de las empresas públicas · 2011. 11. 28. · 2 rol de las empresas públicas fundado el 28 de...

12
ol Empresas Públicas de las

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • olEmpresasPúblicas

    de las

  • 2 Rol de las Empresas Públicas

    Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00e-mail: nuevaeconomia.com.bo

    La Paz | Bolivia

    Presidente del GNE: Carola [email protected]

    Unidad de Inteligencia de NE:

    Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

    Foro para una NE: Jorge Aseff, PhD. Mónica Capra, PhD. Ana María Daza, PhD. Neneida Lazarte, PhD. Martín Mendoza, PhD. Beatriz Muriel, PhD. Verónica Tejerina, PhD. Sergio Salas, PhD. Martín Saldías, PhD.

    Elaboración y Edición:Wenceslao Sánchez Ramos

    Coordinadora de Proyectos Especiales:Vinka Mendieta Cabrera

    Marketing:Alberto Molina Mier

    DirecciónCalle Pedro Salazar Nº 2477 Central Piloto: (02) 2911600

    Gerente General:Jorge Vaca [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

    Suscripciones y ventas: [email protected]

    Atención al cliente: [email protected]

    Semanario Nueva EconomiaAdministración GNE:

    PresentaciónBolivia vive un momento especial en su historia eco-nómica. Un período, en el cual, el gobierno ha decido tomar el rol protagónico del aparato productivo, contri-buyendo al desarrollo del país.

    En virtud de ello, el gobierno central decidió llevar adelan-

    te la creación de diferentes empresas públicas y estratégicas para industrializar los recursos naturales, apoyar la producción, atender servicios e incursionar en la exportación; pues, el prin-cipal objetivo para la constitución de empresas públicas, es el de promover la participación activa del Estado en el desarrollo económico del país, recuperando el rol del éste en la industria-lización de los rubros estratégicos.

    Con ese fin, bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Pro-ductivo y Economía Plural, se crearon empresas que abocan sus esfuerzos a la producción cartón, derivados de lácteos, al-mendras y azúcar, entre otros; además de apoyar la producción agroalimentaria y la compra de insumos y equipos de trabajo. En líneas generales, las empresas públicas, en el marco del Nue-vo Modelo Económico Social, Comunitario, Productivo y Plural; tienen que generar excedentes para que sean redistribuidos por el Estado Plurinacional.

    Algunos analistas subrayan que uno de los aspectos que se destaca, a partir de esta creación, es que con dichas empresas es posible luchar contra la especulación de alimentos, el agio y el incremento de precios de los productos de primera necesi-dad; factores que ocasionaron, en gestiones pasadas, el incre-mento del índice inflacionario.

    Es mas, arguyen que gracias al trabajo llevado adelante por sus ejecutivos, las empresas públicas van por un buen camino y aras de consolidar su crecimiento. Sin embargo, este éxito debe ser construido a partir del aporte de diversas instituciones, en especial aquellas que están ligadas a la formación de nuestros profesionales.

    El papel de las universidades

    En la actualidad, el mercado requiere de profesionales ca-paces de brindar soluciones oportunas y eficaces ante diversas situaciones. Dentro este contexto, es necesario contar con pro-

    fesionales idóneos y especializados en administrar empresas públi-cas, bajo la lógica de la eficiencia y responsabilidad social; aportan-do, gracias a su capacidad, al desarrollo nacional.

    Frente a ello, urge un cambio en la mentalidad de quienes están encargados de llevar adelante las riendas de las Casas de Estudios Superiores, para afronatr los desafíos de este nuevo siglo. Inclusive muchos hablan de la necesidad de crear una materia específica de Administración de Empresas Públicas; calificando a este aspecto, como uno de los retos más importantes de la Universidad Pública Boliviana en el corto plazo.

    Con todo este panorama, el Semanario Nueva Economía con-ciente de conciente de las transformaciones, por las cuales, está atravesando la economía de nuestro país en estos últimos años; pone a consideración de sus distinguidos lectores, la presente edi-ción especial, dedicada a reflejar el trabajo y el aporte de las em-presa públicas en términos económicos, sociales y productivos. Por ello, lo invitamos a visitar cada una de estas páginas, donde podrá encontrar información útil y relevante.

  • 3Rol de las Empresas Públicas

    De acuerdo a la información proporcionada por el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), hasta la fecha, las empresas públicas creadas por la actual ad-ministración de gobierno van por un buen camino, en busca de su consolidación. Su aporte a la economía es indudable en materia de generación de impuestos e inversión.

    En la presente nota, se reflejan los avances y logros alcanzados por éstas, en aras de continuar apoyando a la familia boliviana.

    CARTONBOL, calidad a precio justo

    Dentro la filosofía, Vivir Bien, CARTONBOL contribuye brin-dando embalajes confiables y de calidad, generando valor para nuestros clientes, empleados y sociedad.

    Se caracteriza por contar con dos líneas de producción: Lámi-nas y cajas de cartón corrugado, que se elabora con materia prima (papel kraft) virgen y reciclada.

    En materia de innovación y equipamiento, ha realizado la inversión 31,7 millones de Bs. en la construcción de la planta in-dustrial, adquisición e instalación de maquinaria y los estudios de

    factibilidad e impacto ambiental; entre tanto, 18.4 millones de Bs. para capital de operaciones y gastos de capital.

    CARTONBOL, hasta el mes de octubre de 2011, alcanzó ventas por 2.435.902 Bs.; pero, pretende cerrar el año, logrando la meta de ventas sólo a clientes grandes de 10.8 millones de Bs., con el cierre de un contrato con YPFB que representarán un ingreso de 7.5 millones de Bs.

    Los restantes 3.3 millones de Bs. están representados en el contrato firmado con la Cervecería Boliviana Nacional, para la provisión de cerca a un millón de cajas.

    En el Cuadro 1 están representadas las ventas ya ejecutadas, toda vez que en el caso de los contratos grandes, las entregas y pagos son realizados de acuerdo a cronogramas establecidos entre el proveedor y el cliente.

    Foto

    s: G

    entil

    eza

    SE

    DE

    M

    Según datos oficiales, en nueve

    meses, de enero a septiembre de

    2011, CARTONBOL, LÁCTEOSBOL y

    EBA obtuvieron 53 millones de Bs.

    en ingresos.

    Situación y Perspectivas de las Empresas Públicas:

    Por las rutasdel crecimiento

    Foto

    s: G

    entil

    eza

    SE

    DE

    MFo

    tos:

    Gen

    tilez

    a S

    ED

    EM

    Foto

    s: G

    entil

    eza

    SE

    DE

    MFo

    tos:

    Gen

    tilez

    a S

    ED

    EM

  • 4 Rol de las Empresas Públicas

    Entre los clientes más representativos de CARTONBOL se en-cuentran• CerveceríaBolivianaNacional.• CompañíaCerveceraBoliviana• IndustriasVenado• Delicia• TribunalSupremoElectoral• EmpresaBolivianadeAlmendrayDerivados• Beirut• Batebol.

    El mercado objetivo de CARTONBOL son todas las industrias, sean éstas micro, pequeñas, medianas y grandes.

    En cuanto a la generación de empleos, se debe manifestar que esta empresa tiene 62 funcionarios; de los cuales, 12 desempeñan funciones en el área administrativa y 50 en planta. En la actuali-dad, se trabaja en un turno, siendo la meta cubrir 3 turnos, con 164 empleados.

    LÁCTEOSBOL, excelencia en beneficio de la niñez

    LÁCTEOSBOL contribuye al vivir bien de nuestros niños y ni-ñas, con productos de calidad a precio justo, a través del desayu-no escolar y subsidio prenatal y de lactancia.

    Este emprendimiento productivo tiene el objetivo de imple-mentar 6 plantas de productos lácteos y 3 de bebidas analcohó-licas, que contarán con productos de calidad a precio justo, que llegarán aquellas regiones del país con población vulnerable.

    Las plantas en actual operación son donación del go-bierno Bolivariano de la República de Venezuela, a través del Programa Bolivia Cambia – Evo Cumple. Cuenta con un patrimonio de 21.5 millones de Bs., destinados a financiar el capital de operaciones. Actualmente, existen cuatro plantas en funcionamiento: Lácteos: Challapata, Achacachi e Ivirgar-zama. De cítricos en Villa 14 de Septiembre. Este año se inició la construcción las plantas de Cítricos en Caranavi y de Lácteos en San Lorenzo.

    Los dos mercados más importantes de LÁCTEOSBOL lo consti-tuyen el Desayuno Escolar, dentro de los municipios donde están ubicadas las plantas y, por otra parte, el subsidio pre y post natal. Sin embargo, también está presente en las cadenas de supermer-cados Ketal e Hipermaxi de la Sede de Gobierno.

    Circunscribiéndonos al caso del Desayuno Escolar, es necesario destacar que, durante la presente gestión, se distribuyeron cerca a 1.8 millones de raciones, que beneficiaron a los niños de 204 unidades educativas de los municipios de Puerto Villarroel (plantas de Ivirgarzama y Villa 14 de Septiembre), Challapata y Achacachi.

    Cerca a 35 mil niños de estos municipios accedieron a un de-sayuno escolar elaborado con productos de sus regiones; mismo que se convierte en el fruto, en muchos casos, del trabajo de sus padres, transformado ahora en un producto de calidad que con-tribuye a mejorar la nutrición de las niñas y niños.

    Asimismo, se entregan productos que son parte de la ofer-ta del Subsidio pre y post natal; en este caso, jugo de naranja,

    Foto

    s: G

    entil

    eza

    SE

    DE

    M

    Cuadro 1- Ventas CARTONBOL (En Bolivianos)

    Ingresos Gestión 2010 A octubre 2011 Total ventas

    Ventas de Productos 38.927 2.435.902 1.919.956

    Fuente: SEDEM

    Cuadro 3- LÁCTEOSBOL - Ventas (En Boliviano)

    Ingresos Gestión 20103º Trim.

    2011% Creci-miento Total ventas

    Venta de Productos 1.450.407 6.630.358 457% 8.080.765

    Fuente: SEDEM

    Cuadro 2- LÁCTEOSBOL - Distribución del Desayuno Escolar

    PLANTAS MUNICIPIOSUNIDAD EDUCA-

    TIVA

    ALUM-NOS

    CANT./MES

    Lácteos Ivirgarzama Puerto Villarroel

    19 8.850 53.100

    Lácteos Achacachi Achacachi 110 8.148 162.960

    Lácteos Challapata Challapata 75 8.940 71.520

    Cítricos Villa 14 de Sept.

    Puerto Villarroel

    19 8.850 70.800

    TOTAL 204 34.788 358.380Fuente: SEDEM

    Cuadro 4- LÁCTEOSBOL - Ventas de cada Planta

    PLANTAVentas 2011 (EN BOLIVIANOS)

    1º Trimestre 2º Trimes-tre

    3º Tri-mestre

    TOTAL

    Lácteos Ivirgar-zama

    680.195 1.190.702 1.273.763 3.144.659

    Lácteos Achacachi 2660 209.459 1.232.575 1.444.693

    Lácteos Challapata 0 219.798 623.526 843.324

    Cítricos Villa 14 de Sept.

    113.643 354.883 729.156 1.197.682

    TOTAL 796.498 1.974.842 3.859.018 6.630.358 Fuente: SEDEM

  • 5Rol de las Empresas Públicas

    nuestro país, a partir de la generación de fuentes de trabajo digno, en los rubros de extracción, acopio y beneficiado de la nuez amazónica; incentivando, a su vez, la producción nacional con valor agregado, en procura del desarrollo y soberanía productiva en la Amazonía Boliviana.

    A la fecha, se invirtieron 16.9 millones de Bs. en la cons-trucción de la planta beneficiadora en El Sena, provisión e instalación de maquinaria y estudios de factibilidad y de im-pacto ambiental. Adicionalmente, 28.4 millones de Bs. en capital de operaciones y gastos de capital.

    La comercialización se constituye en otro de los pilares del éxito de esta empresa. La Almendra beneficiada en cajas de 20 Kg. (Large, Médium, Tiny, Chipped), está destinada a la exportación; entre tanto, en el mercado interno, la al-mendra beneficiada en bolsas de 250 grs., se distribuye, a través del subsidio pre y post natal.

    EBA, más allá de los excelentes resultados que produce en materia de ingresos, está el hecho de que, gracias a su incursión, se ha conseguido mejorar la vida de las familias que se dedican a la recolección de castaña,. Hoy, éstas gozan de una remuneración más justa por su trabajo, frente a la explotación, a la cual, eran sometidas en el pasado.

    EBA ingresó al mercado ofreciendo a los zafreros un mejor precio por su producto de 50 Bs. a 119 Bs. y este año a 181 Bs., que implica un incremento en sus ingresos en casi 4 veces.

    Aún pagando un precio superior, los excelentes precios del mercado internacional permitieron que la empresa generara ingresos para el país.

    Hasta fin de año, se prevén ingresos por 46 millones de Bs. Actualmente, EBA trabaja en 21 municipios, 204 comunidades, benefi-ciando a 2,870 familias recolectoras. Y expor-ta el producto a diversos mercados, tal como se puede apreciar el Cuadro 7.

    Para finalizar, es importante señalar que, durante el pre-sente año, se han contratado 32 funcio-

    narios que desempeñan funciones en las oficinas de La Paz, Riberalta y El Sena, en temas administrativos y en los pro-cesos de acopio y comercialización. Además, se beneficia a 2.870 familias de recolectores de castaña.

    Adicionalmente, gracias a la terciarización (contratación) del proceso de beneficiado, se han logrado generar 850 em-pleos indirectos. Empero, una vez inicie operaciones la plan-ta beneficiadora, se crearán 330 empleos directos.

    De cara al futuro

    Actualmente el Servicio de Desarrollo de las Empresas Pú-blicas Productivas tiene la misión de la implementación de las Empresas de:

    • PapelesdeBolivia(PAPELBOL):unaplantaindustrialenplena construcción y montaje de maquinaria, que está ubicada en Villa Tunari – Departamento de Cochabam-ba.

    • CementosdeBolivia(ECEBOL):dosplantasdecementoque estarán ubicadas en los departamentos de Oruro y Potosí.

    • AzúcardeBolivia–Bermejo(AZUCARBOL):quetieneelpropósito de contribuir al aprovechamiento del 100% de la caña de azúcar que se produce en Bermejo – Tarija.

    El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas – SEDEM, nace como institución pública descentralizada, de derecho público, con personali-dad jurídica y autonomía de gestión administrativa, financiera, legal, técnica y patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

    El SEDEM tiene como finalidad apoyar la pues-ta en marcha de las Empresas Públicas Productivas: Lácteos de Bolivia (LACTEOSBOL), Papeles de Boli-via (PAPELBOL), Cartones de Bolivia (CARTONBOL), Cementos de Bolivia (ECEBOL) , Azúcar de Bolivia-Bermejo(AZUCARBOL-BERMEJO)ylaEmpresaBoli-viana de Almendra y Derivados (EBA) y acompañar las etapas posteriores de desarrollo de las mismas, bajo los principios de generación de valor agrega-do y su articulación a la matriz productiva.

    Las funciones del SEDEM, son las siguientes:• Apoyar la puesta en marcha de las Empresas

    Públicas Productivas y acompañar las etapas posteriores de desarrollo de las mismas.

    • CoordinarycontrolarlagestióndelasEmpre-sas Públicas Productivas buscando su moderni-zación.

    • ImplementarunmodelocorporativodeEmpre-sas Públicas Productivas, potenciando las capa-cidades de articulación y complementariedad que puedan tener.

    • Establecere implementarunsistemaintegradode indicadores de gestión con información preci-sa, veraz y oportuna para la toma de decisiones.

    ¿Qué es el SEDEM?

    queso prensado y maduro, en La Paz, Oruro, Santa Cruz, Tarija y Cochabamba.

    El crecimiento en ventas, con relación al 2010, cuando sólo funcionaban dos plantas, es de 457%.

    En el Cuadro 4, se puede apreciar la evolución de las ventas logradas por cada planta, hasta el mes de septiembre de 2011, detallada por trimestres.

    En relación al número de empleos generados, es necesario mencionar que LÁCTEOSBOL cuenta con 64 empleados: 11 admi-nistrativos y 53 operarios en las plantas.

    A su vez, conciente de la importancia de apoyar a los produc-tores bolivianos, generando empleos indirectos, las cuatro plan-tas en operación adquieren su materia prima, sea leche o frutos cítricos de 364 productores, de acuerdo al detalle que se puede apreciar en el cuadro 5.

    EBA, impulsa la producción nacional

    Como parte de la política que marcó su nacimiento, la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados (EBA) aporta a

    Foto

    s: G

    entil

    eza

    SE

    DE

    M

    Cuadro 6- EBA - Ventas (En Bolivianos)

    Ingresos Gestión 20103º Trim.

    2011% Creci-miento

    Total Ventas

    Venta de Productos 24.330.224 44.979.307 185% 69.309.531

    Fuente: SEDEM

    Cuadro 5- LÁCTEOSBOLGeneración de empleos indirectos

    PLANTAS PRODUCTORES

    Lácteos Ivirgarzama 112

    Lácteos Achacachi 181

    Lácteos Challapata 56

    Cítricos Villa 14 de Sept. 15

    TOTAL 364Fuente: SEDEM

    Cuadro 7- EBA - Comercialización

    Mercado Contene-doresPorcen-

    taje

    EXTERNO 47 92%

    Iglaterra 23 45%

    Alemania 13 24%

    Estados Unidos 4 8%

    Canadá 1 2%

    Italia 2 4%

    Holanda 4 8%

    INTERNO 4 8%

    Local 4 8%

    TOTAL 51 100%Fuente: SEDEM

  • 6 Rol de las Empresas Públicas

    Depósitos Aduaneros Bolivianos DAB, fue creada mediante Decreto Supremo Nro. 29694 de 3 de septiembre de 2008, e inicia sus operaciones en julio de 2009. Su crea-ción responde a la necesidad de contar con una empresa que se encargue de la presta-ción de servicios logísticos de almacenaje y asistencia al control de tránsitos en los re-cintos aduaneros interiores de La Paz, Oru-ro, Tarija; de aeropuerto en Cochabamba y Santa Cruz y en frontera en los recintos de Desaguadero, Puerto Suárez, San Matías, Charaña, Guayaramerín y San Matías, los cuales anteriormente estaban otorgados a una empresa privada que incumplió los tér-minos del contrato de concesión.

    La condición en la que DAB desarrolla sus actividades es de competencia con la em-presa privada y sometimiento al régimen tributario vigente, en la gestión 2011, el pago de las obligaciones tributarias reali-zado por DAB, alcanzó Bs. 14.81 millones. Asimismo, cumple las mismas condiciones impuestas por la Aduana Nacional, a los concesionarios privados: Se paga un canon de arrendamiento por el uso de los predios propiedad de la ANB y, además, paga el monto correspondiente al derecho de ex-plotación del servicio.

    “Cabe manifestar que la empresa se en-cuentra bajo tuición del Ministerio de Econo-mía y Finanzas Públicas y está constituida por un Directorio como máxima autoridad, una gerencia general como máxima autoridad ejecutiva, el Directorio está compuesto por representantes de los Ministerios de la Presi-dencia, de Economía y Finanzas Publicas y de

    Empresa Pública Nacional Estratégica Depósitos Aduaneros Bolivianos

    Los ingresos de DAB han reportado un crecimiento conside-rable desde el inicio de las operaciones en la gestión 2009, el año 2011 sobrepasaron la meta programada y alcanzaron un monto de Bs. 82,78 millones hasta el mes de noviembre.

    Oficina Central: Recinto Aduana Interior La Paz El Alto Villa Bolívar B Av. 6 de Marzo s/n

    WEB: www.dab.gob.bo

    Telf.: 2810383-2814404 - 2810381Fax: 2152374-2817058

    Producción y Microempresa”, señala Fernan-do Villalba, Gerente General de la empresa.

    Inversión

    La inversión en maquinaria y equipo está destinada a la mecanización y estandariza-ción de los servicios que presta DAB. El ma-nejo de carga en los servicios de almacenaje y logística en recintos aduaneros, requiere el uso intensivo de montacargas de diferen-tes capacidades y de equipos pesados como grúas y portacontenedores.

    Cuando DAB inicia operaciones, en ju-nio de 2009, la maquinaria utilizada en los Recintos Aduaneros de la Concesión B, era obsoleta y limitada, fue adquirida en la década de los 70’s por la empresa estatal AADAA y no fue reemplazada durante la administración privada.

    Tanto en infraestructura como en ma-

    quinaria, se está realizando un esfuerzo financiero para cubrir las falencias dejadas por los concesionarios privados que no efec-tuaron inversiones desde la década de los años noventa; por lo que la gestión de la empresa pública, se asocia al servicio presta-do con maquinaria nueva y al mejoramien-to de la infraestructura.

    Ventajas y beneficios

    A decir del ejecutivo, DAB ofrece un ser-vicio de almacenaje eficiente y seguro, ade-más, de experiencia y rapidez en el manejo de carga, especialmente la que llega en con-tenedores, lo cual se traduce en beneficios para los importadores que pueden disponer de su mercancía en un menor tiempo.

    Otro aspecto a destacar, es la importancia de la relación que entabla con sus clientes: Operadores de comercio exterior, importa-

    dores, exportadores, agentes despachantes de aduana y transportistas e instituciones públicas que eventualmente realizan im-portaciones. Por tanto, como parte de su política, se ha establecido un programa de mejoramiento del servicio; trabajando en la, reducción de los tiempos de carguío y descarguío de mercancías, especialmente en el manejo de contenedores y además mejorando los sistemas de seguridad.

    Es mas, se ha establecido un mecanismo de seguimiento a las necesidades de los operadores de comercio, ya que, la diná-mica de la actividad comercial requiere la mecanización y estandarización de los servi-cios, procesos y controles, aspectos que de-ben ir acompañados de una infraestructura adecuada al crecimiento de la actividad.

    Proyectos futuros

    Para la gestión 2012, se ha planificado terminar con los proyectos de infraestructu-ra en el recinto aduana interior La Paz y de la frontera con Perú. En el mediano plazo, se tiene prevista la construcción del recinto de frontera de Puerto Suárez, e iniciar los proyectos de recinto Oruro (Caracollo). “En cuanto a la política de mecanización de los servicios, pretendemos complementar la inversión en maquinaria, con inversiones destinadas a la adquisición de equipos de última tecnología para el manejo de conte-nedores y carga menor. Finalmente, quere-mos complementar el programa de mejo-ramiento del servicio con la capacitación y cualificación de los recursos humanos de la empresa”, concluyó Villalba.

    • Inversión2001:Bs.8.930.410• EquiposAdquiridos:15monta-

    cargas y Grúa Portacontenedores de 45 TN única en Bolivia permite descargar contenedores de 40 pies en 5 minutos.

    • Proyección2012:Bs.8.650.126(3.360 mts.)

    • Inversión2011:Bs.3.693.495• Proyectos -La Paz: Instalación de Pavimento

    Cerámico y Construcción de Playa Contenedo-res.

    • Proyección2012:Bs.36.140.098- Construcción Galpones de Almacenamiento.- I Fase Construcción Arroyo Concepción.- I Fase Recinto frontera con el Perú.

    Maquinaria Infraestructura

    Ingresos e Inversiones

    DAB, incorpora tecnología en los servicios de almacenaje y logística

  • 8 Rol de las Empresas Públicas

    Los logros alcanzados por la entidad se enmarcan dentro de:

    • Exportaciones directas realiza-das por Insumos Bolivia.

    - Planta de Palmito de Shinahota. Se ha concretado y efectuado la ex-portación de 20.400 cajas de corazón de palmito de 12 kg. cada una, por un monto total de $us. 510.000 a la empresa venezolana Density Inter-national 2024 C.A.

    - Planta de Textiles de Riberalta. Con el objetivo de desarrollar ini-ciativas micro-empresariales pro-ductivas auto-sostenibles, para la generación de mayores ingresos eco-nómicos en las familias de la región amazónica, se han implementado los siguientes proyectos por un monto de Bs 2.053.112, generando más de 280 empleos directos: Planta Textil

    Riberalta Confección de Poleras (Bs. 493.712) y Planta Textil Riberalta Confección de Polo (Bs. 532.844). Se ha materializado la exportación de 13.621 prendas de vestir tipo polo en diferentes tallas y colores al país de Venezuela por un monto de 55.825,88 dólares.

    - Exportaciones de manufacturas a Venezuela. En la primera fase del fideicomiso, participó en 56 expor-taciones por un monto total de Bs. 199.192.284,94, beneficiado a un total de 28 empresas nacionales y generan-do aproximadamente 600 empleos. En la segunda fase, se han suscrito, en la rueda de negocios de junio de 2011, 158 pre-acuerdos de exportación por un monto de $us. 52.796.400,80 para los rubros de: Alimentos ($us. 5.123.839), cuero ($us. 1.221.000), ma-dera ($us. 16.053.452,40) y textil ($us. 30.398.109,40).

    • Abastecimientodeinsumosenelmercado interno.

    - Fertilizante. Se adquirió 82.240 bol-sas de fertilizantes tipo DAP de 50 Kg. y se han comercializado 14.222 bolsas de fertilizantes a precio justo y, de forma directa, a los pequeños productores de 15 asociaciones, 11 comunidades y 3 municipios de los departamentos de La Paz, Potosí, Co-chabamba, Chuquisaca y Tarija.

    - Cemento. El 24 de septiembre de 2010, Insumos Bolivia suscribe la Minuta de Compra – Venta de Ce-mento Portland con la empresa Yura S.A., donde se establece que las compras se activarán mediante la emisión de órdenes de compra por parte de la entidad. Para esto se emitieron 10 órdenes de compra por $us. 8.268.195, que corresponde a 72.241 TM de cemento (1.699.781 bolsas de 42.5 Kg).

    - Azúcar. Dentro de la política de abas-tecimiento de insumos de primera necesidad en un intento certero por frenar la especulación y el encareci-miento innecesario durante los meses de febrero a agosto de 2011, se adqui-rió un total de 511.112 bolsas de 50 kg. de azúcar, las mismas que fueron comercializadas bajo una estrategia de repartición directa, a precio y peso justos, a través de unidades móviles llegando a las familias de manera directa, en un trabajo conjunto de coordinación con las juntas vecinales, organizaciones territoriales de base, municipios, gobernaciones, Ministerio de desarrollo Productivo y Economía Plural, Fuerzas Armadas y Policía Na-cional. Esta importación logró paliar la especulación y controlar el precio del azúcar.

    - Maíz. Al igual que con el azúcar, para paliar el agio y la especulación, se efectuó la compra de 37.358 TM de maíz de la empresa CARGILL, de las cuales, se han comercializado 14.520 TM y se cuenta con un saldo de 11.492 TM de maíz

    Logros

    INSUMOS BOLIVIA es una institu-ción pública, creada por D.S. Nº 29450, de 21 de febrero de 2008 establece que la SE-PL480, está bajo tuición del Ministerio de Pro-ducción y Microempresa y que este Ministerio procederá a la reestruc-turación técnica, administrativa y legal de esta entidad, garantizando el cumplimiento de sus obligacio-nes, compromisos, acuerdos y pen-dientes en curso.

    En el marco de la Estrategia de Desarrollo Productivo y conforme a lo establecido en el Decreto Supremo 29727 se establece el cambio de la PL480 a INSUMOS BOLIVIA; definiéndose como su nueva misión el apoyo a la importación y exportación de bienes y productos, facilitando procesos

    INSUMOS BOLIVIA, un compromiso con el desarrollo de Bolivia

    de comercialización de insumos y produc-tos en el mercado nacional y continuando con los procesos de monetización de do-naciones.

    “Exportamos productos con valor agregado. Esto genera un impulso y fo-mento a los sectores más necesitados, creando fuentes de trabajo y mayor em-pleo digno. Por otra parte; proveemos a la ciudadanía de insumos estratégicos en apoyo al desarrollo productivo a tra-vés de una administración transparente y eficiente de recursos públicos y/o de la cooperación internacional”, manifiesta Oscar Sandy, Director General Ejecutivo de la institución.

    Además, se beneficia a asociaciones de pequeños productores del agro con la comercialización de fertilizantes y a enti-dades públicas (Gobernaciones y Munici-

    pios), con financiamiento de maquinaria y equipo pesado, a través de convenios de monetización.

    Por otra parte, se favorece a empresas bolivianas, mediante el fortalecimiento de su capacidad productiva y financiera para la exportación de manufacturas naciona-les, bajo las modalidades de fideicomiso y transferencia directa de Suministros Ve-nezolanos Industriales C.A. (SUVINCA) al exportador.

    De la misma manera, también se be-neficia alrededor de mil quinientas fa-milias del trópico cochabambino que se dedican a la producción de palmito, ya que se las ha incentivado a vender su producto a la Planta procesadora de palmito administrada por Insumos Boli-via, con ello al mejoramiento de su cali-dad de vida.

    De cara al futuro

    Pensar en la economía de la familia bo-liviana es el paraguas con el que INSUMOS BOLIVIA cobija sus políticas, en ese senti-do, contamos con la competencia y expe-riencia para aportar al fortalecimiento de la producción de alimentos a través de la importación y comercialización de insumos agropecuarios.

    Por ello, se proyecta ampliar la can-tidad de importación de fertilizantes a 10.000 TM de (DAP, UREA y TRIPLE 15) que son los más requeridos para bene-ficiar a productores agrícolas de escasos recursos; considerando que la donación japonesa provee alrededor de 4000 TM anuales, principalmente DAP; a través del programa 2KR.

  • 10 Rol de las Empresas Públicas

    El presidente ejecutivo de la Corpo-ración Minera de Bolivia (COMIBOL), Héctor Córdova Eguívar, es un conoci-do profesional en el medio académico y minero. Él aceptó el difícil desafío de convertir a la corporación en una entidad altamente productiva, renta-ble y eficiente.

    La COMIBOL, nacida al calor de la Revolu-ción Nacional del 52´, capitaneaba más de treinta empresas mineras. Córdova Eguívar recordó que el excedente minero permitió el desarrollo económico de varias regiones de Bolivia, en particular de Santa Cruz.

    “La COMIBOL era una empresa en pro-ceso de liquidación y no tenía las condicio-nes para poder llevar adelante las funcio-nes económicas, productivas y sociales que se le habían asignado al momento de su creación. Lo que hacía era transferir sus activos y patrimonio”, recordó.

    La suerte de la Corporación Minera de Bolivia cambio radicalmente –dijo- desde el arribo del gobierno de Evo Morales Ayma. Con una nueva política minera asentada sobre los pilares de recuperación de las empresas estatales, devolver a la corpora-ción su intervención en la cadena produc-tiva (prospección, exploración, explotación, industrialización y comercialización), la declaración de reserva fiscal minera, y la extraordinaria subida de los precios de los minerales, hicieron un campo propicio para aplicar los planes gubernamentales.

    “Con ese nuevo panorama, se comen-zó a emprender proyectos nuevos, bajo un principio fundamental: tratar de limitar la producción y exportación de concentrados de mineral, para pasar a una etapa del metal. Es de conocimiento general, que si

    COMIBOL produce,

    industrializa y exporta con

    soberanía

    sólo nos encargaríamos de exportar con-centrados, ingresaríamos en un proceso de pérdida”, explicó Córdova.

    El camino de la diversificación

    Con esta filosofía, el camino a la di-versificación era la mejor alternativa para incrementar la producción y contribuir, en mejor medida, al desarrollo del erario na-cional. Ello posibilitó que COMIBOL diera un giro en sus actividades y las orientara hacia la metalurgia, con la finalidad de dar valor agregado a la producción.

    El presidente ejecutivo de COMIBOL manifestó que hasta hoy se obtuvieron avances importantes en el sentido de la política minera gubernamental, prueba de ello son la Empresa Minera Corocoro, con la producción de cobre catódico de alta pureza; la Empresa Minera de Huanu-ni, que pronto contará con un ingenio y fundición; la Empresa Metalúrgica Kara-chipampa, para la fundición de plomo y plata; la Planta de Fundición de Bismuto en Telamayu; la Fábrica de Ácido Sulfúrico de Eucaliptus; y pronto la construcción de dos plantas de fundición de zinc, por un valor total de 1.000 millones de dólares, cada una en Oruro y Potosí.

    Asimismo, existen nuevos emprendi-mientos mineros como fue la creación de la Empresa Boliviana del Oro (EBO), inicial-mente con la función de rescatar oro de los mineros cooperativistas del oriente.

    Particular énfasis puso Córdova al sueño de los bolivianos: producir litio en el salar de Uyuni, el recurso ener-gético del futuro. La Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos, dependiente de COMIBOL, viene trabajando en el

    desarrollo del proyecto, quizás el más importante para el Estado Plurinacional de Bolivia.

    “Como puede ver, este cambio respon-día a las necesidades del momento, las demandas del mercado y el deseo de re-portar mayores ingreso a la economía na-cional. Ello también, dada la situación limi-tante que teníamos en cuanto a las áreas de acción, nos obligó a buscar otras áreas; llevando adelante diversas exploraciones sistemáticas a fin de encontrar nuevos es-pacio para trabajar, una tarea para nada sencilla; pues, conlleva un alto riesgo: una inversión que tal vez no logre los resulta-dos esperados”, dijo el máximo ejecutivo de COMIBOL.

    Este proceso de diversificación fue ne-tamente favorable, ya que permitió que la producción minera boliviana pudiera enfrentar, de mejor forma, la volatilidad internacional de los precios. Una realidad que permitió incursionar en la explo-tación de recursos no tradicional hasta aquel entonces, estamos hablando del litio y el hierro.

    Huanuni, del conflicto al crecimiento

    Hace años, la mina Huanuni fue el cen-tro de un conflicto que enfrentó a her-manos bolivianos, cooperativistas contra mineros sindicalizados. Un hecho que en-lutó a la familia boli-viana. Empero, luego de la tormenta vino la calma. El gobierno decidió llevar adelante la contratación de más de 4.000 trabajadores, una responsabilidad que implica esfuerzo y trabajo continuo.

    COMIBOL encaró esta – agrega Córdo-va- situación con mu-cha responsabilidad y

    seguro de que el trabajo nos iba a llevar a buenos resultados.

    Corocoro, otra arista de desarrollo

    En Corocoro, se han instalado dos plantas modernas para el tratamiento del cobre. Los resultados, hasta la fecha, son buenos (1.000 toneladas anuales). La meta para las próximas gestiones es de llegar a producir cerca de 3.000 toneladas del mi-neral.

    “Hoy en día, la Empresa Minera Coro-coro desarrolla sus actividades producti-vas y de industrialización con perspectivas alentadores para el desarrollo socio-eco-nómico de la región y de Bolivia”, mani-festó el ejecutivo.

    Proyecciones

    De cara al futuro y fieles a su visión, COMIBOL busca ser una corporación líder y competitiva a nivel nacional e internacio-nal en la producción minera metalúrgica, con excelencia, promoviendo sus poten-cialidades y aportando en el desarrollo económico de la nación, para mejorar la calidad de vida de los bolivianos.

    “Queremos seguir contribuyendo al desarrollo de nuestro país; por ello, todo el trabajo encarado desde esta repartición está orientado a esa finalidad”, culminó.

    A la derecha, Héctor Córdova, Presidente Ejecutivo de COMIBOL.