de twitter a la calle: la construcciÓn del discurso …

135
1 DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA ACCIÓN COLECTIVA DEL PARO NACIONAL EN LA RED SOCIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARERRA DE CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARERRA DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ D.C. 2021

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

1

DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE LA

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA ACCIÓN COLECTIVA DEL PARO NACIONAL

EN LA RED SOCIAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARERRA DE CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARERRA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ D.C.

2021

Page 2: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

2

DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO SOBRE LA

MOVILIZACIÓN SOCIAL Y LA ACCIÓN COLECTIVA DEL PARO NACIONAL

EN LA RED SOCIAL

EDUARDO ANDRADE RIVERA

Trabajo de grado para optar por los títulos de politólogo y comunicador social

DIRECTORA

MARÍA TERESA GUTIÉRREZ MÁRQUEZ

Licenciada en Antropología, Magister en Historia, Doctora en Historia y Profesora de a Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad

Javeriana

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARERRA DE CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

CARERRA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ D.C.

2021

Page 3: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................4

I. MARCO TEÓRICO .........................................................................................................6

II. METODOLOGÍA .........................................................................................................11

Procedimiento .................................................................................................................14

Capítulo 1: Las redes del Paro Nacional.................................................................................16

1.1. Creación, exploración y análisis de la red ....................................................................16

1.2. Análisis por comunidades ............................................................................................19

1.3. Conclusiones del capítulo .............................................................................................24

Capítulo 2: El discurso en Twitter sobre la movilización social y la acción colectiva ..............26

2.1. Hallazgos y resultados por categoría ............................................................................26

2.1.1. Categoría 1: Personalización de la protesta ...........................................................26

2.1.2. Categoría 2: Nueva lógica de organización ............................................................28

2.1.3. Categoría 3: Medios digitales.................................................................................34

2.1.4. Categoría 4: Política contenciosa ...........................................................................35

2.1.5. Categoría 5: Coordinación de la acción .................................................................43

2.1.6. Categoría 6: Actividad slacktivista ........................................................................48

3. Conclusiones.......................................................................................................................53

4. Anexos ................................................................................................................................56

4.1. Anexo 1: Construcción de las categorías ......................................................................56

4.2. Anexo 2: Figuras ..........................................................................................................59

4.3. Anexo 3: Tablas .........................................................................................................105

5. Bibliografía ......................................................................................................................112

Page 4: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

4

INTRODUCCIÓN

El 21 de noviembre de 2019, 207.000 personas salieron a marchar a las calles de varias

ciudades del país, entre esas la capital de la República y las principales capitales

departamentales, en lo que se denominó Paro Nacional (El Espectador, 2019). Con este

suceso se dio inicio a 18 días de marchas, plantones, cacerolazos y/o actos culturales de

protesta, entre otros.

La convocatoria a las marchas tuvo su origen en la confluencia entre sindicatos,

principalmente la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y movimientos de estudiantes,

campesinos, mujeres, indígenas, afrodescendientes y opositores al Gobierno (Amaya, Ávila,

Hernández, Lewin y Vélez, 2019). Los motivos principales de la convocatoria fueron,

primero, expresar el rechazo a las probables reformas laboral y pensional por parte del

Gobierno de Iván Duque, las cuales habían sido anunciadas por sus ministros, y a la creación

de un holding estatal que privatizaba el sector financiero público. Segundo, exigir el

cumplimiento del Acuerdo de Paz y detener los asesinatos de excombatientes de las FARC

y de líderes sociales en todo el país (CUT, 2019); y tercero, reclamar el cumplimiento de los

acuerdos firmados en octubre de 2018 entre el Gobierno y las asociaciones estudiantiles, los

cuales habían sido producto de la movilización estudiantil de aquel año.

Las acciones emprendidas por los manifestantes no tuvieron lugar únicamente en las calles.

Parte de la coordinación de los actos nació en la articulación de expresiones en redes sociales,

las cuales, como señalan Calvillo y Ahuactzin (2016), han diversificado las formas de

protesta. Una red social en particular, Twitter, ha funcionado como un vehículo de expresión

y participación de los jóvenes en los problemas de la sociedad (Calvillo y Ahuactzin, 2016,

p.186). Twitter se ha convertido en el espacio donde la indignación social se expresa y se

proyecta hacia el resto de la sociedad (Cansino, 2016, p.22).

A través de Twitter, se gestaron grandes discusiones alrededor de los sucesos que día a día

ocurrían. El uso de hashtags para crear tendencias, etiquetar temas, difundir noticias, expresar

opiniones y convocar a eventos fue parte de la rutina de la red social. Etiquetas como

#YoParoEl21NSinMiedo, #21NSomosTodos, #ParoNacional. #ElParoSigue. #Cacerolazo,

Page 5: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

5

#23NParoNacional, #EsmadAsesino, #24NElParoSigue, #ParoNacionalIndefinido,

#27NParoNacional, entre otros, fueron tendencia en Colombia. A su vez, sectores d e la

población en contra de las manifestaciones se expresaron mediante algunos numerales como

#HoyNoMarchoPor y #EstoyMamaoDelParo.

Las nuevas formas de protesta que operan a través de redes digitales (Spiro y Monroy-

Hernández, 2016), como la participación en Twitter, la creación de campañas, la promoción

de asuntos mediante hashtags, entre otras, han sido estudiadas y en muchos casos definidas

como actividades políticas que no tienen impacto en la vida real (Christensen, 2011; Glenn,

2015; Morozov, 2009). Sin embargo, el activismo en medios digitales, nombrado

despectivamente como slacktivismo, haciendo referencia a un actividad vaga y ociosa, puede

resultar útil para una causa en tanto atrae de forma masiva a personas de toda clase que se

identifican con una lucha (Córdoba, 2017, p.256).

El Paro Nacional, que surgió como una movilización orquestada por movimientos sociales y

organizaciones sindicales definidas, se expandió hacia varios individuos quienes mediante

sus redes sociales organizaron, planearon y expresaron sus posiciones frente a las marchas y

las demandas sociales, estableciendo así su actuar. La personalización de la participación en

protesta representa un nuevo tipo de acción colectiva al que Bennett y Segerberg (2012) han

llamado acción conectiva. Las acciones que toman los individuos bajo esta lógica son más

personalizadas, están mediadas digitalmente y giran en torno a un conjunto de ideas

compartidas que no están necesariamente afiliadas a un movimiento u organización definida.

Por tal motivo, esta investigación analiza la manera en que Twitter permitió la construcción

de discursos sobre la movilización social, el encuentro de activistas para la coordinación de

acciones colectivas y conectivas, y el surgimiento de un espacio de crecimiento del

slacktivismo por medio de dos procesos. Primero, la identificación y descripción de las redes

discursivas conformadas mediante hashtags durante el Paro Nacional a través de la minería

de datos y el análisis de redes. Y, segundo, el estudio cualitativo del discurso en tweets para

entender el papel y los efectos del activismo de redes sociales en el caso de estudio. Estos

procedimientos se alinearon con el fin de responder a la pregunta: ¿Cómo se construyó el

discurso, la acción colectiva y el slacktivismo del Paro Nacional en Twitter?

Page 6: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

6

I. MARCO TEÓRICO

Esta investigación trata la relación entre movilización social y Twitter desde tres perspectivas

teóricas. En primer lugar, a partir de la teorización de Charles Tilly y Sidney Tarrow (2015)

de política contenciosa y acción colectiva junto algunas nociones de Alberto Melucci (1999).

En segundo lugar, reconociendo el rol de las tecnologías digitales y de las redes sociales en

la movilización social para definir el ciberactivismo (boyd1, 2010; García-Estévez, 2018;

Ugarte, 2007), y con la discusión sobre el slacktivismo (Córdoba, 2017; Morozov, 2009).

Finalmente, presentando una conceptualización sobre la acción conectiva como nueva forma

de protesta (Bennet y Segerberg, 2012).

La política contenciosa hace referencia a las interacciones entre actores en las cuales un

determinado conjunto de actores realiza una serie de reclamos relacionados con los intereses

de otro conjunto (Tilly y Tarrow, 2015). La manera en que los sujetos coordinan sus esfuerzos

siguiendo ideales y programas compartidos para poner en marcha diferentes actividades y

repertorios se llama acción colectiva. Esta acción depende igualmente de las posibilidades de

alianzas y el sistema de oportunidades que permiten el desarrollo de la acción (Tilly, 1978).

Las acciones de disputa entran en el plano de lo político una vez el gobierno, ya sea por

medio de sus agentes, sus intereses o sus regulaciones, hace parte de la interacción. Desde el

inicio de los reclamos, los gobiernos puede estar involucrados como objetivos de estos, como

iniciadores o como terceros, los cuales apenas tienen presencia en la contiend a marcan la

diferencia (Tilly y Tarrow, 2015). En varios casos, las acciones contenciosas tienen como

propósito desafiar el poder gubernamental. Además, este poder está encargado de definir las

reglas sobre la contienda y la forma en que se pueden hacer los reclamos.

No todas las expresiones de política contenciosa se pueden etiquetar como movimiento

social, pero todos los movimientos sociales sí pueden ser política contenciosa. Según Tilly y

Tarrow (2015), un movimiento es “una campaña sostenida de presentación de reclamos, que

utiliza actuaciones repetidas que publicitan el reclamo, basada en organizaciones, redes,

tradiciones y solidaridades que sustentan estas actividades” (p.11). Los movimientos se

1 danah boyd tiene su nombre registrado sin mayúsculas.

Page 7: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

7

caracterizan por elementos que exhiben su compromiso, su unidad, y, además, por tres

dimensiones (solidaridad, presencia de un conflicto y trasgresión de los límites del sistema)

que como conjunto los diferencia de otros fenómenos colectivos (Melucci, 1999). La

solidaridad es la capacidad de compartir una identidad colectiva entre los actores; el conflicto

es la oposición de dos actores que luchan por un mismo recurso, y los límites del sistema son

el máximo de variaciones que tolera este sistema en su estructura (Melucci, 1999, p.46).

Aclarado esto, en esta investigación el Paro Nacional de 2019 no se definirá como un

movimiento social en sí, sino como un episodio de política contenciosa. Este episodio contó

con la participación de movimientos sociales, pero articuló otras manifestaciones colectivas

y distintos conjuntos de actores para la coordinación de los repertorios de acción que

desencadenaron en actuaciones públicas de reclamos frente a las autoridades. El apoyo de

varios ciudadanos, convertidos en aliados de las organizaciones, es un efecto de lo que Tilly

y Tarrow (2015) llaman nueva coordinación: un proceso surgido a partir de la combinación

de tres mecanismos (producción de conexiones, difusión y acción coordinada), los cuales se

entienden como cambios que alteran las relaciones entre un conjunto de elementos y

determinan los episodios contenciosos.

El primero de estos tiene que ver con la conexión entre lugares que se encontraban

desconectados; el segundo, con la proliferación de una forma de contienda, y el tercero, con

el compromiso y la participación de dos o más actores en reclamos paralelos sobre un mismo

objeto (Tilly y Tarrow, 2015, p.31). Adicionalmente, existe otra serie de mecanismos que al

encontrar apoyo en la sociedad permiten el desarrollo de los episodios; por ejemplo, la

formación de nuevas identidades dentro de los grupos desafiantes se convierte en un factor

importante para la extensión de la política contenciosa.

Diferentes medios han permitido la ampliación del alcance de las organizaciones. Por

ejemplo, internet y las redes sociales se convirtieron en recursos para los movimientos

sociales (Silva, 2004). La red se transformó en un espacio para el fortalecimiento de las

demandas de los actores y para el aumento de los repertorios de acción. Como señala García-

Estévez (2018) “el activismo tradicional se adapta e integra con el digital, donde la red viene

dada por sí misma siendo la difusión el primer paso para la movilización” (p.144). Al ser la

Page 8: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

8

red digital un espacio de difusión, los individuos complementan el desarrollo de los reclamos

sociales desde estos lugares.

Las nuevas conexiones entre lugares, entiéndase también como individuos, y la propagación

de las formas de contención encuentran, gracias a las propiedades de las redes sociales, una

forma novedosa de acontecer. Las redes sociales son comunidades en línea y servicios de la

web que permiten que las personas construyan perfiles públicos, conformen listas de usuarios

con los que se conectan, y visualicen su propia de lista de conexiones y las de los demás al

interior de un sistema limitado (boyd y Ellison, 2007). En estas redes se construyen públicos

interconectados que son tanto el espacio constituido por medio de la tecnología, como un

colectivo imaginario que se genera a partir de la intersección de personas, tecnologías y

prácticas (boyd, 2010). Estos públicos se configuran gracias a las características de los sitios

web como los perfiles, las listas de amigos, las herramientas para la comunicación pública, y

los contenidos que se producen en la interacción entre las personas.

Las propiedades de la tecnología de red generan distintas posibilidades o recursos

(affordances es el concepto utilizado por la autora) que dan forma a las relaciones de los

públicos. La persistencia, entendida como la posibilidad de que los contenidos sean grabados

y permanezcan en el tiempo; la replicabilidad, es decir la capacidad de duplicar contenidos;

la escalabilidad, el potencial de un contenido para ser visto a gran escala, y la capacidad de

búsqueda de cualquier contenido, son cuatro posibilidades fundamentales que establecen

nuevas dinámicas y caracterizan este entorno social (boyd, 2010). Los affordances

condicionan las redes y la manera en que las personas hacen parte de estas.

Estas posibilidades moldean el uso que las campañas, sean movimientos sociales,

interacciones contenciosas o prácticas políticas, hacen de la red digital tanto de hard ware

como de software, lo que conduce a la idea del activismo digital (Joyce, 2010). Esta práctica

se entiende como un amplio paraguas que cubre todas las acciones sociales a través de

internet y que pueden diferenciarse en varios tipos de activismo en la red según el

compromiso que generan (García-Estévez, 2018). Las modalidades que referencia esta

última autora son ciberactivismo y hacktivismo como prácticas más comprometidas con fines

políticos y sociales, y slacktivismo, clicktivismo y activismo de hashtags como las de

Page 9: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

9

compromiso débil. Dada la diversidad de concepciones, para este proyecto se utilizará el

término de ciberactivismo.

El ciberactivismo se define como una estrategia que persigue el cambio de la agenda pública

mediante la inclusión de un tema que permita la discusión y difusión de un mensaje que es

replicado en medios de comunicación y en publicaciones electrónicas personales (Ugarte,

2007, p.85). Estos procesos de discusión mediante medios electrónicos buscan culminar

como movilización en las calles donde la división entre el ciberactivista y el activista que se

manifiesta se rompe (Ugarte, 2007, p.73).

García-Estévez (2018) destaca que el interés por utilizar las tecnologías de internet con fines

activistas está en la capacidad de comunicar con velocidad y eficacia, en la posibilidad de

difundir información específica a grandes audiencias, y en el espacio para la coordinación de

acciones. Estas características permiten la gestación de movilizaciones, las cuales se

desarrollan en tres etapas: deliberación, convocatoria y actuación (García-Estévez, 2018,

p.146). La primera etapa consiste en los procesos de discusión sobre asuntos problemáticos

en donde se invita a que haya participación de agentes sociales, políticos y mediáticos. La

segunda etapa tiene que ver con la difusión de la invitación y la búsqueda por multiplicar el

mensaje entre los usuarios. La tercera etapa es realización de un repertorio de acciones que

incluye movilizaciones y distintos actos masivos de protesta (García-Estévez, 2018, p.146).

Sin embargo, el activismo de redes sociales ha sido visto en los marcos conceptuales como

una práctica perezosa que solo busca crear impacto en los medios y llamar la atención

pública, siendo inefectiva para el cambio social (Morozov, 2009). Al tiempo, ha sido

reivindicada como un tipo necesario de acción colectiva en tanto refuerza el activismo de

individuos que ya estaban comprometidos con alguna campaña y perciben sus acciones como

efectivas (Foster, Hennessey, Blankenship y Stewart, 2019; Wilkins, Linvingstone y Levine,

2019). Córdoba (2017) define esta práctica como campañas que poseen una efectividad

concreta como recurso de movilización que reduce costos de participación, aumenta recursos

para la ciudadanía y logra atraer de forma masiva a todo tipo de personas que se identifican

con las causas.

Page 10: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

10

Para el caso del Paro Nacional, se entenderá a los ciberactivistas, también llamados

slacktivistas, como usuarios de las redes sociales que por medio de este espacio digital

sentaron la discusión sobre las demandas y coordinaron acciones como aliados de los

movimientos sociales al coincidir en intereses y reclamos sobre un mismo objeto.

Esta situación tiene sustento en lo que se conoce como acción conectiva, un concepto

planteado por Bennett y Segerberg (2012), una nueva lógica de organización que consiste en

la personalización de la participación en protestas donde las personas por medio de la

interacción y el intercambio de ideas en redes construidas a través de medios digitales actúan

públicamente. El punto de partida de esta conceptualización es la idea de que los lazos

grupales de las organizaciones formales están siendo reemplazados por redes sociales a gran

escala (Castells, 2000, citado en Bennett y Segerberg, 2012), de forma que los ciudadanos

buscan caminos distintos hacia la acción alejados de una identidad colectiva fija.

Esta propuesta teórica busca explicar parte de la movilización de redes de protesta por fuera

de organizaciones formales y la acción personalizada que ha tenido lugar en la era digital.

Sin embargo, no niega o trata de crear un enfrentamiento con la acción colectiva tradicional

y con toda la teoría de análisis de los movimientos sociales (Bennett y Segerberg, 2012,

p.761). Al contrario, los autores plantean un modelo híbrido (medio) entre la acción colectiva

tradicional de las organizaciones formales y la acción conectiva autoorganizada para explicar

las redes de acción política contenciosa.

El modelo medio referencia a actores organizacionales (movimientos sociales, sindicatos,

ONG, etc.) que dejan de lado la proyección de una agenda sólida marcada por sus identidades

colectivas con el objetivo de formar “redes públicas flexibles en torno a temas de acción

personalizada (Bennet y Segerberg, 2012, p.757). Se construyen coaliciones y se logra una

movilización de recursos sin que se impongan los marcos de las organizaciones, dando el

espacio para que distintas personas se involucren por medio de sus propias expresiones.

Este procedimiento da cuenta de la conformación de alianzas entre actores que tiene como

efecto la nueva coordinación para movimientos y repertorios colectivos de contienda

explicada por Tilly y Tarrow (2015), en una nueva etapa gracias a la intermediación de

Page 11: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

11

herramientas digitales y los avances en el uso de tecnologías de la comunicación y a

información. Pensar el caso del Paro Nacional en sentido de acción conectiva es fundamental

en esta investigación para dar cuenta de cómo la interacción, difusión y expresión de ideas

en redes sociales conlleva a la acción colectiva y a la participación en episodios contenciosos.

II. METODOLOGÍA

Esta investigación empleó un diseño metodológico mixto a partir de técnicas de análisis de

redes, minería de datos e investigación digital en ciencias sociales, y técnicas cualitativas a

través de los análisis de contenido y del discurso.

El crecimiento de las redes sociales y la gran cantidad de datos que estas producen han

permitido el surgimiento de nuevos enfoques para estudiar la sociedad (Manovich, 2012).

Asimismo, los avances de las tecnologías de la información y comunicación han

transformado las relaciones sociales, por lo que la investigación de los fenómenos requiere

el empleo de métodos de comunicación, formas de captura de información y técnicas

analíticas que respondan al novedoso volumen de datos con el que se cuenta en la actualidad

(Fielding, Lee y Blank, 2017). Esta situación ha significado un reto para las ciencias sociales,

las cuales han incursionado en el uso de herramientas propias de las ciencias computacionales

para el análisis de datos, configurando un área de investigación interdisciplinar.

La investigación digital y los métodos de investigación online han alimentado las ciencias

sociales en la última década. La captura y el tratamiento de la información es el punto de

partida de los diseños metodológicos de estas investigaciones en las que uno de los

principales enfoques es la minería de datos (data mining). Han, Kamber y Pei (2012) definen

la minería de datos como “la extracción automática o conveniente de patrones que

representan el conocimiento almacenado o capturado implícitamente en grandes bases de

datos, almacenes de datos, la Web, otros repositorios de información masiva o flujos de

datos” (p.xxiii). En esta investigación, los patrones extraídos fueron redes de interacción de

discursos en Twitter a través de hashtags .

La minería de datos permite la gestación de un proceso en el que el conocimiento es

descubierto a partir de los datos siguiendo una ruta inductiva, similar a la que caracteriza a

Page 12: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

12

la investigación cualitativa (Baram-Tsabari, Segev y Sharon, 2017), en donde los patrones

que se obtienen de los datos se reinterpretan de manera constante a la luz de los conceptos y

las teorías. La investigación siguió este enfoque con el fin de generar conocimiento desde la

relación entre datos, patrones y teoría, en lugar de la formación de hipótesis previas.

El tratamiento de los datos conlleva a la exploración y resumen de estos a través de

representaciones gráficas y procedimientos de agrupación, asociación y descubrimiento de

secuencias que permiten determinar los patrones (redes) (Baram-Tsabari et al., 2017). Una

vez obtenidos los patrones, se desarrollan las fases de evaluación, en la que se elaboran el

análisis y la interpretación de los datos, y la presentación, en la cual se visualizan los

hallazgos. En este trabajo, se recurrió al análisis de redes sociales y a la técnica de la

visualización de datos para un primer análisis de los patrones de hashtag. Dado que una red

está formada por nodos (hashtags en el caso de esta investigación) conectados entre sí a través

de líneas (relaciones), el análisis de redes sociales busca la representación de las relaciones

entre los puntos que permite explicar la noción de centralidad en la red, es decir, qué nodos

son los más importantes (Del Fresno-García, 2014).

La segunda parte de la investigación consistió en la selección de una muestra de aquellas

redes discursivas para analizar un subconjunto de los tweets que las componían a través de

los análisis de contenido y de discurso. El análisis de contenido es una técnica de

interpretación textos para explicar y sistematizar el contenido de los mensajes comunicativos,

y para realizar inferencias o deducciones lógicas sobre el emisor, su contexto y los efectos

del mensaje (Andréu, 2002). Por su parte, el análisis de discurso se centra en estudiar los

actos comunicativos y la intencionalidad detrás de estos. El discurso, según Van Dijk (2000),

es una actividad humana, intencional y controlada que tiene un propósito claro y específico.

Detrás de cada discurso hay una acción y una relevancia social en tanto estos son actividades

sociales sujetas a la interpretación de otros individuos. El emisor del mensaje, ya sea este

escrito u oral, tiene un propósito que le da sentido a estas acciones. Sin embargo, al pensar

el discurso como acción, predomina la perspectiva de un otro pues de esa manera “la

actividad discursiva se vuelve socialmente “real” si tiene consecuencias reales” (Van Dijk,

2000, p.30). Esto genera interacción entre individuos, de manera que el estudio del discurso

Page 13: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

13

permite evidenciar las funciones sociales, políticas y culturales que estos cumplen dentro de

los grupos de la sociedad (Van Dijk, 2000). La forma en que las actividades discursivas son

escuchadas y entendidas por el receptor hacen parte del núcleo del análisis del discurso.

Estos métodos son útiles para examinar los significados, las cualidades simbólicas y los

contenidos expresivos de las fuentes de información (Krippendorff, 2004). Además, todos

estos elementos se ponen bajo la lupa de un contexto en específico que le da significancia a

las ideas e interpretaciones que se realicen. Como lo referencia Krippendorff (2004), el

contexto permite analizar los contenidos de los textos a partir de correlaciones entre los textos

propios y los componentes de la pregunta de investigación.

La construcción de significados y contextos se ejecuta a partir de la creación de categorías

que agrupan los elementos que conforman los textos según los criterios teóricos. Las

categorías posibilitan la deducción y explicación de las ideas, la comunicación, las citas, las

actitudes y demás, en el texto analizado, con el objetivo de profundizar en este contenido y

en el contexto social donde se elabora el mensaje.

Para esta investigación, las categorías se elaboraron operacionalizando los conceptos teóricos

mediante un diccionario de palabras clave que permitiera la selección e interpretación de los

tweets (ver anexo 1). Con estos términos se clasificaron diferentes documentos, en el

software de análisis cualitativo NVivo, con los tweets que permitieran la codificación de la

información. Un código es una palabra que asigna un atributo sumativo a un fragmento de

información basado en el lenguaje (Saldaña, 2009). En la medida en que los códigos capturan

la esencia de este lenguaje se agrupan según sus similitudes para formar una categoría. De

esta manera, el objetivo fue formar códigos que resaltaran detalles importantes de los

hashtags y del mensaje en el que estos eran utilizados, para que las categorías respondieran

a los conceptos de acción colectiva, acción conectiva, política contenciosa y slacktivismo.

En esta investigación se recurrió a estos métodos para estudiar los significados de los textos

e interpretar la intención de los autores de cada tweet analizado, entendiendo el propósito de

lo que dicen y la manera en que se construyó el discurso mediante la escritura de los tweets

y el uso de hashtags. Asimismo, para profundizar en la estructura de los mensajes con el fin

Page 14: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

14

de encontrar elementos que permitieran dilucidar formas de acción conectiva y acción

colectiva en el flujo de información y comunicación en Twitter durante el Paro Nacional.

Procedimiento

El primer paso de la investigación fue la recolección de información. Esta se hizo a través de

un muestreo basado en hashtags, uno de los métodos para capturar datos relacionados con

eventos más usado en la investigación de redes sociales (Spiro y Monroy-Hernández, 2016).

Para encontrar los datos se accedió a la interfaz de programación de aplicaciones API

(Application Programming Interface) de Twitter, mediante la herramienta de análisis de datos

de Twitter DMI-TCAT (The Digital Methods Initiative Twitter Capture and Analysis

Toolset). El acceso se hizo con ayuda del Semillero de Crítica de la Información de la

Universidad Javeriana, quienes poseen este software y realizaron la captura en tiempo real

de los hashtags del Paro Nacional entre el 8 de noviembre de 2019 y el 31 de marzo de 2020.

El periodo de tiempo de estudio en esta investigación corresponde a las semanas entre el 8 y

el 28 de noviembre de 2019, segmentando entre los días 8 y el 20 como la etapa previa a la

gran movilización, y del 21 al 28 como la primera semana de Paro Nacional. Por tal motivo,

se descartó la información del año 2020, ya que las movilizaciones disminuyeron a pesar de

que en Twitter todavía se hablaba del tema por medio de las etiquetas. Con estas fechas, el

total de datos disponibles fue de 16215 hashtags utilizados en 1 398 281 tweets.

Estos datos permitieron construir las redes discursivas del Capítulo 1, para las cuales se

utilizó el programa Gephi, un software libre para la visualización y exploración de gráficos

y redes, en el cual se cargó un archivo de grafos arrojado por la herramienta DMI-TCAT que

permitió la representación de los más de 16000 hashtags a modo de red. Con la aplicación de

una serie de logaritmos se filtró la red y se concretó la visualización correcta para analizar la

manera en que se dio la interacción de las etiquetas, se tejieron los discursos mediante estas

y la forma en que se estructuraron los mensajes y las conversaciones alrededor de los tweets.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las subredes más importantes, los planes

iniciales de la investigación cambiaron debido a la enorme cantidad de datos para analizar y

a lo dispendioso en tiempo que hubiese sido hacer un análisis para cientos de miles de textos.

Page 15: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

15

Por ese motivo, tomé la decisión de utilizar una selección menor de hashtags a los

considerados en principio, para adentrarme de manera más detallada en los tweets que

emplearon estas etiquetas. Para ello, realicé una selección de 15 hashtags producto de la

revisión por temáticas hecha con cada subred discursiva. La elección de estos se hizo

tomando en cuenta las posibilidades de enriquecer el análisis partiendo de una inferencia del

significado de sus palabras. Si bien puede ser un número poco representativo de la enorme

cantidad de mensajes que se presentaron en Twitter durante las fechas trabajadas, la muestra

incluye etiquetas de cada una de las comunidades con palabras clave que tienen el propósito

de ilustrar las características del discurso respecto a los conceptos. Aunque sea una muestra

menor de los comentarios compartidos en la red, no significa que estas no hagan parte de la

discusión que tuvo lugar y no ejemplifiquen los rasgos que se buscan analizar.

Este proceso entregó una base de datos con 59.313 tweets. Sin embargo, los datos estaban

repetidos pues había un registro por cada retweet; por esto, la base se limpió eliminando los

textos duplicados. El resultado final entregó 12.310 tweets, los cuales se cargaron en el

software de análisis cualitativo NVivo para hacer el análisis siguiendo la búsqueda de

palabras establecidas en la construcción de las categorías codificando los resultados.

La codificación fue de tipo descriptiva; es decir, mediante una palabra o frase corta que

sintetizara el asunto principal de un fragmento de la información (Saldaña, 2009). Cada uno

de los códigos creados se agrupó en una de las categorías iniciales; sin embargo, se dejó la

ventana abierta para que estos fueran reinterpretados por medio de los hallazgos de otras

categorías. Esta decisión se tomó basada en nociones de la teoría fundamentada y el método

comparativo constante en los cuales la clasificación y el análisis de la información continúan

de manera simultánea e iterativa durante todo el camino de la investigación (Bryant, 2014).

Una vez codificadas las categorías, el siguiente paso fue la interpretación de estas junto a los

postulados teóricos, al estudio de los contextos y a los descubrimientos producto de la

revisión y descripción de los textos de los cuales se analizaron a profundidad en su contenido

para determinar los elementos las acciones colectivas y conectivas, de la política contenciosa

y del ciberactivismo (slacktivismo) en el discurso en Twitter sobre el Paro Nacional de 2019.

Page 16: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

16

Capítulo 1: Las redes del Paro Nacional

El presente capítulo contiene la primera parte del análisis de la investigación en donde se

exponen las redes discursivas de hashtags correspondientes a las principales discusiones en

Twitter de los primeros días del Paro Nacional de 2019 en Colombia. El objetivo de este

capítulo es la identificación y descripción de aquellas redes a través del análisis de redes

sociales y la visualización de datos. En él, se realizan precisiones teóricas acerca de la

metodología mencionada así como de los conceptos de acción conectiva, ciberactivismo y la

idea de las redes como recursos para los movimientos sociales en la ejecución de sus

acciones.

Este capítulo presenta la creación y exploración de la red principal y las comunidades

(subredes) que se encuentran en esta para la posterior descripción y análisis de cada una de

estas. Este último corresponde a un análisis general de las redes y a un primer acercamiento

descriptivo, a partir del contexto y la teoría, del discurso sobre la protesta social colombiana

en noviembre de 2019 en Twitter.

1.1. Creación, exploración y análisis de la red

En esta red discursiva, cada hashtag refleja un nodo; cuando un hashtag es utilizado junto a

otro(s) en un mismo tweet se crea un enlace que los vincula. De esa manera, se generó una

red de enlaces que ilustra las relaciones de los hashtags, expone la unión de las etiquetas y

entrega indicios de la ruta discursiva que tomó cada discusión en Twitter. Una vez cargado

el archivo, fue necesario la aplicación de un logaritmo de distribución que permitiera una

correcta visualización de la red.

La Figura 1 (ver anexo 2)2 es el grafo inicial que contiene los 16215 nodos. Con el fin de

analizar redes discursivas por conglomerados (clusters), es decir por conjuntos de nodos que

están fuertemente conectados, se empleó un algoritmo de modularidad, el cual identificó las

distintas comunidades existentes en la red. La métrica de modularidad compara el número de

conexiones dentro de los grupos con el número de conexiones entre grupos, de manera que

una buena red está por encima de un coeficiente de 0,3 sobre 1, que significa que la mayoría

2 Todas las figuras se encuentran en el anexo 2.

Page 17: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

17

de conexiones están al interior de las comunidades (Hogan, 2017). Para la representación

inicial de la red del paro, la modularidad fue de 0,43 y se hallaron un total de 8510

comunidades.

Las agrupaciones con un mayor número de nodos se distinguen por colores, mientras en una

escala de grises se hallan las comunidades con pocos nodos y bajo número de enlaces. Con

fines de trabajar con la información más conectada, la red fue filtrada para eliminar aquellos

nodos periféricos y con métricas bajas. El factor determinante para realizar la filtración fue

la medida del grado, la cual indica el número total de nodos unidos a un determinado nodo

(Hogan, 2017). Esta medida permite conocer cuáles puntos están mejor conectados en

principio.

Para obtener la red definitiva se hizo una doble filtración siguiendo el grado medio de la red

inicial que fue de 9,5, la cual redujo el número de nodos a 2988. A la red resultante se le

efectuó una nueva filtración según su grado medio que en esta oportunidad fue de 41,7. La

red definitiva quedó conformada por 636 nodos y 27822 enlaces. Al aplicar la métrica de

modularidad, esta disminuyó a 0,38 y formó 5 comunidades como se observa en la Figura 2.

Para la descripción de cada comunidad se hizo una revisión de cada uno de los hashtags

pertenecientes a estas, dándole prioridad a aquellos destacados que tuvieran mayor relación

con los demás, con el fin de nombrar y catalogar cada una de estas3. El diseño de la

convención se hizo tomando de ejemplo la elaboración de convenciones en el trabajo de

Cortés (2019) quién construyó las tablas a partir de la frecuencia acumulada de tweets, es

decir el número de tweets totales en los que se utilizaron los hashtags, y el porcentaje de

representación de cada agrupación en la red.

La Tabla 4 (ver anexo 3)4 reúne las cinco comunidades junto a su etiqueta de color para

identificarlas gráficamente. Se observa que la mayoría de los hashtags se ubican en tres

agrupaciones que predominan en casi toda la red.

3 Los nombres fueron asignados después de una revisión general de los hashtags. Sin embargo, es posible que

algunas etiquetas clasificaran por nombre a otras comunidades, más no por sus conexiones. 4 Todas las tablas desde la Tabla 4 se encuentran en el anexo 3.

Page 18: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

18

Un punto importante es la cercanía entre comunidades y la variedad de conexiones que hay

entre las mismas. La subred más grande, Previa e inicio del paro, contiene los hashtags más

centrales según las medidas de grado medio y grado por peso; es decir, aquellos que poseen

más interacciones, por lo que los nodos se representan de mayor tamaño. Sin embargo, la red

Efectos del 21N posee un número mayor de hashtags cuando se examinan por frecuencia

(Tabla 5 ver en el anexo 3), una medida clave para analizar las temáticas que más se repiten

en la conversación.

Los hashtags que más se reiteran son aquellos con referencia al primer día del paro, 21 de

noviembre, movilización que se anunció con más de un mes de anticipación cuando las

centrales obreras declararon a principios de octubre que pararían. La segunda fecha con

mayor frecuencia es la del 27 de noviembre, seis días después de la primera jornada de

manifestaciones. El énfasis en este día tiene razón de ser en las consignas de “el paro no para”

y “Paro Nacional indefinido”, las cuales buscaban mantener vigentes los distintos actos de

protesta a lo largo de las semanas.

#DilanNoMurioaDilanLoMataron y #DilanCruz fueron dos etiquetas relevantes para el

análisis del discurso y los motivos que mantuvieron los reclamos, estas hacen referencia al

asesinato del joven Dilan Cruz en las marchas del sábado 23 en manos de un agente del

ESMAD. Las denuncias contra la violencia, en este caso letal, de la fuerza pública contra los

manifestantes se convirtieron en parte de los nuevos reclamos que avivaron las acciones.

Ya que las redes sociales se han transformado en espacios públicos en donde los actores de

la sociedad civil hallan recursos para desarrollar sus acciones, la misma velocidad con la que

se difunden las denuncias ha favorecido a que estas se hagan de manera más eficaz. Silva

(2004) asegura que hay un poder en la información que permite que los ciudadanos se

organicen mejor dado que hay una ampliación en la capacidad de producir, reproducir y

expresar hechos e ideas, así los hashtags sobre un acontecimiento puntual permiten que se

catalogue y difunda toda la información sobre este y se tomen medidas de cara a la lucha. El

caso Dilan Cruz, ampliamente discutido en Twitter, juntó a los manifestantes en torno a una

nueva causa conduciendo a distintos repertorios de acción en honor a su memoria.

Page 19: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

19

1.2. Análisis por comunidades

En la comunidad más grande, Previa e inicio del paro, se destacan otros hashtags que aunque

no son los de mayor valor en métricas son clave para entender las conversaciones dentro del

cluster. Para conocer los diversos temas que alimentaron estas conversaciones, se siguieron

los pasos de Cortés (2019) identificando grupos al interior de cada comunidad con temáticas

específicas y conjuntos de hashtags relacionados con cada una de estas.

La Figura 3 (ver anexo 2) visualiza toda la comunidad Previa e inicio del paro mientras en

la Figura 4 se observan las categorías que permitieron la segmentación por temáticas. En este

último diagrama se observan cuatro temas: días iniciales, en el cual se reúnen los hashtags

generales de las primeras cuatro jornadas de manifestaciones, así como algunos sucesos

importantes como fueron los cacerolazos que iniciaron en la noche del 21N y el toque de

queda en Bogotá que tuvo lugar el día 22. Ambos hechos tendrán mayor detalle en el análisis

cualitativo pues fueron casos determinantes en el transcurso del paro que caracterizaron el

avance de este.

Los cacerolazos, como actos de protesta en los que cualquier ciudadano podía sumarse desde

su ventana o en la calle, y el toque de queda como un hecho extraordinario, que no se había

presentado en Bogotá en más de 40 años, el cual fue decretado por las autoridades local y

nacional frente a los saqueos y actos vandálicos que tuvieron lugar en simultáneo a las

manifestaciones pero por fuera de estas (France 24, 2019).

En cuanto a la temática de continuidad del paro, esta incluye las declaraciones e invitaciones

a que las protestas fueran de largo aliento, un grupo que tendrá relación directa con la subred

Efectos del 21N. La tercera categoría destaca un componente particular al incluir debates

políticos y partidistas en la conversación de las movilizaciones. Los hashtags agrupados en

este conjunto tienen una carga ideológica y una postura de oposición contra el presidente y

los miembros de su partido (#fueraduque, #movimientoantiuribista, #nomásduque,

#nomásuribe), quienes son la contraparte de las manifestaciones, el adversario del que habla

Page 20: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

20

Touraine (2006), que define el principio de oposición con el que se enfrenta el movimiento

social, en este caso el conglomerado de actores que integran el paro.

Finalmente, la cuarta temática reúne las referencias al 25 de noviembre, día contra la

violencia de género, jornada en que confluyeron marchas de colectivos y organizaciones

feministas conmemorando la fecha con manifestaciones del paro (#niunamás, #niunamenos,

#protestasostenida25n).

En estas temáticas se observa la manera en que distintos reclamos confluyen en un solo

episodio contencioso y, como señalan Bennett y Segerberg (2012), unas poblaciones

fragmentadas y sin identidades colectivas entre sí empiezan a movilizar redes de protesta. La

confluencia de los colectivos feministas en el marco del Paro Nacional con las organizaciones

promotoras de este y ciudadanos que fueron sumándose según las diferentes demandas

exhiben una lógica de acción conectiva.

La siguiente comunidad en tamaño, Demandas y reclamos, a pesar de ser la segunda con

mayor número de nodos (Figura 5), tiene un menor número de hashtags entre los 20

principales y una frecuencia de tweets menor. Al observar las temáticas al interior de esta

subred (Figura 6) se destaca la categoría de motivos en donde la etiqueta

#18niñosasesinadosencolombia es la única de este grupo que hace una referencia literal a un

hecho puntual por el cual se protesta. El hashtag denuncia el operativo militar ocurrido en

agosto de 2019 en el que el ejército colombiano bombardeó un campamento de un grupo

disidente de las Farc en el departamento de Caquetá en donde murieron 8 menores de edad

que habían sido reclutados por la organización armada (El Tiempo, 2019).

Las denuncias se elevaron cuando se confirmó que en reportes de inteligencia se había

advertido del reclutamiento de menores en la zona, de forma que los militares podían intuir

que en el campamento habría personas de menos de 18 años. Días posteriores a que se

conociera la información, Noticias Uno reveló que los testigos de la zona afirmaban que

habían sido 18 menores los que fallecieron en la operación (La W, 2019).

Otros hashtags de este conjunto generan un primer indicio de que expondrán las

justificaciones de cada usuario para participar de las manifestaciones (#el21vamosalacalle,

Page 21: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

21

#yomarchoel21, #yoparoel21n). Por otra parte, las etiquetas alusivas al presidente Iván

Duque forman parte de esta red al ser justamente el gobierno colombiano el adversario de la

situación y contra quien se están expresando los reclamos, de los cuales algunos tienen que

ver directamente con la gestión del ejecutivo en el poder y con acciones de este. Desde

#duqueasesinodeniños, relacionado con el caso de los menores que murieron en Caquetá y

en donde se hace responsable al presidente por ser la cabeza de las Fuerzas Militares, hasta

#paquetazodeduque, nombre con el que fueron bautizadas las propuestas económicas,

pensionales y laborales del gobierno por parte de los sindicatos que convocaron el paro

(Semana, 2019).

Alrededor de esta comunidad se incluye la temática sobre Chile que ocupa un lugar

importante dentro de las discusiones. Durante el último trimestre de 2019, diferentes países

de América Latina experimentaron olas de manifestaciones contra sus gobiernos que dejaron

ver un inconformismo generalizado en la región. En el caso de Chile, las jornadas de protesta

se extendieron desde el 18 de octubre en lo que se conoció como el estallido social que inició

con la indignación por el aumento en las tarifas del transporte público y continuó con una

serie de reclamos a raíz de la desigualdad social con el fin de exigir reformas en el sistema

(BBC Mundo, 2019). Las grandes manifestaciones, marchas, plantones y huelgas, así como

las escenas de violencia policial, represión, violación de los derechos humanos y vandalismo

tuvieron visibilidad en medios de comunicación y redes sociales de toda América Latina.

La situación que se vivía en Chile fue utilizada en Colombia tanto por sectores políticos a

favor del Paro Nacional como por sus contradictores para incentivar y advertir

respectivamente sobre la protesta social. Por ejemplo, Álvaro Uribe dijo que el paro hacía

parte de una estrategia internacional del Foro de São Paulo para desestabilizar las

democracias del continente (Caracol Radio, 2019), un discurso que repitieron miembros del

Centro Democrático señalando que los desmanes de los primeros días de manifestaciones

eran la estrategia implementada en Chile (Cabal, 2019). Por el lado de la oposición, los

congresistas argumentaban que en Chile se marchaba contra un modelo pensional como el

que el gobierno Duque proponía y se invitaba a la protesta pacífica del 21 de noviembre

tomando ejemplo de lo ocurrido en el país del sur (Barreras, 2019; Pizarro, 2019).

Page 22: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

22

Puede que existan casos en que hashtags de los dos países se hayan mezclado en las

conversaciones en Twitter ya que para el inicio de las marchas en Colombia, Chile llevaba

cuatro semanas de reclamos sostenidos, lo que pudo haber causado que en el caso colombiano

se utilizaran etiquetas clave que habían tenido popularidad en los episodios chilenos. No sería

extraño igualmente que en mensajes con la palabras clave paro, marcha, presidente y los

códigos para cada uno de los días (21N, 22N, 23N…) se encuentren contenidos de ambos

países, ya que son términos generales que fácilmente pueden estar en ambos discursos. Esta

hipótesis se comprobará una vez se realice el análisis cualitativo en donde se profundice en

el contenido de los tweets.

La tercera comunidad, Efectos del 21N, extiende la idea de la continuidad del paro y el

llamado a la sociedad inconforme a persistir en los reclamos y en las acciones de protesta.

Por este motivo, se destacan en un primer grupo todas aquellas etiquetas que mencionan cada

uno de los días de la semana posterior al 21N con la frase “el paro sigue”, así como

expresiones alegando por un paro sin fecha de terminación fija.

En aquellos días, miembros del Comité Nacional del Paro5 aseguraron en medios de

comunicación que las manifestaciones seguirían hasta que el gobierno de Iván Duque diera

respuesta a sus peticiones y tuviera un diálogo directo con ellos; si no, la situación se

conduciría hasta un paro nacional indefinido (Semana, 2019).

La discusión de las jornadas posteriores al inicio del paro giró en torno al caso de Dilan Cruz,

un estudiante que fue herido en la cabeza por un miembro del Escuadrón Antidisturbios en

medio de una manifestación en el centro de Bogotá y de quien se confirmó la muerte dos días

después del evento, el 25 de noviembre (BBC, 2019). De este hecho surgieron numerosos

hashtags no solo con el fin de conmemorar al joven asesinado, sino también para denunciar

la brutalidad policial y rechazar la intervención de la fuerza pública, en las protestas.

5 Comité formado por el Comando Nacional Unitario, conjunto de centrales obreras, organizaciones

campesinas, estudiantiles, sociales y sindicales. El Comité es quien encabeza la promoción del paro y está

conformado por miembros del Comando Nacional Unitario y un delegado de cada organización participante

(Partido Comunista Colombiano, 2019).

Page 23: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

23

Dilan Cruz se convirtió en el símbolo de la represión de la protesta social y la manifestación

pública. Etiquetas como #adilanlomatóelestado, #duquematóadilan y #esmadasesino

evidencian las demandas contra el Estado y el señalamiento de sus funcionarios como

responsables de la muerte del manifestante, un hecho que añadió presión a las acciones en

contra del gobierno nacional. Incluso, en medio de las primeras convocatorias a dialogar

entre gobierno y comité del paro, los manifestantes pidieron incluir en la discusión la

eliminación del Esmad (El Espectador, 2019).

Una tercera temática al interior de esta comunidad contiene las primeras muestras de rechazo

contra la manifestación y las jornadas de protesta. Si bien existe una comunidad entera, la

cual se profundizará en el siguiente segmento, donde la discusión giró alrededor de mensajes

negativos y de repudio frente al paro, se observa que ya existía un discurso contra la protesta

como línea de conversación en los efectos del 21N. #Estoymamaodelparo y #dejentrabajar

recogen de manera directa la postura de un sector de la población que se ubica como

contraparte de los promotores y participantes de las marchas respaldando además al gobierno.

Así se da paso a la cuarta comunidad, Contra el paro, la cual, a pesar de ocupar un porcentaje

muy pequeño en la red general, contiene dos temáticas interesantes para pensar en conjunto

la discusión acerca del Paro Nacional en Twitter (Figura 9). En esta subred se reúnen

etiquetas que hicieron oposición tanto en la previa como durante las jornadas

(#noapoyoelparo, #nomarchoel21, #yonomarcho y #yonoparo). Se identifica en los discursos

la estigmatización de la protesta social y los intentos por descalificar las manifestaciones

como estrategia de rechazo (#lasmentirasdelparo y #noapoyoelparodeterroristas), así como

se amplía la temática negativa de los efectos del 21N a través de #nomásmarchas y

#nomásparo (Figura 10).

En esta comunidad, junto a los discursos de rechazo hay una temática de política e ideología

que se refiere de forma despectiva de los senadores Gustavo Petro y Gustavo Bolívar. Ambos

políticos hacen parte de la oposición del gobierno Duque y, en noviembre de 2019,

participaron y promovieron las protestas. Dentro de la red Contra el paro hay toda una serie

de hashtags negativos acerca de estos dos personajes (#nomáspetro y #nomáspetroybolivar).

Page 24: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

24

Asimismo, como respuesta a la discusión sobre los responsables del asesinato de Dilan Cruz

existió una línea discursiva en la que se culpaba a Petro por la muerte del joven.

Desde el gobierno y otras voces afines a este se creó la narrativa de que el principal promotor

tanto del paro como de la violencia en algunas protestas eran causa del senador de Colombia

Humana (Hernández y Lewin, 2019). Si bien el excandidato presidencial y su movimiento

político apoyaron las manifestaciones y se expresaron sobre los hechos, nunca hicieron parte

de su organización.

En cuanto a la última comunidad, #RazonesParaMarchar, esta fue la más pequeña de todas

con únicamente 14 hashtags relacionados en su mayoría con las protestas de Chile. La

visualización de esta comunidad se realizó en conjunto a la subred Contra el paro debido a

que el tamaño de ambas permitía incluirlas en una sola gráfica (Figura 9).

1.3. Conclusiones del capítulo

Los resultados arrojados en este capítulo evidencian la posibilidad de distinguir y clasificar

tendencias discursivas gracias al uso del análisis de redes. Estas tendencias son posibles de

separar en temáticas que facilitan su revisión y posterior análisis. Además, se observa una

amplia densidad en los mensajes en Twitter, pues a pesar de haber separado por comunidades,

estas mismas presentan varias conexiones entre ellas mismas lo que habla de un lenguaje

bastante interconectado sobre el Paro Nacional.

El objetivo de esta primera parte del análisis era organizar toda la información disponible

sobre el Paro Nacional en Twitter en diferentes grupos que permitieran realizar los primeros

indicios sobre las discusiones que tuvieron lugar respecto a la movilización social en la red.

La minería y extracción de datos junto al análisis y la visualización de redes permitieron

identificar los temas de conversación más importantes para crear una base que permitiera

entrar al análisis cualitativo con las nociones más claras sobre la información.

Los resultados entregados en este capítulo son un primer paso hacia la posibilidad de utilizar

e interpretar las discusiones sobre movimientos sociales y acción colectiva a través de los

mensajes en redes sociales. En las redes digitales existe una riqueza discursiva por descubrir

Page 25: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

25

y el uso de técnicas como las empleadas en esta investigación entregan nuevas oportunidades

para nuevas metodologías que permitan entender los fenómenos sociales.

Gracias al ejercicio descriptivo y analítico de este capítulo se pudo hacer la selección de los

hashtags y la construcción de la base de datos con los tweets que se convirtieron en muestra

del capítulo 2.

Page 26: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

26

Capítulo 2: El discurso en Twitter sobre la movilización social y la acción colectiva

Este capítulo profundiza el análisis cualitativo realizado a los textos (tweets) seleccionados

de una muestra que incluyó los hashtags clave de las temáticas principales en las diferentes

comunidades expuestas en el capítulo anterior. En primer lugar, se encuentran los 15 hashtags

seleccionados para estudiar los textos (Tabla 6), los cuales fueron examinados según las

categorías planteadas en la metodología. Para cada categoría se introdujo el diccionario

elaborado y cada resultado de búsqueda fue examinado a profundidad para realizar la

descripción y la explicación de los hallazgos y el ejercicio analítico a la luz de la teoría.

2.1. Hallazgos y resultados por categoría

2.1.1. Categoría 1: Personalización de la protesta

Iniciado el análisis cualitativo a través de NVivo, las categorías se ejecutaron en el orden en

que fueron descritas en el diseño metodológico. La primera fue la categoría de

personalización de la protesta de la cual se encontraron 918 referencias al interior de los más

de 12.000 tweets del corpus de análisis (Tabla 7).

Al revisar cada una de las referencias, se observan características de la forma en que tanto

las ideas como los mecanismos para la organización de la acción se vuelven más

personalizados como referencian Bennett y Segerberg (2012). Las personas expresan sus

motivos para participar de los eventos del paro y definen la manera en que quieren actuar sin

estar necesariamente ligados a una identidad grupal, pertenecer a una organización social o

identificarse en una ideología, pero sí al tener un interés conectado con el de otros.

Dos casos ilustran bien el discurso de la personalización de la protesta. El primero dice: “Soy

comerciante independiente y me afecta el paro claro… pero yo NO #EstoyMamaoDelParo

así me afecte hoy, sé que lo que conseguiremos en la lucha será un mejor mañana para el

país. Adelante!!! #ElParoNoPara27N #28NParoNacional” (Hernández, 2019). Lo que

impulsa a una persona, más allá de su lugar de enunciación (comerciante), es el interés común

con otros individuos de una mejora en la situación del país. El segundo ejemplo señala:

“Canto por mi pueblo y por mi sociedad, marcho por mi lucha y la de los demás!!!

#27NParoNacional #ElParoNoPara27N #ElParoSigue #ElParoDebeSeguir” (Chavarría,

Page 27: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

27

2019). El caso anterior refleja a un individuo con una lucha particular, aunque no esté

especificada en el mensaje, a alguien que reconoce que otras personas a su alrededor tienen

luchas propias por lo que la marcha se convierte en el lugar de unión entre ciudadanos.

Cuando los individuos expresan los intereses que los motivan a sumarse a las protestas están

creando marcos de acción personal que incluyen las razones por la cuales reclaman un

cambio (Bennet y Segerberg, 2012). En la Figura 11 se encuentran ejemplos de tres tweets

extraídos de la base de datos y analizados según esta categoría en donde cada una de las

personas que publica su mensaje menciona las causas de su indignación. El lenguaje que

utilizan es prácticamente el mismo, sin embargo, los motivos varían. Tres usuarios se unen a

un mismo episodio, siguiendo un mismo discurso pero cada uno entrega situaciones propias

por las cuales marchar. Hay una personalización del “estoy mamao de esto”, la cual se

expresa en Twitter, invita a la marcha y reconoce que habrá más personas con motivos, sean

los mismos o diferentes, para actuar.

Las redes sociales, puntualmente Twitter, permiten que cada usuario replique su propio

marco de acción personal dejándolo a disposición para que otra gente de la red pueda

apropiarse de este y replicarlo. Cada marco contiene las características propias que el usuario

desea darle. En la Figura 12, los ejemplos evidencian tanto los marcos como la apropiación

de la manifestación y la declaración de la protesta por parte de cada uno de los individuos

que habla.

El primer tweet da cuenta de la acción personal que se apropia de las razones a partir de la

identificación y la empatía con un hecho determinado. Cuando se hace referencia a los 18

menores de edad asesinados durante el bombardeo del ejército a un campamento disidente

de las FARC en agosto de 2019, el usuario señala que su motivación para marchar es hacer

honor a las víctimas por lo que su indignación por este hecho produce su propio marco para

actuar. De forma similar ocurre con el tweet en el que se adjunta una fotografía, pues el

reclamo de esta mujer nace de un hecho puntual que define su marco de acción. Incluso,

estamos ante una muestra de una actividad alternativa a las vías de protesta tradicional a la

que ella misma se refiere como “mi herramienta de protesta”. En esta situación, la acción

conectiva amplía las posibilidades para actuar y permite un escenario en donde la protesta no

Page 28: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

28

solo varía de repertorios sino que añade recursos tales como la posibilidad del uso de

imágenes, una capacidad que otorgan las redes para apoyar los reclamos por la vía digital.

El tercer marco personal que se observa es la invitación a la acción y las posibilidades que se

dan para ello. La pregunta sobre el cacerolazo convida a los usuarios para que interactúen

tanto con el mensaje como con las etiquetas a discutir la realización de una actividad. Los

hashtags aparecen como un elemento fundamental de las propiedades de las redes sociales,

pues crean un foro público en donde cada tweet tiene un alcance y una replicabilidad, de

forma que una persona puede expresar su propio marco de acción y ponerlo a consideración

de los demás usuarios. Las invitaciones a marchar, a hacer cacerolazos, así como la

exposición de los argumentos por los cuales protestar y la mención de los hechos que

indignan a cada individuo evidencian la construcción de una acción conectiva en el caso del

Paro Nacional.

Además, la comunicación en la red es permanente respecto a este accionar. Dos últimos

ejemplos dicen: “Me duelen horrible los pies, pero mañana y los días que vengan marcho de

nuevo! #ParoNacional #ElParoNoPara27N #28NParoNacional” (Morales, 2019); “Llegué a

casa con los pies destruidos, cansada, pero ¿#EstoyMamaoDelParo?” ¡NO! Estoy feliz, estoy

animada porque esto sigue, mi gente (…)” (Sofía, 2019). De manera constante se comunica

la forma en que se participa en los eventos y se habla desde la experiencia personal, se cuenta

lo que se hizo y se construye una conversación sobre la importancia de participar. Twitter se

convierte en un espacio público para manifestar la acción y conversar sobre esta. No es

solamente un medio por donde se invita a participar, sino que sirve de bitácora de

participación dado que entrega la posibilidad de contener los escritos, las reacciones y las

sensaciones que quedan en la gente tras las jornadas de manifestación.

2.1.2. Categoría 2: Nueva lógica de organización

Para esta categoría se encontraron 1390 referencias al interior del corpus de análisis (Tabla

8 en anexos). En principio, haciendo una descripción general de los hallazgos agrupados en

esta categoría se destacan cuatro elementos: primero, la mención de múltiples actores que

desde distintos lugares de enunciación se unen a la protesta. En segundo lugar, el rechazo a

Page 29: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

29

los partidos políticos como una organización formal que no representa a todos los

manifestantes.

Tercero, un llamado para que todos los actores, aunque pertenezcan a distintos grupos o sean

ciudadanos que actúan motivados por intereses particulares, se unan en torno a la indignación

generalizada. Por último, aquella invitación a la unión, de la cual se desprende parte de la

organización de los días posteriores al 21N, tiene un componente muy fuerte en la imagen de

Dilan Cruz. Su asesinato se convirtió en un símbolo de la marcha que en muchos casos

impulsó la organización detrás de la acción.

En lo que respecta a los individuos que se organizan para participar de las actividades, se

puede detallar que hay una convergencia de múltiples actores que varían entre movimientos

sociales, agrupaciones sindicales y demás organizaciones y ciudadanos que recurren a los

marcos personales de acción para hacer parte de la manifestación. En el caso de uno de los

principales promotores del paro, los estudiantes, hay variedad en los lugares y las

instituciones de las que estos provienen lo cual se expresa a través de las redes sociales

(Figura 13).

Cada persona recurre a Twitter para mostrar la organización que hay detrás de distintas

actividades de las que está haciendo parte. En estos ejemplos sí hay una identificación del

lugar de enunciación ligado al centro de estudios al que pertenecen; sin embargo, todos

continúan bajo una categoría más grande de “estudiantes”. Además, se valen de los recursos

audiovisuales y gráficos para reportar lo que sucede y para dar muestra de la asistencia a

dichos eventos.

De la misma forma ocurre con otro tipo de grupos que se unen al episodio contencioso. Por

un lado, el caso de colectivos feministas que en coincidencia con la conmemoración del Día

contra la violencia de género confluyen con las manifestaciones del paro dejándolo ver en la

red social (Figura 14). Por otra parte, la aparición de nuevos actores, no necesariamente

políticos, que se organizan mediante convocatorias públicas en Twitter para ejecutar acciones

como ocurre con el caso de los músicos. Los percusionistas no son necesariamente una

organización formal con rasgos identitarios fuertes, son un grupo de profesionales que para

Page 30: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

30

el caso del Paro Nacional se organizan mediante una red digital para reunirse en los eventos

de protesta artística que hicieron parte de los repertorios de acción del paro.

La red social permite la organización para que los reclamos y las actividades coincidan y

haya participación tanto de actores organizacionales tradicionales como de ciudadanos que

actúan por voluntad propia. Una situación que describen Bennett y Segerberg (2012) a partir

de su modelo medio de acción conectiva, el cual se evidencia en las dinámicas en redes

sociales del Paro Nacional.

Los autores plantean que los actores organizacionales, pensando en la movilización de

recursos y en la construcción de coaliciones, retroceden en sus agendas sólidas, en sus marcas

políticas y en sus identidades colectivas con el fin de involucrar a un mayor número de

personas (Bennet y Segerberg, 2012); esto es, permitiendo la inclusión de marcos de acción

personalizada que combinen las expresiones de los individuos con las planteadas por las

organizaciones. La organización de los reclamos, las manifestaciones y otros repertorios de

acción traspasan a los propios grupos consolidados y se ejecutan a partir de redes públicas

flexibles en donde confluyen los actores con sus distintas propuestas de actuación. Por tal

motivo, estudiantes, maestros, trabajadores, activistas feministas y hasta músicos coinciden

en expresiones tanto en sus perfiles de Twitter como en sus demostraciones en las calles.

Estas redes públicas se observan en la revisión de la actividad en Twitter en los ejemplos que

permiten ver que por fuera de los grupos ya mencionados hay categorías generales para

referirse a los manifestantes. Términos como ciudadanos, jóvenes y habitantes de una

población particular se emplean para referirse a grandes agrupaciones (Figura 15). A la vez,

la ciudadanía se convierte en el sujeto de los mensajes en redes: los ciudadanos son quienes

se manifiestan (Figura 16). Lo único que une a estos participantes es su deseo de alzar la voz,

su indignación frente a las políticas del gobierno o a los hechos que se han presentado durante

el paro (Ejemplo: la petición para desmontar el Esmad a raíz de lo ocurrido con Dilan Cruz),

y su condición de miembros de la sociedad y habitantes de un espacio específico.

En el caso del tweet sobre las movilizaciones en Sincelejo, es justamente la ciudad la que

toma el papel de sujeto de la oración, siendo un ejemplo de la ciudadanía como red social a

Page 31: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

31

gran escala que agrupa a todos los manifestantes sin hacer énfasis en su identidad o

pertenencia a un determinado grupo u organización jerárquica. El papel protagónico que se

le otorga a la ciudadanía a través de Twitter durante el paro es acorde con lo que Castells

(2005) comentaba como la pérdida de control por parte de las organizaciones en reemplazo

de redes sociales a gran escala.

Los procesos de organización dependen de las redes digitales y de sus dinámicas que

permiten circular convocatorias, citar a eventos, planear actividades, y construir y comunicar

repertorios de acción que atraigan a la gente. De esa manera, coinciden ciudadanos de todo

tipo que hacen parte de la movilización social elaborando un discurso en redes sociales que

incita a la acción en donde se teje una nueva lógica de organización.

Teniendo como referencia el postulado de Castells (2005), durante la revisión se destaca el

rechazo de los ciudadanos hacia los partidos políticos (Figura 17). La organización es

repudiada y se busca desligarla de la cabeza de la movilización social, junto a personalidades

políticas controversiales como lo evidencia el tweet de respuesta a Hollman Morris. Aunque

los políticos, en especial los opositores al Gobierno, fueron promotores del paro, algunos

manifestantes buscan eliminar el vínculo entre ellos y las manifestaciones. Se recalca en uno

de los mensajes que las protestas le pertenecen al pueblo, una categoría que, al igual que

ciudadanía o juventud, representa la red social pública y amplia en donde no hay lazos fuertes

con identidades grupales específicas.

Ahora bien, un elemento que se destaca al interior de estas redes públicas y flexibles en donde

coinciden varios individuos es el llamado a la unidad. Los motivos son aquellos elementos

aglutinadores que permiten que haya unidad por encima de la multiplicidad de banderas,

ideas y lazos. Esto se refleja en los tweets de la Figura 18, en donde se menciona que sin

importar las diferencias, todos los que están de acuerdo con el paro están juntos en algo, y en

donde los que marchan, a raíz de la indignación con el gobierno, representan una red de

ciudadanos inconformes de gran tamaño. Por su parte, en los ejemplos de la Figura 19 se

evidencia que la unión es un elemento importante en los mensajes en redes sociales, las cuales

expresan las acciones y demuestran la fraternidad de la que se habla. Finalmente, se habla de

Page 32: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

32

una gran causa que reúne a las personas en la lucha y que es de todos, representando así la

red amplia que recoge a varios grupos y ciudadanos.

En este punto cabe destacar un símbolo notable que se observó tanto en el análisis de redes

como en la profundización cualitativa. El caso de Dilan Cruz fue uno de los ejes temáticos

que caracterizó la conversación sobre el paro nacional en Twitter, al ser uno de los hechos de

mayor repercusión en medio de las movilizaciones. En la revisión de los tweets de esta

categoría se ubican los temas referentes a Dilan Cruz como una de las nociones de unidad

que más se transmite en la difusión de la red social. La Figura 20 referencia ejemplos con

menciones de Dilan Cruz que muestran que su imagen se convirtió en un motor para la unión

de los manifestantes. El luto que envolvió a las personas por el asesinato del joven terminó

convirtiéndose en un ingrediente que impulsó los reclamos.

Asimismo, en la Figura 21 se observan mensajes en los cuales se invita a que las acciones se

mantengan a partir de lo que representa Dilan. Su figura es utilizada para incitar la realización

de actividades de protesta, tal y como se evidencia en uno de los tweets en el cual se

promueve que los cacerolazos y las movilizaciones se realicen en honor al joven asesinado.

Igualmente, su nombre se relaciona con las peticiones de desmontar el Esmad y los reclamos,

en nombre de los jóvenes, por mejoras en la educación pública, que era, según se dice en la

red social, el motivo que tenía Cruz para estar participando en el paro.

El tweet de Cruz (2019) puntualiza que la lucha de Dilan es la misma lucha de cientos de

personas que están en las calles reclamando. Cuestiones como esta muestran la unidad que

busca construirse, por medio de mensajes en redes sociales, para que distintas personas se

asocien entre sí para la acción al notar que coinciden en sus demandas. Se incita a que haya

organización detrás de la apropiación de estos intereses.

La acción conectiva, principalmente su característica de una nueva lógica de organización,

se evidencia en estos casos en tanto la participación de las personas y la unión de estas a las

actividades se impulsa mediante el contenido que comparten en redes sociales. Bennett y

Segerberg (2012) señalan que el intercambio de ideas, planes, imágenes, entre otros

Page 33: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

33

elementos, construye redes interpersonales que coordinan acciones y desempeñan el papel

de organización de agrupaciones formales.

Este intercambio es el punto de partida para la acción conectiva, el cual, tomando como

referencia los distintos mensajes analizados anteriormente, estuvo en las ideas sobre Dilan,

la unidad en torno a su imagen y el llamado a reunirse en la búsqueda justicia para este. Estos

hechos permiten construir redes en donde los usuarios que observen estos tweets y que

utilicen estos hashtags decidan participar en las acciones; es decir, hay una coordinación de

las redes interpersonales que permite un intercambio de información que incita a la unión y

a honrar la memoria de un personaje que se convierte en símbolo de la protesta y de la

represión que sufren quienes se manifiestan.

Al final, la combinación de todos estos elementos construye una lógica conectiva que trae

consigo un nuevo tipo de organización que en el caso del paro potencia las manifestaciones

convocadas por las organizaciones tradicionales. Finalmente, estas redes interpersonales

refuerzan los episodios contenciosos en donde se constituye una red pública amplia en donde

existe la construcción de un nosotros y en donde ocurren demostraciones de unidad.

Aquellas redes, forjadas a partir de las características propias de las redes sociales digitales,

se caracterizan por la coproducción y codistribución de contenido basado en las expresiones

personales (Bennett y Segerberg, 2012, p.752). Para la muestra de tweets, esta situación se

evidencia en tanto el mensaje que cada usuario postea en su perfil respecto a Dilan, a la lucha,

a los reclamos que tiene, a la participación e invitación a una marcha o actividad, cuenta

como un marco de acción personalizada que, al entrar en el flujo de información de la red

social, pasa a formar parte del intercambio de ideas que forjan la organización para participar

de las acciones.

En este punto se destaca que la comunicación juega un papel importante para la organización

que se teje a través de redes sociales. Earl y Kimport (2011), citados en Bennett y Segerberg

(2012), mencionan que la red de comunicación se convierte en la forma organizativa de la

acción política. La comunicación es el eje central en los marcos de acción personal y en el

uso de redes sociales; es decir, los procesos comunicativos tienen influencia en la nueva

Page 34: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

34

lógica de organización. La Figura 22 contiene ejemplos en donde se refleja que la

comunicación a través de las redes sociales permite la invitación a que se realicen

determinadas acciones, anuncia los eventos que ocurrirán en una ciudad específica, y expone

la situación que ocurre en una de las movilizaciones por medio de un recurso gráfico. La

comunicación en la red permite la organización y a su vez anuncia la acción.

En la Figura 23 hay una demostración pública de ese colectivo producto de la unión de todos

los manifestantes y una exposición de aquella organización en las redes sociales de forma

que pueda invitarse a las personas a que se unan a ese “nosotros” que se está articulando tanto

en el plano digital como en el espacio físico. Igualmente, se observa un marco de acción

personal pues una usuaria menciona que se unirá a la protesta en la que ya están participando

varias personas por una causa de todos, es decir, hará parte de esta organización y lo expresa

mediante su red social. Hay una comunicación de la acción. La red concreta la acción.

2.1.3. Categoría 3: Medios digitales

La categoría de medios digitales recogió el menor número de referencias de todo el estudio

(Tabla 9). Si bien era la categoría con menor número de palabras en la búsqueda, tenía la

expectativa de más menciones alrededor de los términos relacionados directamente con las

redes sociales. Sin embargo, la revisión de los 50 tweets recogidos en este muestreo entregan

hallazgos significativos para pensar la acción conectiva en el flujo de información en Twitter

sobre el Paro Nacional.

En primer lugar, se destaca la difusión de los hechos por medio de distintos recursos gráficos

y audiovisuales en los cuales se comparte lo que aconteció durante una jornada de

manifestación (Figura 24). La conexión entre redes sociales y la posibilidad de vincular

varias de estas crea una red digital en donde todos los acontecimientos son registrados.

En segundo lugar, Twitter es empleado como un medidor de opinión pública (Figura 24) en

tanto se busca hacer una radiografía de esta por medio del número de tweets publicados, el

uso y la frecuencia de hashtags y los temas tendencia sobre los que discute la gente en la red

social. Aunque se ha discutido sobre lo engañoso que pueden ser estas conversaciones en

Page 35: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

35

Twitter donde no hay representatividad de la población, siguen siendo personas y distintos

grupos de ciudadanos quienes emplean la red social para expresar sus preferencia y sus ideas.

En tercer lugar, se manifiesta la importancia en el flujo de información de Twitter respecto a

los hechos del paro, pero del mismo modo se insta a los usuarios a que participen de la

manifestación en los espacios físicos (Figura 24). Aun así, las personas recurren a la red

social para publicar tanto su opinión como su invitación a la participación porque de esa

manera se puede difundir el mensaje.

Los resultados obtenidos en la revisión de esta categoría van de la mano con las dos anteriores

en donde se observan los marcos de acción personalizada, en tanto el usuario puede

manifestar su manera de actuar y compartir sus ideas por medio de lo que publica, y la lógica

de organización que nace del intercambio motivado del contenido producido por cada

individuo. Uno de los puntos centrales de la acción conectiva es que se reconoce a los medios

digitales como agentes organizadores (Bennett y Segerberg, 2012), de manera que difundir

los acontecimientos de una jornada de manifestación social, opinar sobre las tendencias de

Twitter en la misma red social según los eventos del paro y los diferentes puntos de vista que

rodean las movilizaciones, en donde se expresa tanto apoyo como rechazo, e incitar a que las

personas pasen del diálogo y la interacción digital a la acción en las calles evidencia la

importancia de una red social en la construcción de la opinión pública sobre el episodio

contencioso y en la planeación e influencia de la participación en línea y fuera de línea.

Las redes sociales digitales, en este caso Twitter, no determinan por completo las

dimensiones mencionadas, pero sí aportan a la conformación de estas respondiendo a las

dinámicas propias de la realidad política que vivimos y de la interconexión a la que estamos

expuestos.

2.1.4. Categoría 4: Política contenciosa

Para esta categoría se encontraron 1981 referencias al interior del corpus de análisis (Tabla

10). Hay tres temáticas que predominan en los hallazgos de los tweets revisados: en primer

lugar, el papel del gobierno en el discurso en redes como el claro antagonista de las

manifestaciones y la discusión política que envolvió parte de la agenda del paro. En segundo

Page 36: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

36

lugar, la expresión de los intereses compartidos entre distintos actores que conducen a los

reclamos. En tercer lugar, la comunicación de las acciones que se transmiten para convertirlas

en actividades de protesta y manifestaciones públicas.

Siendo el Paro Nacional un conjunto de protestas convocadas en rechazo al gobierno del

presidente Iván Duque es necesario revisar las temáticas en el discurso que atañen

directamente al actor gubernamental. Los hallazgos sobre las menciones al gobierno

muestran tres temáticas: el descontento con la gestión gubernamental, el aumento en la

indignación por el caso Dilan Cruz y la realización de exigencias al gobierno. En la primera

se resalta la oposición política y el descontento generalizado de los usuarios que al

manifestarse por medio de redes sociales recurren a expresar su rechazo a la gestión Duque.

La Figura 25 presenta dos tweets de fechas anteriores a la movilización del 21N en donde se

invita a marchar en contra del gobierno. El primer mensaje destaca que al marchar se está

ejerciendo un derecho y que el motivo de salir a las calles es la respuesta inexistente del

gobierno al país. En el segundo mensaje se menciona directamente a los dirigentes a quienes

se acusa de mentirosos y contra los que se anuncia será la manifestación. En ambos casos se

recurre al uso de apoyos gráficos para promover la acción de la protesta social mediante las

marchas, actividades que también busca defenderse de la criminalización que acusan ha

infundado el gobierno. Ambos casos también mencionan directamente el ejercicio de una

actividad coordinada.

En la misma línea, en la Figura 26 se resalta la indignación de los manifestantes y usuarios,

pero esta vez en fechas posteriores al 21N. El primer mensaje utiliza un video de una protesta

para destacar que quienes están allí en ese acto rechazan al partido político del presidente. Se

hace énfasis en defender la protesta pacífica y acusar a los gobernantes de querer callarla.

En este mensaje se plantea una rivalidad entre ciudadanía y gobierno: unos que quieren

manifestarse contra los otros que buscan ensuciar las acciones y evitar los reclamos. En los

otros dos mensajes contenidos en esta figura se habla del cansancio con el actor

gubernamental utilizando la tendencia en contra de paro que se refiere a este elemento. En

ambos tweets se promueve el paro y se habla de forma negativa del gobierno utilizando

Page 37: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

37

calificativos peyorativos, una cuestión transversal a todos los mensajes que hemos visto hasta

este momento para referirse a la contraparte de las protestas. Los usuarios califican de

pésimo, mentiroso, negligente e inútil al gobierno, demostrando la rabia con que se dirigen

vía Twitter contra sus antagonistas.

La segunda tendencia con referencia al gobierno se relaciona con el aumento de la

indignación contra este actor a raíz de lo sucedido en medio de las jornadas de

manifestaciones, especialmente por la represión policial empleada para dispersar las

movilizaciones. La muerte de Dilan Cruz, como se ha mencionado en otros apartados, fue un

momento del paro que avivó los reclamos por el ataque contra el joven en mitad de una

marcha el 23 de diciembre. Como se observa en la Figura 27, los usuarios se expresaron

acusando al gobierno de violento, de ser quien dispara contra la gente y señalándolo de tener

víctimas, pues la orden de sacar al Esmad a las calles fue del Gobierno Nacional. En estos

mensajes se observa una interacción directa con el actor gubernamental dejando claro el

antagonismo con este.

La tercera tendencia combina la expresión de indignación y la comunicación de los reclamos

para presentar una construcción de exigencias. La Figura 28 contiene ejemplos de usuarios

que por medio de sus tweets se dirigen al gobierno en búsqueda de exigir un determinado

actuar. Los mensajes resaltan las peticiones de ser escuchados por el gobierno y, en el caso

del primer mensaje, que este acceda a la negociación con uno de los principales promotores

del paro. En los tres ejemplos se observa el uso de recursos gráficos reportando el tamaño de

las marchas y mostrando evidencias de las diferentes actividades de protesta que tuvieron

lugar como justificación a la realización de las requerimientos.

A lo largo de estos hallazgos podemos evidenciar los primeros hechos que marcan la política

contenciosa en estos episodios, pues la presencia del gobierno, tanto en los reclamos

generalizados como en las menciones en Twitter, ilustran el enfrentamiento entre actores que

determina la contención. Tilly y Tarrow (2015) señalan que un episodio contencioso es

político una vez los actores gubernamentales hacen parte de la situación. En el caso del Paro

Nacional es evidente que esto ocurre, pero, además, hay otros elementos mencionados por

los autores que permiten caracterizar el paro como un episodio contencioso.

Page 38: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

38

Uno de ellos es la posibilidad de recurrir a los medios de coerción (escuadrón antidisturbios)

para direccionar el trayecto de los eventos. Con el gobierno presente en un episodio

contencioso, el uso de la violencia siempre será una posibilidad (Tilly y Tarrow, 2015).

Justamente esto lo expresan los manifestantes en redes sociales al enunciar que sus actos de

protesta, sobre todo los posteriores al asesinato de Dilan Cruz, no solo buscan llamar la

atención de los dirigentes, solicitar ser escuchados por estos y manifestar su indignación con

los mismos, sino rechazar la violencia que está a la orden del día desde que haya contención,

y que para este caso fue empleada cobrando una vida y varios heridos jornada tras jornada.

Ahora bien, considerando que hay todo un plano político en los episodios contenciosos en

tanto el gobierno se convierte en un agente más que interactúa con el resto de los actores

presentes, se reseña una cuarta tendencia que hace referencia a la discusión política. No

solamente los ciudadanos son manifestantes que enseñan su indignación frente al gobierno,

también lo son aquellos personajes y bandos políticos opositores de Iván Duque. En la Figura

29 se observan dos mensajes de estos en donde la cuenta oficial de un movimiento político y

la de un congresista de la República son enfáticas en apoyar el paro rechazando al presidente

y su gestión, refiriéndose a ambos como malos e indolentes.

Esta cuestión refuerza el plano político en el discurso del paro y las movilizaciones sociales.

Sin embargo, este plano ya está incorporado como lo he venido mencionando en tanto

participa el gobierno y hay interacción de los actores que tienen intereses enfrentados, la

característica principal con la que Tilly y Tarrow (2015) definen su política contenciosa.

Ahondando en el tema de lo político, el último ejemplo de la Figura 29 ilustra un vínculo que

se destacó en la elaboración de los repertorios de acción del paro, en donde la protesta musical

fue una de las actividades que mayor repercusión tuvo en redes sociales. Esta, en medio de

jornadas de enfrentamiento entre el Esmad y los manifestantes, fue un repertorio que imploró

por una manifestación pacífica. Como el mismo mensaje lo dice, se relacionan el arte y la

cultura con la política, pues finalmente será política cualquier manifestación de reclamos que

involucre los intereses de actores enfrentados.

Page 39: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

39

La mención de los intereses da paso a la segunda temática encontrada en la revisión de esta

categoría, pues los intereses se comparten entre diversos actores hasta el punto de que

conducen a esfuerzos coordinados tanto para anunciar sus demandas como para actuar en

nombre de estas (Tilly y Tarrow, 2015). Respecto a esto, en los hallazgos se evidencia la

unidad en nombre de todos los manifestantes así como las luchas compartidas, la

preocupación por los intereses de los demás participantes y la aparición de nuevos actores

que pueden explicarse bajo los mecanismos de la política contenciosa.

En primer lugar, se evidencia que hay una característica de estas en el discurso en tanto son

los mismos manifestantes la raíz de los reclamos. Esto es notorio en la Figura 30 donde hay

ejemplos de tweets que hacen referencia a los otros actores que participan de las

manifestaciones como motivos de la marcha en sí.

En dos de los mensajes se especifican las personas en nombre de las cuales se ejecutarán los

repertorios. Por un lado, se puntualiza en el cacerolazo, es decir, la actividad será por ellas,

por sus intereses y por las injusticias cometidas en su contra detalladas en el texto; y, por

otro, se habla del paro en nombres más generales. Asimismo, el primer tweet ejemplifica la

solidaridad al interior del episodio ya que la usuaria menciona que hay que luchar por los

desfavorecidos.

En segundo lugar, como se trabajó igualmente en el apartado de la categoría anterior, hay

nuevos actores que se suman a los intereses compartidos del Paro Nacional. La Figura 31

muestra tres casos distintos de grupos autoreconocidos como tal que suman a las

manifestaciones sus propios intereses. Dentro de estos grupos están los pueblos indígenas,

quienes se muestran en la Plaza de Bolívar protestando mediante la realización de sus danzas

tradicionales; así como una ONG que representa a los usuarios indignados con las EPS, los

cuales se manifiestan en el marco del paro y señalan que sus demandas hacen parte de la

agenda. Además, una usuaria, identificada como una colombiana en Canadá, expresa su

apoyo a las protestas haciendo referencia a que no será indiferente con el contexto nacional.

En este último caso, vale la pena tener en cuenta que en el mensaje se emplea un hashtag que

busca conectar e identificar a los colombianos fuera del país haciendo un llamado a la unidad.

Page 40: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

40

Esto será un primer ejemplo de slacktivismo que tendremos en cuenta más adelante cuando

se revise aquella categoría.

En estos casos se observa que hay una interacción de los actores en redes sociales, puede que

no directamente entre ellos, pero así como Tilly y Tarrow (2015) hablan de que la política

contenciosa se basa en interacción entre actores que tienen programas compartidos, aquí

vemos tres tipos de actores que participan en una red social con sus expresiones que les

permiten hacer parte de los eventos coordinados. Finalmente, de esto se trató el paro, de

reunir intereses mezclados de múltiples personas que los condujeran a las calles a manifestar

su indignación. De la misma manera como sucedió en el espacio físico, sucedió en redes

sociales. Finalmente, los usuarios en Twitter son la fiel representación de todos los actores

que confluyen y utilizan las redes al servicio de sus intereses.

Ahora bien, para explicar por qué hay nuevos actores que se involucran podemos recurrir a

un mecanismo definido como apropiación social (Tilly y Tarrow, 2015). Un mecanismo es

un cambio que altera la relación entre conjuntos de elementos (Tilly y Tarrow, 2015, p.29),

en estos casos entre actores. La apropiación social hace referencia a situaciones en las que

grupos no políticos, en este caso usuarios de EPS y colombianos en el exterior, asumen

intereses de este tipo, tal como lo evidencia el testimonio que cada uno de ellos deja en su

red social. Estos hechos permiten que los episodios se extiendan y perduren.

Los testimonios de participación abren la puerta a la tercera temática que se relaciona con el

apartado de la categoría 3 sobre la comunicación de la acción. Los hallazgos revelan la

difusión de los eventos, el anuncio de las acciones, y el compartir las sensaciones y opiniones

de cada usuario respecto a lo que ocurre en una jornada de protesta. Twitter fue empleado en

el paro como una plataforma que permitía divulgar la información de los eventos con el

objetivo de sumar adeptos y participantes. Las Figuras 32 y 33 contienen ejemplos de

mensajes con invitaciones a distintas actividades, en diferentes partes del país y con diversos

repertorios a los cuales se convida a la red en general. A través de los tweets se propagan las

distintas formas de contención haciendo énfasis en la persistencia que hay que tener con las

protestas y con el paro en general. El segundo mensaje de la Figura 32 pertenece a un medio

Page 41: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

41

de comunicación independiente que en su ejercicio informativo utiliza los recursos de Twitter

(hilo) para crear una secuencia que fomente los eventos.

Por su parte, en los mensajes de la Figura 33 se destacan las acciones a desarrollar en los

eventos a los cuales se invita a la gente. En el caso de la fogata se convida a múltiples actores

a un espacio de análisis en el que se discutan los repertorios a poner en marcha durante el

paro. Se está invitando a la red completa a que participe, siendo conscientes de que las

características de las redes sociales digitales permitirán difundir sus mensajes y hacerlos

susceptibles de que varios usuarios los reciban.

En estos casos se observa otro mecanismo descrito por Tilly y Tarrow (2015): difusión. La

difusión es una dinámica de los procesos contenciosos que consiste en la propagación de las

formas de disputa de determinados lugares a otros. Las redes sociales permiten que esta

propagación tenga un espacio infinito, por así decirlo, en donde los eventos tradicionales

(marchas, plantones, reuniones) y los nuevos repertorios (cacerolazos) se sumen al flujo de

información de la red con el fin de comunicar y persuadir a los usuarios de participar en estos.

La difusión se observa igualmente en los usuarios que incitan a actuar, que anuncian su

participación individual en las acciones o que reportan los hechos de los que son testigos a

lo largo de las jornadas contenciosas. La Figura 34 presenta ejemplos de mensajes en donde

las personas, cada una actuando de manera personalizada, invitan a las acciones. En dos de

los mensajes se lee el anuncio de ir nuevamente a marchar y de tomar las calles, se escribe

además en plural haciendo alusión a toda la comunidad marchante a quien se le pide que no

desfallezca en su intención.

Igualmente, se observan los primeros indicios de coordinación en tanto se anuncia una

actividad que tendrá lugar en un lugar específico de la ciudad. Por otra parte, se mencionan

las ejecuciones de los repertorios y se registran fotográficamente a través de Twitter. Se habla

de la participación en los cacerolazos y marchas, se hace énfasis en el carácter pacífico de las

protestas. Asimismo se evidencia en los ejemplos de la Figura 35, donde las personas

emplean sus redes sociales para comunicar que están participando. En ambos mensajes se

muestra el apoyo desde los sitios en donde están teniendo lugar determinados eventos de

Page 42: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

42

protesta. En el primer caso, el usuario sube una foto propia desde el lugar de la congregación

y anuncia con orgullo que está presente en la marcha. En el segundo caso, es una acción que

llega desde otro país, puede hacer parte del grupo de colombianos en el exterior que habíamos

visto anteriormente, y se percibe la importancia de la difusión por medio de redes sociales

pues así como en algunos casos se busca alcanzar públicos extranjeros, en este caso quienes

están en el exterior tienen el objetivo de que sus acciones de apoyo a la protesta lleguen al

país de origen para respaldar lo que allí sucede.

Al igual que habíamos visto en el apartado de la categoría 2 sobre la nueva lógica de

organización, aquí hay una comunicación de la acción que busca exponer a la opinión

pública, reunida en el medio digital, el hecho de que se está ejerciendo un determinado acto.

Esta exposición puede tener el fin de motivar a los actos, de sentar una opinión o simplemente

de relucir la solidaridad con la causa y expresar el apoyo a las demostraciones de reclamos.

Esto mismo se observa con otro tipo de acciones que he nombrado repercusiones, recuentos

y sensaciones de lo que aconteció durante las jornadas de manifestaciones. La Figura 36

contiene mensajes que hacen referencia a lo que está sucediendo en vivo durante las

manifestaciones. Los propios usuarios presentan un reporte al grabar y registrar

fotográficamente el acontecer de los sucesos en los que participan. En casi todos los casos

con el propósito de mostrar la persistencia en los reclamos, continuar en la lucha y promover

que esta siga ocurriendo. En uno de los tweets se habla de Colombia como sujeto y se busca

asignarle la connotación de protagonista a todo el país con el fin de que esta representación

acoja a todos los actores que se unen e interactúan en las protestas. Asimismo, se destacan

sentimientos como orgullo y emoción.

Por su parte, otra función que adoptan este tipo de mensajes sobre lo sucedido es la de la del

recuento de la marcha. En los ejemplos de la Figura 37 observamos la narración de los

hechos, el relato de los sucesos que aquellos usuarios presenciaron durante su participación

en los eventos contenciosos, así como las sensaciones que les dejaron, la cuales suelen ser

positivas. Los usuarios comparten la alegría que les da ser parte de eso. Se observa la historia

de lo que ocurrió, lo que aconteció en la acción, el anuncio de los motivos que no son otra

Page 43: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

43

cosa que la comunicación de la acción. En el primer mensaje se alude a la unidad al hablar

del apoyo al país y a “mis hermanos”, lo cual representa los intereses compartidos.

En definitiva, la red social cumple el papel de una bitácora de la participación propia y de las

percepciones que resultaron de las acciones, de forma que se vuelven el lugar para anunciar

la acción y enunciarse en estas mismas. A través de redes sociales destaca el valor de la

acción. Esta conversación en redes puede motivar nuevas acciones en la medida en que hay

una gran replicabilidad de un evento puntual.

2.1.5. Categoría 5: Coordinación de la acción

En esta categoría se encontraron 1274 referencias al interior del corpus de análisis (Tabla

11). Hay dos temáticas que predominan en los hallazgos de los tweets revisados: en primer

lugar, una continuación, si se puede llamar de esa manera, de lo que denomino recuento y

repercusión de las acciones en donde los testimonios en redes narran lo sucedido en las

marchas, así como de las sensaciones que hay frente al paro y la comunicación de las

acciones. En segundo lugar, predominó el cacerolazo como un repertorio de acción que se

popularizó durante las manifestaciones convirtiéndose en una de las actividades clave.

Relacionados con el apartado anterior de la categoría 4, los hallazgos expresan la

comunicación de la acción en donde se percibe tanto la promoción de eventos y la incitación

a la protesta como la defensa de la propia protesta social. Respecto a esta, la Figura 38 incluye

mensajes donde se evidencia que el activismo toma nuevas caras en tanto no es solamente en

favor de un hecho puntual, sino que la causa es la protección al derecho a la manifestación.

Se observan mensajes en donde se hace un reconocimiento a las protestas como un fin

superior y en donde la opinión de los usuarios converge en distintas temáticas.

En el discurso que predomina en esta parte se habla de continuidad en las acciones debido

no solo a las intenciones de persistir en los reclamos sino por el éxito que se reconoce han

tenido las actividades. Como se observa en la Figura 39 en distintos mensajes se anuncia el

encuentro de “mañana”, se incita a los lectores de aquellos mensajes que pueden estar

distribuidos en distintos puntos de la red y llegar a conectarse con estos tweets a que

participen. Las consignas más importantes en estos ejemplos son las de “vernos” y “nos

Page 44: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

44

vemos”, las cuales representan la invitación a través del espectro digital para el encuentro en

el espacio físico. Este espectro físico del que se hace énfasis es la calle. Finalmente, se

observa que en las redes los usuarios se unen para llevar a la gente a la calle.

Igualmente se ejemplifica con los tweets de la Figura 40, los cuales mantienen la incitación

a las diferentes actividades. En dos de los mensajes se invita a participar; por un lado, en lo

que llaman “paro cultural” que muestra una de las múltiples caras que tiene la protesta; y,

por otro lado, en acciones en lo local donde un individuo menciona que hay que marchar así

sea en el barrio, de manera que se promulgan los diferentes repertorios de acción. En este

punto se siguen viendo la aplicación de los mecanismos de Tilly y Tarrow (2015), en tanto

la red social funciona para difundir, invitar y concretar encuentros. Igualmente, hay ejemplos

en donde se perciben no solo los anuncios de las preferencias, en donde una usuaria anuncia

directamente que va a unirse a la acción, sino también la manifestación en redes sociales de

las emociones que produce participar de una marcha.

Con todos estos casos se identifica un tercer mecanismo de los episodios contenciosos: la

acción coordinada. Este mecanismo sucede cuando dos o más actores señalan sus intenciones

entre sí y se comprometen con reclamos paralelos que tienen que ver con un mismo objeto

(Tilly y Tarrow, 2015). Esta acción coordinada se identifica para el caso presente en tanto el

contenido que cada usuario crea refleja determinadas actividades que están teniendo lugar en

tiempo real, sucedieron en algún momento del día o son convocadas para el futuro.

Finalmente, todo lo que se publica en redes sociales es la intención de los usuarios

manifestada públicamente. Puede ser que algunos reclamos en sí mismos no sean

exactamente los mismos, pero sí se incluyen en un mismo objeto: la congregación del paro.

La acción coordinada tiene lugar en tanto se aprovechan las redes para comunicar los marcos

de acción por parte de una heterogeneidad de actores que invitan desde su lugar de

enunciación a esos mismos actores a que se unan, a que participen y a que actúen en sus

reclamos. A la vez, se emplean los canales de las redes digitales, en este caso Twitter, para

mostrar las reacciones de estos sucesos, para comentarlos, para generar una discusión pública

que gire en torno a la protesta social, a los marcos de acción colectiva e, incluso, a la

conversación sobre el derecho o los límites a la protesta.

Page 45: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

45

Parte de la acción coordinada que se manifiesta en redes sociales tiene que ver con los

resúmenes de las manifestaciones y de las diferentes actuaciones públicas en torno al paro.

La Figura 41 contiene ejemplos de expresiones que ocurrieron durante las protestas y en

donde hay un reconocimiento de actores que asumen nuevas identidades, como la mención a

los profesores de la filarmónica que hicieron parte del cacerolazo sinfónico. Estos actores

motivaron desde nuevas acciones como las actividades culturales, hasta el rescate de otros

repertorios como marchas y plantones que se observa en los demás mensajes. Las redes

sociales permitieron que los usuarios compartieran y construyeran resúmenes de sus

actividades difundiendo así la participación y visibilizando la acción coordinada.

Por tal motivo, dentro de estos hallazgos una parte importante de los mismos se centró en las

expresiones sobre el cacerolazo, un repertorio de acción que sorprendió en el Paro Nacional

colombiano de 2019 y el cual fue una actividad reiterada en todas las jornadas de protesta

desde el 21N. A lo largo de los apartados de este capítulo se han referenciado mensajes que

mencionaron alguna actividad relacionada con los cacerolazos; sin embargo, en este apartado

se analiza en profundidad la actividad misma. Sobre el cacerolazo se identificaron 4

tendencias en los tweets analizados de esta categoría: acciones en vivo, recuento de jornadas,

invitaciones a la acción y búsqueda de eventos, y efectos en otras actividades.

Las dos primeras tendencias han sido ampliamente observadas durante la investigación bajo

la lupa de otras categorías. Con los cacerolazos ocurre similar a las marchas que se reportan

desde diversos lugares lo que ocurre. Esto permite observar el cacerolazo como un repertorio

de acción con gran presencia en el paro, el cual se asoció con orgullo, en palabras de los

propios twitteros, a un símbolo de resistencia y lucha, que en distintos casos se expresó como

una acción sostenida, no solo durante las jornadas del paro sino en la duración de cada

actividad puntual como se observa en el tercer mensaje de la Figura 42.

Asimismo, en el segundo ejemplo de la Figura 42 se hace el anuncio de la continuación del

cacerolazo, el cual inició justamente desde las casas de las personas el primer día de

manifestaciones. Una acción que al difundirse por redes, e inevitablemente, al propagarse

rápidamente por el ruido de las cacerolas puede comentarse como un salto del slacktivismo

a las acciones en el espacio físico. En cuanto a los recuentos de las jornadas de cacerolazo,

Page 46: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

46

la Figura 43 destaca dos ejemplos en los cuales se retrata la importancia del cacerolazo como

el gran evento contencioso sobre los cuales recaen sensaciones positivas y en donde las

marchas se comparten por medio de redes sociales para destacar la importancia de estas.

En la tercera tendencia se identifican características similares a las vistas anteriormente en

cuanto a la intención de convocatoria a los eventos, en este caso a realizar cacerolazos

masivos, ya sea desde las casas o en las calles durante las marchas, pero se distingue un nuevo

rasgo en los mensajes de usuarios buscando información a través de la redes sobre dónde

participar en los eventos y pidiendo se realice uno.

Esto se visualiza en los mensajes de la Figura 44 donde se comparte información respecto a

la programación de los eventos y hay invitaciones a los actos de protesta. Del mismo modo,

hay tweets por medio de los cuales, los usuarios buscan la información sobre cómo y dónde

participar de los eventos, de forma que la red en general puede ver qué va a ocurrir, preguntar

dónde va a ocurrir y encontrar los llamados a la acción.

Finalmente, la cuarta tendencia la he nombrado efectos del cacerolazo pues la difusión de los

eventos, del uso de la cacerola, de la convocatoria a realizar este tipo de actos y la popularidad

que alcanzó, tanto en el discurso en línea como en las jornadas de protesta física, causaron

furor permitiendo posicionar el cacerolazo como un repertorio de acción que desencadenó

diversas actividades que también fueron promovidas y registradas en redes sociales.

La Figura 45 incluye las referencias de tres eventos diferentes relacionados con el cacerolazo

pero con características especiales. En el tweet de la izquierda se observa, igual que en casos

anteriores, una manifestación de colombianos en el exterior. Se señala un cacerolazo en la

ciudad de Madrid demostrando el apoyo al Paro Nacional e ilustrando el poder de las redes

sociales como medios informativos y mecanismos de difusión de acciones contenciosas.

En el mensaje de la derecha se comparte un acto diferente a los vistos previamente, pues se

realiza desde un municipio colombiano y los participantes del cacerolazo son docentes y

estudiantes (niños) que en el contexto del paro generan una actividad de protesta dentro de

su ejercicio escolar. Aunque se puede poner un signo de interrogación sobre el hecho de que

menores de edad hagan esta actividad siguiendo a sus profesores, sirve como evidencia de la

Page 47: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

47

amplia difusión que tuvo el cacerolazo como repertorio de acción durante la época, además

del rol que cumplen las redes como replicadoras de estos tipos de acciones coordinadas.

Por último, el mensaje del centro de la Figura 45 anuncia una convocatoria a un sitio

específico de la ciudad de Bogotá en donde se están desarrollando distintas actividades.

Este evento no es necesariamente una marcha o una manifestación que cuente con amplia

organización, sino que nace de la espontaneidad del cacerolazo y dado que las redes difunden

el evento para convidar a los usuarios de la red a que se unan a la acción. En definitiva, el

cacerolazo puede pensarse como un repertorio de acción extendido que por su misma

espontaneidad pudo ser coordinado a través de redes sociales.

Al ser una demostración de la acción coordinada, el cacerolazo físico y la promoción de este

en redes sociales son ejemplos de la política contenciosa presente en el Paro Nacional e

incluidos en el discurso sobre acción colectiva y movilización social en Twitter. Tilly y

Tarrow (2015) señalan que un evento en que los actores hacen reclamos a las autoridades por

medio de actuaciones públicas, en donde hay formas heredades de acción colectiva y a la vez

nuevos repertorios inventados son situaciones inmersas en la política contenciosa. Todos

estos elementos están presentes tanto en el cacerolazo como actividad de protesta como en

su divulgación, invitación y narración en el espectro digital.

¿Por qué? Porque en el cacerolazo vemos que hay manifestaciones públicas de reclamos en

donde los actores se manifiestan contra la autoridad por medio del sonar una cacerola que

comunica el inconformismo. A su vez, lo expresan directamente en sus redes sociales.

Además, hay formas heredadas de acción colectiva (tradicionales como marchas y plantones)

que el cacerolazo complementa formando parte de estas. El cacerolazo en sí mismo es una

forma de acción heredada, pues tiene su origen a lo largo de manifestaciones históricas en

América Latina (Quintero, 2019). Igualmente, desarrolla sus propias formas de

manifestación en Colombia; por ejemplo, cuando se realiza un cacerolazo sinfónico, se

convoca a las personas a “cacerolear” desde sus casas, se invita a eventos artísticos alrededor

de la figura de la cacerola, se organizan reuniones para discutir las direcciones del repertorio

y cuando hace parte de las tomas artísticas y comunitarias de los lugares.

Page 48: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

48

Ahora bien, lo mencionado anteriormente hace referencia en su mayoría al accionar físico de

la dinámica; sin embargo, de esta se hace un registro en redes sociales. ¿En dónde está

realmente el valor de la red social para hablar de acción colectiva en ella? En la concreción

de las acciones. La voz que se expresa de cada usuario en una red social es su manifestación

pública, su repertorio de acción, su forma heredada de acción colectiva y su aporte a la

protesta. Como se ha evidenciado en este caso, las redes sociales reúnen varios mecanismos

que Tilly y Tarrow (2015) describen en su política contenciosa y que organizaciones

formales, colectivos y personas aplican utilizando las redes digitales, a las cuales se le otorga

un rol importante pues no son simples herramientas de apoyo sino recursos reales y espacios

de intercambio de ideas que pueden concluir con acciones políticas.

2.1.6. Categoría 6: Actividad slacktivista

Para la última categoría se registró un número bajo de referencias respecto a los términos que

construyeron la categoría en su etapa inicial (Tabla 12). Sin embargo, durante la revisión de

todos los resultados y de los registros de las demás categorías, se hizo una codificación de

aquellos tweets con nociones de slacktivismo presentes en estas. En este apartado se exponen

los resultados y la discusión tanto de los dos tipos referencias.

En ese sentido, se identificaron 4 tendencias: en primer lugar, la identificación de

colombianos en el exterior, quienes a por medio de su participación digital en redes se

comunican con el país para expresar su apoyo. En segundo lugar, la situación de un grupo de

usuarios que se expresa su apoyo por medio de Twitter y registran acciones, pero a diferencia

de otros casos en donde los contenidos se publican desde lugar de las movilizaciones, estos

lo hacen desde sitios alejados del espacio donde transcurren las actividades. En tercer lugar,

hay un slacktivismo que expresa sentimientos positivos y agradecimiento hacia los

marchantes sin hacer mención o mostrar evidencia de algún repertorio adicional. Por último,

se encuentran mensajes que llaman a la calle y que hacen coincidir tanto el agradecimiento

como el apoyo manifiesto en la invitación a la acción.

Adentrándonos en la primera tendencia se rescatan características vistas anteriormente

cuando se identificó a los colombianos en el exterior como un nuevo grupo de actores que se

Page 49: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

49

apropió de las causas políticas representando el mecanismo de apropiación social de la

política contenciosa. La Figura 46 enseña tres ejemplos de usuarios colombianos que se

manifiestan a favor del Paro Nacional desde tres lugares distintos del mundo.

En todos los casos hay un repertorio de acción que incluye la presencia física en un lugar

diferente a donde transcurren las movilizaciones generales. Gracias a las redes sociales hay

no solo una acción personalizada en varios de los casos sino la ejecución del mecanismo de

difusión en, primero, la presencia misma de estas personas con sus actos de protesta en las

ciudades extranjeras en donde se encuentran, en el uso de sus carteles con denuncias y

reclamos públicos; y, segundo, en la comunicación que hacen de esto en sus redes sociales.

En este caso, los ejemplos permiten entender que si bien hay un slacktivismo de aquellos

individuos que apoyan una causa a través de redes sociales y no participan de las grandes

movilizaciones físicas, en este caso por una limitación del espacio y la localización

geográfica, hay un ciberactivismo que los impulsa a una acción desde el lugar en que se

encuentran. No es un slacktivismo conforme con la simple publicación del apoyo, pues hay

una acción detrás y una sensibilización respecto a los reclamos que ocurren en Colombia.

La segunda tendencia refleja un apoyo que es público y que se manifiesta por redes sociales,

pero no cuenta realmente con contenido que demuestre la participación en los eventos. En la

Figura 47 se observan algunos tweets clasificados en esta tendencia principalmente por su

respaldo al paro sin estar directamente en las marchas o en alguna de las actividades de

protesta. En los mensajes se percibe, en primer lugar, la expresión de apoyo al paro junto a

unas fotografías de una marcha que pasa por determinado espacio pero que en sí misma no

es la marcha. En esta situación, se daría pie a la crítica del slacktivismo podría pues se

comparten las acciones y se replican sin la necesidad de participar en ellas.

Por otra parte, hay un acto simbólico por parte de la usuaria que afirma que usó una camiseta

en apoyo del paro, la cual ya había usado durante una manifestación, en honor a Dilan y para

reafirmar su compromiso con las manifestaciones. El último mensaje reporta lo que se vive

en determinado punto de la ciudad que está siendo transmitido por los medios de

comunicación y aunque la persona dice “tenemos que marchar” esto lo está realizando desde

Page 50: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

50

su casa. Sin embargo, en este último caso aunque hay un claro slacktivismo, este puede

considerarse como una invitación a la acción.

Estos ejemplos, aunque se salen del espacio físico de la protesta para expresar en Twitter su

apoyo al paro sin necesariamente estar siendo parte físicamente de este, evidencian una

importancia como recurso en tanto destacan la acción y hacen parte de una manifestación

pública, de la difusión de información, de la invitación a la acción y de la promoción de los

eventos que terminan sumando a un discurso a favor de la protesta social.

La tercera tendencia reúne tweets de agradecimiento con los marchantes que pueden

evidenciar un slacktivismo clásico, por así llamarlo. En la Figura 48 se perciben mensajes

positivos respecto a las movilizaciones, apoyo y respaldo para aquellos que se manifiestan,

pero se marca una diferencia en tanto los emisores de estos mensajes no están haciendo parte

de estas. En los tweets podemos ver que hay un reconocimiento y se considera valiosas a

aquellas personas que siguen en la lucha y se fomenta la persistencia en las acciones.

Sin embargo, hay un punto importante para marcar la diferencia con lo que sería un

slacktivismo clásico, muy criticado, en donde las personas simplemente se sienten cómodas

participando en internet sin ningún tipo de efecto. En algunos mensajes, si bien se apoyan las

causas, se observa el mea culpa de no poder estar acompañando al resto de los actores

presencialmente. Hay una manifestación en dos de las usuarias en donde se reconoce que no

está bien el no salir a marchar; sin embargo, dejan un mensaje en la red social porque lo que

están buscando es promover el paro. Finalmente todos estos mensajes permiten crear y

alimentar una discusión en Twitter sobre las movilizaciones, dejando claras las posiciones y

manifestando el apoyo por redes ya que no lo pueden hacer de otra manera.

Se percibe la convergencia de distintos actores que, si nos referimos a las definiciones de

acción colectiva, acción coordinada y política contenciosa, realizan reclamos paralelos tanto

en el plano físico como en el digital, pues tienen intereses compartidos. Si bien las personas

no pueden estar físicamente, las redes sociales les permiten expresar, y en cierta manera

reemplazar ocasionalmente, los deseos de manifestarse, de hacer un reclamo, de participar y

de conformar el grueso de esos actores que están actuando coordinadamente.

Page 51: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

51

El slacktivismo, como señala Córdoba (2017), permite la visibilización de los problemas y

entrega a la ciudadanía un aumento en sus recursos disponibles que permita conducir a las

acciones y respaldar movimientos sociales y campañas de reclamos. En estos ejemplos

podemos ver que el slacktivismo es una alternativa para aquellas personas que si bien quieren

hacer parte de la acción coordinada y participar de los repertorios de acción, no encuentran

las posibilidades en ciertos momentos. Sin embargo, son personas que tienen muy clara su

postura, su posición política frente a los reclamos y, finalmente, son actores que se están

apropiando de unos intereses y de unas demandas para expresar públicamente su indignación.

Por último, la cuarta tendencia va de la mano con lo que en otros apartados se vio como la

invitación a la acción y la convocatoria a eventos en lo que podría titularse como el llamado

a la calle a través del uso de redes sociales. La Figura 49 contiene ejemplos de tweets que

promocionan la salida a las calles, recordando que los espacios digitales están al servicio de

las convocatorias para los eventos físicos.

Existe la convergencia de ambos espectros en tanto en uno de los mensajes se busca

posicionar un hashtag con el fin de que funcione como invitación a una movilización. En

aquel ejemplo se hace alusión directa a la actividad en Twitter, invitando al slacktivismo que

busca difundir la etiqueta para atraer al público a la actividad. Igualmente, en uno de los

mensajes se exponen las intenciones de una usuaria de seguir haciendo parte de las

movilizaciones en los espacios físicos, recurriendo a la redes para hacer pública su sensación

frente a las marchas y su satisfacción por participar.

Como dice Christensen (2011), no todos los que participan del activismo de internet y son

slacktivistas se convertirán en verdaderos participantes de la vida real; sin embargo, en el

mejor de los casos estas personas crearán conciencia sobre los asuntos políticos e incluso

podrán incitar a movilizar ciudadanos.

El slacktivismo no es el slacktivismo per se. Lo que se evidencia en los ejemplos es que la

actividad en Twitter busca promover eventos fuera de línea. Las redes sociales están al

servicio de lo que acontece fuera de ellas, lo cual se convierte en un tipo de participación que

incluye procesos contenciosos y la aplicación de los mecanismos Charles Tilly y Sidney

Page 52: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

52

Tarrow (2015). Hay un tipo de slacktivismo que va más allá del clicktivismo o de solamente

manifestarse en redes, en el cual se ve a los manifestantes, es decir personas que sí han

participado de las acciones, haciendo su registro de estas redes sociales. Finalmente, las redes

son espacios de acción en tanto sirven para el registro, la planeación, la visibilización de las

acciones, la búsqueda de eventos, entre otros, dando pie a que haya una coordinación de la

acción en donde dos o más actores se ponen de acuerdo en los reclamos.

Page 53: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

53

3. Conclusiones

Esta investigación tuvo el propósito de hacer un aporte al estudio de la protesta social a través

de los medios digitales y la acción colectiva mediada por las redes sociales y las nuevas

tecnologías de la información para el caso colombiano. El Paro Nacional de 2019 evidenció

la participación de distintos sectores de la sociedad y la puesta en acción de diversas

actividades y repertorios impulsados por la interacción en redes sociales, las cuales

involucraron a varios individuos que se sumaron de manera personal a la movilización

convocada por organizaciones formales como movimientos, sindicatos y colectivos civiles.

Para el caso de esta investigación, la dinámica en redes sociales generó discusiones alrededor

de los reclamos, las causas, los objetivos y los hechos de la manifestación, lo que ubicó como

tendencia en Twitter los temas del Paro Nacional durante cada jornada de la primera semana

de movilizaciones (El Espectador, 2019). Los ciudadanos expresándose por medio de las

redes sociales con relación a las demandas de determinados actores d ieron cabida al

funcionamiento de los mecanismos acotados por Charles Tilly y Sidney Tarrow (2015), pues

la evidencia cualitativa mostró que es posible generar difusión, acción coordinada y

apropiación social mediante la comunicación de las acciones en Twitter.

El ciberactivismo en el caso de Paro Nacional evidencia un espacio en donde los usuarios

pueden compartir sus impresiones de los eventos a la vez que entregan su propio testimonio

sobre lo ocurrido, siendo su perfil de Twitter un segundo lugar en el que hacen la

manifestación de los reclamos. El activismo en redes visto en el Paro Nacional, no se quedó

solamente en las acciones sin efectos que autores críticos le han entregado a este tipo de

compromiso; por el contrario, la red se utilizó para difundir y dar cuenta de la propia

participación en los eventos, de manera que la acción se comunica transmitiendo con ella los

intereses de sus actores.

De esta manera, se evidenció la lógica de acción conectiva de Bennet y Segerberg (2012),

principalmente con su modelo medio, el cual permite explicar que una parte importante de la

discusión sobre el paro en Twitter formó una red pública en donde los diversos individuos

podían proponer, registrar, anunciar y convidar a las personas a sus actuaciones, de forma

Page 54: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

54

que las redes hicieron de agente organizador de las acciones, pues permitieron que toda una

variedad de individuos actuara políticamente. En ese sentido, fue notorio igualmente el

llamado a la unión dentro del discurso de los activistas quienes a pesar de presentar

heterogeneidad en sus reclamos y pertenecer a distintos lugares de enunciación, ya fuera por

su pertenencia o no a una colectividad con identidades puntuales, convergieron junto a los

promotores para manifestar su indignación.

En el mismo plano, se comunicaron las sensaciones positivas frente a las movilizaciones por

parte de los participantes, un punto acorde con lo que Foster et al. (2019) argumentan que

será beneficioso para la protesta física, pues estos sentimientos son justamente los que harán

a los individuos más propensos de promover otras formas de activismo a futuro. La actuación

de los usuarios en la red permitió demostrar manifestaciones públicas y manejar por varios

días la agenda pública de estos espacios, mostrando un papel importante en los flujos de

información que circulan a través de las redes.

En cuanto al papel y los efectos del slacktivismo, por esta investigación se pudo concluir que

muchas de las actividades que podrían etiquetarse bajo este rótulo fueron más allá del simple

apoyo o manifestación de acuerdo con las protestas y los reclamos. El slacktivismo visto en

la muestra de los tweets piensa en un activismo hecho directamente por los manifestantes

quienes acuden a los espacios digitales para reforzar sus acciones físicas. Dado que el Paro

Nacional fue un episodio de varios días ininterrumpidos de repertorios y acciones, la

posibilidad de participar en algunas jornada únicamente por medio de redes sociales le

permitió a los individuos alternar su participación en momentos en que la asistencia física no

era una opción para ellos.

Finalmente, las redes como recursos de protesta no deberían pensarse únicamente desde la

discusión de si son efectivas o no; sino más bien, en la amplia gama de posibilidades que

entregan a los manifestantes para expresar sus reclamos, coordinar eventos, opinar y decidir

la manera, el lugar y el repertorio con el que van a actuar. Puede haber diferencias entre

apoyar en un tweet, sacar la cacerola por la ventana, pararse en mitad de una avenida y

marchar; sin embargo, todas estas actividades tienen un grado de coordinación, se mueven

en el plano de la política contenciosa y operan mediante acciones colectivas y conectivas que

Page 55: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

55

han caracterizado los episodios de protestas, en este caso el Paro Nacional colombiano, de

los últimos años.

La presente investigación empleó una metodología mixta con el fin de analizar

detalladamente los discursos sobre la movilización social del Paro Nacional de 2019 en la

red social de Twitter. En esta, se dio cuenta de la manera en que las redes sociales han

permitido el surgimiento de nuevas variantes de protesta que aunque muy criticadas en la

literatura, hoy en día representan recursos valiosos para la política contenciosa.

Además, la investigación resulta útil como una contribución a la interdisciplinariedad a partir

del uso de herramientas computacionales y métodos como el análisis de redes y la minería

de datos en el estudio de las ciencias sociales, dada las posibilidades que entrega una sociedad

cada vez más interconectada en donde las redes sociales, puntualmente Twitter, se han

convertido en espacios de discusión política y social. A estas técnicas se ha sumado la

metodología cualitativas a través de los análisis de contenido y de discurso, pues la

interpretación de los textos en los nuevos medios entrega un aporte práctico al estudio de los

datos de las redes digitales.

Investigar sobre los discursos que promueven la acción a través de plataformas digitales y la

manera en que las personas se conectan a través de estos, permitirá entender nuevas

dinámicas de la movilización política y social. Sería interesante ampliar a futuro lo visto en

esta investigación, pensando cómo estos flujos de información cambian las opiniones de los

usuarios, tienen efectos en la toma de decisiones políticas y replican activismos para otras

causas y reclamos.

Page 56: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

56

4. Anexos

4.1. Anexo 1: Construcción de las categorías

La creación y construcción de las primeras categorías se hizo siguiendo la referencia de los

conceptos teóricos más importantes de la investigación y las características de estos, pues es

justamente su aplicación al caso del Paro Nacional las que buscan ser identificadas e

interpretadas. De esa forma, las categorías se agrupan en tres grandes conjuntos. En primer

lugar, aquellas que tienen que ver con acción conectiva (Bennet y Segerberg, 2012); en

segundo lugar, aquellas provenientes de acción colectiva y política contenciosa (Tilly y

Tarrow, 2015); por último, las referentes al término de slacktivismo (Córdoba, 2017).

La Tabla 1 contiene las unidades de codificación que corresponden a la idea de acción

conectiva. La primera categoría incluye un lenguaje que puede hacer referencia a actividades

propias de un usuario que justifica, explica y expresa sus motivos y sus acciones en su propia

decisión de protestar. La acción conectiva, en palabras de Bennet y Segerberg (2012),

contiene procesos individualizados para actuar y es por eso que dentro de las palabras clave

de búsqueda se incluyeron verbos en primera persona para hallar dentro del conjunto de

información mensajes personales de los usuarios respecto a sus preferencias y razones para

unirse a las manifestaciones.

Tabla 1. Categorías de análisis de Acción Conectiva

Categoría Palabras clave

Personalización de la protesta Creo, estoy, marcho, mi, quiero, salgo, soy, voy, yo

Nueva lógica de organización Estamos, estaremos, estudiantes, haremos, jóvenes,

maestros, nosotros, obreros, partido, partidos,

queremos, salimos, salir, seremos, sindicatos, somos,

tenemos, trabajadores, todos, unión, vamos

Medios digitales Facebook, redes, redes sociales, Twitter

Elaboración propia

Page 57: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

57

La categoría de nueva lógica de organización profundiza en la participación de los individuos

pero esta vez en conjunto con otras personas. La novedad pasa por formar redes públicas en

donde los manifestantes encuentren puntos en común para actuar a través de las redes sociales

sin la necesidad de que todos estén cubiertos por una misma identidad colectiva. Por tal

motivo, dentro de las palabras se incluyen verbos en presente y futuro y en primera persona

del plural y se identifican determinados grupos sociales que convergen en las protestas a

pesar de tener orígenes organizativos diferentes.

La última categoría referente a la acción conectiva aborda las menciones a los medios

digitales, los cuales están en el núcleo de este concepto al ser los espacios que cumplen el

papel de agentes organizadores (Bennett y Segerberg, 2012, p.752). Dentro de esta categoría

se encuentran palabras referentes a los nombres propios de las redes sociales y a la mención

general de estas. Quiero hacer la salvedad de que a pesar de que se enfatice en la gramática

para definir los términos de búsqueda dentro del corpus de los tweets, los análisis de discurso

y de contenido no se quedan solamente en lo textual, sino que permiten una interpretación

más profunda en las connotaciones de los mensajes.

La Tabla 2 contiene las unidades de codificación para el concepto de acción colectiva. La

primera categoría profundiza la idea de política contenciosa, la cual hace referencia a los

esfuerzos coordinados para realizar reclamos paralelos por parte de diferentes actores que

comparten intereses (Tilly y Tarrow, 2015).

Tabla 2. Categorías de análisis de Acción Colectiva

Categoría Palabras clave

Política contenciosa Demandas, gobierno, paro, política, político, porque,

razones, reclamo, reclamos

Coordinación de la acción Actuamos, actividad, actividades, cacerolazo,

cacerolazos, encuentro, marcha, marchamos,

marchar, marchas, protesta, protestamos, protestar,

protestas, vemos

Elaboración propia

Page 58: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

58

Las palabras clave hacen énfasis justamente en las ideas de demandas, reclamos y razones

que pueden haber expresado los usuarios de Twitter, así como en el término gobierno, la

contraparte de las acciones contenciosas del paro. Igualmente se buscan todos los mensajes

con referencia al término “paro”. La categoría de coordinación hace referencia al factor clave

de la acción colectiva siendo el mecanismo que permite que los actores se comprometan para

actuar (Tilly y Tarrow, 2015). Dentro de este proceso se materializan los reclamos en

acciones de forma que se convocan las actividades, entre las que se incluyen ideas generales

de marchas y protestas, y se destaca un repertorio de acción palabra que caracterizó las

manifestaciones de 2019: cacerolazo.

Por último, la Tabla 3 presenta la categoría del concepto de slacktivismo que he nombrado

actividad slacktivista, pues hace referencia a las actividades políticas de participación por

medio de redes sociales que suelen ser consideradas de slackers (holgazanes/as), por las

facilidades que entregan los medios digitales para que estas personas no se involucren

físicamente en un evento relacionado con alguna causa o activismo (Córdoba, 2017).

Tabla 3. Categoría de análisis de Actividad slacktivista

Categoría Palabras clave

Actividad slacktivista Apoyo, calle, campaña, difundir, invitación,

invitamos, puedo

Elaboración propia

Sin embargo, al considerar el término para este trabajo como acciones con valor y recursos

para la protesta social, las palabras clave se especifican en torno a acciones complementarias

dentro de la coordinación del repertorio principal, es decir, apoyos, campañas, difusiones de

información e invitaciones.

Con un total de seis categorías se realizaron los análisis cualitativos. Se dejó la puerta abierta

para que durante el proceso de revisión, descripción e interpretación, los textos que

correspondan pudieran pensarse desde otras categorías debido a su relación o porque en un

mismo tweet coincidan los términos de varias de estas.

Page 59: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

59

4.2. Anexo 2: Figuras

Figura 1.

Redes discursivas Paro Nacional

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI-TCAT

Page 60: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

60

Figura 2.

Redes discursivas del Paro Nacional filtradas

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI-TCA

Page 61: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

61

Figura 3.

Comunidad Previa e inicio del paro

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI -TCAT

Page 62: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

62

Figura 4.

Dendograma Previa e inicio del paro

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI -TCAT

Page 63: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

63

Figura 5.

Comunidad Demandas y reclamos

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI -TCAT

Page 64: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

64

Figura 6.

Dendograma Demandas y reclamos

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI-TCAT

Page 65: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

65

Figura 7.

Comunidad Efectos del 21N

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI -TCAT

Page 66: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

66

Figura 8.

Dendograma Efectos del 21N

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI-TCAT

Page 67: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

67

Figura 9.

Comunidades Contra el paro y #RazonesParaMarchar

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI -TCAT

Page 68: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

68

Figura 10.

Dendograma Contra el paro

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI -TCAT

Page 69: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

69

Figura 11.

Tweets analizados en la categoría Personalización de la protesta

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 70: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

70

Figura 12.

Tweets analizados en la categoría Personalización de la protesta

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Figura 13.

Tweets analizados en la categoría Nueva lógica de organización

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 71: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

71

Figura 14.

Tweets analizados en la categoría Nueva lógica de organización

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 72: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

72

Figura 15.

Tweets analizados en la categoría Nueva lógica de organización

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 73: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

73

Figura 16.

Tweets analizados en la categoría Nueva lógica de organización

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 74: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

74

Figura 17.

Tweets analizados en la categoría Nueva lógica de organización

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 75: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

75

Figura 18.

Tweets analizados en la categoría Nueva lógica de organización

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 76: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

76

Figura 19.

Tweets analizados en la categoría Nueva lógica de organización

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 77: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

77

Figura 20.

Tweets analizados en la categoría Nueva lógica de organización

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 78: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

78

Figura 21.

Tweets analizados en la categoría Nueva lógica de organización

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 79: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

79

Figura 22.

Tweets analizados en la categoría Nueva lógica de organización

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 80: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

80

Figura 23.

Tweets analizados en la categoría Nueva lógica de organización

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 81: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

81

Figura 24.

Tweets analizados en la categoría Medios digitales

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 82: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

82

Figura 25.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 83: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

83

Figura 26.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 84: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

84

Figura 27.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 85: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

85

Figura 28.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 86: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

86

Figura 29.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Figura 30.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 87: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

87

Figura 31.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 88: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

88

Figura 32.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 89: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

89

Figura 33.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 90: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

90

Figura 34.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 91: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

91

Figura 35.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 92: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

92

Figura 36.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 93: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

93

Figura 37.

Tweets analizados en la categoría Política contenciosa

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 94: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

94

Figura 38.

Tweets analizados en la categoría Coordinación de la acción

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 95: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

95

Figura 39.

Tweets analizados en la categoría Coordinación de la acción

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 96: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

96

Figura 40.

Tweets analizados en la categoría Coordinación de la acción

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 97: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

97

Figura 41.

Tweets analizados en la categoría Coordinación de la acción

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 98: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

98

Figura 42. Tweets analizados en la categoría Coordinación de la acción

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Figura 43.

Tweets analizados en la categoría Coordinación de la acción

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 99: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

99

Figura 44.

Tweets analizados en la categoría Coordinación de la acción

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 100: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

100

Figura 45.

Tweets analizados en la categoría Coordinación de la acción

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 101: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

101

Figura 46.

Tweets analizados en la categoría Actividad slacktivista

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 102: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

102

Figura 47.

Tweets analizados en la categoría Actividad slacktivista

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 103: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

103

Figura 48. Tweets analizados en la categoría Actividad slacktivista

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 104: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

104

Figura 49. Tweets analizados en la categoría Actividad slacktivista

Capturas de pantalla tomadas en Twitter siguiendo los datos de la base de datos propia

Page 105: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

105

4.3. Anexo 3: Tablas

Tabla 4.

Convención y métricas iniciales de las comunidades

Color Comunidad Frecuencia acumulada

(número de tweets)

Porcentaje respecto al

total de la comunidad

Previa e inicio del paro 595690 38%

Demandas y reclamos 299383 29,6%

Efectos del 21N 402722 24,7%

Contra el paro 25379 5,5%

#RazonesParaMarchar 24512 2,2%

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI -TCAT

Page 106: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

106

Tabla 5.

Top 20 hashtags con mayor frecuencia de la red

Hashtag Frecuencia Comunidad a la que pertenece

21n 173664

Cacerolazo 100922

ParoNacional21nov 92437

ParoNacionalIndefinido 52204

27nParoNacional 52077

Paro21noviembre 43385

28nParoNacional 39645

ParoNacional 32725

21nParoPacional 32020

EstoyMamaodelParo 31112

21noviembreParoNacional 27953

ElParonoPara27n 27302

Colombia 18460

27n 18378

23nParoNacional 18165

DilanNoMurioaDilanLoMataron 14997

Bogotá 14594

ElParoSigue 14525

RazonesParaMarchar 14302

DilanCruz 14146

Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la herramienta DMI-TCAT

Page 107: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

107

Tabla 6.

Hashtags seleccionados para exportar la muestra de tweets

Hashtag Temática Comunidad a la

que pertenece

18NiñosAsesinadosenColombia Motivos

Cacerolazo21N Días iniciales

DeQuéMeHablasViejo Motivos

DesmonteDelEsmad Caso Dilan Cruz

DilanSomosTodos Caso Dilan Cruz

DuqueTeHablamosDe Alusivos a Iván Duque

ElParoDebeSeguir Continuidad del paro

ElParoNoPara El paro continúa

EstudiantesaLaCalle21n Días iniciales

NoApoyoElParoDeTerroristas Rechazo al paro

NoMarchoPorque Rechazo al paro

NoMásParo Rechazo al paro

ProtestaSostenida25n Día contra la violencia de

género

YoMarchoEl21 Días iniciales

YoMarchoEl21Por Días iniciales

Elaboración propia

Page 108: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

108

Tabla 7.

Referencias de las categoría Personalización de la protesta

Palabra clave Número de referencias

Creo 38

Estoy 142

Marcho 14

Mi 334

Quiero 65

Salgo 10

Soy 52

Voy 23

Yo 240

Total 918

Elaboración propia

Tabla 8.

Referencias de las categoría Nueva lógica de organización

Palabra clave Referencias

Estamos 158

Estaremos 8

Estudiantes 95

Haremos 3

Jóvenes 66

Maestros 6

Nosotros 78

Obreros 3

Partido 9

Partidos 5

Page 109: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

109

Queremos 90

Salimos 11

Salir 72

Seremos 6

Sindicatos 11

Somos 145

Tenemos 91

Todos 390

Trabajadores 22

Unión 20

Vamos 190

Total 1390

Elaboración propia

Tabla 9.

Referencias de la categoría Medios digitales

Palabra clave Número de referencias

Facebook 7

Redes 8

Redes sociales 10

Twitter 25

Total 50

Elaboración propia

Tabla 10.

Referencias de la categoría Política contenciosa

Palabra clave Número de referencias

Demandas 8

Gobierno 434

Page 110: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

110

Paro 1142

Política 24

Político 21

Porque 323

Razones 23

Recamos 3

Reclamos 3

Total 1981

Elaboración propia

Tabla 11.

Referencias de las categoría Acción coordinada

Palabra clave Número de referencias

Actuamos 1

Actividad 1

Actividades 1

Cacerolazo 350

Cacerolazos 13

Encuentro 10

Marcha 228

Marchamos 46

Marchar 184

Marchas 134

Marchemos 11

Protesta 146

Protestamos 1

Protestar 39

Protestas 66

Protestemos 0

Page 111: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

111

Vemos 43

Total 1274

Elaboración propia

Tabla 12.

Referencias de la categoría Actividad slacktivista

Palabra clave Número de referencias

Apoyo 91

Calle 157

Campaña 4

Difundir 12

Invitación 8

Invitamos 1

Puedo 15

Total 288

Elaboración propia

Page 112: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

112

5. Bibliografía

Agudelo, L. [@LuchoAgudelol]. (10 de noviembre de 2019). #Marchamos contra el

#PaquetazoDeDuque el #21NoviembreParoNacional y las #MentirasDelParo. Es

nuestro derecho marchar en contra de este pésimo gobierno [Tweet] [Imagen

adjunta]. Twitter. https://twitter.com/LuchoAgudeloI/status/1193494634909097984

Albán, L. [@AlbanFarc]. (26 de noviembre de 2019). Plantón en el Hospital San Ignacio en

Bogotá, en honor a Dilan Cruz. #DesmonteDelEsmadYA! Los jóvenes salen a las

calles [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/AlbanFarc/status/1199468208895545344

Ale. [@reckleess]. (27 de noviembre de 2019). Presenciar la marcha, vivirla y sentirla, me

emociona ver esto #ElParoNoPara27N #27Nov #27NParoNacional [Tweet] [Video

adjunto]. Twitter. https://twitter.com/Reckleess_/status/1199816183991676929

Alfonso, C. [@spiritualbat]. (27 de noviembre de 2019). #ElParoNoPara27N aunque me

cause dificultades para movilizarme, el fin de estas protestas es algo superior.

[Tweet]. Twitter. https://twitter.com/spiritualbat/status/1199775133570867207

Amaya, D., Ávila, A., Hernández, J., Lewin, J. y Vélez, J. (18 de noviembre de 2019). Rayos

X al paro del 21N. La Silla Vacía. Recuperado de https://lasillavacia.com/rayos-x-a l-

paro-del-21n-74527

Ana Milena. [@ImFiguringOut]. (27 de noviembre de 2019). Terminé mi trabajo por hoy.

¡A la marcha!¡Como sea llegamos! #27Nov #ElParoNoPara27N #Paro27N

#27NParoNacional [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/ImFiguringOut/status/1199773539131416579

Andréu, J. (2002). Las Técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada.

http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2018/02/Andreu.-analisis-de-contenido.-

34-pags-pdf.pdf

Page 113: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

113

Andy Agent of Asgard. [@AndyRaki]. (27 de noviembre de 2019). Bebés si están por

#Metropolis caigan que haya canelazo en proceso, cacerolazo y musiquita.

#ElParoNoPara27N #27Nov [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/AndyRaki/status/1199863689303724032

Anyela [@Anyela_BA]. (27 de noviembre de 2019). Tengo ampollas por salir a

movilizarme, pero quiero seguir en calle! [Tweet] Twitter.

https://twitter.com/Anyela_BA/status/1199843595110494209

Báez, J. [@JoséBáezG]. (27 de noviembre de 2019). Comparte este mural que pintó un grupo

de jóvenes a pocos metros de donde el #ESMAD asesinó a #DilanCruz para [Tweet]

[Imagen adjunta]. Twitter

https://twitter.com/JoseBaezG/status/1199659455446683648

Baram-Tsabari, A., Segev, E. & Sharon, A. (2017). What’s new? the applications of data

mining and big data in the social sciences. En N. Fielding, R. Lee, y G. Blank (Eds.),

The SAGE Handbook of online research methods (pp. 92-106). SAGE Publications

Ltd. http://dx.doi.org/10.4135/9781473957992.n6

Barreras, R. [@RoyBarreras]. (21 de octubre de 2019). “Back to the future”. En Chile están

marchando en las calles contra el modelo privado pensional que el partido [Tweet].

Twitter. https://twitter.com/RoyBarreras/status/1186254088998129664

BBC Mundo. (23 de octubre de 2019). Protestas en Chile: 4 claves para entender la furia y

el estallido social en el país sudamericano. BBC Mundo. Recuperado de

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50115798

BBC Mundo. (26 de noviembre de 2019). Dilan Cruz: muere el joven manifestante herido

por la policía que se convirtió en símbolo de las protestas en Colombia. BBC

Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50526848

Bennett, L., & Segerberg, A. (2012). The logic of connective action: Digital media and the

personalization of contentious politics. Information, Communication & Society,

15(5), 739–768.

Page 114: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

114

https://www.researchgate.net/publication/287393379_The_logic_of_connective_action_Dig

ital_media_and_the_personalization_of_contentious_politics

Bermúdez, D. [@Df_bermudez]. (23 de noviembre de 2019). #23Nov Cacerolazo en paz, los

ciudadanos salimos de manera pacífica a manifestar el descontento contra

@IvanDuque y @CeDemocratico. Demostrando que [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/BermudezDF/status/1198446442819588097

boyd, d. (2010). Social Network Sites as Networked Publics: Affordances, Dynamics, and

Implications. https://www.danah.org/papers/2010/SNSasNetworkedPublics.pdf

boyd, d., y Ellison, N.B. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and

Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230.

https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x

Bryant, A. (2014). The Grounded Theory Method. En The Oxford Handbook of Qualitative

Research (pp. 116-136). New York: Oxford University Press.

Cabal, M. [@MariaFdaCabal]. (23 de noviembre de 2019). #LasCosasComoSon | “Primero

está la seguridad como bien fundante (..) no vamos a permitir que en Colombia les

funcione la [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/MariaFdaCabal/status/1198327312003018752

Calvillo, J., & Ahuactzin, C. (2016). Democracia digital y ciudadanía. El discurso político

en Twitter. En C. Cansino, J. Calles y M. Echevarría (Eds.), Del Homo Videns al

HOMO TWITTER, democracia y redes sociales (1a ed., pp. 177–197). Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla.

Campaña Defender la Libertad [@DefenderLiberta]. (27 de noviembre de 2019).

#ElParoNoPara27N Multitudinaria concentración en parque los hippies En la que

se demostró que el arte la cultura y la política también van de la mano [Tweet] [Video

adjunto]. Twitter. https://twitter.com/DefenderLiberta/status/1199858920304590853

Campaña Defender la Libertad [@DefenderLiberta]. (27 de noviembre de 2019).

#ElParoNoPara27N Usuarios de EPS que hoy se encuentran en hospitales clínicas de

Page 115: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

115

la ciudad esperando ser atendidos o tendidos en [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/DefenderLiberta/status/1199805335566991360

Cansino, C. (2016). Viejas y nuevas tesis sobre el Homo Twitter. En Cansino, C., Calles, J.,

y Echevarría, M. (eds.), Del Homo Videns al HOMO TWITTER, democracia y redes

sociales (1a ed., pp. 11–28). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Caracol Radio. (07 de noviembre de 2019). Uribe advierte que el paro del 21 de noviembre

es para desestabilizar gobierno. Caracol Radio. Recuperado de

https://caracol.com.co/radio/2019/11/08/nacional/1573170010_853117.html

Carolina. [@carolinaa2906]. (26 de noviembre de 2019). Estudiantes de la Universidad de

Cartagena. #ParoNacionalIndefinido

#DilanNoMurioADilanLoMataron #DesmonteDelEsmadYA [Tweet] [Video

adjunto]. Twitter. https://twitter.com/carolinaa2906/status/1199407486471692290

Casa de la Mujer. [@casa_la]. (27 de noviembre de 2019). #ElParoNoPara27N Tambores a

las calles! Si eres percusionista te invitamos a que hagas parte de la fiesta de

tambores por [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/casa_la/status/1199722301023014912

Castells, M. (2005). The Network Society: From Knowledge to Policy en Castells, M. y

Cardoso, G. (Eds.), The Network Society: From Knowledge to Policy (3-21). Center

for Transatlantic Relations. https://archive.transatlanticrelations.org/wp-

content/uploads/2008/08/Chapter-1.pdf

Castillo, M. [@MajoCast10]. (27 de noviembre de 2019). También entiendan que esto no le

pertenece a ningún partido político. #ElParoNoPara27N [Tweet] [Imagen adjunta].

Twitter. https://twitter.com/MajoCast10/status/1199816243999584257

Castro, A. [@Castr0Angie]. (27 de noviembre de 2019). #27NParoNacional Hoy

continuamos apoyando el paro Nacional en La Vega, Cundinamarca. Gran

presentación de los y las artistas del municipio [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/Castr0Angie/status/1199913996792541184

Page 116: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

116

Cata. [@_CataBP]. (23 de noviembre de 2019). ¡SEGUIMOS! S E G U I M O S Estudiantes

de la Escuela de Gastronomía de El SENA Cali en [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/_CataBP/status/1199388434806255620

Central Unitaria de Trabajadores. (07 de octubre de 2019). Declaración política Junta

Nacional de la CUT 3 y 4 de octubre de 2019. CUT Colombia. Recuperado de

https://cut.org.co/declaracion-politica-junta-nacional-de-la-cut-3-y-4-de-octubre-

2019/

Chavarría, C. [@camila0316]. (27 de noviembre de 2019). Canto por mi pueblo y por mi

sociedad, marcho por mi lucha y la de los demás!!! #27NParoNacional

#ElParoNoPara27N #ElParoSigue [Tweet]. Twitter

https://twitter.com/camila0316/status/1199822193712156679

Christensen, H. (2011). Political activities on The Internet: Slacktivism or political

participation by other means?. First Monday, 16(2).

https://doi.org/10.5210/fm.v16i2.3336

Córdoba, A. (2017). El slacktivismo como recurso de movilización en redes sociales: el caso

de #BringBackOurGirls. Comunicación y Sociedad, (30), 239-263.

http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/6

241

Corporación Ensayos. [@CEnsayos]. (27 de noviembre de 2019). #27NParoNacional

#ElParoNoPara27N Organizaciones sociales, artistas y combos de

#SantanderDeQuilichao ¡Nos vemos en la fogata para analizar la coyuntura del paro

[Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/CEnsayos/status/1199705951454007296

Cortés, S. [@zevaztiancortes]. (27 de noviembre de 2019). #EstoyMamaoDelParo Me levanto

a las 4 de la mañana a trabajar,salgo por la tarde a marchar,en la noche [Tweet].

Twitter. https://twitter.com/zevaztiancortes/status/1199853072094285825

Page 117: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

117

Cortés, V. (2019). Más allá de los doscientos cuarenta caracteres: análisis de las redes

discursivas en Twitter durante las elecciones presidenciales de Colombia 2018 (tesis

de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/48062

Cruz, A. [@AngelaCruzB]. (27 de noviembre de 2019). Seguimos reportando desde nuestra

movilización en el norte de Bogotá. Condenamos el asesinato de Dilan Cruz. Su lucha

es la [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/AngelaCruzB/status/1199825602846625793

Cuasi Nadie. [@UnaTalCovilla]. (27 de noviembre de 2019). Perdón por no poder salir a

marchar, muchas gracias chicos por marchar por mí y por futuras generaciones.

#27NParoNacional #ElParoNoPara27N [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/UnaTalCovilla/status/1199814538960482306

Cuellar, L. [@LinaCWills]. (23 de noviembre de 2019). Hoy el cacerolazo es por Dylan, por

la mujer pateada mientras iba en su bici, por el chico al que [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/LinaCWills/status/1198389660726317056

CUT Colombia. [@cutcolombia]. (27 de noviembre de 2019). Se llenan las calles de

dignidad en el #ElParoNoPara27N el gobierno de @IvanDuque debe negociar con el

Comité Nacional [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/cutcolombia/status/1199722746462253056

D- N-A [@JuanPaHered]. (24 de noviembre de 2019). Hoy como es, cacerolazo al parque

o a la ciclovía? :) #ElParoDebeSeguir [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/JuanPaHered/status/1198559604394938369

Dahyana. [@Nigg0211]. (23 de noviembre de 2019). Ya estan programados estos días de

paro en SADEP. Cacerolazo cada día. #23N Toma Artística hoy, vamos todos. #24N

Análisis [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/Nigg0211/status/1198284684121313280

Page 118: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

118

Dayana [@dayana_torres]. (27 de noviembre de 2019). Veo a muchos de mis profes de la

Filarmónica en el cacerolazo sinfoníco (sic) y no saben cómo me llena de [Tweet].

Twitter.

De La Hoz, J. [@juanluisdhz]. (27 de noviembre de 2019). HAY FUTURO MI GENTE El

día de hoy niños y niñas del Colegio ITIDA de Soledad se unen junto a [Tweet] [Video

adjunto]. Twitter. https://twitter.com/juanluisdhz/status/1198995779710529536

De Pasillo. [@DePasillo_Col]. (26 de noviembre de 2019). [Tweet] [Imagen adjunta].

Twitter. https://twitter.com/DePasillo_col/status/1199312895219245058

De Pasillo. [@DePasillo_Col]. (26 de noviembre de 2019). PARO NACIONAL| Abrimos hilo

colaborativo de flyers de convocatoria a la movilización este

#26N #DilanNoMurioADilanLoMataron #Colombia #DilanSomosTodos

#NoMasViolencia #PaquetazoDeDuque #ParoNacionalColombia [Tweet] [Imagen

adjunta]. Twitter. https://twitter.com/DePasillo_col/status/1199312863015440384

Del Fresno-García, M. (2014). Haciendo visible lo invisible: Visualización de la estructura

de las relaciones en red en Twitter por medio del análisis de redes sociales. El

Profesional de la Información, 23(3), 246-252.

http://dx.doi.org/10.3145/epi.2014.may.04

Don G. [@f10dg]. (27 de noviembre de 2019). #27NParoNacional #27N

#ColombianosUnidosenelExterior #ElParoDebeSeguir desde Riga en Letonia, apoyo el

paro. Porque en Colombia la educación y la salud se [Tweet] [Imagen adjunta].

Twitter. https://twitter.com/f10dg/status/1199737303754784769

El Brujo. [@Crisantemonegro]. (27 de noviembre de 2019). Mi mamá no vino al cacerolazo

porque está enferma pero me armó con cuchara y sartén para que me haga [Tweet]

[Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/Crisantemonegro/status/1199873486354812929

Page 119: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

119

El Espectador. (21 de noviembre de 2019). Según el Gobierno, 207 mil personas salieron a

marchar en el país durante el paro nacional. El Espectador.

https://www.elespectador.com/noticias/politica/segun-el-gobierno-207-mil-

personas-salieron-marchar-en-el-pais-durante-el-paro-nacional-articulo-892274

El Espectador. (26 de noviembre de 2019). Comité Nacional del Paro pide discutir

eliminación del Esmad. El Espectador.

https://www.elespectador.com/noticias/nacional/comite-nacional-del-paro-pide-discutir-

eliminacion-del-esmad/

El Espectador. (28 de noviembre de 2019). ¿De qué habla la gente en Twitter durante el

paro? El Espectador. https://www.elespectador.com/tecnologia/de-que-habla-la-gente-en-

twitter-durante-el-paro-articulo-893409

El Tiempo. (10 de noviembre de 2019). Secretos del bombardeo que mató a 8 niños y cobró

la cabeza de Botero. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/unidad-investigativa/asi-fue-

el-bombardeo-en-el-que-murieron-8-ninos-en-caqueta-432146

Fabro. [@fabroart]. (20 de noviembre de 2019). ¡Salgamos mañana al paro, a gritarle a

nuestros dirigentes, que no queremos más su gobierno asesino y mentiroso! [Tweet]

[Imagen adjunta]. Twitter. https://twitter.com/fabroart/status/1197169575286235136

Farfán, M. [@melissafarfan]. (27 de noviembre de 2019). “Si el gobierno no escucha

seguiremos en la lucha” #ElParoNoPara27N #Paro27N #ParoNacional

#DilanNoMurioADilanLoMataron #ElParoSigue #Bucaramanga [Tweet] [Video

adjunto]. Twitter. https://twitter.com/melissarfarfan/status/1199796499535806465

Fielding, N., Lee, R. & Blank, G. (2017). Online research methods in the social sciences:

an editorial introduction. En N. Fielding, R. Lee, y G. Blank (Eds.), The SAGE

Handbook of online research methods (pp. 3-16). SAGE Publications Ltd.

http://dx.doi.org/10.4135/9781473957992.n1

Foster, M. D., Hennessey, E., Blankenship, B. T., & Stewart, A. (2019). Can “Slacktivism”

Work? Perceived Power Differences Moderate the Relationship Between Social

Page 120: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

120

Media Activism and Collective Action Intentions Through Positive Affect.

Cyberpsychology, 13(4), 22–44.

France 24. (23 de noviembre de 2019). Colombia: segunda jornada de protestas contra el

Gobierno en noche de toque de queda. France 24. Recuperado de

https://www.france24.com/es/20191123-colombia-toque-queda-ivan-duque-cacerolazo

García, D. [@DaniElqueopina]. (27 de noviembre de 2019). #ElParoNoPara27N, no

#EstoyMamoDelParo, estoy mamao de esperar 4 meses para una cita médica con

especialista, estoy mamao de pagar impuestos [Tweet]. Twitter

https://twitter.com/DaniElqueopina/status/1199800341002440704

García-Estévez, N. (2018). Origen, evolución y estado actual del activismo digital y su

compromiso social. Ciberactivismo, hacktivismo y slacktivismo. En Actas de II

Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC (pp. 139–156).

Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de

la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS). https://idus.us.es/handle/11441/70636

Geraldine. [@GeraldineAraG]. (27 de noviembre de 2019). Oe mi gente, ¿qué dicen

#Cacerolzo o miedo? Esta noche así sea desde la casita #ElParoNoPara27N

#ParoNacionalIndefinido [Tweet]. Twitter

https://twitter.com/GeraldineAraG/status/1199747476523274242

Glenn, C.L. (2015). Activism or “Slacktivism?”: Digital Media and Organizing for Social

Change. Communication Teacher, 29(2), 81-85.

https://libres.uncg.edu/ir/uncg/f/C_Glenn_Activism_2015.pdf

Gómez, D. [@DianaMGómezC]. (27 de noviembre de 2019). #ElParoNoPara27N Brutalidad

no ha entendido que puede matar un cuerpo pero no esencia de la persona. Dilan hoy

nos duele [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/DianaMGomezC/status/1199663246917193729

González, C. [@caangole]. (27 de noviembre de 2019). Si no tiene plan, todos los días se

marcha en el barrio! Ponga a marchar a los vecinos. #27N #ElParoNoPara27N

[Tweet]. Twitter. https://twitter.com/caangole/status/1199873363507847168

Page 121: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

121

González, N. [@NatGonzalez_16]. (27 de noviembre de 2019). Las protestas son del

pueblo... Esto no es de partidos o políticos. #ParoNacionalIndefinido

#27NParoNacional #ElParoNoPara27N [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/NatGonzalez_16/status/1199738708473327616

Han, J., Kamber, M., & Pei, J. (2012). Data mining: concepts and techniques. Waltham,

Massachusetts: Morgan Kaufmann Publishers.

Heidi. [@ups_bab]. (27 de noviembre de 2019). Y la LUCHA no para porque el gobierno

DISPARA #ElParoNoPara27N #27NElParoSigue [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/ups_bab/status/1199763062905069568

Hernández, A. [@albahernandezc]. (27 de noviembre de 2019). Soy comerciante

independiente y me afecta el paro claro… pero yo NO #EstoyMamaoDelParo así me

afecte hoy, sé que lo [Tweet]. Twitter

https://twitter.com/albahernandezc/status/1199883130032799744

Hernández, C. y Lewin, J. (28 de noviembre de 2019). Duque pone a Petro en el centro del

paro, pero eso no se ve en la calle. La Silla Vacía. Recuperado de

https://lasillavacia.com/duque-pone-petro-centro-del-paro-eso-no-se-ve-calle-74731

Hobi & M. [@Hoseokparcero]. (27 de noviembre de 2019). Llegue de trabajar y estoy viendo

todo lo el (sic) paro y es hermoso Sigue asi Colombia. #ElParoNoPara

#Cacerolazosinfonico #Paro27N [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/Hoseokparcero/status/1199832458113536001

Hogan, B. (2017). Online Social Networks: Concepts for Data Collection and Analysis. En

N. Fielding, R. Lee, y G. Blank (Eds.), The SAGE Handbook of online research

methods (pp. 241-258). SAGE Publications Ltd.

http://dx.doi.org/10.4135/9781473957992.n14

Hortua, P. [@Hortua03]. (28 de noviembre de 2019). Twitter me informa de la misma

manera que me enferma . Hay que salir #28N #ElParoNoPara28N [Tweet].

Twitter. https://twitter.com/Hortua03/status/1199918113447383043

Page 122: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

122

Ibarra, D. [@d_ibarra]. (21 de noviembre de 2019). No para el cacerolazo en Bogotá. ¡Hasta

que nos oiga Duque! #cacerolazonacional #cacerolazo21n #Paro21Noviembre

#21SomosTodos [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/d_ibarra/status/1197681251764899842

ÍNDICA. [@bashjah666]. (27 de noviembre de 2019). Hoy para mi sesión de académico y

jornada de trabajo traje la camiseta que usé el #21N en rechazo de [Tweet] [Imagen

adjunta]. Twitter. https://twitter.com/bashjah666/status/1199677683472486401

Inhumanité. [@_Inhumanite]. (28 de noviembre de 2019). #27NParoNacional

#ElParoNoPara27N #Paro27N #27Nov #28NElParoSigue En las calles de Medellín,

con el paro nacional a ritmo de @skapoficial lo que [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/Krai_Kamchatka/status/1199920345114988555

Isshin. [@Andiebambu]. (27 de noviembre de 2019). Esos que dicen #EstoyMamaoDelParo

pues que se acostumbren, porque la lucha va para largo. Y no se preocupen, que

también [Tweet].Twitter.

https://twitter.com/Andiebambu/status/1199779032960815104

JD. [@cattadorr]. (27 de noviembre de 2019). Los jóvenes sobretodo tenemos que salir a

marchar para mantener la protesta, sino esto se acaba y el gobierno no [Tweet]

Twitter. https://twitter.com/cattadorr/status/1199779647707369472

JEBUS [@JebusconJ]. (27 de noviembre de 2019). Sincelejo volvió a salir a las calles esta

noche, pacíficamente y alzando la voz #Sincelejo #27NParoNacional

#ElParoNoPara27N #Paro27N #27Nov #Estudiantes [Tweet] [Imagen adjunta].

Twitter. https://twitter.com/JebusconJ/status/1199857357699919872

Jiménez, N. [@NNicolasJimenez]. (27 de noviembre de 2019). Buenos días El paro

continúa, por ti, por mi, por Dilan, por Brandon, por los policías en el Cauca, por

[Tweet]. Twitter. https://twitter.com/NNicolasJimenez/status/1199655669302988800

Joa. [@Joa_Richis]. (24 de noviembre de 2019). Nos vemos en Laureles mañana Cace, cace,

#Cacerolazo ¡El paro tiene que seguir! #ElQueNoCaceroleaNoCulea #24Nov

Page 123: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

123

#ElParoDebeSeguir #ElParoContinua [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/Joa_Richis/status/1198483920284782592

Johan Camilo. [@JhoanCamilo00]. (23 de noviembre de 2019). Así se vivío el cacerolazo

desde Usme. #23N #ElParoDebeSeguir #Cacerolazo23N Fotografías por mi autoria.

Usme tambien resiste (sic) [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/JhoanCamilo00/status/1198461622160900096

Joyce, M. (Ed.). (2010). Digital Activism Decoded. The New Mechanics of Change.

https://murdoch.is/papers/digiact10all.pdf

Juan David. [@JUAN2123]. (27 de noviembre de 2019). #ElParoNoPara27N Es la fiel

muestra de que todos unidos somos Arte, Pasión y Unión. Se me arruga el corazón al

[Tweet]. Twitter. https://twitter.com/JUAN2123/status/1199816627606437889

JUANCA. [@JUANCAELBROKY]. (26 de noviembre de 2019). #HonrarADilanEs

mantener cacerolazos, movilizaciones, pedir #DesmonteDelEsmadYA y más

oportunidades educativas para los jóvenes. #DilanNoMurioADilanLoMataron

#ADilanLoMatoElEstado Gobierno indiferente #26nParoNacionalُ

@SenorCaicedo @ktikariza [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/JUANCAELBROKY/status/1199342014258536449

JulianaV. [@Julianavasd]. (27 de noviembre de 2019). #ElParoNoPara27N desde #Montreal

Porque si la distancia no me detuvo, menos me hará indiferente. Que sean los días

necesarios por [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/Julianavasd/status/1199793726689882119

Krippendorff, K. (2004). Content Analysis An Introduction to Its Methodology. SAGE

Publications, Inc.

La Flacuchenta esa. [@tmblack_]. (27 de noviembre de 2019). Hoy no los puedo acompañar

presencialmente, pero si de corazón, La Lucha Sigue #ElParoNoPara27N [Tweet].

Twitter. https://twitter.com/tmblack__/status/1199763339745869825

Page 124: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

124

La W. (12 de noviembre de 2019). Cifra de menores que murieron tras bombardeo en

Caquetá ascendería a 18, según testigos. La W. Recuperado de

https://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/cifra-de-menores-que-murieron-tras-

bombardeo-en-caqueta-ascenderia-a-18-segun-testigos/20191112/nota/3977643.aspx

Laura Lucía. [@lauralucia]. (26 de noviembre de 2019). Dilan was shot by riot police in

Colombia. El papel y el lápiz son mi herramienta de protesta estando lejos [Tweet]

[Imagen adjunta]. Twitter https://twitter.com/lauralucia/status/1199308358156771328

Leonel. [@leoneljavierz]. (24 de noviembre de 2019). 1:11 AM. Parque de los Hippies.

Chapinero. El cacerolazo sigue. El paro sigue. La lucha sigue. #ElParoDebeSeguir

#23Nov #24Nov #FuerzaDylan [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/leoneljavierz/status/1198485119696330752

Londoño, J. [@JorgeLondonoU]. (26 de noviembre de 2019). #HonrarADilanEs reconocer

una lucha justa, una violencia absurda y un gobierno que no

escucha. #DilanSomosTodos¡Por siempre, #DilanCruz! [Tweet] [Imagen adjunta].

Twitter. https://twitter.com/JorgeLondonoU/status/1199283817606975488

Loried Ligarreto [@DeadInPogo]. (23 de noviembre de 2019). En el norte como es para el

cacerolazo?? #23NParoNacional #23Nov #Cacerolazo23N #ElParoDebeSeguir [Tweet].

Twitter. https://twitter.com/DeadInPogo/status/1198393625341841409

Machez. [@camilamachez]. (27 de noviembre de 2019). #ElParoNoPara27N #27Nov

#ParaColombia ya no tenemos miedo. Resistimos [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/camilamachez/status/1199751378773647361

Manovich, L. (2012). Trending: The Promises and the Challenges of Big Social Data. En

Debates in the Digital Humanities (pp. 460-475). University of Minnesota Press.

Manu. [@mnlcld]. (27 de noviembre de 2019). Desde Milán, Italia, apoyando. Mi corazón

está en Colombia. #ColombianosUnidosEnElExterior #21N #27N

#ElParoNoParaGracias a las niñas que empezaron con esta causa [Tweet] [Imagen

adjunta]. Twitter. https://twitter.com/mnlcld/status/1199735531212591105

Page 125: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

125

Manue. [@manuesalda]. (27 de noviembre de 2019). ¿Qué #NoMasParos? ¿Que

#EstoyMamaoDelParo? Pues le cuento que nosotros no estamos cansados, estamos

organizándonos para luchar por lo que también [Tweet] [Tweet adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/manuesalda/status/1199825476673527809

Manuel G. [@mschuler_]. (27 de noviembre de 2019). Según Twitter, por cada crítico del

paro hay 2 o más que simpatizan con él . . . esto va para largo [Tweet] [Imagen

adjunta]. Twitter. https://twitter.com/mschuler_/status/1199822191812063232

Mariana. [@cabreramariana_]. (27 de noviembre de 2019). Hoy me conmovió una señora ya

de edad, que desde su balcón apoyaba con un sartén y una cuchara el [Tweet].

Twitter. https://twitter.com/cabreramariana_/status/1199769552126709761

Martínez, G. [@Garyernesto]. (27 de noviembre de 2019). Presentes en el Paro Nacional.

#ParoNacionalIndefinido #27NParoNacional #ElParoNoPara27N #Paro27N

#27NElParoSigue #DuqueResponda [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/Garyernesto/status/1199747121865510912

Melisa [@LaumePre18]. (27 de noviembre de 2019). Estoy muy agradecida con las

personas que siguen saliendo a marchar, que se mantienen firmes en la causa.

#ElParoNoPara27N [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/LaumePre18/status/1199768169457557506

Melucci, A. (1999). Teoría de la acción colectiva. En Acción colectiva, vida cotidiana y

democracia (pp. 25–54). El Colegio de México.

https://doi.org/10.2307/j.ctvhn0c2h.4

Michael. [@michaelrendon_]. (28 de noviembre de 2019). El paro desde Manhattan

##27NParoNacional #ElParoNoPara27N #27N [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/michaelrendon_/status/1199936074933514242

Milimuñoz. [@juanita22495431]. (27 de noviembre de 2019). Para los que dicen

#EstoyMamaoDelParo miren , artistas llevando un mensaje de paz y de ARTE ,

Page 126: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

126

representando la cultura y la [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/juanita22495431/status/1199805157015461891

Misas, M. [@maitemisast]. (27 de noviembre de 2019). Como todos los #25N las mujeres en

#Cali salimos a las calles a marchar en el día Internacional de la [Tweet] [Video

adjunto]. Twitter. https://twitter.com/maytemisast/status/1199838273587290112

MohamedFellaEvFan [@MohamedFellaEvFan]. (27 de noviembre de 2019). Mañana

nuevamente a las calles, nuevamente a marchar, #ElParoNoPara27N

#27NElParoSigue !! [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/MohamedEvFan/status/1199874984748994565

Molina, D. [@MDDiego]. (27 de noviembre de 2019). Nos vemos en la calle!

#ElParoNoPara27N #27NParoNacional [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/MDDiego/status/1199688187888709634

Moncaleano, V. [@vivianamoncalean]. (27 de noviembre de 2019). #ElParoNoPara27N ya

casi llego a Bogotá, espero volver y marchar con todos los que han mantenido viva

esta causa [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/vivianmoncalean/status/1199830575886016512

Mora, D. [@MoraDaniela]. (24 de noviembre de 2019). Hubo sonidos de cacerolazo hasta

hoy a las 6 am. No hubo miedo, no hubo disturbios, los "vándalos" no aparecieron

[Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/MoraDaniela/status/1198581534267256832

Morales, D. [@DayM_Deneb]. (27 de noviembre de 2019). Me duelen horrible los pies, pero

mañana y los días que vengan marcho de nuevo! #ParoNacional #ElParoNoPara27N

#28NParoNacional [Tweet]. Twitter

https://twitter.com/DayM_Deneb/status/1199895479787626497

Moreno, J. [@juliomorneo]. (27 de noviembre de 2019). #Bogota Resumen de la protesta de

anoche la avenida Suba con Ciudad de Cali. Suba Presente! #26N #ParoNacional

Page 127: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

127

#ParoNacionalColombia #DilanNoMurioADilanLoMataron [Tweet] [Video

adjunto]. Twitter.

Muñoz, L. [@LeonFredyM]. (25 de noviembre de 2019). Los jóvenes que salen a protestar

para reclamar sus derechos, encuentran en las calles golpes y hasta la muerte

[Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/LeonFredyM/status/1199171893418504192

Murillas, J. [@Jhosemuva]. (12 de noviembre de 2019). Este 21N yo marcho por estos

#18niños y lo haré como si hubiesen sido de mi familia

#18NinosAsesinadosEnColombia [Tweet]. Twitter

https://twitter.com/Jhosemuva/status/1194304615011037186

MyWords. [@aOnePersonHere1]. (27 de noviembre de 2019). #EstoyMamaoDelParo

#ElParoNoPara27N ¿mamados? ¿enserio? Yo estoy mamao de: Que nos maten por

marchar. Que no haya salud. Que mueran 18 [Tweet]. Twitter

https://twitter.com/OnePersonHere1/status/1199765963169771521

Nadim Comics. [@nadimcomics]. (27 de noviembre de 2019). Todos a la calle.

#ElParoNoPara27N #27NParoNacional #YoMarcho #ProtestaPacífica

#TodosSomosColombia #27N [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/nadimcomics/status/1199657498065723392

Nicolás. [@nicolasp_l]. (27 de noviembre de 2019). La protesta social como extensión del

arte: para darle comodidad al incómodo e incomodar al acomodado.

#ElParoNoPara27N [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/nicolasp_l/status/1199798118377766914

Ñánez, J. [@jnanezo]. (27 de noviembre de 2019). Cacerolazo en Madrid! Lxs colombianxs

(sic) en el exterior apoyamos la reivindicaciones del paro nacional #ElParoNoPara

[Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/jnanezo/status/1198949680216002560

Page 128: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

128

Ortega, J. [@Chojuan_]. (23 de noviembre de 2019). En nombre de cada víctima del

gobierno el paro debe tomar más fuerza #ElParoDebeSeguir #esmadasesino

#23NElParoSigue #DuqueTieneMIEDO [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/Chojuan__/status/1198380276818288648

Ortiz, J. [@NENI06_92]. (24 de noviembre de 2019). Hoy vamos nuevamente a las calles..

Punto de encuentro, portal 80. Allá nos vemos con cacerolazo, porque

#ElParoDebeSeguir #ElParoContinua [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/NENI06_92/status/1198755008092737537

Oskar. [@_Oskar_SoyYo]. (27 de noviembre de 2019). #ElParoNoPara27N

#ParoNacionalIndefinido #27NParoNacional Aquí cansado, con ampollas y a ratos

la moral bajita pero seguimos al frente. #ElParoNoPara27N En las [Tweet] [Imagen

adjunta]. Twitter. https://twitter.com/_Oskar_SoyYo/status/1199667686562783232

Ovalle, F. [@FelipeOvallelml]. (27 de noviembre de 2019). Somos más, los inconformes con

el gobierno somos más. #ParoNacionalIndefinido #ElParoNoPara27N #27Nov

#DilanSomosTodos #Dilan #DilanNoMurioLoMatoElEstado

#DilanNoMurióADilanLoMataron #DilanNoMurioElEstadoLoMató #ESMAD

#EsmadAsesinos #ESMAD_ASESINOS #Policia #PoliciaParaLaGente [Tweet].

Twitter. https://twitter.com/FelipeOvallelml/status/1199752450250616838

Ovalle, J. [@JorgeOvalleB]. (27 de noviembre de 2019). Para todas las personas que dicen

#EstoyMamaoDelParo, ésto (sic) apenas comienza. Acá está la agenda del paro en

#Cali [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/JorgeOvalleB/status/1199841136573063168

Palomino, N. [@xnaaatm]. (27 de noviembre de 2019). CALI: ¡Esta noche Paro Cultural en

la Loma de la Cruz! Esta protesta tiene mil caras, los esperamos! #27NParoNacional

#ElParoNoPara27N #ParoNacionalColombia [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/xnaaatm/status/1199841016913764352

Page 129: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

129

Pardo, D. [@dieskali]. (23 de noviembre de 2019). El cacerolazo está más vivo que nunca.

Nadie se dejo (sic) meter los dedos en la boca con la estrategia del [Tweet] [Video

adjunto]. Twitter. https://twitter.com/dieskali/status/1198397464841269248

Pardo, D. [@dieskali]. (27 de noviembre de 2019). ¿A qué le suena el paro? A mí me suena

a esperanza, a paz, a fraternidad y a unión [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/dieskali/status/1199800558216974337

Partido Comunista Colombiano. (04 de noviembre de 2019). Avanza organización del paro

nacional del 21 de noviembre contra el “paquetazo” de Duque. PCC. Recuperado de

https://www.pacocol.org/index.php/noticias/sindicalismo/9930-avanza-organizacion-del-

paro-nacional-del-21-de-noviembre-contra-el-paquetazo-de-duque

Patch. [@camilopatch]. (27 de noviembre de 2019). Hoy en Bucaramanga en la marcha del

#ElParoNoPara27N fue una despliegue de música y cultura, todos bailando y luchando

por [Tweet] [Video adjunto]. Twitter

Pauli. [@_Paulet]. (26 de noviembre de 2019). DILAN NO MURIÓ, A DILAN LO

MULTIPLICARON, DILAN SOMOS TODOS. #26nParoNacional #ElParoNoPara

#HonrarADilanEs [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/__Paulet/status/1199436294499323905

Pedraza, J. [@JenniferPedraz]. (27 de noviembre de 2019). Hoy celebramos en las calles

otra histórica jornada de Paro Nacional. #27N ratifica que Colombia despertó.

Contra el Paquetazo Neoliberal [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/JenniferPedraz/status/1199804168103440384

Perversa, A. [@AngelaPerversa]. (27 de noviembre de 2019). Hemos salido a las calles todos

los ciudadanos y hoy, los #ProfesAlParo, para honrar la memoria de Dilan Cruz y

[Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter

https://twitter.com/AngelaPerversa/status/1199831659102789632

Pizarro, M. [@PizarroMariaJo]. (17 de noviembre de 2019). He aprendido en Chile estos

días: La protesta debe ser pacífica pero debe ser! La movilización de cuestiona el

Page 130: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

130

sistema [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/PizarroMariaJo/status/1196114056794517505

Popular, C. [@carlospopular]. (27 de noviembre de 2019). https://youtu.be/paOietW1NEY El

#25N se siguieron sumando las personas a la #MarchaPacifica Los seguiré teniendo

al presente por este medio [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/carlospopular/status/1199580404828790784

Prado, Y. [@boquichica]. (26 de noviembre de 2019). Estamos de luto. #DilanSomosTodos

#26N [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/boquichica/status/1199489196278370304

Quiceno, C. [@Camilo_Quiceno]. (27 de noviembre de 2019). Desde Munich, Alemania

seguimos apoyando el paro con gaitas, tambores y cacerolas! #ElParoNoPara27N

#ElParoNoPara #27NParoNacional #27N #ParoNacional [Tweet] [Video adjunto].

Twitter. https://twitter.com/Camilo_Quiceno/status/1199819316771901440

Quintero, R. (22 de noviembre de 2019). El ‘ruidoso’ origen de los cacerolazos en

Latinoamérica. El Tiempo. Recuperado de

https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/historia-de-los-cacerolazos-en-

latinoamerica-436338

Rodríguez, A. [@Aleja_Ro03]. (27 de noviembre de 2019). #ElParoNoPara27N

#27Nov#Paro27N #NoMasParos Hasta hoy pude apoyar, porque he tenido parciales

finales, trabajo y he estado muy cansada, pero [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/Aleja_Ro03/status/1199878546392530944

Rojas, L. [@Laura_Rojas]. (27 de noviembre de 2019). Luchar aunque no te falte nada

porque a algunos les falta todo #27Nov #ElParoNoPara27N #Paro27N #27NElParoSigue

[Tweet]. Twitter. https://twitter.com/Laura__Rojas/status/1199904403337154560

Salazar, M. [@hmauros]. (23 de noviembre de 2019). El cacerolazo #23N en Bucaramanga

fue un éxito, nos vemos mañana en el #24N! #23NElParoSigue #ElParoDebeSeguir

Page 131: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

131

[Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/hmauros/status/1198455176941776896

Saldaña, J. (2009). The Coding Manual for Qualitative Researchers. SAGE Publications

Ltd.

Sánchez, C. [@SanchezCaicedoC]. (22 de noviembre de 2019). En Yumbo-Valle seguimos

resistiendo. Hoy, #22N en el Gran Cacerolazo Nacional. #ElParoSigue

#ElParoDebeSeguir #22NParoNacional [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/SanchezCaicedoC/status/1198072969597214721

Sandoval, J. [@masjenco]. (27 de noviembre de 2019). La protesta es una acción legítima,

no un capricho sin sentido... #27NParoNacional #ElParoNoPara27N [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/masjenco/status/1199824571400151045

Sandra Milena. [@milena_cu]. (25 de noviembre de 2019). #Paro25N #paronacional

#RenuncieDuque #ProtestaSostenida25N #citytv por nuestros derechos apoyo total

al paro nacional [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/milena_cu/status/1199084011752177664

Sarmiento, M. [@mjsarmientoa]. (26 de noviembre de 2019). Trinemos con esta etiqueta

#ElParoNoPara27N e invitemos a todos nuestros amigos a la movilización de este

27 de noviembre [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/mjsarmientoa/status/1199455121136070656

Semana. (17 de noviembre de 2019). Trabajadores convocaron a paro nacional el 21 de

noviembre en contra de reforma pensional y laboral. Semana. Recuperado de

https://www.semana.com/educacion/articulo/trabajadores-convocaron-a-paro-nacional-el-

21-de-noviembre-en-contra-de-reforma-pensional-y-laboral/636385/

Semana. (25 de noviembre de 2019). “Si es necesario iremos a un paro nacional

indefinido”: vocero del Comité Nacional del Paro. Semana. Recuperado de

https://www.semana.com/nacion/articulo/paro-nacional-vocero-dice-que-sera-indefinido-si-

es-necesario/641964/

Page 132: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

132

Sergio Alejandro. [@SergioAHenaoO]. (27 de noviembre de 2019). En Pereira los

promotores del paro convocan a un gran 'cacerolazo' hoy #27Nov a las 4:00 p.m. en

la Plaza [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/SergioAHenaoO/status/1199718829099802624

Serrano, I. [@ivanserranoa]. (23 de noviembre de 2019). A esta hora cacerolazo por toda

Bogotá. Únanse todos. #ElParoDebeSeguir #Cacerolazo #23NParoNacional

[Tweet]. Twitter. https://twitter.com/ivanserranoa/status/1198390874184568832

Silva, J. (2004). Movimientos Sociales y Activismo en Red. II Congreso Online del

Observatorio para la Cibersociedad, Barcelona, España.

https://es.slideshare.net/villamarcos/movimientos-sociales-y-activismo-en-red-silva-

machado

Sofía. [@sofia_n97]. (27 de noviembre de 2019). Llegué a casa con los pies destruidos,

cansada, pero ¿#EstoyMamaoDelParo?” ¡NO! Estoy feliz, estoy animada porque

esto sigue, mi gente [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter

https://twitter.com/sofia_n97/status/1199895045610057728

Soler, D. [@davidmsoler]. (25 de noviembre de 2019). [Tweet] Facatativá también resiste

el Paro 21N, se vio reflejado la unión estudiantil, de profesores y de un pueblo entero

olvidado [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/davidmsoler/status/1199027522010329088

Sophia, K. [@keylaaasophiaaa]. (26 de noviembre de 2019). Por favor no permitamos que

la muerte de Dilan quede impune, hagamos justicia, que como él, pudo haber sido

alguno [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/keylaaasophiaaa/status/1199385012627550208

Spiro, E. S., & Monroy-Hernández, A. (2016). Shifting Stakes: Understanding the Dynamic

Roles of Individuals and Organizations in Social Media Protests. PLoS ONE,

11(10), 1–16. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0165387

Page 133: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

133

Suárez, L. [@LinaMSSz]. (27 de noviembre de 2019). ¡ Estamos pidiendo de manera

pacífica que nuestra voz sea escuchada ! Esto no es de unos pocos, es de TODOS!

#27n [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/LinaMSSz/status/1199791004783648770

Suhiltzaile. [@emanuelpazos]. (27 de noviembre de 2019). Si usted es de los de

#EstoyMamaoDelParo, le cuento algo, yo estoy mamado del gobierno, por eso

#ElParoNoPara27N [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/emanuelpazos/status/1199781225109577728

Téllez, G. [@DsdeMiTorre]. (27 de noviembre de 2019). YO NO ¿#EstoyMamaoDelParo

Estoy mamao de la corrupción, de que el @CeDemocratico quiera acabar

Colpensiones, quiera aniquilar la clase media [Tweet]. Twitter

https://twitter.com/DsdeMiTorre/status/1199749053111820288

Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. Random House.

Tilly, C. y Tarrow, S. (2015). Contentious Politics. Oxford University Press.

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista Colombiana de Sociología, (27),

255-258. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/7982

Ugarte, D. (2007). El poder de las redes. http://www.pensamientocritico.org/davuga0313.pdf

Unión Patriótica [@UP_Colombia]. (7 de noviembre de 2019). #DeQueMeHablasViejo Del

paro nacional contra su mal gobierno @IvanDuque #ParoNacional21Nov [Tweet]

[Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/UP_Colombia/status/1192597385198948352

Val. [@valenherranc]. (23 de noviembre de 2019). CARULLA 140 CON 11CACEROLAZO

7:30 pm #23NParoNacional #23Nov #23NElParoSigue #Cedritos

#ElParoDebeSeguir # [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/valenherranc/status/1198390741157974016

Page 134: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

134

Valencia, F. [@FelicianoValen]. (27 de noviembre de 2019). #AEstaHora los pueblos

indígenas al ritmo de las danzas tradicionales participamos del Paro Nacional.

#ElParoNoPara27N #27NParoNacional [Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/FelicianoValen/status/1199760359290212352

Valencia, F. [@FelicianoValen]. (27 de noviembre de 2019). ¡Disculpen las molestias!

¡Estamos construyendo una nueva Colombia! #ElParoNoPara27N [Tweet] [Imagen

adjunta]. Twitter. https://twitter.com/FelicianoValen/status/1199833585383067648

Valentina. [@Valeeeee_f]. (27 de noviembre de 2019). No nos rindamos, vamos a marchar,

EL PARO NO ACABA!! #ParoNacionalIndefinido

#ElParoNoPara27N #NosEstanMatando [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/Valeeeee_f/status/1199677654301065216

Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Gedisa Editorial.

Velasco, F. [@faustovelasco]. (26 de noviembre de 2019). Pereira #ElParoDebeSeguir

#27NParoNacional Porque exigiendo pacíficamente es como vamos a lograr darle la

vuelta a esto ! [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter.

https://twitter.com/faustovelasco/status/1199483637030379520

Vima. [@mediovima]. (27 de noviembre de 2019). Yo no #EstoyMamaoDelParo. A todos

nos perjudica en muchos aspectos el paro nacional pero más nos perjudica este

gobierno negligente [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/mediovima/status/1199792630500143105

Viracachá, L[@LuisViracacha]. (27 de noviembre de 2019). Se siente una alegría inmensa

ver a tanta gente apoyando el paro. #ElParoNoPara27N [Tweet]. Twitter.

https://twitter.com/LuisViracacha/status/1199898942328254464

Wilkins, D. J., Livingstone, A. G., & Levine, M. (2019). All click, no action? Online action,

efficacy perceptions, and prior experience combine to affect future collective action.

Page 135: DE TWITTER A LA CALLE: LA CONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO …

135

Computers in Human Behavior, 91, 97–105. Academic Search Complete.

https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.09.007

Zarate, F. [@FernandaZarateM]. (23 de noviembre de 2019). En #Manizales los estudiantes

se siguen sumando al #Cacerolazo #ElParoDebeSeguir #ElParoApenasComienza

[Tweet] [Video adjunto]. Twitter.

https://twitter.com/FernandaZarateM/status/1198782737513095170