década de los 40 en puerto rico

41
Década de los 40 Dra. Sonia I. Colón Parrilla Econ. 4036 Primer Semestre 2015-16 9/17/15

Upload: alex-d-padilla

Post on 07-Dec-2015

102 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Powerpoint

TRANSCRIPT

Década  de  los  40  

Dra. Sonia I. Colón Parrilla Econ. 4036

Primer Semestre 2015-16

9/17/15

Resumen  •  Transformaciones

•  Costo de las transformaciones •  Crisis de los 40 •  Re-organización de la década

•  Instituciones •  Reforma Agraria

•  Proyecto de desarrollo económico •  Operación Manos a la Obra

•  Perfil socioeconómico 1930-40 •  Perfil socioeconómico 1940-50

9/17/15

Transformaciones  

•  Mayor intervención del gobierno en la actividad económica. •  Creación de Instituciones Gubernamentales

•  Reforma Agraria •  Reducción del poder de las corporaciones azucareras

•  Operación Manos a la Obra •  Economía Agrícola – Economía Industrial

•  Se desarrolla la industria de la aguja •  Mayor nivel y diversificación de la producción

9/17/15

Transformaciones  cont.  

•  Población •  Sociedad rural – Sociedad urbana •  Emigración

•  Redacción de la Constitución •  Mejores condiciones de vida

•  Mayor ingreso per cápita •  Mejores viviendas •  Cuidados de salud •  Educación

9/17/15

Costos  de  la  Transformación  •  Mayor desempleo y distanciamiento del mercado de trabajo •  Aumento del número de emigrantes a Estados Unidos •  Mayor dependencia comercial del mercado estadounidense •  Tendencia a aumentar la deuda pública y privada •  Arraigo al consumismo norteamericano

9/17/15

Crisis  de  los  40  •  Participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. •  Fragilidad de la agricultura •  Aumento en el índice de precios

•  Escasez de productos •  Inflación (aproximadamente un 14.15% anual)

•  Precio arroz(aumentó un 210% entre 1941-48) •  Precio carne, leche, café (aumentó entre 25-50%)

9/17/15

Crisis  de  los  40  cont.  •  Alta tasa de desempleo

•  No había industrias en la guerra que absorbieran la mano de obra

•  Ausencia de planificación gubernamental* •  Desaparece el ferrocarril en 1957.

•  El ahorro de los puertorriqueños no se utiliza para la inversión local ($380 millones (1942-46)).

9/17/15

* Ver opinión sobre la planificación en la isla (Págs. 72-74)

Re-­‐organización  de  la  década  del  40  

•  Primera Etapa (1941-49) Desarrollo orientado hacia adentro (utilización de recursos internos del país con el fin de satisfacer las necesidades de la población) (1941-46 Rexford Tugwell)* •  Plan de desarrollo autosostenido basado:

•  Promoción de empresas manufactureras poseídas y administradas por el gobierno (Sustitución de importaciones)

•  Reforma Agraria •  Control y desarrollo de infraestructuras e instituciones

•  Nuevo aeropuerto internacional y Hotel Caribe Hilton

•  Segunda Etapa (1945-53) Desarrollo orientado hacia afuera dependiente de capital, tecnología, materia prima e inversiones del exterior. •  Las empresas gubernamentales se venden a firmas privadas •  Esfuerzo por aumentar la producción industrial atrayendo capital norteamericano. •  Etapas de crecimiento económico (ver transparencia 18)

9/17/15 *Ver Comentario Pag. 54

Reorganización  del  gobierno  •  Autoridad de Fuentes Fluviales

(Ley Num. 83 del 2 de mayo de 1941) •  Corporación pública encargada de

producir y distribuir energía eléctrica. Servicio privado hasta principios de los 40.

•  Autoridad de Tierras (1941)

•  Agencia que ejecutaría la Reforma Agraria y la Ley de 500 acres.

•  Junta de Salario Mínimo (1941) •  Encargada de reglamentar y

establecer los niveles de salario mínimo por industria

•  Comisión de alimentos y abastecimiento (1941) •  Reglamentaba el precio de los

alimentos básicos.

•  Negociado del Presupuesto •  Elabora el presupuesto de gastos

del gobierno

•  Oficina Central de Estadísticas •  Recopilar y publicar las

estadísticas del gobierno.

9/17/15

Reorganización  del  gobierno  •  Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (1945)

•  Corporación pública encargada de producir y distribuir agua potable y construir los sistemas de acueductos y de disposición de aguas residuales.

•  Compañía de Fomento (1942) •  Agencia vital en los planes de desarrollo industrial. (Fomento

Industrial- Pridco (Puerto Rico Industrial Development Company).

•  Banco de Fomento (1943) •  Entidad bancaria gubernamental que provee el financiamiento

para el desarrollo industrial. •  Junta de Planificación (1942)

•  Agencia que dirige la planificación de la isla.

9/17/15

Compañía  de  Fomento*  (PRIDCO)    (Puerto  Rico  Industrial  Development  Company)  

•  Institución para la promoción industrial con un presupuesto legislativo de $500,000

•  Funciones 1.  Realizar investigaciones orientadas a aumentar el uso de recursos

naturales de la isla. 2.  Desarrollar investigaciones y hacer pruebas de mercado, distribución y

exportación de los productos de la isla. 3.  Operar un laboratorio para ofrecer información y ayuda en la

promoción de artículos que utilizaran materia prima local. 4.  Promover la participación de inversionistas y capitales nativos en la

industria. 5.  Establecer y operar empresas que manufacturan o distribuyen bienes

producidos con material local de propiedad del gobierno •  Puerto Rico Cement Company •  Hotel Caribe Hilton (financiado por el gobierno, pero no operada). •  Cuatro empresas adicionales

9/17/15 * Agencia de vanguardia para su época (Edwin Irizarry)

Compañía  de  Fomento  

•  Empresas promovidas por Fomento •  The Puerto Rico Glass Corporation (1943) •  The Puerto Rico pulp and paper corporation (1944) •  Puerto Rico shoe and leather company (1945) •  Puerto Rico clay products company (1945)

9/17/15

Pretendían crear eslabonamientos interindustriales para vincular las empresas nacionales con las extranjeras

Reforma  Agraria  

•  Dirigida por la Autoridad de Tierras •  Creación de fincas con el propósito de utilizar las fincas

expropiadas a las corporaciones azucareras y repartir las ganancias por partes iguales a los que habían trabajado. Se siembra principalmente azúcar.

•  Creación de fincas individuales que serían arrendadas a familias de agricultores.

•  Repartición de parcelas (1-3 cuerdas) en usufructo entre las familias de agregados para la construcción de viviendas y producción de alimentos.

•  Ayuda técnica (Compañía Agrícola: Serv. Ext. Agr. UPRM 1945)

•  Diversificar la producción para consumo interno.

9/17/15

Reforma  Agraria  cont.  

•  Logros •  Acomodaron 60,000 familias en parcelas durante un periodo

de 20 años •  Aumenta el ingreso real de los trabajadores agrícolas en un

7%. •  Coordinación entre las agencias gubernamentales y la

diversificación de la producción y la asistencia técnica.

9/17/15

Reforma  Agraria  cont.  •  Fallos

•  Las grandes corporaciones no agilizaron el proceso de compra-venta, por lo que seguían obteniendo ganancias y venden el terreno por encima del valor del mercado.

•  El azúcar sigue siendo el producto principal. •  Los individuos pasan a ser parte de la mano de obra de las

fábrica. •  Insuficiencia de fondos para adquirir más tierras en 1945. •  No se soluciona el problema del tiempo muerto.

9/17/15

Reforma  Agraria  cont.  

9/17/15

Año Trabajadores Ganancia Total $

Ganancia p/t

1945 3,976 46,221 $11.63

1946 8,838 13.44

1947 16,763 560,350 21.21*

Población total 1940 (1,869,255) 1950 (2,210,703) T. agrícola 250,000 T. caña 130,000

• Corresponde solo a un 63% de la ganancia total. • Existían 250,000 trabajadores en toda la agricultura, por tanto, este grupo es muy reducido. •  Solo el 6.7% del total de trabajadores (dejan a cerca de 93% fuera)

Fuente: Historia Económica de Puerto Rico. James Dietz. Ediciones Huracán, 1989. Pág. 215.

Operación  Manos  a  la  Obra  •  El objetivo principal era la industrialización

•  El propósito era hacer de Puerto Rico un país atractivo para la inversión. Industialización por invitación.

9/17/15

Cont.  Operación  Manos  a  la  Obra  •  Comienza el Programa de Industrialización

•  ETAPAS •  Industria Manufactura liviana (1948-1965)

•  Ropa, textiles y productos enlatados •  Industria manufactura semi-pesada (1965-1982)

•  Refinar petróleo y las petroquímicas •  Alta tecnología (1976- presente). Inicia con la Sección

936(1976-1996) •  Electrónica, farmaceúticas, instrumentos químicos

9/17/15 Nos todos coinciden con esta sub-división

Cont.  Operación  Manos  a  la  Obra  •  Pasos

•  En 1945 la Compañía de Fomento autoriza la construcción de edificios para uso de empresas privadas (vendidos o alquilados por debajo del valor del mercado).

•  Ayudas al desarrollo industrial (subsidios) •  Leyes de exención contributiva

9/17/15

Cont.  Operación  Manos  a  la  Obra  

•  El gobierno de Puerto Rico diseñó la estrategia de crecimiento económico basado en lo siguiente:

•  Mano de obra abundante y barata •  Exención contributiva sobre los ingresos generados por

las empresas manufactureras de capital estadounidense establecidas en Puerto Rico.

•  Infraestructura económica (carreteras, edificios, instituciones, agua, energía).

•  Programa de adiestramiento •  La producción generada en Puerto Rico tendría acceso al

mercado de Estados Unidos libre de pagos de impuestos aduaneros.

•  Financiamiento para capital de trabajo (préstamos a bajo interés).

9/17/15

Cont.  Operación  Manos  a  la  Obra  •  Sección 931

•  Los ingresos que corporaciones obtenían en Puerto Rico por las actividades de producción estaban exentas de pagar contribuciones federales, pero deberían pagar contribuciones insulares. Las ventajas eran muy pocas.(Gobierno Federal).

•  Ley de Incentivos Industriales (1947) •  Eximía del pago de contribuciones municipales y sobre la

propiedad, de arbitrios, de patentes y de contribuciones insulares totales hasta 1959 y parciales hasta 1962.

•  1947-59 = 100% •  1960=75% •  1961=50% •  1962=25% •  1963 se acaba la exención

9/17/15

Cont.  Operación  Manos  a  la  Obra  •  Ley de Exención Contributiva Industrial (1948)

•  Enmienda la ley de 1947 para denegarle exención afirmas fugitivas (firmas cuya localización en Puerto Rico ocasionara el desempleo de trabajadores norteamericanos). Sirvió de marco al Programa de Operación Manos a la Obra.

•  Segunda Ley Incentivos Industriales a largo plazo (1954) •  exención por 10 años

•  Tercera Ley Incentivos Industriales (1963) •  Exención por área geográfica

•  Zona Sub-desarrollada (17 años) •  Zona con desarrollo intermedio (12 años) •  Zona de alta concentración (10 años)

•  Posponer por dos años la exención (pérdidas)

9/17/15

Cont.  Operación  Manos  a  la  Obra  •  Se venden las cinco subsidiarias controladas por el

gobierno*. Ø  Zapatos (empresa norteamericana) y no se recupera la

inversión. (1940) Ø  Las otras cuatro incluyendo la de cemento de la década de los

30(Familia Ferré).(1950) •  Puerto Rico no se industrializó en aquellas áreas de

ventaja comparativa como las frutas tropicales, vegetales, enlatado de productos.

•  Continúa la política de dependencia con los Estados Unidos e integrando la economía puertorriqueña a la del continente.

9/17/15 * Ver opinión de Irizarry Mora (Págs. 61-62) y (66-67)

Cont.  Operación  Manos  a  la  Obra  

9/17/15

Año Empresas

1947 9 1948 16 1949 32 1950 37 1951 37 1952 74 1953 83

Empresas establecidas en Puerto Rico para aprovechar los subsidios

Fuente: Historia Económica de Puerto Rico. James Dietz. Ediciones Huracán, 1989. Pág. 230.

Cont.  Operación  Manos  a  la  Obra  

9/17/15

Año Operarias caseras1950 54,0001951 43,0001952 36,0001953 34,000

•  Representó poco beneficio para la economía local. •  2.6% del ingreso neto total •  Salario de 1.5 y 4 centavos

por hora hasta el 1937 (Salario mínimo federal). Se estableció en $0.25 por hora y sube en 1950 a $0.75.

•  En 1957 en Puerto Rico se paga $0.27 y en Estados Unidos $1.00 la hora

Migración  

9/17/15

Año Emigración1940 1,0081941 5001942 9281943 2,6011944 8,0881945 11,0031946 24,6211947 35,1441948 28,0311949 33,086

•  Puerto Rico experimenta un desplazamiento demográfico •  Rural – Urbano •  Estados Unidos •  Emigran 145,010

personas de 1940-49. •  Elimina el fracaso del

modelo de crecimiento

Empleo  por  sector  (%)  

9/17/15

Sector 1930 1940

Agricultura 52.4 44.9Mineria 0.1 0.2Construcción 2.5 3.1Manufactura 19.5 19.7Transportación 3.4 4Comerico 7.9 10.5Finanzas 0.2 0.4Servicios 11.1 12.9Gobierno 2.3 3.7Otros 0.7 0.7Total 100.1 100.1

Fuente: Historia Económica de Puerto Rico. James Dietz. Ediciones Huracán, 1989. Pág. 194.

Ingreso  neto  per  cápita  (1940-­‐50)  

9/17/15

Año Ingreso Neto Ingreso netoper cápita per cápita

(dólares corrientes) (real)1940 122 1221941 146 1401942 184 1631943 218 1671944 236 1621945 270 1771946 271 1731947 254 1571948 256 1541949 272 1691950 279 181

Fuente: Historia Económica de Puerto Rico. James Dietz. Ediciones Huracán, 1989. Pág. 223.

Salarios  e  Ingresos  

9/17/15

País/Estado Ingreso*

Puerto Rico $122Missisipi 203Alabama 270Georgia 317

Estados Unidos 575

1950: la razón de salario promedio por hora en la manufactura de Estados Unidos a Puerto Rico fue de 3.69: $1.44 vs. $0.39 (Curet Cuevas en Edwin Irizarry Mora (63).

* Ingreso per cápita real Fuente: Historia Económica de Puerto Rico. James Dietz. Ediciones Huracán, 1989. Pág. 222 y 223.

Ingreso  per  cápita  

9/17/15

País Ingreso per cápita

Puerto Rico $295 Cuba $296 Haití $20 Jamaica $104 Barbados $102

Datos  socioeconómicos  de  Puerto  Rico  1940-­‐1950  

9/17/15

Datos 1940 1950 Cambio %

Población (en miles) 1,878 2,218 18PNB per cápita (corrientes) 154 342 122PNB (constante 1954) 269 399 48Gastos de consumo personal (millones $) 236 663 181Compensación a empleados 127 389 206Ingreso personal (millones $) 219 653 198Ingreso promedio por familia (millones $) 611 1495 145Tasa de natalidad (p/c 1,000 habitantes) 38.5 38.5 0Tasa de mortalidad (p/c 1,000 habitantes) 18.4 9.9 -46Esperanza de vida 46 61 33Personas por médico 3,764 2,388 -37Porcentaje de alfabetización 68.5 75.3 10Número de maestros 6,294 8,727 39Empleo (miles) 536 596 11Porcentaje de desempleo 11 13 18Energía Eléctrica( miles de kw hora producidos) 165,983 539,377 225

Fuente: Economía de Puerto Rico. Edwin Irrizarry Mora. Thomson Learning 2001. Pág. 60.

Datos  socioeconómicos  de  Puerto  Rico  1940-­‐1950  

9/17/15

Fuente: Economía de Puerto Rico. Edwin Irrizarry Mora. Thomson Learning 2001. Pág. 60.

Ingreso (millones de $) 1940 1950 Cambio %

Agricultura 71 149 110Manufactura 27 89 230Comercio 27 102 278Gobierno Estatal y Municipal 19 70 268Gobierno Federal 25 46 84Const., Transp., Comun., Seguros 58 158 172

9/17/15

Detalles del Programa de industrialización (Fomento) en Puerto

Rico

William Stead Libro: El desarrollo económico de

Puerto Rico 1957

Esta parte de la presentación no aparece en su libro. Solo deseo que la lea para que tenga conocimiento del

comienzo de la industrialización en la isla.

9/17/15

Principales problemas económicos •  Sobre-población •  Escasez de recursos naturales

9/17/15

Escasez de recursos naturales •  No hay depósitos de minerales de importancia comercial

–  Carencia de carbón y petróleo •  No hay combustible, fuera del bagazo de la caña de

azúcar. •  Recursos forestales muy limitados •  Un potencial muy limitado de pesca comercial •  Fuerza hidroeléctrica: Es la única fuente de energía eléctrica •  Industria de sal: Sin embargo la mayoría es importada •  Un área limitada de campos cultivables

9/17/15

Comentarios •  Por medio de este estudio el autor opina que las

cualidades de dirigentes demostradas por las personas claves del gobierno de Puerto Rico en el desarrollo económico de la isla, han significado mucho para el éxito del programa de industralización. –  Carlos Chardón –  Luis A. Ferré –  Luis Muñoz Marín –  Roberto Sánchez Vilella –  Teodoro Moscoso –  Rafael Picó –  Antonio Fernón Isern –  Carlos M. Passalacqua

9/17/15

Comentarios •  La mayoría de las fábricas tendría que dedicarse en

su totalidad o cuando menos en la mayor parte, a la producción destinada a la exportación, para que su producción resultara provechosa.

•  Dificultad para colocar la producción en el mercado, fue un serio problema de las fábricas de Fomento.

9/17/15

Comentarios de gerentes de industrias en la isla

•  Los trabajadores puertorriqueños están dispuestos a cooperar y muestran buena voluntad.

•  Los trabajadores han adquirido buenos índices de productividad.

•  La actual situación favorable de los impuestos es atractiva para las industrias nuevas.

•  La fuerza eléctrica, el agua, el drenaje, los caminos y otros servicios públicos son adecuados.

•  El gobierno es capaz, honrado y pronto para ayudar.

9/17/15

Problemas que amenazan la industria

•  Muchos industriales puertorriqueños piensan que Fomento favorece a los extranjeros y se sienten discriminados.

•  Gerentes extranjeros –  Una vez se establece la industria, el contacto con

el gobierno es inadecuado. –  Es necesario mejor servicio de embarque –  Nos preocupa la sindicalización en los servicios

de transporte y en los muelles. –  Carencia de personal técnico y de dirección

9/17/15

Puntos fuertes del programa de Fomento (según autor)

•  Personal capacitado, honrado y activo •  Planifiación y análisis satisfactorio •  Técnicas intensivas de promoción •  Servicios a nuevas industrias •  Mejoramiento de las condiciones y relaciones obreras.

9/17/15

Problemas que deben evaluar (autor)

•  Mejorar la relación con industrias establecidas •  Evaluar la expiración de la Ley de Incentivos •  Condiciones inadecuadas de embarque y

aumento de tarifas •  Creciente sindicalización de obreros •  Cambios en los salarios mínimos •  Personal directivo y técnico