decanato de ciencias de la salud programa de...

82
UNIVERSIDAD CENTROCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA PROPUESTA DE LA DANZATERAPIA COMO MEDIDA PARA LA SOCIALIZACION EN LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS CON SINDROME DE DOWN PERTENECIENTES A LA ASOCIACION CIVIL ALASID, BARQUISIMETO ESTADO LARA. SEQUERA, MANUEL RODRIGUEZ, ROSA

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTROCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

PROPUESTA DE LA DANZATERAPIA COMO MEDIDA PARA LA

SOCIALIZACION EN LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS CON

SINDROME DE DOWN PERTENECIENTES A LA ASOCIACION CIVIL

ALASID, BARQUISIMETO ESTADO LARA.

SEQUERA, MANUEL

RODRIGUEZ, ROSA

BARQUISIMETO, 2011

UNIVERSIDAD CENTROCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

PROPUESTA DE LA DANZATERAPIA COMO MEDIDA PARA LA

SOCIALIZACION EN LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS CON

SINDROME DE DOWN PERTENECIENTES A LA ASOCIACION CIVIL

ALASID, BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Trabajo presentado para optar al grado de Licenciados en Enfermería

Por: SEQUERA AZUAJE, MANUEL EDUARDO

RODRIGUEZ CORDERO, ROSA ESTEFANIA

BARQUISIMETO, 2011

UNIVERSIDAD CENTROCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

PROPUESTA DE LA DANZATERAPIA COMO MEDIDA PARA LA

SOCIALIZACION EN LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS CON

SINDROME DE DOWN PERTENECIENTES A LA ASOCIACION CIVIL

ALASID, BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Por: SEQUERA, MANUEL

RODRIGUEZ, ROSA

Trabajo de grado aprobado

______________________ _______________________

(Jurado 1) (Jurado 2)

________________________

Jurado (3)

Barquisimeto, ______De________________ de 20___

Dedicatoria

Han transcurrido varios días luego de haber emprendido este viaje, así lo he

percibido un viaje de placer en el que he experimentado miles de situaciones, situaciones

agradables, comprometedores, dolorosas, de angustias y unas que otras divertidas. 5

años haciendo lo que me gusta; estudiando, preparándome y siendo Enfermera, eso que

en mi niñez soñaba, hoy en día miro y ejecuto de cerca. Esta noble profesión, profesión

que es luz en el camino de personas que se sienten, adoloridas, solas e incomprensibles.

No fue fácil, mas sin embargo, el ser humano nunca está solo y es tan emprendedor

como sus ganas de salir adelante. Dedico con amor y respeto este; mi Último Trabajo,

Trabajo para optar al título de Licenciada.

Primeramente A Dios, Mi ser es tuyo, al igual que mi vida con sus defectos y

virtudes, contigo todo sin ti nada. Me diste la sabiduría y la paciencia necesaria para

llegar hasta aquí.

A mis Ángeles, Tía Rosita, Tío Rafael, Elialver y ahora Mi Gran amigo Elio

quienes por medio de la intuición se manifiestan en mi, de una u otra forma. Siempre

los recordare y sé que me cuidan desde el cielo.

A mi Madre Clarisa, una y otra vez estarás en las primeras páginas de mi

historia como esa mujer que nunca se cansa de ayudarme, que me reprende sabiamente

cuando lo necesito y me hace madurar y crecer. Te amo Mama. Este logro es TUYO.

A mi padre Gracias por darme la vida.

A Mis abuelos, pilar fundamental de mi vida. Me han sostenido y ayudado en

todo momento. Son lo máximo.

A Todos mis Tíos y tías políticas. En especial a mis Tíos Orlando y Víctor

quienes en momentos determinados de mi carrera me ayudaron de una u otra forma.

A mis hermanos Jesús, Rosa y Rosanny quienes son mi modelo a seguir, mi

fuerzas y mi alegría. Los Amo. Hermana Yali; por ti estoy aquí, recuerdo tus

palabras, recuerdo ese día en que me dijiste CONTINUA opta por algo más grande,

sigue y gradúate de Licenciada, los obstáculos se vencen en el camino, eres

incondicional.

A mis Hermanos y Cuñados Rafael, Pedro y Marisol, gracias por sus

consejos y todo el cariño brindado.

A mis sobrinos, esos pequeños cocuyos llenos de amor, esos que me alivian las

cargas y me hacen seguir adelante. Claritza, Jesús M, Rafael, Gabriel Jesús, Gabriel

David, Emanuel y mi precioso Samuel nuevo integrante de la Familia.

A mi Novio David quien llego en el momento más indicado de mi vida, no me

canso de decir que Dios y su tiempo son perfectos y que si el nos cierra una puerta, nos

abre miles de ventanas hacia el futuro. Mi Futuro eres Tú; Te quiero. Gracias por

Confiar en Mí y por compartir conmigo el amor de personas tan maravillosas, tu

familia, en especial; tu tío Enio y tu prima Jessica.

A todos mis primos, en especial a mi primo Víctor por ayudarme y trasladarme

a esos lugares de pasantía donde nunca me sentí preparada para sola llegar. Te

quiero primo.

A mis amigos, los que han crecido conmigo y me han dado muestra y fe de su

cariño incondicional, Yoseidy, María Fernanda, Jhonatan, Renzo, Maryori, karelys.

A mi amiga inigualable, esa que a pesar de la distancia siempre está allí y nada

cambia al momento del reencuentro, Anita te quiero. A mis hermanos de la Universidad

Rineidy, Paola, Mary y Manuel son una bendición de Dios en mi Vida, de ustedes he

aprendido a ser cada día mejor. A mis demás amigos a quienes quiero y aprecio con

todo el corazón; Astrid,Gleisys, Clariana, Carla, María de los Ángeles, Yohan, José,

Pedro, Oswaldo, Yenire, Elizabeth, Tahelis, Duilio, Oxandra, Mariana, Jesus A,

gracias por acompañarme cuando más los necesite. A mis nuevas amigas, esas que

obtuve de la unión de 2 semestres totalmente distintos, pero dentro de todo cambio

siempre hay una ventaja y esa fueron ustedes; Gracias por todo chicas; Mariannys,

Elviannys y Mariang.

A los Profesores, Belkis Andrade, María Teresa Sánchez, Carmen Oliveros,

Zony Zambrano, Luis Travieso y Dinora Rebolledo por todos aquellos conocimientos y

enseñanzas. Los aprecio y los llevo en mí como ejemplo de grandes profesionales.

En fin para todos aquellos que me ayudaron directa o indirectamente al logro

de este gran triunfo.

TSU Rosa Rodríguez.

Dedicatoria

Un logro más, un eslabón sumado a la gran cadena de la vida, un peldaño

arriba en la empinada carrera de la superación. Días alegres y tristes, lágrimas y

risas, recuerdos y olvidos, obstáculos y logros. Todos sumados para madurar y crecer

en la propia realización ayudados por muchos y bendecidos por miles. A esos quienes

han sido testigos de mi crecimiento, vayan estas líneas:

A Dios Todopoderoso, por el don de la vida y la sabiduría, por permitir

realizarme plenamente, sosteniendo mis cargas en los momentos de desmayo.

A mi Madre Ilidia Azuaje, mujer de temple y carácter que con su ejemplo de

vida, sacrificio y amor hacia lo que hace, me ha enseñado y me ha enrumbado en este

caminar. A ti mamita te debo todo cuanto soy, todos los logros, todos los sueños y todo

mi ser. Gracias por tu apoyo sin condiciones y por siempre decirme: “¡Hijo tu puedes!”.

La vida no me alcanzara para agradecerte. Te Amo.

A mi hermano Rafael Ángel, por siempre respetar y apoyar mis decisiones.

Gracias por enseñarme con carácter el verdadero amor entre hermanos.

A todos mis hermanos, por su aceptación, comprensión y apoyo en todo lo que

hago. Desde que llegaron a mi vida le imprimieron otro sentir familiar desconocido por

mí, especialmente, a mi Gorda Dubrasca por tanto amor. Los quiero.

A mi sobrino, luz de mis ojos y estimulo para seguir creciendo. Te amo.

A mis tíos, todos, en especial a mi tía Ana Sofía por su apoyo incondicional y

sus sabios consejos. Siempre estaré eternamente agradecido.

A mis tíos Noel y Malaco (+) que desde el cielo me bendicen junto a Dios.

Siempre los recordare.

A mis amigos, todos especiales, cada uno con aportes significativos en mi vida,

que indudablemente han producido cambios en mi conducta. Agradecido por tantos

momentos de alegrías y tristezas, de preocupación, anécdotas, lagrimas, risas. En fin,

momentos que no cambiaría por nada del mundo. Como olvidar a Cynthia y Merly,

únicas. A Vicmar y Carlos Quero, mis cómplices. A Paola, Mary, Rosa y Rineidy, las

que creyeron en mi. A Argelia, Jeanelli, Carlos Arteaga y Amarilis, gran apoyo y

ayuda incondicional. A la profesora Nancy Machado, su consejo sabio es ley en mi

vida. Al profesor Marcos Yepez, mi maestro, mi padre y mi amigo agradecido por sus

lecciones y enseñanzas además de darme la formación en la danza. A todos mis amigos

y alumnas de Danzas Guanaguanare, en especial a mi inigualable amigo y hermano

Ronald Sánchez, siempre serás para mi único, distinto y verdadero.

A Yonder Rojas, no tengo palabras como describirte, simplemente

irremplazable.

A todos, mil gracias y para ustedes este logro.

Licenciado Manuel Sequera.

Agradecimientos

Primeramente a Dios Todopoderoso, quien con su luz nos ilumino para realizar este

arduo trabajo.

A nuestra casa de estudio la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”-

Decanato de ciencias de la salud. Programa de Enfermería.

A nuestras madres, pilar fundamental de esta historia, mujeres dignas de admirar, con

temple, entusiasmo y sobretodo mucho amor para dar. ¡Gracias! Ilidia y Clarisa.

A la Licenciada Dinora Rebolledo, nuestra profesora, tutora y amiga, por

encaminarnos hacia el éxito con esmero y dedicación. Mil Gracias.

A todos los profesores que fueron testigos y forjadores de nuestro logro académico.

A la Licenciada Lusmila González por su magnífica orientación y apoyo en la

elaboración de nuestro trabajo de grado.

A la licenciada Yalitza Rodríguez, quien con amor y entrega nos sostuvo desde el

principio y ahora forma parte de la culminación exitosa de nuestra carrera. Te

Queremos.

A Todos nuestros amigos, aquellos que fueron testigos de días interminables, apuros,

alegrías, entre otros.

En Fin a todos aquellos que de una u otra manera, contribuyeron con este logro.

T.S.U Manuel Sequera

T.S.U. Rosa Rodríguez

UNIVERSIDAD CENTROCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERIA

PROPUESTA DE LA DANZATERAPIA COMO MEDIDA PARA LA

SOCIALIZACION EN LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS CON

SINDROME DE DOWN PERTENECIENTES A LA ASOCIACION CIVIL

ALASID, BARQUISIMETO ESTADO LARA.

Autores: Sequera, Manuel

Rodríguez, Rosa

Tutora: Rebolledo, Dinora

Fecha: Marzo 2011

RESUMEN

El presente estudio se baso en la Propuesta de la danzaterapia como medida para la

socialización en los niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down pertenecientes a

la Asociación Civil ALASID, Barquisimeto Estado Lara, dichas actividades fueron

las siguientes; “Conversación socializada”, “Calentamiento”,” Pasos básicos de la

coreografía De Fe, Madera, Papel e Inocencia”, “Montaje de la coreografía De Fe,

Madera, Papel e Inocencia”; los cuales fueron aplicados durante seis jornadas en la

institución ALASID Barquisimeto-Lara. El estudio se baso en una Investigaciòn-

acciòn ya que se desarrollo sobre la práctica; dentro de un enfoque cualitativo e

interpretativo y se fundamento en el eje de Aplicación, el cual consiste en aplicar en

la vida real, modelos, proyectos, programas y cualquier otra actividad que haya sido

validada y necesite ser probada en el terreno. La importancia de este trabajo se radico

en la necesidad de impulsar el desarrollo de habilidades motoras y socialización en

las personas con Síndrome de Down, rescatar nuestras, y poder llevar a cabo nuestras

propuestas ya realizadas para determinar así su factibilidad, evitando de esta manera

que quede solo en teorías. En principio se definió la problemática a estudiar, tomando

en cuenta el tiempo, espacio físico, recursos y materiales; como segundo se procedió

en la organización de la información obtenida entre ella el instrumento de recolección

de datos (guía de observación), como tercero se aplico el conjunto de actividades

seleccionadas y por último se valoraron los resultados obtenidos, para llegar a la

conclusión de que al aplicarse la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”, las

personas estudiadas aumentaron su nivel de socialización, se sintieron mas realizados,

felices y motivados a interactuar mas con su entorno.

Descriptores: Síndrome de Down, educación especial, habilidades motoras,

socialización, danza terapia.

ÍNDICE GENERAL

p.p.

DEDICATORIAS……………………………………………………………… iv

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….. viii

RESUMEN……………………………………………………………………. ix

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPÍTULO

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………. 3

El Problema………………………………………………………….. 3

Justificación………………………………………………………….

Objetivos……………………………..………………………………

9

12

Objetivo General……………………………………………….. 12

Objetivos Específicos…………………………………………... 12

II MARCO REFERENCIAL ………..…………………………............. 13

Antecedentes ..…………………………………………………….. 13

Bases Teóricas…………….………………………………………. 17

Bases Legales…..………………………………………………….. 27

Glosario………………………………………………….…………... 29

III MARCO METODOLOGICO………………………….………………... 30

Diseño Metodológico …………..……………….......................... 30

Contextualización …………..……………………………………. 31

Población………………………………………………………….

Muestra – Informantes…………………………………………..

Técnicas e Instrumentación de Recolección de Datos……….

Análisis e Interpretación de Datos……………………………..

32

32

37

37

IV PROPUESTA……………………………………………………….…. 39

Diagnostico, Planificación, Ejecución y Evaluación ………….. 40

Instrumento………………………………………………………… 42

VI ANALISIS DE LOS RESULTADOS………………………………..

VII CONCLUSIONES …………………………………………………….

RECOMENDACIONES………………………………………………

BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………….

ANEXOS……………………………………………………………….

54

55

57

58

59

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Población y Muestra……………………………………………... 32

2 Beneficios……………………..…………………………………….. 53

INTRODUCCIÓN

La educación especial contribuye al desarrollo infantil, por lo cual se le debe

brindar una atención integral dentro de un ambiente de calidad que le favorezca

crecimiento y evolución en todas sus aéreas. Es por ello que se intenta dejar un

aporte significativo que contribuya con el equivalente.

La investigación se basa en la Propuesta de la danzaterapia como medida para la

socialización en los niños, jóvenes y adultos con síndrome de Down pertenecientes a

la asociación civil ALASID, Barquisimeto estado Lara, que pretende desarrollar tanto

habilidades en expresión corporal como el aumento de la interacción con su entorno.

Como se considera, la danza terapia para las personas es uno de los elementos

prácticos, mediante este, adquiere para la mayor parte de su aprendizaje con respecto

al entorno que los rodea fundamentando así su desarrollo integral.

Por lo que, es a través de la Danza, donde los niños y jóvenes se introducen en el

rol que posteriormente desarrollaran como adultos (as) y fomentaran así habilidades

corporales, verbales, intelectuales, de comunicación entre muchas otras, además ésta

actividad ayuda a promover las costumbres y valores que caracterizan a una región en

este caso nos referimos a la Danza. Si los mismos son aplicados a los niños (as) desde

edades muy tempranas se le pueden enseñar las primeras nociones de identificación

con las Danzas con las tradiciones culturales regionales y nacionales, entre otras.

Es así, como, que la incorporación de estas actividades a niños, jóvenes y adultos

con Síndrome de Down los beneficia de forma integral, especialmente en el

desarrollo corporal, acompañado del rescate de los valores de nuestra nación y por

otro lado ésta investigación por fundamentarse en la metodología del eje de

aplicación, nos permitió llevar a la práctica una propuesta para determinar su

factibilidad. Dicha metodología consta de siete capítulos, los cuales se desarrollaron

de la siguiente manera:

El Capitulo I: Se presenta el planteamiento del problema, la justificación que

señala el porqué de la misma y los objetivos de la investigación.

El Capitulo II: Esta orientado al marco referencial: antecedentes, bases

teóricas y bases legales.

El Capítulo III: Presenta el Marco teórico: diseño metodológico,

contextualización, población y muestra, informantes y la descripción de la propuesta

de los resultados.

El Capítulo IV: Referente a las fases de la Propuesta: Fase I: diagnostico, Fase

II: planificación; Fase III: ejecución, Fase IV: evaluación.

El Capitulo V: Presentación de los resultados.

El Capítulo VI: Se refiere al análisis y relación de las categorías.

El Capítulo VII: Conclusiones y Recomendaciones. Además, las referencias y

anexos correspondientes del presente estudio.

Es importante resaltar que el presente estudio en una Investigación acción. En

la misma se realiza una investigación sobre la práctica, investigación participante

dentro de un enfoque Cualitativo, interpretativo, de crítica social u otros enfoques

emergentes.

CAPITULO I

El Problema

Planteamiento del problema

La educación representa para el individuo la base fundamental para lograr una

formación holística. Le permitirá entre otras cosas, la integración el pleno

desenvolvimiento dentro de la sociedad. .

Es por ello, para lograr el desarrollo integral en las personas, la educación en

Venezuela está estructurada en niveles y subsistemas. L a educación especial del

subsistema educativo bolivariano es un proceso integral de formación de niños, niña,

adolecente, joven y adultos con Necesidades Educativas Especiales, que permitan la

integración social, en el ámbito familiar escolar y al mundo del trabajo. Debe ser

entendida desde una visión holística (ser biosicosocial). Propicia el desarrollo de

potencialidades. Respeto a las diferencias individuales y ritmos de aprendizajes.

Abordaje interdisciplinario, coordinado, integrado y cooperativo con los entes

involucrados en el proceso educativo.

Por consiguiente, lo anterior se ve reflejado en las bases curriculares de Educación

Especial (2007), cuando expresan la consolidación de la Educación Especial como

propuesta educativa para la atención Integral a la población con necesidades

educativas especiales en institutos educativos, unidades educativas y programas de

bienestar y desarrollo estudiantil, desde cero (0) años de edad.

El proceso de socialización del hombre se lleva a cabo desde temprana edad

desde el vientre del núcleo familiar, pero es en la edad escolar donde comienza a

recibir la educación formal para una inserción afectiva en la vida comunitaria, donde

ha de poner en práctica una serie de valores y principios de intereses colectivos e

individuales; más aun si requiere de una atención especial por presentar Síndrome de

Down. Para ello, La psi coeducación en grupos a través de la danza ha permitido

obtener mayores conocimientos de la enfermedad, estrategias y destrezas para

enfrentar problemas, apoyo y desarrollo de actitudes positivas hacia el infante. Es

por ello, que la participación de las personas significativas en la vida del niño niña

con síndrome de Down, en particular la familia, en estas intervenciones psicosociales

permite que se generen apoyos efectivos al tratamiento y por otro lado permiten tener

una aproximación al impacto de la vida de relación del paciente.

La educación, se fundamenta en la socialización de las personas

consolidándose así el proceso educativo general donde se potencia los mismos su

desarrollo integral.

Un aspecto importante en ésta fase es lo relacionado con la danzaterapia,

considerado como una herramienta para las personas tener el conocimiento teórico

práctico, entre ambos debe existir un equilibrio en el sistema de influencias de lo

artístico. El primero contribuye a que el individuo pueda analizar lo que

verdaderamente tenga valor artístico; posibilita las habilidades para descubrir detalles

imperceptibles para el individuo no es educado artísticamente, eleva el gusto estético

personal y brinda el conocimiento del desarrollo histórico de la manifestación.

Por su parte el conocimiento práctico, vivencia las particularidades que este

puede poseer en las distintas edades, acorde con esta manifestación artística.

Otro elemento vital a desarrollar en esta investigación corresponde a la

educación destinada escolares con necesidades de la modalidad especial. La misma

ofrece, un conjunto de recursos educacionales y estrategias de apoyo que permiten a

las personas deficiencias físicas, visuales, motoras o auditivas acceder a la educación.

Dentro de este grupo se encuentra las personas con síndrome de Down, quienes al

igual que los alumnos(as) regulares que no presentan esta condición, se les debe

ofrecer la oportunidad de desarrollar todas sus habilidades y potencialidades hasta

donde sus condiciones se les permitan. Como lo señala Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 103 “Toda persona tiene derecho a

una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y

oportunidades sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y

aspiraciones”

Asimismo, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolecente

(1999) establece en su artículo 29 que el “estado, la familia y la sociedad deben

asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus

potencialidades”.

Por lo anterior, es importante destacar que la danza terapia en general

representa para las personas con Síndrome de Down una forma de integración,

adaptación y aceptación de la realidad en pro del desarrollo de sus potencialidades.

Resulta interesante la idea de integrar la danzaterapia en el mismo agregando a esto,

la forma de rescatar los valores culturales adéntrales en sus primeras nociones en

identificación con la patria y su región.

El síndrome de Down es una de las principales causas de retraso mental en el

mundo. Es una alteración cromosómica que causa retraso en el desarrollo físico e

intelectual. Se sabe que uno de cada 800 a 1000 nacimientos es generalmente

afectado por este problema. También las estadísticas nos dicen que el 80 % de los

niños nacen de mujeres menores de 35 años. Hay una amplia variación en el

desarrollo físico, el comportamiento y las habilidades mentales.

Es oportuno señalar, que le Síndrome de Down (SD) es una alteración

cromosómica numérica, consistente en un cromosoma 21 extra. El exceso del

material genético presente en el cromosoma 21 produce unas características

fenotípicas especiales que se observan en los pacientes y consisten sobre todo en

retardo mental, cara aplanada, ojos mongoloides, hipertelorismo, puente nasal ancho

y bajo, lengua grande, orejas de implantación baja, braquidactilia y líneas simiescas.

Además, cerca de 40% presentan cardiopatía congénita. En la mayoría de los casos

esta alteración se produce por un accidente durante la meiosis femenina; el riesgo

para que se den estos errores aumenta a medida que aumenta la edad materna. Hay

otro grupo de pacientes que presentan translocaciòn o mosaico que se puede deber a

errores estructurales heredados o alteraciones directas del cigoto, respectivamente.

En estudios de otros países como Australia y Estados Unidos, según la

organización Mundial de la Salud (OMS, 2005), se determino la asociación entre

edad materna y Síndrome de Down, y demostraba que el aumento de recién en

madres jóvenes se debía a un mayor número un mayor número de nacimientos en

estos rangos de edad en la población general y no por una posible mayor incidencia.

También se planteo que ciertos factores genéticos operaban más fuertemente en

madres jóvenes, menores de 30 años. Lo que corroboraron Wright et al. 5 al observar

que en madres de niños con Síndrome de Down la posibilidad de encontrar una

translocaciòn en el análisis cromosómico era 8,9% si se comparaba con 2,1% de las

madres mayores de 30 años.

En un estudio realizado con neuronas fetales cultivadas de individuos con el

síndrome de Down, se demostró que las especie de oxigeno reactivo contribuyen a la

apoptosis, un proceso donde la célula se programa a morir (Busciglio and Yanker

1995). Los antioxidantes previnieron esta degeneraciòn de las neuronas en el

Síndrome de Down. Estos resultados surgieron en el daño exudativo puede jugar un

papel importante en el Síndrome de Down. Sin embargo, se deben interpretar con

preocupación. Las neuronas fueron retiradas del cuerpo y luego se llevaron a cabo los

experimentos. El efecto directo de los radicales libres y los antioxidantes en el cuerpo

debe ser investigado detenidamente. Este estudio iniciara una investigación posterior

para delinear el papel del daño oxidativo en el proceso de envejecimiento y en la

degeneraciòn d del cerebro, especialmente en la enfermedad de Alzheimer (Harman

1981). Esto es particularmente relevante ya que todos los individuos con Síndrome de

Down arriba de los 35 años, desarrollan una neuropatología parecida a la enfermedad

de Alzheimer y entre el 15 al 40% desarrollan completamente la enfermedad de

Alzheimer (Wismiewski and Rabe 1985).

Es importante señalar que por lo general, los niños con síndrome de Down pueden

hacer la mayoría de las cosas que cualquier niño pequeño puede hacer, tales como

hablar, caminar vestirse y prender ir al baño. Sin embargo, generalmente aprende más

tarde que otros niños. Hay programas especiales a partir de la edad preescolar que

ayudan a los niños con Síndrome de Down a desarrollar destrezas, muchos niños

consiguen integrarse completamente a las aulas para niños normales. El porvenir de

estos niños es mucho más prometedor de lo que se solía ser.

En este sentido, el plano familiar se encuentra la variable disfunción y la

presencia de factores de estrés psicosocial. Este rasgo afectaría el ambiente familiar,

las practicas parentales y aumentaría el riesgo de problemas psicosociales en los

hijos, los cuales a su vez tienen un mayor riesgo genético de vulnerabilidad a los

trastornos afectivos que la población general. Estas deficiencias en el funcionamiento

psicosocial en familias de pacientes con Síndrome de Down, representaría entonces

una vía de transmisión intergeneracional del riesgo no genético para la enfermedad.

De este planteamiento se deriva la importancia de la Danza como lenguaje

gestual, ya que estimula la comunicación y permite la rehabilitación desde lo corporal

y mental. Las técnicas que se utilizan abren un camino hacia el conocimiento de las

distintas partes del cuerpo (esquema corporal) como también de las nociones

especiales y temporales.

En relación con el tema estudiado, existe una investigación desarrollada por

Calderón (2008), en la cual propone que la “normalización no significa convertir a la

persona especial en normal, sino que consiste en ofrecerles condiciones de vida

idénticas a las que reciben las demás personas”. Los discapacitados deben ser

aceptados con su carencias pues la existencia de personas con necesidades diversas es

normal en cualquier sociedad, Para ello hay que empezar poniendo unos cimientos en

la estructura familiar. En este sentido, los programas de atención temprana han

jugado un papel más relevante, ofreciendo a los padres la ayuda que necesitaban para

conocer más la deficiencia o necesidad de su hijo.

En el caso de los niños y niñas con síndrome de Down, resulta de gran

importancia para el manejo de sus emociones y el mejoramiento de su desarrollo

personal, la inclusión en actividades socio recreativas que le permitan integrarse

efectivamente en grupo de trabajo, para de esta manera desarrollar sus cualidades en

el orden biosicosocial; donde el apoyo familiar influye positivamente en el desarrollo

global de niño, ya que la relación padre-hijo que se instaura en el mismo momento

del nacimiento, son bases fundamentales donde se edifican los comportamientos

cognitivos, comunicativos, afectivos y sociales.

De los anteriores planteamientos, surgen las siguientes interrogantes que

permiten orientar los objetivos del presente estudio: ¿Cómo puede la danza

contribuir en la socialización de las personas con Síndrome de Down? ¿Cuál es el

nivel de compromiso de los padres y representantes para integrar a sus hijos e hijas en

la danza? ¿Qué aspecto de la personalidad de las personas con Síndrome de Down se

podrán desarrollar a través de la danza? ¿Cuáles movimientos son los más

recomendados para el desarrollo de la danza como terapia en las personas con

Síndrome de Down? ¿Por qué las personas con Síndrome de Down no se adaptan

fácilmente a la sociedad? ¿En qué beneficiara la práctica de la danzaterapia a las

personas con síndrome de Down?

Justificación de la Investigación

El siguiente trabajo es de interés ya que tiene como finalidad aclarar y ampliar

aspectos relacionados con la necesidad que tienen los niños, jóvenes y adultos con

Síndrome de Down de recibir una buena educación especial que permita coadyuvar

en su desarrollo integral, debido a que en esta etapa es cuando el pequeño (a) presenta

cambios de personalidad, y es allí cuando hay que ponerle mayor atención a la

manera a que se desenvuelve, que tipo de cuidado recibe y que estrategias de

enseñanzas se le pueden aplicar en el aula para lograr un óptimo avance en las

actividades que este (a) escolar realiza en su proceso de clase.

Es por ello, que a través de este instrumento se pretende prevenir trastorno de

salud, en el sentido de desarrollo total de la personalidad y las expresiones consigo

mismos, hasta la formación biosicosocial de los Niños, jóvenes y adultos con

Síndrome de Down pertenecientes a la Asociación Civil ALASID Barquisimeto,

Estado Lara el desarrollo de la capacidad de amar y de establecer relaciones como

conseguirlo, lo representa ALASID expresivamente por medio de varios bailes de

desarrollo. Claramente podemos comprender como la fuerza curativa de la Danza en

combinación con el apoyo humano es capaz de aliviar heridas emocionales, que se

pueden remontar incluso a la niñez. Aprendamos a amarnos a nosotros mismos y así

también a los demás. Este se verá reflejado en la integridad y positiva relación que

tiene el hombre (manejado desde la perspectiva del ser humano) dentro de una

sociedad mediante, las pautas conductuales de aceptación, adaptación socialización e

integración dentro de una comunidad que maneja métodos, perspectivas y objetivos

comunes, que si ellos (as) reciben una educación acorde a sus necesidades y

potencialidades lograran desarrollar su autoestima, así como ciertas habilidades y

conductas básicas, esto permitió la fácil inclusión a otros aspectos de su vida social.

Al respecto durante el IV Encuentro Mundial de Educación Especial efectuado en la

República Dominicana en el año 2001, se expreso:

Debemos proporcionar una repuesta adecuada a las continuas necesidades

educativas que se presentan en los alumnos. Esto implica que se produzcan una serie

de condiciones hacia la que es preciso avanzar progresivamente para lograr que la

escuela asuma la responsabilidad de la educación de toda la población escolar y

mejore su capacidad de respuesta a la diversidad incluyendo cada una sus aéreas de

desarrollo. (Sep.2001)

Es imprescindible según esto, que a lo largo de nuestras vidas y en la

formación profesional, se pretenda realizar aportes en pro de un mejor sistema

educativo, prueba de ello, la tenemos en los diversos trabajos de investigación que

reflejan posibles soluciones a las necesidades que emergen continuamente, estas son

estructuradas generalmente en propuestas que solo quedan en teoría sin ninguna

puesta en práctica.

Por ello, se aplico el trabajo de investigación realizado por Ortiz (2005), el

mismo contiene una propuesta de danzaterapia orientada a favorecer el desarrollo de

las habilidades que la imagen corporal incluye también el movimiento, así como los

limites de este implica lo que la persona piensa, siente y como ésta se percibe y actúa

en relación a su propio cuerpo.

En este sentido, se considera que el tema es fundamental ya que la danza es

parte del movimiento consciente, y se resguarda el don natural con el que todos

nacemos para manifestarnos a través del movimiento. En los niños la danzaterapia

apunta al desarrollo de la creatividad, se trabaja desarrollando la coordinación

psicomotriz, el desarrollo del esquema corporal, la posibilidad de aquietarse, el

descubrimiento del ritmo, entre otros.

En este orden de ideas, al hablar de danzaterapia además de fomentar el

desarrollo de aspectos como los señalados anteriormente se contribuye además al

rescate de los valores culturales identificándolos con la patria su región, así como lo

establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su

artículo 99 donde establece que “los valores de la cultura constituyen un bien

irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado

fomentará y garantizará”. Por ende, se considera fundamental integrar dichos valores

en la educación desde su etapa inicial y promoverlo activamente.

Por lo anteriormente expuesto, se cree necesario llevar a cabo la propuesta y

así determinar si las personas con Síndrome de Down realmente desarrollan

habilidades de coordinación y desarrollo del esquema corporal, desarrollan la

inserción social y alcanzan un mejor desenvolvimiento biosicosocial al aplicárseles

Danzaterapia, y del mismo modo impulsar la realización de otros trabajos de

investigación que no se quedan solo a nivel de propuesta de actividades, ofertando a

la educación especial verdaderas estrategias que garanticen la eficacia de las mismas.

Así mismo, las personas con Síndrome de Down a través de la aplicación de la

danzaterapia, se sienten más seguros, felices, realizados, satisfechos y con un espíritu

de libertad que solo se logra por medio del baile en sus diferentes manifestaciones.

Objetivos de Investigación

Objetivo General

Proponer la danzaterapia como medida para la Socialización en los niños, jóvenes

y adultos con Síndrome de Down pertenecientes a la Asociación Civil ALASID,

Barquisimeto, Estado Lara.

Objetivos específicos

Diagnosticar la factibilidad de la aplicación de la propuesta de danzaterapia.

Seleccionar y planificar el proceso de aplicación de la danzaterapia.

Ejecutar el proceso de aplicación de la propuesta de danzaterapia dirigida a las

personas con Síndrome de Down.

Analizar los resultados en la aplicación de la danzaterapia.

CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Son varios los estudios que se han realizado a través de los años en relación de

los aspectos que se desarrollaron en esta investigación. Entre ellos se pueden citar:

Rincón (2005), realizó una investigación titulada: “Estrategias metodológicas

inclusivas para docentes que imparten educación especial en niños en edad

preescolar con Síndrome de Down”. En la investigación se realizó un diagnostico

acerca de la situación real de los docentes de educación especial en niños (as) con

Síndrome de Down con respecto a su acción pedagógica. Por medio de un

cuestionario de preguntas cerradas enmarcadas en una escala tipo likert el cual se

aplicó al personal docente de educación preescolar, arrojando como resultado que el

60% de las docentes están de acuerdo que requieren de una formación personal

competente para afrontar las diferencias ; lo que llegó a la conclusión que se deben

atender a la peculiaridades propias de cada etapa de los niños (as) con Síndrome de

Down tratando de estimular, activar o buscar alternativas que compense o mejoren

las dificultades intrínsecas en función del desarrollo de los mismos.

Isturìz (2006),en su trabajo titulado “La Danza como Vinculo de Interacción

Social” cuyo objetivo principal fue presentar un análisis sobre este tipo de abordaje

corporal y su incidencia sociocultural, las concepciones del cuerpo en estos grupos de

niños (as) especiales y los fundamentos y consecuencias de una práctica de trabajo

corporal consciente que parte de la revalorización de la propia corporalidad del

investigador y la realidad de los participantes, como uno de los elementos centrales

en las estrategias pedagógicas que se propone, generando determinado tipo de

vínculos facilitador-participante.

De igual manera, González (2007), en su trabajo titulado “La Inteligencia

Emocional en Personas con Síndrome de Down cuyo objetivo principal fue el

presentar y aplicar un test de Inteligencia Emocional a 40 sujetos con Síndrome de

Down conscientes del mismo de escolarización secundaria y 40 persona sin Síndrome

de Down. En los resultados obtenidos que los sujetos con Síndrome de Down

muestran una menor conciencia de sí mismos. Sin embargo, la diferencia entre los

dos tipos de muestra no es significativa. De igual manera, en lo que respecta a la

Expresión de las Emociones y el grado de autonomía, se puede observar que los

sujetos con Síndrome de Down obtuvieron un mejor promedio que los sin Síndrome

de Down. Del mismo modo se deja ver que los sujetos con Síndrome de Down

cuentan con menor de confianza en sí mismo y manejan una menor actitud hacia los

demás.

Los análisis realizados proporcionaron en primer lugar la obtención de

resultados descriptivos que ofrecieron datos generales del periodo, así como también

de todos los niños datos muy puntuales referidos a conductas específicas que pueden

asociarse aprendizajes muy concretos. Posteriormente el análisis secuencial, realizado

únicamente con niños con Síndrome de Down. Ofreció diferentes patrones de

comportamiento que indican el tiempo y la complejidad de la acción. Finalmente el

análisis longitudinal permitió tener una visión más completa del período evolutivo,

también entre un grupo de niños y el otro, manifestándose diferencias significativas

en la relación de la Danza como práctica de trabajo corporal.

Todos los análisis realizados ofrecen conclusiones que expresan rasgos

diferenciales en los procesos cognitivos del niño (a) con Síndrome de Down

importante para la práctica psicopedagógica dado que inciden directamente en la

convivencia dedicar más espacio al conocimiento del medio, la actividad física

exploratoria.

En efecto, Betty Neuman (1972) Utiliza el modelo de contenido abstracto y de

ámbito general. Predice los efectos de un fenómeno sobre otro. (Teoría predictivas o

de relación de factores), mediante el análisis de la información del cliente,

principalmente diagnóstico, tratamiento e intervención. Utiliza un sistema de

prevención primaria, secundaria y terciario para reducir los agentes estresantes del

paciente/cliente. Considera a la persona/cliente de forma global según la visión de

éste en relación a su percepción de lo externo, no en partes relacionadas con lo

externo y como esta pueden influir en él. Debería partir de forma particular para

llegar a un global, a un equilibrio holístico. Considera la salud de forma

individualizada viéndola desde el punto de vista de la persona/cliente, de como la

siente. Limita mucho las variables del entorno que influyen en la persona y nos la

define explícitamente. Dando prioridad a lo psíquico y al estrés. Postura enfermera

tendente al paternalismo debido al desarrollo de intervenciones hipotéticas y la

negociación del cambio prescrito con el cliente.

Así mismo, el Doctor Hunter (Patch) Adams, era un convencido del potencial

del humor en la curación de las enfermedades e hizo del humor y la risa un aliado en

la cabecera de sus enfermos. Ya hay algún hospital tan convencido de esto que

facilita a sus pacientes una biblioteca de literatura de humor, hay payasos en las salas

de los hospitales y el personal sanitario lleva narices rojas como los payasos en sus

actividades diarias con los enfermos. El Doctor Adams añade que nadie sabe aún por

qué la risa tiene los efectos que tiene, pero una teoría es que libera depósitos de

endorfinas. Pero, aun sin evidencias científicas no concluyentes de los saludables

efectos de la risoterapia, todos sabemos que la risa nos hace sentir mejor. Por su

parte, ha destacado la necesidad de "empatizar" con el paciente y aseguró que su

voluntad es "continuar fomentando la importancia de la risa y el humor en el

tratamiento integral y el alivio del sufrimiento" y posicionándose como "un activista

de la alegría" en el espacio público.

En este sentido, Abraham Maslow descubrió mientras trabajaba con monos

muy al principio en su carrera fue que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por

ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed antes que comer.

Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días, pero solo podrás estar

un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más fuerte” que el hambre. De la

misma forma, si te encuentras muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un

artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar,

por supuesto. Por el otro lado, el sexo es bastante menos importante que cualquiera de

estas necesidades. Recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de

necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor

amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y

reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la

necesidad de actualizar el sí mismo, en este orden.

En relación a los antecedentes expuestos podemos destacar los valiosos aportes

que los miembros han dejado a posteriores investigaciones; en este caso la propuestas

presentadas fueron tomadas como base para la presente investigación, considerado

fundamentalmente la necesidad de promover el desarrollo de las habilidades de

movimientos corporales, de la socialización y del afrontamiento e inserción de las

personas con Síndrome de Down a través de la danza terapia, a su vez sembrar en

estos la idea de identidad cultural.

BASES TEORICAS

La Educación Especial

La educación especial constituye una de las modalidades del sistema educativo

venezolano que, sin desconocer la interdependencia que existe entre formación e

instrucción, deberá de anteponer los fines formativos que conduzcan al individuo

conquistar una personalidad autónoma y socialmente integrada como lo Señala la

Constitución Nacional.

Esta modalidad tiene como objetivo atender a las personas cuyas características

físicas, intelectuales o emocionales no les permite adaptarse a los programas

diseñados para los niveles educativos, razón por la cual serán atendidos en forma

diferenciada a través de métodos y recursos especializados. Asimismo, se les prestará

atención a aquellas personas cuyas aptitudes sean superiores a lo normal y sean

capaces de destacarse en unas áreas del conocimiento.

Según Hewart yOrlanskyb (2000) es posible definir la educación especial desde

múltiples perspectivas, cada una de las cuales es válida y cumple una función al

momento de precisar.

Es una variante escolar del Sistema Educativo venezolano bajo el enfoque

humanista social que garantiza el derecho social a la educación de niños, adolescentes

y adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una educación integral,

el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo

de la atención educativa integral para que participen de manera activa y responsable

en los cambios requeridos para el desarrollo del país, a través de un modelo de

atención educativa integral, desde temprana edad hasta la adultez, como respuesta a

los Derechos Constitucionales. La población con necesidades educativas especiales se

atiende de acuerdo a los siguientes grupos etéreos: 0 a 6 años, 6 a 15 años, 15 años y

más. La Dirección de Educación Especial instancia nacional rectora del diseño y la

supervisión de la Política de Educación Especial, asume la Educación Especial como

parte de la ciencia de la Educación. Tiene por objeto y sujeto de estudio a las

personas con necesidades especiales o con discapacidad. Para ello, nacional e

internacionalmente la literatura acuerda realizar este estudio desde un análisis

metodológico interdisciplinario, es decir, la conjugación de diferentes disciplinas del

conocimiento lo cual permitirá una visión Integral de la Persona con Discapacidad, y

consecuentemente la atención educativa, a través de una práctica profesional

interdisciplinaria.

Está fundamentada desde las siguientes bases:

Filosófica: Una visión Humanista Social, que centra la acción en el ser social en

interacción con su medio, sus potencialidades y necesidades intrínsecamente

humanas, con las personas de su contexto familiar y del entorno comunitario, que

asume al educando en su condición de persona desde una perspectiva biosicosocial,

expresado en los fines que se asignen a la Educación.

Axiológica: Establece entre sus propósitos formar un ciudadano para la

transformación de sí mismo y de su sociedad, con los valores referidos a la ética a lo

largo de la vida.

Teleológica: Determinada por la finalidad de la Educación: la Formación Ciudadana.

Socio-política: La persona con discapacidad, concebida como ciudadano de la

República, sujeto de derecho, cumplidor de sus deberes, con sentido de

responsabilidad y corresponsabilidad social, deberá ser formada para una

participación protagónica en sus procesos familiares, comunitarios, regionales y por

ende del País.

Biológica: Referido al desarrollo físico, estructuración y funcionamiento del Sistema

Nervioso y al proceso de maduración en función de las condiciones sociales y de vida

del educando, deberán desarrollarse acciones conjuntas entre el sector educativo y los

sectores responsables de la atención integral de la población.

Ontológica: Asunción del ser humano en continuo desarrollo. Se distingue un

Desarrollo real (lo que ha logrado la persona en interacción social) y el potencial (lo

que puede lograr la persona con apoyo de sus mediadores pares y adultos). Respeto al

momento evolutivo y relevancia en la Atención Temprana de la persona con

discapacidad, es decir, mientras más temprana se atiende el desarrollo se potenciará

su personalidad.

Epistemológica: Se concibe el conocimiento como producto de la mediación social.

Psicológica: Se considera la Personalidad, como el producto de la interacción de las

condiciones biológicas (maduración) y las condiciones sociales que rodean a las

personas, resultantes de las relaciones familiares y comunitarias, por lo que implica,

así mismo, el desarrollo afectivo y emocional del educando, tomar en cuenta sus

motivaciones e intereses, por cuanto el factor social es la fuente de desarrollo de los

procesos psicológicos superiores: el pensamiento, el aprendizaje y el lenguaje.

Pedagógica: Se entiende el Aprendizaje, como el proceso de apropiación cultural,

por la interacción de factores cognitivos en un ambiente contextualizado y

significativo. Pedagógicamente, debe cumplirse con el principio de respeto a las

diferencias individuales, ritmos y estilos de aprendizaje, a la caracterización y

diversidad de los educandos. La enseñanza permanente, sistemática, integral. Debe

administrarse el Currículo Básico Nacional, a fin de familiarizar y ubicar al educando

con necesidades especiales en las mismas condiciones y oportunidades de todos los

ciudadanos, lo cual le permitirá en cualquier momento evolutivo el derecho la

integración escolar. Se establece la organización de los grupos por el criterio etario.

Se realiza la Atención Individualizada considerando las necesidades de estas personas

y su Nivel de Desarrollo.

El Síndrome de Down.

Según Prado (1992), EL Síndrome de Down es uno de los síndromes

orgánicos más frecuentes; se origina por una alteración en los cromosomas, causado

por la presencia de un cromosoma adicional en el par 21 en lugar de dos ordinarios.

Este desorden también recibe el nombre de trisinomia 21.

Para la organización Mundial de Salud (OMS), EL Síndrome de Down esta

causado por un número mayor de cromosomas. Normalmente, hay 23 pares de

cromosomas. Una mitad proviene de la madre y la otra del padre y hereda un

cromosoma por par del ovulo de la madre y uno del espermatozoide da como

resultado un ovulo fertilizado con 46 cromosomas. A veces algo sale mal antes de la

fertilización. Un ovulo o un espermatozoide en desarrollo pueden dividirse de manera

incorrecta y producir un ovulo o espermatozoide con un cromosoma 21 de más.

Cuando este espermatozoide se une con un ovulo o espermatozoide normal, el

embrión resultante tiene 47 cromosomas en lugar de 46.

El tipo más común de Síndrome de Down es la trisomia 21. Casi un 95% de

personas con Síndrome de Down tiene la trisomia 21, ya que los individuos afectados

tienen tres cromosomas 21 en lugar de dos. Con este tipo de Síndrome Down, el niño

nace con un cromosoma extra. Tiene 47 cromosomas en vez de 46. En lugar de tener

dos cromosomas 21, tiene tres de ellos.

Las personas con Síndrome de Down tienen más similitud que diferencias con las

personas de desarrollo regular. Por otra parte existe una gran variedad de

personalidad, estilos de aprendizaje, inteligencia, apariencia, obediencia, humor

compasión, congenialidad y actitud entre los niños (as) que conforman este grupo.

Por lo general los niños (as) con Síndrome de Down pueden hacer la mayoría de

las cosas, tales como hablar, caminar, vestirse y aprender a ir al baño, como pueden

asistir a la escuela. Hay programas especiales a partir de la edad preescolar que lo

ayudan a desarrollar destrezas en la mayor medida posible.

Además de be4neficiarse de la intervención temprana y la educación especial

muchos niños (as) consiguen integrarse completamente en las aulas de pares

regulares. Muchos de ellos (as) aprenden a leer, escribir y participan en actividades

propias de la infancia, tanto en la escuela como en sus comunidades sin embargo a

medida que crece a través de la edad preescolar se hará cada vez más evidente que su

desarrollo esta globalmente retrasado.

Características del Niño (a) con Síndrome de Down

Según Moreno (s, f) el niño con Síndrome de Down generalmente presenta:

Ojos oblicuos, orejas pequeñas, suelen estar enrolladas, posee mocroglosia (lengua

más grande que lo normal) aparente, porque frecuentemente sobresale, nariz pequeña,

puente nasal bajo-achatado y cuello corto.

Asimismo, Cliff, C. (1990) aporta las siguientes características:

Generalmente la pierna y los brazos son cortos en comparación con la

longitud del tronco. Las manos a menudas son anchas, planas y con dedos cortos, el

dedo meñique es más corto con un solo pliegue torciéndose hacia los otros dedos.

Cerca de la mitad de los niños (as) tienen un pliegue transversal en la palma de una o

ambas manos.

Los pies también suelen ser anchos, los dedos de los pies algo cortos a menudo suele

suceder que exista un espacio más grande de lo normal entre el dedo gordo y los otros

dedos de los pies.

Cuando nacen, en lo general, poseen poco tono muscular (hipotonía), también

pueden tener las articulaciones un poco más rígidas (hipo flexibilidad) lo que

aumenta la sensación de debilidad.

Los reflejos suelen ser débiles, más difícil de producir, en casi dos tercios el

llanto es más débil de menor duración y tono, muchos (as) lloran poco y no lloran

cuando tienen hambre. (p. 99-100).

Tipos de Síndrome de Down

Tipo Mosaico, que se define como: personas con Síndrome de Down, que

poseen una composición cromosómica en sus células que no es homogénea sino que

presenta variaciones, concretamente, algunas células del cuerpo tienen 46 células

normales, y por ello no sufren todas las consecuencias de la trisonomia.

Socialización

La concepción del hombre como ser bio-psico-social comprende todos los

planos, los que están en constante interacción su delimitación es difícil, no se puede

separar que es producto del pensamiento, creencias, sentimientos, de su biología, de

su entorno social. El niño o niña aprende a través de la interacción con las personas y

las cosas en un intercambio permanente y activo con su medio.

Un intercambio activo significa estimular y responder al niño o niña en la

exploración activa de su ambiente, desde los primeros años, el niño o niña va

ejercitando sus sentidos y sus capacidades de moverse y comunicarse, desarrollando

su inteligencia y aprendiendo. La inteligencia se construye a través de las acciones

que el niño o niña realiza en su medio cotidiano. Para conocer el mundo que lo rodea,

el niño o niña utiliza sus sentidos (vista, tacto, olfato, y su motricidad (los

movimientos que puede hacer con su cuerpo, especialmente con sus manos).

A través de la acción y exploración, el niño (a) va elaborando ideas acerca de

lo que son las cosas: el tiempo, el espacio, las causas y las consecuencias, la

velocidad, el peso, etc.

Hay distintas formas de estimular al niño o niña a la acción y al

descubrimiento del mundo. Por ejemplo, se le puede iniciar a descubrir el mundo de

los sonidos cantándole, imitando sus vocalizaciones, poniéndole música,

acompañando la música con golpes de manos o movimientos del cuerpo. También se

le puede incitar a descubrir el mundo de los gestos y actitudes mostrando distintas

expresiones en el rostro, exagerando gestos y posturas, mirándose juntos frente a un

espejo. La exploración no es solo del mundo físico, sino también del mundo de las

personas.

Poco a poco, el niño o niña va desarrollando sus capacidades de imitar, de

representar, de dramatizar, lo que le permite ir conociendo y dominando gestos,

expresiones sentimientos.

Psicomotrocidad

Su expresión proviene de la unión de dos términos: motricidad y psiquismo,

estableciéndose claramente la relación entre la unidad de la persona y la globalidad de

su desarrollo desde la infancia. Prado (1992) señala la importancia que determina

para el desarrollo del individuo los factores biológicos a los aspectos heredados que

conforman el potencial real del niño (a) y el factor social cuando se hace referencia al

medio ambiente que puede influir en el mismo (a) se manera negativa o positiva sin

cambiarlo.

Esta actividad es preponderante en el desarrollo del niño (a), ya que mediante

su control corporal, ya que por medio de las percepciones sensoriales va

construyendo su propio pensamiento.

Gracias a la Psicomotrocidad, logramos el dominio del equilibrio, manejando

así la fuerza corporal del cuerpo; todo ello nos lleva el control de movimientos.

La danza como Terapia

La expresión corporal es manejada y depende directamente de nuestro

cerebro, tal afirmación es aporte de Russel (1999); quien indica que es muy normal

escuchar que esta habilidad depende de nuestros antepasados o es un don “innato”, si

bien es cierto que al pasar el tiempo cada persona va mostrando diferentes aptitudes y

actitudes, con y ante la vida, también es cierto que desde el momento en que

nacemos vamos recibiendo diferentes estímulos tanto en cantidad tanto en cantidad

como en calidad. El citado teórico plantea que se debe dar a los niños la oportunidad

que probablemente no tuvo el padre que por suerte si tuvo para tener, la coordinación,

destreza y flexibilidad, que le brindará una correcta expresión corporal.

Para Sánchez (2007), la Danza, probablemente, es tan antigua como la

humanidad: algunas pinturas rupestres que datan de hace muchos miles de años

muestran imágenes que parecen figuras danzando. Por lo tanto, entre las

manifestaciones del arte, es considerada una de Las más abstractas, de igual manera,

constituye, junto con la música, la de mayor consumo por su poder de comunicación

y expresión.

Para educar a través de la Danza es necesario tanto el conocimiento teórico

como el práctico, entre ambos debe existir un adecuado equilibrio en el sistema de

influencias de lo artístico. El primero contribuye a que el individuo pueda analizar lo

que verdaderamente tenga valor artístico, posibilita las habilidades para descubrir

detalles imperceptibles para el individuo no educado artísticamente, eleva el gusto

estético personal, y brinda el conocimiento del desarrollo histórico de la

manifestación.

Por su parte el conocimiento práctico, vivencia las particularidades que este

puede poseer en las distintas edades, acorde con esta manifestaciones artística.

Cuando solo se considera el conocimiento teórico, se pierde el contacto directo con

el arte y este se transforma en una relación de conceptos, con un enfoque verbalista.

Es imposible hacer consideraciones sobre el arte sin conocerlo, sin establecer

una relación directa y vivida con el hecho artístico, y a la inversa, cuando solo se

considera el conocimiento práctico, se mantiene el contacto directo con el arte, pero

limitadamente el educando no tiene un suficiente desarrollo intelectual ni el

conocimiento teórico para comprenderlo y asimilarlo en toda su dimensión. La danza,

como toda actividad humana, es producto de la evolución. Al igual que la mente

humana ha ido evolucionando en un proceso de selección hasta los más avanzados

estadios culturales.

La danza mezcla armoniosamente movimientos; nuestros cuerpos pueden

retorcerse, saltar, estirarse y dar vueltas, casi siempre, al ritmo de una música, ya que

el cuerpo humano está hecho para moverse. El mundo ofrece una variedad

apasionante de danzas. Partiendo de lo anterior mente expuesto el objetivo de este

trabajo es reflexionar sobre la importancia de la danza como herramienta técnica y

metodológica para la formación integral de los educandos.

A partir de todos los fundamentos expresados, se puede afirmar que. la

actividad danzaría es uno de los medios que permitiría contribuir a desarrollar la

educación estética, artística y general e integral de los niños y niñas con Síndrome de

Down, por ello su utilización precisa de su conocimiento, no solo como vía de

aprender diversos contenidos correspondientes al mundo que nos rodea sino que la

misma ha de tenerse en cuenta como herramienta metodológica en el trabajo

educativo a realizar en las distintas situaciones socio recreativas.

La Danza terapéutica o motora, definida por contreras (2003), es una forma de

terapia que se utiliza desde hace muchos años con excelentes resultados y aunque en

su inicio se utilizo solamente con pacientes mentales, ahora que han visto sus

beneficios en personas con diferentes tipos de discapacidad motora o sensorial y hasta

simplemente como forma de canalizar el estrés, las tensiones y las depresiones.

Su aplicación se basa en la idea de que el cuerpo y la mente son

indispensables, por lo que el movimiento refleja estados emocionales internos que

pueden por medio de movimientos ser tratados para lograr una salud integral.

El terapeuta de la danza atiende por tanto a personas que tienen problemas

físicos, sociales, emocionales, cognoscitivos y busca estimular a los pacientes a

vencer la tensión muscular y a estar conscientes de la forma en que sus sentimientos

pueden afectar sus músculos. Al desarrollar esto, se vuelven cada vez más capaces de

expresar sin palabras y por medio del movimiento sus sentimientos íntimos. Los

resultados que se obtienen de este tratamiento son benéficos a medida que pasa el

tiempo, ya que poco a poco se van asignando tareas nuevas a los pacientes para que

ellos mismos los realicen entre una sesión y otra.

La citada autora señala acerca del milagro que ocurre cuando un grupo de

niños con Síndrome de Down abre a la música, la puerta de su universo. La libertad

se tiende a sus anchas sobre sus brazos, aletea en sus piernas y al fondo de su mirada.

La serenidad, la confianza en sí mismo, la paz en su alma es de pronto su única

verdad. El triunfo de los sentidos, sin ataduras, ya que se utiliza una técnica de

comunicación verbal y no verbal que utiliza la música y los sonidos con finalidades

terapéuticas, para mejorar la salud de los enfermos, con ventajas múltiples: es

indolora, no tiene efectos secundarios y resulta plenamente compatible con otros

tratamientos, ayuda a: orientarse, restablecer las coordenadas de espacio y tiempo,

relajarse cuando el enfermo se encuentra inseguro y ansioso, expresarse cuando

existen problemas de comunicación y potenciar las funciones físicas y mentales

deficitarias y reforzar la autonomía personal.

BASES LEGALES

En la República Bolivariana de Venezuela la salud tiene su basamento legal,

asi como también la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica de protección del

Niño, Niña y el adolescente, misma que comprometen y obligan al estado a prestan

atención en salud a todas las personas.

En tal sentido la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su

artículo 81 dice:

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al

ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y

comunitaria. El Estado, con participación solidaria de las familias y la sociedad, les

garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,

condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso

al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a

las personas sordas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de

señas venezolanas.

Por otro lado, el Artículo 83 contempla:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo

garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará

políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los

servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el

deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las

medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los

tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

Además, el Artículo 84 dice:

Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y

gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,

descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por

los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y

solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la

salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y

rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del

Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el

deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y

control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Es fundamental tener presente la importancia que tiene la Salud para el

individuo desde su concepción, vista en principio como un derecho fundamental de

cada uno, acompañado del deber de hacerla cumplir de la mejor manera con calidad e

igualdad y sin ningún tipo de discriminación para todos, con un trabajo conjunto con

la familia y el estado que promuevan una salud integral tomando en cuenta los

valores que caracterizan la nación.

Glosario

Attitude: Posición sobre una pierna, con la diferencia que la que se encuentra

levantada flexiona la rodilla doblándola, por lo general, en un ángulo de 90 grados,

debiendo estar ésta por encima del pie. Los brazos se encuentran sostenidos en varias

posiciones que crean una línea alargada y estilizada. Los hombros deben sostenerse

paralelos a la línea de la dirección.

Jeté temp levé: Salto muy simple, a partir de un pie sobre el mismo pie, con

el otro pie levantado.

Relevé (levantamiento). Elevarse sobre la media punta (dedos y metatarso) o

punta. Movimiento en el cual los talones se levantan del piso con ayuda de un demi

plié o sin ayuda (tracción), dependiendo de la escuela.

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de Investigación

El presente estudio se basó en una investigación acción donde se realiza una

investigación sobre la práctica, investigación participante, dentro de un enfoque

Cualitativo, interpretativo, de crítica social u otros enfoques emergentes.

Así mismo, el estudio se apoya en la investigación de campo definida como:

El análisis sistemático de problemas de la realidad con el propósito bien sea de

describirlo, interpretarlo, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar

sus causas y efectos o predecir su ocurrencia, haciendo uso de los métodos

característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de información conocidos

o en desarrollo. Los datos de interés son regidos en forma directa de la realidad.

Bajo esta premisa, el proyecto responde al diseño de “Propuesta de la

danzaterapia como medida para la Socialización en los Niños, Jóvenes y Adultos con

Síndrome de Down, pertenecientes a la Asociación civil ALASID, Barquisimeto,

estado Lara”, considerada como una herramienta necesaria para la obtención de

conocimiento y aplicación de los mismos.

Contextualización

Se presenta con la finalidad de dar a conocer la descripción de la institución

en la cual se aplicó la propuesta de Danzaterapia como medida para la Socialización

de las personas con Síndrome de Down. Esta institución se encarga de promover

disposiciones legales que garanticen los derechos de las personas con Síndrome de

Down y otras condiciones médicas que se acompañan del retardo mental. Sobre la

base de valores esenciales de la sociedad, a través de programas que integren a la

familia, en especial a los padres, como el eje fundamental de ese proceso, de tal

manera que la acción de la asociación mantenga el carácter social. Una de las ideas

fundamentales de la propuesta es que todas las personas con Síndrome de Down

pudiesen participar en las actividades y así determinar la factibilidad de la propuesta.

Institución

Asociación Civil ALASID Barquisimeto Estado Lara.

Dirección

Calle 10 entre Carreras 24 y 25. Barquisimeto Estado Lara

Objetivo

Brindar formación integral de las personas con Síndrome de Down que

alcancen una calidad de vida digna para sus hijos e hijas, a través de programas que

integren a la familia.

Población y Muestra

Para efectos de estudio, los sujetos participantes lo conformaron Catorce (14)

personas de la Asociación Civil ALASID, Barquisimeto, Estado Lara. En virtud del

tamaño de la población, considerada accesible a los investigadores, no amerita hacer

cálculo de la muestra, razón por la cual fue tomada en su totalidad atendiendo a las

consideraciones de Ary (1990), que señala: “Cuando la población es pequeña no es

necesario calcular la muestra, por lo tanto, se debe tomar completa”. (p. 52)

CUADRO Nº 1

PERSONAS

CON

SINDROME

DE DOWN

VARONES/EDAD HEMBRAS/EDAD PARTICIPANTES

EN EL

DESARROLLO DE

LAS ACTIVIDADES

2 30 AÑOS 3 23 AÑOS

1 22 AÑOS 1 27 AÑOS LOS

INVESTIGADORES,

14 1 23 AÑOS 1 21 AÑOS UN DOCENTE.

1 19 AÑOS 1 25 AÑOS

1 24 AÑOS 1 17 AÑOS

1 26 AÑOS

Fuente: Los autores

Características de los Jóvenes Informantes y participantes de la pieza coreográfica:

“De fe, madera, papel e inocencia”

Varones

1. Edgar Yánez (23 años)

Edgar es un Joven extrovertido, con quien se puede pasar un rato

ameno, no gesticula bien pero si es muy cariñoso y con él se puede hacer

cualquier actividad. A pesar de las características antes mencionadas, se noto

que es un poco penoso, ya que al momento de bailar en frente de varios

profesores se mostro tímido.

2. Nelson Torres (30 años)

Al momento de comenzar la socialización con Nelson, se torno un

poco fuerte, ya que no quería hablar, ni hacer ningún tipo de actividad. Se le

noto renuente e incluso agresivo en algunos momentos, no se integro al grupo,

sin embargo se sentó alejado a observar lo que de seguro hizo que se sintiera

atraído por la actividad y al final se integro.

3. Helmer Gil (19 años) Practica Karate

Helmer es uno de los informantes con mayor capacidad para gesticular

palabras, se muestra atento a la conversación, alegre, receptivo y muy decente.

Con él se hizo muy fácil trabajar y es de gran ayuda para animar a los demás

compañeros a trabajar. Lo único que se noto en él para ayudarlo y corregirlo

es que es muy celoso, quiere que solo le presten atención a él.

4. Leonardo Flores (22 años)

Los Niños y Jóvenes con Síndrome de Down se muestran introvertidos

e inseguros, así es Leonardo. Durante la conversación se mostro interesado

pero le costaba socializar e incluso se escondía detrás de otros niños o enviaba

mensajes con otros compañeros.

5. Carlos Salas (30 años)

Carlos es totalmente dependiente de sus demás compañeros y

profesores, no realiza ningún movimiento solo, deben enseñarlo mediante

prácticas repetitivas y visuales.

6. Kevin Silva (24 años) Practica karate

Cuando afianzamos lazos con estos Jóvenes nos damos cuenta de lo

mucho que nos necesitan; Kevin es un joven que cuenta con perfectos

movimientos y gran capacidad para memorizar las coreografías, esto lo

expone la profesora en Danza, mas sin embargo se nota que en los primeros

contactos sentía temor, se evidenciaba mediante sus miradas, sus manos

entrelazadas, su manera de hablar y su inseguridad al llegar al grupo. Mas sin

embargo sabemos que poco a poco lograremos que participe y nos tome

confianza como nuevos profesores del grupo, porque en eso nos convertimos

para ellos; profesores.

7. Richard Leal (26 años)

Richard es muy cariñoso, empático, amable y respetuoso, pero no

logra coordinar algunos movimientos, se cansa con facilidad y cuando se nota

así, comienza a distraer a sus demás compañeros para que no realicen sus

asignaciones. Diríamos que es una manera de excusar o defender su manera

de abandonar el trabajo.

Hembras

1. Geormary Mijares (23 años) realiza Actividades de Música y pintura.

Joven hija del presidente de la Asociación Civil donde se ejecuta el

Trabajo de Grado (ALASID) se muestra extrovertida y con un gran ego,

haciéndose valer de que sea hija del presidente para sentirse mejor que las

demás niñas, actitud que tiene de seguro para protegerse contra cualquier

situación, sin hacerlo de mala manera. Gesticula bastante bien y se comunica

fácilmente; en cuanto a su seguridad corporal es insegura y tímida.

2. Angélica Bellizes (27años)

Angélica es la mayor de este grupo, tiene un Titulo de TSU en

Turismo egresada de la Universidad Tecnológica “Andrés Eloy Blanco”

(BASICO) que ahora es Universidad Experimental. Tiene un buen léxico y es

muy comunicativa, tiene buenos movimientos corporales, pero a pesar de todo

esto es lenta y le cuesta captar lo enseñado.

3. Daniela Morlets (23 años) participa en clases de Música y pintura

Del Grupo de las hembras, Daniela junto a otra compañera es una de

las mejores, tiene aptitud para realizar lo que se le enseña. Gesticula muy bien

y es atenta. Se muestra Alegre y Feliz de realizar lo que le gusta. Verbaliza

durante la conversación socializada que sueña con que le den un ramo de

flores algún día.

4. Osmarly Benabue (21 años) Realiza actividades de Pintura.

De todas las hembras, diría que es la mas tímida, poco receptiva y

callada. Sentimental, llora cuando siente que se ve agredida por cualquier

persona, compañero o profesor. Pero al momento de calmarse y tomar el

ritmo de la coreografía ejecuta movimientos excelentes.

5. Yulimar Tamargo (25 años) Práctica natación es una de las mejores de la

Asociación de atletas con personas con Síndrome de Down.

Si no fuera por la alteración cromosómica que Yulimar presentara se

comportaría de igual manera que una persona fisiológicamente sana, se

muestra alegre, receptiva, positiva, muy colaboradora. Es de las personas que

da entusiasmo a su grupo para que lo haga bien y celebra al final de cada

actividad. De movimientos impecables y muy observadora.

6. Carolina Vásquez (23 años) Practica natación

Carolina es una Joven Introvertida, que no demuestra ningún tipo de

sentimientos, solo baila y sigue los pasos de los demás niños y sus profesores.

Más sin embargo verbaliza que se siente feliz de bailar y que sus padres la

vean hacerlo. Comenta que entre la natación y la danza se distrae y se olvida

de las cosas malas, son un refugio para ella.

7. Yeselis Salas (17 años)

Realiza Bellos Movimientos, visualiza una vez el guion o pasos y ya lo

ejecuta, muestra seguridad y elegancia a la hora de bailar. Gesticula muy Bien

y se comunica muy fácilmente, al momento de realizar la conversación

socializada verbaliza sentir felicidad de que nosotros los investigadores

trabajemos con ellos y los tomemos en cuenta. Sueña con que un artista de

Somos Tu Y Yo la abrase y la bese al terminar algún baile. Le encanta que su

madre y familia la vean bailar.

Cabe destacar que Yeselis Salas, representa al porcentaje de esas

personas con Síndrome de Down que son de Tipo Mosaico, que se define

como; personas con Síndrome de Down, que poseen una composición

cromosómica en sus células que no es homogénea sino que presenta

variaciones, concretamente, algunas células del cuerpo tienen 46 células

normales, y por ello no sufren todas las consecuencia de la trisonomia.

Por ello esta Adolescente actúa de una manera tan singular y prominente en

comparación a sus demás compañeros.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Según el grado de participación de los observadores, se aplicó el tipo de

observación interna, por cuanto se entro en contacto con la vida del grupo objeto de

estudio, estableciendo vínculos estrechos de comunicación; en el que se realizo la

investigación. El instrumento fue una Guía de Observación, la cual permitió obtener

la información requerida utilizando los sentidos de los investigadores y registrando lo

planteado en el instrumento diseñado por tal fin.

Sobre la observación interna o participante Pérez Serrano (1998) expresa:

En ella el observador participa en la vida de grupo u organiza en la

conversación con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos, de

manera que su presencia no perturbe o infiera de algún modo el curso natural del

acontecimiento. (p.25).

Dichas observaciones fueron registradas en un instrumento que señalo los

indicadores a desarrollar en las personas con síndrome de Down al aplicársele danza

terapia.

Análisis e interpretación de Datos

Se obtuvo por medio del análisis de los resultados obtenidos de la guía de

observación, los cuales fueron representados a través de un cuadro de categorías y

sub categorías, enfocados al logro de las acciones que proponen los objetivos de cada

actividad; lo que permitió determinar si se fomenta el desarrollo de las habilidades

corporales y la socialización en las personas con Síndrome de Down al aplicársele

Danza Terapia.

Al llevar a cabo la propuesta se utilizo la cámara fotográfica, para captar

imágenes en el transcurso de Danza Terapia, este recurso se utilizó durante las

actividades de aplicación en la institución donde fue permitido, sirvió como soporte

de aplicación de los mismos. Se llevo además, un cuaderno de notas que cada

investigador elaboro de acuerdo a las observaciones en cada una de las jornadas de

socialización y montaje coreográfico.

Del mismo modo se utilizo: reproductor, CD, papel, vestuario. Además de los

recursos humanos necesarios para la aplicación de la coreografía “De Fe, Madera,

Papel e Inocencia”.

Por otro lado la aplicación de la propuesta se fundamento en eje de aplicación

que según el Grupo de Investigación para el Desarrollo de Estrategias, Recursos e

Innovaciones Pedagógicas y Didácticas de la Educación Física, el Deporte y la

Recreación (GINEF, 2005) señala que, permite la puesta en práctica de actividades

encaminadas a que el participante demuestre las competencias logradas en los

estudios de la especialidad y aplique en la vida real: modelos, proyectos, programas,

sistemas de entrenamiento y cualquier otra actividad que haya sido validada y

necesite ser probada en el terreno” (p.1).

CAPITULO IV

PROPUESTA

Alvares (2004 p. 26), expresa que el trabajo que a nivel de aplicación se

concibe como una actividad donde el estudiante por un lado sintetice los saberes

adquiridos en un área de conocimiento, los aplique tanto para la solución de una

problemática como para el desarrollo de una oportunidad y por otro lado, muestre sus

habilidades para realizar un proyecto, programa, intervención cumpliendo con las

fases; Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación. En tal sentido se explicará

cada una de ellas:

Diagnóstico: correspondió a la definición de la problemática a estudiar, misma

que correspondía a determinar si al aplicar la Danzaterapia se promovía el desarrollo

de habilidades de movimientos corporales y la socialización en los niños, jóvenes y

adultos con Síndrome de Down; conforme a la cual, se acudió a los centros

educativos: Instituto Asociación ALASID Barquisimeto- Estado Lara, en las cuales

de procedió a recoger información referida al desarrollo evolutivo que presentan los

niños (as) con Síndrome de Down, que son la población a estudiar. Por tanto, para

llevar a cabo esta fase, fue preciso tomar en cuenta el tiempo, el espacio físico, los

recursos tanto humanos como materiales necesarios y la factibilidad de ejecución para

una planificación efectiva en la aplicación de la investigación.

Planificación: se procedió a la selección de la danza terapia y a la

organización de la información obtenida, tomando en cuenta las personas de las

cuales se requirió colaboración, los recursos materiales necesarios, el instrumento

para la recolección de datos, entre otros, todo ello desde una perspectiva definida en

los objetivos generales y específicos de la Investigación.

Ejecución: se aplicaron las actividades a las personas con Síndrome de Down

basada en danzaterapia, tomando en cuenta cada uno de los aspectos fundamentales y

esenciales para ejecutarla. Esta fase se desarrollo según lo planificado, empleando

cada uno de los aspectos vinculados (materiales, tiempo, espacio físico, entre otros),

para así cumplirla y poder evaluarla.

Evaluación: Ocurrió paralelo a la ejecución de lo que se planifico, una vez

puesta en práctica, se valoraron los resultados, a fin de llegar a los resultados, a fin de

llegar a las conclusiones y recomendaciones respectivas.

Cada uno de los aspectos señalados anteriormente sirvió de base para el

desarrollo de la investigación, ya que el logro de cada uno de ellos permitió el avance

y cumplimiento de los objetivos previstos.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION

Antes de llevar a cabo la aplicación de la Danzaterapia se realizó un examen

de la situación en la cual se encuentran los elementos más importantes que engloban

la propuesta.

En primer lugar, se realizaron encuestas informales dirigidas a la directora y

personal de la institución en las cuales se aplico la propuesta; se pidió conocer que las

mismas se encontraron interesadas por la aplicación de la danzo terapia reafirmando

de esta manera la importancia de llevar a la realidad propuestas que surjan, para

determinar su verdadera factibilidad. Del mismo modo nos brindaron información

acerca del promedio de personas que delimito nuestra investigación, y con base a los

cuales se estableció la cantidad de recursos materiales a utilizar.

Por otro lado, se observo el espacio físico con el cual se conto lo que nos

permitió la adecuación de las actividades al mismo, incluso prever espacios

adicionales para la afectiva aplicación de la danza terapia.

En cuanto a la selección de la Danzaterapia, se llevo a cabo de acuerdo a

criterios propios (establecidos por los tutorados de la investigación), por lo cual se

procedió a analizar la danza que contiene el trabajo: “Propuesta de la danzaterapia

como medida para la Socialización en los Niños, Jóvenes y Adultos con Síndrome de

Down, pertenecientes a la Asociación civil ALASID, Barquisimeto, estado Lara” y se

observo las habilidades especificas que se desarrollaba cada uno, por lo que se

decidió seleccionar una coreografía titulada “De Fe, Madera, Papel e inocencia” por

cada actividad, de este modo resulto elegida una coreografía: conversación

socializada, calentamiento, movimiento corporales, montaje de la coreografía.

En cuanto a la muestra que se trabajo, los docentes afirmaron que a pesar de

tener la misma condición cada uno (a) tiene un nivel de desarrollo diferente. Nos

presentaron un bosquejo general sobre el desarrollo evolutivo de cada niño (a), pues

resulto fundamental conocer la evolución de los mismos (as), para prever las medidas

necesarias al momento de aplicar la danzaterapia. Finalmente se acordó un tiempo

aproximado durante el cual se llevo a cabo la propuesta tomando en cuenta este

proceso generar confianza y generar conocimientos previos sobre la danza en las

personas, considerando el último día para la evaluación, sin dejar a un lado los días

anteriores para el análisis de resultados.

INSTRUMENTOS Y DANZA TERAPIA SELECIONADA:

PROPUESTA DE COREOGRAFIA “DE FE, MADERA, PAPEL E

INOCENCIA” COMO BASE PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y

SOCIALIZACION EN PERSONAS CON SINDROME DE DOWN”

INSTRUMENTO

La recolección de información se llevo a cabo a través de una Guía de

Observación, la cual tiene como propósito evaluar las habilidades corporales del

cuerpo de las personas con Síndrome de Down, a través de la coreografía

seleccionada, así como un listado de instrucciones para su correcto uso.

Dicha Guía contiene el siguiente orden:

Actividad Nº 1: Conversación Socializada.

Actividad Nº 2: Calentamiento

Actividad Nº 3: Pasos básicos de la coreografía Fe, Madera, Papel e Inocencia

Actividad Nº 4: Montaje de la coreografía Fe, Madera, Papel e Inocencia

En cada actividad se describe su objetivo, el número de personas y su

procedimiento; además consta de 8n conjunto de ítems específicos para cada

actividad con base a su objetivo, con dos condiciones: ( se observa, no se observa),

por último un espacio de observación, para darle un sentido amplio y descriptivo a la

evaluación.

Las actividades de la danza contemporánea De Fe, Madera, Papel e

Inocencia que se aplicara son las siguientes:

ACIVIDAD Nº 1

CONVERSACIÒN SOCIALIZADA

Objetivo especifico:

Establecer conversación socializada con las personas con Síndrome de Down

para desarrollar la confianza y relaciones del grupo.

Número de participantes:

Catorce personas

Procedimiento:

Conversación directa con los participantes, motivándolos donde se realizo una

dinámica con nombre Identificación para conocer a cada uno de los participantes

tenían miedo de hablar porque eran unas personas extrañas para ellos. Luego, se le

realizaron preguntas como: si conocen ¿qué es una danza?, No se escucharon

repuesta, tipo de música que le gusta se observo que uno dijo la salsa, otro el joropo,

el tamunangue y la mayoría ronch and roll (vaselina). Asimismo, se fue generando

confianza y crear conocimientos de la danza contemporánea se le explico si querían

participar en una coreografía que es distinta a los bailes donde ellos han participado,

fue difícil pero se observo al final que ya los estaban aceptando.

ACTIVIDAD Nº 2

CALENTAMIENTO

Objetivo especifico:

Seleccionar las personas con síndrome de Down que participaran en el

calentamiento de la Danza terapia para el desarrollo de las destrezas de las partes

inferiores (piernas), movimientos corporales.

Número de participantes:

Catorce participantes

Procedimiento:

Mostrarle como influyen los pensamientos en los sentimientos y que se den

cuenta, de que una gran de esos pensamientos son automáticos, es el siguiente. Se

dice a los miembros del grupo que se sienten cómodamente, que cierren los ojos,

tomen aire profundamente por la nariz, la retenga durante un cierto tiempo en los

pulmones y la echen lentamente por la boca, luego se les da las instrucciones. Los

ejercicios de estiramiento te dan la posibilidad de percibir tu cuerpo de una manera

más sutil, de este modo, aumentas tu esquema corporal, tu calidad de movimiento y la

capacidad de respuesta a situaciones diversas.

ACTIVIDAD Nº 3

PASOS BÁSICOS DE LA COREOGRAFÍA

“DE FE, MADERA, PAPEL E INOCENCIA”

Objetivo especifico:

Practicar los pasos de la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”.

Número de participantes:

Catorce participantes

Procedimiento:

Se inicia con la intervención de los 6 varones que ingresan por los laterales

realizando movimientos aireados y de suspensión, realizando Careos en parejas, tríos

y cuartetos, todo esto manejado en primer y segundo plano espacial. Sucesivamente,

se dejan aparecer las hembras en la escena haciendo movimientos de adoración,

realizados en tercer plano espacial, cíclicos, aireados y aumentando poco a poco la

dinámica del movimiento. Se observan predominantemente los pasos en Relevée,

Jette, Attittude.

ACTIVIDAD Nº 4

MONTAJE DE LA COREOGRAFÍA

“DE FE, MADERA, PAPEL E INOCENCIA”

Objetivo especifico:

Demostrar la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”.

Número de participantes:

Catorce participantes

Procedimiento:

Se inicia al sonido de la música con la intervención de los 6 varones que

ingresan por las patas laterales del escenario realizando movimientos aireados y de

suspensión, haciendo Careos en parejas, tríos y cuartetos, todo esto manejado en

primer y segundo plano espacial, con luces tenues de colores claros (amarillos,

verdes). Sucesivamente, se dejan aparecer las hembras en la escena haciendo

movimientos de adoración, realizados en tercer plano espacial, cíclicos, aireados y

aumentando poco a poco la dinámica del movimiento, se observan en la escena luces

negras y oscuras para propiciar el ambiente de adoración. Se observan

predominantemente los pasos en Relevée, Jette, Attittude para dar la impresión de

grandeza. Desde las patas diagonales posteriores ingresan a la escena dos hembras

con papel bobina blanco de grandes medidas y realizan movimientos semejantes a los

oficios de limpieza corporal y de espacios inanimados, que denotaran la purificación

del Alma, es en ese momento cuando ingresa a la escena una gran Cruz de madera,

símbolo de nuestra fe y de esa fe que se ve perdida por los padres en el proceso de

asimilación de la realidad de tener un hijo con Síndrome de Down. Los bailarines

ejecutan la danza alrededor de la cruz y realizan un cierre coreográfico mostrando la

imagen de La Piedad (descripción del dolor de la Virgen María con su hijo Jesucristo

muerto en sus brazos, con la cruz de fondo y el mundo a los pies).

EJECUCIÓN DE LA COREOGRAFIA

“DE FE, MADERA, PAPEL E INOCENCIA”

Para llevar a cabo la aplicación de la Danza Terapia en la Institución, se

procedió en principio, a dialogar con la directora respectiva para notificarle el inicio

de las actividades, las cuales se iban a desarrollar en seis (06) jornadas, considerando

la última para el registro de información.

Las actividades se realizaron en el siguiente orden: Conversación Socializada,

Calentamiento, Pasos básicos de la coreografía “De Fe, Madera, Papel e Inocencia”.

Montaje de la coreografía “De Fe, Madera, Papel e Inocencia”; cada uno fue

realizado por los investigadores previamente como demostración para posteriormente

incluir a la personas con Síndrome de Down. Cada una de las actividades, dentro de

la guía de observación contiene un conjunto de ítems a partir de los cuales se realizo

la descripción correspondiente.

Actividad Nº 1

Conversación Socializada

Objetivo especifico:

Establecer conversación socializada con las personas con Síndrome de Down

para desarrollar la confianza y relaciones del grupo.

Enunciados

Los participantes participaron en la conversación directa: cinco participantes

participaron en la conversación.

Los participantes conocen que es una danza: Ninguno de los Participantes conocen

lo que es una danza.

Que música les gusta: A cuatro participantes le gusta la salsa, a dos participantes le

gusta el joropo, a uno le gusta el tamunangue, a cinco le gusta el rock and roll, dos no

contestaron.

Les gustaría participar en una Coreografía de Danza Contemporánea: todas las

personas quieren participar en la coreografía.

Actividad Nº 2

Objetivo especifico:

Seleccionar las personas con síndrome de Down que participaran en el

calentamiento de la Danzaterapia para el desarrollo de las destrezas de las partes del

cuerpo, movimientos corporales.

Enunciados

Los participantes realizan el calentamiento: todos realizan el calentamiento.

Actividad Nº 3

Objetivo especifico:

Practicar los pasos de la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”.

Enunciados

Los participantes ejecutan los pasos correctamente: cinco participantes logran los

pasos de la coreografía, nueve participantes están en proceso de lograrlo.

Los participantes realizan los movimientos airados y de suspensión: Todos los

participantes realizan los movimientos aireados y de suspensión.

Dominan los pasos de Relevé, Jeté, Attittude: todos los participantes dominan los

pasos de Relevé, Jeté, Attittude.

Actividad Nº 4

Objetivo especifico:

Demostrar la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”.

Enunciados

Le gusta la música utilizada para el montaje coreográfico: todos los participantes

le gustan la música de la coreografía.

En cuál de los cuadros coreográficos los participantes demuestran mayor

satisfacción: Todos los participantes demuestran satisfacción por las escenas

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Según las descripciones, se realizará una representación de categorías y sub

categorías de cada actividad, con respecto al logro de los objetivos que contiene cada

uno para determinar sise desarrollan habilidades de movimientos corporales y

socialización de los participantes.

Los objetivos que contienen cada actividad son los siguientes:

Actividad Nº 1 Conversación Socializada

Objetivo especifico:

Establecer conversación socializada con las personas con Síndrome de Down

para desarrollar la confianza y relaciones del grupo.

Actividad Nº 2 Calentamiento

Objetivo especifico:

Seleccionar las personas con síndrome de Down que participaran en el

calentamiento de la Danza terapia para el desarrollo de las destrezas de las partes del

cuerpo, movimientos corporales.

Actividad Nº 3 Pasos de la coreografía

Objetivo especifico:

Practicar los pasos de la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”.

Actividad Nº 4 Montaje coreográfico

Objetivo especifico:

Demostrar la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”.

Variaciones en el desarrollo de las actividades de la coreografía:

En el transcurso del desarrollo de las actividades aplicadas en la institución

seleccionada, se presentaron algunos elementos adicionales, los cuales se

consideraron fundamentales para obtener los resultados del trabajo.

En tal sentido se podría decir que las personas con Síndrome de Down

desarrollaron la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”:

1,- Sin ayuda: En el desarrollo de las actividades se observo que únicamente en el

calentamiento, las personas lo realizaron solos, sin la ayuda de los investigadores más

si con las orientaciones respectivas.

2.- Con ayuda: Además de la orientación básica por parte de los investigadores para

el desarrollo de las actividades, fue necesaria la ayuda física para la ejecución de

algunas acciones dentro de las actividades. Por ejemplo: Cuando ingresan al

escenario para realizar los movimientos aireados y de suspensión.

CAPITULO V

Beneficios de la danzaterapia como propuesta para la Socialización en los

Niños, Jóvenes y Adultos con Síndrome de Down, pertenecientes a la Asociación

civil ALASID, Barquisimeto, estado Lara

Cuadro Nº 2

Variables Dimensiones Categorías Indicadores

Beneficios

Socialización

Individual

Familiar

Biológico

Psicológico

Social

Independencia

Voluntad

Integración

Cooperación

Crecimiento

Dicción

Seguridad

Estrés

Rebeldía

Terquedad

Participación

Interacción

Aceptación

Iniciativa

Disposición

Trabajo

Ayuda

Corporal

Oralidad

Autoestima

Fatiga

Felicidad

Temor

Alegría

Deseo

Introversión

Extroversión

Intervención

Socialización

Fuente: Los autores.

CAPITULO VI

Análisis de los Resultados

El desarrollo de las actividades se llevo a cabo durante seis jornadas en la

institución, considerando la ultima para el registro de información, sin embargo las

experiencias anteriores fueron fundamentales para la evaluación. De esta manera se

observo que los primeros días de aplicación resultaron favorables para crear un

ambiente de confianza dentro del grupo, así mismo el conocimiento por parte de los

participantes de los materiales y actividades a realizar. Por otro lado, las mismas

sirvieron de base para que los investigadores pudieran tener presente las diferencias

del grupo y prever posibles variaciones en cuanto a estrategias y materiales durante el

desarrollo de las actividades.

Al analizar la información recopilada y retomando las experiencias adquiridas

podemos afirmar; que al aplicar la Danzaterapia a las personas con Síndrome de

Down si se desarrollan habilidades y socialización ya que en la actividad de

calentamiento se obtuvo el 100% en cuanto al logro de las acciones que propone el

objetivo, con respecto a la actividad de los pasos de la coreografía “De fe, madera,

papel e inocencia” se obtuvo un 100% que a pesar de ser Síndrome de Down

presentan condiciones diferentes tanto físicas como mentales. Respecto a esto, Prado

(1992) confirma la variedad de personalidades, formas de aprendizaje, actitudes y

aptitudes, apariencias, humor, entre las personas que conforman este grupo.

CAPITULO VII

CONCLUSIONES

La puesta en práctica de la propuesta de Danzaterapia dirigida a las personas

con Síndrome de Down nos llevo a la obtención de las siguientes conclusiones:

Se considera necesario tomar en cuenta las características individuales de

cada persona al momento de ofrecerles actividades significativas como en este caso la

coreografía “De fe, madera, papel e inocencia” Danza Contemporánea siendo

flexibles en cuanto los parámetros preestablecidos en cada actividad. En tal sentido,

deben tener cabida a modificaciones, dentro de las cuales se aprovechan los mismos

recursos y se trate de lograr las acciones principales que destacan el objetivo de cada

actividad, para evitar de ser descartado.

De allí la importancia que se le debe dar a la Danza en el desarrollo integral de

la persona, considerándolo como una actividad creadora, auto educativa, de placer,

entretenimiento, aprendizaje, expresión, socialización, desarrollo personal, además de

proveer beneficios corporales y de cooperación, entre otras. En el caso de la danza,

además de lograr los aspectos anteriores permite rescatar el aservero cultural. Con

respecto a los recurso utilizado en este trabajo tenemos papel bobina blanco, cruz de

madera que permitió la manipulación, el equilibrio, y la transformación para

representar diversos roles por parte de las personas con Síndrome de Down.

Por otro lado, los movimientos corporales es un aspecto que debe ser

trabajado con ayuda grupal e individual y de forma reiterada evitando la reincidencia

en las actividades, sobre todo en el caso de personas con necesidades especiales, ya

que por su desarrollo neurológico, la persona va a tener una evolución más tardía de

lo normal.

Resulto evidente que la aplicación de la Danzaterapia a las personas con

Síndrome de Down requirió, además de las orientaciones básicas para las actividades,

la ayuda por parte de los adultos (as), así como la representación previa de la Danza,

para la posterior incorporación de las personas con Síndrome de Down a estas

actividades.

A partir de las conclusiones que se llegaron, podemos afirmar que el presente

trabajo de investigación dejó aportes significativos; los cuales servirán de base para

posteriores investigaciones así como una herramienta de apoyo a los docentes que

trabajan con personas con Síndrome de Down.

RECOMENDACIONES

Una vez culminada la investigación es imprescindible dar unas series de

recomendaciones a los docentes en danza y adultos significativos quienes contribuyen

día a día en la formación integral de niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down.

Recomendaciones para la aplicación de Danzaterapia a Personas con Síndrome de

Down:

Conocer las condiciones y características individuales de las personas

con Síndrome de Down a los cuales se le aplicara Danzaterapia.

Seleccionar las actividades bien sean simples o complejas dependiendo

de dichas características individuales.

Analizar cada actividad previendo posibles modificaciones en cuanto a

estrategias y recursos (humanos y materiales).

Crear un espacio por semana donde se desarrollen Danza y otras

actividades que contribuyan al rescate del acervo cultural regional y

nacional.

Apoyar las iniciativas incluyendo danzas que surjan de los niños con

Síndrome de Down.

Crear una cátedra de autodesarrollo dentro del pensum de estudio de

los programas de Enfermería y Medicina de nuestra universidad para

que los estudiantes se sensibilicen en cuanto a las condiciones

especiales de estas personas.

Fomentar las visitas a los hospitales pediátricos de los niños, jóvenes y

adultos con Síndrome de Down para mostrar la potencialidad artística

que poseen y sirvan como estimulo en el mejoramiento del estado de

salud de los pacientes hospitalizados.

Que las instituciones gubernamentales públicas y privadas apoyen en

el financiamiento de las actividades diarias de las personas con

Síndrome de Down, personal directivo, docente y administrativo de la

Asociación Civil ALASID.

BIBLIOGRAFIA

-Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (0999)- GACETA Oficial

Nº 38-98’0, DICIEMBRE 30,1999.

-Ley Orgánica para la Protección del niño y Adolecente. (1998) Gaceta Oficial de la

República de Venezuela, (5266) (Extraordinario), octubre 2 de 1998.

-Hernández, R. (2001) FOLKLORE básico de Venezuela. Caracas-Venezuela:

Editorial Salesiana.

-Hernández, Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. México:

McGraw. HI

-Hurtado, J y Toro (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de

Cambio. Carabobo-Venezuela: Espíteme. Consultores y Asociados, C.A.

-Hurtado de B, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas:

Instituto Universitario de Tecnología Caripito. Fundación de Servicios y

Proyecciones para América Latina (SYPAL).

-Pérez Serrano, G. (1998). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Tomo I y

II. Madrid. Editorial la Muralla.

-Pierre, V. (1984) Educación Psicomotriz, EL Dialogo Corporal; Acción Educativa en

el niño de 2 a 5 años. Barcelona: Editorial Científico-Medica.

-IV Encuentro Mundial de Educación Especial (2001) desarrollo en la República

Dominicana.

-Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado.

ANEXOS

ANEXO “A”

Modelo de Guía de Observación utilizado para la recolección de la información

GUIA DE OBSERVACION

PROPOSITO DEL INSTRUMENTO

Evaluar las actividades de las personas con Síndrome de Down, a través de la

Danzaterapia como: conversación socializada, calentamiento, pasos de la danza, montaje de

la danza.

INSTRUCCUIONES

1. Lea detalladamente la guía de actividades antes de responder las preguntas.

2. La guía de observación está conformada por un conjunto de preguntas

específicas para cada actividad ofrecida en la propuesta. Cada una tiene dos

alternativas para responder, seleccione una sola y marque con una equis (X)

en la casilla que se ajuste su consideración.

3. Las categorías de las respuestas son las siguientes:

1. Se observa

2. No se observa

4. Si tiene alguna duda o comentario adicional con respecto a la interpretación

de algunos ítems, se le agradece indicarlo en la parte final de la guía identificada por

observación.

Actividad Nº 1

Objetivo especifico:

Establecer conversación socializada con las personas con Síndrome de Down

para desarrollar la confianza y relaciones del grupo.

Número de participantes:

Catorce personas

Procedimiento:

Conversación directa con los participantes, motivándolos donde se realizo una

dinámica con nombre Identificación para conocer a cada uno de los participantes

tenían miedo de hablar porque eran unas personas extrañas para ellos. Luego, se le

realizaron preguntas como: si conocen ¿qué es una danza?, No se escucharon

repuesta, tipo de música que le gusta se observo que uno dijo la salsa, otro el joropo,

el tamunangue y la mayoría rock and roll (vaselina). Asimismo, se fue generando

confianza y crear conocimientos de la danza contemporánea. Se le explico si querían

participar en una coreografía que es distinta a los bailes donde ellos han participado,

fue difícil pero se observo al final que ya los estaban aceptando.

Conversación socializada

Nª Enunciado Categoría

Se Observa No Se observa

1 Los participantes participaron

en la conversación directa

2 Los participantes conocen lo

que es una danza

3 Que música le gusta

4 Le gustaría participar en una

danza contemporánea

OBSERVACION

_________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_________________________________________________

__________________________________________________

Actividad Nº 2

Calentamiento

Objetivo especifico:

Seleccionar las personas con síndrome de Down que participaran en el

calentamiento de la Danzaterapia para el desarrollo de las destrezas y movimientos

corporales.

Número de participantes:

Catorce participantes

Procedimiento:

Mostrarle como influyen los pensamientos en los sentimientos y que se den

cuenta, de que una gran parte de esos pensamientos son automáticos, es el siguiente:

Se dice a los miembros del grupo que se sienten cómodamente, que cierren los ojos,

tomen aire profundamente por la nariz, la retenga durante un cierto tiempo en los

pulmones y la echen lentamente por la boca, luego se les da las instrucciones. Los

ejercicios de estiramiento te dan la posibilidad de percibir tu cuerpo de una manera

más sutil, de este modo, aumentas tu esquema corporal, tu calidad de movimiento y la

capacidad de respuesta a situaciones diversas.

Calentamiento

Nª Enunciado Categoría

Se Observa No Se observa

1 Los participantes participaron

en el calentamiento

OBSERVACION

_________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_________________________________________________

__________________________________________________

Actividad Nº 3

Pasos básicos de la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”

Objetivo especifico:

Practicar los pasos de la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”.

Número de participantes:

Catorce participantes

Procedimiento:

Se inicia con la intervención de 6 varones que ingresan por los laterales

realizando movimientos aireados y de suspensión, realizando Careos en parejas, tríos

y cuartetos, todo esto manejado en primer y segundo plano espacial. Sucesivamente,

se dejan aparecer las hembras en la escena haciendo movimientos de adoración,

realizados en tercer plano espacial, cíclicos, aireados y aumentando poco a poco la

dinámica del movimiento. Se observan predominantemente los pasos en Relevé, Jeté,

Attittude.

Pasos básicos de la coreografía

Nª Enunciado del Ítem Categoría

Se Observa No Se observa

1 Los participantes ejecutan los

pasos correctamente

2 Los participantes realizan los

movimientos airados y de

suspensión

3 Dominan los pasos de Relevé,

Jeté, Attittude

OBSERVACION

_________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_________________________________________________

__________________________________________________

Actividad Nº 4

Montaje de la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”.

Objetivo especifico:

Demostrar la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”.

Número de participantes:

Catorce participantes

Procedimiento:

Se inicia al sonido de la música con la intervención de 6 varones que ingresan

por las patas laterales del escenario realizando movimientos aireados y de suspensión,

haciendo Careos en parejas, tríos y cuartetos, todo esto manejado en primer y

segundo plano espacial, con luces tenues de colores claros (amarillos, verdes).

Sucesivamente, se dejan aparecer las hembras en la escena haciendo movimientos de

adoración, realizados en tercer plano espacial, cíclicos, aireados y aumentando poco a

poco la dinámica del movimiento, se observan en la escena luces negras y oscuras

para propiciar el ambiente de adoración. Se observan predominantemente los pasos

en Relevé, Jeté, Attittude para dar la impresión de grandeza. Desde las patas

diagonales posteriores ingresan a la escena dos hembras con papel bobina blanco de

grandes medidas y realizan movimientos semejantes a los oficios de limpieza

corporal y de espacios inanimados, que denotaran la purificación del Alma, es en ese

momento cuando ingresa a la escena una gran Cruz de madera, símbolo de nuestra fe

y de esa fe que se ve perdida por los padres en el proceso de asimilación de la

realidad de tener un hijo con Síndrome de Down. Los bailarines ejecutan la danza

alrededor de la cruz y realizan un cierre coreográfico mostrando la imagen de La

Piedad (descripción del dolor de la Virgen María con su hijo Jesucristo muerto en sus

brazos, con la cruz de fondo y el mundo a los pies).

Montaje de la coreografía “De fe, madera, papel e inocencia”.

Nª Enunciado del Ítem Categoría

Se Observa No Se observa

1 Le gusta la música utilizada

para el montaje coreográfico

2 Sienten satisfacción en todos

los cuadros coreográficos

OBSERVACION

_________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

_________________________________________________

Fuente: Personal Docente-Administrativo de ALASID

Fuente: Conversación Socializada

Fuente: Montaje de Coreografía

Fuente: Montaje de Coreografía

Fuente: Montaje de Coreografía

Fuente: Niños de ALASID ejecutando Coreografía