de los cuatro humores

Upload: guilleberto-guillepardo-guillemon

Post on 29-Oct-2015

82 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    DE LOS CUATRO HUMORES HIPOCRTICOS A LOSMODERNOS SISTEMAS DINMICOS: LA MEDICINA EN

    PERSPECTIVA HISTRICA.

    Dres. Bruno Gnther y Enrique Morgado

    RESUMEN

    Se resumen concisamente las ms seeras contribuciones a la cardiologa desde Hipocratesy Galeno, hasta Harvey y Hales. Como un eplogo se resean las mediciones de presionesartica e intraventricular izquierda, las que permitieron definir con precisin los distintoseventos del ciclo cardaco, utilizando para ello representaciones orbitales.

    Palabras clave: sinopsis histrica, cardiologa, presin arterial, ciclo cardaco, trayectoria orbital

    FROM THE HIPPOCRATIC FOUR HUMORS TO MODERNDYNAMIC SYSTEMS:

    MEDICINE IN AN HISTORICAL PERSPECTIVE.

    SUMMARY

    The several milestones of medical history concerning the main contributions tocardiology, in particular those of Hippocrates and Galen, as well of Harvey and Hales, arebriefly discussed. As an epilogue, we have mentioned simultaneous intraventricular and aorticpressures measurements which allowed a precise definition of the different events of eachcardiac cycle by means of quasi-periodic orbits.

    Key words: historical review, cardiology, arterial pressure, cardiac cycle, orbital cycle.

    PROLOGO

    Cuando los seres humanos, debido a su innata curiosidad, se propusieron analizar y com-prender el funcionamiento de sistemas muy complejos, como lo son todos los fenmenosvitales, corrientemente ellos recurrieron a conceptos esotricos, a fuerzas mgicas o a espri-tus omnisapientes, con lo cual resolvieron la mayora de las incgnitas y con ello desaparecila ansiedad que se origina por la superlativa ignorancia. De ah que la designacin de la especiehumana como Homo sapiens por el mdico y naturalista sueco Carl von Linne (Linneo) no

    Programa de FisiopatologaFacultad de Ciencias BiomdicasUniversidad de Santiago de Chile

  • 2 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    haya sido nada mas que un caso de wishful thinking. Un psiquiatra alemn contemporneo(5) propuso una mejor designacin, la de Homo insipiens, en que el segundo trmino de laclasificacin binomial significa, en Latn: insipiente, ignorante, insensato, tonto, necio. En lacultura helnica de la antigedad ya encontramos ejemplos de esta tendencia humana, a utilizarsoluciones aparentemente fciles, cuando Aristteles (384 - 322 aC) invent un trmino ade-cuado para el concepto de finalidad en los seres vivos, y ste es designado por l comoentelequia, que en griego literalmente significa que contiene el fin en s mismo. Un segun-do ejemplo lo encontramos en el mdico grecorromano galeno (129 - 201 dC), quien al desco-nocer las funciones especficas del hgado, del corazn y del encfalo, invent tres esprituspara explicar lo inexplicable, a saber, un espritu natural en el hgado, un espritu vitalpara el corazn, y un espritu animal para el cerebro.

    Esta tendencia de inventar neologismos ad hoc ha persistido hasta nuestros das. Elltimo lo proporcion el notable filsofo francs Henri Bergson (1859 - 1941) cuando intro-dujo el concepto de lan vital para designar a un impulso vital, con el que intentabaexplicar racionalmente el funcionamiento de los seres vivos, en comparacin de lo que sucedeen las mquinas muy complejas.

    En el Fausto de Johann Wolfgang von Goethe (1749 - 1832), este poeta y naturalistaalemn, coloca en boca del demonio (Mephisto) las siguientes sentencias:

    Denn eben, wo Begriffe fehlen, Da stellt ein Wort zur rechten Zeit sich ein. Una traduccin literal dira as:Pues, cuando faltan los conceptos, oportunamente aparece una palabra.

    Esta sinopsis histrica se refiere sucintamente a las diversas teoras acerca del funcio-namiento del sistema cardiovascular de los mamferos, y solamente se mencionarn las ideasms revolucionarias en el transcurso de 25 siglos. Comenzaremos en el Siglo de Oro de Periclescon el padre la medicina, Hipocrates de Cos, para proseguir con Galeno, mdico grecorromanoen los inicios de la poca cristiana, y ms de 1500 aos despus nos referiremos a WilliamHarvey, que vivi en pleno Renacimiento; para finalizar con Stephen Hales, que representaun paradigma del perodo de la Ilustracin. Como eplogo se mencionarn brevemente losresultados de investigaciones de nuestro grupo de trabajo que fueron realizados en animales deexperimentacin, las que con metodologa de punta lograron convertir los registros originalesen rbitas atemporales, lo que ha permitido definir con mayor precisin los puntos singularesdel ciclo cardaco, motivo central de este ensayo.

    1 . HIPOCRATES Y LOS CUATRO HUMORES

    Hipcrates (460 - 361 a.C.), el padre de la Medicina en Occidente, naci en Cos (10),(1957), una pequea isla cercana a la costa occidental de Asia Menor, estableci la teora delos cuatro humores como fundamento de la Medicina (1, 9), a semejanza de los cuatroelementos de la Naturaleza postulados por Empdocles (490 - 425 a.C.), uno de los filsofospresocrticos, tal como aparece representado en la Figura 1. Adems, de la interaccin dedichos elementos resulta que del fuego y del aire aparece la propiedad de caliente;asimismo, fuego y tierra, darn lugar a la calidad de seco, y as, sucesivamente. Es deinters sealar, que los cuatro elementos del mundo exterior (macrocosmos) estn relaciona-dos con los cuatro humores del organismo humano (microcosmos), cuya mezcla adecuada(EUCRASIA) significa SALUD, en tanto que la mezcla inadecuada de los cuatro humores(DISCRASIA) es causa de ENFERMEDAD. El vocablo griego krasis significa mezcla, ycomo dis es una negacin, result que la mezcla de los humores era inadecuada y por latanto causa una enfermedad. Esta teora humoral, que fue establecida hace casi dos mil aos,sigue vigente en nuestros das, por cuanto se habla de

  • 3 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    1 temperamento sanguneo, cuando hay un exceso de sangre, como sucede porejemplo con los pacientes que presentan facies enrojecidas y sudorosas, hiperac-tividad, y tendencia a la hipertensin esencial;

    2 temperamento colrico, debido a un exceso de bilis amarilla (ictericia) y quese manifiesta por un carcter mas bien violento, agresivo y mal genio;

    3 temperamento melanclico, por un exceso de bilis negra proveniente del bazo,se manifiesta por estados depresivos de mayor o menor intensidad;

    4 temperamento flemtico, debido a un exceso o a una acumulacin de flema ode mucus, que en particular se observan en las inflamaciones de las vas respira-torias.

    Segn Hipcrates, el sntoma dolor aparece cuando uno de los humores est en excesoo bien est ausente; tambin, cuando uno de los humores se encuentra aislado y no se mezclaadecuadamente con los dems.

    Los mdicos de la escuela hipocrtica asociaron adems los cambios del microcosmos(organismo enfermo) con las cuatro estaciones del ao, como ser:

    1 la sangre con la primavera (clima seco y caliente);2 la bilis amarilla con el verano (caliente y hmedo);3 la bilis negra con el otoo (seco y fro); y finalmente4 la flema con el invierno (fro y hmedo).

    Figura 1: En (A) aparecen los cuatro elementos segn Empdocles, tanto en el idioma originalgriego, as como en espaol. En (B) se especifican los cuatro humores segn la escuelahipocrtica, y sus equivalencias en Griego.

  • 4 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    Cabe hacer presente, que estas correlaciones entre microcosmos y macrocosmos sonvlidas para Grecia, y no necesariamente para otras latitudes.

    En sntesis, la teora humoral represent un primer intento de racionalizar la Medici-na (8), emancipndola de las influencias de los dioses del Olimpo, y de causalidades de ordenmgico (maldiciones, castigos divinos, accin de malos espritus).

    En la Medicina moderna, la teora humoral apareci con otras caractersticas, comoser el concepto de constancia del medio interior, que estableci el clebre fisilogo francsClaude Bernard (1813 -1878), quien hablaba de la fixit du milieu intrieur para esfatizarque en condiciones normales, en el agua del organismo (plasma, lquido intersticial y lquidocfalo-raqudeo) las concentraciones de electrolitos, protenas, lpidos e hidratos de carbono semantienen constantes, y dentro de estrechos lmites. Tan importante es esta constancia delmedio interior, que los mltiples exmenes de laboratorio en relacin con la sangre circulantecomo representante del medio interno, constituyen en la Medicina actual un criterio de normali-dad o de anormalidad, y que se conoce habitualmente como el perfil bioqumico del paciente.

    En esencia, la teora humoral hipocrtica es una concepcin esttica; salvo cuando cam-bia la mezcla de los humores, es decir, cuando se pasa de la condicin de eucrasia a la dediscrasia, y viceversa.

    2. GALENO Y EL MOVIMIENTO PENDULAR DE LA SANGRE

    Galeno (129 -291 dC), nacido en Prgamo (2), pequea ciudad griega cercana a la isla deCos, ejerci la Medicina en su ciudad natal, hasta que a los 28 aos de edad se traslad a Roma,donde se desempe como mdico de los gladiadores en el circo romano, y ulteriormenteascendi a mdico de la corte imperial. En la Figura 2 se ilustra la concepcin galnica delmovimiento de la sangre, en su relacin con la digestin, la respiracin, las funciones hepticasy del sistema nervioso central. A diferencia de la teora hipocrtica, para Galeno la sangre semueve en el cuerpo en forma de vaivn (pendular), por cuanto l saba, por su prctica mdica,que mientras haya vida, se perciben movimientos del corazn, latidos arteriales y venosos,ingesta de alimentos y lquidos, movimientos del trax con la respiracin, y que el hombrepuede realizar movimientos reflejos y voluntarios.

    Los alimentos, parcialmente digeridos en el estmago, penetran como quimo porla vena porta al hgado, debido a la capacidad atractiva (horror al vaco) que ejerce el mismohgado , con jun tamente con la compres in de las venas deb ida a los movimien tosgastrointestinales. Sobre la base de los productos finales de la digestin de los alimentos (qui-lo), se forma en el hgado la sangre, la que se mueve hacia arriba (direccin ceflica) y haciaabajo (en direccin caudal), al mismo tiempo que la bilis negra antes mencionada (que pro-viene del bazo, lnea punteada) se vierte hacia el estmago, siendo que la mayor parte se vacahacia la sangre contenida en la vena porta (mezcla de humores). Los residuos de la digestin seeliminan por el intestino grueso. Por lo tanto, la sangre heptica adquiere la plenitud de susfunciones cuando a ella se agrega el espritu natural, y a continuacin la sangre suprahepticase incorpora a la vena cava inferior y de ah llega a la aurcula derecha y al ventrculo derecho,lugar en donde se agrega a la sangre el espritu vital, que aporta al corazn las cualidadesnecesarias para su actividad rtmica como bomba impulsora. El pulso venoso, en la base delcuello, es tambin evidencia del movimiento pendular de la sangre en su interior. Desde elventrculo derecho la sangre va y viene de los pulmones, en donde se eliminan, al aire espirado,los materiales de desecho. En el lado izquierdo del corazn, la sangre que penetra a la aurculaizquierda por las venas pulmonares viene cargada de pneuma del aire inspirado, y pasa alventrculo izquierdo y a la arteria aorta, la que transporta la sangre hacia todo el cuerpo y

  • 5 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    tambin al cerebro, en donde la sangre adquiere el espritu animal.En conclusin, si bien Galeno postul el movimiento de la sangre en venas y arterias,

    no obstante la sangre no circulaba, sino que slo se mova en forma pendular, hacia arriba yhacia abajo. Por consiguiente, la concepcin galnica era de naturaleza cintica, y no est-tica como la de Hipcrates.

    3 WILLIAM HARVEY Y LA CIRCULACION DE LA SANGRE

    En el ao 1628 el mdico ingls William Harvey (1578 - 1657) public un libro sobre elmovimiento del corazn y de la sangre en los animales (6), intitulado Exertitatio Anatomicade Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus (11), en el que refut la concepcin galnica delmovimiento de la sangre, y postul, despus de realizar un razonamiento matemtico muysimple, que obligatoriamente la sangre deba circular en un circuito cerrado y no en unsistema cilndrico lineal, con un movimiento pendular de la sangre en arterias y venas. A finde comprender cabalmente esta idea revolucionaria, nada mejor que transcribir exactamente surazonamiento (6):

    Supongamos por un momento que en el hombre la cantidad de sangre impulsada por cadacontraccin del corazn sea de media onza*, o bien de tres dracmas**, o incluso de una dracma,y que las vlvulas impidan que vuelva al corazn. En media hora, el corazn realiza mas de millatidos, que en algunos individuos puede alcanzar hasta tres mil o cuatro mil. Entonces, multi-plique los dracmas, y Ud. ver que en el lapso de media hora, mil veces tres dracmas * , otambin, dos dracmas, ser igual a 500 onzas, es decir, una cantidad similar de sangre que estransferida del corazn hacia las arterias, resultando una cantidad mayor que todo el peso delcuerpo.

    Figura 2: Esquema de la concepcin galnica de la interrelacin entre las funciones digestivas,circulatorias, respiratorias y nerviosas (2). Para mayores detalles, vase el texto.

  • 6 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    En conclusin, cualesquiera que sea la cantidad de sangre que expulse el ventrculo iz-quierdo en cada sstole, al funcionar la bomba cardiaca por largo tiempo, la cantidad totaltransportada por el corazn, desde las venas hacia las arterias, ser cada vez mayor, hasta quellega a superar al peso corporal del individuo. Por consiguiente, slo un circuito cerradopuede explicar que una cantidad limitada de sangre (alrededor de 5 litros el hombre) circulecontinuamente durante toda la vida.

    Figura 3: En 1) aparece la preparacin de los pulmones de rana, semi inflados, segn el dibujooriginal de Malpighi (1661). En realidad no se observan los capilares por l descri-tos; en cambio aparece un retculo de vasos microscpicos que recubre a toda lasuperficie pulmonar. En 2) se verifica la naturaleza reticular de la circulacin alveolardel pulmn de la rana, y el flujo de sangre se realiza en lecho poroso (sheet flow)y no a lo largo de los capilares verdaderos (3, 4), tal como aparece en los anexossuperior e inferior de la misma figura, donde los pilares aparecen en negro y el lumenvascular microscpico aparece en blanco. Los capilares verdaderos se muestran en 3),en donde A = arteriola; C = capilar verdadero; V = vnula y V

    c = vnula colectora.

    Escalas 100 mm = 0,1 mm y 125 mm = 0,125 mm.

    * 1 onza = 8 dracmas = 31.1 mililitros** 1 dracma = 3.89 mililtros

  • 7 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    En vista que Harvey no pudo descubrir la unin entre arterias y venas, postul la existen-cia de comunicaciones invisibles a simple vista, que l design en la versin original en Latncomo porositates carnis o porosities of the flesh en la primera traduccin al ingls dedicha obra, y que en castellano sera porosidades de la carne, pensando en lo que sucede en elmbito de la musculatura esqueltica. Hubo que esperar 53 aos para que un profesor de Medi-cina de la Universidad de Bologna, Marcello Malpighi (1628 - 1694), descubriera (Figura 3),mediante la utilizacin de un microscopio muy rudimentario, los finsimos vasos sanguneos enel pulmn de la rana, que dicho autor compar con los cabellos, denominndolos vasos capi-lares, del Latn capillus (3, 4).

    4 STEPHEN HALES Y LA PRIMERA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL

    Cuando en 1733 apareci el libro intitulado Haemastaticks, el mundo cientfico de lapoca debe haber pensada que su autor, Stephen Hales (1677 - 1761) era un joven mdico, undesconocido cientfico en formacin, o bien, un zologo, candidato a un doctorado en filosofa(Ph. D.), debido al hecho que la presin arterial se haba medido en equinos. Sin embargo, cuangrande debi ser la sorpresa cuando se supo que el autor haba antepuesto a su nombre unaabreviacin Rev , que obviamente significaba que se trataba de un sacerdote, el reverendo padreHales, vicario de Teddington, un villorrio cercano a Londres. A continuacin transcribiremostextualmente el trabajo original de S. Hales (11), que fue publicado por la Royal Society deLondres, cuyo presidente en ejercicio era nada menor que Sir Isaac Newton (1643 - 1727).

    Experimento N 1. El da primero de Diciembre orden inmovilizar con cordeles a unayegua, la que despus fue colocada de espalda; ella tena una altura de 14 palmas de mano(aproximadamente 140 cm) y 14 aos de edad, con una herida en el lomo, no siendo ni muyflaca ni muy robusta. Enseguida puse al descubierto a la arteria femoral izquierda a tres pulga-das* del reborde abdominal, y yo le insert un tubo de bronce, cuyo lumen era de 1/6 de pulgadade dimetro y mediante otro tubo de bronce, que se adapt exactamente al primero, yo leadapt un tubo de vidrio del mismo dimetro, cuya longitud era de 9 pies:** entonces, solt laligadura que haba colocado en la arteria femoral, y la sangre subi en el tubo de vidrio hasta unaaltura de 8 pies y 3 pulgadas en sentido vertical, por encima del nivel del corazn; sin embargo,la sangre no alcanz de inmediato su altura mxima; puesto que en el primer instante ascendila sangre mas o menos a la mitad de la altura mencionada y posteriormente, en forma gradualsubi 12, 8, 6, 4, 2 y a veces slo una pulgada. Cuando la columna de sangre alcanz la alturamxima, la sangre suba y bajaba con cada pulsacin mas o menos 2, 3 o 4 pulgadas. Ocasional-mente la altura de la sangre descenda 12 a 14 pulgadas, conservndose las pulsaciones de ella,y ulteriormente se recuperaba el valor mximo despus de 40 o 50 pulsaciones. Mayoresdetalles aparecen en la Figura 4.

    Cabe preguntarse, qu indujo al Rev. S. Hales a realizar experimentos en mamferosgrandes cuando lo lgico habra sido utilizar mamferos domsticos, como el perro y el gato?.La respuesta a esta incgnita la proporcionan los antecedentes personales de S. Hales. lingres, a los 19 aos de edad al Corpus Christi College, dependiente de la Universidad deCambridge, obteniendo a los 26 aos de edad el grado de Bachiller, y despus el de Master ofArts. Conjuntamente con su colega y amigo William Stukeley, realizaron numerosos experi-mentos de Anatoma, Qumica y Biologa, de modo que adquiri la suficiente experiencia prc-tica como para disear y llevar a cabo investigaciones originales, las que primeramente estu-vieron orientadas hacia la Botnica, por cuanto en plantas pudo determinar las causas fsicas

    * 1 pulgada = 2.5 cm** 1 pie = 30 cm

  • 8 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    Figura 4: Stephen Hales y su asistente, mientras medan la presin arterial en un equino inmo-vilizado. Al fondo la vicara de Teddington. Ntese que la cnula est insertada en laarteria cartida izquierda; en cambio, en el Experimento n 1, la respectiva cnula secoloc en la arteria femoral.1)

    del ascenso de la savia, trabajos que dieron origen a una obra cientfica que fue publicada por laRoyal Society en 1731.

    Es interesante sealar, que S. Hales vivi en el siglo XVIII, el siglo de la Ilustracin,que tambin se conoce como el de La edad de la razn basada en la fe, un siglo en el que elestudio de la Naturaleza era otra manera de indagar y de demostrar la sabidura del Todopode-roso. Tan es as, que en uno de sus escritos S. Hales dice lo siguiente: Estamos seguros que elCreador omnisapiente ha establecido las ms exactas proporciones en cuanto a nmeros, pesosy medidas, al crear todas las cosas, y el camino para lograr la comprensin de las partes quecomponen a todos los objetos que nosotros observamos, debe ser lgicamente enumerar, pesary medir.

    En tiempos de William Harvey se deca que la actividad del corazn de mamfero, y porende tambin del hombre, era tan extraordinariamente compleja que slo Dios era capaz decomprenderla, por el hecho que en menos de un segundo se contraen casi simultneamente

  • 9 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    cuatro cavidades musculares, dos aurculas y dos ventrculos. Si en el hombre en reposo lafrecuencia del pulso arterial es de 70 por minuto, esto quiere decir que en 60 segundos se tendr60/70 = 0,8 segundos para cada ciclo cardaco. La sstole (contraccin) dura aproximadamente0,3 segundos y la distole (fase de relajacin) dura 0,5 segundos. Con el propsito de profundi-zar los conocimientos acerca del ciclo cardaco se utilizan en la actualidad en la clnica losregistros de la actividad elctrica (electrocardiograma. ECG), de los ruidos valvulares

    Figura 5: Representacin esquemtica del corazn izquierdo, de la aorta y de las ramificacionesarteriales de la periferia.

    5.1: el ventrculo izquierdo (VI) se contrae (sstole) y se abren las vlvulas sigmodeasarticas y la sangre pasa bruscamente de la cavidad ventricular a la aorta proximal, laque se distiende pasivamente, aumentando as su dimetro, y con almacenamiento deenerga elstica. Por el extremo distal de la aorta se escapa permanentemente sangrepor las arteriolas y los capilares, los que constituyen la resistencia perifrica total.(RPT). Durante la distole se cierran las vlvulas articas y la aorta se retrae, con loque ella hace de corazn perifrico durante el perodo en el cual el ventrculo estrelajado. A la aurcula izquierda (AI) se vaca permanentemente sangre a travs de lascuatro venas pulmonares.

    5.2: Registro de una pulsacin arterial en el transcurso de un ciclo cardaco (presin enmmHg).

    5.3: Presin intraventricular izquierda durante un ciclo cardaco. Tiempo, en dcimasde segundo, en la abscisa.

  • 10 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    FIGURA 6: Representacin orbital de un ciclo cardaco (6.1) en la aorta proximal. Ordenadas:primera derivada (dP/dt) y en las abscisas valor de la presin en funcin del tiempo(p(t)). Para mayores detalles, vase texto. En 6.2, la misma representacin emperoen el ventrculo izquierdo. En 6.3 aparece el mismo ciclo orbital en funcin de sstole(+) y distole (-).

    (fonocardiograma , FCG), los cambios de forma del corazn (ecocardiografa), entre otros.

  • 1 1 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    EL SISTEMA CARDIOVASCULAR Y SU REPRESENTACION DINAMICA

    Con fines de investigacin realizamos experimentos en perros anestesiados, en los cualesse sigui durante muchas horas la evolucin de las pulsaciones arteriales e intraventriculares(7) con sondas cardiacas de alta fidelidad, puesto que el transductor de presin est ubicado enun extremo de la propia sonda cardaca (catheter-tip-manometer). Estos detectores originanseales elctricas, proporcionales, instantneas, sin inercia, ni histresis, a razn de 300 mues-tras por segundo. Las seales elctricas analgicas, que son producidas por las pulsaciones depresin, son procesadas y transformadas a seales digitales, que se almacenan en la memoria deun computador, de donde pueden ser rescatadas para su visualizacin en la pantalla del compu-tador, as como para su ulterior procesamiento matemtico. En la Figura 5.1 se ha representadoen forma esquemtica la actividad cardaca durante sstole y distole, y en la Figura 5.2 apareceel curso temporal (abscisas, en fracciones de segundo) de la presin (ordenadas, en mmHg) enla arteria aorta y el ventrculo izquierdo durante un ciclo cardaco. Es posible, mediante tcni-cas computacionales ad hoc , obtener la inclinacin (pendiente o tangente) de la presin encada punto (dP/dt) y graficar dP/dt en el eje de las ordenadas y la presin (P) en el eje de lasabscisas. De este modo se elimina la variable tiempo, y se obtiene un ciclo cardaco en formade rbita, en lugar de un perodo cardaco. En rigor, como la rbita no se cierra porcompleto, se obtiene una trayectoria casi-orbital, que se representa en la Figura 6.1 para laarteria aorta y en la Figura 6.2 para el ventrculo izquierdo. Para los datos graficados, corres-pondientes a la arteria aorta (Figura 6.1) se parte de la presin diastlica (A). En funcin de lapresin, la pendiente (dP/dt) aumenta de valor y alcanza un mximo en (B) para disminuirprogresivamente hasta alcanzar un valor de cero en la presin sistlica (C), y decae hasta elvalor mas negativo en (D), que corresponde al comienzo de la incisura, y la pendiente vuelve acrecer, pasando nuevamente por el valor cero en (E) llegando a otro mximo relativo en (F),para volver a decaer (G) y mantenerse en valores negativos pequeos (trayecto G-H) mientrasla presin disminuye hacia la presin diastlica (H). La misma representacin es ms simplepara el ventrculo izquierdo (Figura 6.2), en el cual no existe la incisura. La pendiente tiene unvalor de cero en (A), que corresponde al final de la distole, asciende hasta un mximo en (B),durante la sstole se hace cero en (C), toma valores negativos (D) mientras el ventrculo serelaja, y vuelve a ascender hasta cero en (E), donde comenzar un nuevo ciclo cardaco. En laFigura 6.3 se resumen los eventos para un ciclo ventricular. Aunque pareciera que esta repre-sentacin es mas complicada, la ventaja de este nuevo enfoque reside en el hecho que lasdiversas partes del ciclo aparecen claramente delimitadas. En los textos convencionales loslmites entre sstole y distole no son los mismos para distintos autores. Para el fin de lasstole, algunos proponen la declinacin de la presin sistlica, otros prefieren el comienzo dela incisura, y otros utilizan el segundo ruido de las vlvulas articas. En el registrointraventricular (Figura 6.3) la sstole siempre corresponde al perodo en que la primera deri-vada (dP/dt) es de signo positivo, y la distole siempre corresponde al perodo con la primeraderivada negativa. Los puntos de inflexin tienen un dP/dt = 0, y siempre marcan la transicinentre estas dos fases. La evolucin de la presin arterial es mas complicada por la existencia dela incisura, durante la cual la derivada cambia de signo y origina un segundo ciclo dentro delprimero. Como norma general para un ciclo ventricular, la evolucin de dP/dt desde el valormas bajo (transicin hacia la presin diastlica) hasta su valor mas alto (transicin hacia lapresin sistlica) sigue la direccin de los punteros de un reloj, siendo su valor positivo en lasstole y negativo en la distole.

    La aplicacin en Biologa de la concepcin no-lineal de la ciencia moderna a la dinmicade fluidos complejos, como sucede en el ciclo cardaco, han permitido un anlisis cuantitativo

  • 12 Contribuciones Cientficas y Tecnolgicas, Area Ciencias Bsicas N 123, abril 2000

    y racional, que es imposible lograr mediante la metodologa convencional.Con este comentario final llega a completarse la sinopsis histrica que comprende 25

    siglos de evolucin de la medicina en Occidente.

    REFERENCIAS

    1. - Diepgen, P. 1923. Geschichte der Medizin. Berlin. De Gruyter.

    2. - Fishman, A. P. and Richards, D. W. 1964. Circulation of the Blood. Men and Ideas.

    New York. Oxford University Press.

    3. - Fung, Y. C. 1981. Mechanical Proportions of Living Tissues. New York. Springer.

    4. - Fung, Y. C. 1984. Biodynamics. Circulation. New York. Springer.

    5. - Geyer, H. 1984. ber die Dummheit. Wiesbaden. VMA-Verlag.

    6. - Harvey, W. 1936. Estudio Anatmico del Movimiento del Corazn y de la

    Sangre en los Animales. (Traduccin de J. J. Izquierdo). Buenos Aires. Emec.

    7. - Jimnez, R. F., Gnther, B., Cid, L. and Torres, P. 1999. Arterial pressure pulsations

    in anesthetized dogs and its conversion into quasi-periodic orbits. Biol. Res.

    32: 11-17.

    8. - Longrigg, J. 1993. Greek Rational Medicine. Philosophy and Medicine from Alcmeon

    to the Alexandrians. London and New York. Routledge.

    9. - Magner, L. N. 1994. A History of the Life Sciences. New York. Dekker.

    10.- Singer, C. 1957. A Short History of Anatomy and Physiology from the Greeks to

    Harvey. New York. Dover.

    11.- Willius, F. A. and Keys, T. E. 1941. Classics of cardiology. Vol. I. New York.

    Dover.