de investigaciones cientificas · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir...

27
LABOR DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS Por JOSÉ IBÁÑEZ MARTIN SEÑOR: N o me atrevería a consumir razones y palabras para hacer el elogio de la fecundidad. Si nuestra actividad vibra como un ideal de grandeza española y nuestro espíritu sir- ve ese ideal con diáfana sinceridad, no podrán entusiasmar- nos los proyectos vanos ni las perspectivas difusas : sentire- mos el afán de encerrar en planes firmes la despierta inquietud de nuestro pensar y de vestir esa recia osamenta con la carne viva de las realizaciones. Hacer el elogio de la fecundidad es hacer el elogio de la continuidad. Y el - Consejo Superior de Investigaciones Cien- tíficas, al perseverar en la ruta emprendida, no hace sino co- rresponder al fecundo interés con que Vuestra Excelencia, Caudillo de España, patrocina su desarrollo. Porque una vez más, Señor, habéis venido a esta solemnidad anual, en la que no encontraréis estímulos de novedad, incitaciones de una sana curiosidad : venís a ver otra vez lo mismo, días transcurridos, trabajos realizados, trabajadores perseverantes ; caudal segui- do de la vida con sus bajas y sus nuevos valores, con sus creci- mientos y sus ampliaciones, con el sereno curso de sus horas florecidas en producción científica. Yo estimo que la labor de este Consejo, aparte de su valor intrínseco, tiene este valor de ejemplaridad : encontrar satisfacción en la continuidad reali-

Upload: others

Post on 22-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL CONSEJO SUPERIOR

DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS

Por JOSÉ IBÁÑEZ MARTIN

SEÑOR:

No me atrevería a consumir razones y palabras para hacerel elogio de la fecundidad. Si nuestra actividad vibra

como un ideal de grandeza española y nuestro espíritu sir-ve ese ideal con diáfana sinceridad, no podrán entusiasmar-nos los proyectos vanos ni las perspectivas difusas : sentire-mos el afán de encerrar en planes firmes la despierta inquietudde nuestro pensar y de vestir esa recia osamenta con la carneviva de las realizaciones.

Hacer el elogio de la fecundidad es hacer el elogio de lacontinuidad. Y el - Consejo Superior de Investigaciones Cien-tíficas, al perseverar en la ruta emprendida, no hace sino co-rresponder al fecundo interés con que Vuestra Excelencia,Caudillo de España, patrocina su desarrollo. Porque una vezmás, Señor, habéis venido a esta solemnidad anual, en la queno encontraréis estímulos de novedad, incitaciones de una sanacuriosidad : venís a ver otra vez lo mismo, días transcurridos,trabajos realizados, trabajadores perseverantes ; caudal segui-do de la vida con sus bajas y sus nuevos valores, con sus creci-mientos y sus ampliaciones, con el sereno curso de sus horasflorecidas en producción científica. Yo estimo que la labor deeste Consejo, aparte de su valor intrínseco, tiene este valor deejemplaridad : encontrar satisfacción en la continuidad reali-

Page 2: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

8 JOSE /R .1 Si E Z .4 R TIN

zadora, tender velas al viento fijo del trabajo propio, sin con-fiar en la danza contrapuesta de fórmulas mágicas, frívola-mente elaboradas y más ligeramente arrumbadas y sustituidas.

Este tercer ario nos ha traído dolorosas pérdidas :Don Francisco Rodríguez Marín : acabó sus días en la tie-

rra coronado de fecunda ancianidad y nos legó el ejemplo desu vida laboriosa y tenaz v el regalo de su obra literaria. Ul-timo y fiel representante de la insigne escuela .de MenéndezPelavo, supo, con su Maestro, ennoblecer la pasajera vigenciade los métodos científicos con el aliento perdurable y eternodel ideal cristiano y español.

La poesía del pueblo le debe amorosas búsquedas ; los poe-tas andaluces del Siglo de Oro, claras biografías ; Cervantes,el más detallado y comprensivo estudio, y las Letras españo-las de nuestros días un escogido ramo de madrigales y sonetos.

Las investigaciones botánicas han perdido un insigne cul-tivador con la muerte del P. Luis María Unamuno, de la Or-den de San Agustín, vocal del Pleno del Consejo y cad rn i -

co de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ; consagró su cla-ra inteligencia y su tesón vasco al estudio de la Micologíaespañola. El suelo de España y el del Marruecos español ofre-cieron al P. Unamuno, a través de la innúmera y pintada floramicológica, un amable camino para acercarse a Dios, sirvien-do calladamente a su Patria.

Falta también de entre nosotros don Daniel García Hughes,Canónigo de la S. I. Catedral de Madrid y Vicedirector delInstituto «Francisco Suárez».. Postrado ya por la enfermedadmortal, siguió todavía prestando al Consejo la madurez de sujuicio, el asesoramiento de su saber teológico y la fuerza desu honda formación humanística.

El Instituto «Juan Sebastián Elcano», de Geografía, ha te-nido una dolorosa baja con la muerte de don Juan Dantín Ce-receda, que durante muchos años ejercitó su docta docencia enel Instituto «San Isidro», de Madrid. Su ejemplar y constan-te dedicación a los estudios geográficos y su sólida cultura

Page 3: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LI flÙR PIA. C. PE 1. (.11•:.\-11FICAS

nos han legado una copiosa y notable serie de monografíascientíficas.

En el diario afán de la investigación y "el estudio orp re n -diö la muerte a don Pedro Tomás Hernández Redondo, Ca-tedrático de la Universidad y Profesor de la Escuela de Estu-dios Arabes de Granada ; a don José Arvilla y Hernández,Vocal del Patronato «Juan de La Cierva Codorniu» y técnic9especializado en el estudio de los combustibles líquidos, y adon Recaredo. Fernández de Velasco y Calvo, Vocal del Pa-tronato «Raimundo y Catedrático de Derecho Admi-nistrativo, en quien la publicación de obras jurídicas funda-mentales se asociaba a notabilísimas dotes de gobierno.

Hemos pedido a Dios por su descanso eterno y pedimostambién que el camino trazado por su trabajo asiduo y ejem-plar no se trunque ; y pues la vida individual no sucumbe, sinoque se traslada, esperamos que la tarea por ellos comenzada seanude y reanude con la de sus discípulos y continuadores.

•CONTINUIDAD FECUNDA

Es el signo común que marca las actividades de todos losInstitutos y Secciones que integran el Consejö. Pasar revista atodas sus tareas sería instructivo, pero quizás resultase monó-tono; con todo, no podemos dispensarnos de traer aquí algu-nos datos que sean como el índice externo y abreviado de lalabor silenciosa y densa desarrollada durante el tercer ario devida del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La labor de los Institutos se muestra ciertamente en susobras. Pero no está en ellas todo el trabajo : Archivos y bi-

bliotecas, laboratorios y gabinetes, observatorios y estaciones,capas geológicas y seres naturales, guardan avaros muchasde las horas y vigilias, de las labores y de los cálculos, de losestudios e hipótesis, de las verificaciones y comprobaciones denuestros sabios. Ni toda investigación, ni toda labor, puedetener un fruto inmediato en la publicación. Ni. los resultados,

Page 4: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

10 JOSE MARTIN

aun cuando sean los más felices, pueden enjuiciarse por laextensión de lo escrito o por el volumen de lo investigado. Haymodo en las cosas, y pudiéramos decir que cada investigaciónse distingue, aun de la más próxima, íntegramente, corno unaestrella de otra. Hay algo, sin embargo, que a todas les escomún, y en que todas, aun rivalizando, son iguales : el amora la verdad, la constancia en el trabajo, la tensa vigilia, elpermanente y fiel servicio a España.

PATRONATO "RAIMUNDO LULIO"

La tradicional vocación española para los estudios teoló-gicos se mantiene en el Instituto «Francisco Suárez», que hacelebrado con notable fruto y asidua concurrencia la III Se-mana de Teología y la IV de Estudios Bíblicos. Ha crea-do ademas tres nuevos Seminarios de investigación y publi-cado una edición crítica del Nuevo Testamento y varias mo-nografías científicas.

El Instituto «Luis Vives» publicó una obra básica para elestudio de la psicología experimental y otras dos de críticamonográfica sobre el pensamiento filosófico de nuestros días.

Los estudios jurídicos reciben constante aportación en lasSecciones y Seminarios del Instituto «Francisco de Vitoria».Fruto de su labor es la aparición del primer volumen de su«Colección escolar de fuentes jurídicas romanas».

El Instituto «Sancho de Moncada», además de intensifi-car las tareas de investigación, comienza sus publicaciones deEconomía con una obra sobre el movimiento de precios en Es-paña y un sugestivo estudio acerca de la teoría económica delMultiplicador. La Sección de Sociología. de este Instituto hacreado una nueva y necesaria publicación periódica bajo el tí-tulo de ((Revista Internacional de Sociología)).

La ciencia pedagógica cobra nuevo y cristiano vigor en lostrabajos del Instituto «San José de Calasanz». Este Centroha sabido infundir savia nueva en antiguas v desviadas insti-

Page 5: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL C. S. DE I. CIENTIFICAS 11

tuciones y ha celebrado Semanas de Misiones Pedagógicaspara maestros de escuela rural en Albacete, Oviedo, Granaday Salamanca. Los que las han vivido han visto conjugarse laeficacia del estudio y de la experiencia con el entusiasmo cor-dial y efusivo, que es como la quintaesencia del pedagogo cris-tiano.

2.-PATRONATO "MENENDEZ y PELAYO"

El Instituto de Filología «Antonio de Nebrija» mantiene lavaliosa continuidad de sus revistas y publica un copioso e in-teresante lote de obras monográficas, viendo incrementada la«Colección Emérita», de clásicos greco-latinos, con la publi-cación de cinco nuevos volúmenes.

La Sección de Filología española continúa sus labores, asíen el acopiar materiales para el futuro Diccionario Etimolo-gico Español, como en el preparar textos para ediciones cien-tíficas. La Sección de Literatura concentra sus estudios sobreLope de Vega, y con sus «Cuadernos de Literatura Contem-poránea» y con recitales, da a conocer la actividad de nues-tros poetas y literatos. Por su parte, la Sección de FilologíaClásica ha elaborado el plan de una ingente «Enciclopediaclásica», que, al coordinar los trabajos y estudios de una vein-tena de sabios nacionales y extranjeros, ofrecerá a nuestros es-tudiantes, bibliófilos y estudiosos, una serie de manuales mo-dernos, que hasta ahora tenían que buscar en la bibliografíaextranjera. Otras secciones, tanto en Madrid como en Bar-celona, prosiguen con rigor crítico los estudios de Dialecto-logía.

Las Escuelas de Estudios Arabes de Madrid y Granada yla de Estudios Hebraicos—que integran el Instituto «BenitoArias Montano»—siguen esclareciendo con inteligente laborel abundante sedimento semítico, que enriqueció la civiliza-ción española de los siglos medios.

La Escuela de Estudios Hebraicos prepara la edición de

Page 6: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

1 2 J ( ) S E 1 13 A E Z ii ARTIN

muv interesantes manuscritos desconocidos, ha mejorado surevista y ha aumentado, en estas difíciles circunstancias, suya rica biblioteca, con más de mil volúmenes raros. Además,ha inaugurado una nueva Sección, la de Asiriología, atenta asingulares problemas.

Ambiciosas tareas de organización absorben la actividaddel Instituto ((Jerónimo Zurita)), que prepara la composiciónde una gran historia de los reinados de los Reyes Católicos,Carlos V y Felipe II, aprovechando la aportación de cuantosen España investigan estos temas. La Sección de Valladolidcontinúa sus planes sobre Historia de los siglos xvt y xvit,centrando su labor especialmente sobre el rico e inagotablefondo del Archivo de Simancas, de cu ya Secretaría ha publi-cado'un catálogo.

El Instituto «Gonzalo Fernández de Oviedo» prosigue subenemérito cultivo de. los estudios de Historia Hispanoame-ricana, abriendo ancho cauce en sus publicaciones a los temashistórico-misionales ; con ello pone a la clara luz de la cienciaun noble capítulo de la generosa colonización española en tie-rras de América. La Sección sevillana del «Fernández de Ovie-do»' en colaboración con la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, trabaja con creciente eficacia y ha organizado unintenso curso estival en el insigne Monasterio de la Rábida yuna brillante y concurrida Asamblea Americanista en Sevilla.

El Arte y la Arqueología disponen en el Instituto «DiegoVelázquez» de nuevos v valiosos medios de trabajo. El fiche-ro fotográfico de monumentos artísticos y objetos arqueológi-cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, conel nombre de Revista de Ideas Estéticas, se consagra al estu-dio de los sugerentes problemas que palpitan en torno a la in-vestigación científica de la belleza.

Ademits de publicar su revista varias obras dedicadas alestudio de la Geografía española, el Instituto «Juan SebastiánElcano» ha celebrado una Reunión de Estudios Geográficos en

Page 7: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL C. S. DE 1. CIE,NTIFICAS

Santiago, seguida de expediciones científicas a Monforte de,Lemos, región del Bollo y la Limia. Prepara, además, la edi-ción del Mapa Pluviométrico de España, correspondiente aun período de cincuenta arios.

El Instituto «Nicolás Antonio), añade a su consagrada re-vista «Bibliografía Nacional» una nueva : «Bibliotheca His-pana» ; enriquece los estudios bibliográficos con la publica-ción de inventarios y estudios sobre bibliotecas ; continúa convaliosas ediciones la «Nueva colección de libros raros y curio-sos» y la de «Antiguos libros hispánicos» y aumenta la produc-ción de las valiosas obras de Lope de Vega.

El «Instituto Histórico de Marina» remonta el primer ariode su fundación con el maduro logro de una serie de estudiosde cronología, historia y paremiología marineras. Ha empeza-do a publicar una colección de diarios y relaciones de viajes,destinados a manifestar la epopeya marítima de nuestra Na-ción, y asimismo publica un catálogo, en varios volümenes,de las pruebas genealógicas aportadas para el ingreso en laReal Compañía de Guardias Marinas ; con ello se recuenta lacontribución que los linajes familiares españoles ofrecieron almilitar servicio de las naves de España.

3.-PATRONATO "SANTIAGO RAMON Y CAJAL,,

El Instituto «Ramón y Cajal» continúa, cada vez más in-tensos, sus estudios sobre las fermentaciones, levaduras-piensoy sobre los virus, realizando muy interesantes trabajos, redac-tando ponencias y memorias y llegando a interesantes experi-mentos y descubrimientos. Numerosos trabajos de investiga-ción, publicaciones y monografías recogen la labor los re-sultados de los estudios y experimentos de las Secciones deNeurología, Química Biológica, Histología y Fisiología.

El Instituto «José de Acosta» ha terminado las obras de lanueva sala de Ornitología, äsí como la instalación de una nue-va sala de Geografía Física ; ha mejorado notablemente los la-

Page 8: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

14 JOSE IBASEZ MARTIN

boratorios de la Sección de Vertebrados y el local de la Biblio-teca. Excursiones dentro de la Nación han conducido a aumen-

tar y mejorar los ejemplares del Museo, mientras una expedi-ción al Sahara español, organizada por el Instituto de Estu-dios Políticos, acomete en aquellas lejanas tierras interesantesestudios geológicos, geográficos y botánicos. A la par, el «Jar-dín Botánico» continúa sus investigaciones, condensadas enun nuevo tomo de Anales, el Museo ha comenzado a publicaruna nueva revista : «Trabajos del Instituto de Ciencias Natu-

rales José de Acosta».El «Instituto Nacional de Parasitología» labora en Grana-

da y organiza fructíferos cursos de especialización en la inves-

tigación parasitológica.El Instituto «José Celestino Mutis», de Farmacognosia, ha

comenzado la formación de un herbario de plantas medicina-les, que en un mañana cercano permitirá la edición de la Flora

farmacéutica de Espaiia y más adelante el cultivo industrialde muchas especies medicinales, cuya producción aliviará anuestro país del copioso tributo pagado hoy a la industria far-macéutica extranjera.

El «Instituto de Edafología» ha vitalizado su labor con apo,-

taciones extranjeras sobre ecología agraria y sobre microsco-

pia de los suelos, señalando nuevas direcciones investigadoras,mientras se han ido incubando las secciones de Mecánica, Mi-neralogía, Físico-Química y Microbiología de los suelos y so-bre problemas de fisiología vegetal.

El «Instituto Nacional de Ciencias Médicas», en el primeraño de su existencia, se ha ocupado de acondicionar adecua-damente los locales en que se ha instalado, de adquiri- el ma-

terial necesario para la labor encomendada a sus diversas Sec-ciones y organizar, además del Instituto de Medicina Experi-mental de Madrid, la «Sección de Morfo-Patología» en la Uni-

versidad de Valladolid y el «Instituto de Medicina Experimen-tal», con sus dos Secciones de Cirugía y Fisio-Patologfa, en

Valencia. Pero, sobre todo, se ha entregado desde el primer

Page 9: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL C. 5. DE 1. ClESTIFICAS 15

día al trabajo investigador ; y hoy, como meritorio fruto delos ásperos comienzos, ofrece el denso primer volumen de sulabor sólida, con sobriedad de exigencia.

4.-PATRONATO "ALONSO DE HERRERA"

Está en momentos de fecundo desarrollo. En varios sitiosde España está germinando el anhelo, impulsado por el pri-mero de los españoles, de lograr un progreso agrícola intenso.Existen en varias Diputaciones Provinciales y en otras Cor-poraciones planes de enseñanza agrícola diversos. Pero, ade-más, en alguna región acucia el deseo de la investigación cien-tífica agrícola. El ejemplo de la Misión Biológica de Galiciaha de propagarse. Habéis visto, Señor, directamente en elpasado verano, la continuada actividad de aquel fecundo Cen-tro de Genética aplicada. Es de esperar que varias tentativascuajen pronto en el establecimiento de núcleos investigadoresligados íntima y estrechamente a los problemas de la regiónrespectiva, con todo el aspecto peculiarísimo de sus condicio-nes naturales. Cuando estos núcleos existan, el cambio de im-presiones y de problemas entre todos ellos formará una po-tente onda nacional de progreso agrícola. Los servicios agrí-colas de Barcelona ; el «Bon Repós», en Lérida ; Cogulla-da, en Zaragoza ; Pamplona, Sevilla pueden ser inmediatosarranques de nuevas construcciones investigadoras agrícolas.

Dentro de este mismo Patronato, el Instituto Español deEntomología sigue trillando el ámbito nacional en incansablesviajes de exploración científica. El Sahara español, la Cordi-llera Pirenaica y las provincias de Murcia, Burgos y Madridhan recibido expediciones estudiosas de la fauna entomológi-ca. Y una nueva revista bimensual con el nombre de Graellsiaha sido ofrecida como instrumento de trabajo a cuantos seinteresan por la entomología.

Page 10: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

E 1 13 .1 EZ u A i. 1 . 1 ÅV

PATRONATO "ALFONSO EL SABIO' •

La ciencia matemática recibe un inmenso cultivo en el Ins-tituto ((Jorge Juan», que en este ario ha publicado varios estu-dios monográficos y una obra fundamental sobre Astronomía.Este Centro mantiene, además, una despierta actividad de be-neficioso intercambio y relación personal con los investigado-res extranjeros. Iguales objetivos cumple, con acuciada voca-ción y notable eficacia científica, el Seminario Matemático deBarcelona.

El «Instituto Alonso de Santa Cruz», de Física, se ha ca-racterizado en este ario por haber alcanzado, en todas sus sec-ciones, una mayor vida internacional, ya por una creciente co-laboración extranjera, va por las salidas de sus miembros ycolaboradores al Extranjero, ya, finalmente, por la acogidaque, tanto en las revistas como entre las sociedades de otrasnaciones, han merecido los trabajos realizados por nuestrosfísicos.

El «Instituto Alonso Barba», de Química, acusa un desta-cado incremento en la labor investigadora. Ha aumentado con-siderablemente el número de sus colaboradores, multiplican-do su actividad con la creación de nuevas secciones en Sevilla.Santiago, Zaragoza y Barcelona. Y claramente se advierte,en el auge de los «Anales de Física y de Química», el mejoríndice de su producción científica, tan nutrida y tan valiosa.

6.-PATRONATO "JUAN DE LA CIERVA CODORNIU"

El Instituto Técnico de la Construcción y Edificación, des-pués de tres arios de estudios y experiencias, ha logrado im-portantes resultados de técnica constructiva. Destaca entre suslogros el desarrollo de fórmulas explícitas y sus diagramascorrespondientes, que permitirán obtener, sin necesidad de tan-teos, las mejores secciones y más económicas en los arcos depuentes y viaductos. Debe sumarse a éstos un caudal de be-

Page 11: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL G. S. DE 1. ClENTIFICAS 17

neméritas investigaciones sobre hormigón armado y pavi-mentos.

El Instituto «Torres Quevedo» se halla plenamente dedi-cado a instalar su numeroso y rico instrumental en el nuevoedificio, tbtalmente acabado, para pronto desarrollar toda lalabor de sus varias Secciones, a fin de poder proveer de mode-los originales a las múltiples necesidades científicas de hinación.

El Instituto del Combustible continúa consagrado especial-mente al estudio sistemático de las zonas carboníferas arago-nesas

La obra robusta del «Instituto Nacional de Geofísica» con-tinúa ofreciendo nuevos frutos trascendentales para la Eco-nomía Nacional, y las enseñanzas de esta escuela investiga-dora española siguen con prestigio de magisterio en paísesextranjeros.

El Observatorio del Ebro mejora sus instalaciones sísmi-cas, meteorológicas, de magnetismo y electricidad terrestres ;renueva por completo la heliofísica, llegando a obtener foto-grafías del Sol casi todos los días del año, estudiando al mis-mo tiempo las manchas solares. Ha colaborado con otras ins-tituciones nacionales y ha servido de enlace para otras inter-nacionales. A su labor se suma la del Observatorio de La Car-tuja, de Granada, y una nueva instalación sísmica en Vigo,ofrecerá un valioso triángulo de observaciones.

El Instituto de Química Aplicada de Oviedo concentra to-dos sus estudios a poner remedio a la deficiencia de carbonesque suministren en España un buen cock apto para la Side•rurgia, mientras que la Sección de Metalurgia se ha dedicadosigularmente a estudios sobre flotación de minerales comple-jos, pobres en cobre, níquel y cobalto, llegando a resultadosaltamente satisfactorios.

Page 12: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

18 JOSE lBASEZ MARTIN

OTRAS ENTIDADES

La «Estación de Estudios Pirenaicos" ha inaugurado so-lemnemente sus tareas en Jaca el día de Nuestra Striora delas Nieves, trazando planes de trabajo a las distintas Seccio-nes. Y uniendo la realidad a los proyectos, son ya un hecholas excavaciones arqueológicas en Seviriá (Gerona), el concur-so publicado sobre Dialectología pirenaica y los estudios geo-lógicos en el Pirineo de Lérida.

El «Instituto de Estudios Canarios», a la vez que estudiael Arte, las peculiaridades lingüísticas y el folklore de nues-tras islas afortunadas, mantiene su conexión y vinculación conla organización científica de la Península. Y Santander, consus organizaciones e instalaciones en torno a la Biblioteca yal nombre de Menéndez Pelayo, es continuamente hogar fer-viente de la edición de las obras del Maestro, a la vez que asi-lo de estudiosos y Centro de irradiación cultural y nacional enlos Cursos de Verano.

NUEVOS INSTITUTOS Y NUEVAS SECCIONES

Pero el Consejo es algo más que pura continuidad : la vi-talidad interna de sus principios fundacionales apunta siem-pre a nuevos objetivos y le asegura la alegría de los horizon-tes nuevos y el gozo de las nuevas conquistas. Llamado elConsejo a cultivar la ciencia en su clásica unidad y cristianaplenitud, ningún conocimiento humano le es ajeno, y su na-tural y orgánico crecimiento destaca dos procesos diferentesy complementarios. Uno, de intensificación, que se originapor la dedicación de nuevos investigadores y más copiosos me-dios instrumentales a sectores científicos de antiguo cultiva-dos, proceso éste que ha producido ya varias veces, en ariosanteriores, el paso de una antigua Sección de investigacionesal Instituto de vida autónoma y completa. Un segundo pro-

Page 13: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL C. S. DE 1. CIENTIFICAS 19

ceso, el de extensión, se da en la vida del Consejo, nacido alllevar la semilla de la especulación inteligente a feraces par-celas de la naturaleza v el espíritu, que no recibieron antes uncultivo científico sistemático.

Todos los Patronatos han experimentado durante el terceraño de sus actividades notable desarrollo. En el «Menéndez.Pelayo» se ha fundado, para acrecentar el número de Institu-tos que cultivan las ciencias dedicadas a conservar la obradel hombre, uno nuevo de Musicología, ya que «la Músicatuvo siempre una importancia capital en la vida cultural denuestra nación. Quienquiera que estudie la evolución del Arteen España no podrá menos de reconocer que la Música, enlos diversos períodos de su historia, ocupa un lugar tan im-portante como pudieran tenerlo la Arquitectura, la Esculturao la Pintura». y «sólo por un olvido inconcebible, desde elsiglo xvut dejó el Estado español de clar a la Música la impor-tancia que mere, no preocupándose de conservar los tesoroslegados por los antiguos maestros y olvidando también eldespertar a tiempo vocaciones y formar hombres para el es-tudio y divulgación». No es, con todo, nueva en el Consejola atención prestada al estudio científico che la Música : desdesu fundación venía habiendo una Sección dedicada al cultivocientífico de la misma.

Dentro del propio Patronato «Menéndez Pelayo» se hacreado, asimismo, la Escuela de Estudios Medievales para co-ordinar los trabajos de la Sección de Edad Media del Institu-to ((Jerónimo Zurita» con los Institutos «Antonio de Nebrija»y «Francisco de Vitoria». La organización de esta Escuela,para enlace y concentración de los medios de trabajo de tresInstiiutos en torno a una época . histórica bien definida, res-ponde al proceso de intensificación de los trabajos del Consejoantes enunciado y ha dado como primeros frutos una primerareunión de medievalistas, celebrada en Pamplona, en la quese discutieron v aprobaron unas normas generales para latranscripción y edición de documentos y textos, normas cuya

Page 14: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

20 JOSE IRAÑEZ MARTIN

fijación era necesaria para el encauzamiento de la investiga-ción histórica española.

A un proceso de extensión de las actividades científicas red-ponde el establecimiento de una nueva Sección de TradicionesPopulares en el Instituto «Antonio de Nebrija», dedicada arecoger y elaborar el rico contenido cultural que palpita enlas costumbres y arte popular del pueblo español. Una Seccióncervantina se ha fundado, asimismo, en Valladolid para reco-ger el tributo de estudios e investigaciones que al Príncipe delos Ingenios era debido por este Consejo.

Las correspondientes Secciones, ya de Filología, ya de Es-tudios Medievales, en Barcelona, en relación con los Institu-tos del Consejo, laboran sin cesar prometiendo para prontosabrosos frutos elaborados o recogidos en los archivos y enlos fondos de la ciudad mediterránea.

El Centro de investigaciones geológicas «Lucas Mallada»ha venido a consagrar, dentro del Patronato «Ramón y Cajal»,el crecimiento de la antigua Sección de Petrografía de Barce-lona. «Los estudios geológicos han tenido siempre entusias-tas e inteligentes colaboradores en nuestra Patria : Maestrosde fama mundial, de cuyos trabajos se han hecho eco las prin-cipales revistas geológicas del mundo, cuyos nombres han fi-gurado y figuran en las mejores listas bibliográficas, desdelos sabios investigadores de extensos terrenos nuevos descu-biertos por españoles en América y Oceanía, cuyas observa-ciones y descubrimientos figuran en multitud de obras de in-superable valor, como las del P. Acosta, Bernabé Cobo, Ovie-

do y Valdés, Pedro Alvarado, etc., hasta los tiempos recien-tes», en que, «a pesar de las dificultades que para tales estu-dios se han acumulado en nuestro país desde 1914, se cuentahoy con buen número de investigadores, que no han dado to-dos los frutos que de su actividad podían esperarse f)or faltade estrecha unión, colaboración mutua v verdadera orienta-ción». El Consejo ha querido encauzar este copioso raudal de

Page 15: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL C. S. DE I. CIENTÍFICAS 21

energías y, en evitación del aislamiento infecundo, ha funda-dado el Centro «Lucas Mallada».,

La atención dispensada por • el Consejo a los trabajos bio-lógicos ha hecho surgir un Instituto de Biología aplicada, lo-calizado en Barcelona, «punto estratégico para extender laactividad investigadora por amplísimas y muy varias aplica-ciones de la Biología».

Las características tan especiales de Galicia, así en la Len-gua y el Arte como en la Historia y las costumbres, han plas-mado la conveniencia de darle un órgano rector, un centroacogedor y un excitante impulsor : tal ha de ser en adelanteel instituto de Estudios Gallegos «Padre Sarmiento».

El Instituto «Alonso Barba» aumenta su organización yespecialización con una nueva Sección en Santiago, a la vezque amplia las ya existentes en Zaragoza y Barcelona.

Ya está en Santiago, alcanzando continuidad, colabora-ción, desarrollo y entronque, el magnifico y perseverante e in-dividual esfuerzo científico del Observatorio astronómico deLalín.

Por decidido impulso propio se ha vinculado al Consejo elInstituto de Estudios Ilerdenses, vigor de un pueblo q ue saltade las tragedias de la guerra a la serena fecundidad del trabajointelectual, en la dirección histórica y en la de las ciencias dela naturaleza y sus aplicaciones agrícolas.

Los estudios del Derecho aragonés, que han suscitado yados reuniones científicas en Jaca, han constituido un grupoque recoge el caudal costumbrario de un pueblo pleno de sen-tido jurídico, buscando la integración nacional del Derechohispánico.

En el Instituto «Nicolás Antonio» de Bibliografía, se hainiciado un curso de preparación de auxiliares bibliotecarias,en el que se estudian lenguas vivas, cultura general técnic%

bibliográfica. Ha nacido modestamente lo que, andando eltiempo, puede crecer y ramificarse en> direcciones fecundas, y.

Page 16: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

JOSE IB.IEZ 31.1RTIN

esta iniciación ha reverdecido el problema general de la pre-paración de auxiliares en los trabajos científicos.

Necesita el investigador tener al servicio de su pensamien-to director y de su técnica amplias ayudas de ejecución mate-rial e inteligente : la cabeza necesita manos, y en todas las dis-ciplinas hace falta el adiestramiento y la perfeción de un apren-dizaje investigador que sepa realizar con toda solicitud, de mo-do concienzudo, análisis químicos, preparaciones biológicas,transcripciones, traducciones científicas, rebuscas bibliográ-ficas. Una Escuela de Auxiliares de Investigación ejercerá sumagisterio sobre personas situadas en dos planos distintos : elde nivel cultural primario o medio, que va a atender a la per-fecta realización de unas mismas operaciones, sin trascendersus motivos ni enhebrarlos con razonamientos, sin sumergirlosen el fondo de la meditación científica y personal ; y el de ni-vel cultural superior, que, aunque tenga inteligencia cultiva-dísima y entendimiento penetrante, debe siempre y en todo do-minar las técnicas materiales, aunque, de ordinario, otros seanlos encargados de realizarlas. Los Centros de investigación soncomo fábrica donde se elabora la producción científica, y ur-ge dotarlos no sólo de ingenieros y gerentes, sino también deobreros laboriosos Y exactos.

En la amplitud de esta área científica, ha y líneas y trayec-tos de especial relieve, caminos que se inician con firmeza es-peranzadora de continuidades progresivamente más fecundas.La Historia de la Iglesia en Espaia es el más alto blasón denuestra existencia nacional ; urge un esfuerzo conjunto y per-manente para hacer fluir de los .yacentes legajos el caudal vivoque mostrará la obra gigantesca de una fe erguida, operante,secular. El Hispanoamericanismo está alcanzando la densidadcientífica y el impulso cordial que transforma la comprensiónen entusiasmo eficaz y vivificante. Las ciencias de a Natu-raleza despliegan la asombrosa variedad de sus posibilida-des, desbordando sus comienzos descriptivos y coleccionis-tas, para fecundar aplicaciones biológicas y agrícolas. Se in-

Page 17: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL C. S. DE 1. CIENTIFICAS 23

tegran y estimulan dispersos trabajos en Química. Empie-zan a constituirse serios núcleos de investigación técnica.

Y en estas y en otras trayectorias, junto a la fuervt aseen-

sional y optimista, crece el sentido de responsabilidad y fa crí-tica' constructiva y superadora, y junto a lo hecho, con sanay plausible insatisfacción, vive la consideración de todo lo

que está por hacer, y el acicate de que lo hecho, mirando ha-cia atrás, es mucho—pero el que vuelve la vista atrás no esdigno de los grandes ideales del espíritu—, y, fijando la vis-ta hacia adelante, lo hecho es muy poco. Cada uno de estoshombres que vierten día a día lo mejor de sus actividadesen esta gran empresa hispánica, trabaja sin pensar que estálaborando su biografía, trabaja pensando que está constru-yendo con piedras de las canteras 'de España, con sillaresde fragmentarias verdades, el templo de la Verdad absolutay eterna.

Y con esta luz marcha hacia su cénit el resurgir científico

de España.

LEALTAD Y SERVICIO

•Desde el primer momento, con vuestra aprobación y mece-

nazgo ; todos los arios, al dignaros presidir nuestra solemnesesión ; continuamente, cuando en las más varias circunstan-cias, en la legislación y en la economía precisa sentir los la-tidos y acudir a las necesidades del Consejo, mostráis espe-cial interés y preocupación por su obra, por sus actividades,por sus afanes, por sus edificios, por sus ideales, por sus rea-lidades crecientes. Y el Consejo no halla mejor modo de co-rresponder a fineza tanta, y de mostraros la lealtad debida,que trabajando sin cesar en la misión que le habéis confiado.Trabajar así es ser leales a vuestra persona, es servir a Espa-ña, es contribuir a su gloria y también a su independencia.Son éstos vuestros ideales. Son los nuestros también.

Page 18: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

24 JOSE IBÁÑEZ MARTIN

SERVICIOS GENERALES DEL CONSEJO

Día por día mejoran todos los servicios generales del Con-sejo, a medida que surgen nuevos edificios o se adaptan me-jor los antiguos a las nuevas y crecientes necesidades. Sin-gular mención merecen el servicio de libros v el intercambiocientífico, que significan auxilios y facilidad dados a la inves-tigación v al trabajo en todos los Institutos y en todas lasSecciones.

Se ha reforzado y perfeccionado la organización de las Bi-bliotecas mediante varios equipos de catalogación adscritos encada momento a los Institutos o Bibliotecas que exigen susservicios.

La Biblioteca general, por medio de su Sección de Cam-bio Internacional, ha logrado salvar en casi todos los casoslas necesidades relativas a la adquisición de libros del extran-jero, colaborando también a ello notablemente así las Emba-jadas y Legaciones como los distintos Institutos culturalesde las diversas naciones en Madrid. Por todas las facilidadesdadas, -a veces por los donativos, las gracias más, tendidas.

Se han adquirido para el Consejo las dos notables biblio-tecas de los que fueron grandes maestros Rodríguez Maríny Carlos Pereyra ; sus nombres solos indican la cantidad yla calidad de libros, singulares por su mérito y su riqueza.

Mención especial merece el servicio de préstamo, logradopor la Biblioteca general, de todas las demás bibliotecas ysingularmente de la Biblioteca Nacional. Ello ha permitidofacilitar grandemente la labor, estudios e investigaciones denuestros hombres de ciencia. A todas las Bibliotecas, pero es-pecialmente a la Nacional, la máxima gratitud por su servicioy por la generosidad de su labor.

Merece destacarse también la abundante y valiosa coope-ración de las grandes naciones europeas y americanas, pormedio de sus representantes diplomáticos, en los donativos

Page 19: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL C. S. DE I. CIENTÍFICAS 25

de libros, en el suministrar informaciones bibliográficas deinterés y en el tramitar los intercambios. Consignemos losnombres de las Embajadas de Alemania, Estados Unidos,Francia, Inglaterra e Italia, así como el de las Legacionesde Hungría y Rumania. Entre los Institutos debemos seria-1lar el Instituto Británico, el Instituto Alemán de Cultura, elInstituto Francés y el Instituto Italiano de Cultura.

Dentro de España ha crecido notablemente el inteicambiode las publicaciones efectuado entre los Institutos y las enti-dades de mayor progreso científico, como las Reales Acade-mias y Universidades, y con Centros de Investigación aje-nos al Consejo.

El Consejo, por su parte, ha multiplicado los donativosde sus ediciones, a la vez que ha intensificado el envío desus numerosas publicaciones a las Universidades y revistasde las más varias naciones de Europa y América.

LAS NUEVAS CONSTRUCCIONES

El crecimiento de la investigación y de sus órganos ha exi-gido nuevas construcciones. Ya el impulso actual aprovechatoda la zona edificable que existía para estas atenciones enlos altos de la calle de Serrano, donde se habían construido,ciertamente con poco orden, unos cuantos edificios aislados,que quedaban inmersos en una extensión totalmente faltasentido urbanístico.

Ya se está levantando el edificio central del Consejo, quecobijará, junto a los órganos rectores, la Biblioteca General,los Institutos de Historia y todas las dependencias le Inter-cambio y Publicaciones. Contiguo se levanta el Archivo His-tórico Nacional y , cerrando la nueva plaza, un edificio quealbergará diversas disciplinas geográficas : Instituto «JuanSebastián Elcano», de Geografía ; investigaciones geológi-cas, investigaciones edafológicas, ecológicas, diversidad de.enfoques de esta «geos» que nos mantiene.

Page 20: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

26 JOSE IBAÑEZ MARTIN

Junto al edificio central está ultimándose la Residencia deInvestigadores, ampliación considerable de la antigua Resi-dencia de Estudiantes, con instalación nueva, totalmente ade-cuada a su nuevo uso. Allí tendrán su hogar los profesoresextranjeros y nacionales que se encuentren temporalmente enMadrid realizando trabajos de investigación en el Consejo.Su convivencia y su proximidad a los Centros de trabajodesarrollarán más y más /a intensidad y el entusiasmo de su

labor.Están va instalados los Institutos «Luis Vives», de Filo-

sofía, y «San José de Calasanz», de Pedagogía, contiguos alInstituto «Ramiro de Maeztu», en el que se han realizadoampliaciones enormes para albergar Museos y Gabinetes que,más que de experimentación pedagógica, serán de éxito y efica-cia docente, pues ya puede preverse el más favorable resulta-do de su acción.

Sobre las Escuelas Preparatorias se alza una nueva Escue-la Normal, en la que ha de desarrollar su máximo influjoel Instituto de Pedagogía.

Se ha ampliado considerablemente el programa dei nuevoedificio «Torres Quevedo», se han tenido que aumentar lasdimensiones previstas y se está en período de dotarlo de todoel rico y costoso material preciso para que de sus talleres sal-gan los más acabados aparatos de precisión que sus investi-gadores pro yecten, a fin de satisfacer las peticiones y exigen-cias de otros investigadores y de otros Centros r Laboratorios

de trabajo científico.

En aquel mismo recinto va a levntarse la Escuela-Residen-cia de Auxiliares Femeninos de la Investigación, que no serásolamente una Residencia femenina del Consejo, sino uno delos nAcleos fundamentales de esa Escuela de Auxiliares de laInvestigación que el Consejo necesita desarrollar. Y comoculminación de todos estos Centros de trabajo investigadorse yergue la capilla del Espíritu Santo, que ha de ser eltemplo que necesita el Consejo, no ya sólo para periódicas

Page 21: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL C. S. DE I. CIENTIFICAS 97

solemnidades religiosas, sino para el diario vivir de los resi-dentes de esa pequeña ciudad y de los alumnos del InstitutouRamiro de Maeztu».

Otro núcleo de Centros investigadores lo constituye la zonadel Instituto «Ramón y Cajal», dotada este año de nuevosaccesos que faciliten y den independencia a su comunicacióny además adecenten una zona abandonada, islote al margende la urbanización moderna. Allí, el Instituto «RamónCajal» y el Instituto Femenino de Enseñanza Media «Isa-bel la Católica», en las inmediaciones del Jardín Botánicoy del Instituto de Antropología y Etnografía, constituiránun núcleo de trabajo científico. Este último Instituto estáterminando su restauración, que en realidad es una nuevaconstrucción.

Avanzan las obras que convierten el antiguo Hospital deSan Rafael, de Santander, en un Centro de Estudios y Re-sidencia del Consejo, no para los días de verano, sino parauna labor continua.

Los estudios de Historia, en Valladolid, experimentan elempuje decisivo de la construcción contigua al Archivo deSimancas.

La Estación de Estudios Pirenaicos de Jaca va a encon-trar albergue adecuado a toda la amplitud de Secciones quedicha Estación necesita desarrollar.

Los PREMIOS DEL CONSEJO

Idea vuestra, Señor, fué la creación de premios especialesotorgados a la investigación. Y el examen objetivo de lostrabajos presentados señala un aumento muy valioso en lacantidad v un selecto realce en la calidad. Si ello muestra, deuna parte, la paciente labor y el incesante trabajo de nuestrosinvestigadores, prueba claramente, de otra, cómo la realidadcorresponde a la primera idea, pues los premios han alcan-

Page 22: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

28 JOSE I.BAÑEZ MARTÍN

zaclo una gran eficacia en su función de excitantes de la in-vestigación.

Lo INTERNACIONAL Y LO LOCAL

Hay en el crecimiento del Consejo, en el curso de su des-arrollo, dos orientaciones generales, que sólo una vida den-sa puede compenetrar : lo internacional y lo local. Crecen lasrelaciones científicas de nuestros Institutos con el extranjero,no sólo en los temas monográficos, en las colaboraciones per-sonales, en el trabajo de los pensionados, sino también en as-pectos culturales más amplios y generales. Hay país de po-tentísima producción científica que ha sugerido la posibilidadde preferir una sección propia en la Biblioteca General deConsejo a, una biblioteca propia en su Intituto de Cultura.Así, está abierto el Consejo a todas las colaboraciones ymutuas ayudas científicas.

Pero, junto a este carácter internacional, penetra el Con-sejo en los profundísimos repliegues de la españolísima vidalocal y capta los manantiales de un trabajo humilde y des-conocido que, antípoda de tanta petulancia sin consistencia,transcurre a lo largo de los arios de nuestras ciudades y co-marcas, con riesgo de abandono y pérdida, si el cuidado or-ganizador de la investigación no lo recoge. Y no sólo lo re-coge, sino que lo ayuda y estimula y sistematiza y le da uni-dad y modernidad técnicas. Aspiramos—ya está en marcharealizadora—a que en la Biblioteca General del Consejo, jun-to al reflejo de la cultura de los más diversos países, se en-cuentre también el íntimo burbujeo de nuestra vida local.Vivimos la sobrevaloración de las grandes urbes, y lo ciertoes que; como se ha dicho con todo acierto, en el pensamien-to mundial. Vich ha pesado más que las ramblas barce-lonesas.

Page 23: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL C. S. DE I. CIENTIFICAS 29

FIRMEZA DE ESPAÑA

España está preparando su influencia decisiva en el pen-samiento humano. Así fué en las grandes coyunturas his-tóricas. Por eso, que nadie pretenda engañarnos. Españano quiere nada de quienes, proclamándose «libres», la qui-sieron hacer vasallo cultural de figuras mu y secundarias delextranjero, con asombro de las mentalidades efectivas de esosmismos países. España no tiene nada que aprender de losespañoles que, cuando hablan español, lo hablan traducido.

Sigue España, con ánimo esforzado y dolido, neutral ydeseoso de cristiana paz, la horrenda lucha que conmueve alinundo.

La España nacional no es tina negativa maraña, tejidade «antis». Frente a lo difuso y a lo confuso, ofrecemos y pe-dimos claridad. No caben posiciones centrales, ni líneas me-dias, entre España y la anti-España. Ofrecemos y pedimossinceridad. Entre la España que cree y la España que blas-fema, no admitimos la zona intermedia, dulzona y traidor-zuela, petulante y vacía, de unos entes aislados, que nocreen v parece que no blasfeman, pero son escépticos ro-tundos y blasfemos perfumados. Ya hablaron bastante paraenvenenar las conciencias y demostrar que 'sabían apagar lafe, encender el desastre v cruzar con premura las fronteraspara constituirse en estrategas con prismáticos.

Nuestros investigadores de óptica han llegado en este.año al descubrimiento de la llamada miopía nocturna. Al dis-

minuir la luz nos hacemos miopes. Nuestra vista pierde pe-netración y distancia, capacidad de otear horizontes, de di-visar lejanías, de ahondar y de elevarse cuando escasea laluz. Nuestro órgano visual se hace defectuoso cuando le fal-ta el concurso de la luz. La luz es el océano en que nece-sita estar inmergido cuanto es visible.

No queremos ser miopes. El alma española, afirmada en

Page 24: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

30 JOSE IBASTEZ .11ARTI1V

tradiciones robustas, tiene demasiado sentido de la experien-cia para resignarse a ser miope. Queremos cumplir con lu-cidez la concreta tarea de cada día, sin asfixiar en miopía,disfrazada de oportunismo, la trayectoria esencial de una civi-lización efectivamente cristiana. Y en estas horas difíciles,cuando por los diversos horizontes del mundo fluyen oscuri-dades y sombras, Esparla vigila, trabaja, y para evitar lamundial miopía nocturna invoca a quien es luz del mundoy repite las palabras que sonaron en Ematis : «Quédate connosotros, que anochece.»

Multiplicar e intensificar, en el aspecto científico y entodo cuanto a la Patria se refiere, la luz que permita verlotodo, ampliar los horizontes, divisar bien lo más alejado, pe-netrar en lo más recóndito y elevarse a lo más sublime : tales el ideal y el signo del Consejo. A ello obedecen todos susafanes, en ello se concentran todos los esfuerzos, a ello sedirigen todos los trabajos, eso persiguen todas las publi-caciones.

MANDATOS AUGUSTOS

Tócame ahora, para dar fin a mis palabras, dar cuentadel sumo honor y de la alta distinción que la obra de;Consejo ha recibido en Roma. De una parte, nuestro Vice-presidente, serior García Sifiériz, por especial nombramientoy benignidad de Su Santidad el Papa, Pío XII, merecióingresar el 21 de febrero de 1943 en la Pontificia Academiade Ciencias, de tanto relieve y de tan sólido prestigio enmundo internacional y científico. De otra parte, los eminen-tísimos Sres. Cardenales Tedeschini, Pizzardo y Tisserant,en sendas cartas que me han dirigido, han tenido los mejo-res juicios y las más calurosas felicitaciones para las obrasy labor del Consejo.

Mas lo que ciertamente colma todas las aspiraciones quecomo católico y como Ministro pudiera tener, .y aun las so-

Page 25: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL C. S. DE I. CIENTIFICAS 31

brepasa,• al recibir nuestra obra , aliento consolador y nuevanorma rectora de la Cátedra de la Verdad, es la carta que

• la augusta persona del Papa felizmente reinante tuvo la sumabondad de dirigirme el día 20 de mayo de este año. En ella,a la par que aceptaba el humilde homenaje de nuestras obras,nos señalaba corno misión el « contrarrestar el pernicioso in-flujo desgraciadamente producido en el campo del saber es-pañol por los sembradores de la mala semilla y asentat firme-mente los cimientos de una restauración científica que restitu-ya al pensamiento español su profundo y glorioso sentidotradicional y católico», y mostraba el deseo de que aeste re-nacimiento católico.., acabe de penetrar completamente todala vida y el pensamiento nacional hasta eliminar definiti-vamente los restos de un pasado cuya lejanía habéis de pro-curar que sea cada día más efectiva con la solícita vigilancia

la prudente energía que tan grave negocio requiere ; pues. .serían insuficientes todas las medidas de orden exterior si'la renovación no penetrase profunda y sinceramente hasta elfondo de las conciencias».

Al poner reverentes sobre nuestra cabeza y sobre nues-tro corazón la bondadosa carta de nuestro Santo Padre, yal recibir su confortante Bendición Apostólica, que extendíaa todos los colaboradores del Consejo, vimos en sus palabrasy aceptamos como compromiso de honor y como deber denuestros trabajos, de nuestra labor y de nuestra misión, lograrque las buenas doctrinas vayan penetrando cada día conmás intensidad, a la vez que con la máxima convicción, entodas las mentes y conciencias, para aspirar a esa renova-ción interior que, como meta e ideal, hasta como convenien-cia y necesidad en el orden público, nos señala el Vicario deCristo.

A Su Santidad, nuestra rendida gratitud, nuestra filial

obediencia, nuestro homenaje de devoción y la seria promesade concentrar en la norma que nos señala la luminosidad queel Consejo quiere comunicar a España.

Page 26: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

32 JOSE IRASEZ .11.1R 7' IN

SEÑOR:

De nuevo desfilan aquí las publicaciones del Consejo enel ario último ; son la muestra de su actividad, el sello desu verdad, los hitos de su entusiasmo. Mejoran cada vezmás su calidad y sus métodos, su variedad ) su presenta-ción, a la vez que todas•se encuadran en las normas obliga-das de la verdad y del servicio a España, a esta España in-mortal en sus destinos y generosa en sus afanes, a ésta nues-tra Patria, que, junto a la consecución de 'sus propios idea-les, ansía y suspira para todas las demás naciones la paz quesea núcleo y lazo de convivencia, expresión y vínculo de jus-ticia, realización de los derechos de todos e impulso faci-litador de todos los deberes.

A la vista de esta labor que hoy os ofrenda, Señor, elConsejo Superior de Investigaciones Científicas, ante el fallode los jurados de los premios y su propuesta concienzudade que se aumente, en el futuro, el número de los mismos,está patente que el Consejo ha sabido armonizar .concien-zudamente el trabajo fecundó de los que supieron formar es-cuela y el brío juvenil de generaciones investigadoras, que,con una producción científica nueva, madura, creciente, es-tán plasmando el perfil anchuroso de nuestra Espafri.

Queremos ofrendar nuestro homenaje, admiración y es-tima a ' la labor de • los maestros que perdura y se renueva ydilata en los discípulos, y porque exaltamos ese crecimientovital, no podemos enquistar la vida científica española ni cer-carla . con personalistas conservadurismos de privilegios. Nopodemos ni queremos acorralar la investigación científica en-tre los hitos enhiestos y rígidos de superhombrías de casta.En nuestras manos es, efectivamente, libre la investigación,y también aquí, en la cultura y en la ciencia, nuestra guerraha sido de liberación. Añoren los elegidos la rutinaria super-

Page 27: DE INVESTIGACIONES CIENTiFICAS · cos ha pasado en un ario de contar con 30.000 fichas a reunir 110.000 fotografías ; y una nueva publicación trimestral, con el nombre de Revista

LABOR DEL C. S. DE 1. CIENTIF1CAS 33

vivencia de cacicatos absorbentes ; nosotros necesitamos abrirel trabajo científico a todos los capaces : de dentro y de fue-ra de la Universidad, de dentro y de fuera de la Ingeniería ;de Madrid, de Barcelona, de Santiago, de España, delmundo.

Arriba España ! ¡ Viva Franco !

NOTA. — Discurso pronunciado por el excelentísimo señor Ministro de EducaciónNacional, don José Ibáñez Martin, en el acto de clausura del IV Pleno del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas.