de natura sonorum

3
De Natura Sonorum Incidentes/Resonantes Bernard Parmegiani En este pequeño ensayo haré una descripción perceptual y formal acerca de la obra en mención, abordando temas referentes a los ataques, timbres, duración, forma, desarrollo de elementos, y una percepción psicoacústica en general. Referente a los ataques: Se perciben dos clases de ataques contrastantes entre sí uno exponencial y otro ataque percutido. Ambos jugados en sus tres formas: aparecen al mismo tiempo, aparecen con un poco de tiempo corrido (a modo de anacrusa), y por último ante la existencia de uno aparece el otro para interrumpir de forma súbita. Referente al material tímbrico: Se perciben ondas sinusoidales sintéticas y sonidos instrumentales, debidamente trabajados en sintetizador, en relación a su altura tímbrica se presentan los agudos y graves que a su vez en un juego de contraste, van presentándose en bloque en la región aguda, media y grave todo esto espaciado debidamente por el compositor; a su vez en los sonidos largos cada vez que es interrumpido por un ataque se percibe una leve modificación de la frecuencia generándose un pequeño vibrato. También hay un juego de amplitudes que en el transcurso de la obra varían generando un contraste y un juego de dinámicas que le dan un carácter de dialogo interno al igual que lo logrado con los ataques. Referente a las duraciones de los sonidos: dos elementos para contrastar largo y cortos, jugados de manera tal, los cortos generalmente en los ataques, y los largos en los exponenciales a manera de resonancias que se resisten a extinguirse. Forma: Percibo tres momentos diferentes, enlazados por los sonidos a manera de resonancia y diferenciados por un ataque en particular, pero con mucha presencia.

Upload: japp26

Post on 25-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: De Natura Sonorum

De Natura Sonorum

Incidentes/Resonantes

Bernard Parmegiani

En este pequeño ensayo haré una descripción perceptual y formal acerca de la obra en mención, abordando temas referentes a los ataques, timbres, duración, forma, desarrollo de elementos, y una percepción psicoacústica en general.

Referente a los ataques: Se perciben dos clases de ataques contrastantes entre sí uno exponencial y otro ataque percutido. Ambos jugados en sus tres formas: aparecen al mismo tiempo, aparecen con un poco de tiempo corrido (a modo de anacrusa), y por último ante la existencia de uno aparece el otro para interrumpir de forma súbita.

Referente al material tímbrico: Se perciben ondas sinusoidales sintéticas y sonidos instrumentales, debidamente trabajados en sintetizador, en relación a su altura tímbrica se presentan los agudos y graves que a su vez en un juego de contraste, van presentándose en bloque en la región aguda, media y grave todo esto espaciado debidamente por el compositor; a su vez en los sonidos largos cada vez que es interrumpido por un ataque se percibe una leve modificación de la frecuencia generándose un pequeño vibrato.

También hay un juego de amplitudes que en el transcurso de la obra varían generando un contraste y un juego de dinámicas que le dan un carácter de dialogo interno al igual que lo logrado con los ataques.

Referente a las duraciones de los sonidos: dos elementos para contrastar largo y cortos, jugados de manera tal, los cortos generalmente en los ataques, y los largos en los exponenciales a manera de resonancias que se resisten a extinguirse.

Forma: Percibo tres momentos diferentes, enlazados por los sonidos a manera de resonancia y diferenciados por un ataque en particular, pero con mucha presencia.

A: Presenta los elementos tanto de timbre ataque amplitud y dinámica. Dos ataques presentados simultáneamente uno exponencial y largo y otro percutivo y corto pero que en su efecto debido a la naturaleza de cada uno se perciben con una ligera diferencia de tiempo a modo de apoyatura. La onda exponencial se resiste a extinguirse y desarrollo en el agudo siendo adornada e influenciada por diferentes ataques percutivos ocasionados por el sonido que inicio con esta. Toda la sección se desarrolla con elementos agudos y en el juego de contraste de elementos se generan opciones multiples que van desde imitar el movimiento percutivo con una modulación de onda a modo de vibrato por parte del sonido tenido que va siendo influenciado por los sonidos de carácter percutivos.

Page 2: De Natura Sonorum

B: Hay un desarrollo en cuanto a los elementos anteriores a su vez presenta nuevos materiales referentes a los ataques pero con una suerte de semejanza entre sí, los ataques son más constantes y de formas más variadas a manera de un golpe solo y a madera de redoble, también en esta sección comienza a jugar con la percepción espacial del material haciendo uso del paneo. Los elementos percutidos se producen ahora en la región grave con lo cual extiende su región espacial tímbrica. Otro punto a destacar es que aparecen los sonidos tenidos simultáneamente dando una sensación armónica dado que en la parte A solo aparecía un sonido tenido.

A´: Una referencia al primer momento donde los ataque percutivos son escasos pero con la diferencia que ahora las ondas tenidas son más de una las cuales se van extinguiendo pero cada vez que se ven afectadas por la percusión como que se prolongan así hasta su desvanecimiento ante la carencia del elemento percutivo.

Incidencias: todo lo que ocurre en el transcurso de un evento.

Resonancias: Los efectos o cambios que se producen frente a las incidencias.

A mi forma de ver la obra lo que el compositor pone en juego es esa suerte de eventos que se sucitan al momento de ejecutar una pieza musical. El elemento largo y constante se ve afectado cada vez que es interrumpido por una incidencia a manera de golpe, como una cuerda que a pesar que está sonando si se la vuelve a percutir es afectada en cuanto a su elongación produciéndose a su vez alteraciones de amplitud y frecuencia, tan imperceptibles al momento de tocar por ejemplo una guitarra. Es como si el compositor hubiera puesto una lupa en ese momento del ataque. Luego nos va mostrando el material a manera más amplia y mostrando tood tipo de incidencias y por ende como resultado diferentes tipos de resonancias.

En la parte B se encuentra la parte más dramática con la aparición de los graves y los sobre agudos (en relación al material presentado en A), drama que crece mucho mas al presentar un tipo de armonía con la presentación de dos sonidos tenidos simultáneos, así la obra ya no tan solo esta jugada a manera de contrapunto, ampliando así el carácter de la obra.