de técnicas - kuhn. · pdf filepor su parte, la contaminación de >> la...

44
TÉCNICAS GUÍA de TÉCNICAS GUÍA de DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 1

Upload: ledat

Post on 05-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

TÉCNICAS

GUÍAde

TÉCNICAS

GUÍAde

DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 1

Page 2: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

> > Í N D I C E• Contexto agrícola europeo y evoluciones esperadas.• Análisis del coste de producción con el ejemplo de la cebada española.• Intereses organizativos y económicos.• Efectos del no laboreo en el desarrollo de las plantas.• Intereses agronómicos.• Intereses medioambientales.• Factores de éxito.• Los conceptos Kuhn con las herramientas no dinamizadas.• Gestión del intercultivo: consejos antes de elegir las herramientas.• Elección de las herramientas de preparación del suelo.• Éxito de la siembra.• Herramientas de siembra simplificada y directa.• Otras herramientas (dinamizadas…) que pueden utilizarse sin labor.

P 6 a 8P 9 a 11P 12 a 13P 14 a 15P 16 a 17P 18P 19 a 21P 22 a 25P 26 a 27P 28 a 30P 31 a 32P 33 a 36P 37 a 38

Emilio Jesús González Sánchez, ingeniero agrónomo,director ejecutivo de la Asociación Española Agriculturade Conservación / Suelos Vivos.

La agricultura convencional está en entredicho. Suimagen ha sido dañada en gran medida por los efectosnegativos que sobre el medio ambiente se han detecta-do a lo largo de los últimos años y que, en buena medi-da, son los que propician, y a veces justifican, cambiosrestrictivos en las políticas comunitarias. El agricultorse enfrenta en la actualidad a un gran reto: producir efi-cientemente, obteniendo alimentos y fibras de alta cal-idad, a bajo coste, y cumpliendo la condicionalidad enarmonía con el medio ambiente.

La aplicación práctica de la agricultura de conser-vación, siembra directa y mínimo laboreo (mantenien-do los restos vegetales) en herbáceos, y cubiertas vege-tales en leñosos, se basa en una disminución drástica(incluso supresión) del arado. Al no realizar tareas delaboreo de inversión, queda sobre la superficie unacubierta vegetal con los restos del cultivo anterior.Lejos de afectar negativamente al suelo, esta cubierta loprotege frente a la erosión y lo nutre de modo natural.Además, fomenta la presencia de microorganismos yfauna, lo que ayuda activamente al agricultor a mejorarsu cosecha, aunque no se perciba a simple vista. Lamejora de la estructura del suelo, unido al vegetal quepermanece sobre él, hace que la eficiencia en el uso delagua sea una de las claves del buen comportamientoproductivo de los campos sembrados en agricultura deconservación. Estas técnicas pueden suponer hasta el10% de ahorro de agua, lo que es especialmente rele-vante en campañas como la 2004/05, la más seca de losúltimos 60 años. Por su parte, la contaminación de

>> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION

aguas, tanto en superficie como subterráneas, se reducedrásticamente al controlarse en casi un 90% el arrastrede suelo y consecuentemente los potenciales contami-nantes adheridos a él. Además de estos motivos, elmedio ambiente agradece el empleo de las técnicas deconservación por el efecto mitigador del cambioclimático que conllevan: se emite menos CO2 que en laactividad normal agraria (menos gasto de combustibley eliminación de la quema de rastrojos) y se fija car-bono de la atmósfera, disminuyendo así el efecto inver-nadero y ayudando a cumplir los compromisos adquiri-dos en el vigente Protocolo de Kioto.

La agricultura de conservación se presenta como unaayuda provechosa para el campo español y del resto deEuropa. Su empleo supone un ahorro en gasoil porencima de los 30 litros por hectárea en una finca media,manteniendo los rendimientos de cultivo. De hecho, esuna realidad ya considerada por el Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, en el Real Decreto2352/2004 sobre la condicionalidad de las ayudasagrarias de la nueva Política Agraria Común, y cada vezestá más presente en las ayudas agroambientales ges-tionadas por las Comunidades Autónomas españolas.

La creciente aceptación de la agricultura de conser-vación por parte de los agricultores, ha hecho que en laúltima década se haya pasado de unas pocas hectáreas,que prácticamente se conocían entre sí, a más de600.000 hectáreas en siembra directa y una cifra cer-cana a las 850.000 en cultivos leñosos. Llegar más lejoses una tarea en la que, sin duda, tendrá un papel fun-damental el sector privado, que deberá suministrar pro-ductos de alta calidad y adaptados a las diversas condi-ciones de nuestro país.

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 2

Page 3: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

33

KUHN al servicio de las técnicas de cultivo simplificadas

La evolución del entorno económico y reglamentario de las operaciones agrícolas obliga a losagricultores a reconsiderar sus modos de producción con las Técnicas de Agricultura de Conservación

La optimización de estas técnicas permite adaptarse a las nuevas exigencias:

- disminuyendo varias partidas del coste de producción (mecanización y mano de obra), - reconsiderando la lógica agronómica de las intervenciones de cultivo (colocación en superficie

de los residuos de cosecha, desarrollo de la fauna auxiliar,…),- armonizándose con el entorno (disminución de la erosión, de las fugas de nutrientes,…).

En el mundo, las superficies dedicadas a la agricultura de conservación semultiplicaron por 4 en 10 años. En España, se estima actualmente en un18% las superficies cultivadas con esta técnica. La diversidad de los itiner-arios previsibles (desde la siembra directa en cubierta vegetal hasta unasiembra sobre labor superficial profunda o, incluso, la polivalencia enlabor) implica el diseño de herramientas polivalentes que permitan adap-tar el trabajo a las exigencias agronómicas de los cultivos.

El grupo Kuhn propone en esta guía dar referencias a los agricultores conel fin de aconsejarles a la hora de elegir sus itinerarios de cultivo con lasherramientas mejor adaptadas. También queremos destacar que el paso alas técnicas sin labor supone revisar todas las operaciones de cultivo:gestión de las materias orgánicas, fertilización, programas fitosanitarios,…

Esta aproximación requiere una visión global del sistema para optimizar lasoportunidades de éxito.

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 3

Page 4: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

44

Técnicas de Siembra D ir

José Jesús Pérez de Ciriza Gainza > Responsable deMecanización y Laboreos – ITG Agrícola

Los primeros ensayos de laboreo se hicieronen el 1982 cuando se creo la especialidad deMecanización y Laboreo, y se estableció una

red de ensayos de laboreo en varias regiones elegi-das por sus diferentes medios edafoclimáticos,ensayos para comparar los laboreos que se hacíanen aquel momento (Tradicional) con las novedadesque se querían introducir, chisel, equipos combi-nados de siembra y siembra directa sobre nolaboreo. Inicialmente se vieron las consecuenciaseconómicas y a más largo plazo las agronómicas.Los ensayos se hicieron en secano sobre cereal deciclo largo (cebada/trigo) con los aperos de losagricultores y la sembradora Huard SD 300, poste-

riormente se han realizado ensayos sobre colza y en regadío con sembradoras monograno maíz. Después demás de veinte años, hemos ensayado diferentes tipos de laboreo utilizando gran variedad de maquinaria enlos ensayos como en las demostraciones llevadas a cabo en todas las zonas agro climáticas de Navarra. Enlos últimos años también se han tenido en cuenta en los ensayos, las cubiertas vegetales.

Los resultados de estos ensayos se citan muy a menudo en diferentes revistas agrícolas y naturalmente en“Navarra Agraria” y también en muchas jornadas de comunicación hechas para los agricultores o para suasesoramiento.

Es difícil hacer con pocas palabras la síntesis de estos veinticinco años de ensayos pero en general sepuede decir que:

• El cambio a siembra directa requiere un mayor seguimiento y control de malas hierbas, plagas y enfermedades que el Laboreo Tradicional. • En el empleo de estas nuevas técnicas de No laboreo se tendrán muy en cuenta la gestión adecuadade los residuos, comenzando su manejo en la recolección anterior. • Los costes de producción descienden en un 30 % con el No laboreo, debido al ahorro generado en las labores.

>> DISMINUIR LOS COSTES Y RESPETAR EL MEDIOAMBIENTE

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 4

Page 5: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

55

D irecta sobre No Laboreo

• El No laboreo reduce el consumo de gasoil y las horas de trabajopor hectárea. • La siembra directa en No laboreo tiene un rendimiento económi-co similar al Laboreo Mínimo y superior al Laboreo Tradicional.• La siembra directa se puede realizar en la mayor parte de suelos. Lossuelos desestructurados, las regiones con fuerte pluviometría, y segúnla cubierta o el precedente, pueden necesitar más precauciones (mane-jo de residuos, neumáticos adaptados, utilización de descompacta-dores si es necesario…).

Al principio, estos puntos diferentes pueden parecer técnica yeconómicamente exigentes. Sin embargo, es cierto que entre losmiles de agricultores que a día de hoy realizan la siembra directa,muy pocos están dispuestos a volver a las técnicas tradicionalesteniendo en cuenta las ventajas que han encontrado:

• Interés económico, la siembra directa en no laboreo va acom-pañada siempre de una reducción del tiempo de tracción, de manode obra y de consumo de combustible.

• Ventajas agronómicas, mayor concentración de la materia orgánica en superficie y todas sus consecuencias, a menudo positivas (ligero aumento del stock de materia orgánica a medio plazo, más actividad biológica,…). Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de la macroporosidad y su reajuste, favoreciendo la entrada de los tractores y la menor compactación del suelo.• Mejoras en la organización y el confort en el trabajo para el agricultor. El hecho de realizar menor número de pasadas con diferentes aperos reduce el tiempo de trabajo y facilita la organización de las tareasde siembra.• Ventajas medioambientales: la siembra directa en No laboreo, contribuye a limitar la erosión y favorecer una mejora estructural del suelo y además reduce las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Para cambiar los laboreos es necesario, probar, hacer un plan de explotación y de cultivos, con el fin demantenerlo durante varios años y rentabilizar la inversión en maquinaria.

La siembra directa tendrá más éxito, con el paso de los años, sobre un suelo bien estructurado y con unarotación equilibrada de cultivos. Permitiendo producir a menor coste y respetando el medio ambiente conuna Agricultura de Conservación.

Pamplona 21 de septiembre de 2006

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 5

Page 6: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

66

Un entorno agrícola eu

“AYUDAS A LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLASESPAÑOLAS Y SUS MODOS DE ATRIBUCIÓN”

La Política Agrícola Común (PAC) tiene como finalidad la consecución de de los siguientes objetivos: • Asegurar una oferta estable de alimentos sanos y asequibles a la población de la Unión Europea.

• Proporcionar un nivel de vida razonable a los agricultores comunitarios, permitiendo, al mismo tiempo, la modernización y el desarrollo de la industria agroalimentaria.

• Asegurar que todas las regiones de la Unión Europea puedan mantener su agricultura

>> SITUACIÓN ACTUAL

>> DESACOPLAMIENTO PARCIAL DE LAS AYUDAS

Desde 2006, el agricultor disfruta de dos tipos de ayudas:• Una ayuda desacoplada (75%). De esta manera, se evita en el sector de cultivos herbáceos el riesgo deabandono de la producción que afectaba a más de 1.500.000 has. Esta ayuda se basa en los derechos depago único (DPU). Está establecida a partir de la referencia histórica de los años 2000-2002 (ayudas direc-tas percibidas por término medio en el período 2000-2002). La activación de los DPU sólo puede realizarseen superficies admisibles (tierras arables y prados permanentes excepto los cultivos permanentes, frutas yhortalizas, patatas de consumo y bosques) y requiere respetar los principios de condicionalidad.• El 25% restante permanece acoplado, es decir, condicionado a la producción.

>> RESPETO DE LAS REGLAS DE CONDICIONALIDAD

El principio de condicionalidad de las ayudas está recogido en el reglamento básico de la reforma, el reglamen-to CE 1782/2003. El título II, establece que todo agricultor que quiera recibir ayudas deberá cumplir deter-minados requisitos relacionados con el mantenimiento de las tierras en buenas condiciones agrarias ymedioambientales, y con el cumplimiento de requisitos establecidos en otras disposiciones legales comuni-tarias en los ámbitos de salud pública, sanidad animal y vegetal, medio ambiente y bienestar de los animales.En caso de incumplimiento de estas reglas, puede retirársele al agricultor una parte o la totalidad de las ayu-das directas.

La supervivencia de la agricultura española depende en gran medi-da de las ayudas percibidas. Salvo determinados tipos de explota-ciones, en zonas concretas, la rentabilidad de las mismas sólo estágarantizada si a los ingresos por mercado se añade la ayuda nor-mal a los cereales e incluso parte de la ayuda suplementaria yespecífica en el caso del trigo duro, lo cual da idea de su vulnera-bilidad.Las últimas reformas han supuesto un cambio radical en la formadel gasto, de modo que se destinan menos fondos para subven-cionar la exportación o intervenir en los mercados y más para lasayudas directas a los productores y para el desarrollo rural.La aplicación de los fondos europeos agrícolas en España se llevaa cabo conforme a la distribución de competencias, entre las administraciones públicas, Administración Generaldel Estado y Comunidades Autónomas.Esta distribución competencial ha dado lugar a la configuración de un sistema, el Sistema Español de Gestiónde Fondos Europeos Agrícolas compuesto por el FEGA y los organismos pagadores de las comunidades autóno-mas, cuyo propósito es el de hacer llegar a los beneficiarios que realicen las acciones contempladas en la PolíticaAgrícola Común, las compensaciones económicas, en forma de ayudas, previstas en dicha Política.

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 6

Page 7: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

77

a europeo en evolución

ReservaNacional

Europa

Importe de referencia

+ ayudas acopladas

Ayudas específicas

Fondos para el desarrollo rural (Europa)

Fondos para eldesarrollo rural(Estado miembro)

AyudasCualidades

Pagos únicos + Ayudas específicas

Agricultor del Estado miembroMultas y retenciones al transferir derechos.

3%

10%

60% 20% 80% 40%

Modulación

1 Excedente Bruto de Explotación.2 Cereales, Oleaginosas y Productos proteicos3 Buenas Condiciones Agrícolas y Medioambientales

>> MODULACIÓN OBLIGATORIA DE LOS PAGOS ÚNICOS:DISMINUCIONES INEVITABLES

La modulación consiste básicamente en una reducción de los subsidios en beneficio de proyectos dedesarrollo rural. Se aplica a un porcentaje del 4% en 2006 y del 5% de 2007 en adelante por encima deuna franquicia de 5.000 € de ayudas directas. Un agricultor que percibió 40.000 € de ayudas directas en2005 hoy sólo percibirá 38.250 € en 2007, teniendo sólo en cuenta los efectos de la modulación. Losimportes globales obtenidos se distribuirán entre los Estados miembros de acuerdo con los criterios decohesión. Con ello, a España le corresponderán 184,2 millones de euros anuales adicionales, un 16% dela cuota total de la UE.

>> REFUERZO DEL DESARROLLO RURAL:PUNTA DE LANZA DE ESTA ÚLTIMA REFORMA

Se aumentan los créditos asignados al desarrollo rural y se amplía el ámbito de aplicación. Se distinguen desdeahora las ayudas en favor de una mejora de la calidad de los productos (3.000 €/explotación/año durante 5años), del cumplimiento de las normas (medio ambiente y salud) (10.000 €/explotación/año durante 5 años),del recurso a los servicios de consejo agrícola, del respeto del bienestar animal (500 €/cabeza de ganado/añodurante 5 años) y un aumento de las ayudas a la inversión para los jóvenes agricultores.

Gráfico 1: Mecanismo para hacer llegar las ayudas a las explotaciones agrícolas.

Fuente: Arvalis-Institut du Végétal, 2003.

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 7

Page 8: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

88

2008 marca un antés y un después para el futuro de la Política Agrícola Común (PAC), ya que será el añode las conclusiones del «chequeo médico» de la PAC. Los elevados precios alcanzados por los cerealescausados por la creciente demanda, con la consiguiente tensión en los mercados, han provocado que laComisión Europea haya tomado una serie de medidas previas a la decisión definitiva:

• Eliminar el porcentaje obligatorio de retirada de tierras para la sementera del otoño de 2007 y la prima-vera de 2008. No obstante, la fijación del porcentaje de retirada en el 0 % no obliga a los agricultores acultivar sus tierras. Si lo desean, pueden seguir retirándolas de la producción de forma voluntaria y apli-cando programas medioambientales.• Interrupción temporal de los derechos arancelarios que se aplican a los envíos de cereal de países terceros• Supresión temporal de las ayudas a la exportación (restituciones).

Comparativa evolución de precios campañas 2006/07 y 2007/08 (€/Tn, salida almacén)

Fuente: Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España, ACCOE

Las conclusiones del ‘chequeo’ no entrarán en vigor hasta 2009. Sin embargo, debido a la repercusión enel sector cabe señalar las propuestas presentadas por la Comisión:

1) INSTRUMENTOS DE MERCADO• Eliminación definitiva de las restituciones a la exportación y de las tierras de retirada.• Exclusión del sistema de intervención de la cebada y el sorgo, de la misma forma que ya se ha hechocon el maíz.

2) SISTEMA DE PAGO ÚNICO• Apartarse de los pagos basados en los ingresos históricos pasando a un sistema en mayor medida detanto alzado. • Aumentar la proporción de pagos disociados en aquellos países que optaron por mantener el vínculoentre subvención y producción en ciertos sectores agrícolas• Reducir gradualmente el nivel de las ayudas conforme aumentan los pagos globales a grandes explotaciones.• Aumentar la superficie de tierras que un agricultor debe poseer antes de poder obtener apoyo comuni-tario respecto al nivel actual de 0,3 hectáreas. • Revisar las normas de condicionalidad que los agricultores deben cumplir para recibir ayudas de Bruselas.

“¿QUÉ FUTURO LE ESPERA A LA PRODUCCIÓNESPAÑOLA DE CEREAL?”

>> Un entorno agrícola europeo en evolución

50

0

1 7 10 13 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49164

100

150

200

250

300

Cebada 06/07

Cebada 07/08

Trigo 06/07

Trigo 07/08

Maiz 06/07

Maiz 07/08

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 8

Page 9: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

99

>>>CONTEXTO AGRÍCOLA ESPAÑOL

A pesar de ser el cuarto productor de la UE-27, España es un país netamente deficitario en cereales. Dehecho, de ser esporádicamente excedentarios en décadas pasadas, hemos llegado hasta a tener que impor-tar (campaña 2005/06) más de lo que hemos sido capaces de producir. Tal y como muestra el gráfico 1,con el consumo estabilizado en torno a los 30 millones de toneladas nuestra dependencia de las impor-taciones es extraordinaria.

Por una serie de factores idiosincrásicos, España es uno de los países en que las técnicas de agriculturade conservación pueden aportar mayores beneficios: • Más del 50% de nuestras tierras de cultivo presenta un riesgo medio alto de erosión. Tanto nuestrascondiciones naturales como el laboreo intensivo provocan el aumento de los procesos erosivos. • Escasez de agua y gran variabilidad interanual de disponibilidad. • Bajo contenido de materia orgánica, consecuencia de prácticas agrarias erróneas y de la climatologíaadversa.

Comparativa de producción/importación de cereales en España en millones de toneladas

Fuente: Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España, ACCOE.

ANÁLISIS DEL COSTE DE PRODUCCIÓN DE LA CEBADA

Respecto a los cereales, salvo contadas excepciones, los costes de producción en España han sido super-iores al precio de intervención europeo y en algunos casos han llegado a estar incluso por encima de lasuma del precio de intervención y la ayuda general a estos cultivos. Tanto en número de hectáreas comode producción final, la cebada es el cereal principal.

Cebada Trigo Maiz Resto

20%7%

43%

30%

5

0

10

15

20

25

30

35

94/95 95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04 04/05 05/06 06/07 07/08

Producciones Importaciones Consumo Aparente

5,3

8,7

5,3

7,4 7,5 7,77,1

8,8

10,9

8,4

12,2

15,5

13,3

23,1

18,1

13,1

23,8

20,520,7

17,1

23,7

17,3

21,2

18,4

21,6

11,1

14,8

18,7 18,6

22,123,1

26,324,8

26,825,2

29,1

26,9

31,1

29,4 29,8

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 9

Page 10: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

101010

“COMPOSICIÓN DEL COSTE DE PRODUCCIÓN”

La gestión del cultivo incide sobre el coste de insumos. Un itinerario fitosanitario "razonado" (ajus-te lo más preciso posible de los insumos en función de observaciones realizadas en la parcela) permite unahorro del orden de un 30% respecto a un itinerario "garantía" (gestión del cultivo definida de ante-mano). Sin embargo, las disminuciones deben razonarse para evitar encontrarse en una situacióninversa, es decir, un aumento del coste de insumos como consecuencia de una bajada demasiadoimportante del rendimiento.

Análisis del coste de producción de la cebada

CARGAS PROPORCIONALESSemillas, Fertilizantes y Fitos

CARGAS ESTRUCTURALES

INGRESOS AGRÍCOLAS ACTUALES

Mecanización - Mano de Obra

SEGUROS - AGUA Y OTROS

PROD

UCTO

BRU

TO

3344%%

6666%%

5%

61%

>

Habida cuenta de un entorno económico incierto y de la globalización de los mercados, los agricultores españoles buscan, aún más que en el pasado, el control de sus costes

de producción para conseguir mayores beneficios.

Gráfico2: Detalle por partidas de carga del coste de producción de la cebada española de secano por hectárea.

Fuente: Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España, ACCOE.a partir de datos del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, M.A.P.A.

>> CARGAS PROPORCIONALES (SEMILLAS, PRODUCTOS FITOSANITARIOS Y FERTILIZANTES)

>> CARGAS ESTRUCTURALES:UN MECANISMO POTENTE PARA DISMINUIR EL COSTE DE PRODUCCIÓN

La mecanización y la mano de obra representan un 92,4% de las cargas estructurales o un 61% del costetotal de producción. Es importante vincular estas dos partidas ya que reflejan la organización del traba-jo. Un nivel de mano de obra reducido está compensado en general con un parque material más impor-tante y viceversa. El ajuste de estas partidas contribuirá a hacer que la cebada sea más competitiva en lamedida en que no incida en el rendimiento de los cultivos.

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 10

Page 11: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

111111

“DISMINUIR LAS CARGAS DE MECANIZACIÓN Y DE MANO DE OBRA”

4 Superficie Agrícola Utilizable5 Centro de Trabajo Humano

>> Análisis del coste de producción de la cebada

El capital invertido en la hectárea y el tiempo de trabajo son 2 componentes fundamentales para disminuirlas cargas de mecanización y de la mano de obra.

>> REDUCIR EL CAPITAL INVERTIDO POR HECTÁREA

Se pueden plantear 2 soluciones:

• Disminuir la inversión en material: el concepto de riesgo debe tenerse en cuenta a este nivel. Enefecto, cuanto mayor es la inversión en material, mayor debe ser el retorno sobre inversión, así elriesgo de no alcanzar este retorno es importante.• Distribuir las inversiones entre una mayor superficie: el aumento de la superficie trabajada mejora la distribución de las cargas de mecanización y de mano de obra.

>> DISMINUIR LOS TIEMPOS DE TRABAJO

Las cargas de mano de obra pesan mucho en el coste de producción (20%). El interés hoy en día para unagricultor consiste en trabajar un máximo de superficie con un mínimo de mano de obra. Esto pasa por unainversión razonada en material potente que satisface este objetivo mejorando el cociente SAU4/UTH5.

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 11

Page 12: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

1212

“GESTIÓN DEL INTERCULTIVO, PREPARACIÓN DEL SUELO Y SIEMBRA”

Figura 2: Detalle de la partida mecanización-mano de obra del coste de producción del trigo francés.

>> TRABAJO DEL SUELO: ¡CERCA DEL 45% DE LA PARTIDA MECANIZACIÓN-MANO DE OBRA!

El trabajo del suelo representa aproximadamente un 45% de la partida mecanización-mano de obra, conuna importante variabilidad en función de los sistemas de producción. Efectivamente, las operaciones ori-entadas a cultivos industriales (remolachas azucareras, patatas,…) y ganadería tienen una partida mecan-ización-mano de obra claramente más importante que en el sistema de cereales. Revisar la estrategia adop-tada a este nivel puede generar pues importantes beneficios en términos de reducción del coste de pro-ducción.

>> ¿LA SUPRESIÓN DE LA LABOR ESTÁ EN ADECUACIÓN CON LAS NUEVAS EXIGENCIAS?

Los itinerarios sin labor al reducir en algunas situaciones la inversión en material, al ofrecer importantecapacidad de trabajo (aumento de la superficie trabajada) y al ser menos exigentes en mano de obra per-miten disminuir la partida mecanización-mano de obra. Cuando son posibles agronómicamente, encajanen la lógica económica (disminuir el coste de producción) y reglamentaria actual (condiciones de obten-ción de ayudas y desarrollo rural).

TRANSPORTE - RIEGO

PULVERIZACIÓN - FERTILIZACIÓN

COSECHA

PREPARACIÓN DEL SUELO

SIEMBRAPARTIDAS O

DEBEN PREVERSEDISMINUCIONES

MEC

ANIZ

ACIÓ

N –

MAN

O D

E O

BRA

45%

22%14%19%

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 12

Page 13: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

1313

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 13

Page 14: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

1414

“PRESTACIONES ORGANIZATIVAS”

Intereses organizat ivLa simplificación del trabajo del suelo es un mecanismo para reducir el tiempo de tracción

por hectárea y mejorar el resultado económico de las operaciones cuando permite disminuir el capital invertido y la mano de obra por hectárea.

>> AHORROS DE TIEMPO

Las técnicas sin labor generan ahorros de tiempo que varían en función del grado de simplificación y delas herramientas utilizadas. Así pues, la disminución del tiempo de tracción total no puede exceder 15 al20% con herramientas tradicionales mientras que puede alcanzar un 40% con herramientas específicas.Para esta última situación, el tiempo de tracción relacionado con el trabajo del suelo (labor superficial,preparación de suelo, siembra) pasa por término medio de 2,6 h/ha en sistema labor a 1,3 h/ha en traba-jo superficial y a 0,5 h/ha en siembra directa. Estas ganancias se observan principalmente en las puntasde trabajo, lo que acentúa su interés. Para ilustrar estos ahorros de tiempo, hemos estimado el tiempo detrabajo para una explotación de 200 ha en tierra argilocalcárea y con sistema de cereales (alternanciacolza, trigo y cebada).Tabla 2: Comparación del tiempo de trabajo en función de los itinerarios practicados de trabajo del suelo.

>> MEJOR VALORIZACIÓN DE LAS APERTURAS CLIMÁTICAS

Cuando las condiciones climáticas ofrecen poco tiempo para sembrar, es necesario intervenir rápidamentepara trabajar en condiciones óptimas y sembrar todas las variedades a la fecha correcta (una fecha de siem-bra con 15 días de retraso penaliza el rendimiento de trigo en 5 q/ha) por término medio. Sin labor, sereducen ligeramente estas aperturas climáticas interviniendo un poco más tarde sobre las parcelas pero lacapacidad de trabajo diaria compensa ampliamente estos retrasos. En este caso, la simplificación permite unamejor valorización de los días disponibles. Sin embargo, es necesario intervenir rápidamente y en elmomento oportuno.

>> SIMPLIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

• DEDICAR MÁS TIEMPO A OTRA ACTIVIDAD • DEDICAR MÁS TIEMPO A OTRA ACTIVIDAD ((GESTIÓNGESTIÓN, , CULCULTIVOTIVO ESPECÍFICOESPECÍFICO, , GANADERÍAGANADERÍA,…),…)El tiempo liberado por las técnicas sin labor puede estar valorizado por otra actividad. Suponiendo queun agricultor explota 120 ha de grandes cultivos, realiza 850 h de tracción al año (7 h/ha en sistema con-vencional). Integrando la disminución del tiempo de tracción permitida por la simplificación del trabajodel suelo (2 h entre un itinerario con labor y un itinerario en siembra directa), el ahorro de tiempo pre-visto es de 240 h.

• APOR• APORTTAR UNA FLEXIBILIDAD EN SISTEMAS TENSOSAR UNA FLEXIBILIDAD EN SISTEMAS TENSOSAlgunas explotaciones se enfrentan a problemas de mano de obra cuando se va un socio o al producirseuna ampliación. En estas situaciones, la simplificación del trabajo del suelo permite optimizar la organi-zación del trabajo requiriendo menos mano de obra.

Itinerario con laboreo

1 labor5 cuerpos / 6 km/h / 0,9 ha/h

1 labor superficial (herramienta con dientes)4 m / 10 km/h / 2,8 ha/h

1 siembra (rotativa sembradora)4 m / 5 km/h / 1,4 ha/h

Tiempo de trabajo en la parcela

Tiempo de trabajo con losdesplazamientos…

Tiempo/ha

1,1

0,35

0,7

2,15

2,6

Itinerario en trabajo desuperficie

2 labores superficiales (herramienta con dientes)4 m / 10 km/h / 2,8 ha/h

1 siembra (sembradora específica)

3 m / 12 km/h / 2,5 ha/hTiempo de trabajo en

la parcela

Tiempo de trabajo con losdesplazamientos…

Tiempo/ha

0,7

0,4

1,1

1,3

Siembradirecta

1 sembradora específica3 m / 12 km/h /

2,5 ha/hTiempo de trabajo en

la parcela

Tiempo de trabajo conlos desplazamientos…

Tiempo/ha

0,4

0,4

0,5

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 14

Page 15: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

1515

“PRESTACIONES ECONÓMICAS: RAZONAR A LARGO PLAZO”

6 Cooperativa de utilización de Maquinaria Agrícola

7 Empresa de Trabajo Agrícola

MECANIZACIÓNMANO DE OBRA

RESTO DE MECANIZACIÓN

TRABAJO DEL SUELO

DISMINUCIÓNIMPOSIBLE

DISMINUCIÓNPREVISTA

57%

24%

19%

at ivos y económicos

>> BENEFICIOS INNEGABLES

• CONSUMO DE CARBURANTE COMO INDICADOR CLA• CONSUMO DE CARBURANTE COMO INDICADOR CLAVEVE

La disminución del tiempo de tracción por hectárea está acompañada de una reducción del consumo decarburante. Este beneficio lo puede observar el agricultor al primer año de simplificación y constituye unindicador clave de resultado de los nuevos itinerarios adoptados. El consumo de carburante se estima en100 l/ha en sistema convencional, 75 l/ha en siembra simplificada (disminución que corresponde a laparada de la labor) y 65 l/ha en siembra directa, lo que representa una disminución del 35% entre los dosextremos. Esto implica un desgaste menor del material de tracción y una disminución de su ritmo de ren-ovación. Sin embargo, las ganancias previstas en términos de consumo de carburante dependen del tipode suelo, los beneficios en suelos arcillosos son más importantes que en suelos limosos.

• OBSERVACIÓN DE LOS BENEFICIOS A LARGO PLAZO

Pasar de un equipo labor ya amortizado a un equipo de no labor nuevo puede aumentar las cargas demecanización a corto plazo. Sólo observando las cargas transcurridos varios años se pueden apreciar losahorros realizados manteniendo un nivel de producción comparable.Estos ahorros están principalmente vinculados a una disminución de los gastos de mantenimiento yreparación y un aumento del valor venal del material, estas partidas entran en el cálculo del coste de uti-lización de las máquinas.

>> CRECIMIENTO DE LOS BENEFICIOS COMPARTIENDO MATERIAL Y MANO DE OBRA

El aumento de la superficie trabajada permite diluir los factores de producción. Este crecimiento detamaño de la unidad de producción (superficie sobre la cual funciona un parque material y un equipo dehombres) puede realizarse comprando material en copropiedad, utilizando de forma común el materialmediante un círculo de intercambio, una CUMA6, una empresa (ETA7) o poniendo en común un sistemade rotaciones. Las ganancias previstas son una disminución de las cargas de mecanización-mano de obradel orden de un 40-45%, lo que representa un 20% del coste de producción. La simplificación del traba-jo del suelo asociada a este aumento de tamaño de la unidad de producción contribuye en un 19% a estadisminución de las cargas de mecanización-mano de obra, es decir, a un 10% del coste de producción. El24% restante corresponde a la disminución permitida por compartir el material y los hombres para todaslas operaciones diferentes a las de trabajar el suelo. Fuera de este aspecto, la asociación es un sistema paraacceder a herramientas más potentes.

Figura 3: Posibilidades de compresión de la partida mecanización-mano de obra.

Estos beneficios varían según el grado de simplificación y requieren adaptar los itinerarios a los tipos desuelo y a los sistemas de cultivo. Es primordial razonar los itinerarios desde un punto de vista agronómi-co para experimentar las ganancias económicas.

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 15

Page 16: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

1616

Efecto de la no labor en e

“GERMINACIÓN Y BROTE”

Fi

5P

dt

iió

dl

lt

TemperaturaIntercambios respiratorios

Humidificación

Materia Orgánica

Lecho de siembra

Base de suelo apisonado que permite subir elagua por capilaridad

El impacto de las técnicas sin labor en el desarrollo de las plantas varía según los itinerariosadoptados (desde la siembra sobre suelo trabajado en profundidad hasta la siembra directa enuna cubierta vegetal). El entorno de la planta varía pues en función del grado de simplificación.

El éxito de las plantas establecidas en una asentamiento inicial de una parcela condiciona en gran medi-da el rendimiento, en particular para los cultivos que no tengan propiedades de ramificación y amacol-lamiento (maíz y remolacha) y aquellos con ciclos de desarrollo cortos (cultivos de primavera).

>> HUMEDAD PARA EL BROTE

La absorción de agua por la semilla depende de la humedad presente alrededor de la semilla y se realizapor contacto íntimo con la tierra fina del lecho de siembra. En trabajo superficial, la formación de unacubierta de paja superficial mantiene la humedad en el suelo (menos evaporación), la ausencia de laborlimita la formación de terrones (en particular en los suelos arcillosos) y la continuidad del perfil estruc-tural favorece la subida de agua por capilaridad. Estas condiciones son favorables para la germinación, enparticular, para las siembras realizadas en condiciones secas (siembra de colza por ejemplo).

>> AIREACIÓN PARA LA RESPIRACIÓN DE LA PLÁNTA

Son necesarios intercambios respiratorios para que las plántulas germinen y se desarrollen. La formación deuna corteza de compactación superficial del suelo en suelos limosos y la presencia de terrones en suelos arcil-losos pueden limitar estos intercambios. Sin labor y con la presencia de materia orgánica en superficie selimita el fenómeno de compactación superficial del suelo y la ausencia de trabajo profundo disminuye el ries-go de formación de terrones. Los obstáculos mecánicos limitan igualmente el desarrollo del coleóptilo.

>> TEMPERATURA

La iniciación de la germinación requiere una determinada temperatura en relación con la porosidad y lahumedad del suelo. Un suelo poroso y seco se calienta más rápidamente que un suelo compactado y húmedo.La presencia de una cubierta de paja superficial sin labor retrasa el recalentamiento del suelo, en particu-lar sin trabajo previo del suelo, lo que explica los retrasos de brote observados frecuentemente en primav-era. Este recalentamiento más lento puede limitar la mineralización y, por lo tanto, la disponibilidad denutrientes para las plántulas. Si el suelo está bien provisto desde el inicio, no es necesario modificar la fer-tilización. En efecto, la mayor inercia térmica sin labor permite compensar estos retrasos conforme avan-za la temporada.

Figura 4: Lecho de siembra ideal.

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 16

Page 17: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

1717

n el desarrollo de las plantas

“ CRECIMIENTO Y DESARROLLO”

8 Capacidad de Intercambio Catiónico

Cuando se agotan las reservas de semilla, las raíces son las únicas que absorben los nutrientes del suelo.El crecimiento de la planta está relacionado con la disponibilidad de nutrientes, agua y oxígeno del suelo.También está relacionado con la amplitud del desarrollo de la raíz. El desarrollo de la parte aérea aportaautonomía a la plántula mediante la fotosíntesis.

>> DESARROLLO DE LA RAÍZ

El crecimiento del sistema de raíz depende del grado de firmeza y de los cambios de la estructura del suelo que con-stituyen una resistencia mecánica al paso de las raíces. La porosidad observada sin labor y la homogeneidad del perfilestructural favorecen una buena exploración del suelo por las raíces. En ausencia de trabajo profundo, la porosidadtiende a disminuir y a organizarse de forma diferente. Es más continua y se presenta en forma de fisuras y galerías. Laorganización de la red así formada la hace más eficaz que el sistema convencional.

>> ALIMENTACIÓN

La reserva de nutrientes del suelo depende del tipo de materia orgánica, los acondicionamientos realizadosy la facultad del suelo para almacenar estos elementos (CEC8). La parada de la labor se acompaña de unaumento progresivo del tipo de materia orgánica en el conjunto del perfil del suelo, lo que aumenta sucapacidad de almacenamiento de nutrientes. Sin embargo, estas modificaciones no son fundamentales ytienen poca incidencia en el desarrollo de las plantas. Sólo la posición del sistema de raíz debajo de la mate-ria orgánica puede facilitar la captación de nutrientes resultantes de la mineralización.

>> ESTADO SANITARIO

La presencia en superficie de residuos de cultivos anteriores puede constituir un elemento que albergueel inoculante de hongos y elementos devastadores para el cultivo realizado. Sin embargo, rotaciones adap-tadas, una elección juiciosa de variedades, una buena gestión de los residuos de la cosecha y una luchafitosanitaria apropiada disminuyen los riesgos de que se desarrollen enfermedades y devastadores.

Fig

ura

5: P

roce

sos

de n

utri

ción

de

las

plan

tas.

Mineralización primaria

Humidificación

Humus

Mineralización secundaria

Lavado

Guardar en el ComplejoArcillohúmico

Fijación en Complejo Arcillohúmico

Ataque de lasraíces a la roca madre

Iones “K+” pasarán a la solución del suelo (equilibrio)

Iones “Ca2+” se fijan en el complejo para compensar la pérdida de “K+”

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 17

Page 18: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

1818

Intereses ag ro

“ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LOS SUELOS”

SIEMBRA SIMPLIFICADA

SIEMBRA DIRECTALABOR

PERMEABILIDAD: 1 a 20 mm/h PERMEABILIDAD: 50 a 80 mm/h PERMEABILIDAD: 80 a 100 mm/h

La parada de la labor genera una modificación de la distribución de la materia orgánica enel perfil del suelo. Por ello, el funcionamiento del suelo, y por lo tanto los datos

agronómicos, se verán modificados.

>> LA ACTIVIDAD DE LAS LOMBRICES PUEDE VERSE MULTIPLICADA POR 2

La simplificación del trabajo del suelo se acompaña de una modificación de la actividad biológica en lossuelos. Se traduce por una menor actividad de los agentes mineralizadores en favor de los agentes humid-ificadores que influyen en la estructura del suelo. La evolución de la población de gusanos de tierra sinlabor es la ilustración perfecta de este fenómeno. Su aumento así como la perennización de las galeríasformadas se deben a una menor convulsión del suelo.

Figura 6: Actividad de las lombrices y sus efectos en función del itinerario de trabajo del suelo.

Fuente: Bourguignon, 2000.

>> AUMENTO DE LA MICROFAUNA EN LA SUPERFICIE

La mayoría de los microorganismos son aerobios (necesitan oxígeno) y saprofitos (se alimentan con materia orgánicamuerta). La presencia de materia orgánica en la superficie favorece su desarrollo. En trabajo superficial, se estima que lamasa de microfauna es casi dos veces más importante en los primeros centímetros del suelo que en los horizontes másprofundos.

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 18

Page 19: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

1919

ag ronómicos

“PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS”

“FERTILIDAD DE LOS SUELOS”

>> MEJORA DE LA ESTABILIDAD ESTRUCTURAL DE LA SUPERFICIE

La formación de una cubierta de paja superficial de las TCS protege los suelos de la erosión eólica y de lacompactación superficial del suelo. Esta propiedad se aprecia especialmente en suelo limoso en dondeaparecen frecuentemente problemas de germinación al formarse una corteza de compactación superficialdel suelo. La permeabilidad de un suelo batido bajo el efecto de lluvias fuertes puede reducirse a 1 mm/h.La cubierta de paja también permite mantener una determinada humedad en los suelos al disminuir laevaporación.

>> MEJORA DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO

Después de un año sin labor disminuye la porosidad total de la zona trabajada anteriormente. Acaba por alcan-zar al cabo de 2 a 5 años un nivel de equilibrio que depende de la textura del suelo, del clima, del tipo de mate-ria orgánica (elemento que estructura el suelo), de la actividad biológica (en particular de las lombrices) y de unposible trabajo del suelo. Se obtiene así una estructura continua formada por galerías y grietas muy funcionales.

>> DESARROLLO DE LAS RAÍCESLa nueva dinámica de evolución de la materia orgánica y la ausencia de rupturas del perfil estructuralaumentan la actividad de la raíz. Las raíces tenderán a desarrollarse a mayor profundidad y colonizar unvolumen de suelo mayor. Esta mejor exploración del suelo mejora así la captación de nutrientes y la val-orización de las reservas de agua.

>> ALIMENTACIÓNEl porcentaje de materia orgánica en el horizonte superficial sin labor es mayor que en el sistema conven-cional. En la prueba ARVALIS de Boigneville, tras 30 años sin labor, se ha observado un aumento del 33%respecto al contenido inicial de materia orgánica en el horizonte (o – 5 cm) en trabajo superficial y del 85%en siembra directa. Sin embargo, en el conjunto del perfil, este aumento es menor y destaca la nueva dinámi-ca de posición de la materia orgánica.

Figura 7: Beneficios agronómicos generados por las técnicas sin labor.

PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS ACTIVIDAD BIOLÓGICA

Mantenimiento de lahumedad bajo la cubierta de paja

Mineralizaciónlenta

Intercepción por lasraíces

Microfauna preservada

Mejora de la porosidad debidaa la actividad de las lombrices

Fisuración bajo el efecto

del clima

Disminución de la compactación

superficial del suelo

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 19

Page 20: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

2020

“REDUCCIÓN DEL EFECTO DE SIERRA”

Intereses medioambientales

LABOR TCS

Erosión y escorrentía deforma activa

Ausencia de erosión y de escorrentía de materia activa

Emisión de CO2

Menos emisión de CO2

Existencia de picos de mineralización

Mineralización regular

La simplificación del trabajo del suelo limita los fenómenos de escorrentía que son el origen de la erosión, de la transferencia de residuos de productos fitosanitarios al agua y, en parte, de las inundaciones. La reducción de las emisiones de CO2 observada en los itinerarios sin

labor también contribuye a reducir el efecto invernadero.

La presencia de una cubierta de paja vegetal viva o muerta protege el suelo de las lluvias fuertes lim-itando los fenómenos de compactación superficial del suelo y de escorrentía. La simplificación deltrabajo del suelo permite así disminuir la erosión de los suelos que puede hacer perder hasta 17 Tmde tierra/ha/año (o sea 1,5 cm de grosor del suelo en 10 años). En paralelo, la disminución de lasescorrentías de superficie limita las transferencias de productos fitosanitarios y elementos fertil-izantes del agua. Se considera que una cubierta del 30% del suelo en residuos garantiza la proteccióncontra la erosión y todos los fenómenos que se derivan a lo largo de la temporada.

El humus permite almacenar importantes cantidades de carbono. La disminución del trabajo delsuelo contribuye al almacenamiento de este carbono en los suelos reduciendo la mineralización yfavoreciendo la humidificación. Asociado a una disminución del consumo de carburante, reduce lascantidades de CO2 emitidas a la atmósfera.

Figura 8: Intereses medioambientales de las técnicas sin labor.

“DISMINUIR EL IMPACTO DE LAS ALTAS PRECIPITACIONES”

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 20

Page 21: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

2121

Factores de éxito

“CONTEXTO PEDOCLIMÁTICO”

La mayoría de las operaciones agrícolas pueden adoptar itinerarios sin labor pero con gradosdiferentes de simplificación que dependen del medio pedoclimático y de su sistema de cultivo.

Así pues, existen distintas claves de entrada y les permiten a los agricultores evaluar los puntosa los que deben prestar atención para que la supresión de la labor se realice en buenas condi-

ciones permitiendo así mantener el mismo nivel de rendimiento.

>> MANTENER LA ESTRUCTURA DEL SUELO

Las cosechas tardías (maíz grano, remolacha,…) presentan un alto riesgo de degradar el suelo cuando lascondiciones de fuerza de sustentación están al límite. Estas degradaciones penalizarán los resultados deTCS. En este caso, el itinerario técnico deberá integrar un trabajo profundo en las condiciones adaptadaspara garantizar el buen desarrollo de la planta (suelo descompactado) y para la calidad de implantación(suelo nivelado). Esto se observa sobre todo en los cultivos de otoño, para los que el suelo no ha soportadocondiciones climáticas invernales "reestructurantes". Para los suelos de limoncillo, sensibles al asentamien-to, el paso sin labor requiere trabajar en condiciones con buena escorrentía, utilizar neumáticos apropiadosy recurrir a la utilización de un descompactador cuando la estructura se deteriora, sobre todo para laimplantación de cultivos sensibles a los asentamientos superficiales, como la colza, el maíz, la remolacha,…

>> PRESTAR ATENCIÓN A LOS SUELOS QUE TIENEN UN PORCENTAJE DE ARCILLA REDUCIDO

El porcentaje de arcilla condiciona las facultades de reestructuración de un suelo bajo el efecto del clima(alternancia humedecimiento-desecación, congelación y deshielo). Un suelo se reestructurará tanto másfácilmente cuanta más arcilla disponga, excepto los suelos cretáceos que se desestructuran rara vez. Lacalidad de la arcilla también influye en la actividad estructural, las arcillas tipo montmorilonita sonmejores que las arcillas tipo caolinita. Al contrario, cuanto mayor es el porcentaje de arcilla, más difícilserá elaborar un lecho de siembra de calidad. En condiciones secas, estos suelos se vuelven difíciles y cos-tosos de trabajar y, en condiciones húmedas, se vuelven pegajosos y hacen que la siembra sea difícil. Laacumulación del humus en la superficie favorece la creación de tierra fina en los suelos arcillosos.

>> PRESTAR ATENCIÓN A LA HIDROMORFIA

Los suelos hidromorfos se empapan de agua fácilmente en invierno penalizando así a las plantas cul-tivadas. La disminución de la porosidad en la capa trabajada anteriormente tiende a amplificar estefenómeno, por ello la simplificación del trabajo del suelo es tanto más difícil cuando los suelos sonhidromorfos. El crecimiento de la actividad de las lombrices asociada al drenaje puede limitar estosproblemas facilitando la infiltración del agua.

>> INTERVENIR MECÁNICAMENTE EN CASO DE COMPACTACIÓN

Cuando el suelo presenta zonas compactadas (observación con laya), esnecesaria una intervención mecánica (agregación) para reestructurar laporosidad. Esta etapa es fundamental, el éxito de la no labor está muyrelacionado con la calidad de la estructura del suelo.

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 21

Page 22: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

2222

>> Factores de éxito

“SISTEMAS DE CULTIVO”

>> EXIGENCIAS DIFERENTES SEGÚN LAS PLANTAS

Los cultivos de invierno con su largo ciclo de desarrollo pueden compensar una cantidad insuficiente deplantas pies por m2 por amacollamiento (cereales) o por ramificación (colza). Algunos cultivos de primav-era como el maíz, la remolacha,… no tienen esta facultad de recuperación. También, requieren unaimplantación muy buena para no penalizar su rendimiento.

>> GESTIÓN DE LA POBLACIÓN DE ADVENTICIOS

Las rotaciones y alternancias realizadas en una explotación influyen en el desarrollo más o menos impor-tante de las malas hierbas. La parada de la labor se acompaña de una reimplantación de las existenciasportagranos en superficie y favorece el desarrollo de algunas especies cuya germinación se ve facilitadapor estas nuevas condiciones (bromo,…). En las rotaciones cortas (sólo a base de cultivos de otoño), lasmismas especies siempre están favorecidas. La introducción de cultivos de primavera en la rotación rompesu ciclo de desarrollo, lo que facilita su control y permite aprovechar mejor la selección de los herbicidas.Controlar el desyerbado químico y trabajar el suelo de forma muy superficial en intercultivo largo (loantes posible después de la cosecha para aprovechar la humedad residual del suelo) son mecanismospotentes para gestionar la población de adventicios. En cualquier caso, es necesario prestar una especialatención a la limpieza de sus parcelas, en particular, los primeros años sin labor.

>> GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE COSECHA

Los residuos de cosecha constituyen un medio de vida favorable al desarrollo de devastadores y enfermedades.Por otra parte, pueden constituir un obstáculo para elaborar un lecho de siembra de calidad.

• P• PAJA EXPORAJA EXPORTTADAADA

Cuando los residuos de cosecha (en particular de cereales) se exportan de la parcela, el desarrollo de losdevastadores (babosas) no se ve favorecido (ausencia de un medio de vida favorable) y la posición de lassemillas no se verá penalizada por cantidades de paja demasiado importantes.

• P• PAJA RESTITUIDAAJA RESTITUIDA

Cuando se restituye la paja (hasta 10 Tm/ha en tierras muy productivas), es necesario favorecer sudegradación para limitar su cantidad en el momento de la siembra. Con esta idea, es necesario dis-tribuir transversalmente y de manera homogénea los residuos de cosecha (segadora trilladora conesparcidores), machacarlos finamente para destruir los devastadores (en maíz) y realizar una incorpo-ración mínima de estos residuos en el suelo para limitar el desarrollo de las enfermedades fúngicas. Ensiembra directa, se puede prever recoger alto para tener pocos residuos en el suelo que puedan pertur-bar la implantación. También es importante compactar la línea de siembra para favorecer el contactosuelo/semilla. Para la colza, es necesario sin embargo prestar atención a los problemas de alargamientodel coléoptilo debido a menudo al grosor de la cubierta de paja.

• ESP• ESPARCIMIENTO DE LOS EFLUENTESARCIMIENTO DE LOS EFLUENTES

El esparcimiento de abono o estiércol líquido puede compactar el suelo si se realiza en condicioneshúmedas. Los abonos con demasiada paja también pueden perjudicar la elaboración de un lecho de siem-bra de calidad. El esparcimiento de abono evolucionado, véase compostado, y su incorporación en super-ficie pueden aconsejarse pues sin labor.

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 22

Page 23: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

2323

• PRESENCIA DE CUL• PRESENCIA DE CULTIVOS INTERMEDIOS O INTERCALADOSTIVOS INTERMEDIOS O INTERCALADOS

La destrucción de los cultivos intermedios o intercalados puede realizarse por un desyerbado químico(glifosato), mecánico (trituración) o por la combinación de ambos métodos. La elección de la estrategiade destrucción depende principalmente de la especificidad de la cubierta establecida. Puede aconsejarseun trabajo de la superficie para favorecer el recalentamiento del suelo y facilitar el arranque de los cul-tivos. Esta etapa puede suprimirse si el agricultor tiene la posibilidad de implantar con éxito su cultivoen siembra directa (requiere disponer de una sembradora adaptada).

El mantenimiento de los residuos de cosecha en la superficie puede constituir un medio de vida favor-able para el desarrollo de algunas enfermedades (fusariosis) que pueden influir en la calidad del produc-to final (presencia de micotoxinas). Debe prestarse un cuidado particular al programa fungicida, a laresistencia de las variedades establecidas y a las rotaciones de los cultivos con el fin de minimizar los ries-gos de contaminación del cultivo.

Tabla 3: Estimación de las posibilidades de simplificación de trabajo del suelo en función del tipo de sueloy las producciones realizadas.

Fuente: Arvalis-institut du végétalEn las situaciones de riesgo o desaconsejadas, es necesario tomar todas las precauciones para evitar deteriorar la estructura del suelo:• cosechar en buenas condiciones (avanzar las fechas de cosecha en la medida de lo posible),• utilizar neumáticos adaptados,• descompactar cuando sea necesario.

“NORMAS EN TIERRA DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS”

“SÍNTESIS”

Cereales, Colza,Productos proteicos,

Girasol, Soja

Bajo

Buena Mediana

Posible

Posible

Posible

Maíz en granoMaíz ensilado

Medio

Buena Mediana

Posible Riesgo

Posible Riesgo

Riesgo

Remolacha Hierba ensilada

Patatas

Alto

Buena Mediana

Riesgo

Desaconsejado

Desaconsejado

Tipos de cultivo

Riesgo de compactado

Velocidad de secado

ArcillososArcillolimoso

ArcillocalcáreoSuelo de tiza

Limoarcilloso

LimosoArenolimoso

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 23

Page 24: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

2424

CONCEPTO I CONCEPTO 2 CONCEPTO 3 CONCEPTO 4Siembra en suelo trabajado

a fondoSiembra sobre suelo

trabajado superficialmenteSiembra directa Siembra directa sobre

cubierta vegetal

DISCOVER

MIXTER/CULTIMER

OPTIMER

FASTLINER/SPEEDLINER

SD

Gestión del intercultivoPreparación del suelo

Los Diseños KUHN: Herramientas no animadas

Siembra

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 24

Page 25: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

2525

Definición de los diseños

“CONCEPTO 1: SIEMBRA EN UN SUELO TRABAJADO A FONDO”

“CONCEPTO 2: SIEMBRA EN SUELO TRABAJADO SUPERFICIALMENTE”

“CONCEPTO 3: SIEMBRA DIRECTA SOBRE CAÑA”

“CONCEPTO 4: SIEMBRA DIRECTA EN CUBIERTA VEGETAL”

9 Cultivo Intermedio Trampa para Nitratos

La especificidad de los suelos y de los sistemas de cultivo condicionan la implantación de itinerariosde cultivo adaptados. Le proponemos 4 diseños de implantación de sus cultivos con el material

adaptado. Podrá entonces elegir entre estos 4 diseños el que mejor corresponda a sus objetivos deproducción y a las restricciones de la explotación (tipo de suelo, clima, normativa,…).

El primer diseño KUHN conviene a los agricultores que tengan suelos con poca facultad de reestruc-turación y/o hidromorfos. Trabajar el suelo en profundidad permite impedir el compactado y evitar laaplicación de condiciones asfixiantes cuando se producen fuertes precipitaciones. Puede preverse utilizarun descompactador en condiciones secas pero en ningún caso debe ser sistemático. Efectivamente,algunos suelos limosos recompactan más fácilmente cuando han sido trabajados, lo que perjudica la infil-tración del agua en condiciones húmedas.

El trabajo superficial del suelo responde aquí más a objetivos de gestión de los residuos de cosecha, de lapoblación de adventicios y poblaciones de devastadores que a necesidades de reestructuración del suelo.Una reducción máxima del tamaño de los residuos de cosecha (calidad de la trituración en el momentode la cosecha), una distribución homogénea de estos residuos en superficie y una buena incorporaciónen los primeros centímetros contribuyen a hacer que evolucionen rápidamente. Por lo tanto, ya novolverán a molestar durante la siembra. Este trabajo mínimo del suelo también permite destruir losmedios de vida favorables a los devastadores (en particular las babosas) y gestionar la población de adven-ticios por falsas siembras sucesivas.

La siembra directa consiste en no trabajar el suelo durante el intercultivo e intervenir en la línea de siem-bra sólo en el momento de iniciar el cultivo. Este diseño conviene a las rotaciones que generen intercul-tivos cortos que limiten los beneficios del trabajo del suelo durante este período (siembra de colza, siem-bra de trigo después de maíz o después de girasol,…). Sin embargo, es primordial tener una buena estruc-tura y un horizonte de superficie favorable en la implantación del cultivo para no penalizar el desarrollode las plantas.

La siembra directa en cubierta vegetal surge en Francia con el desarrollo de los CIPAN9 y de algunosagricultores sensibles al mantenimiento de la fertilidad de sus suelos. Se aplica una cubierta vegetal trasla cosecha para aprovechar la humedad residual del suelo. Ésta limita la erosión, la fuga de los nutrientesprofundos, protege la estructura del suelo y permite administrar la población de adventicios por concur-rencia. La siembra del cultivo mecánico siguiente se realiza directamente en la cubierta después de unadestrucción química (glifosato) y/o (trituradora,…).

El grupo KUHN propone una gama de herramientas polivalentes que se adaptan a estos diseños y quecorresponden a las distintas necesidades de la explotación.

>> OBJETIVO

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 25

Page 26: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

2626

“CONCEPTO 1”

“CONCEPTO 2”

* Coste 2ª labor superficial 15€/ha 13€/ha 12€/ha 13€/ha

Explotación de 100 ha 200 ha 400 ha 600 ha

3 m / 21€/ha 3 m / 15€/ha 4 m / 14€/ha 6 m / 13€/haGlifosato

3 m / 33€/ha 3 m / 22€/ha 4 m / 21€/ha 4 m / 18€/haTotal 66€/ha 49€/ha 45€/ha 42€/ha

1,5 l/ha / 11,5€/ha

Explotación de 100 ha 200 ha 400 ha 600 ha

3 m / 21€/ha 3 m / 15€/ha 4 m / 14€/ha 6 m / 13€/ha

Glifosato

3 m / 60€/ha 3 m / 38€/ha 4 m / 29€/ha 4 m / 26€/haTotal 93€/ha 64€/ha 54€/ha 50€/ha

1,5 l/ha / 11,5€/ha

>> SIEMBRA CON SEMBRADORA SUSPENDIDA

>> SIEMBRA CON SEMBRADORA SUSPENDIDA

Costes de los distintos diseños con la t• L a s c i f r a s d e l a s t a b l a s r e p r e s e n t a n e l c o s t e e s t i m a d o d e l a s c a r g a s m e d i a s d e u t i l i z a c i ó n y

Arado rastrojero de dientes (12 cm)

Glifosato (1,5 l/ha)

>> SIEMBRA CON SEMBRADORA ARRASTRADA

Arado rastrojero de dientes (4 cm)

Glifosato (1,5 l/ha)

>> SIEMBRA CON SEMBRADORA ARRASTRADA

* opcional

sembradora no dinamizadasuspendida

sembradora no dinamizadaarrastrada

Arado rastrojerosuperficial

Sembradora suspendida

Arado rastrojerosuperficial

Arado rastrojerosuperficial

sembradora no dinamizadasuspendida

sembradora no dinamizadaarrastrada

* Coste 2ª labor superficial 15€/ha 13€/ha 12€/ha 13€/ha

Explotación de 100 ha 200 ha 400 ha 600 ha

3 m / 21€/ha 3 m / 15€/ha 4 m / 14€/ha 6 m / 13€/haGlifosato

3 m / 33€/ha 3 m / 22€/ha 4 m / 21€/ha 4 m / 18€/haTotal 66€/ha 49€/ha 45€/ha 42€/ha

1,5 l/ha / 11,5€/ha

Arado rastrojerosuperficial

Sembradora suspendida

Explotación de 100 ha 200 ha 400 ha 600 ha

3 m / 21€/ha 3 m / 15€/ha 4 m / 14€/ha 6 m / 13€/ha

Glifosato

3 m / 60€/ha 3 m / 38€/ha 4 m / 29€/ha 4 m / 26€/haTotal 93€/ha 64€/ha 54€/ha 50€/ha

1,5 l/ha / 11,5€/ha

Arado rastrojerosuperficial

Arado rastrojerosuperficial

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 26

Page 27: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

2727

Explotación de 100 ha 200 ha 400 ha 600 ha

GlifosatoSiembra Directa 3 m / 44€/ha 3 m / 23€/ha 4 m / 26€/ha 6 m / 22€/haTotal 55€/ha 34€/ha 37€/ha 34€/ha

1,5 l/ha / 11,5€/ha

Explotación de 100 ha 200 ha 400 ha 600 ha

Siembra Directa 3 m / 44€/ha 3 m / 23€/ha 4 m / 26€/ha 6 m / 22€/ha**SD 2ª pasada 11€/ha 11€/ha 11€/ha 9€/ha

Coste de la siembra

Glifosato

Total 55€/ha 34€/ha 37€/ha 34€/ha

1,5 l/ha / 11,5€/ha

“CONCEPTO 3”

“CONCEPTO 4”

Glifosato (1,5 l/ha)

sembradora no dinamizada suspendida

Siembra Directa (siembra de la cubierta)

Glifosato (2 l/ha)

Siembra Directa (siembra del cultivo)

“COMPLEMENTOS DE INFORMACIÓN”Todos los costes de utilización calculados anteriormente tienen en cuenta:

• la amortización del material (10 años),

• los intereses financieros (5%),

• los gastos de almacenaje,

• las reparaciones,

• la tracción (amortización a 8 años, interés financiero (5%),

almacenaje, garantía, carburante, lubricante, reparación,

desgaste de los neumáticos,…).

>> SIEMBRA CON SEMBRADORA DIRECTA

>> SIEMBRA CON SEMBRADORA DIRECTA

15€/ha

a tracción sin incluir la mano de obraó n y s ó l o s e d a n q u e c o n c a r á c t e r o r i e n t a t i v o p a r a c o m p a r a r l a s d i s t i n t a s s o l u c i o n e s e n t r e s í •

** Tractor y mantenimiento SD

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 27

Page 28: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

2828

“CON LA CREACIÓN DE UNA CUBIERTA VEGETAL”

P: riesgo relacionado con el parasitismo D: riesgo de desyerbado mal controlado S: riesgo de EsclerotiniaA: efecto depresivo posible

N-: efecto antinematodo de la remolacha(N+: favorece este nematodo)PE: Reducción del añublo escaldado observado detrás de mostazaen una prueba (no existe disminución en una segunda prueba)

Fuente:Arvalis-institut du végétal, 2002.

Efecto positivo Cubierta desaconsejadaNingún efecto Este caso no se presenta

Cubierta que presenta No hay referenciasalgunas características

El trabajo del suelo en intercultivo permite gestionar la población de adventicios, hacer que lamateria orgánica evolucione, controlar la población de devastadores y preparar el suelo para

la siembra. En la actualidad, aunque los objetivos agronómicos no han cambiado, nuevas restricciones reglamentarias y económicas incitan a los agricultores a reconsiderar esta etapa

(establecer una cubierta vegetal en intercultivo por ejemplo).

>> LOS COMPROMISOS

Limitaciones reglamentarias obligan a numerosos agricultores a aplicar cubiertas vegetales en interculti-vo (CTE, directiva nitrato,…). Sin embargo, los beneficios probados de las cubiertas vegetales incitan cadavez más a los agricultores a integrarlos en sus rotaciones. Efectivamente, tienen un efecto en la estructurade los suelos (por el desarrollo del sistema de raíces), sobre la dinámica de los nutrientes y sobre la gestiónde la población de adventicios.

>> ITINERARIO PRACTICADO

En los itinerarios que incluyen la implantación de una cubierta vegetal en intercultivo, es necesario inter-venir rápidamente tras la cosecha para aprovechar la humedad residual del suelo. La destrucción de lacubierta se realiza a continuación química o mecánicamente antes de que el cultivo germine la semilla(evitar la diseminación de semillas en las parcelas). La implantación del cultivo (trigo, cebada,…) puederealizarse a continuación en siembra directa o con un ligero trabajo del suelo para favorecer su recalen-tamiento y la mineralización de la cubierta (restitución de nutrientes).

>> ¿QUÉ CUBIERTA IMPLANTAR?:ELECCIÓN DE LA CUBIERTA RESPECTO AL CULTIVO SIGUIENTE

Gestión del intercultivo: consejos a

(brotes (trébol, vicia,…)Mostaza Rábano Colza Centeno Avena Cereales Facelia Leguminosas

Trigo alternando cultivos P P ?Trigo sobre trigo PE? PE? PE? P P P

Cebada de primavera

Maíz ? AGuisante, haba, común, soja P

Colza (en la rotación) D D SGirasol S S

Remolacha N- N- N+ ?Patata

Guisante, para, conserva, judía S,D S,D S,D P

?

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 28

Page 29: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

2929

02.

“SIN IMPLANTACIÓN DE LA CUBIERTA VEGETAL”

>> GESTIÓN DE LOS ADVENTICIOS

• LUCHA QUÍMICA• LUCHA QUÍMICALa aparición de las TCS está relacionada en parte con la bajada del precio de algunos herbicidas. Sinembargo, la cubierta de paja superficial y el crecimiento de la actividad biológica en técnicas de no labordisminuyen la eficacia de los herbicidas de raíz. Estas consideraciones tienden pues a favorecer la uti-lización de productos foliares. La remanencia de los materiales activos fijados en los residuos de cosechao en el suelo también puede plantear problemas (2.4D, clopyralid, sulfonil-ureas,…). La elección de losproductos, la dosis aplicada y el momento de la intervención deben pensarse juiciosamente para limitareste problema.

• LUCHA MECANICA• LUCHA MECANICALos jóvenes adventicios anuales se destruyen con una falsa siembra al realizar las labores superficiales yapisonados (ray grass, bromo,…). Es preferible intervenir rápidamente tras la cosecha para aprovechar lahumedad residual del suelo y maximizar las oportunidades de crecimiento de los adventicios. Al contrario,la destrucción de las plantas vivaces pasa por un trabajo profundo para subir las plantas a la superficie yfavorecer su eliminación por desecación en condiciones secas. Tanto en una como en otra de las situa-ciones, pasadas repetidas disminuyen las existencias de grano del suelo. Es importante en TCS tener rota-ciones adaptadas que eviten el desarrollo de una flora adventicia específica (alternancia de cultivos deotoño y primavera) y que permitan intervenir químicamente en las parcelas (alternancia de cereales ydicotiledóneas).

>> GESTIÓN DE LA POBLACIÓN DE BABOSAS

• DISTINTOS TIPOS DE BABOSAS • DISTINTOS TIPOS DE BABOSAS

Las babosas son gasterópodos que se desarrollan en zonas húmedas, ricas en comida y que les confieren uncobertizo. Caben distinguir babosas grises, las que se encuentran más frecuentemente ya que viven en lasuperficie y las babosas negras, más difíciles de destruir y que evolucionan en elsuelo. Su actividad es primordialmente nocturna. Las condiciones climáticas talescomo las heladas y la sequía las hacen inactivas.

• UMBRALES DE INTER• UMBRALES DE INTERVENCIÓN QUÍMICAVENCIÓN QUÍMICA

Los umbrales de intervención definidos por Arvalis antes y después de la siem-bra para los cereales con paja son los siguientes:• 1 a 20 babosas/m2: esperar los primeros daños en el cultivo para tratar,• >20 babosas/m2: si babosas grises: tratar en período de actividad bien 15 días antes de la siembra o bienen el momento de la siembra, es decir, entre la siembra y el brote; si babosas negras: incorporar el antiba-bosas en la línea de siembra. No olvidar que la aplicación del antibabosas en superficie sigue siendo lalucha básica.• >50 babosas/m2: se recomienda un tratamiento 15 días antes de la siembra si las babosas están activascomo complemento del tratamiento en el momento de la siembra. En caso de infestación importanteantes de la siembra, se recomienda asociar una destrucción mecánica a una labor superficial.

• LOS MECANISMOS AGRONÓMICOS • LOS MECANISMOS AGRONÓMICOS

El trabajo del suelo destruye los refugios de las babosas (creando tierra fina), obstaculiza sus desplaza-mientos y las exponen (individuo + oviposición) a altas temperaturas y bajas higrometrías. Se aconsejaasí en intercultivo machacar los residuos de cosecha, rastrojar precozmente, destruir químicamente losbrotes, establecer una cubierta vegetal sin gusto y repetir pasadas de herramientas. En el momento de lasiembra, se aconseja igualmente tener un lecho de siembra bien preparado y bien cerrado, colocar lassemillas a una profundidad muy regular (evitar las semillas en superficie), aumentar la densidad de siem-bra cuando los riesgos son elevados así como rodar tras la siembra para evitar los terrenos soplados.

os antes de elegir las herramientas

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 29

Page 30: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

3030

Gestión del intercultivo: Elección de la

“OPTIMER”

“DISCOVER”

>> APORTACIONES AGRONÓMICAS

• Trabaja y apoya superficialmente el suelo para favorecer la realización de una falsasiembra y una mejor gestión de los adventicios.• Acelera la descomposición de la paja mediante una mezcla superficial con tierramuy buena.• Preserva la fauna del suelo sin modificar su medio de vida (trabajo superficial).• Reduce las pérdidas de agua por evaporación (menos volumen de suelo trabajado).• Limita el desarrollo de las babosas por desmenuzamiento importante y compactadodel suelo.

>> CARACTERÍSTICAS GENERALES

>> APORTACIONES AGRONÓMICAS

• Destrucción de los residuos vegetales (corte y troceado).• Facultad de trabajo en cantidades importantes de residuos.• Muy buenas capacidades de nivelación del suelo.• El rodillo compactador favorece la evolución de los residuos de cosecha (buencontacto tierra/paja), la germinación de los adventicios (contacto tierra/semillas deadventicios), el mantenimiento de la humedad en el suelo e impide la formación desuelos huecos.• Los discos lisos y acanalados con apertura ajustable permiten adaptar el trabajo alos tipos de residuos y a los tipos de suelo.• Es posible equipar el Discover con cualquier sembradora para establecer cubiertas veg-etales simultáneamente a la labor superficial. Utilización en labor superficial con rodillo.

>> CARACTERÍSTICAS GENERALES

Optimer Optimer 301 Optimer 401 Optimer 4002 Optimer 6002 (suspendido) (suspendido) (arrastrado) (arrastrado)

Anchura (m) 3 4 4 6Profundidad (cm) 3 a 8Velocidad de trabajo (km/h) 7 a 15Rendimiento por HORA (ha) 2,5 - 3 3,1 - 4 3,1 - 4 5 - 6Potencial/día* (ha) 25 - 30 31 - 40 31 - 40 50 - 60

* día = 10 horas

Discover XS XM XL

Anchura (m) 2,95 a 3,85 3,40 a 5,65 5,65 a 7,00Profundidad (cm)Velocidad de trabajo (km/h)Rendimiento por hora (ha) 1,9 - 2,5 2,4 - 3 3 - 4Potencial/día* (ha) 19 - 25 24 - 30 30 - 40

5 a 125 a 10

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 30

Page 31: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

3131

e las herramientas no dinamizadas

“MIXTER / CULTIMER”

“CULTISOIL”

>> APORTACIONES AGRONÓMICAS

• Destruye las plantas de rizomas (gramas y cardos).• Reestructura los horizontes de superficie.• Facilita la nivelación del suelo (combinación de dientes y discos).• El rodillo compactador favorece la evolución de los residuos de cosecha (buencontacto tierra/paja), la germinación de los adventicios (contacto tierra/semillas deadventicios), el mantenimiento de la humedad en el suelo e impide la formación desuelos huecos (después de un trabajo profundo).

>> CARACTERÍSTICAS GENERALES

Antes de pasar a itinerarios simplificados es necesario observar la estructura delsuelo en profundidad para detectar posibles zonas compactadas o la presencia deuna capa de labor. Si la estructura del suelo está deteriorada, entonces será necesarioutilizar un descompactador para reiniciar el trabajo con buenas bases. El uso oca-sional del CultiSoil en condiciones secas puede ser necesario igualmente parareestructurar algunos suelos tras unas malas condiciones de cosecha. Los suelos contendencia a tornarse en masa naturalmente como los légamos y las arenas tambiénpueden requerir utilizar un descompactador.

>> APORTACIONES AGRONÓMICAS

Antes de pasar a itinerarios simplificados es necesario observar la estructura del suelo en profun-didad para detectar posibles zonas compactadas o la presencia de una capa de labor. Si la estruc-tura del suelo está deteriorada, entonces será necesario utilizar un descompactador para reiniciarel trabajo con buenas bases. El uso ocasional del CultiSoil en condiciones secas puede ser nece-sario igualmente para reestructurar algunos suelos tras unas malas condiciones de cosecha. Lossuelos con tendencia a tornarse en masa naturalmente como los légamos y las arenas tambiénpueden requerir utilizar un descompactador.

>> CARACTERÍSTICAS GENERALES

* día = 10 horas

CultiSoil DC 301 DC 401

Anchura (m) 3 4

Profundidad (cm) 10 a 35 10 a 35Velocidad de trabajo (km/h) 4 a 7 4 a 7

Mixter Mixter 107 Mixter 109 replegable Mixter 111 replegable Mixter 113 replegable

Anchura (m) 3 4 5 6Profundidad (cm)Velocidad de trabajo (km/h) Rendimiento por hora (ha) 2,1 - 2,5 2,8 - 3,5 3,5 - 4,2 4 - 5Potencial/día* (ha) 21 - 25 28 - 35 35 - 42 40 - 60

6 a 158 a 10

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 31

Page 32: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

3232

“ COSTE DE UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DELABOR SUPERFICIAL” (OBJETIVO: 20 €/HA)

Superficie

Cos

te d

e u

tili

zaci

ón (

€/H

a.)

Superficie

>> BASES ELEGIDAS PARA CALCULAR LOS COSTES DE UTILIZACIÓN

• TRACCIÓN• TRACCIÓN

Cantidad de horas al año Duración de la amortización Gastos financieros

Tractor > 140 CV 400 h 8 años 5,5%

Tractor < 140 CV 600 h 8 años 5,5%

• HERRAMIENT• HERRAMIENTAS DE LABOR SUPERFICIALAS DE LABOR SUPERFICIAL

• amortización del material (10 años),• interés financiero (5,5%),• gastos de almacenaje,• gastos de mantenimiento y reparaciones (0,8 €/Ha. para herramientas de discos y 3 €/Ha. paraherramientas de dientes),

>> HERRAMIENTAS DE DIENTES

>> HERRAMIENTAS DE DISCOS

6,1

Cos

te d

e u

tili

zaci

ón (

€/H

a.)

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 32

Page 33: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

3333

“CONSEJOS PRÁCTICOS”

Éxito de la siembra

28/10 22/12

La estructura del suelo y la distribución de los residuos de la cosecha influyen en la calidad del lecho de siembra. Al terminar la cosecha anterior, deben ponerse en práctica todas las

condiciones para preservar o mejorar la estructura del suelo y favorecer una correcta evolución de los residuos de cosecha.

En los itinerarios convencionales para trabajar el suelo, la labor permite recuperar los accidentes estruc-turales y enterrar los residuos de cosecha para que no constituyan un obstáculo a la colocación de lassemillas. Sin labor, las oportunidades de recuperación son menos numerosas y obligan a los agricultoresa integrar estos dos componentes para conseguir la implantación de sus cultivos.

>> ESTRUCTURA DEL SUELO FAVORABLE

La estructura del suelo en el momento de la siembra debe ser favorable para una buena germinación de lassemillas y para un buen desarrollo del sistema de raíces. En suelo limoso, cuando el lecho de siembra estédemasiado desmenuzado, existe un riesgo de compactación superficial del suelo, lo que puede penalizar elcrecimiento. Al contrario, el lecho de siembra no debe estar formado por grandes terrones que constituyanun obstáculo físico al desarrollo del coleóptilo. En los suelos arcillosos soplados, la circulación del aguapuede romperse y alterarse la germinación, en particular si la siembra está seguida de condiciones secas.

>> DISTRIBUCIÓN DE LOS RESIDUOS DE COSECHA

La buena colocación de las semillas es tanto más difícil cuanto mayor es la cantidadde residuos. En siembra directa, el objetivo consiste en obtener una buena distribu-ción de la paja. En siembra sobre suelo trabajado superficialmente, es preferiblemachacar sutilmente, distribuir bien sobre toda la superficie del suelo e incorporar losresiduos de cosecha en los primeros 5 centímetros del suelo para favorecer su evolu-ción. En esta situación, es necesario trabajar inmediatamente después de la cosechapara favorecer la descomposición de la paja. Si el volumen de paja es elevado, sepuede tener interés en diluirlo en un volumen de suelo más importante.

En siembra directa, la sembradora sólo trabaja la línea de siembra. Es deseable una apertura del surco conabundante tierra para colocar una estructura ideal cerca de la semilla, para favorecer el recalentamientodel suelo y acentuar la mineralización en la línea de siembra. El sistema de control del elemento sem-brador debe, por su parte, colocar la semilla a la profundidad deseada. Se aconseja apoyar a continuaciónde forma moderada la línea de siembra para favorecer el contacto suelo-semilla, la subida de agua porcapilaridad y el suministro de oxígeno.En siembra en el suelo previamente trabajado (siembra simplificada), la abundancia de tierra deberealizarse en toda la superficie del suelo para eliminar los adventicios que se han desarrollado y favore-cer la nivelación del suelo. Es indispensable apisonar el suelo antes de que pasen los elementos sem-bradores para evitar las consecuencias de un suelo soplado.Existen dos categorías de sembradoras:

- herramientas especializadas con una gran polivalencia - herramientas convencionales con equipos adaptados a las TCS

“UTILIZACIÓN DE UNA SEMBRADORA ADAPTADA”

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 33

Page 34: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

3434

“FASTLINER SERIE 100”( S I E M B R A E N S U E L O P R E V I A M E N T E T R A B A J A D O )

6,5

7 a 15

Fastliner Fastliner 300 Fastliner 400

Anchura (m) 3 4

Capacidad de la tolva (l) 1000 1000

Autonomía (ha)

Velocidad de trabajo (km/h)

Rendimiento por hora (ha) 2,5 - 3 3,1 - 4

Potencia recomendada (CV) 120 150

Potencial/día (ha) 25 - 30 31 - 40

Siembras Simplificadas o

>> APORTACIONES AGRONÓMICAS

— DOS HILERAS DE DISCOS O CUCHILLAS NIVELADORAS Y DIENTES VIBRANTES: — DOS HILERAS DE DISCOS O CUCHILLAS NIVELADORAS Y DIENTES VIBRANTES:

• nivelan y desmenuzan el lecho de siembra superficialmente,• favorecen la formación de tierra fina para un lecho de siembra de calidad.

— RODILLO COMP— RODILLO COMPACTACTADOR: ADOR: • aprieta el suelo para evitar sembrar en un suelo soplado,• permite uniformizar el suelo para una buena colocación de las semillas.

— DISCOS DE SIEMBRA: — DISCOS DE SIEMBRA: • buen control de la profundidad de siembra gracias a la rueda de precintado y al sistema montado sobre un paralelogramo para seguir los desniveles,

• la rueda compactadora apisona el suelo alrededor de la semilla (para tener un buen contacto),• buen despeje para el paso de grandes cantidades de residuos.

— GRADA DE RECUBRIMIENTO:— GRADA DE RECUBRIMIENTO:• cubre la semilla y protege el suelo de la compactación superficial del suelo mediante distribución de losterrones y residuos en la superficie,• no existe riesgo de obstrucción gracias al ajuste del ángulo de acometida y de la presión.

>> CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 34

Page 35: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

3535

“FASTLINER SERIE 1000 / SPEEDLINER”(SIEMBRA SIMPLIFICADA CON TRABAJO DEL SUELO EN LA SIEMBRA)

>> APORTACIONES AGRONÓMICAS

MÓDULO 1

— CUCHILLAS NIVELADORAS: — CUCHILLAS NIVELADORAS: • permiten nivelar el suelo en labor o en suelo laborado superficialmente,

— DOBLE HILERA DE DISCOS CON GRANDES ONDULACIONES— DOBLE HILERA DE DISCOS CON GRANDES ONDULACIONES(trabajo de toda la super(trabajo de toda la superficie del suelo):ficie del suelo):

• creación de tierra fina para un buen contacto suelo-semilla,• degradación de los residuos de cosecha,• destrucción de los adventicios,• destrucción del medio de vida favorable a los devastadores,• utilización en suelo preparado ligeramente, ahorrando así el paso suplementariode una herramienta antes de la siembra.

as o Siembras Directas

>> SIEMBRAS SIMPLIFICADAS O SIEMBRAS DIRECTAS

MÓDULO 2

— UNA HILERA DE DISCOS ALINEADOS A LOS DISCOS DE SIEMBRA: — UNA HILERA DE DISCOS ALINEADOS A LOS DISCOS DE SIEMBRA: • acentúa la polivalencia permitiendo sembrar en directo (detrás de cañas o en un cobertizo).

— RODILLO COMP— RODILLO COMPACTACTADOR QUE IGUALA LOS DESNIVELES DEL SUELO:ADOR QUE IGUALA LOS DESNIVELES DEL SUELO:• evita la siembra en un suelo soplado,• permite uniformar el suelo para una buena colocación de las semillas.

— DISCOS DE SIEMBRA SOBRE P— DISCOS DE SIEMBRA SOBRE PARALELOGRAMO (PRESIÓN DE 50 A 70 KG):ARALELOGRAMO (PRESIÓN DE 50 A 70 KG):• buen control de la profundidad de siembra gracias a la rueda de precintado y al sistema montado sobre un paralelogramo,• la rueda compactadora apisona el suelo alrededor de la semilla(para tener un buen contacto),• buen despeje para el paso de grandes cantidades de residuos.

— GRADA DE RECUBRIMIENTO:— GRADA DE RECUBRIMIENTO:• cubre la semilla y protege el suelo de la compactación superficialdel suelo mediante distribución de los terrones y residuos en la superficie,• no existe riesgo de obstrucción gracias al ajuste del ángulo de incindencía acometida y de la presión.

>> CARACTERÍSTICAS GENERALES

Fastliner/Speedliner 3000 4000 6000Anchura (m) 3 4 6Capacidad de la tolva (l) 2000 2000 (2700*) 2600 (3400*)Autonomía (ha) 13 13 17Velocidad de trabajo (km/h)Rendimiento a la hora (ha) 2,5 - 3 3,1 - 4 5 - 6Potencial/día (ha) 25 - 30 31 - 40 50 - 60

7 a 15

*opciona

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 35

Page 36: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

3636

>> Siembras Simplificadas o Siembras Directas

“SD Y FASTLINER 6000 SD” (SIEMBRA DIRECTA)

Características Técnicas SDM SDM múltiple SDM múltiple SDE

Anchura (m) 2,62/3,12/3,87 De 2,21 a 5,40 De 2,21 a 5,40 De 3 m

Números de elementos sembradores 21/25/3100 13/17/19/23/27 6/7/8/9/11 17/19Esparcimiento entre cada línea (cm) 12,5 17 34 15,78 o 17,64

Capacidad de la tolva (l) De 860 a 1060 De 860 a 1320 De 1720 a 2640 790

Fertilización (l) De 1100 a 1400 De 1100 a 1680 De 1960 a 3000 1000

Versión “siembra directa”

Versión “siembra monograno”

“SDM Y SDE” (Siembra Directa)

>> APORTACIONES AGRONOMICAS

— — DISCOS ABRIDORES Y SEMBRADORES:DISCOS ABRIDORES Y SEMBRADORES:Sistema de dobles discos desfasados de 15,4 y 16 pulgadas.- Siembra bajo cobertura vegetal: muy buena penetración.- Siembra en los residuos de cultivos: el doble chasis fuerte y despejado hace que terrenos con altahumedad y gran densidad de rastrojos no presenten ninguna dificultad de siembra.- La profundidad de la siembra es homogénea gracias a la rueda de control de profundidad y al parale-logramo montado sobre muelle.

— — FERFERTILIZACIÓN DURANTE LA SIEMBRA:TILIZACIÓN DURANTE LA SIEMBRA:• Incorporación por el doble disco desfasado.

>> CARACTERÍSTICAS GENERALES

SD SD 3000 P SD 4000 SD 4500 F 6000 SDAnchura (m) 3 4 4,50 6 Capacidad de la tolva (l) 2000 2600Autonomía (ha) 13 17Velocidad de trabajo (km/h)Rendimiento a la hora 2,5 - 3 3,1 - 4 3,4 - 4,5 5 - 6Potencial/día (ha) 25 - 30 31 - 40 34 - 45 50 - 60

7 a 15

>> APORTACIONES AGRONÓMICAS (SISTEMA TRIPLE DISCO)

—— DISCOS ABRIDORES:DISCOS ABRIDORES:> disco ondulado diámetro 430 mm (anchura de trabajo de 8 mm) preferible en suelos pedregosos, muyduros, con residuos y vegetales y también en utilización en siembra sobre cubierta vegetal,> disco ondulado diámetro 460 mm (anchura de trabajo de 20 mm) para una preparación fina del lecho de siembra:• estructura favorable cerca de la semilla,• recalentamiento y mineralización acentuados en la línea de siembra,• adaptación de la profundidad de trabajo en función del tipo de suelo.

—— DISCOS DE SIEMBRA:DISCOS DE SIEMBRA:• buen control de la profundidad de siembra gracias a la rueda de control y al sistema montado sobre unparalelogramo para seguir los desniveles,• la rueda compactadora apisona el suelo alrededor de la semilla (para tener un buen contacto),• buen despeje para el paso de grandes cantidades de residuos.

>> CARACTERÍSTICAS GENERALES

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 36

Page 37: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

3737

Cantidad de horas al año Duración de la amortización Gastos financierosTractor > 140 CV 400 h 8 años 5,5%Tractor < 140 CV 600 h 8 años 5,5%

>> BASES ELEGIDAS PARA CALCULAR LOS COSTES DE UTILIZACIÓN

• TRACCIÓN• TRACCIÓN

• HERRAMIENT• HERRAMIENTAS DE SIEMBRAAS DE SIEMBRA

• amortización del material (10 años),• interés financiero (5,5%),• gastos de almacenaje,• gastos de mantenimiento y reparaciones (2,30 €/Ha para el SD y 3 €/Ha para el Fastliner),

>> SEMBRADORAS PARA SIEMBRA SIMPLIFICADA

>> SEMBRADORAS PARA SIEMBRA DIRECTA

Cos

te d

e u

tili

zaci

ón (

€/H

a)

Superficie

Cos

te d

e u

tili

zaci

ón (

€/H

a)

Superficie

T = Arrastrada P = Suspendida

“COSTE DE UTILIZACIÓN DE LAS SEMBRADORASESPECIALIZADAS”(OBJETIVO: 35 €/HA)

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 37

Page 38: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

3838

>> Siembras Simplificadas o Siembras Directas

>> APORTACIONES AGRONÓMICAS

• limpieza localizada de la línea de siembra para un buen contacto de la semillacon el suelo y un mejor recalentamiento que favorece el brote de las semillas, • recorte localizado de los residuos en la línea de siembra para garantizar unaprofundidad de siembra regular y un mejor contacto de la semilla con el suelo, • mantenimiento de la cubierta vegetal en la interlínea para limitar laevaporación y la erosión del suelo, • cierre eficaz del surco, • sembradora pesada que garantiza un abono a la americana para una profun-didad de siembra regular, incluso en condiciones de preparación simplificadas.

>> CARACTERÍSTICAS GENERALES

Simple Doble

4,40 4,40 6,00

Tolva frontalTF 702Fertilización

Microgranuladores

Maxima

Tipo Monobarra Telescópico Replegable

Anchura de trabajo (m) 2,5-3,0-3,45 4,40-6,00-9,00

Cantidad de elementos 2 a 12 6-7-8 8 a 12Peso medio del elemento Desde 120 a más de 150 kg

Cantidad de ruedas 2-4 ó 6 2 4Cantidad de cajas de cambios 1 ó 2 1 2

Capacidad de la tolva 52 litrosSeparación mínima entre surcos 40 a 70 cm según las versiones

Semiautomático en modo estándarAutomático opcionalmente

Trazadores Hidráulicos SE DE2 trémies 190l

ó 2 tolvas 280ló 1 tolva 1.350 l

Insecticida/Antibabosas: 3/6/9 salidas 60 a 100 L

Herbicida 3/6/9 salidas 110 a 180 L

Enganche

21

3

1 – Eliminación de residuos estrellados2 - Disco de precorte 3 - Discos de cierre del surco

EQUIPOS TCS:

“SEMBRADORA MONOGRANO: MAXIMA ” MAÍZ / GIRASOL / REMOLACHA...

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 38

Page 39: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

3939

La fresa rotativa en versión Cultitiller puede trabajar endirecto después de la cosecha, tras la labor superficial o ladescompactación. Puede combinarse con una sembradoray/o un descompactador. Aportaciones agronómicas:

- Muy buena mezcla e incorporación de los residuos vegetales. - Buena nivelación. - Desmenuzamiento y compactación del suelo para quelas plantas se desarrollen correctamente. - Facilitar las siembras después de prados.

>> CON FRESAS ROTATIVAS

Estas soluciones constituyen una vía polivalente interesante para las explotaciones agrícolas:- evolucionan hacia las TCS de manera progresiva limitando al mismo tiempo la inversión en material especializado. - en las situaciones (cultivos y suelo) que requieren el mantenimiento específico de la labor.

EL EL 102 EL 142 EL 201Anchura (m) 3 3 3 / 4Profundidad (cm) 8 a 23 8 a 25 8 a 26Velocidad de trabajo (km/h) 3 a 8 3 a 8 3 a 8

>> CARACTERÍSTICAS GENERALES

>> CON GRADAS ROTATIVAS

La grada rotativa provista de cuchillas Optimix con perfil de ataqueestá adaptada a las TCS para preparar el lecho de siembra tras unalabor superficial o una descompactación. Además, puede combinarsecon una sembradora y/o un descompactador.

• APOR• APORTTACIONES AGRONÓMICAS: ACIONES AGRONÓMICAS: - buena mezcla e incorporación superficial de los residuos vegetales.- muy buena nivelación, - desmenuzamiento y compactación del suelo para que las plantas se desarrollen correctamente.

HR HR 303 - HR 3003 HR 403 - HR 4003Anchura (m) 3 4Profundidad (cm) 3 a 25 3 a 25

Velocidad de trabajol (km/h) 3 a 8 3 a 8

>> CARACTERÍSTICAS GENERALES

“OTRAS SOLUCIONES: HERRAMIENTAS DINAMIZADAS COMBINADAS EN TCS”

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 39

Page 40: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

4040

>> TRITURADORA

• Favorece la degradación de los residuos de cosecha y su distribución homogénea cuando las cantidadesson importantes,

• Evita la transmisión de las enfermedades que se encuentran en los residuos anteriores y destruye los devastadores (piraustas y sesamias) por efecto mecánico de la trituración y por exposición de las larvasal frío invernal,

• Favorece el bloqueo de los remanentes de nitrógeno mineral del suelo mediante reorganización con elcarbono de la paja.

Trituradoras RM 320 RM 400 NK 3201 NK 4001 NK 4801Anchura (m) 3,20 4,00 3,20 4,00 4,95Altura de trabajo (mm) 300 - 135 300 - 135Velocidad de trabajo (km/h) 5 a 8Rendimiento por hora (ha) 2,0 2,6 2 2,6 3,2

>> CARACTERÍSTICAS GENERALES

“LOS INDISPENSABLES PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS”

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 40

Page 41: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

4141

“NOTAS PERSONALES”

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 41

Page 42: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

42

“NOTAS PERSONALES”

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:16 Page 42

Page 43: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

43

“BIBLIOGRAFÍA Y AGRADECIMIENTOS”

Nuestro agradecimiento a:Emilio Jesús GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Jérôme LABREUCHE, Jean-Yves LONGCHAMPS, y FrédéricTHOMAS (redactor jefe de la revista TCS) que ha contribuido a la realización de esta guía.

• ARVALIS INSTITUT DU VEGETAL, 2001.Trabajo del suelo y siembra: elegir las herramientas. Perspectives Agricoles, n°269. 48 p• ARVALIS INSTITUT DU VEGETAL, 2002.Jornadas fabricantes: recopilación de las comunicaciones • INRA & ARVALIS INSTITUT DU VEGETAL, 2001.De la labor a la siembra directa: compromisos agronómicos. 22 p• LEMAITRE G., LEVEAU V., 2002.El trigo francés y sus competidores. Perspectives agricoles, n°278. p 6-13• DESOUBRY P., 1999.¿Cómo disminuir el coste de insumo por quintal de trigo?. Perspectives agricoles, n°248. p 11-13• BARATTE E., 2003.En la carrera al tamaño crítico. Réussir céréales grandes cultures, n°161. p 42-44• ARVALIS INSTITUT DU VEGETAL, AGPM, CETIOM, ITB, ITPT, UNIP., 2002.Les Interculturales. 163 p• THOMAS F., WALTER C., 2003.La materia orgánica del suelo. TCS, n°23. p 12-13• APAD., 2000.Agricultura sostenible y conservación de los suelos: compromisos y perspectivas en Europa. 23 p

AGRADECIMIENTOS: JOSE M. ALVAREZ BLASCO, Secretario General de la ASOCIACIÓN DECOMERCIO DE CEREALES Y OLEAGINOSAS DE ESPAÑA, ACCOE.

BIBLIOGRAFÍA • MEMORIA JUNIO 2007, ACCOE • Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo • Rural,M.A.P.A. • INFORME DE ACTIVIDAD 2006, FEGA.

*

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:17 Page 43

Page 44: de TÉCNICAS - Kuhn. · PDF filePor su parte, la contaminación de >> LA AGRICULTURA DE CONSERVACION aguas, ... Mejora en las evoluciones físicas del suelo, como la reducción de

PREPARACIÓN DEL SUELO> HERRAMIENTAS NO

DINAMIZADAS

• OPTIMER X

• DISCOVER X X

• MIXTER / CULTIMER X X

• CULTISOIL (DC) X

> HERRAMIENTASDINAMIZADAS

• GRADA ROTATIVA OPTIMIX X X• CULTIRROTOR / TILLER X X

SIEMBRA

• FASTLINER 100 X X

• X X (X)

• FASTLINER 1000 SD X X X

• SD X X X X

• MAXIMA X X (X)

CONCEPTO I CONCEPTO 2 CONCEPTO 3 CONCEPTO 4

En los países de la Unión Europea, nuestros materiales están en conformidad con la Directiva Europea "Máquinas"; en los otros países están en conformidad con las condiciones de seguridad vigentes en estos países.En nuestros folletos, y para una mejor ilustración de los detalles, pueden haber sido retirados algunos dispositivos de protección. Fuera de estos casos particulares y en cualquier circunstancia, éstos deben permanecercolocados obligatoriamente en conformidad con las condiciones del manual de instrucciones. "Nos reservamos el derecho de modificar sin previo aviso nuestros modelos, sus equipos y sus accesorios".

KUHN - IBÉRICA S.A.Poligono Industrial Los Frailes, 2328814 DAGANZO DE ARRIBA (Madrid)Tél. : 91 878 22 60 - Fax : 91 878 25 01www.kuhn.es - e-mail : [email protected]

CONCESIONARIO

(Ajustar el agresividadde los dientes)

(Utilizar un rodillo)

(En suelo apisonado)

(En suelo apisonado)

(En suelo friable/fácilde preparar)

(En suelo friable/fácilde preparar)

Siembra en suelo trabajado en profundidad

Siembra en suelo trabajado superficialement

Siembra directa Siembra directa en cubierta vegetal

Para

res

peta

r el

med

io a

mbi

ente

, est

e do

cum

ento

está

impr

eso

sobr

e pa

pel s

in c

loro

/ P

rint

ed in

Fra

nce

- 95

0032

ES

- 01

/08

- C

opyr

ight

KU

HN

- 2

008

- 2

000

FASTLINER 1000 /SPEEDLINER

KUHN - HUARD S.A.F 44142 Châteaubriant Cedexwww.kuhnsa.com - E-mail :

[email protected]

kuhn2_712110_42pES 3/01/08 11:17 Page 44