de una infeccin por c - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se...

21
Nuevos fármacos O H3C H3C CH3 OH O OH OH O O NH2 OH H3C H3C CH3 CH3 N N H H Tigeciclina espectro hay estafilococos resistentes a la oxacilina o a la meticilina (SAMR). La concentración inhibitoria mínima frente a estos gérmenes fue de 0,25 a 0,5 mg/l (valor CMI90). También se observa una elevada actividad frente a cepas de E. faecalis resistentes a la vancomicina (ERV).1,2 También se han determinado valores CMI de 0,5 mg/l o inferiores en cepas de E. coli. Se registraron independientemente de si los gérmenes formaban ß-lactamasas (los denominados ESBL, extended spectrum ß-lactamases) o no las formaban. El antibiótico también es activo frente a especies de Acinetobacter (CMI90: 2 mg/l), pero menos contra Proteus. En general, no presenta una actividad suficiente contra Pseudomonas aeruginosa. Las bacterias gramnegativas que sobreexpresan sistemas de eflujo (Mex-XY, AcrAB) presentan una sensibilidad reducida o son resistentes. La actividad contra anaerobios importantes, como especies de clostridios y bacteroides, es suficiente. Las concentraciones necesarias para inhibir Bacteroides fragilis son variables (valores CMI90 entre 0,25 y 16 mg/l).1 Propiedades farmacocinéticas La tigeciclina se administra como infusión. La dosis recomendada es de 50 mg/ cada 12 horas, pudiéndose administrar una única dosis inicial doble. En estas condiciones se alcanza el “estado estable” al cabo de tres o cuatro días. Las concentraciones plasmáticas máximas son de 0,6 mg/l. En diferentes estudios se calcularon valores ABC de alrededor de 3 mg/l x h ó 4,7 mg/l x h.2 La biodisponibilidad tisular del antibiótico es buena, el volumen de distribución aparente es de 600 litros, y alrededor del 70 al 90% del principio activo está unido in vitro a proteínas plasmáticas, en función de la concentración. La tigeciclina se acumula en los granulocitos neutrófilos y las concentraciones intracelulares son de 20 a 30 veces superiores a las registradas en el líquido extracelular.3 La eliminación se produce de forma inalterada mayoritariamente en heces. En orina, se ha determinado un 32%. Una pequeña parte de la dosis se transforma en glucurónido y en otros metabolitos. La semivida de eliminación es de 42 horas. En pacientes con insuficiencia renal significativa o pacientes en hemodiálisis no se apreciaron alteraciones significativas de la eliminación. Por el contrario, la alteración de la función hepática provoca un retraso en

Upload: trinhcong

Post on 29-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

Nuevos fármacos O H3C H3C CH3 OH O OH OH O O NH2

OH H3C H3C CH3 CH3

N N H H Tigeciclina espectro hay estafilococos resistentes a la oxacilina o a la meticilina (SAMR). La concentración inhibitoria mínima frente a estos gérmenes fue de 0,25 a 0,5 mg/l (valor CMI90). También se observa una elevada actividad frente a cepas de E. faecalis resistentes a la vancomicina (ERV).1,2

También se han determinado valores CMI de 0,5 mg/l o inferiores en cepas de E. coli. Se registraron independientemente de si los gérmenes formaban ß-lactamasas (los denominados ESBL, extended spectrum ß-lactamases) o no las formaban. El antibiótico también es activo frente a especies de Acinetobacter (CMI90: 2 mg/l), pero menos contra Proteus. En general, no presenta una actividad suficiente contra Pseudomonas aeruginosa. Las bacterias gramnegativas que sobreexpresan sistemas de eflujo (Mex-XY, AcrAB) presentan una sensibilidad reducida o son resistentes. La actividad contra anaerobios importantes, como especies de clostridios y bacteroides, es suficiente. Las concentraciones necesarias para inhibir Bacteroides fragilis son variables (valores CMI90 entre 0,25 y 16 mg/l).1

Propiedades farmacocinéticas La tigeciclina se administra como infusión. La dosis recomendada es de 50 mg/ cada 12 horas, pudiéndose administrar una única dosis inicial doble. En estas condiciones se alcanza el “estado estable” al cabo de tres o cuatro días. Las concentraciones plasmáticas máximas son de 0,6 mg/l. En diferentes estudios se calcularon valores ABC de alrededor de 3 mg/l x h ó 4,7 mg/l x h.2 La biodisponibilidad tisular del antibiótico es buena, el volumen de distribución aparente es de 600 litros, y alrededor del 70 al 90% del principio activo está unido in vitro a proteínas plasmáticas, en función de la concentración. La tigeciclina se acumula en los granulocitos neutrófilos y las concentraciones intracelulares son de 20 a 30 veces superiores a las registradas en el líquido extracelular.3

La eliminación se produce de forma inalterada mayoritariamente en heces. En orina, se ha determinado un 32%. Una pequeña parte de la dosis se transforma en glucurónido y en otros metabolitos. La semivida de eliminación es de 42 horas. En pacientes con insuficiencia renal significativa o pacientes en hemodiálisis no se apreciaron alteraciones significativas de la eliminación. Por el contrario, la alteración de la función hepática provoca un retraso en

Page 2: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

la eliminación de la tigeciclina. La semivida se vio prolongada en un 23% (Child Pugh B) o en un 43% (Child Pugh C).4

Eficacia terapéutica En dos grandes estudios de Fase III a doble ciego, publicados, se examinaron la eficacia y la tolerancia de la tigeciclina en infecciones cutáneas complicadas e infecciones intraabdominales, respectivamente. En cada una de las dos indicaciones se evaluaron conjuntamente y forma adicional los datos publicados en otros dos trabajos.5,6 En las infecciones cutáneas complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g i.v. en el grupo control. Los gérmenes más frecuentes fueron estafilococos sensibles y resistentes a la meticilinas, así como E. coli. Pudieron evaluarse clínicamente los datos de más de 800 pacientes. Según los criterios clínicos y microbiológicos no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos. Se obtuvo un éxito terapéutico en el 86,5% (tigeciclina) y en el 88,6% (grupo control) de los pacientes. No hubo diferencias significativas en la erradicación de gérmenes entre los grupos de tratamiento.5

En pacientes con infecciones intraabdominales complicadas, el tratamiento comparador fue imipenem.6 Los diagnósticos más frecuentes en un total de 1.642 pacientes fueron apendicitis complicada, colecistitis o abscesos intraabdominales; los gérmenes más frecuentemente aislados fueron E. coli y Klebsiella. En estas indicaciones tampoco se observaron diferencias entre ambos grupos de tratamiento. Se obtuvo éxito en el 80,2% (tigeciclina) y el 81,5% (imipenem); en el 86% de los pacientes evaluables de los dos grupos se erradicaron los gérmenes. Efectos adversos, interacciones La frecuencia de interrupción del tratamiento por intolerancia fue casi idéntica en todos los grupos. La tigeciclina provocó efectos secundarios gastrointestinales con mayor frecuencia que los antibióticos con los que se comparó. Los pacientes con infecciones abdominales, presentaron náuseas con una frecuencia significativamente superior a la registrada en el grupo control (24,4% frente al 19,0%), siendo la diferencia incluso más evidente en pacientes con infecciones cutáneas. En los estudios de Fase III, se produjeron vómitos en el 19% de los pacientes con tigeciclina, en el 14% con imipenem y en el 3,6% con vancomicina / aztreonam. En cambio, con vancomicina / aztreonam fue más frecuente el incremento de las transaminasas; también las reacciones cutáneas fueron significativamente más frecuentes que con tigeciclina (19,3% frente al 10,6%). Las investigaciones in vitro con microsomas hepáticos humanos indican que no cabe esperar

Page 3: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

interacciones con otros medicamentos que se metabolizan a través de las monooxigenasas dependientes del citocromo P450. Con la administración simultánea de tigeciclina y warfarina aumentaron las concentraciones plasmáticas de warfarina R y S (valores ABC) en un 68% y 29%, respectivamente. Si bien no se ha podido observar un efecto directo en la coagulación de la sangre, se recomienda controlar INR durante la administración simultánea.4

Resumen Tigeciclina es un nuevo antibiótico para el tratamiento parenteral antibacteriano. Se trata del primer representante de las glicilciclinas cuya estructura y mecanismo de acción presenta similitudes con las tetraciclinas. La tigeciclina actúa frente a gérmenes grampositivos y gramnegativos, inclusive aquellas cepas resistentes a tetraciclinas u otros antibióticos (SAMR, EVR y bacterias productoras de ESBL, entre otros). Se administra como infusión breve y se elimina principalmente en forma inalterada con las heces. La biodisponibilidad tisular es buena y el volumen de distribución elevado. La semivida es de alrededor de 40 horas. La dosis habitual es de 50 mg / dos veces al día, tras una dosis inicial única de 100 mg. En amplios estudios a doble ciego, la tigeciclina ha demostrado ser igual de eficaz, en infecciones dérmicas complicadas y en infecciones intraabdominales, que los otros antibióticos utilizados. En infecciones dérmicas, se trataba de una combinación de vancomicina y aztreonam; en los pacientes con infecciones intraabdominales, se utilizó imipenem como comparador. Los efectos secundarios gastrointestinales fueron significativamente más frecuentes con tigeciclina que con los otros antibióticos, mientras que las reacciones cutáneas fueron menos frecuentes que en los grupos control. El principio activo constituye una ampliación esencial de las opciones terapéuticas, especialmente de las infecciones de heridas tras intervenciones intraabdominales en las que cabe esperar cepas SAMR (S. aureus meticilina resistente), así como enterobacterias. También puede considerarse como alternativa útil en infecciones cutáneas bacterianas complicadas, sobre todo cuando existe una alergia frente a otros antibióticos. Nota Este artículo, junto con más de 130 descripciones detalladas de medicamentos, se encuentran en nuestra página web www.zct-berlin.de, en el apartado “Neueinfuehrungen / Kurzbeschreibungen” (Nuevos fármacos / Descripciones breves). En esta página también se mencionan los trabajos citados en el artículo y se facilitan los links directos de los resúmenes de los trabajos originales. Tigeciclina en el tratamiento de infecciones por A. baumannii Acinetobacter baumannii es una bacteria gramnegativa que, en pacientes hospitalizados, puede

Page 4: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

provocar infecciones complicadas de tratar. Muchas cepas son resistentes a casi todos los antibióticos, incluso carbapenémicos. Con frecuencia, debe utilizarse colistina (antibiótico Mayo / Junio 2006 - Año 27 Revista de Antibioticoterapia 211 Mayo / Junio 2006 - Año 27 Revista de Antibioticoterapia 212 retirado del mercado alemán que, por motivos de tolerancia, ya no se utiliza habitualmente) (ver www.zct-berlin.de/neueinfuehrungen/ colistin. html). Entre los antibióticos más recientes, únicamente la tigeciclina presenta una actividad relevante frente a A. baumannii. En España, en 49 cepas de este germen se determinó una CMI90

(concentración mínima inhibitoria de al menos el 90% de las cepas) de 2 mg/l; el correspondiente valor de imipenem se sitúa en 128 mg/l.1

Puesto que, hasta la fecha, no se dispone de estudios amplios sobre la posible eficacia del nuevo antibiótico en infecciones por este agente, los informes casuísticos individuales adquieren una importancia especial. Los infectólogos de Bélgica han publicado el caso de un varón de 25 años que, tras sufrir un accidente de tráfico y a consecuencia del traumatismo, desarrolló una pancreatitis bacteriana grave. Un diagnóstico microbiológico más exacto del germen aislado demostró que se trataba de una cepa multirresistente de A. baumanii. Precisó una intervención quirúrgica, un tratamiento a dosis elevadas de meropenem y colistina adicional; a pesar de ello, no se observó ninguna mejoría clínica después de varios días. Aparte de la colistina (CMI: 1 mg/l), el único antibiótico que mostró una actividad suficiente contra la bacteria fue la tigeciclina, con un valor CMI de 2 mg/l. Cuatro días después de administrar la tigeciclina como antibiótico adicional, el estado del paciente mejoró. Al cabo de unas seis semanas, recibió el alta hospitalaria. Si bien hubo una relación temporal entre la mejora clínica y el inicio del tratamiento con tigeciclina, también debe valorarse que el éxito terapéutico se consiguió con la combinación de los tres antibióticos. A pesar de la administración inicial de meropenem y colistina, el shock séptico del paciente únicamente mejoró tras la administración adicional de tigeciclina. Conclusiones de los autores: En el tratamiento de la pancreatitis bacteriana grave por una cepa multirresistente de A. baumannii, se han podido obtener éxitos terapéuticos a partir del momento en que se añadió tigeciclina al tratamiento con meropenem y colistina (esta última ya no se comercializa en Alemania). Deben realizarse estudios más amplios para demostrar si este informe casuístico posee o no un valor informativo generalizado en el tratamiento de infecciones por A. baumannii. Sin embargo, en vista de las escasas opciones terapéuticas, para el tratamiento de

Page 5: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

este tipo de infecciones es perfectamente posible considerar la utilización de tigeciclina. Bibliografía: 1. PACHON-IBANEZ, M.E. y cols. Antimicrob Agents Chemother 2004; 48: 4479 - 4481 2. TACCONE, F.S. y cols. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2006; (online) ¿Influyen las fluoroquinolonas en el metabolismo de la glucosa en personas de edad avanzada? Las diferentes fluoroquinolonas presentan diferencias en su tolerancia, lo que ha dado lugar a la retirada de varios de estos principios activos. Después de su autorización, hace tres años se retiró del mercado gatifloxacino, debido a su potencial de provocar reacciones hipoglucémicas e hiperglucémicas, por lo que las autoridades europeas habían exigido importantes restricciones en cuanto a la utilización en diabéticos. En Canadá, se realizó un análisis amplio sobre la medida en que gatifloxacino, al igual que otras fluoroquinolonas y otros antibióticos, podía desencadenar trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono. Recientemente, en una región de 1,4 millones de habitantes de Ontario (Canadá), se identificaron 788 pacientes que, entre abril 2002 y marzo 2004, habían desarrollado hipoglucemia en los 30 días siguientes a un tratamiento antibiótico. Asimismo, se identificaron 470 pacientes con hiperglucemia tras un tratamiento antibiótico que tuvieron que ser hospitalizados. A cada uno de estos pacientes con trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono, se atribuyeron estadísticamente otros cinco pacientes también mayores de 66 años. En comparación, gatifloxacino mostró un riesgo 4,3 veces superior (Odds ratio) de inducir hipoglucemia que los antibióticos macrólidos, las cefalosporinas, el moxifloacino o el ciprofloxacino. Levofloxacino también mostró un riesgo algo superior de desarrollo de hipoglucemia con una odds ratio de 1,5, si bien esto sólo fue estadísticamente significativo en pacientes con diabetes. El riesgo de hiperglucemia con gatifloxacino fue claramente superior en la totalidad de los pacientes, con una odds ratio de 16,3, siendo incluso mayor en diabéticos (odd ratio 22,7). Las restantes sustancias no dieron indicios de desencadenar hiperglucemias. Todavía no se han podido esclarecer definitivamente los mecanismos patogénicos subyacentes; en experimentos en animales se ha podido demostrar que gatifloxacino puede desencadenar un aumento de la liberación de insulina por bloqueo de los canales de calcio ATP-sensibles en las células pancreáticas. Aparentemente, este principio activo también es capaz de inducir una vacuolización de las células beta-pancreáticas, lo que puede contribuir a una reducción de la producción de insulina y, por tanto, a una hiperglucemia.

Page 6: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

Conclusiones de los autores: Este amplio análisis de las reacciones hipoglucémicas e hiperglucémicas durante y después de un tratamiento antibiótico ha podido demostrar claramente que gatifloxacino (que ya no se comercializa en Alemania) es capaz de desencadenar ambas reacciones, especialmente las hiperglucemias. Se vieron afectados, sobre todo, los pacientes con diabetes mellitus; otras fluoroquinolonas, macrólidos o cefalosporinas no desencadenaron estas alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono. Bibliografía: PARK-WYLLIE, L.J. y cols. N Engl J Med 2006; 354: 1352 - 1361 Hipoglucemias tras cotrimoxazol Cotrimoxazol es uno de los medicamentos más frecuentemente utilizados en el tratamiento antibacteriano. Entre los efectos secundarios más importantes se encuentran los trastornos gastrointestinales, las reacciones cutáneas y las alteraciones hematológicas. Las dosis terapéuticas habituales son de 1.920 mg al día (= 1.600 mg de sulfametoxazol más 320 mg de trimetoprim). Cuando se utiliza cotrimoxazol en el tratamiento de una neumonía por Pneumocystis carinii (NPC), es necesario administrar dosis claramente superiores. Por consiguiente, también se plantean nuevos riesgos de efectos secundarios que no suelen plantearse normalmente. Médicos de Toronto (Canadá) han descrito el caso de un paciente de 46 años con SIDA que recibía un tratamiento oral diario de 6.400 mg de sulfametoxazol y 1.280 mg de trimetoprim debido a NPC. Al cabo de 18 días de tratamiento, el paciente fue ingresado en urgencias debido a episodios transitorios de pérdida de consciencia. En urgencias, sufrió una crisis comicial generalizada y la glucemia se situó en 28,8 mg/dl. A pesar de la administración intravenosa de dosis elevadas de glucosa, no fue posible incrementar la glucemia por encima de un valor de 90 mg/gl durante las primeras 24 horas siguientes al ingreso. Se interrumpió el tratamiento con cotrimoxazol, sustituyéndolo por pentamidina; en los siguientes 16 meses no se produjeron más episodios de hipoglucemia con este tratamiento. La evaluación sistemática de los casos publicados con anterioridad sobre hipoglucemias inducidas por cotrimoxazol mostró que en todos ellos existían factores predisponentes. Se han descrito hipoglucemias incluso con dosis bajas de cotrimoxazol, pero casi todos los pacientes presentaban insuficiencia renal y/o diabetes mellitus. Además, algunos pacientes recibían otros medicamentos que podían reducir la glucemia, como por ejemplo, ß bloqueantes o inhibidores ECA.

Antibióticos y

Page 7: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

metabolismo de los hidratos de carbono 212 (ver www.zct-berlin.de/neueinfuehrungen/ colistin. html). Entre los antibióticos más recientes, únicamente la tigeciclina presenta una actividad relevante frente a A. baumannii. En España, en 49 cepas de este germen se determinó una CMI90

(concentración mínima inhibitoria de al menos el 90% de las cepas) de 2 mg/l; el correspondiente valor de imipenem se sitúa en 128 mg/l.1

Puesto que, hasta la fecha, no se dispone de estudios amplios sobre la posible eficacia del nuevo antibiótico en infecciones por este agente, los informes casuísticos individuales adquieren una importancia especial. Los infectólogos de Bélgica han publicado el caso de un varón de 25 años que, tras sufrir un accidente de tráfico y a consecuencia del traumatismo, desarrolló una pancreatitis bacteriana grave. Un diagnóstico microbiológico más exacto del germen aislado demostró que se trataba de una cepa multirresistente de A. baumanii. Precisó una intervención quirúrgica, un tratamiento a dosis elevadas de meropenem y colistina adicional; a pesar de ello, no se observó ninguna mejoría clínica después de varios días. Aparte de la colistina (CMI: 1 mg/l), el único antibiótico que mostró una actividad suficiente contra la bacteria fue la tigeciclina, con un valor CMI de 2 mg/l. Cuatro días después de administrar la tigeciclina como antibiótico adicional, el estado del paciente mejoró. Al cabo de unas seis semanas, recibió el alta hospitalaria. Si bien hubo una relación temporal entre la mejora clínica y el inicio del tratamiento con tigeciclina, también debe valorarse que el éxito terapéutico se consiguió con la combinación de los tres antibióticos. A pesar de la administración inicial de meropenem y colistina, el shock séptico del paciente únicamente mejoró tras la administración adicional de tigeciclina. Conclusiones de los autores: En el tratamiento de la pancreatitis bacteriana grave por una cepa multirresistente de A. baumannii, se han podido obtener éxitos terapéuticos a partir del momento en que se añadió tigeciclina al tratamiento con meropenem y colistina (esta última ya no se comercializa en Alemania). Deben realizarse estudios más amplios para demostrar si este informe casuístico posee o no un valor informativo generalizado en el tratamiento de infecciones por A. baumannii. Sin embargo, en vista de las escasas opciones terapéuticas, para el tratamiento de este tipo de infecciones es perfectamente posible considerar la utilización de tigeciclina. Bibliografía: 1. PACHON-IBANEZ, M.E. y cols. Antimicrob Agents Chemother 2004; 48: 4479 - 4481 2. TACCONE, F.S. y cols. Eur J Clin Microbiol Infect Dis

Page 8: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

2006; (online) ¿Influyen las fluoroquinolonas en el metabolismo de la glucosa en personas de edad avanzada? Las diferentes fluoroquinolonas presentan diferencias en su tolerancia, lo que ha dado lugar a la retirada de varios de estos principios activos. Después de su autorización, hace tres años se retiró del mercado gatifloxacino, debido a su potencial de provocar reacciones hipoglucémicas e hiperglucémicas, por lo que las autoridades europeas habían exigido importantes restricciones en cuanto a la utilización en diabéticos. En Canadá, se realizó un análisis amplio sobre la medida en que gatifloxacino, al igual que otras fluoroquinolonas y otros antibióticos, podía desencadenar trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono. Recientemente, en una región de 1,4 millones de habitantes de Ontario (Canadá), se identificaron 788 pacientes que, entre abril 2002 y marzo 2004, habían desarrollado hipoglucemia en los 30 días siguientes a un tratamiento antibiótico. Asimismo, se identificaron 470 pacientes con hiperglucemia tras un tratamiento antibiótico que tuvieron que ser hospitalizados. A cada uno de estos pacientes con trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono, se atribuyeron estadísticamente otros cinco pacientes también mayores de 66 años. En comparación, gatifloxacino mostró un riesgo 4,3 veces superior (Odds ratio) de inducir hipoglucemia que los antibióticos macrólidos, las cefalosporinas, el moxifloacino o el ciprofloxacino. Levofloxacino también mostró un riesgo algo superior de desarrollo de hipoglucemia con una odds ratio de 1,5, si bien esto sólo fue estadísticamente significativo en pacientes con diabetes. El riesgo de hiperglucemia con gatifloxacino fue claramente superior en la totalidad de los pacientes, con una odds ratio de 16,3, siendo incluso mayor en diabéticos (odd ratio 22,7). Las restantes sustancias no dieron indicios de desencadenar hiperglucemias. Todavía no se han podido esclarecer definitivamente los mecanismos patogénicos subyacentes; en experimentos en animales se ha podido demostrar que gatifloxacino puede desencadenar un aumento de la liberación de insulina por bloqueo de los canales de calcio ATP-sensibles en las células pancreáticas. Aparentemente, este principio activo también es capaz de inducir una vacuolización de las células beta-pancreáticas, lo que puede contribuir a una reducción de la producción de insulina y, por tanto, a una hiperglucemia. Este amplio análisis de las reacciones hipoglucémicas e hiperglucémicas durante y después de un tratamiento antibiótico ha podido demostrar claramente que gatifloxacino (que ya no se comercializa en Alemania) es capaz de

Page 9: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

desencadenar ambas reacciones, especialmente las hiperglucemias. Se vieron afectados, sobre todo, los pacientes con diabetes mellitus; otras fluoroquinolonas, macrólidos o cefalosporinas no desencadenaron estas alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono. Bibliografía: PARK-WYLLIE, L.J. y cols. N Engl J Med 2006; 354: 1352 - 1361 Hipoglucemias tras cotrimoxazol Cotrimoxazol es uno de los medicamentos más frecuentemente utilizados en el tratamiento antibacteriano. Entre los efectos secundarios más importantes se encuentran los trastornos gastrointestinales, las reacciones cutáneas y las alteraciones hematológicas. Las dosis terapéuticas habituales son de 1.920 mg al día (= 1.600 mg de sulfametoxazol más 320 mg de trimetoprim). Cuando se utiliza cotrimoxazol en el tratamiento de una neumonía por Pneumocystis carinii (NPC), es necesario administrar dosis claramente superiores. Por consiguiente, también se plantean nuevos riesgos de efectos secundarios que no suelen plantearse normalmente. Médicos de Toronto (Canadá) han descrito el caso de un paciente de 46 años con SIDA que recibía un tratamiento oral diario de 6.400 mg de sulfametoxazol y 1.280 mg de trimetoprim debido a NPC. Al cabo de 18 días de tratamiento, el paciente fue ingresado en urgencias debido a episodios transitorios de pérdida de consciencia. En urgencias, sufrió una crisis comicial generalizada y la glucemia se situó en 28,8 mg/dl. A pesar de la administración intravenosa de dosis elevadas de glucosa, no fue posible incrementar la glucemia por encima de un valor de 90 mg/gl durante las primeras 24 horas siguientes al ingreso. Se interrumpió el tratamiento con cotrimoxazol, sustituyéndolo por pentamidina; en los siguientes 16 meses no se produjeron más episodios de hipoglucemia con este tratamiento. La evaluación sistemática de los casos publicados con anterioridad sobre hipoglucemias inducidas por cotrimoxazol mostró que en todos ellos existían factores predisponentes. Se han descrito hipoglucemias incluso con dosis bajas de cotrimoxazol, pero casi todos los pacientes presentaban insuficiencia renal y/o diabetes mellitus. Además, algunos pacientes recibían otros medicamentos que podían reducir la glucemia, como por ejemplo, ß bloqueantes o inhibidores ECA.

Antibióticos y metabolismo de los hidratos de carbono Mayo / Junio 2006 - Año 27 Revista de Antibioticoterapia 213 Conclusiones de los autores:

Page 10: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

Cotrimoxazol puede producir hipoglucemias. El riesgo de este efecto adverso aumenta en pacientes con insuficiencia renal o diabetes mellitus, así como al administrarse dosis elevadas del medicamento o combinarlo con otros medicamentos hipoglucemiantes. Bibliografía: STREVEL, E.L. y cols. Lancet Inf Dis 2006; 6: 178 - 182 Linezolid frente a vancomicina en pacientes oncológicos con neutropenia febril El tratamiento estándar de los pacientes neutropénicos con fiebre es el tratamiento antibiótico empírico inmediato. En los últimos años se han producido cambios evidentes en el espectro de gérmenes, observándose una tendencia hacia las bacterias grampositivas, con un 60 – 70% de aumento del cultivo de estafilococos resistentes a la meticilina (SAMR). Por ello, se han de utilizar cada vez más los principios activos adecuados a este nuevo patrón etiológico. Se ha realizado un estudio multicéntrico a doble ciego en 48 hospitales, principalmente en Europa, en el que se incluyeron 611 pacientes entre noviembre 2000 y mayo 2002. Los pacientes recibieron o bien 600 mg de linezolid / dos veces o bien 1 g de vancomicina / 2 veces. Hasta el 75% de los pacientes de ambos grupos de estudio recibió además antimicóticos u otros antibióticos activos contra los gérmenes gramnegativos. En cuanto a la variable principal del estudio, siete días después de finalizar el tratamiento con linezolid se obtuvo éxito clínico en el 87,3% de los pacientes, en comparación con el 85,2% en el grupo con vancomicina. Cabe destacar que el periodo de tiempo hasta la remisión de la fiebre fue de 6,6 días con linezolid y, por tanto, en promedio significativamente inferior a los 8,5 días que tardó en remitir con vancomicina. En el análisis de intención de tratamiento no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el índice de mortalidad, que fue del 5,6% con linezolid y del 7,6% con vancomicina. La duración media de tratamiento también fue similar, con 11,4 días para linezolid y 11,5 días con vancomicina. En 17,2% de los pacientes del grupo con linezolid y en el 24% del grupo control se registraron efectos adversos relacionados con el medicamento. Esto dio lugar a una tasa de interrupción del tratamiento del 3,6% en el grupo con linezolid y del 5,0% en el grupo control con vancomicina. No se observaron diferencias en los parámetros hematológicos (normalización de granulocitos, anemia, trombocitopenia) entre ambas pautas de tratamiento; en el 0,6% del grupo con linezolid, se observó insuficiencia renal. Por ello, este efecto adverso fue menos frecuente de forma estadísticamente significativa que en el grupo con vancomicina (4%). Conclusiones de los autores:

Page 11: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

En este amplio estudio realizado en pacientes neutropénicos con fiebre, linezolid ha demostrado ser equiparable a vancomicina en cuanto a eficacia y tolerancia. Bibliografía: JAKSIC, B. y cols. Clin Infect Dis 2006; 42: 597 - 607 Eficacia y tolerancia de linezolid en tratamientos prolongados En la actualidad, el fabricante recomienda un periodo de tratamiento máximo con linezolid de 28 días. El preparado presenta una buena actividad frente a gérmenes grampositivos multirresistentes y puede administrarse por vía oral. Gracias a la combinación de estas propiedades, es posible realizar un tratamiento a largo plazo. Esta es la diferencia entre linezolid y otras posibles alternativas, como por ejemplo, la vancomicina, que sólo puede administrarse por vía intravenosa. No obstante, en el tratamiento prolongado hay que tener en cuenta el aumento de efectos secundarios, a lo que se ha hecho referencia en un trabajo de revisión realizado por médicos australianos. Describieron un total de 44 pacientes de edades comprendidas entre 22 y 86 años (mediana: 66 años) que recibieron un tratamiento con linezolid de 8 a 185 días (mediana: 21 días). El diagnóstico más frecuente fue la osteomielitis y la artritis séptica. Casi todos los pacientes habían recibido un tratamiento previo con vancomicina. En el 73% de los pacientes el tratamiento tuvo éxito, si bien dos tercios de los pacientes presentaron efectos secundarios. Aproximadamente uno de cada tres pacientes tuvieron alteraciones gastrointestinales (en general, náuseas) y, con la misma frecuencia, trombocitopenia. El 16% de pacientes presentó anemia, sobre todo en tratamientos superiores a tres semanas. En un total de cuatro pacientes se produjeron cuatro efectos secundarios distintos que, hasta entonces, sólo se habían descrito en raras ocasiones: una neuropatía periférica (tras 185 días de tratamiento), un angiedema, una acidosis láctica y un síndrome serotoninérgico con la administración concomitante de petidina. El síndrome de serotonina fue rápidamente revertido tras interrumpir la administración tanto de linezolid como del opiáceo, mientras que la neuropatía sólo mejoró al cabo de seis meses de tratamiento con gabapentina. Los autores proponen las siguientes medidas para evitar o reconocer precozmente los efectos adversos en el tratamiento a largo plazo: 1. Verificación de la medicación concomitante. Debe interrumpirse la administración de los siguientes fármacos: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (lo ideal es dos semanas antes de iniciar el tratamiento con linezolid), inhibidores de la monoaminooxidasa, tramadol y petidina; 2. Control del hemograma y de la función

Page 12: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

hepática dos veces por semana; 3. Determinación del lactato sérico cuando se presentan náuseas y/o disminución de los niveles séricos de bicarbonato; 4. Controles oftalmológicos y neurológicos, cuando las previsiones del tratamiento son superiores a cuatro semanas. Conclusiones de los autores: Gracias a linezolid, que puede administrarse por vía oral, se pueden realizar tratamientos prolongados de infecciones graves por gérmenes multirresistentes. No obstante, en tratamientos más prolongados cabe esperar alteraciones hematológicas, neurológicas y oftalmológicas. Puede presentarse el síndrome serotoninérgico, descrito por primera vez con la administración simultánea de petidina. Bibliografía: BISHOP, E. y cols. Antimicrob Agents Chemother 2006; 50: 1599 - 1602 ¿Telitromicina en el tratamiento de la agudización asmática? La utilización de antibióticos en la exacerbación del asma bronquial es un tema controvertido. Se han realizado dos estudios limitados, controlados con placebo, sobre el tratamiento antibiótico del asma aguda, obteniéndose resultados negativos –aunque en ambos estudios sólo se incluyeron pacientes hospitalizados (60 adultos y 37 niños). En un estudio a doble ciego controlado con placebo, se examinó la eficacia de la telitromicina a una dosis diaria de 800 mg durante 10 días en la agudización del asma bronquial. En este estudio se incluyó un total de 278 pacientes adultos con una edad media de 39,5 años (65% mujeres). Como variable principal se eligió una puntuación de síntomas que incluía 7 puntos y que se registraba a diario, así como el flujo máximo espiratorio matutino (“peak flow”). Se diagnosticaron, utilizando sobre todo métodos serológicos, infecciones por C. pneumoniae o por M. pneumoniae. Al final de las seis semanas

Linezolid Medicamento de elección 214 de duración del estudio, pudieron evaluarse 119 pacientes en el grupo con placebo y 112 pacientes en el grupo con telitromicina. Se observó una remisión significativamente más evidente y rápida de los síntomas asmáticos en el grupo con telitromicina comparado con los pacientes con placebo; sin embargo, no se observaron diferencias en los valores de medición del flujo espiratorio matutino. En los parámetros secundarios (aumento del volumen espiratorio forzado en el primer segundo, mejora de la capacidad vital forzada, así como

Page 13: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

flujo espiratorio medio) también se apreciaron diferencias significativas a favor de telitromicina. El 61% de los pacientes mostró al menos un criterio de infección por C. pneumoniae, M. pneumoniae u otros gérmenes; no obstante, sólo se dispuso de tres PCR positivas, mientras que los restantes resultados positivos fueron exclusivamente serológicos. Conclusiones de los autores: En este estudio a doble ciego pudo demostrarse un efecto positivo de la telitromicina en el control de los síntomas de la agudización del asma bronquial. No se ha esclarecido el mecanismo de este efecto de la telitromicina; podría tratarse del resultado de una actividad antibacteriana frente a gérmenes atípicos, efectos inmunomoduladores o de otros mecanismos todavía desconocidos. Bibliografía: JOHNSTON, S.L. y cols. N Engl J Med 2006; 354: 1589 - 1600 ¿Es eficaz la dexametasona en el tratamiento de la meningitis del adulto? En modelos de meningitis experimental se ha podido demostrar que, con la administración adicional de corticoesteroides, es posible reducir claramente la lisis bacteriana provocada por la administración de antibióticos, y la posterior inflamación del espacio subaracnoideo. En un análisis Cochrane publicado recientemente, se ha demostrado que, en la meningitis bacteriana infantil causada por neumococos y otros gérmenes, aunque no por Haemophilus influenzae tipo B, se puede reducir en un 58% el riesgo de pérdida auditiva con la administración adyuvante de corticoesteroides. En Europa se ha concluído un amplio estudio prospectivo aleatorizado en adultos, en el que 302 pacientes con meningitis recibieron placebo o un tratamiento con dexametasona. La dosis intravenosa de dexametasona fue de 10 mg/ cada 6 horas durante un periodo de cuatro días. Al final del estudio, 8 semanas después de su inicio, en el grupo con dexametasona se había reducido significativamente el número de lesiones neurológicas, así como la mortalidad. El efecto de la dexametasona fue particularmente espectacular en la meningitis neumocócica, diagnosticada con seguridad en 112 pacientes. En el grupo tratado con dexametasona fallecieron 8 pacientes (13%) con meningitis neumocócica, mientras que en el grupo con placebo fallecieron 17 (33%). También se apreciaron diferencias significativas en la incidencia de complicaciones neurológicas, a saber, 15% en el grupo con dexametasona y 40% en el grupo placebo. En el análisis multivariable de los factores pronósticos de mortalidad se detectaron como significativos: edad avanzada, taquicardia, puntuación baja de la escala de “Glasgow Coma”, hemocultivo positivo para neumococo, así como ausencia de un tratamiento con dexametasona. Conclusiones de los autores:

Page 14: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

En adultos con meningitis neumocócica es absolutamente necesario administrar un tratamiento concomitante con dexametasona a una dosis de 10 mg/ 4 veces al día, por vía intravenosa, durante 4 días. Bibliografía: WEISFELT, M. y cols. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2006; 25: 73 - 78 Tratamiento racional de la faringitis aguda en el adulto La faringoamigdalitis aguda es una infección ambulatoria frecuente. En ocasiones, la diferenciación entre la etiología bacteriana y no bacteriana puede resultar complicada y existe controversia sobre la administración de antibióticos basada únicamente en síntomas y hallazgos clínicos. En un estudio suizo se compararon los resultados de la puntuación de síntomas y los de la prueba del antígeno estreptocócico y el cultivo microbiológico. En el estudio se incluyó un total de 372 pacientes adultos con faringitis tratados en el ambulatorio de la universidad. Se consideraron criterios clínicos positivos: temperatura de 38º C y superior, exudado amigdalar, adenopatías cervicales dolorosas a la palpación y la ausencia de tos o rinitis. Todos los pacientes fueron sometidos a una detección estreptocócica rápida y se efectuó un frotis para el cultivo de estreptococos. La prueba del antígeno estreptocócico presentó una elevada sensibilidad (91%) y especificidad (95%) en el diagnóstico de una faringitis estreptocócica. La prueba del antígeno estreptocócico efectuada sistemáticamente determinó el tratamiento antibiótico casi óptima (94%). Del 37% de los pacientes con prueba positiva, el 3% no recibió antibióticos y el 3% de los pacientes con prueba negativa recibió innecesariamente un tratamiento antibiótico. En el 60% de los pacientes con tres o cuatro síntomas o hallazgos clínicos, se realizó un tratamiento antibiótico empírico, del que se desprendió un uso demasiado frecuente en el 32% y un uso demasiado escaso en el 9%. En definitiva, la realización consecuente del diagnóstico mediante la prueba estreptocócica rápida constituyó la estrategia de control más favorable con un coste medio de 15 US $ por paciente, en comparación con el tratamiento empírico o incluso el cultivo, con un coste de 26 y 32 US $, respectivamente. Conclusiones de los autores: El tratamiento empírico de pacientes con amigdalofaringitis, incluso con tres o cuatro síntomas clínicos característicos, da lugar frecuentemente a una utilización innecesaria de antibióticos. La prueba rápida de los antígenos estreptocócicos ha demostrado ser un procedimiento óptimo, tanto a nivel clínico como desde el punto de vista económico, para tratar fundamentadamente a estos pacientes. Bibliografía: HUMAIR, J.P. y cols.

Page 15: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

Arch Intern Med 2006; 166: 640 - 644 Vacunas antineumocócicas conjugadas y neumococos resistentes – historia de un éxito Los neumococos resistentes a los antibióticos constituyen un problema terapéutico mundial. La mayor parte de las infecciones por neumococos resistentes a antibióticos se deben a cinco de los siete serotipos que se encuentran en la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente (6B, 9V, 14, 19F, 23F). En el año 1998, el 24% de los cultivos de neumococos implicados en infecciones invasivas en EEUU ya no era sensible a las penicilinas, y el 78% de estos gérmenes pertenecía a los 5 serotipos mencionados. Desde la introducción de la vacuna antineumocócica conjugada en el año 2000 en EEUU se ha producido una impresionante reducción de la tasa de infección, aunque también de los problemas de resistencias. En un estudio consecutivo realizado entre enero 1996 y diciembre 2004 por las Autoridades Sanitarias Centrales de EEUU en Atlanta (CDC), se incluyó una población de entre 14 y 17 millones de habitantes, entre los que había 500.000 niños menores de 2 años. Pudo analizarse un total de 28.336 pacientes con infecciones neumocócicas invasivas que, en su mayoría, bacteriemias (96,4% de hemocultivos positivos). El número de infecciones por cepas

Faringitis aguda Prevención de infecciones y epidemiología 215 insensibles a las penicilinas se redujo de 6,3 casos por 100.000 personas a 2,7 casos entre los años 1999 y 2004 y, en el caso de neumococos multiresistentes, de 4,1 a 1,7 casos por 100.000 personas. En niños menores de 2 años, el número de infecciones por cepas insensibles a la penicilina se redujo de 70,3 a 13,1 casos por 100.000 personas. Asimismo, en personas de 65 años y mayores, el número de infecciones por cepas no sensibles a la penicilina se redujo de 16,4 a 8,4 casos por 100.000 personas (una reducción del 49%). En total, se observó una reducción del 87% en el número de infecciones por serotipos de neumococos resistentes contenidos en la vacuna. No obstante, se ha observado un incremento moderado de infecciones por el serotipo 19A (de 2,0 a 8,3 casos por 100.000 niños menores de 2 años), que no está incluido en la vacuna. Conclusiones de los autores: Las cifras presentadas indican claramente que la vacuna antineumocócica conjugada reduce significativamente el número de infecciones invasivas por neumococos resistentes, tanto en niños pequeños como en personas mayores de 65 años. Sin embargo, hay que tener en cuenta que puede incrementar el número de infecciones por neumococos de serotipos no incluidos

Page 16: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

en las vacunas. Bibliografía: KYAW, M.H. y cols. N Engl J Med 2006; 354: 1455 - 1463 Comentario de la redacción: El uso consecuente de la vacuna antineumocócica conjugada en EEUU desde el año 2000 no sólo ha dado lugar a una reducción considerable de las infecciones neumocócicas invasivas en niños pequeños, en sus padres y en sus abuelos, sino también, como demuestra el estudio referenciado, a una reducción de las infecciones por neumococos resistentes. No comprendemos porqué, en Alemania, la Comisión de Vacunaciones (STIKO) no recomienda esta vacuna de forma general; el elevado coste no puede ser un argumento válido, pues también debería considerarse el ahorro que se logra en padres y abuelos al evitar las infecciones por neumococos. ¿Es apropiada la profilaxis de infecciones en pacientes con accidentes cerebrovasculares? Con frecuencia, se presentan infecciones como complicaciones secundarias a un ACV. Algunos autores recomiendan una profilaxis antibiótica para la reducción del riesgo de infecciones en pacientes con apoplejía; sin embargo, no se dispone de datos clínicos evidentes que corroboren esta recomendación. Por ello, bajo el acrónimo ESPIAS (Early Systemic Prophylaxis of Infection After Stroke, o profilaxis temprana de la infección tras ACV), se ha realizado un estudio a doble ciego y controlado con placebo en Barcelona destinado a analizar los efectos de una profilaxis con levofloxacino. La quinolona se administró por vía intravenosa a una dosis de 500 mg/una vez al día durante 3 días. En este estudio estaba previsto incluir un total de 240 pacientes. Sin embargo, se interrumpió de forma prematura después de haber recogido los datos de 136 pacientes. No se pudo demostrar la hipótesis postulada de complicaciones infecciosas, sino que, por el contrario, se detectaron indicios de un posible efecto desfavorable del medicamento. En el séptimo día del estudio, la frecuencia de complicaciones infecciosas fue del 16% (levofloxacino) y del 19% (placebo); en el día 90, los respectivos valores se situaron en el 30% y 33%. En ningún momento las diferencias fueron significativas. Al cabo de 90 días, había fallecido un número claramente superior de pacientes en el grupo con levofloxacino que en el grupo con placebo (24% frente al 13%), aunque esta diferencia no fue significativa. En este contexto, los autores comentan los conocidos efectos de las quinolonas en el SNC, sin que se produjeran indicios concretos de una relación. El estudio plantea una serie de dudas, pues la distribución de los pacientes en los dos grupos no fue satisfactoria. Por ejemplo, en el grupo con placebo, el 7% de los pacientes padecía una coronariopatía en el momento de la inclusión,

Page 17: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

mientras que en el grupo con el principio activo, el porcentaje ascendía al 18%. A pesar de estas irregularidades, puede afirmarse que la administración profiláctica de levofloxacino tampoco ofrece una reducción significativa de los riesgos de infección tras un ACV. Conclusiones de los autores: La administración profiláctica de levofloxacino no provocó una reducción mayor del riesgo de infecciones que el placebo en pacientes con apoplejía. Bibliografía: CHAMORRO, A. y cols. Stroke 2005; 36: 1495 - 1500 Epidemiología actual de la tuberculosis En el mundo, cada año de 8 a 9 millones de personas contraen la tuberculosis. En casi 4 millones, la enfermedad se presenta en la forma contagiosa, microscópicamente positiva. Cada año fallecen alrededor de dos millones de personas por sus secuelas. Si bien, en principio, la tuberculosis es curable, siguen muriendo más personas por esta infección que por cualquier otra enfermedad infecciosa tratable. La propagación de la tuberculosis se ve favorecida por la pobreza, la migración, la falta de atención médica y la coinfección por VIH. Por ello, la mayor carga de la enfermedad se soporta en los países pobres del Sur, especialmente África y el Sureste asiático. Sin embargo, la enfermedad también está aumentado en Europa del Este. En los últimos años, y sobre todo en los países de la antigua Unión Soviética, ha aumentado gravemente la incidencia a consecuencia de los cambios políticos y sociales. En Alemania, se dispone de las cifras definitivas del año 2004, en el que se registraron 6.583 casos de tuberculosis (año anterior: 7.166 casos); esto corresponde a una incidencia de 8,0 enfermos por 100.000 habitantes. Un análisis de la nacionalidad dio diferencias claras en el riesgo de la enfermedad: La incidencia en ciudadanos extranjeros fue de 30,6 por 100.000 habitantes, con lo que fue 5,5 veces superior al valor registrado en la población alemana (incidencia: 5,5). El análisis por país de nacimiento mostró que el 54,4% de los pacientes había nacido en Alemania y el 45,6% en el extranjero, sobre todo en los países del Este de Europa. El órgano más frecuentemente afectado fueron los pulmones con 5.092 casos (79,6%). En 1.720 pacientes se diagnosticaron las formas microscópicamente positivas. En 2004, la tuberculosis en niños menores de 15 años mostró una leve tendencia al retroceso; las cifras de nuevos contagios fueron de 269 y la incidencia de 2,3, con lo que estaban por debajo de los valores registrados el año anterior (287 casos nuevos, incidencia de 2,4). La tasa de resistencias muestra un incremento de los gérmenes resistentes. Así, la proporción de gérmenes resistentes a por lo menos uno de los cinco medicamentos estándar ha aumentado

Page 18: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

del 11,1% (año 2001) al 13,9% (año 2004). Asimismo, la proporción de gérmenes multirresistentes (resistencia simultánea frente a isoniacida y rifampicina) ha aumentado en un 2,5% en comparación con los años anteriores (2,1% en el año 2003). En Alemania han muerto 236 tuberculosos (3,7%) debido a las secuelas de esta enfermedad infecciosa. Conclusiones de los autores: La tuberculosis es un problema de ámbito mundial. En la lucha contra esta infección no debemos abandonar a los países afectados del tercer mundo, sino que todos los países, y principalmente los países industrializados, deben contribuir a combatir eficazmente la tuberculosis con procedimientos coordinados. Bibliografía: RKI: Epidem Bulletin 2006; 11: 83 - 85 216 Farmacocinética del ertapenem en personas obesas Cada vez se observan más pacientes que presentan desde sobrepeso hasta una obesidad pronunciada. Se sabe que la farmacocinética de muchos medicamentos cambia en personas obesas, en comparación con personas de peso normal, pero aún así se dispone de muy pocos estudios sobre esta problemática. Sin embargo, estos estudios tienen una gran importancia, ya que, en caso de aumento del peso, puede producirse concentraciones inadecuadas y no suficientes en el lugar de la infección. La cinética de ertapenem se ha investigado en un total de tres grupos de 10 voluntarios cada uno. Las personas de peso normal del grupo 1 presentaban un índice de masa corporal (IMC) < 25. En los otros grupos, el IMC fue de 30 a 39,9 (grupo 2) y superior a 40 (grupo 3). El peso corporal medio en los tres grupos fue de 67, 96 y 127 kg, respectivamente. Después de la administración intravenosa de 1 gramo de ertapenem, se controlaron estrechamente las concentraciones séricas de carbapenem en todos los participantes durante un periodo de 24 horas. Se calcularon valores ABC medios de 586 (grupo 1), 513 (grupo 2) y 486 mg/l x h (grupo 3). La diferencia entre las personas de peso normal y las personas de los otros dos grupos fue estadísticamente significativa. El volumen del compartimiento central en el grupo 3 de obesos fue un 40% superior al registrado en los participantes de peso normal. La eficacia terapéutica de los antibióticos ß-lactámicos se determina por la duración del tiempo en que la concentración antibacteriana eficaz libre se mantiene por encima de la concentración inhibitoria del germen. Por ello, se calculó este parámetro para diferentes valores CMI supuestos. Se demostró que, en los supuestos habituales actualmente, en ninguno de los tres grupos se alcanzaron concentraciones suficientes para poder cubrir gérmenes con valores CMI superiores a 0,25 a 0,5 mg/l con suficiente seguridad.

Page 19: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

En gérmenes con un valor CMI supuesto superior a 1 mg/l, sólo el 65% de los participantes de peso normal y sólo el 53% (grupo 2) y el 42% (grupo 3) de los participantes obesos alcanzaron el valor teóricamente fundamentado. Conclusiones de los autores: Las concentraciones de ertapenem que se obtienen con la dosis terapéutica habitual de 1,0 g al día no parecen ser suficientes para gérmenes menos sensibles con valores CMI superiores a 0,25 – 0,5 mg/l. Esto es aplicable, sobre todo, a pacientes con un claro sobrepeso. Es necesario efectuar otros estudios clínico-microbiológicos para verificar la dosis óptima del antibiótico a partir de los datos de los pacientes. CHEN, M. y cols. Antimicrob Agents Chemother 2006; 50: 1222 - 1227 Actividad microbiológica de la polimixina B El creciente incremento de enterobacterias resistentes, sobre todo en pacientes de unidades de cuidados intensivos, ha provocado que, en los últimos años, se recurriera en algunos pacientes a la polimixina B y F (colistina, retirada del mercado alemán), como última posibilidad terapéutica y único antibiótico todavía activo (ver www.zct-berlin.de/neueinfuehrungen/colistin .html). El mecanismo de acción de las polimixinas consiste en la interacción de su anillo peptídico policatiónico con las moléculas lipopolisacáridas (LPS) en la membrana exterior de las bacterias gramnegativas, con lo que se produce una permeabilidad de la membrana celular y, finalmente, la muerte celular. Además, las polimixinas poseen una actividad antiendotoxina a través de la neutralización de la porción de lípido A de LPS. En un estudio microbiológico muy amplio, realizado entre 2001 y 2004, se examinó la sensibilidad a polimixina B en un total de 54.731 gérmenes gramnegativos. Como método se utilizó la microdilución y los resultados se evaluaron a partir del estándar americano predeterminado (CLSI). La polimixina B demostró una excelente actividad frente a más de 8.700 cultivos de P. aeruginosa y a más de 2.600 especies de Acinetobacter, con valores CMI50 £ 1 mg/l y CMI90 de 2 mg/l en ambos gérmenes. Las tasas de resistencia de polimixina B fueron levemente superiores en pseudomonas resistentes al carbapenem (2,7%) y en especies de Acinetobacter (2,8%), así como en pseudomonas multirresistentes (3,3%) y en especies de Acinetobacter multirresistentes (3,2%). En la región del Pacífico Asiático, las tasas de resistencia a la polimixina B son, con un promedio del 2,9%, claramente superiores a las registradas en Europa (1,1%), América Latina y Norteamérica frente a Pseudomonas aeruginosa. Se observó una excelente actividad de polimixina B (CMI90-£ 1 mg/l) frente a Citrobacter, E. coli y Klebsiella. Se observó una ligera reducción de la actividad frente a Enterobacter, con un 83,3% de las cepas sensibles, así como en Stenotrophomonas maltophilia, con una sensibilidad de tan sólo un 72,4%. No existió eficacia antibacteriana

Page 20: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

frente a Burkholderia cepacia, Serratia y Proteus, en los que la CMI50 fue >8 mg/l. Conclusiones de los autores: En los próximos años no se podrá disponer de nuevos antibióticos activos frente a las cepas multirresistentes de Acinetobacter y P. aeruginosa. tan resistentes, los laboratorios microbiológicos realicen análisis de polimixina B utilizando métodos estandarizados. Recientemente, el Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI) ha publicado en EEUU las correspondientes estandarizaciones. Bibliografía: GALES, A.C. y cols. Clin Microbiol Infect 2006; 12: 315 - 321 Efectos adversos neuropsiquiátricos del aciclovir Se sabe que aciclovir o el profármaco valaciclovir provocan reacciones adversas en el SNC. En el tratamiento con estos virostáticos, aparte de un cuadro confusional, pueden aparecer signos típicos como temblores y trastornos visuales o auditivos. Los factores que predisponen a estos efectos secundarios son la insuficiencia renal aguda o crónica, así como un tratamiento concomitante con otros principios activos neurotóxicos. Se ha efectuado un análisis exacto de las muestras de suero y líquido cefalorraquídeo (LCR) en un total de 21 pacientes, que permite considerar como causante de los efectos en SNC a un determinado metabolito del aciclovir (CMMG, carboximetoximetilguanina). Sólo se observaron concentraciones medibles de este metabolito en el LCR de los nueve pacientes que presentaron sintomatología neurológica; en el suero de estos pacientes se midieron 6 a 160 mmol/l del metabolito. En comparación con estos resultados, las concentraciones fueron claramente inferiores en el suero de pacientes sin sintomatología neurológica (0,5 a 1 mmol/l). Las concentraciones de aciclovir fueron tres veces mayores en pacientes sintomáticos que en pacientes sin estos efectos secundarios. Conclusiones de los autores: Durante el tratamiento con aciclovir o valaciclovir, algunos pacientes presentan efectos adversos de tipo neuropsiquiátrico. Se ha determinado una concentración elevada de un metabolito del aciclovir en el LCR de estos pacientes, lo que indica que la sintomatología viene provocada por este metabolito. En pacientes que, debido a una encefalitis herpética, reciben un tratamiento con aciclovir, puede ser apropiado determinar el aciclovir y su metabolito para poder diferenciar entre los síntomas de la infección y los posibles efectos secundarios del tratamiento. Bibliografía: HELLDEN, A. y cols. J Antimicrob Chemother 2006; 57: 945 - 949

Farmacocinética Polimixina B

Page 21: de una infeccin por C - sld.cu · complicadas (por ejemplo, celulitis, abscesos, etc.) se administró una combinación de vancomicina (1,0 g i.v.) y aztreonam a una dosis de 2,0 g

Efectos adversos