de chile alumbrado publico final 2014

60
METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS DE REEMPLAZO DE ALUMBRADO EN LA VÍA PÚBLICA 2014 División de Evaluación Social de Inversiones

Upload: greyllom9791

Post on 18-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

De CHILE Alumbrado Publico Final 201

TRANSCRIPT

  • MMEETTOODDOOLLOOGGAA PPAARRAA LLAA FFOORRMMUULLAACCIINN YY

    EEVVAALLUUAACCIINN SSOOCCIIOOEECCOONNMMIICCAA DDEE

    PPRROOYYEECCTTOOSS DDEE RREEEEMMPPLLAAZZOO DDEE

    AALLUUMMBBRRAADDOO EENN LLAA VVAA PPBBLLIICCAA

    2014 Divisin de Evaluacin Social de Inversiones

  • 1 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    NDICE

    INTRODUCCIN 1

    El alumbrado en las vas pblicas 3

    Los proyectos de reemplazo de alumbrado 3

    FORMULACIN DEL PROYECTO 5

    Identificacin del problema 5

    Diagnstico de la situacin actual 6

    Identificacin de alternativas 8

    EVALUACIN DEL PROYECTO 12

    Enfoques de evaluacin 12

    Identificacin, cuantificacin y valoracin de los costos del proyecto 14

    Anlisis de rentabilidad 17

    CONSIDERACIONES FINALES 21

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 22

    Anexo N1: Ejercicios de aplicacin 25

    Anexo N2: Definiciones tcnicas 33

    Anexo N3: Resumen Reglamento de Alumbrado Pblico de Vas de

    Trfico Vehicular 38

    Anexo N4: Resumen Informe Panel de Expertos. Seleccin de tecnologas

    para sistemas de alumbrado pblico con criterio de eficiencia energtica 40

    Anexo N5: Incorporacin de beneficios en proyectos de reemplazo de

    luminarias 43

    Anexo N6: Modelo de encuesta para estimacin del valor de la

    contaminacin lumnica por medio del mtodo de valoracin contingente

    (Ejemplo proyecto de alumbrado pblico para Pitrufqun)

    54

  • 2 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    INTRODUCCIN

    Este documento describe una metodologa para la evaluacin socioeconmica de

    proyectos de reemplazo de alumbrado en la va pblica. El nfasis de la

    metodologa est puesto en los proyectos de reposicin, que implican la renovacin

    total o parcial de luminarias en uso, sin cambios en la capacidad y calidad de los

    servicios de iluminacin que stas prestan1.

    As, el objetivo de esta gua es proveer los elementos necesarios para decidir sobre

    el reemplazo de luminarias por alternativas ms eficientes energticamente, en el

    marco del Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energtica del Alumbrado Pblico

    (PMEE-AP)2.

    En la literatura, son muchos los beneficios que se atribuyen a la disponibilidad de

    alumbrado pblico adecuado. Los ms citados corresponden a disminucin de

    accidentes vehiculares en las noches, mayor sensacin de seguridad de peatones,

    contribucin a la reduccin de crmenes nocturnos, impulso al desarrollo comercial

    y generacin de nuevos mercados. Sin embargo, cuando se trata de proyectos de

    reemplazo de luminarias que resultan en un mismo nivel de servicio, no son stos

    los beneficios relevantes para el anlisis. Dado que todas las alternativas de

    proyecto tendrn asociados los mismos beneficios, el inters es cuantificar

    confiablemente los costos de cada una de stas para obtener los ahorros generados

    por las diferentes alternativas de proyecto respecto a la situacin sin proyecto. De

    aqu la importancia de lograr una buena caracterizacin de la situacin sin

    proyecto en trminos de la cuantificacin y registro de los consumos energticos

    correspondientes. La disponibilidad de informacin en esta materia es un factor

    determinante en la evaluacin confiable de proyectos de reemplazo de luminarias

    en la va pblica.

    En la primera parte de esta metodologa se sealan brevemente los alcances de la

    metodologa y el enfoque utilizado. Posteriormente, en la seccin de Formulacin

    del Proyecto, se revisan lineamientos para presentar antecedentes cuantitativos y

    cualitativos del proyecto. En la seccin Evaluacin del Proyecto se revisa el

    procedimiento para realizar una evaluacin socioeconmica (cuantitativa) El

    ltimo captulo presenta las consideraciones finales.

    1 La formulacin y evaluacin de nuevos proyectos de instalacin, equipamiento y ampliacin del alumbrado pblico quedan fuera del alcance de esta metodologa. 2 ste programa es impulsado por la Agencia Chilena de Eficiencia Energtica (AChEE) en coordinacin con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

  • 3 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    I. EL ALUMBRADO EN LAS VAS PBLICAS

    El alumbrado en las vas pblicas o indistintamente el alumbrado pblico representa un

    servicio de iluminacin que los municipios prestan a los habitantes de sus

    comunas en vas de trfico vehicular, parques pblicos y otros espacios de libre

    circulacin vial o peatonal, con el fin de proveer la visibilidad requerida para el

    desarrollo de diferentes actividades, proporcionando una visin confortable

    durante la noche, o en zonas oscuras. Incluye las lneas de distribucin destinadas

    al alumbrado pblico de las vas de trfico vehicular, sean stas establecidas por la

    Municipalidad, o por cualquier otra entidad, incluyndose las empresas

    distribuidoras de servicio pblico que tengan a su cargo el alumbrado

    pblico(Sariego, 2011). El alumbrado pblico es entonces un sistema compuesto por

    una serie de elementos, entre los que destacan: luminarias, brazos, lmparas,

    balastos, tableros, sistemas de control, postes, medidores.

    La provisin de los servicios de iluminacin es normada por el Reglamento de

    Alumbrado de Vas de Trfico Vehicular3, y su cumplimiento est supervisado por la

    Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Este reglamento establece

    requerimientos tcnicos de comportamiento de la luminosidad para calles,

    avenidas y autopistas (Sariego 2011) y regir los futuros proyectos de inversin en

    el sector.

    El reglamento ha sido elaborado teniendo en consideracin elementos de eficiencia

    energtica, en acuerdo con los objetivos generales planteados por el Programa Pas de

    Eficiencia Energtica (PPEE), coordinado por el Ministerio de Energa y el Programa

    de Mejoramiento de la Eficiencia Energtica del Alumbrado Pblico, que promueve el

    uso eficiente de la energa en el alumbrado pblico de forma tal que la adopcin de

    tecnologas ms eficientes en los municipios del pas sea hecha de forma

    socialmente rentable.

    En este contexto se entiende por Eficiencia Energtica el conjunto de acciones que

    permiten optimizar la relacin entre la cantidad de energa consumida y los

    productos y servicios finales obtenidos, manteniendo la misma calidad o

    mejorndola.

    II. LOS PROYECTOS DE REEMPLAZO DE ALUMBRADO

    Los proyectos de reemplazo de alumbrado pblico implican la renovacin total o

    parcial de uno o varios equipos del alumbrado existente, sin cambios de la

    capacidad y calidad de los servicios que dicho alumbrado presta, o con cambios

    3 En Enero del 2014, este documento se encuentra en proceso de revisin.

  • 4 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    que signifiquen mejoras pequeas de la capacidad y calidad del servicio. Esta

    definicin no excluye cambios en las tecnologas empleadas ya que stos son

    usualmente introducidos para apuntar a mejoras en eficiencia energtica. La clave

    est en reconocer que, bajo esta caracterizacin de los proyectos, lo relevantes es

    considerar los ahorros que estas mejoras tecnolgicas generan.

    As, los proyectos de reemplazo de luminarias debern formularse de forma tal

    que el consumo energtico sea el estrictamente necesario. Esto significa que los

    recambios masivos de luminarias existentes, as como la instalacin de nuevo

    alumbrado, deben estar dotadas de los correspondientes sistemas que regulen o

    establezcan sus correspondientes ciclos de funcionamiento, encendido y apagado,

    ya sean, celdas fotoelctricas, relojes capaces de ser programados por, al menos,

    ciclos diarios, que eviten la prolongacin innecesaria de los perodos de

    funcionamiento (Sariego 2011).

    Es importante mencionar que, a lo largo de este documento, se hace referencia al

    recambio de luminarias de alumbrado pblico. Sin embargo, esto no significa que

    los proyectos de reemplazo estn limitados a incorporar slo nuevas estructuras

    que sostengan las lmparas. En la prctica, incluirn tambin nuevas lmparas,

    brazos, equipos elctricos, sistemas de control, y otros componentes del sistema

    completo. Hecha esta aclaracin, en lo que sigue se hablar indistintamente de

    reemplazo de luminaria y sistema de iluminacin o alumbrado pblico. Asimismo,

    el foco de anlisis estar puesto sobre las zonas viales pblicas o sistemas de

    alumbrado puestos a disposicin de los usuarios por las mismas Municipalidades.

  • 5 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    FORMULACIN DEL PROYECTO

    El proceso de formulacin se basa en el anlisis de informacin cualitativa y

    cuantitativa para describir la situacin actual en que se encuentran las luminarias

    de un territorio y contrastarla con el proyecto de reemplazo de luminarias ideado.

    En este proceso deben respetarse un conjunto de etapas, siendo las ms relevantes:

    (i) identificacin del problema, (ii) diagnstico de la situacin actual, (iii)

    identificacin de alternativas.

    I. IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA

    En esta etapa debe identificarse el problema que da origen al proyecto,

    formulndose como un estado negativo que afecta a una determinada poblacin, y

    no como la falta de una solucin o de una tecnologa particular. Tambin puede

    formularse como una oportunidad, entendida como un estado positivo del cual

    puede sacarse provecho por medio del proyecto. El foco debe estar puesto sobre el

    problema u oportunidad principal, estableciendo las causas que lo originan y los

    efectos que produce.

    El formulador del proyecto debe preguntarse: Qu problema se desea resolver? , o

    bien, Qu oportunidad se desea aprovechar? La correcta identificacin y definicin

    del problema u oportunidad es de crucial importancia, ya que una errnea

    definicin del proyecto conducir a una evaluacin equvoca; por el contrario, una

    correcta definicin del proyecto facilitar y posibilitar una correcta y precisa

    evaluacin.

    En ese sentido, el planteamiento de un proyecto de reemplazo de luminarias suele

    estar fundamentado a partir de:

    a) Cumplimento de la vida til de los equipos (problema): Los componentes

    del alumbrado han llegado al fin de su vida til por lo que no permiten

    seguir prestando los servicios de iluminacin requeridos. Esto es, las

    condiciones lumnicas son deficientes de acuerdo a la normativa vigente.

    Este fundamento representa normalmente la mayora de los casos.

    b) Cambio tecnolgico antes de tiempo (oportunidad): Las luminarias en

    uso no han llegado al fin de su vida til pero existe la posibilidad de que

    stas sean recambiadas para incorporar una tecnologa ms eficiente

    energticamente. El sentido de este tipo de proyectos es que, el uso de

    tecnologas energticamente ms eficientes, disminuye el consumo de

    energa elctrica y el nivel de potencia contratada para un mismo nivel de

    iluminacin, generando un beneficio econmico por ahorro de costos de

  • 6 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    operacin y mantenimiento. Adems, las caractersticas constructivas

    mejoradas de las alternativas que incorporan elementos de eficiencia

    energtica aumentan la vida til de los equipos al quedar stos mejor

    protegidos al efecto de vientos, contaminacin ambiental, variacin de

    temperaturas y otros efectos ambientales que deprecian ms rpidamente

    los equipos. De este modo es posible alargar los intervalos de tiempo

    requeridos para reemplazar componentes o piezas de stos.

    Notar que segn la definicin que se haga del problema u oportunidad

    identificada (a o b), corresponder emplear un enfoque de evaluacin diferente. Al

    respecto se profundiza en la seccin Evaluacin del Proyecto.

    En ocasiones, es posible identificar problemticas u oportunidades distintas a las

    anteriores respecto al funcionamiento del alumbrado pblico. Por ejemplo, un

    desconocimiento del funcionamiento del sistema y del esquema tarifario u otros

    podran conducir, errneamente, a la conclusin de que la tecnologa en uso es

    poco eficiente energticamente y que es necesario introducir nuevas tecnologas.

    Sin embargo, esto no debiera conducir al planteamiento de un proyecto de

    reemplazo sino a la introduccin de medidas de gestin que permitan operar el

    sistema de mejor modo y a menor costo.

    II. DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

    El diagnstico debe reunir la informacin disponible, analizando todas las

    variables que permiten identificar, describir, explicar y dimensionar el problema u

    oportunidad detectada, caracterizando as la situacin actual en la que se

    encuentra el alumbrado pblico de un territorio. Dentro del conjunto relevante de

    antecedentes del diagnstico, es esencial el anlisis de los aspectos que se detallan

    a continuacin.

    a) Identificacin del rea de estudio y rea de influencia

    Deben presentarse todos los antecedentes relevantes que permitan una correcta

    descripcin del rea de estudio, entendida como aquella zona geogrfica que da

    contexto al problema; y el rea de influencia como aquella que determina el lmite en

    el cual el proyecto podra constituir una solucin al problema detectado. Los

    principales aspectos que debe considerar dicha descripcin son:

    Aspectos fsicos de la zona de estudio: ubicacin geogrfica, clima,

    geomorfologa, topografa

    Principales actividades econmicas

  • 7 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Nmero de beneficiarios actuales y potenciales del proyecto considerando

    el trfico vehicular del sitio donde se emplazan las luminarias

    Anlisis de aspectos socio-econmicos de la poblacin beneficiaria del

    proyecto (clasificacin por edad, gnero y nivel socio-econmico)

    Aspectos culturales y sociales

    Institucionalidad y administracin sectorial y/o local

    Uso del suelo (establecido en el instrumento de planificacin territorial

    respectivo)

    Anlisis del sistema de iluminacin vigente:

    Extensin de la va de trfico vehicular comprometida (metros) e

    imgenes del terreno

    Equipos del sistema de alumbrado en uso que se desea reemplazar

    (nmero y tipo) por componente (luminarias, brazos, lmparas, tipo

    de instalaciones, tableros, sistemas de control, etc) y otros elementos

    (postes, calles).

    Caracterizacin de las instalaciones elctricas (especificar si las

    luminarias estn asociadas a un circuito exclusivo para el alumbrado

    pblico ) y medidores disponibles

    Nmero de horas de encendido de las luminarias (horas/ao).

    Potencia de las luminarias (W). Se debe incluir un detalle de la

    potencia por luminaria e idealmente por circuito.

    Consumo energtico promedio anual (KWh).

    Contrato Municipal con distribuidora de electricidad.

    Gasto mensual en electricidad para alumbrado pblico ($/mes)

    Gasto anual en mantencin del sistema de alumbrado pblico

    ($/ao)

    Tarifa que se aplica para facturar el suministro elctrico.

    Requerimientos de iluminacin para la va o vas consideradas en la

    iniciativa de acuerdo a los estndares definidos

    b) Identificacin de la poblacin objetivo

    Se debe sealar cul ser la poblacin objetivo a la que apunta el proyecto, que

    puede corresponder al total de la poblacin potencial o bien a un subgrupo de sta.

    Puede utilizarse como referencia la poblacin existente en el territorio donde se

  • 8 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    desarrolla el proyecto y adicionar antecedentes sobre usuarios de otras comunas

    segn corresponda.

    c) Demanda actual y proyectada

    El anlisis de demanda permite establecer los niveles de iluminacin sobre el plano

    de inters (calzada para el trnsito vehicular), en trminos cuantitativos (LUX o

    lmenes/mt2). Esto debe ser establecido en funcin de las exigencias que plantea

    la normativa vigente para el servicio de iluminacin en una va de trfico

    vehicular, que requiere clasificar las vas vehiculares a intervenir para determinar

    la luz artificial demandada. Tanto la demanda actual como la demanda proyectada

    deben caracterizarse a partir de dichas exigencias.

    d) Oferta actual y proyectada

    Corresponde a la cantidad de iluminacin entregada en el rea de influencia

    (LUX o lmenes/mt2). La proyeccin debe considerar la evolucin esperada de la

    provisin del servicio de iluminacin por parte de los oferentes actuales o la

    entrada de nuevos proveedores en al rea de influencia. La luz artificial ofrecida

    debe ser caracterizada a partir de un catastro que especifique, por tramo, al menos

    lo siguiente: postes utilizados, cantidad de luminarias, potencia instalada

    (w/hora), potencia lumnica (lm o lx/hora), iluminancia total (lux).

    e) Dficit actual y proyectado

    El dficit actual y proyectado se estima sobre la base de la comparacin de la

    demanda (actual y proyectada) y la oferta (actual y proyectada) en el rea de

    influencia, que permita definir las necesidades de iluminacin.

    Notar que la identificacin de un dficit en la iluminacin de las vas, que motive

    un recambio de luminarias, estar normalmente vinculada con el fin de la vida til

    de ciertos equipos que componen el alumbrado (problema) y no con la

    oportunidad de optar a tecnologas ms eficientes energticamente. En el segundo

    caso, el dficit debiese ser cercano a cero si es que los equipos se han mantenido y

    operado adecuadamente.

    III. IDENTIFICACIN DE ALTERNATIVAS

    En esta etapa deben identificarse todas aquellas alternativas legal y tcnicamente

    factibles que permitan dar solucin al problema detectado o aprovechar la

    oportunidad identificada. La primera alternativa a considerar es siempre la

  • 9 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    situacin sin proyecto, que corresponde a la optimizacin de la situacin actual,

    proyectada en el horizonte de evaluacin del proyecto.

    a) Optimizacin de la situacin actual

    De la observacin y estudio de la situacin actual y del problema que preocupa

    pueden surgir medidas de optimizacin, de bajo costo, que permitan solucionar

    parcial o totalmente el problema descrito. En general, la optimizacin de la

    situacin base se describe en trminos de pequeas inversiones que no constituyan

    un proyecto alternativo sino tan slo gastos menores que permitan satisfacer la

    demanda insatisfecha de iluminacin (medidas de gestin y mejor

    aprovechamiento de los recursos disponibles, cambio de tarifa contratada,

    reprogramacin horas de iluminacin artificial, etc).

    b) Configuracin de alternativas

    Las alternativas de proyecto deben ser planteadas en trminos del problema a

    resolver o de la oportunidad identificada. En el primer caso, debe sealarse en qu

    medida el proyecto de reemplazo se hace cargo del dficit de iluminacin

    cuantificado. Notar que el problema u oportunidad puede ser abordado por ms

    de una solucin, por lo cual se recomienda considerar los siguientes elementos

    para identificar todas las soluciones posibles:

    Preseleccin tcnica: Las alternativas tecnolgicas consideradas deben

    permitir obtener el servicio de iluminacin base. Dado que los proyectos de

    reemplazo mantienen constante la capacidad de servicio de iluminacin,

    debern descartarse aquellas alternativas tecnolgicas que no permitan

    alcanzar dicha capacidad (calidad y oportunidad del servicio). Notar

    adems que el recambio de luminarias debe estar certificada por el

    organismo competente4.

    Consideraciones de eficiencia energtica: Referirse a los requerimientos

    definidos por el Panel de Expertos5 (condiciones mnimas respecto a las

    4 Revisar el Reglamento de Alumbrado Pblico en vas de trfico vehicular 5 Este panel se conform con el objetivo de hacer una proposicin fundada de las tecnologas ms

    convenientes para lograr desarrollar un procedimiento para determinar las tecnologas ms eficientes, para los sistemas de alumbrado pblico de vas de trfico vehicular, utilizando las

    directrices del PPEE y del PNUD. Integran el panel dos acadmicos de las Pontificias Universidad Catlica de Chile (PUC) y de Valparaso (PUCV), un representante de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), un representante de la Asociacin Chilena de Municipalidades (ACHM) y un representante del Programa Pas de Eficiencia Energtica (PPEE).

  • 10 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    lmparas, equipos elctricos y luminarias utilizadas), segn se indica en el

    Cuadro N1.

    Cuadro N1 Seleccin de luminarias para alumbrado pblico con criterio de

    eficiencia energtica

    Componente Indicador Valor o Condicin Mnima Requerida

    Lmpara

    Eficacia EFL

    (lmenes/watt)

    Igual o mayor que 80

    Eficacia EFLB

    (lmenes/watt)

    La que permita que EFLum sea igual o mayor

    que 46

    Equipo

    Elctrico

    Prdidas Mximas (watts) Segn potencia

    Luminaria

    Rendimiento (%) RLUM Igual o mayor que 70

    Distribucin longitudinal

    del flujo

    Presentar intensidad mxima la que debe estar

    ubicada en ngulo de elevacin sobre 45

    Grado IP polvo y lluvia ptica IP 54, Cuerpo IP 53

    Fuente: Informe Panel de Expertos de Alumbrado Pblico, PMEE-AP.

    Donde:

    es la Eficacia Total de una Luminaria para Alumbrado Pblico

    (lmenes/watt);

    es la eficacia del conjunto lmpara-balasto (lmenes/watt);

    Notar que los parmetros mnimos requeridos son coherentes con los establecidos

    en el Reglamento de Alumbrado Pblico de Vas de Trfico Vehicular6.

    Asimismo, el panel propone la construccin de un ndice de eficiencia energtica para

    la luminaria en su totalidad, que debe ser estimado para las alternativas en

    consideracin.

    Donde:

    es la potencia consumida en la lmpara (watts);

    es la potencia total consumida en la luminaria (watts);

    es la eficacia de la lmpara (lmenes/watt);

    6 Informe Panel de Expertos de Alumbrado Pblico, PMEE-AP.

  • 11 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    es el rendimiento lumnico de la luminaria (%).

    La exigencia definida por el Panel de Expertos es que la luminaria acredite un

    valor mnimo del indicador, , igual a 46.

    Una vez seleccionadas las alternativas que cumplen al menos con la preseleccin

    tcnica, debe hacerse una descripcin de las restantes a partir de los rasgos

    tecnolgicos distintivos.

    Algunos elementos a considerar en la caracterizacin mnima de las alternativas

    son los siguientes:

    Descripcin de los elementos del sistema, considerando sus propiedades

    ms relevantes:

    Luminarias (Cuerpo o armadura, hermeticidad, rendimiento).

    Lmparas.

    Balastos (tipo, prdidas o consumos propios relacionados).

    Conductores (tipo, materialidad).

    Tableros de control.

    Estimacin de parmetros de rendimiento clave:

    Factor de prdida considerado en los clculos de iluminacin.

    Factor de prdida de flujo de lmpara utilizada.

    Factor de prdida del flujo por suciedad de la luminaria, teniendo en

    consideracin el ndice de proteccin de la luminaria, tipo de ambiente y

    tiempo de encendido.

  • 12 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    EVALUACIN DEL PROYECTO

    La evaluacin socioeconmica (tambin conocida como evaluacin social) permite

    determinar en qu medida un proyecto de inversin tendr un efecto sobre la

    sociedad en trminos econmicos y de bienestar.

    I. ENFOQUES DE EVALUACIN

    Se utilizan diversos mtodos para estimar dichos efectos y en esta metodologa, se

    consideran los dos ms importantes: (i) Anlisis de costo-beneficio y (ii) Anlisis de

    costo-eficiencia.

    (i) Anlisis costo-beneficio: Este tipo de anlisis permite identificar, entre un

    conjunto de alternativas de intervencin, cul es la que genera el mayor

    beneficio neto para la sociedad. Requiere identificar, cuantificar y valorizar

    todos los beneficios y costos del proyecto y obtener un indicador como el

    Valor Actual Neto (VAN) o la Tasa Interna de Retorno (TIR) que permita

    concluir sobre la rentabilidad econmica del proyecto.

    (ii) Anlisis costo-eficiencia: Este mtodo se utiliza cuando las alternativas de

    proyectos analizados tienen beneficios esperados equivalentes, por lo que

    stos no son estimados. Por esto, el foco debe estar puesto en una completa

    identificacin, cuantificacin y valoracin de los costos asociados al

    proyecto, para construir posteriormente indicadores de rentabilidad como el

    Valor Actual de Costos (VAC) y el Costo Anual Equivalente (CAE). Cabe

    mencionar que el anlisis de costo-eficiencia est fuertemente limitado por

    la factibilidad de encontrar proyectos alternativos que presenten los mismos

    beneficios. En general, es muy complejo encontrar soluciones diversas para

    un mismo problema que entreguen un nico resultado esperado, y en

    trminos de la misma variable de anlisis. Por esto, en la prctica se

    comparan proyectos respecto a sus beneficios principales y se deja espacio

    para la inclusin de beneficios secundarios an cuando no se pueda realizar

    un anlisis de costo-beneficio completo. En este caso, debe incorporarse

    dicho beneficio con signo negativo en la frmula de VAC o CAE segn

    corresponda7.

    En esta metodologa, se propone el uso de uno u otro enfoque segn la

    problemtica u oportunidad previamente identificada, tal como se indica en el

    Cuadro N2.

    7 Ms antecedentes respecto a estos beneficios se encuentran en el Anexo N5

  • 13 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Cuadro N2 Enfoques de evaluacin socioeconmica segn identificacin del

    problema

    Descripcin Enfoque Indicador de rentabilidad

    El proyecto de reemplazo responde al trmino de la

    vida til de los equipos que componen el alumbrado

    y dficit en el servicio de iluminacin prestado

    Costo-

    eficiencia

    VAC, CAE. Requiere

    anlisis de alternativas

    tecnolgicas.

    El proyecto de reemplazo responde a la posibilidad

    de hacer un cambio tecnolgico antes de tiempo

    por consideraciones de eficiencia energtica

    Costo-

    beneficio

    VAN y TIR

    Fuente: Elaboracin propia

    Se detallan a continuacin los pasos a seguir por enfoque de evaluacin y se

    entrega una aplicacin prctica de stos en el Anexo N1.

    Anlisis costo-eficiencia

    1. Obtener los costos de inversin, operacin y mantenimiento para cada

    alternativa tecnolgica considerada

    2. Construir flujos de costos actualizados mediante el uso de la tasa social de

    descuento que estima el Ministerio de Desarrollo Social8.

    3. Construir los indicadores de rentabilidad de VAC o CAE segn

    corresponda y seleccionar la alternativa que presente el menor indicador

    Anlisis de costo-beneficio

    1. Calcular el momento ptimo de reemplazo o vida til econmica para cada

    tipo de tecnologa considerada.

    2. Calcular el CAE mnimo para cada alternativa tecnolgica. ste corresponde

    al CAE calculado para el ao del momento ptimo de reemplazo.

    3. Entre todas las opciones, seleccionar aquella que presente el menor CAE

    (calculado para el momento ptimo de reemplazo). Esta alternativa

    representa la situacin con proyecto.

    4. Comparar la alternativa de mnimo costo con la situacin base optimizada

    (o situacin sin proyecto) y calcular el VAN. Proceder con el proyecto de

    reemplazo antes de tiempo slo si el VAN es positivo.

    8 http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fotos/Precios_Sociales_Vigentes.pdf

  • 14 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    II. IDENTIFICACIN, CUANTIFICACIN Y VALORACIN DE LOS

    COSTOS DEL PROYECTO

    La correcta estimacin de los costos asociados a la utilizacin de una u otra

    tecnologa de reemplazo es un elemento clave en la evaluacin de este tipo de

    proyectos. Considerando que todas las alternativas de solucin debieran proveer

    un nivel de servicio equivalente, o igual beneficio, la mejor alternativa seleccionada

    ser aquella que resulte relativamente ms econmica. Notar que, a los fines de la

    evaluacin socioeconmica, los costos de inversin, operacin y mantenimiento

    debern ajustarse a precios sociales. Esta correccin se explica en detalle en

    secciones siguientes.

    La inversin corresponde a la adquisicin de los equipos, incluyendo la inversin

    total en la compra, puesta en funcionamiento e incorporacin de las modificaciones

    y/o adaptaciones de infraestructura requeridas y las instalaciones

    complementarias. Normalmente, se asigna el gasto de inversin en el momento

    inicial del proyecto (llamado momento cero).

    La base para la estimacin de las inversiones requeridas son en general

    cotizaciones obtenidas de una o ms empresas proveedoras. Algunos elementos a

    considerar en la estimacin de este monto:

    Nmero de luminarias a reemplazar;

    Costo de adquisicin por luminaria;

    Costo de remocin y reemplazo de luminarias existentes. Deben incluirse

    los costos de transporte y disposicin de luminarias en desuso en bodegas

    municipales o lugar a definir por el Municipio afectado;

    Costo de instalacin por luminaria;

    Costo de reemplazo de brazos existentes en postes existentes;

    Reemplazo de brazos existentes por nuevos brazos en postes existentes;

    Suministro e instalacin de nuevos tableros de control;

    Costo de reemplazo de lmparas y otros componentes cuya vida til sea

    inferior al perodo de anlisis9.

    Los costos de operacin son aquellos que ocurren durante todos los aos de vida

    del proyecto a partir del momento en que los equipos del sistema de alumbrado

    quedan listos para entrar en funcionamiento. El costo total de operacin de cada

    ao es igual al costo fijo, que no depende del nivel de iluminacin existente, ms

    9 Notar que en la proyeccin de los flujos de costos de reinversin correspondientes, debe tenerse en consideracin el momento del tiempo en que los desembolsos son llevados a cabo efectivamente, y no imputar todos stos en el momento cero de evaluacin.

  • 15 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    los costos variables, que depende de la cantidad de unidades de servicio prestadas.

    Los costos fijos ms relevantes son:

    Insumos y materiales necesarios para la prestacin del servicio de

    iluminacin

    Remuneracin del personal (operarios, profesionales, ayudantes, etc.)

    Gastos generales

    El costo variable ms relevante es:

    Consumo de energa

    El consumo de energa puede ser estimada de acuerdo a lo siguiente:

    Donde:

    es la energa anual consumida por la luminarias tipo para un nivel de potencia

    dado (KWh/ao);

    es el nmero de luminarias tipo k;

    es la potencia total del conjunto de luminarias tipo (KW);

    es la potencia de la luminaria (W). sta considera la potencia de la lmpara

    adems del consumo de todo el equipo elctrico necesario para que la luminaria

    funcione correctamente;

    son las horas anuales de uso de la luminaria.

    Notar que la expresin para est expresada en KWh/ao, mientras que la

    potencia de la luminaria es usualmente expresada en W, tal como se indica. Por

    esto, el lado derecho de la ecuacin es dividido por 1.000 para asegurar la

    equivalencia entre sus componentes en trminos de la unidad de medida utilizada.

    Para estimar la energa total del sistema de alumbrado pblico, deben identificarse

    los tipos de luminarias existentes, con sus niveles de potencia asociados, y sumar

    los niveles de energa consumidos anualmente por cada conjunto de luminarias.

  • 16 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Donde:

    es la energa total anual consumida por el sistema de alumbrado pblico

    (KWh/ao);

    es el nmero de luminarias distintas por tipo y nivel de potencia.

    Para valorizar el consumo energtico, se debe imputar un precio equivalente a la

    tarifa cobrada por la distribuidora de energa al municipio afectado ($/KWh)10.

    Cabe mencionar que no se realizan ajustes adicionales al precio de la energa, pues

    no se cuenta con una estimacin actual del precio social de este factor, por lo cual

    se supone que el precio privado es igual al precio social.

    Sin embargo, si el formulador reconociese la existencia de distorsiones en el

    mercado de la energa que sean considerables, podr incorporar los ajustes que

    estime pertinentes de forma justificada, considerando que Ministerio de Desarrollo

    Social no tiene a la fecha un valor nico referencial para efectuar dichas

    correcciones.

    Los costos de mantencin son aquellos en que se incurre peridicamente para

    mantener los equipos en buen estado y para que stos entreguen el servicio de

    iluminacin previsto. stos deben ser determinados en funcin de un programa de

    mantenimiento propuesto que debe tener en consideracin al menos los siguientes

    elementos:

    Vida media de la lmpara;

    Depreciacin luminosa de la lmpara;

    Ensuciamiento de la luminaria en funcin de su hermeticidad y costo de

    limpieza;

    Grado de contaminacin atmosfrica de la zona en que se encuentra la

    instalacin;

    Pintado de los soportes;

    Revisin e inspeccin de los circuitos elctricos de la instalacin;

    Revisin, inspeccin, limpieza, asistencia, conservacin y reemplazo de

    sustitucin de los componentes instalados;

    Intervalo y costo de reemplazo de los componentes del sistema de

    iluminacin;

    10 Si el municipio puede mostrar con datos claros que est generando un ahorro energtico, podr potencialmente negociar la tarifa pactada. He aqu la importancia de medir los consumos correspondientes.

  • 17 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    La informacin de costos es generalmente proporcionada por las mismas empresas

    que venden o reparan los componentes del sistema de alumbrado. Puede

    especificarse como un porcentaje del valor inicial del equipo y normalmente los

    gastos de mantencin crecen a medida que el equipo se hace ms antiguo.

    III. ANLISIS DE RENTABILIDAD

    El anlisis de rentabilidad permite estimar los indicadores que servirn de gua

    para la toma de decisin y recomendacin de ejecucin del proyecto, su

    reformulacin o su rechazo.

    Dado que se trata de estimar la rentabilidad de proyectos que mantienen la calidad

    y nivel de servicio, lo ms relevante es la comparacin de costos entre las

    situaciones con proyecto (CP) y sin proyecto (SP). Ahora bien, y tal como se ha

    sealado anteriormente, si existieran efectos secundarios positivos que se derivan

    de un cambio tecnolgico, stos pueden ser incorporados con signo negativo en los

    flujos de costos para reflejar un beneficio propio del proyecto de reemplazo.

    (i) Indicadores de rentabilidad

    Segn el tipo de problemtica identificada, se han propuesto distintos enfoques de

    evaluacin, con sus respectivos indicadores de rentabilidad asociados. stos se

    detallan a continuacin:

    Valor actual neto social

    El valor actual neto social o VANS, es el principal indicador utilizado en el anlisis

    costo-beneficio social y permite transformar los flujos de beneficios netos futuros al

    presente. ste se calcula de acuerdo a lo siguiente:

    Donde:

    : Valor actual neto social del proyecto;

    : Inversin inicial;

    : Beneficios sociales en el ao ;

    : Costos sociales en el ao ;

    : Tasa social de descuento;

    : Horizonte de evaluacin total del proyecto;

  • 18 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    : Valor residual del proyecto al final de su vida til

    El criterio de decisin es: si VANS 0, el proyecto es rentable.

    El valor residual se estima como la suma de los flujos futuros de beneficios netos del

    proyecto desde el ao n (horizonte de evaluacin) hasta el infinito (o ao en que

    los flujos futuros se vuelven evidentemente despreciables), actualizados con la tasa

    de descuento y representa el valor de desecho de los equipos al fin del

    horizonte de evaluacin del proyecto. En el contexto de los proyectos de recambio

    de luminarias, ste es un concepto difcilmente aplicable, ya que los equipos

    usados tienen escaso valor econmico alternativo (su valor comercial suele ser

    nulo). Por esto, la regla general es considerar este valor en cero, a menos que se

    presenten antecedentes suficientes para considerar otro escenario (por ejemplo, un

    estudio de mercado que demuestre posibilidad de vender equipos en desuso).

    Tasa interna de retorno social

    La tasa interna de retorno o TIRS, mide la rentabilidad promedio que tiene un

    determinado proyecto, suponiendo que los flujos se reinvierten en el mismo proyecto y a

    una tasa constante. Matemticamente, corresponde a la tasa de descuento que hace el

    VANS igual a cero. La TIRS se usa complementariamente al VANS y se estima de la

    siguiente manera:

    Donde:

    : Tasa interna de retorno social;

    El criterio de decisin al utilizar la TIRS es el siguiente: si p* > r*, es conveniente ejecutar

    el proyecto; si p* < r*, no es conveniente ejecutar el proyecto, donde r es la tasa social de

    descuento.

    Valor actual de los costos

    El valor actual de los costos o VAC, es el indicador a utilizar cuando se comparan

    alternativas de proyecto que tienen los mismos beneficios y vida til.

    Donde:

    : Valor actual de los costos;

  • 19 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    : Costos sociales del proyecto;

    : Tasa social de descuento;

    : Horizonte de evaluacin del proyecto.

    El criterio de decisin es seleccionar aquella alternativa que tenga el menor VAC.

    Costo anual equivalente

    El costo anual equivalente o CAE es el indicador a utilizar cuando las alternativas

    evaluadas producen los mismos beneficios y tienen distinta vida til.

    Donde:

    : Costo anual equivalente;

    : Valor actual de los costos;

    : Tasa social de descuento;

    : Horizonte de evaluacin del proyecto.

    El criterio de decisin es seleccionar aquella alternativa que tenga el menor CAE.

    (ii) Horizonte de evaluacin

    El horizonte de evaluacin corresponde a los aos de vida til del proyecto. En

    promedio, en los proyectos de reemplazo de equipos, la vida til econmica de los

    equipos es siempre menor que su vida til tcnica. En trminos generales, la vida

    til econmica del alumbrado finaliza cuando los beneficios que proporciona el

    operar un perodo adicional son menores que los costos que involucra mantenerlo

    operando un perodo ms. Ese momento representa el momento ptimo de reemplazo

    de ste; es decir, el momento en que culmina la vida til econmica determina el

    momento ptimo de reemplazo. Los beneficios adicionales que puede

    proporcionar el alumbrado utilizado entre la vida til econmica y su vida til

    tcnica quedan incorporados a los flujos mediante el valor residual econmico,

    aunque segn se ha indicado, ste es normalmente igual a cero.

    Para efectos de esta metodologa, la determinacin del horizonte de evaluacin del

    proyecto por medio del momento ptimo de reemplazo, se recomienda para los

    proyectos fundados en el recambio tecnolgico antes de tiempo. Por otro lado,

    aquellos proyectos que se fundamentan por el problema asociado a equipos que

  • 20 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    han cumplido con su vida til tcnica, pueden hacer uso de una alternativa

    simplificadora que recomienda la utilizacin de un horizonte de evaluacin de 10

    aos11.

    (iii) Precios sociales

    En la evaluacin socioeconmica debern utilizarse precios sociales o los factores

    de correccin social. Los precios sociales se definen como el costo econmico o de

    oportunidad de los bienes y servicios producidos y consumidos en la sociedad. En

    situacin de equilibrio competitivo, el costo de oportunidad de los factores de

    produccin es igual a su precio de mercado. No obstante, cuando los mercados

    presentan distorsiones es necesario incorporar en la evaluacin social las

    correcciones correspondientes para determinar los verdaderos costos de

    oportunidad de los factores. El Sistema Nacional de Inversiones (SIN) actualiza e

    informa anualmente los diferentes precios sociales que son utilizados para

    incorporar dichos ajustes en la evaluacin12. En trminos prcticos, la aplicacin de

    los precios sociales se realiza segn lo indicado en el Cuadro N3.

    Cuadro N3 Ajuste a precios sociales

    Costos Ajuste

    Maquinarias, equipos e insumos

    nacionales

    Descontar IVA y otros impuestos

    Maquinarias, equipos e insumos

    importados

    Descontar IVA, arancel y otros impuestos; aplicar el factor de

    correccin de la divisa

    Sueldos y salarios Aplicar el factor de correccin de la mano de obra, para cada

    nivel de calificacin.

    Combustibles Utilizar el Valor Social del Diesel o Gasolina.

    Fuente: Elaboracin propia

    11 Parmetro sustentado en sugerencia realizada por uno de los expertos que particip en el Taller de Alumbrado Pblico de Mayo del 2011. 12 Para mayor informacin, revisar los Precios sociales vigentes que publica el Ministerio de Desarrollo Social http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/fotos/Precios_Sociales_Vigentes.pdf

  • 21 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    CONSIDERACIONES FINALES

    Este documento presenta una gua metodolgica para la evaluacin de proyectos

    de reemplazo de alumbrado en vas pblicas. El desarrollo de sta se ha hecho

    dando especial importancia a los elementos de eficiencia energtica asociados a la

    incorporacin de tecnologas alternativas en los sistemas de iluminacin, en el

    marco del Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energtica del Alumbrado Pblico,

    del PNUD.

    La metodologa propuesta supone que los proyectos de reemplazo de luminarias

    no tienen asociados mejoras en la calidad de los servicios de iluminacin prestados

    ni en la capacidad del sistema. Por ello el nfasis est puesto en lograr una

    estimacin confiable de los costos que se ahorran con la incorporacin de equipos

    ms eficientes. Adicionalmente, se identifican algunas de las externalidades

    negativas asociadas al alumbrado pblico y las mejoras potenciales que se generan

    con el reemplazo de ste en consideracin de ciertos requisitos mnimos de

    eficiencia energtica establecidos.

    La aplicacin de esta metodologa requerir un esfuerzo por parte de los

    formuladores de proyectos, especialmente los municipios, en la cuantificacin y

    registro de sus consumos de energa y otros insumos que permitan una buena

    definicin de la lnea base. Contar con esta informacin es un factor clave para

    determinar la verdadera rentabilidad social de los proyectos de reemplazo del

    alumbrado y facilita que el pas vaya ganando experiencia en la gestin de sus

    recursos energticos.

  • 22 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Azqueta, O. D. (1994). Valoracin econmica de la calidad ambiental. Mac Graw-

    Hill. Madrid, Espaa.

    Assaf, L., Dutt, G., Tanides, C. (2002). Munual de Iluminacin Eficiente, Captulo

    17. ELI Argentina.

    Boj, J., K. Mler And L. Unemo (1992). Environment and development: an

    economic approach. (2. Ed.). Kluwer Academic Publishers. Dordrecht,

    Netherlands.

    Comisin Nacional del Medio Ambiente. Medicin y mitigacin de la huella de

    carbn. Pontificia Universidad Catlica de Chile, Facultad de Agronoma e

    Ingeniera Forestal, Departamento de Economa Agraria; Green Solutions. 2011.

    Gobierno de Chile (Ministerio de Educacin, CONAMA, Comisin Nacional de

    Energa). Eficiencia energtica para establecimientos educacionales, Gua de

    Diagnstico.

    Hanemann, M. (1991). Wilingness to pay and willingness to accept: how much can

    they differ?. pp 471-483. In: Wallace E. Oates (Ed) The economics of the

    environment. Library of congress cataloguing in publication data. Hants, England.

    Kanninen, B. (1993). Optimal experimental design of double-bounded dichotomus

    choice contingent valuation. Land Economics. Mayo, Vol. 69 (2): 138-146.

    MIDEPLAN (2010). Informe de Eficiencia Energtica. Departamento Estudios,

    Divisin Planificacin, Estudios e Inversin.

    http://sniblog.mideplan.gob.cl/index.php?page=estudios-informesdecoyuntura.

    MIDEPLAN (2007). Metodologa de formulacin y evaluacin de proyectos de

    electrificacin rural.

    MIDEPLAN (2005). Metodologa de preparacin y evaluacin de proyectos de

    reemplazo de equipos.

    Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin de Chile (2011). Reglamento de

    Alumbrado de Vas de Trfico Vehicular.

    Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin de Chile (2011). Programa Pas

    de Eficiencia Energtica

    Ministerio de Medio Ambiente (2010). Diagnstico de produccin, importacin y

    distribucin de equipos de informtica y comunicaciones, aparatos elctricos y

    alumbrado y el manejo de los productos post-consumo.

  • 23 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Mitchell, R. C. And R. Carson (1989). Using surveys to value public goods: the

    contingent valuation method. (3. Ed.). Resources for the Future. Washington D.C.,

    U.S.A.

    Moramatsu et al (2004). Evaluation of light pollution using contingent valuation.

    J. Lights & Vis. Env. Vol. 28, No 1.

    Municipalities and energy Guide for implementation of projects for energy

    efficiency in street lightning. Documento elaborado por EnEffect (ONG) como

    parte del proyecto Energy Effciency Strategy to Mitigate Greenhouse Gas

    Emissions. Energy Efficiency Demonstration Zone in Gabrovo, fundado por

    Global Environmental Fun (GEF) a travs del PNUD.

    Perman, R., Y. Ma And J. Mc Gilvray (1996). Natural resource and environmental

    economics. Longam Publishing. New York, U.S.A.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, GEF.

    Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energtica en el Alumbrado Pblico

    del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Proyecto N CHI 78074.

    Bases licitacin pblica internacional Suministro y Reemplazo de Luminarias

    Existentes en los Municipios de Coelemu, Pitrufqun, Porvenir y Purn, 2011.

    Programa de Mejoramiento de la Eficiencia Energtica en el Alumbrado Pblico.

    Informe Panel de Expertos. Seleccin de tecnologas para sistema de alumbrado

    pblico con criterio de eficiencia energtica.

    Sariego Gmez, Ernesto (2011). Reglamento de Alumbrado Pblico en Vas de

    Trfico Vehicular. Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Presentacin

    Taller del Sector Energa Alumbrado Pblico. MIDEPLAN, 2011.

    Simpson, S. (2007). Wllingness to pay for a clear night sky: Use of the contingent

    valuation method. Masters in Science, Technology and Public Policy Thesis

    submitted in fulfillment of the Graduation Requirements for the College of Liberal

    Arts(Public Policy Program at Rochester Institute of Technology.

    SINIA. Sistema Nacional de Informacin Ambiental. www.sinia.cl

    Villablanca Prado, Jaime (2011). Sustentabilidad de los Sistemas de Alumbrado

    Pblico. Agencia Chilena de Eficiencia Energtica. Presentacin Taller del Sector

    Energa Alumbrado Pblico. MIDEPLAN, 2011.

    Union of Nova Scotia Municipalities (UNSM), Canada. Energy efficient street

    lighting strategies for Nova Scotia municipalities.. DMD and Associates Ltd. 2009.

  • 24 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Willis, K. et al (2003). The value of improved street lighting in rural areas. Final

    report for Department of Transport. University of Newcastle.

    Yohe et al (2007). Perspectives on climate change and sustainability. En M.L.

    Parry et al.,. Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability.

    Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the

    Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press,

    Cambridge, UK, and New York, N.Y., U.S.A.. Retrieved 2009-05-20.

  • 25 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    ANEXO N1 Ejercicios de aplicacin

    Los siguientes ejercicios han sido desarrollados con el fin de mostrar, de forma

    prctica, cmo debe ser aplicada la metodologa de evaluacin propuesta. Los

    datos utilizados son ficticios por lo que no deben ser utilizados como referente de

    partidas de costos y beneficios de proyectos concretos.

    El primer ejemplo corresponde a un caso de aplicacin simplificado que puede ser

    utilizado como base para evaluar la conveniencia econmica del reemplazo de

    luminarias cuando los equipos correspondientes han llegado al fin de su vida til.

    El segundo ejemplo presenta el desarrollo de una evaluacin ms completa que se

    utiliza cuando se desea hacer un reemplazo antes de tiempo.

    (i) Ejercicio de aplicacin 1: fin de la vida til de los equipos

    Antecedentes del proyecto

    Se desea hacer el reemplazo de la totalidad de luminarias de una comuna que han

    sido utilizadas por 10 aos.

    Se evalan 2 alternativas tecnolgicas para el reemplazo: luminarias de sodio

    (iguales que las actualmente utilizadas) y luminarias con tecnologa LED. Se estima

    que los beneficios entregados por ambas son los mismos, dado que los equipos se

    encuentran al final de su vida til, por lo que se utiliza un enfoque de costo-

    eficiencia.

    Las luminarias de sodio tienen una vida til aproximada de 10 aos. Esta

    informacin se basa no slo en la experiencia previa de la comuna con el uso de

    esta tecnologa, sino adems en las indicaciones del fabricante que garantiza el

    correcto funcionamiento de los equipos por ese perodo de tiempo. De igual modo,

    los costos de operacin y mantenimiento se han estimado utilizado los datos

    histricos de la comuna y se han complementado con antecedentes provistos por el

    fabricante. stos son ajustados a precios sociales de acuerdo a lo indicado en los

    Cuadros NA1.1 y NE A1.2.

  • 26 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Cuadro N A1.1 - Costos de operacin anual tecnologa sodio

    tem Costo privado Factor de

    correccin

    Costo social

    Costo energa $615.000.000 0,81 $498.150.000

    Ingeniero elctrico $13.000.000 0,98 $12.740.000

    Total $628.000.000 $627.740.000

    Fuente: Elaboracin propia

    Cuadro NA1.2 - Costos de mantencin anual tecnologa sodio

    tem Costo privado Factor de

    correccin

    Costo social

    Limpieza cabezales $6.000.000 0,81 $4.860.000

    Instalador elctrico $4.000.000 0,98 $3.920.000

    Ayudante $3.000.000 0,62 $1.860.000

    Cables $3.000.000 0,81 $2.430.000

    Total $16.000.000 $13.070.000

    Fuente: Elaboracin propia

    Notar que en algunas de las partidas anteriores se ha descontado el valor del IVA

    (19%) asumiendo que el monto final de los presupuestos entregados por

    fabricantes y prestadores de servicios incluye este valor13. De no ser ste el caso,

    debe omitirse esta correccin.

    Respecto a la tecnologa LED, se han utilizado los antecedentes entregados por el

    fabricante y se han ajustado para considerar las experiencias de uso de esta

    tecnologa en otras comunas del pas. Los clculos correspondientes se presentan

    en los Cuadros NA1.3 y NA1.4.

    Cuadro NA1.3 - Costos de operacin anual tecnologa LED

    tem Costo privado Factor de correccin Costo social

    Costo energa $390.000.000 0,81 $315.900.000

    Ingeniero elctrico $13.000.000 0,98 $12.740.000

    Total $403.000.000 $328.640.000

    Fuente: Elaboracin propia

    13 Slo considerar productos y servicios afectos a IVA

  • 27 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Cuadro NA1.4 - Costos de mantencin anual tecnologa LED

    tem Costo privado Factor de

    correccin

    Costo social

    Instalador elctrico $4.000.000 0,98 $3.920.000

    Ayudante $3.000.000 0,62 $1.860.000

    Cables $2.000.000 0,81 $1.620.000

    Total $9.000.000 $7.400.000

    Fuente: Elaboracin propia

    Tal como se indica en la metodologa, se asume que el valor residual de los equipos

    es cero en ambos casos y se considera un horizonte de evaluacin de 10 aos que se

    condice con la vida til de ambos tipos de luminarias.

    El resumen de estos antecedentes se muestra en el Cuadro NA1.5.

    Cuadro NA1.5 Antecedentes de alternativas tecnolgicas

    tem Tecnologa

    Sodio LED

    Inversin $648.000.000 $2.025.000.000

    Costos de operacin $510.890.000 $328.640.000

    Costos de mantenimiento $13.070.000 $7.400.000

    Vida til (aos) 10 10

    Fuente: Elaboracin propia

    Evaluacin del proyecto

    El proyecto de reemplazo de luminarias debe ser evaluado contrastando las

    alternativas tecnolgicas antes sealadas mediante el indicador de rentabilidad

    VAC, dado que se ha supuesto que la vida til de ambos tipos de luminarias es la

    misma.

    Para esto, se construyen los flujos actualizados a una tasa del 6% desde el ao cero

    al ao 10 y se suman para obtener un VAC por alternativa tecnolgica. Los

    resultados se muestran en el Cuadro NA1.6.

  • 28 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Cuadro NA1.6 Flujo de costos tecnologa sodio y LED

    t Sodio LED

    Flujo neto Flujo actualizado Flujo neto Flujo actualizado

    0 $648.000.000 $648.000.000 $2.025.000.000 $2.025.000.000

    1 $523.960.000 $494.301.887 $336.040.000 $317.018.868

    2 $523.960.000 $466.322.535 $336.040.000 $299.074.404

    3 $523.960.000 $439.926.920 $336.040.000 $282.145.664

    4 $523.960.000 $415.025.396 $336.040.000 $266.175.155

    5 $523.960.000 $391.533.392 $336.040.000 $251.108.636

    6 $523.960.000 $369.371.125 $336.040.000 $236.894.940

    7 $523.960.000 $348.463.325 $336.040.000 $223.485.792

    8 $523.960.000 $328.738.986 $336.040.000 $210.835.653

    9 $523.960.000 $310.131.119 $336.040.000 $198.901.560

    10 $523.960.000 $292.576.527 $336.040.000 $187.642.981

    VAC 4.504.391.211 4.498.283.653

    CAE 612.002.437 611.172.615

    Fuente: Elaboracin propia

    En este ejercicio, se concluye que lo ms conveniente econmicamente es

    seleccionar la tecnologa LED para realizar el reemplazo de luminarias ya que

    posee el menor VAC.

    (ii) Ejercicio de aplicacin 2: reemplazo antes de tiempo

    Este ejercicio se desarrolla de forma similar al anterior, considerando las mismas

    alternativas tecnolgicas de sodio y LED, pero incorporando conceptos como

    momento ptimo de reemplazo.

    El primer caso de anlisis describe proyectos alternativos de compra de luminarias

    nuevas que son utilizadas hasta el fin de su vida til tcnica. Si bien es cierto que

    en la prctica sta es la forma como ms comnmente se plantean los proyectos de

    reemplazo, en teora existen oportunidades para una asignacin ms eficiente de

    los recursos. Para esto, los proyectos de reemplazo deben llevarse a cabo al fin de

    la vida til econmica de los equipos, que puede ocurrir mucho antes que el fin de

    la vida til tcnica.

  • 29 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Momento ptimo de reemplazo o vida til econmica

    Para estimar la vida til econmica de las luminarias, en la frmula del indicador

    VAC (o CAE cuando corresponda) debe dejarse constante la variable u horizonte

    de evaluacin y estimar el CAE de cada alternativa para cada ao de operacin del

    proyecto. En general se observa que cuando aumenta el CAE disminuye hasta

    cierto punto donde ste se hace mnimo, y luego comienza a aumentar. El perodo

    para el cual el CAE es mnimo corresponde a la vida til econmica del equipo y

    tambin al momento ptimo de reemplazo.

    Este comportamiento del CAE, decreciente y luego creciente en funcin del

    horizonte de evaluacin obedece a que por una parte los costos totales de

    operacin crecen a medida que transcurre el tiempo (ya que se agregan ms

    trminos a la sumatoria), y por otra parte la inversin anualizada tiende a

    disminuir (ya que es el producto del valor de adquisicin en el ao cero por el

    factor de recuperacin del capital, decreciente con el tiempo). Este razonamiento

    queda ms claro al especificar el CAE en funcin de los costos de inversin inicial

    menos el valor residual del equipo al final de su vida til, de la siguiente manera:

    1)1(

    )1(*

    )1()1( 10 n

    n

    i

    ini

    in r

    rr

    r

    C

    r

    VRICAE

    Slo para fines ilustrativos, en este ejemplo se utilizan montos de inversin,

    operacin y mantenimiento distintos a los previamente indicados. stos, si bien

    difieren bastante de una estructura de costos representativa de un proyecto de

    reemplazo de luminarias, fueron seleccionados para graficar claramente la

    metodologa de anlisis que se propone.

    Evaluacin del proyecto

    Igual que en el ejemplo anterior, para evaluar el proyecto de reemplazo debe

    primero realizarse una preseleccin de alternativas tecnolgicas, de acuerdo a los

    siguientes pasos:

    1. Calcular el momento ptimo de reemplazo o vida til econmica para cada

    tecnologa

    2. Calcular el CAE mnimo para cada alternativa tecnolgica. ste corresponde

    al CAE calculado para el ao del momento ptimo de reemplazo

  • 30 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    3. Entre todas las opciones, seleccionar aquella que presente el menor CAE

    (calculado para el momento ptimo de reemplazo). Esta alternativa

    representa la situacin con proyecto.

    As, se construyen flujos de costos por tecnologa, actualizados a una tasa del 6%, y

    se estima el indicador CAE por ao de operacin de los equipos, tal como se indica

    en los Cuadros NA1.7 y NA1.8. Notar que, para fines ilustrativos, se han

    utilizado otros montos de inversin, operacin y mantencin para ambas

    tecnologas. Todos los flujos se encuentran expresados a precios sociales. As, se

    utiliza la frmula de CAE indicada en la metodologa y se destaca el ao para el

    cual el CAE es mnimo. En el caso de la tecnologa sodio, ste corresponde al ao 6

    mientras que para la tecnologa LED, al ao 8. La construccin de flujos se realiza

    hasta el ao 10 y 15 para la tecnologa LED y sodio respectivamente, suponiendo

    que hasta entonces se pueden operar las luminarias de forma adecuada para los

    servicios de iluminacin que debe prestar (vida til tcnica).

    Cuadro NA1.7 Flujo de costos y momento ptimo de reemplazo tecnologa

    LED

    t Flujo neto Flujo actualizado CAE

    0 $2.016.000 $2.016.000

    1 $654.720 $617.660 2.791.680

    2 $707.676 $629.829 1.780.028

    3 $764.832 $642.168 1.461.145

    4 $868.416 $687.867 1.325.652

    5 $892.320 $666.793 1.248.780

    6 $963.324 $679.105 1.207.857

    7 $1.039.620 $691.407 1.187.814

    8 $1.183.260 $742.392 1.187.354

    9 $1.209.420 $715.854 1.189.274

    10 $1.303.692 $727.975 1.197.955

    Fuente: Elaboracin propia

  • 31 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Cuadro NA1.8 Flujo de costos y momento ptimo de reemplazo tecnologa

    sodio

    t Flujo neto Flujo actualizado CAE

    0 $1.080.000 $1.080.000

    1 $720.000 $679.245 1.864.800

    2 $778.131 $692.534 1.337.291

    3 $840.861 $706.003 1.181.357

    4 $953.181 $755.009 1.129.198

    5 $980.739 $732.865 1.102.862

    6 $1.058.616 $746.283 1.096.519

    7 $1.142.280 $759.681 1.101.971

    8 $1.297.836 $814.278 1.121.760

    9 $1.328.400 $786.278 1.139.742

    10 $1.431.693 $799.450 1.161.892

    11 $1.546.228 $814.534 1.187.563

    12 $1.669.927 $829.902 1.216.156

    13 $1.803.521 $845.561 1.247.263

    14 $1.947.803 $861.515 1.280.598

    15 $2.103.627 $877.770 1.315.958

    Fuente: Elaboracin propia

    De acuerdo a lo sealado anteriormente, el paso siguiente es comparar los CAE de

    las alternativas planteadas correspondiente al momento ptimo de reemplazo y

    seleccionar aquella que tenga el indicador ms bajo. En este ejemplo, se selecciona

    la tecnologa sodio, dado que:

    Una vez realizada la preseleccin entre alternativas tecnolgicas, corresponde

    evaluar la conveniencia econmica de llevar a cabo el proyecto de reemplazo

    comparando las situaciones con y sin proyecto de reemplazo.

    De acuerdo a lo indicado, la situacin con proyecto (CP) considera reemplazar las

    luminarias actualmente en uso por nuevas luminarias de sodio que sern

    utilizadas por 6 aos (vida til econmica). La situacin sin proyecto (SP) supone

    que las luminarias en uso son tambin de tecnologa sodio y que estn por cumplir

    6 aos de antigedad. As, la situacin sin proyecto llevara a utilizar estos equipos

    antiguos por 6 aos ms, para poder contrastar ambos escenarios. Los flujos

    incrementales del proyecto de reemplazo estn dados por la diferencia entre la

    situacin con y sin proyecto. El indicador de rentabilidad utilizado es el Valor

    Actual Neto Social (VANS), que se calcula de acuerdo a lo siguiente:

  • 32 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Donde:

    : es el valor actual neto social del proyecto;

    : es la inversin inicial;

    : son los beneficios totales netos en el ao y corresponde en este caso a los

    ahorros relativos generados por usar luminarias nuevas respecto a las antiguas.

    : es la tasa social de descuento;

    : es el horizonte de evaluacin total del proyecto;

    : es el valor residual del proyecto al final de su vida til. Recordar que en el

    caso de las luminarias, este valor es igual a cero.

    Si el proyecto tiene VANS positivo, es conveniente su ejecucin; en caso contrario

    debe recomendarse su rechazo o reformulacin.

    Los clculos correspondientes se encuentran en el Cuadro NA1.9. Los flujos de

    costos que se indican en la situacin con y sin proyecto son extrados del Cuadro

    NA1.8 y se utiliza una tasa de descuento del 6%.

    Cuadro NA1.9 Evaluacin econmica del proyecto de reemplazo

    t SP CP Flujo neto proyecto Flujo actualizado proyecto

    0 0 -$2.016.000 -$2.016.000 -$2.016.000

    1 -$1.142.280 -$720.000 $422.280 $398.377

    2 -$1.297.836 -$778.131 $519.705 $462.536

    3 -$1.328.400 -$840.861 $487.539 $409.347

    4 -$1.431.693 -$953.181 $478.512 $379.026

    5 -$1.546.228 -$980.739 $565.489 $422.567

    6 -$1.669.927 -$1.058.616 $611.311 $430.950

    VAN 486.803

    Fuente: Elaboracin propia

    Como se observa, es conveniente ejecutar el proyecto de reemplazo ya que el VAN

    es positivo. Esto nos muestra que siempre que se operen los equipos ms all de su

    vida til econmica se generarn costos netos y que es por tanto conveniente

    realizar el reemplazo cuando se ha cumplido este lmite, para una misma

    tecnologa.

  • 33 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    ANEXO N2 Definiciones tcnicas14

    A continuacin se presentan las principales definiciones tcnicas relacionadas a los

    proyectos de alumbrado pblico.

    (i) Balastos

    Son accesorios para utilizar en combinacin con las lmparas de descarga, en

    forma de impedancias inductivas. Proporcionan la corriente de arranque o de

    precalentamiento de ctodos para la emisin inicial de electrones, suministran la

    tensin de salida en vaco suficiente para hacer saltar el arco al interior de la

    lmpara, limitan la corriente que circula por aquellas a los valores exigidos para un

    funcionamiento adecuado y controla las variaciones de sta, frente a variaciones de

    la tensin de alimentacin.

    (ii) Equipo elctrico

    El adecuado a los distintos tipos de fuentes de luz artificial y en funcin de la

    siguiente clasificacin:

    Incandescentes normales sin elementos auxiliares.

    Halgenas de alto voltaje a la tensin normal de la red, o de bajo

    voltaje con transformador o fuente electrnica.

    Fluorescentes y de descarga. Con reactancias o balastos,

    condensadores y partidores (ignitores), o conjuntos electrnicos de

    encendido y control.

    (iii) Flujo Luminoso

    El flujo lumnico se refiere a la potencia emitida en forma de radiacin luminosa o

    luz a la que el ojo humano percibe o es sensible, su smbolo es y su unidad el

    lumen (lm). Se refiere a la cantidad de luz que emite una lmpara en todas

    direcciones o parte de la potencia consumida por la lmpara (W) que se convierte

    en luz visible (Cuadro NA2.1).

    14 Seccin elaborada en base a Sariego, 2011

  • 34 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Cuadro NA2.1 Flujos luminosos por tipo de lmpara

    Flujo Luminoso (lm)

    Lmpara incandescente de 60W 730

    Lmpara fluorescente de 65W 5.100

    Lmpara halgena de 1.000W 22.000

    Lmpara de vapor de mercurio de 125 W 5.600

    Lmpara de sodio de 1.000 W 120.000

    Fuente: Sariego 2011

    (iv) Iluminancia

    Este atributo establece la relacin entre el flujo luminoso que recibe una superficie y

    su rea. Se simboliza por la letra E, generalmente expresada en lux (lmenes por

    m2). La cantidad de luz que incide sobre una superficie, depende de la potencia

    lumnica de la fuente, de la distancia entre la fuente y la superficie y del ngulo de

    incidencia (Cuadro NA2.2).

    Cuadro NA2.2 Iluminancia

    Iluminacin (lx)

    Medioda de verano 100.000

    Medioda de invierno 20.000

    Oficina bien iluminada 400/800

    Calle bien iluminada 20

    Luna llena con cielo despejado 0,25-0,50

    Fuente: Sariego 2011

    (v) Intensidad Luminosa

    De una fuente de luz en una direccin dada, es la relacin que existe entre el Flujo

    Luminoso contenido en un ngulo slido cualquiera, expresado en

    estereorradianes, cuyo eje coincida con la direccin considerada, su smbolo es I y

    su unidad es la Candela (cd). En otras palabras corresponde al Flujo Luminoso que

    se distribuye en cada direccin del espacio o se propaga en una direccin dada,

    que emerge, atraviesa o incide sobre una superficie por unidad de ngulo slido.

  • 35 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    (vi) Lmpara

    Equipo emisor de luz. Son los dispositivos encargados de producir luz a partir de

    la energa elctrica que reciben de la red de distribucin. En la actualidad, en el

    alumbrado pblico se utilizan lmparas de descarga frente a las lmparas

    incandescentes por sus mejores prestaciones y eficiencia energtica.

    Concretamente, se emplean las lmparas de vapor de mercurio y las de vapor de

    sodio a alta y baja presin (Sariego 2011). De acuerdo a su clase, se clasifican en:

    Incandescentes convencionales.

    Incandescentes halgenas.

    De descarga.

    Vapor de Mercurio a Alta o Baja Presin.

    Luz Mezcla.

    Halogenuros o Haluros Metlicos.

    Sodio a Alta o Baja Presin.

    LED : Light-Emitting Diode (Diodo emisor de luz).

    (vii) Luminancia

    Efecto de luminosidad que produce una superficie en la retina del ojo humano,

    tanto si procede de una fuente de luz o superficie que refleja luz. La percepcin de

    la luz es realmente la percepcin de diferencias de luminancia, es decir, el ojo

    humano ve diferencias de luminancias, no de iluminacin, ya que a igual

    iluminacin, diferentes objetos tienen distinta luminancia. La luminancia de una

    superficie es la relacin entre la Intensidad Luminosa de una fuente de luz, en una

    direccin y la superficie de la fuente proyectada segn dicha direccin. Se

    simboliza por la letra L, y se expresa en (cd / m2) o nit (nt).

    La luminancia media de la calzada (lm) corresponde al valor de la luminancia

    promedio de la superficie de la calzada, que corresponde al promedio aritmtico

    de las Luminancias puntuales en la calzada, en (cd/m2). La luminancia media

    mantenida es aquella que asegura que las condiciones de iluminacin proyectadas

    estn presentes al final de la vida media del sistema de alumbrado y que se calcula

    aplicando el factor de mantenimiento. ste se conoce tambin como Factor total de

    prdida de luz, y considera todos aquellos factores que afectan la emisin lumnica

    de los equipos, disminuyendo el valor de los parmetros de la iluminacin.

  • 36 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Cuadro NA2.3 Parmetros relevantes

    Magnitud Frmula Unidad

    Flujo Luminoso Lumen

    Intensidad Luminosa Candela

    Iluminancia Lux (lumen/m2)

    Luminancia Candela/m2

    Fuente: Sariego 2011

    (viii) Luminaria

    Estructuras que sostienen las lmparas. Dispositivo de alumbrado que reparte,

    filtra o transforma la luz emitida por una o varias lmparas y que comprende

    todos los dispositivos necesarios para alojar, el soporte, la fijacin y la proteccin

    de lmparas, (excluyendo las propias lmparas) y, en caso necesario, los circuitos

    auxiliares en combinacin con los medios de conexin con la red de alimentacin.

    En otras palabras, la luminaria es un objeto formado por un conjunto de elementos

    destinados a proporcionar una adecuada radiacin luminosa de origen elctrico

    para el control luminoso segn las necesidades, que es el fin primordial; un control

    trmico que haga estable su funcionamiento; y un control elctrico que ofrezca las

    debidas garantas al usuario. La materializacin de esos elementos pasa en cada

    caso por la conjuncin entre un buen diseo formal y una razonable economa de

    medios, que prevea un producto de fabricacin slida y eficaz; una relativa

    sencillez en su instalacin; y un mnimo mantenimiento durante su uso.

    Elementos caractersticos:

    1. Armadura o carcasa

    2. Equipo Elctrico

    2.1 Balastos

    2.2 Ignitor

    2.3 Condensador

    3. Reflectores

    4. Difusores

    5. Filtros

    (ix)Factor de utilizacin ()

    Es una medida del rendimiento de la luminaria, definida como el cociente entre el

    Flujo Luminoso til que llega a la superficie o calzada y el emitido por la lmpara.

  • 37 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Normalmente se representa mediante curvas, que suministran los fabricantes con

    las luminarias, en funcin del cociente del ancho y altura de la calzada (A/H).

    (x) Rendimiento o Eficiencia luminosa ()

    Es el cociente entre el Flujo Luminoso producido y la potencia elctrica

    consumida que viene con las caractersticas de las lmparas (25 W, 60 W, etc.), que

    expresa el rendimiento energtico de una lmpara y mide la calidad de la fuente

    como un aparato para producir luz por la transformacin de energa elctrica.

    Mientras mayor sea mejor ser la lmpara y por lo tanto, su consumo ser menor.

    Su unidad de medida es el lumen por Watt (lm/W) y se calcula como

    (lumen/watt). En palabras sencillas, es la cantidad de luz que es capaz de emitir

    una lmpara bajo condiciones determinadas.

    (xi)Recambio Masivo

    Corresponde al reemplazo de luminarias, o componente de sta, en el Sistema de

    Alumbrado Pblico de una Va de Trfico Vehicular, en una extensin mayor de

    500 metros continuos, que signifique una mejora de dicho sistema.

  • 38 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    ANEXO N3 Resumen Reglamento de Alumbrado Pblico de Vas de Trfico

    Vehicular15

    La elaboracin de proyectos, as como la ejecucin, mantenimiento, renovacin,

    modificacin, recambio masivo y reparacin de toda Instalacin de Alumbrado

    Pblico, debern ser realizados slo por instaladores elctricos de la Clase

    correspondiente o bajo la supervisin de stos, segn lo establecido en el D.S.

    92/1983, del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, Reglamento de

    Instaladores Elctricos y de Electricistas de Recintos de Espectculos Pblicos, la Norma

    Chilena Oficial NCH Elec. 2/84. Electricidad. Elaboracin y Presentacin de

    Proyectos, que establece las especificaciones generales para la elaboracin del

    proyecto de Alumbrado Pblico.

    (i) Vigencia y Aplicacin

    El Reglamento de Alumbrado Pblico aplica a los proyectos, memorias tcnicas de

    diseo y obras de instalaciones de Alumbrado Pblico de Vas de Trfico

    Vehicular, tanto pblicos como de urbanizaciones privadas, de nuevas

    instalaciones, as como de los proyectos de remodelacin, nuevas instalaciones,

    recambio masivo de luminarias o ampliacin de las existentes, desde la fecha de

    entrada en vigencia del presente reglamento. Las instalaciones actualmente

    existentes o en servicio, a la fecha de entrada en vigencia del presente reglamento,

    en materias de diseo y constructivas, se rigen por las disposiciones legales,

    reglamentarias y normativas vigentes a la fecha de su construccin.

    (ii) Eficiencia energtica y ahorro de energa

    El Reglamento establece las eficiencias mnimas que deben tener las luminarias

    destinadas a la funcin de iluminar las vas pblicas, as como regula la calidad de

    los proyectos de alumbrado fijando los Factores de Utilizacin mnimos para las

    instalaciones especficas (Cuadro A3.1). Del mismo modo, seala la eficiencia

    mnima que deben tener las fuentes de luz utilizadas en las instalaciones de

    Alumbrado Pblico y las prdidas mximas para los balastos (Cuadro NA3.2).

    a. Eficiencia mnima luminarias para alumbrado pblico: 70%

    b. Eficiencia luminosa mnima de lmparas: 80 lmenes /watt.

    c. Factores de utilizacin mnimos y prdidas mximas aceptadas para los

    balastos*

    15 Anexo elaborado en base a Sariego (2011)

  • 39 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    Cuadro NA3.1 Factores de utilizacin mnimos

    Segn ancho calzada/altura

    montaje (a/h)

    Factores de utilizacin

    mnimos (%)

    a/h

    0,5 20,0

    1,0 38,0

    1,5 45,0

    2,0 50,0

    Fuente: Reglamento de Alumbrado Pblico de Vas de Trfico Vehicular

    Cuadro NA3.2 Prdidas mximas aceptadas para los balastos

    Potencia Nominal

    Lmpara (W)

    Sodio Alta Presin Haluro Metlico

    70 23 21

    100 16 16

    150 13 15

    250 11 10

    400 10 9

    Fuente: Reglamento de Alumbrado Pblico de Vas de Trfico Vehicular

    *El balasto no podr suministrar a la lmpara de referencia correspondiente una

    potencia inferior al 10% ni superior al 5% de la nominal

    Notar que el reglamento permite el uso de tecnologas diferentes a las establecidas

    en l, considerando su compatibilidad y adaptabilidad a tales instalaciones,

    incluyendo los sistemas de distribucin elctrica, climatolgico y vial, siempre que

    se mantenga el nivel de seguridad, desempeo y de eficiencia energtica

    contemplado en ste. Las tecnologas alternativas deben estar tcnicamente

    respaldadas en normas, cdigos o especificaciones nacionales o extranjeras, as

    como en prcticas recomendadas de ingeniera, internacionalmente reconocidas.

  • 40 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    ANEXO N4 Resumen Informe Panel de Expertos. Seleccin de tecnologas

    para sistemas de alumbrado pblico con criterio de eficiencia energtica

    El panel de expertos conformado para la seleccin de tecnologas de alumbrado

    pblico con criterio de eficiencia energtica no identifica una tecnologa

    recomendada en particular, sino que establece exigencias mnimas para el sistema

    completo.

    Las recomendaciones tcnicas para el reemplazo de luminarias ms

    energticamente eficientes aqu descritas estn adems de acuerdo con las

    exigencias que el Reglamento de Alumbrado Pblico define.

    (i) Luminarias

    Cuadro NA4.1 Prestaciones de las luminarias

    Aspectos de la forma como las

    luminarias entregan sus

    prestaciones

    Requisitos

    Sistema ptico Cerrado

    Fotometra

    Clasificacin: CIE 34-1976

    Rendimiento lumnico de

    la luminaria ( ) igual

    o mayor al 70%

    Hermeticidad16:

    ndice de

    Proteccin IP

    Sistema ptico Igual o mejor que IP 54

    Comportamiento

    elctrico Igual o mejor que IP 53

    Fuente: Informe Panel de Expertos de Alumbrado Pblico, PMEE-AP.

    (ii) Lmparas

    Eficacia luminosa de las lmparas (EFL)

    EFL>=80 lmenes/watt

    16 Se debe recordar que las recomendaciones del Panel de Expertos representan niveles de exigencia mnimos. Pero stos deben ser ajustados de acuerdo a las caractersticas propias del proyecto y necesidad real de contar con equipos que estn por sobre los niveles recomendados. Esto con el fin de asegurar un correcto desempeo de las luminarias instaladas. Por ejemplo, suelen sugerirse niveles de hermeticidad ms altos (IP65 o IP66) para reducir los costos de mantencin de los equipos, pero esto debe ser evaluado en funcin del nivel de contaminacin del lugar donde se emplaza el proyecto. Lugares poco contaminados pueden no necesitar estndares ms elevados que las recomendaciones mnimas.

  • 41 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    (iii) Balastos

    Se ha definido un nivel mximo de prdidas elctricas para los balastos utilizados

    en las lmparas de descarga. Las prdidas son medidas al voltaje nominal del

    balasto y los requisitos mnimos son los siguientes:

    Cuadro NA4.2 Prdidas de los balastos

    Potencia

    (Watts)

    Sodio Alta

    Presin

    Haluro

    Metlico

    70 16 15

    100 16 16

    150 20 22

    250 27 25

    400 37 33

    Fuente: Informe Panel de Expertos de Alumbrado Pblico, PMEE-AP.

    Adems, se ha definido que la Eficiencia Mnima de las luminarias,

    debe ser igual a 46 lumens/watt)

    (iv) Conductores

    Cuadro NA4.3 Principales conductores

    Tipo Materialidad

    Areo

    Cobre desnudo

    Aluminio desnudo

    Fierro galvanizado (en

    caso de robo de

    conductor)

    Subterrneo Cobre

    Aluminio

    Fuente: Informe Panel de Expertos de Alumbrado Pblico, PMEE-AP.

  • 42 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    (v) Tableros de Control

    Equipo de fuerza (contactor)

    Protecciones de la capacidad apropiada (disyuntor y diferencial)

    Sistema de encendido y apagado (Reloj Astronmico, celda fotoelctrica)

  • 43 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    ANEXO N5 Incorporacin de beneficios en proyectos de reemplazo de

    luminarias

    Los beneficios de un proyecto corresponden al valor que tiene para el pas que ste

    sea ejecutado y es medido conceptualmente a travs del aumento del consumo de los

    bienes y servicios producidos por el proyecto y por la liberacin de recursos de los

    insumos que el proyecto genera. En el caso de los proyectos de alumbrado que

    aumentan el nivel de servicio de iluminacin (por ejemplo, aumento de los ndices

    de luminosidad, continuidad en la entrega, seguridad de la programacin de

    produccin), estos beneficios son fcilmente identificables.

    Sin embargo, cuando se trata de proyectos de reemplazo que mantienen constante

    el nivel de servicio prestado, el foco no debe colocarse sobre la estimacin de

    beneficios como los antes mencionados ya que, en de la comparacin de las

    situaciones, CP y SP stos se anularan. Por esto, en los proyectos de reemplazo

    con aumento de capacidad, los beneficios estn dados por ahorros generados en

    mercados indirectos, secundarios o bien por el menor nmero de externalidades

    negativas que una u otra tecnologa genera.

    En lo que sigue, se identifican una serie de beneficios asociados a los proyectos que

    esta gua cubre. stos son un grupo de los beneficios potencialmente medibles de

    este tipo de proyectos; no obstante, existen otros que son usualmente identificados

    como intangibles, o no cuantificables, tales como armona del sistema de

    alumbrado con el paisaje y concientizacin del problema ambiental.

    La estimacin de los beneficios aqu sealados debe ser hecha siempre y cuando el

    costo de realizar los ejercicios necesarios para este propsito y de contratar

    estudios u otros, sea menor al beneficio esperado de contar con dicha informacin.

    En la medida que se dispongan de ms antecedentes sobre proyectos de este tipo,

    se podr compartir la experiencia en esta materia para reconocer qu partidas

    resultan ms relevantes en la evaluacin social de stos.

    (i) Beneficios por disminucin de gases de efecto invernadero

    La emisin de gases de efecto invernadero (GEI), que contribuye al fenmeno del

    cambio climtico en la medida que se genere un aumento del efecto invernadero

    por sobre su valor normal, representa una externalidad negativa asociada a los

    proyectos de alumbrado pblico. La relacin entre los GEI y los sistemas de

    iluminacin se da a travs del consumo que estos ltimos hacen de energa

    generada a partir de combustibles altamente contaminantes como carbn y otros

    combustibles fsiles. Es as como, una alternativa de proyecto que tenga asociada

  • 44 |Metodologa de Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos de Reemplazo de Alumbrado en la Va Pblica Ministerio de Desarrollo Social

    una disminucin en el consumo de electricidad, podr re