iguales para que la tasa deoperacin sea uniforme.

    El cuadro 4-1 muestra un ejemplo de aplicacin aldiseo de un canal que distribuye 0,5 m3/s a cincodecantadores; se admite una desviacin de hasta 5%(figura 4-6). Este diseo se comprob y la desviacin dela velocidad en las compuertas de paso dio 4,2%, menorde 5% y, por lo tanto, aceptable (cuadro 4-2).

    Canal de distribucin uniforme del agua floculada a los decantadores.

  • Paso Datos Cant. Unidad Criterios Clculos Resultados Unidad

    1Caudal Q = 0,500 m3/s q = Q/N q = 0,50/5

    q = 0,10

    Caudal de ingreso

    a cada

    decantador m3/s

    2N de decantadores

    N = 5 constante

    3 Ancho del canal B = 1,50 m AF = HF . B AF = 0,60 (1,50)

    AF = 0,90

    Seccin final del

    canalm2

    4Altura mnima HF = 0,60 m

    5

    Vc = q/AF Vc = 0,100 / 0,90

    Vc = 0,11

    Velocidad en la

    seccin final del

    canal

    m/s

    6

    Velocidad en la

    seccin inicial

    Vi = 0,145 m/s Ai = Q/ Vi Ai = 0,500/0,145

    Ai = 3,45

    Seccin inicial del

    canal m2

    Hi = Ai / B Bi = 3,45/1,50 = 2,30 Altura inicial del

    canalm

    7

    Velocidad en los

    laterales

    VL = 0,28 m/s AL = q / VL AL = 0,100/ 0,28

    AL = 0,36

    b = 0,60 ; h = 0,60

    Seccin til de las

    compuertas m2

    8

    Coeficientes

    experimentales de

    Hudson

    = 0,70

    = 1,67

    b1=1++[Vc /VL]2 1 =1+ 0,7+1,67 [0,145/0,28] 2

    1 = 2,148

    Coeficiente de

    prdida de carga

    en los orificios de

    las compuertas

    constante

    9

    Del cuadro 4-2 VL1= 0,500 / (0,36) .

    (1,466)(3,467)

    VL1 = 0,273

    Velocidad real en

    la primera

    compuertam/s

    Cuadro 4-1. Dimensionamiento del canal de agua floculada (4)

    1 = 1,466

    1 / =3,467

    1 1/ .VL Qt AL b

    1 /

  • Paso Datos Cantidad Unidad Criterios Clculos Resultados Unidad

    10 Del cuadro 4-2 b5 = 1,401 VL5 = 0,500 / (0,36).(1,401)

    (3,467)

    VL5 = 0,288

    Velocidad real en

    la ltima

    compuerta

    m/s

    = (VL5 - VL1 ) / VL5 = (0,288 0,276) / 0,288

    = 4,2% ; < 5,0%

    Desviacin de

    caudal aceptable

    Prdida de carga

    en las compuertasm

    hf = b VL52 /2g hf = 1,96 (0,288)

    2 /19,6

    hf = 0,008

    11 Ancho de

    seccin

    Profundidad de

    seccin

    b = 0,60

    a = 0,60

    m

    m

    RH =(axb)/(2a+b) RH = (0,60x0,60)/2(0,60)+0,60)

    RH = 0,15

    Radio hidrulico

    de una compuerta

    m

    12 Coef. Darcy f = 0,02 G= (/2g)0,5 .

    (f /4 RH)0,5. VL1,5

    G = (2.955(1/19,6)0,5x [0,02/

    4 (0,15)]0,5 (0,288)1,5

    G = 18,8

    Gradiente de

    velocidad al paso

    del flujo por las

    compuertas

    s-1

    13 2,955

    14 Velocidad de la

    compuerta

    nmero 5

    VL5 = 0,288

    Cuadro 4-1. Dimensionamiento del canal de agua floculada (Continuacin)

    / =

  • Aplicacin Prctica 2:

    Canal longitudinal de distribucin uniforme al mdulo de placas floculada a los decantadores.

    Este canal se dimensiona con los mismos criteriosempleados en el clculo anterior. La longitud total delcanal es la del mdulo de placas calculado en elcuadro 4-7. La altura mxima de 2.09 metros sedetermina en el esquema de la figura 4-7 y la alturamnima de 0,60 metros, con criterios constructivos(figura 4-8). Se adopta un ancho de canal de 0,65 m,orificios ubicados en l fondo y a ambos lados del canal,con una distancia de centro a centro de 0,50 m.

  • Figura 4-7. Canal de distribucin longitudinal al

    mdulo de placas (4)

  • Figura 4-8. Forma del canal central a lo largo del

    mdulo de placas (4)

  • Paso Datos Cantidad Unidad Clculos Resultados Unidad

    1 Caudal de un decantador en

    condiciones normales de

    operacin

    Q = 0,100 m3/s Qc = 1,25 Q

    Qc = 1,25 (0,100); Qc = 0,125

    Caudal del canal durante el

    mantenimiento de una

    unidad

    m3/s

    Qc /2 = Qd = 0,125/2 = 0,0625 Caudal de la mitad del canal m3/s

    2 Velocidad en los orificios VL = 0,14 m/s AT = Qd / VL

    AT = 0,0625 /0,14

    AT = 0,446

    rea total de orificios m3

    3 Separacin de centro a centro

    entre orificios

    a = 0,50 m N = (L 2d) / 0,50;

    N = 11,50/ 0,50;

    N = 23

    considerando un orificio al inicio

    (distancia cero) en total son =24

    orificios a cada lado del canal

    Nmero de orificios a cada

    lado del canal

    unidades

    4 Longitud total del canal L = 12 m

    5 Distancia entre la pared y el

    primer orificio

    d = 0,25 m

    6 AL = AT/ N

    AL = 0,446/ 24; AL = 0,019

    rea de cada orificio m3

    7 Dimetro de los orificios m3

    8 Ancho del canal B = 0,65 m AF = B.h AF = 0,65(0,60)

    AF = 0,39

    Seccin en el extremo final

    del canal

    m3

    9 Altura mnima h = 0,60 m

    10 qo = Qd / N

    qo = 0,0625/ 24

    qo = 0,003

    Caudal por orificio m3/s

    11 QF = 2qo QF = 0,006 Caudal que llega al extremo

    final del canal

    m3/s

    12 VF = QF / AF

    VF = 0,006/0,39

    VF = 0,015

    Velocidad en el extremo final

    del canal

    m/s

    Cuadro 4-3. Dimensionamiento del canal central de distribucin de agua floculada (4)

    Ld = A x 4 /

    d = 0,019 x 4 / 3.1416 = 0,15

    d = 6"

  • Paso Datos Cantidad Unidad Clculos Resultados Unidad

    13 Altura mxima del

    canal

    H = 2,09 m Ac = B.H Ac = 0,65 (2,09)

    Ac = 1,359

    Seccin inicial del

    canal

    m2

    Vc = Qc / Ac

    Vc = 0,125/1,359

    Vc = 0,09

    Velocidad en el

    extremo inicial

    m/s

    14 Coeficientes

    experimentales

    = 0,70

    = 1,67

    = 1 + + [Vc /VL]2

    1 = 1 + 0,7 + 1,67[0,05/0,14]2

    1 = 1,88

    Coeficiente de prdida

    de carga total en el

    primer orificio del

    canal

    10 = 1 + 0,7 + 1,67 [0,0132 /0,14]

    10 = 1,714

    Coeficiente de prdida

    de carga en el ltimo

    orificio del canal

    15 Del cuadro 4-4 17,86

    VL1 = 0,0625/0,019(1,37)(17,86)

    VL1 = 0,137

    Velocidad real en el

    primer orificio

    m/s

    VL2 = 0,0625/(0,019)(1,31)(17,86)

    VL2 = 0,144

    Velocidad real en el

    ltimo orificio

    m/s

    = (VL2 VL1 ) / VL2 = 0,144 0,0137 / 0,144

    = 4,81%

    Derivacin de caudal

    entre el primer y el

    ltimo orificio

    16 T = 15 C G = (/2g)0,5 . (f /4 RH)0,5 . VL1,5

    G = 2,920 (1/19,6)0,5

    [0,02/(1/0,15)] 0,5 0,141,5

    G = 12

    Gradiente de

    velocidad en los

    orificios

    s-1

    17 Coeficiente Darcy

    Weisbach

    F = 0,02

    Cuadro 4-3. Dimensionamiento del canal central de distribucin de agua floculada

    (Continuacin)

    1

    1VL = QT /AL . , / 1 /

    / = 2,920

  • 5. ZONA DE SEDIMENTACIN 5.1 Criterios especficos

    Esta zona se proyecta sobre la base de la tasa dedecantacin seleccionada durante el estudio delaboratorio efectuado con el agua cruda. La muestradebe tomarse durante el periodo lluvioso, para que losresultados de estas pruebas, que constituyen losparmetros de diseo del proyecto, correspondan a lasnecesidades de la poca ms crtica.

    Las lonas que se utilizan como placas son de vinilo yreforzadas con hilos de polister de alta tenacidad,recubiertas por ambos lados con PVC de formulacinespecial.

  • 5.2 Criterios para el dimensionamiento

  • Aplicacin:Siguiendo con el ejemplo inicial, pasaremos a calcularuna unidad para 100 L/s de capacidad.

    Se efectuaron los estudios de laboratorio con unamuestra de 550 UNT, representativa de las condicionesms crticas, y se obtuvo la curva de decantacinindicada en la figura 4-17. A partir de la curva dedecantacin, se desarroll el cuadro 4-6. Entrando en lacurva con los valores de velocidad de sedimentacincorrespondientes al rango de tasas de la primeracolumna del cuadro, se van obteniendo los valores de Co= Tf/To, con los que se calculan las columnas siguientes:

  • Figura 4-17. Curva de decantacin (4)

  • Del anlisis del cuadro anterior se determin que la tasade decantacin con la que se poda obtener un efluentecon 2 UNT era de 36 m3/m2.d.

    Dado que esta tasa se obtuvo en el laboratorio encondiciones ideales, se aplic un coeficiente deseguridad de 1,3, con el que se obtuvo una tasa de 27,7

    m3/m2.d. Durante el clculo, esta tasa se increment a28,74 m3/m2.d para redondear la longitud deldecantador a 12 metros. Vase un ejemplo de clculo dela unidad en el cuadro 4-7.

  • Cuadro 4-7. Dimensionamiento de un decantador de placas paralelas(4)

    Paso Datos Cantidad Unidad Clculos Resultados Unidad

    1 Separacin de las

    placas en el plano

    horizontal

    e = 12 cm d = e sen e

    d = 12 sen 0,06

    d = 10,33

    Espaciamiento

    entre las placas

    cm

    Espesor de las

    lonas de vinilo

    e = 0,06 cm

    ngulo de

    inclinacin de las

    placas

    0,06

    2 Longitud del

    mdulo de placas

    l = 1,20 m lu = l e cos

    lu = l e coslu = 120 12 cos 60lu = 114

    Longitud til dentro

    de las placas

    cm

    L = lu / d

    L = 114/ 10,33

    L = 11,03

    Longitud relativa

    del mdulo de

    placas

    m

    3 Mdulo de

    eficiencia de las

    placas

    S = 1 f = [sen (sen + Lcos)] /S

    f = [0,866(0,866 + 11,03 x 0,5)]/1

    f = 5,53;

    As = Q / f Vs;

    As = 0,100 / 5,53 x 3,33(10)-4

    As = 54,41

    Coeficiente del

    mdulo de placas

    rea superficial de

    la unidadm3

    Velocidad de

    sedimentacin de

    las partculas

    Vs = 3,33(10)-4 m/s

    Caudal de diseo

    del decantador

    Q = 0,100 m3/s

    4 Ancho total neto de

    la zona de

    decantacin

    B = 4,8 m N = As sen / B.d

    N = [54,41(0,866)/ 4,80(10,33)] x 100

    N = 95

    Nmero de canales

    formados por las

    placas

  • Cuadro 4-7. Dimensionamiento de un decantador de placas paralelas (continuacin)

    Paso Datos Cantida

    d

    Unidad Clculos Resultados Unida

    d

    5 LT = 1cos +[Nd+(N+1)e]/(0,866)LT = [1,2(0,5) + 95(0,1033) + (95+1)0,0006] /

    (0,866)

    LT = 12

    Longitud total

    del

    decantador

    m

    6 Vo = Q / 0.866 As

    Vo = {0,100 /[54,41(0,866)]} 100

    Vo = 0,21

    Velocidad

    media del flujo

    cm/s

    7 Ancho del mdulo

    de placas

    b = 2,4 m Radio

    hidrulico del

    mdulo de

    placas

    cm

    8 Viscosidad a 10 C V = 0,013 cm2/s Nr = 4 RH x Vo/vNr = 4(4,95)(0,21)/0,013

    Nr = 320

    Nmero de

    Reynolds

    9 Vo = [NR/8] 0,5 VscVo = [320/8]0,5 (0,033)

    Vo = 0,21

    Velocidad

    longitudinal

    mxima

    cm/s

  • 6. ZONA DE SALIDA6.1 Criterios generales

    La uniformidad en la ascensin del flujo depende tanto de lascaractersticas de la zona de entrada como de la de salida.

    Para conseguir una extraccin uniforme, se puede disear ya seaun canal central recolector y canales laterales, un canal central ytuberas laterales perforadas (figura 4-18) o un canal central yvertederos laterales (figura 4-19).

    No es recomendable disear vertederos fijos de bordes lisos,porque cualquier desigualdad en los bordes produce apreciablesdesigualdades en la cantidad de agua extrada.

    Figura 4-18. Canal central laterales de recoleccin de agua decantada (6)

  • En los bordes de los vertederos de concreto deben empernarselminas de acero o PVC dentadas (con vertederos en ve) o debordes lisos, que trabajen con tirantes de agua de 5 a 10centmetros. Esta solucin permitir nivelarlos en obra (figura4-19).

    Tubos con perforaciones en la parte superior dan excelentesresultados cuando todos los orificios son de igual dimetro,con una carga de agua sobre estos de 5 a 10 centmetros ydescarga libre hacia un canal central o canales laterales; eltubo no debe trabajar a seccin llena. Esta ltima condicin esbsica para obtener una extraccin equitativa del flujo.

    Figura 4-10. Vertederos de recoleccin regulables (4)

  • 6.2 Criterios para el dimensionamiento

    La longitud de vertederos de recoleccin (lv) se calculamediante la siguiente expresin:

    lv = Q/qr (9)

    Donde:

    Q = caudal de diseo del decantador en L/s

    qr = tasa de diseo de los vertederos, que vara entre 1,1 y 3,3 L/s x m delongitud de vertedero.

    Los valores de qr cercanos a 1,10 L/s x m se recomiendanpara flculos dbiles o para plantas con operacin pococonfiable, y valores cercanos a 3,30, para casos de flculosgrandes, pesados y con buen nivel de operacin.

  • La distancia mxima entre los vertederos de recoleccin(d) es una funcin de la profundidad (h) de instalacin delos mdulos o placas, y es inversamente proporcional a latasa de escurrimiento superficial.

    d/ h = 432/ Vs (10)

    Donde:

    Vs = velocidad ascensional del agua o tasa de escurrimiento superficial enm3/m2/d.

    En el grfico de la figura 4-21 se encuentra representada la variacin de d/hcon Vs.

  • Cuando la recoleccin se efecta mediante tuberas conperforaciones se recomienda determinar la longitud detubera mediante la ecuacin 9, el distanciamientomximo centro a centro mediante el criterio de laecuacin 10 y, para que la coleccin sea uniforme, eldimetro de los orificios y del tubo se determinarn apartir de la expresin 11.

    Vc/Vo = nAo/Ac < 0,15 (11)

    Donde:

    n = nmero de orificios. Se calcula de acuerdo con la longitud del tubo, con un espaciamiento de 0,10 metros

    Ao = rea de los orificios, normalmente

    Ac = rea del tubo

    Vo = velocidad en los orificios en m/s

    Vc = velocidad en la tubera en m/s

  • Esta relacin de velocidades o de secciones asegura una desviacin < 5% Se recomienda, adems, una altura de agua de 5 a 10 centmetros sobre los orificios.

  • Veamos ahora el procedimiento de clculo del

    sistema de recoleccin de agua decantada. Se ha

    elegido un sistema de tuberas de PVC perforadas

    por su bajo costo y una tasa de 2 L/s x m debido a

    que en las pruebas de laboratorio se pudo ver que

    se forma un buen flculo que precipita

    rpidamente. Vase el cuadro 4-8.

    Aplicacin:Recoleccin del agua decantada mediante tuberas perforadas

  • Cuadro 4-8. Dimensionamiento del sistema de recoleccin de agua decantada (4)

    Paso Datos Cantidad Unidad Clculos Resultados Unidad

    1 Caudal de diseo Q = 100 L/s L = Q/qr

    L = 100 / 2;

    L = 50

    Longitud de

    tuberas de

    recoleccin

    m

    2 Tasa de recoleccin qr = 2 L/s.m

    3 Ancho total del

    mdulo de placas

    B = 2,40 m N. = L/b ; N. =50/2,40

    N. = 20 (10 en cada mdulo de decantacin)

    Tubos de

    recoleccin

    cm

    4 Espaciamiento

    entre orificios

    e = 0,10 m n = b/e ; n = 2,40 / 0,10;

    n = 24

    Nmero de

    orificios por tubo

    unidad

    5 Dimetro de los

    orificios

    do = do = 0,0127

    pulgadas

    m

    Ao = do2 / 4 ;

    Ao = (0,0127)2 / 4 ; Ao = 0,0001

    rea de los

    orificios de m3

    6 Relacin para

    coleccin uniforme

    con una desviacin

    < de 5%

    0,15 unidad nAo/Ac = 0,15

    Ac = 24 (0,0001)/0,15

    Ac = 0,016

    Dimetro de los

    tubos de

    recoleccin

    m2

    7 D = (4 Ac/ ) 0,5

    D = 0,143 ; D = 6

    Dimetro del tubo m

  • 7. ZONA DE LODOSEsta zona est compuesta por las tolvas de almacenamientoy el sistema de evacuacin o de descarga hidrulica de loslodos. La alternativa ms recomendable, por su excelentefuncionamiento, es la de tolvas separadas, con colectormltiple de extraccin hidrulica y uniforme.

    La otra solucin que se desarrolla es la de tolvas continuas yextraccin hidrulica de los lodos mediante sifones.

  • 7.1 Tolvas separadas y colector mltiple

    7.1.1 Criterios de diseo

    En las tolvas separadas, la separacin entre orificiosest dada por la configuracin de las tolvas y elnmero de estas (figura 4-22).

    El volumen total de almacenamiento disponible enlas tolvas est relacionado con la produccin diaria delodos. Normalmente se adopta un periodo dealmacenamiento de un da y la frecuencia mxima dedescargas en poca de lluvia es de cuatro horas.

  • 7.1 Tolvas separadas y colector mltiple Las mejores condiciones hidrulicas se consiguen

    atolvando los fondos, de modo que se tenga unatolva por cada boca de salida, con lo cual se consigue,adems, tener orificios de descarga de mayordimetro, lo que disminuye el riesgo de atoros. Comoel lodo presiona el punto de salida, la tolva se vacatotalmente (figura 4-22).

    La pendiente de las tolvas debe estar entre 45 y 60 yla seccin debe ser aproximadamente cuadrada.

  • El dimetro del colector mltiple se incrementa enfuncin de su longitud total, y el dimetro es modificadopor el nmero de orificios de extraccin.

    La extraccin de lodos debe ser equitativa y se puedeadmitir una desviacin mxima de 10%.

    La distribucin del flujo entre los orificios depende de larelacin entre la suma de las secciones de todos losorificios de descarga (n Ao) y la seccin del dren (A).Experimentalmente, se encontr que, para que ladesviacin de flujo entre los orificios extremos no seamayor de 5%, R debe ser menor a 0,46.

    R =< 0,46

  • 7.1.2 Criterios de dimensionamiento

    El dimetro de los orificios de descarga (d) se calcula mediante la siguiente expresin:

    d = x / 1,162 ( H0,5 / Va )0,5 (13)

    Donde:

    x = separacin entre orificios de salida en m. Depende del nmero de tolvas y de sus dimensiones

    H = carga hidrulica en m

    Va = velocidad de arrastre del lodo

    Se recomienda establecer como velocidad mnima de arrastre en los puntos ms alejados de 1 a 3 cm/s

  • Aplicacin(1)

    Consideramos el diseo de un decantador de 100 L/sde capacidad del ejemplo anterior. El ancho total deestas unidades, teniendo en cuenta el ancho total delmdulo de placas de 4,80 metros, el ancho del canalcentral de distribucin de agua floculada de 0,65metros (calculado en el cuadro 4-7), ms los muroslaterales de 0,15 metros, es de 5,75 metros. La unidadtiene 12 metros de largo, por lo que estamosconsiderando 3 tolvas de 1,50 metros de profundidadtotal.

  • Aplicacin(2)

    En estas condiciones, los resultados del clculo delcuadro 4-9 indican que la capacidad mxima dealmacenamiento de las tolvas es de un da, eldimetro del colector y de la vlvula mariposa dedescarga de lodos es de 28 y los orificios de paso delas tolvas al colector, de 10. Las instrucciones deoperacin que acompaen al proyecto deben indicarclaramente que en la poca de lluvias la frecuenciamxima de descarga debe ser de 4 horas

  • Paso Datos Cantidad Unidad Criterios Clculos Resultados Unidad

    1 Longitud del

    decantador

    L = 12 m x = L / N x = 12 / 3;

    x = 4

    Longitud de la

    base mayor de

    cada tolva

    m

    2 Nmero de tolvas

    por decantador

    N = 3 Cons-

    tante

    3 Ancho total del

    decantador

    B = 5,75 m A = b x 1 A = 5,75 x 4

    A = 23

    Seccin mxima

    de la tolva

    m2

    4 Prof. De la seccin

    recta de las tolvas

    h1 = 0,50 m VT1 = A x h1 x N VT1 = 23 x 0,50 x 3

    VT1 = 34,5

    Volumen de la

    parte recta de la

    tolva

    m3

    5 Profundidad del

    tronco de pirmide

    de la tolva

    h = 1 m T2 = [1/3 A h] N VT2 = 1/3 (23) (1) (3)

    VT2 = 23

    Volumen del

    tronco de

    pirmide de la

    tolva

    m3

    6 Tasa de produccin

    de lodos (dato que

    se obtiene en las

    pruebas de

    laboratorio)

    qL =0,005 L. L/s QL = qL . Qd QL = 0,005 (100) = 0,5 Caudal de lodos

    producidos por la

    unidad en poca

    de lluvias

    7 Caudal de lodos

    producido

    QL = 0,5 L/s F = T / qL (86,4) F = (VT1 +VT2 )/0,5 (86,4)

    F = 1,33

    Frecuencia de

    descarga

    d

    8 Velocidad de

    arrastre

    Va = 1 cm/s d = x / [1,162( H0,5/Va )

    0,5 ] d = 4/[1,162 ((4,0)0,5/0,01)) 0,5]

    d = 0,243;

    d 10

    Dimetro de los

    orificios de

    descarga

    m

    pulgadas

    9 Carga hidrulica H = 4 m

    10 Separacin de

    orificios de descarga

    x = 4 m

    11 Relacin de

    velocidades para

    una desviacin de

    10%

    R = 0,42 D = d/ (R/N)0,5 D = 0,25 / (0,42/3)0,5

    D = 0,679

    D = 28"

    Dimetro del

    colector mltiple

    m

    pulgadas

    Cuadro 4-9. Dimensionamieno de un colector mltiple con tolvas separadas (4)

  • 8. DEFECTOS DE DISEO MS COMUNES Es frecuente encontrar unidades nuevas diseadas sin una

    estructura de entrada apropiada y sin un sistema deextraccin de lodos hidrulico.

    En estas unidades todo el flujo ingresa por el inicio de launidad y se distribuye de acuerdo con la longitud de esta yla velocidad de paso por debajo de las placas. En lasunidades largas normalmente la mayor parte del caudalllega al final y asciende levantando los flculos.

    Tambin es frecuente encontrar que la longitud derecoleccin es muy corta y las pocas canaletas derecoleccin consideradas se encuentran totalmenteahogadas.

    Cuando la longitud de recoleccin es muy corta, lavelocidad de ascensin del agua es muy alta y arrastra a losflculos que tratan de depositarse sobre las placas.

  • Figura 4-10. Decantador laminar con distribucin de

    agua floculada mediante tuberas (4)

  • Figura 4-7. Canal de distribucin longitudinal al

    mdulo de placas (4)

  • Canal de Mezcl a

    Di sponi bl e par a l os Fi l t r os

    Esquema de la Planta

  • Modelo de una planta de filtracin directa con prefloculacin