de bogotÁ d.c. secretaría de educación del distrito...

99
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito Dirección Local – DLE – Engativá Localidad 10 PLAN EDUCATIVO LOCAL DE ENGATIVA

Upload: phungtu

Post on 22-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

ALCALDÍA MAYOR

DE BOGOTÁ D.C.

Secretaría de Educación del Distrito

Dirección Local – DLE – Engativá

Localidad 10

PLAN EDUCATIVO

LOCAL DE ENGATIVA

Page 2: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

CONTENIDO:

1. Introducción

2. Diagnóstico

2.1 Antecedentes locales (datos poblaciones, upz,

etc.)

2.1.1 Historia

2.1.2 Caracterización poblacional y territorio.

2.1.2.1 Población general de la localidad de Engativá:

2.1.2.2 Población en Edad Escolar:

2.1.2.3 Distribución geopolítica del territorio y uso del

suelo:

2.1.3 Caracterización Económica y Sector Productivo

2.1.3.1 Entorno económico y social

2.1.3.2 Estructura empresarial:

2.1.4 Caracterización Ambiental

2.1.4.1 Geomorfología

2.1.4.2 Flora y fauna

2.1.4.3 Riesgos físicos y contaminación

2.1.4.4 Problemáticas socio ambientales del territorio

río Bogotá

2.2 Evolución educativa local de acceso y permanencia

en la localidad.

2.2.1 Oferta y Demanda Educativa

2.2.2 Matrícula oficial de la localidad de Engativá

según algunas variables de análisis

2.2.3 Matricula localidad de Engativá 2015

2.2.4 Tasas de eficiencia interna

2.2.4.1 Tasa de aprobación.

2.2.4.2 Tasa de reprobación.

2.2.4.3 Tasa de deserción.

2.2.4.4 Tasa de repitencia.

2.3 Talento Humano

2.3.1 Personal directivo y docente en la localidad.

2.4 Inversión y Territorialización de la Inversión

2.5 Caracterización Académico Pedagógica

2.5.1 Resultados pruebas

2.5.1.1 Evaluaciones Externas Nacionales

2.5.1.1.1Pruebas Saber

2.5.1.1.2 Pruebas SER

2.5.1.2 Evaluaciones Externas Internacionales

2.5.1.2.1 Pruebas PISA.

2.5.2 Estrategia Aprobar

2.5.3 La Evaluación de la Gestión Institucional.

2.5.3.1 MEDEA: Modelo Educativo Distrital para la

Excelencia Académica.

2.6 Proyectos que se ejecutan en la localidad y el

estado de avance.

2.6.1 Primera Infancia

2.6.2 Jornada 40/40 Currículo Para la Excelencia

2.6.3 Educación Media Fortalecida

2.6.4 Proyecto de Educación para La Ciudadanía y la

Convivencia (PECC)

2.6.4.1 Rio- Estrategia de Respuesta Inmediata de

Orientación

SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL

Oscar Sanchez Jaramillo

Secretario de Educación del Distrito Capital

SUBSECRETARIA DE INTEGRACION

INTERINSTITUCIONAL

Gloria Mercedes Carrasco Ramírez

Subsecretaria

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACION Y

COLEGIOS DISTRITALES

Clara Inés Pérez

Directora DGECD

Ofelia Londoño

Asesora DGECD

Clara Inés Falla Laiseca

Profesional Especializado

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

Yaneth Sarmiento Forero

Jefe oficina Asesora de Planeación

DIRECCIÓN LOCAL DE EDUCACION

ENGATIVA

Jenny Iliana Caro Martínez

Directora Local de Educación de Engativá

Jeannette Bohórquez Sarmiento

Profesional Asistente D.L.E.

Maria Azucena Aguirre

Profesional Asistente D.L.E.

Edward Sierra Clavijo

Asistente D..L.E.

Laura González

Coordinadora PECC Local

Mesa Local de Proyectos

CONSEJO CONSULTIVO

Francisco Castillo

Rector Colegio Antonio de Villavicencio IED

Jorge Laverde

Rector Colegio Simón Bolívar IED

José Roberto Hernández Sanchez

Auxiliar Administrativo Colegio Charry IED

Yadira Ruiz Guzmán

Docente Colegio República de Colombia

Jaime Ortegate Becerra

Coordinador Colegio Juan del Corral IED

Page 3: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.7 Relaciones Intersectoriales

3. Análisis, Conclusiones y Retos.

3.1 Dimensión Geopolítica

3.2 Dimensión Poblacional

3.2.1 Oferta y demanda.

3.2.2 Matrícula e inclusión.

3.2.3 Tasas de eficiencia interna

3.2.3.1 Aprobación

3.2.3.2 Reprobación

3.2.3.3 Deserción

3.2.3.4 Repitencia

3.3 Dimensión Ambiental

3.4 Dimensión Económica y Sector Productivo

3.4.1 Territorialización de la inversión.

3.5 Dimensión Social – Cultural

3.6 Dimensión Pedagógica y Académica

3.6.1 Resultados pruebas SABER, PISA, ICFES etc.

3.6.2 Impacto de proyectos en la transformación y

mejoramiento de currículo escolar.

3.6.3 Diversificación y pertinencia de la educación

media

3.7 Dimensión Administrativa

3.7.1 Talento Humano

3.7.2 Procesos y procedimientos

3.7.3 Infraestructura

4. Objetivos del PEL

5. Misión del PEL

6. Visión del PEL pensado a 10 años

7. Plan de acción del PEL

8. Herramientas de seguimiento y evaluación al PEL

9. Consideraciones finales

10. Referencias

11. Anexos

11.1 Hojas de vida Colegios oficiales de Engativá.

11.2 Planes acción mesas estamentales.

Bogotá D.C. Noviembre 9 de 2015.

Colaboradores:

Blanca Pérez Ortiz

Rectora Colegio Morisco

Page 4: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

1. Introducción

La Ley General de Educación, establece que “la educación es un proceso de

formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una

concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus

deberes”.

Por su parte los fines y objetivos de la educación colombiana expresados en la

Constitución Nacional y en la Ley General de Educación son el soporte de los

cambios pedagógicos estructurales en la organización escolar en Bogotá para lograr

una educación de calidad en el marco del enfoque de derechos y de la democracia

participativa.

En este contexto y desde una perspectiva territorial el PLAN EDUCATIVO LOCAL

DE ENGATIVA busca fortalecer una visión de ciudad, construida a través de un

proceso participativo en donde los grupos vinculados por sus intereses, necesidades e

identidades, orienten una propuesta pedagógica de calidad con miras a generar las

transformaciones culturales, políticas y sociales de su entorno más próximo, desde

las particularidades de lo local, representadas en: el gran potencial de desarrollo de

la calidad educativa característica de los resultados de los colegios oficiales de la

localidad en los procesos evaluativos nacionales; el potencial de capacidades

ciudadanas evidenciadas en las pruebas SED y en los énfasis de sus PEI; y

finalmente en el potencial ambiental determinado por la riqueza hídrica que

constituyen sus humedales.

Para esto es importante resaltar que la Secretaria de Educación Distrital, en adelante

SED, en la BOGOTA HUMANA, estableció entre sus principales estrategias esta

apuesta por la participación a través de la consolidación de la educación para la

ciudadanía y la convivencia como herramienta fundamental para posibilitar este

proceso de construcción colectiva y participativa con formación ciudadana.

Page 5: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2. Diagnóstico

A continuación se exponen las características generales de la localidad de Engativá, en

la cual se busca consolidar una imagen integral desde las dimensiones más relevantes

para orientar acciones y transformaciones desde el sector educativo.

El enfoque integral pretende contemplar las siguientes dimensiones de análisis,

Geopolítica

Ambiental

Económica y sector productivo

Social – Ciudadanía y convivencia.

Pedagógica y Académica

Las cuáles serán abordadas posteriormente, teniendo en cuenta lo expuesto en el

diagnóstico, de forma que se plantearán las conclusiones y análisis orientados a definir

las acciones y retos a asumir como PLAN EDUCATIVO LOCAL con una visión del

SER EL SABER Y EL HACER de los y las estudiantes beneficiarios del derecho a la

educación.

Page 6: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.1 Antecedentes locales (datos poblaciones, upz, etc.)

2.1.1 Historia

Los orígenes de la Localidad se remontan a la época prehispánica. La palabra Engativá”

rememora un origen lejano de un asentamiento muisca al occidente de Bogotá, en las

cercanías del río Funza o Bogotá.

Hacia los años 50’s los barrios se desarrollan como asentamientos legales, por

autoconstrucción, para alojar familias de empleados públicos, trabajadores asalariados

de empresas privadas y migrantes recientes.

En 1954 el municipio de Engativá es incorporado al Distrito especial de Bogotá. En ese

momento contaba con cerca de 10.000 habitantes. A excepción de la cabecera municipal

y de algunos centros poblados periféricos y aislados que habían empezado a

conformarse a partir de los años 30, el área incorporada era totalmente rural.

A comienzos de los años 70 se lleva a cabo un intenso proceso de creación de barrios de

sectores medios y bajos a través de distintos desarrollos urbanísticos. Así mismo bajo la

presión de la migración promovida por la violencia y el crecimiento demográfico, la

población de la Localidad se multiplica más de 30 veces, superando los 300.000

habitantes al iniciarse los años 70 y concentrando más del 10% de la población de

Bogotá.

Con la designación de la actual localidad, como alcaldía menor en 1972 y un dinámico

proceso de urbanización promovido por la implantación del UPAC, se da inicio a la

tercera fase de consolidación urbanística de la Localidad, que se prolonga hasta el

presente. Continuaron los procesos de autoconstrucción de viviendas particulares

aisladas, y se mantienen igualmente procesos ilegales espontáneos de urbanización que

expresan la presión por la vivienda de sectores pobres de la ciudad.

En esta etapa la población de la Localidad pasa de 360.000 a más de 900.000 personas,

se incorpora la mayor parte de su territorio a barrios residenciales y se consolida su

integración espacial dentro de la estructura de la ciudad.

Page 7: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

En este contexto Engativá se ha constituido a lo largo de su historia en una localidad

con un crecimiento significativo que género en los 80 y 90’s alta densidad poblacional

promoviendo la demanda de múltiples servicios. Así mismo y desde una perspectiva de

derechos el sector educativo ha dado respuesta a la demanda educativa con una oferta de

33 colegios oficiales y 300 colegios privados.

Fuente- Historia Engativa – www.sdp.gov.co- Planeación distrital.

La designación “Engativá” responde a la ya conocida tradición chibcha. Mediante la denominación compuesta “Engua-tiva” los nativos hacían alusión a su entorno físico, a la hermosura y fertilidad de

sus tierras.

Page 8: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.1.2 Caracterización poblacional y territorio.

2.1.2.1 Población general de la localidad de Engativá:

POBLACIÓN TOTAL

2010 2011 2012 2013 2014

836.124 843.722 851.299 858.935 866.719

La localidad de Engativá muestra un crecimiento poblacional de aproximadamente de 30.000 personas,

en los últimos 5 años.

La gráfica evidencia concentración de población en las edades de 10-19 años si como de 30-44 años,

correspondiente a los ciclos de vida de población joven y adulta y una menor concentración de población

de primera infancia y adulta mayor, tanto en hombre como en mujeres.

Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Gestión de Información. Fuente:

proyecciones de población DANE – SDP.

7 5 3 1 1 3 5 7

0-4 años

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80 y másHOMBRES MUJERES

Edad

836.124

843.722

851.299

858.935

866.719

830.000

850.000

870.000

2010 2011 2012 2013 2014

Años

POBLACIÓN TOTAL LOCALIDAD

PIRÁMIDE POBLACIONAL

Nº personas

Page 9: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.1.2.2 Población en Edad Escolar:

La Población en Edad Escolar PEE, corresponde a las niñas, niños y adolescentes entre

3 y 16 años a quienes constitucionalmente les asiste el derecho de acceder a la

educación. En el año 2014, esta población fue de 169 909 niños y niñas en la localidad.

El gráfico 1, presenta el desagregado según género rango de edad correspondiente a

cada nivel educativo.

Gráfico 1. Población en Edad Escolar de 3 a 16 años.

Año 2014

PEE POR GÉNERO

Edad Hombres Mujeres Total

3 6.006 5.791 11.797

4 6.018 5.811 11.829

5 6.023 5.810 11.833

6 6.027 5.809 11.836

7 6.036 5.813 11.849

8 6.051 5.824 11.875

9 6.071 5.838 11.909

10 6.101 5.864 11.965

11 6.146 5.913 12.059

12 6.210 5.998 12.208

13 6.291 6.108 12.399

14 6.371 6.216 12.587

15 6.441 6.319 12.760

16 6.551 6.452 13.003

Total 86.343 83.566 169.909

Page 10: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Grafico histórico de población en edad escolar entre 5 y 16 años

La gráfica muestra disminución de 7.000 personas aproximadamente, en los últimos 5 años en la

localidad de Engativá.

Gráfico de población en edad escolar por género

La gráfica evidencia una concentración de población en edad escolar en las edades de 11-16 años,

correspondiente a los niveles escolares de básica secundaria y media.

Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación – Grupo Gestión de Información Fuente: proyecciones de

población DANE – SDP.

153.243

151.462

149.694

147.957

146.283

140.000

143.000

146.000

149.000

152.000

155.000

158.000

2010 2011 2012 2013 2014

Nº personas en edad escolar

Años

5.600

5.900

6.200

6.500

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Hombres Mujeres

Edad

PEE DE 5 A16 AÑOS

Nº personas en edad escolar

PEE DE 5 A16 AÑOS

Page 11: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.1.2.3 Distribución geopolítica del territorio y uso del suelo:

La localidad de Engativá limita al Norte con el Humedal Juan Amarillo de la localidad

de Suba; al Sur con la Avenida El Dorado, con la localidad de Fontibón; al Oriente con

la Avenida Carrera 68, con las localidades de Barrios Unidos y Teusaquillo; al

Occidente con el Río Bogotá, con los municipios de Funza y Cota (Cundinamarca).

La localidad de Engativá tiene 35,56 km2 de área y su distribución geopolítica está

determinada en 9 Unidades de Planeación Zonal –UPZ, y 144 Barrios.

No. UPZ NOMBRE UPZ

72 BOLIVIA

30 BOYACA REAL

74 ENGATIVA

26 FERIAS

73 GARCES NAVAS

29 MINUTO DE DIOS

31 SANTA CECILIA

116 ALAMOS

105 JARDIN BOTÁNICO

Page 12: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

La localidad de Engativá representa el 4,2% del área total de la ciudad con una

extensión territorial (3.588 ha.). Representa el 8.9% del área urbana del distrito, no tiene

suelo rural, aunque cuenta con una extensión de áreas protegidas de 366 ha.

El Uso del suelo es predominantemente residencial y se destaca la ocupación ilegal

del suelo para vivienda.

Actualmente el uso del suelo local está determinado así:

• 60% residencial consolidado.

• 13% centralidad urbana.

• 6% Industrial.

• 5% dotacional.

• 11% áreas protegidas.

• 5% áreas de expansión.

60% 13%

6% 5%

11% 5%

Gráfica uso del suelo - Localidad Engativá.

Residencial consolidado.

Centralidad urbana.

Industrial. 6%

Dotacional.

Áreas protegidas.

Áreas de expansión.

Page 13: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.1.3 Caracterización Económica y Sector Productivo

2.1.3.1 Entorno económico y social

La localidad Engativá se ubica en el centro occidente de Bogotá y presenta predominio

de la clase socioeconómica media-baja, la cual muestra la siguiente distribución de

acuerdo a la clasificación de estrato:

El estrato 3 corresponde al 76,7% de los predios y ocupa la mayor parte del área

urbana local.

El estrato 2 corresponde al 15,6% de los predios.

El estrato 4 abarca el l 4,8% de los predios.

El estrato 1 representa solamente el 0,4%

El 2,5% restante corresponde a predios en manzanas no residenciales.

76,7%

15,6%

14,1%

0,4% 2,5%

Distribucion por estratificacion socioeconómica- Localidad Engativá -

estrato 3

estrato 2

estrato 4

estrato 1

no residenciales

Page 14: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Las características de las UPZ reglamentadas son:

La UPZ Ferias, es un sector con centralidad urbana, de estrato 3, con predominante uso

residencial; Las Ferias aloja actividades de comercio y servicios de escala urbana y

zonal principalmente. Agrupaciones de grandes superficies comerciales.

La UPZ El Minuto de Dios, es un sector, predominantemente residencial, de estratos 1,

2 y 3; se caracteriza porque sus sectores residenciales presentan un alto grado de

consolidación y algunos sectores con procesos de densificación.

La UPZ Boyacá Real, es un sector consolidado, de estrato 3, con predominante uso

residencial; se caracteriza por estar conformada por sectores de vivienda popular. Se

destaca el proyecto de una alameda dentro del perfil vial de la avenida del Salitre (calle

66) y la posibilidad de conectarla peatonal y vehicularmente, con la estación de

Transmilenio, Minuto de Dios, incorporando a esta estructura el humedal de Santa

María del Lago.

La UPZ Bolivia, es un sector predominantemente residencial consolidado, de estrato 3,

alberga dentro de su territorio a la centralidad “Quirigua Bolivia” que promueve la

localización de servicios necesarios para integrar a la ciudad con el occidente de la

región.

La UPZ Santa Cecilia, es un sector consolidado, de estratos 3 y 4, con predominante

uso residencial.

La UPZ Garces Navas , es un sector residencial consolidado, de estratos 1, 2 y 3; se

caracteriza por la ubicación privilegiada que le otorga su relación con la región,

mediante su conexión con vías de la malla vial arterial como la avenida Medellín o calle

80, eje de integración regional que conduce al occidente y norte del país.

La UPZ Jardín Botánico Se localiza en la zona suroriental de la localidad de Engativá;

tiene una extensión de 161,7 hectáreas, que equivalen al 4,5% del total de área de las

UPZ de esta localidad.

Page 15: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

La UPZ Álamos - se localiza en la zona sur de la localidad de Engativá; tiene una

extensión de 200,2 ha., que equivalen al 5,6% del total de área de las UPZ de esta

localidad.

La UPZ Engativá, se localiza en la zona suroccidental de la localidad; tiene una

extensión de 587,6 hectáreas, que equivalen al 16,4% del total de área de las UPZ de

esta localidad.

La localidad Engativá cuenta con un entorno que ha permitido el desarrollo de la

actividad de servicios y crear un importante centro de comercio. Sus principales

actividades productivas son:

Comercio de alimentos, víveres en general, bebidas y tabaco.

Productos farmacéuticos, medicinales y odontológicos, artículos de perfumería,

cosméticos y artículos de arreglo y aseo personal.

Artículos de ferretería, cerrajería y productos de vidrio.

Fabricación de prendas de vestir, manufacturas.

Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos.

Fabricación de muebles para el hogar, oficina, para comercio y servicios.

Actividades de servicios relacionadas con las de impresión, arte, diseño y

composición.

Actividades de arquitectura e ingeniería, asesoramiento técnico.

Asesorías deportivas, de traducción.

Trámites de documentos, ajuste y cobranza de crédito.

Servicios de reproducción, fotocopias e impresión heliográfica.

Servicios telefónicos como telefonía celular.

Servicios de transmisión de datos a través de redes, servicios relacionados con

las telecomunicaciones.

Transporte municipal de carga por carretera.

Page 16: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.1.3.2 Estructura empresarial:

La localidad Engativá cuenta con un tejido empresarial de base microempresarial. El

93% de las empresas registradas en la localidad son microempresas:

Comercio (40%) que representaron el centro de la economía local,

Industria (19%),

Los servicios inmobiliarios y de alquiler (8%),

El transporte, almacenamiento y comunicaciones (8%)

Restaurantes y hoteles (7%).

Se destaca, por su concentración empresarial, el número de empresas en los barrios La

Estrada, Normandía, Normandía Occidental, Boyacá, Las Ferias, Santa Helenita, Villa

Luz, Las Ferias Occidental, Urbanización El Cortijo, El Encanto y La Primavera.

Por número de empresas, en el comercio de la localidad está conformado por un total de

8.284 empresas que concentra el 40% de éstas.

Se destacan las actividades de alimentos, víveres en general, bebidas y tabaco,

productos farmacéuticos, medicinales y odontológicos, artículos de perfumería,

cosméticos y artículos de arreglo y aseo personal, artículos de ferretería, cerrajería y

productos de vidrio, excepto pinturas, cacharrerías y misceláneas.

Por su parte, el sector industrial de Engativá está conformado por un total de 4.018

empresas que representan el 19% del total de éstas. Se destacan las actividades de

fabricación de prendas de vestir, manufacturas, elaboración de productos de panadería,

macarrones, fideos, fabricación de muebles para el hogar, oficina, para comercio y

servicios y actividades de servicios relacionadas con las de impresión, arte, diseño y

composición. La actividad inmobiliaria de Engativá está conformada por un total de

1.695 empresas, que representa el 8% del total de éstas.

Fuente: DIAGNOSTICO LOCAL CON PARTICIPACION SOCIAL 2009-2010 - SECRETARÍA DE SALUD

(Estudio Observatorio Técnico Catastras Alcaldía Mayor de Bogota 2002-2012)

Page 17: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.1.4 Caracterización Ambiental

Las principales características geográficas ambientales se resumen en la geomorfología

que hace referencia a las formas y características geográficas de la localidad, el clima,

los aspectos hidrográficos, características de flora y fauna entre las principales.

2.1.4.1 Geomorfología

Formación de sabana: Situada en una zona plana, conformada por una llanura, el suelo

de la localidad de Engativá, consta de arcillas plásticas de color gris oscuro, con ínter

estratificación de lentes de arena y grava e intercalaciones de ceniza volcánica de color

gris blancuzco, las cuales son más abundantes hacia la parte media del depósito; sus

niveles arenosos y de gravas son importantes para el almacenamiento de agua, su

espesor alcanza los 320 metros. Por la misma conformación del suelo, no se encuentran

zonas de erosión ni se presentan incendios forestales.

La localidad de Engativá cuenta con una zona de influencia que pertenece a las cuencas

de los ríos Bogotá, Fucha, Salitre y Juan Amarillo y a los pantanos o humedales de El

Jaboque, Juan Amarillo y Santa María del Lago.

Las zonas aledañas al sistema hídrico son de composición limo arcilloso, por lo que

ningún proceso de urbanización es permitido en ellas, pues sus características de suelos

y ecosistemas se hunden e inundan. Sin embargo, en el caso del humedal El Jaboque,

barrios de origen clandestino han ocupado áreas de relleno sin tener en cuenta los

riesgos a que se exponen. En el resto de la localidad, los suelos son blandos y

compresibles, y allí se han desarrollado construcciones medianas y pesadas. Las

diferentes características del terreno llevan a que se presenten fracturas y hundimientos

en la red vial, en especial en las Avenidas 68 y Boyacá y en sectores del barrio

Quirigua.

Todo el sistema hidrológico es fundamental para el Distrito Capital no sólo por su gran

valor ecológico y ambiental, sino también por su gran influencia en las condiciones de

calidad de vida y salud de los habitantes de la localidad.

El Humedal Santa María del Lago: Está ubicado en el barrio del mismo nombre, muy

cerca de la Avenida Boyacá con calle 80.

Page 18: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

El Humedal El Jaboque: Corresponde a la zona más baja y pantanosa de la cuenca del

Jaboque, localizada hacia el centro del sector comprendido entre el aeropuerto El

Dorado y la autopista Medellín. Este humedal constituye el límite geográfico de las

UPZ Engativá y Garcés Navas.

El Humedal Juan Amarillo: Pertenece a la Localidad de Suba, pero limita por el sur, con

la Ciudadela Colsubsidio, El Cortijo y Bachué, barrios de la localidad de Engativá.

2.1.4.2 Flora y fauna

La flora predominante: eucaliptos, pinos, sauces, saucos, acacias, pasto oloroso y

especialmente en los humedales algunas herbáceas y pajonales: césped de plegadera,

coralito, cortadera, falsa poa, grama de olor, pasto kikuyo, pajonal de cortadera, pajonal

de winche, buchón de agua, botoncillo, carretón, enea, gualola o envidia, lenteja de

agua, trébol de agua, el junco, lengua de vaca, barbasco y buchón.

Las reservas de flora nativa se localizan en los humedales Jaboque y Santa María del

Lago, donde se lleva a cabo el manejo de plantas ornamentales. No se dispone en la

localidad de explotaciones registradas de plantas de uso terapéutico y de consumo.

Algunos tipos de animales que hacen parte de la fauna de la localidad son las aves como

la alondra, azulejo, carbonero, chorlo, colibrí, cucarachero de pantano, garza del

ganado, garza estriada, golondrina, mirla, perdiz, tingua, toche de pantano, tórtola,

patos, monjitas, sabaneras; mamíferos como curíes, ardilla, fara, ratón nativo y ratón

silvestre; anfibios como las ranas y los reptiles como las culebras sabaneras y las

lagartijas. Estos datos fueron recogidos por el DAMA (hoy Secretaría del Medio Ambiente).

2.1.4.3 Riesgos físicos y contaminación

En lo referente al riesgo por inundación e inestabilidad de tierras, este fenómeno se

presenta en áreas localizadas en la parte baja del humedal El Jaboque y la cuenca baja

del río Juan Amarillo, en las UPZ Engativá y Garcés Navas. Estas zonas han sido objeto

de rellenos anti técnicos y de ubicación de asentamientos, subnormales. En general, la

cuenca baja del río Juan Amarillo es una zona considerada de alto riesgo de inundación

e inestabilidad de tierras.

Los sectores en donde se ha efectuado un fuerte proceso de parcelación o loteo están en

la UPZ Engativá cercanos al barrio Villa Gladys, en lo que fueron antiguas haciendas de

Page 19: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

la sabana, conformándose barrios tales como La Faena, Unir I y II, La Riviera, Villas de

El Dorado, San Basilio, La Cabaña, Marandú, San José de Engativá y El Cortijo, siendo

los dos últimos los más poblados.

Se considera que el riesgo de explosiones e incendios se debe a la existencia de ventas

clandestinas de gas propano en toda la Localidad, y al almacenamiento de materias

primas y materiales de carácter combustible, sin ninguna medida de seguridad

industrial, tal como lo ha manifestado la comunidad, y a la presencia de numerosas

fábricas con chimeneas y calderas, principalmente en los sectores de Álamos industrial,

bodegas de Engativá, Las Ferias, La Florida, La Cabaña y Garcés Navas.

2.1.4.4 Problemáticas socio ambientales del territorio río Bogotá

De acuerdo a la política distrital de salud ambiental, se establecen cinco territorios con

características ambientales similares, es así como Engativá pertenece al territorio Río

Bogotá, al igual que las localidades de Suba, Fontibón, Kennedy y Bosa, teniendo como

elemento unificador el Río Bogotá y su sistema hídrico que comprende los humedales.

La localidad de Engativá ha cambiado el concepto de territorio a través de los años,

pasando de ser una tierra fértil ubicada la orilla de los Ríos Salitre y Bogotá y los tres

humedales Tibabuyes, Jaboque y Santa María del Lago, reconocidas por ser áreas de

inundación con amplias hectáreas de espejo de agua y abundantes especies de flora y

fauna, receptor de especies migratorias, este panorama se ha modificado por una alta

expansión urbana mediante el relleno de los espejos de agua de los humedales,

acompañados de procesos de industrialización, han modificado aspectos ambientales

tales como la calidad del aire, prácticas culturales del cuidado del ambiente, entre otras.

Fuente: Diagnóstico Local con Participación Social 2009 – 2010 – Secretaría de Salud

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente (anteriormente DAMA)

Page 20: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.2 Evolución educativa local de acceso y permanencia en la localidad.

2.2.1 Oferta y Demanda Educativa

DEMANDA EFECTIVA POR TIPO DE COLEGIO

OFERTA OFICIAL POR TIPO DE COLEGIO

Tipo de Colegio

Demanda Participación

Tipo de Colegio

Oferta Participación

Distrital 67.936 88%

Distrital 74.027 89,10%

Concesión 4.899 6%

Concesión 4.677 5,60%

Contrato 4.391 6%

Contrato 4.392 5,30%

Total Localidad

77.226 100%

Total Localidad

83.096 100%

DEMANDA EFECTIVA POR NIVEL EDUCATIVO

OFERTA EDUCATIVA OFICIAL POR NIVEL DE ESCOLARIDAD

Nivel Demanda

Nivel Oferta

Preescolar 6.607

Preescolar 6.709

Primaria 27.157

Primaria 29.329

Secundaria 28.989

Secundaria 31.117

Media 11.675

Media 12.524

Aceleración 201

Aceleración 195

Educación Especial 363

Educación Especial 45

Educación Adultos 2.234

Educación Adultos 3.177

Total 77.226

Total 83.096

OFERTA, DEMANDA Y DÉFICIT EDUCATIVO OFICIAL POR NIVEL DE ESCOLARIDAD

Nivel Oferta Demanda Déficit Superávit

Preescolar 6.709 6.607 0 102

Primaria 29.329 27.157 0 2.172

Secundaria 31.117 28.989 0 2.128

Media 12.524 11.675 0 849

Aceleración 195 201 -6 0

Educación Especial 45 363 -318 0

Educación Adultos 3.177 2.234 0 943

Total 83.096 77.226 -324 6.194

Superávit total de la localidad 5.870

El superávit se traduce en cupos disponibles en los colegios oficiales de la localidad de Engativá.

Page 21: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Establecimientos educativos localidad de Engativá

Fuente: Directorio único de establecimientos educativos de Bogotá. Fecha de corte 31 de diciembre 2014. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación—Grupo Gestión de información.

La oferta educativa en la localidad está dada por 295 colegios oficiales y privados, con la

siguiente distribución.

4816%

24784%

Oficiales

No oficiales

Page 22: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Distribución de Oferta de Colegios Oficiales por UPZ

UPZ COLEGIOS Nº COLEGIOS OFICIALES /UPZ

SANTA CECILIA COL DIST ROBERT F. KENNEDY 1

BOYACA REAL

COL DIST GUILLERMO LEON VALENCIA

7

COL DIST NIDIA QUINTERO DE TURBAY

COL DIST SAN JOSE NORTE

COL DIST MANUELA AYALA DE GAITAN

COL DIST ANTONIO NARIÑO

COL DIST TABORA

COL DIST FLORIDABLANCA

GARCES NAVAS

COL DIST NUEVA CONSTITUCION

4 COL DIST GARCES NAVAS

COL DIST VILLA AMALIA

COL DIST CHARRY

BOLIVIA COL RODOLFO LLINAS 1

EL MINUTO DE DIOS

COL DIST JOSE ASUNCION SILVA

8

COL DIST INST TECNICO LAUREANO GOMEZ

COL DIST SIMON BOLIVAR

COL DIST MIGUEL ANTONIO CARO

COL DIST JORGE GAITAN CORTES

COL DIST LA PALESTINA

COL DIST MORISCO

COL DIST REPUBLICA DE CHINA

ENGATIVA

COL DIST TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

3 COL DIST ANTONIO VILLAVICENCIO

COL DIST GENERAL SANTANDER

LAS FERIAS

COL DIST REPUBLICA DE COLOMBIA

9

COL DIST NACIONES UNIDAS

COL DIST MAGDALENA ORTEGA DE NARIÑO

COL DIST NESTOR FORERO ALCALA

COL DIST INST TECNICO INDUSTRIAL FRCO JOSE DE CALDAS

COL DIST INST TECNICO DISTRITAL REP DE GUATEMALA

COL DIST INST TECNICO JUAN DEL CORRAL

COL DIST MARCO TULIO FERNANDEZ

COL BOLIVIA

TOTAL COLEGIOS 33

Page 23: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.2.2 Matrícula oficial de la localidad de Engativá según algunas variables de

análisis

Fuentes: (1) Anexo 6 A. Sistema de matrícula SED. Fecha de corte: 10 de febrero de 2014. (2) Matrícula no

oficial: imputada a partir de Censos C-600 y Registro de Información Estadística SED, 2014.Elaboración y

Cálculos: Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de Información.

Matrícula oficial y no oficial - año 2014

Fuentes: Oficial: anexo 6A matrícula oficial reportada al MEN con fecha de corte 10 de febrero de 2014. No oficial: matrícula imputada a partir del Registro de información estadística -SED. Elaboración y cálculos: Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de Información.

75.75250%

75.76950% Matrícula oficial

Matrícula no oficial

Nivel Oficial No oficial Total

Preescolar 6.068 11.758 17.826

Primaria 27.143 26.647 53.790

Secundaria 29.902 24.947 54.849

Media 12.639 12.417 25.056

Total 75.752 75.769 151.521

91.298

85.719

81.458

76.093 75.752 74.955

72.315 70.413

73.009

75.769

65.000

95.000

2010 2011 2012 2013 2014

Oficial No oficial

EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR SECTOR EDUCATIVO

Page 24: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Con relación a la variable “estrato” y “nivel de escolaridad” puede decirse que la matrícula de la localidad

se concentra en los estratos 2 y 3, y en los niveles de escolaridad de primaria y secundaria.

MATRÍCULA OFICIAL POBLACIÓN VÍCTIMA DE CONFLICTO POR NIVEL DE ESCOLARIDAD

Tipo de conflicto Nivel Total

Preescolar Primaria Secundaria Media

En situación de desplazamiento

18 307 453 186 964

Desvinculados de grupos armados

0 15 19 9 43

Hijos de adultos desmovilizados

0 12 11 4 27

Total 18 334 483 199 1.034

De acuerdo a la tabla, los niños y niñas identificados como víctimas del conflicto en la matrícula de los

colegios oficiales, son en su mayoría víctimas en situación de desplazamiento.

MATRÍCULA OFICIAL POBLACIÓN CON CAPACIDADES EXCEPCIONALES POR TIPO DE COLEGIO

Tipo de capacidad Tipo de Colegio Total

Distrital Concesión Contratada

Superdotado 12 2 0 14

Con talento científico 9 0 0 9

Con talento tecnológico 14 2 1 17

Con talento subjetivo 24 1 6 31

Total 59 5 7 71

La tabla evidencia una concentración de la matrícula de niños y niñas con capacidades excepcionales en

los colegios oficiales de la localidad de Engativá, en comparación con los colegios de Concesión o

Educación Contratada.

MATRÍCULA OFICIAL SEGÚN ESTRATO Y NIVEL DE ESCOLARIDAD

Estrato Nivel Total %

Preescolar Primaria Secundaria Media Participación

Estrato 0 378 1.329 1.023 284 3.014 3,98%

Estrato 1 148 985 1.112 377 2.622 3,46%

Estrato 2 2.339 10.899 11.670 4.782 29.690 39,19%

Estrato 3 3.172 13.778 15.886 7.104 39.940 52,72%

Estrato 4 25 132 180 81 418 0,55%

Estrato 5 2 10 21 5 38 0,05%

Estrato 6 4 10 10 6 30 0,04%

Total 6.068 27.143 29.902 12.639 75.752 100,00%

Page 25: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

MATRÍCULA OFICIAL SEGÚN GRUPO ÉTNICO Y NIVEL DE ESCOLARIDAD

Grupo étnico Nivel Total

Preescolar Primaria Secundaria Media

Indígenas 0 39 53 24 116

Negritudes 2 68 85 41 196

Raizales 0 2 0 1 3

Rom (Gitanos) 0 0 1 0 1

Total 2 109 139 66 316

La población atendida por los colegios oficiales de la localidad de Engativá, de acuerdo con el grupo

étnico, es en su mayoría Indígena y Negritudes, con poca incidencia de Raizales y Rom.

MATRÍCULA OFICIAL POR TIPO DE DISCAPACIDAD Y TIPO DE COLEGIO

Tipo de Tipo de Colegio Total

discapacidad Distrital Concesión Contrato

Sordera Profunda 1 1 0 2

Hipoacusia o Baja audición

8 2 9 19

Baja visión diagnosticada

21 1 4 26

Ceguera 31 0 1 32

Parálisis cerebral 5 2 13 20

Lesión neuromuscular

23 3 11 37

Autismo 15 0 36 51

Deficiencia cognitiva (Retardo Mental)

503 4 295 802

Síndrome de Down 21 1 26 48

Múltiple 13 0 13 26

Total 641 14 408 1.063

La tabla identifica 10 tipos de discapacidad de acuerdo con el sistema de matrícula de la Secretaria de

Educación Distrital. La matrícula de niños y niñas se concentra con mayor incidencia de la deficiencia

cognitiva, y es atendida principalmente por los colegios oficiales y la educación contratada.

Fuente: Anexo 6 A. Matrícula oficial reportada al MEN con fecha de corte 10 de febrero de 2014. Estrato

0 hace referencia a sectores no residenciales de la ciudad. Ej.: comerciales o industriales. Elaboración y

cálculos: Oficina Asesora de Planeación - Grupo Gestión de Información.

Page 26: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.2.3 Matricula localidad de Engativá 2015

INSTITUCION Total

COLEGIO REPUBLICA DE BOLIVIA (IED) 457

COLEGIO GUILLERMO LEON VALENCIA (IED) 615

COLEGIO NACIONES UNIDAS (IED) 1081

COLEGIO MORISCO (IED) 1125

COLEGIO JOSE ASUNCION SILVA (IED) 1303

COLEGIO NESTOR FORERO ALCALA (IED) 1330

COLEGIO VILLA AMALIA (IED) 1411

COLEGIO MARCO TULIO FERNANDEZ (IED) 1429

COLEGIO LA PALESTINA (IED) 1462

COLEGIO MIGUEL ANTONIO CARO (IED) 1515

COLEGIO SAN JOSE NORTE (IED) 1566

COLEGIO ANTONIO VILLAVICENCIO (IED) 1572

COLEGIO JORGE GAITAN CORTES (IED) 1630

COLEGIO SIMON BOLIVAR (IED) 1657

COLEGIO INSTITUTO TECNICO DISTRITAL REPUBLICA DE GUATEMALA (IED) 1716

COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) 1727

COLEGIO REPUBLICA DE CHINA (IED) 1775

COLEGIO INSTITUTO TECNICO JUAN DEL CORRAL (IED) 1779

COLEGIO GARCES NAVAS (IED) 1820

COLEGIO NIDIA QUINTERO DE TURBAY (IED) 1822

COLEGIO TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA (IED) 1884

COLEGIO FLORIDABLANCA (IED) 2074

COLEGIO ROBERT F. KENNEDY (IED) 2128

COLEGIO TABORA (IED) 2142

COLEGIO MAGDALENA ORTEGA DE NARIÑO (IED) 2251

COLEGIO MANUELA AYALA DE GAITAN (IED) 2263

COLEGIO ANTONIO NARIÑO (IED) 2427

COLEGIO RODOLFO LLINAS (IED) 2432

COLEGIO DISTRITAL CHARRY (IED) 2504

COLEGIO INSTITUTO TECNICO LAUREANO GOMEZ (IED) 2763

COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA (IED) 3402

COLEGIO GENERAL SANTANDER (IED) 4042

COL INST TEC INDUSTRIAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS (IED) 4253

Total general 63.357

Page 27: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Distribución matrícula 2015 por UPZ

La UPZ las Ferias tiene la mayor cantidad de matrícula en comparación con las demás UPZ, lo cual

está relacionado con el hecho de que esta cuenta con la mayor cantidad de colegios oficiales (9

colegios).

Distribución matrícula por colegio

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

2.128 2.432

7.462 7.498

12.909 13.230

17.698

SANTA CECILIA

BOLIVIA

GARCES NAVAS

ENGATIVA

BOYACA REAL

MINUTO DE DIOS

FERIAS

- 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500

TEC IND FRANCISCO JOSE DE CALDAS

GENERAL SANTANDER

REPUBLICA DE COLOMBIA

TECNICO LAUREANO GOMEZ

DISTRITAL CHARRY

RODOLFO LLINAS

ANTONIO NARIÑO

MANUELA AYALA DE GAITAN

MAGDALENA ORTEGA DE NARIÑO

TABORA

ROBERT F. KENNEDY

FLORIDABLANCA

TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

NIDIA QUINTERO DE TURBAY

GARCES NAVAS

TECNICO JUAN DEL CORRAL

REPUBLICA DE CHINA

NUEVA CONSTITUCION

TEC REPUBLICA DE GUATEMALA

SIMON BOLIVAR

JORGE GAITAN CORTES

ANTONIO VILLAVICENCIO

SAN JOSE NORTE

MIGUEL ANTONIO CARO

LA PALESTINA

MARCO TULIO FERNANDEZ

VILLA AMALIA

NESTOR FORERO ALCALA

JOSE ASUNCION SILVA

MORISCO

NACIONES UNIDAS

GUILLERMO LEON VALENCIA

REPUBLICA DE BOLIVIA

4.253 4.042

3.402 2.763

2.504 2.432 2.427

2.263 2.251

2.142 2.128

2.074 1.884

1.822 1.820

1.779 1.775

1.727 1.716

1.657 1.630

1.572 1.566

1.515 1.462

1.429 1.411

1.330 1.303

1.125 1.081

615 457

Page 28: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.2.4 Tasas de eficiencia interna

2.2.4.1 Tasa de aprobación.

Tasa de aprobación según sector educativo

La tasa de aprobación de los colegios oficiales de la localidad, presenta un aumento en los últimos 4 años,

aunque aún es menor en comparación con el de los colegios no oficiales, los cuales mantienen la tasa de

aprobación entre 2010 y 2013.

2.2.4.2 Tasa de reprobación.

Tasa de reprobación según sector educativo

La gráfica muestra una tasa alta de reprobación de los colegios oficiales de la localidad, aunque en 2012 se presenta

una disminución significativa. Los colegios no oficiales presentan una tasa significativamente más baja que los

colegios oficiales, e igualmente mantienen su tasa de reprobación entre 2010 y 2013.

TASA DE APROBACIÓN SEGÚN SECTOR EDUCATIVO

TASA DE REPROBACIÓN SEGÚN SECTOR EDUCATIVO

Page 29: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.2.4.3 Tasa de deserción.

Tasa de deserción según sector educativo

La gráfica muestra una disminución importante en la tasa de deserción de los colegios

oficiales de la localidad. Los colegios no oficiales presentan una tasa más baja que los

colegios oficiales, e igualmente muestran una baja en su tasa de deserción entre 2010 y

2013.

2.2.4.4 Tasa de repitencia.

Tasa de repitencia distrital según nivel educativo

De acuerdo con los datos presentados se evidencia un aumento significativo en la repitencia en el nivel

de secundaria, en comparación con los demás niveles.

TASA DE DESERCIÓN SEGÚN SECTOR EDUCATIVO

Page 30: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Repitencia histórica local

La grafica muestra una disminución en la repitencia global de la localidad entre los

años 2011 a 2014.

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

% REPITENCIA

7,4%

10,0%

8,6%

10,8%

REPITENCIA 2011 - 2014

2014

2013

2012

2011

Page 31: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.3 Talento Humano

La localidad de Engativá por ser catalogada como una de las localidades con mayor

cantidad de Colegios en la ciudad (33 instituciones educativas oficiales), requiere una

planta de personal con un número suficiente de talento humano docente y

administrativo que permita atender las necesidades de las instituciones educativas.

2.3.1 Personal directivo y docente en la localidad. Año 2014.

Los colegios oficiales de la localidad de Engativá en el año 2014 contaron con 162

directivos docentes y 2 974 docentes. En lo referente al tipo de vinculación laboral, se

observa que el 90 % (2 686 docentes) están nombrados en propiedad y el 10 % (288

docentes) se encuentran en provisionalidad. De acuerdo con lo anterior, se supondría

que al tener un alto porcentaje de docentes en propiedad se genera una estabilidad de la

planta, no obstante, dicha estabilidad se ha venido afectando por algunos factores entre

los cuales es importante destacar e intervenir, los relacionados con el estado de salud de

los docentes, ya que esto implica que la garantía del derecho a la educación no se realice

con la debida oportunidad y calidad dadas sus frecuentes incapacidades y condiciones

de alto riesgo psico-social-emocional, que ocasionan problemas convivenciales tanto

con estudiantes como con compañeros y directivos.

Global: Docentes que dictan en varios niveles y diferentes jornadas.

Fuente: Dirección de Talento Humano– SED. Fecha de corte: 10 de julio de 2014. Elaboración y cálculos: Oficina

Asesora de Planeación –Grupo Gestión de Información

Número de docentes sector oficial por tipo de vinculación.

Localidad de Engativá

185

66

831

48

1399

156

271

18

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Vinculación definitiva

Vinculación provisional

En

gati

Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundariay Media

Global

Page 32: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Fuente: Dirección de Talento Humano– SED. Fecha de corte: 10 de julio de 2014. Elaboración y

cálculos: Oficina Asesora de Planeación –Grupo Gestión de Información

TOTAL PLANTA DE PERSONAL DOCENTESECTOR OFICIAL POR NIVEL DE ENSEÑANZA Y SU PARTICIPACIÓN POR LOCALIDAD

Vinculación Definitiva Vinculación Provisional

Localidad

PreescolarBásica

Primaria

Básica

Secundaria

y Media

GlobalTotal

DefinitivaPreescolar

Básica

Primaria

Básica

Secundaria

y Media

GlobalTotal

Provisional

Total

General

Engativá 185 831 1.399 271 2.686 66 48 156 18 288 2.974

Bogotá 2.134 9.373 13.623 2.746 27.876 1.189 1.597 2.666 263 5.715 33.591

Participación 8,67% 8,87% 10,27% 9,87% 9,64% 5,55% 3,01% 5,85% 6,84% 5,04% 8,85%

Directivos docentes - Localidad de Engativá

Localidad de Usaquén 2014

0

20

40

60

80

100

120

140

Coordinador Rector Supervisor

125

34

3

Docentes sector oficial y no oficial - Localidad de Engativá 2014

- Docente no oficial

- Docente oficial

- Total

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Engativá

3.4352.974

6.409

Page 33: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.4 Inversión y Territorialización de la Inversión

Inversión directa en la localidad. Período 2011 - 2014

Fuente: Informes de gestión trimestral de los proyectos de inversión. Fecha de corte 31 de diciembre de 2014.

Ejecución de Recursos 2014 por UPZ – Localidad Engativá -

No. UPZ/UPR Nombre

UPZ/UPR

Recursos

programados

Recursos

comprometidos % Ejecución Giros

% Ejecución

giros

26 LAS FERIAS $ 49.551.721.323 $ 50.816.131.805 103% $ 50.078.111.706 101%

29 EL MINUTO DE

DIOS $ 33.926.120.156 $ 34.726.937.240 102% $ 34.046.554.123 100%

30 BOYACA REAL $ 38.237.108.946 $ 39.491.725.872 103% $ 38.922.887.331 102%

31 SANTA

CECILIA $ 5.444.529.306 $ 5.614.037.793 103% $ 5.560.721.711 102%

72 BOLIVIA $ 4.683.675.209 $ 4.858.349.734 104% $ 6.843.448.513 146%

73 GARCES

NAVAS $ 19.042.918.984 $ 20.505.744.027 108% $ 20.038.000.337 105%

74 ENGATIVA $ 24.534.812.366 $ 24.078.361.944 98% $ 23.133.123.047 94%

105 JARDIN

BOTANICO $ 235.307.774 $ 235.307.774 100% $ 226.284.328 96%

LOCALIDAD LOCALIDAD $ 6.312.166.542 $ 6.312.318.359 100% $ 6.147.581.433 97%

TOTAl $ 181.968.360.604 $ 186.638.914.548 103% $ 184.996.712.528 102%

$ 180.508

$ 167.189

$ 178.020

$ 186.639

$ 155.000

$ 160.000

$ 165.000

$ 170.000

$ 175.000

$ 180.000

$ 185.000

$ 190.000

Mil

lon

es

ENGATIVÁ

Page 34: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.5 Caracterización Académico Pedagógica

Grafica consolidado PEI

De los 33 colegios distritales, 25 remitieron información del PEI. Después del análisis,

se pudo identificar que el mayor porcentaje de los colegios tiene énfasis en Desarrollo

humano y valores (6 colegios), seguido de énfasis empresarial (5 colegios) y

comunicación, democracia y convivencia (5 colegios). En menor medida Ciencia-

tecnología y Arte-cultura igualmente.

El Colegio República de Bolivia atiende estudiantes en condición de discapacidad, con

un énfasis en inclusión social. En 4 instituciones el énfasis incluye varios aspectos

como: derechos humanos, ambiente, tecnología y valores.

2.5.1 Resultados pruebas

2.5.1.1 Evaluaciones Externas Nacionales

De acuerdo con el documento SEICE 2014, a continuación se presenta un marco general

de cada una las tres pruebas nacionales realizadas en Bogotá, en los niveles de

educación básica y media: Saber 11 (antiguo Examen de Estado), Saber 3º, 5° y 9° y

Pruebas SER así como los resultados alcanzados en la localidad de Engativá.

24%

8%

20% 20%

8%

4%

16%

ENFASIS PEI

DESARROLLO HUMANO Y VALORES

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

EMPRESARIAL

COMUNICACIÓN, DEMOCRACIA YCONVIVENCIA

ARTE y CULTURA

INCLUSION SOCIAL

VARIOS

Page 35: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Porcentaje de colegios-jornada del distrito según categoría de desempeño general

por localidad años 2008 a 2013 – Pruebas ICFES -

“En cuanto a los resultados de la localidad, puede apreciarse que en el período 2008-

2013 el porcentaje de colegios distritales clasificados en las categorías muy superior,

superior y alto aumentó 45.7% al pasar de 41.2% al inicio de este periodo a 86.9% en el

año 2013. Con relación a la totalidad de colegios distritales, se aprecia un porcentaje

mayor de colegios en la localidad para el año 2013 (86.9% para la localidad y 60.2%

para Bogotá).” SEICE 2014.

Porcentaje de colegios-jornada del distrito según categoría de desempeño general

por localidad año 2014. – Pruebas ICFES -

Page 36: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Porcentaje de colegios clasificados en muy superior, superior y alto. Colegios

privados Vs. colegios distritales de Bogotá, D.C.

Fuente: Dirección de Evaluación de la SED

Porcentaje de colegios clasificados en muy superior, superior y alto. Colegios

privados Vs. colegios distritales de la localidad.

En la gráfica se presenta la brecha entre los sectores Oficial Distrital y No Oficial correspondiente a la

localidad, que corresponde al 9.3% para el año 2014.

“En la gráfica se muestra el porcentaje de colegios clasificados en las categorías muy

superior, superior y alto para los sectores privado y oficial distrital entre los años 2008 y

2014 para la ciudad de Bogotá, siendo la información de este último año un valor

estimado. La brecha entre los dos sectores se redujo a partir del año 2008 pasando de

una diferencia de 43.4% en esta año a solo 11.2% para el estimado del año 2014.”

SEICE 2014.

Page 37: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Índices de Calidad Contextualizado (Promedio 2013) Entidad Básico de

Calidad Contextualización Socioeconómica

Contextualización Territorial

Total (ICC)

Localidad 62,2 51,7 56,9 58,3 Promedio Bogotá

50.2 50.9 50.2 50.3

2.5.1.1.1Pruebas Saber

Tabla 16. Promedios en colegios distritales por área evaluada y grado. Pruebas Saber 3º, 5º y 9º. Años 2009-2012 y 2013.

Page 38: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

SABER 3º, 5º y 9º: Promedios por área evaluada na: No aplicada

Área 2009 2012 2013 2014

3º 5º 9º 3º 5º 9º 3º 5º 9º 3º 5º 9º

Lenguaje na 323,2 322,9 322,1 335,9 338,8 327,6 333,2 325,0 329,4 326,8 320,2

Matemáticas na 324,5 322,1 314,5 325,2 330,2 318,6 328,4 323,2 326,5 313,0 316,7

Ciencias N. na 320,5 317,0 na 333,8 343,0 na na na na 332,8 319,5

SABER 11: Porcentaje de colegios clasificados en muy superior, superior y alto

Entidad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Estimado

2014

Localidad 41,2 72,7 73,7 84,7 86,9 86,9 93,8

Bogotá Distrital

18.0 33.3 39.4 57.1 60.0 60.2 72.3

Aunque los resultados de la localidad son positivos, en los colegios distritales de la

ciudad de Bogotá se puede apreciar que en lenguaje el mayor porcentaje de estudiantes

se concentra en el nivel satisfactorio con 39.3% y en matemáticas se concentra el 33%

de estudiantes en este mismo nivel.

También se puede apreciar que en lenguaje el 13% de los estudiantes se ubican en

insuficiente y en matemáticas este porcentaje es de 13.4%, lo cual es preocupante ya

que quienes se ubican en este nivel no pueden superar las preguntas de menor

complejidad, y adicionalmente 31.2% en lenguaje y 29.7% en matemáticas se ubican en

nivel mínimo, es decir que apenas superan las preguntas de menor complejidad. En

matemáticas, aproximadamente 1 de cada 4 estudiantes se ubica en nivel avanzado.

SEICE 2014.

Page 39: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.5.1.1.2 Pruebas SER

En el marco del diseño e implementación de un currículo para la excelencia académica

y la formación integral, que gire alrededor de los aprendizajes del SABER en áreas

como español, matemáticas, ciencias naturales y sociales, se hace necesario integrar los

aprendizajes con aquellos relacionados con el SER, en áreas como el bienestar físico, el

arte y la ciudadanía y la convivencia.

En concordancia con el planeamiento anterior, la SED diseñó y aplicó las pruebas,

denominadas Pruebas SER, las cuales giran alrededor de los campos formativos del

arte, el bienestar físico y la ciudadanía, pruebas que complementan las actuales

evaluaciones externas denominadas Pruebas SABER.

Prueba de Ciudadanía y Convivencia en el Marco de las Pruebas de Bienestar

Físico

Rojo: insatisfactorio- Amarillo: Satisfactorio- Verde: Muy Satisfactorio-

Engativá muestra una situación del 6.45% en nivel insatisfactorio con relación a las 6 competencias

ciudadanas relacionadas con la ciudadanía y convivencia; el 42.6% se encuentra en nivel satisfactorio

y el 51% se encuentra en el nivel muy satisfactorio.

Page 40: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Resultados por capacidades. Localidad de Engativá.

Fuente: Convenio de Asociación 3381 Universidad del Rosario

En la localidad de Engativá la mayoría de los porcentajes altos se ubicaron un nivel

muy satisfactorio en las capacidades ciudadanas identidad; deberes y respeto; y

participación. Adicionalmente, se destaca la capacidad de sensibilidad y manejo

emocional (61,7%); lo que indica que la mayoría de los colegios de la localidad,

están realizando acciones donde incorporan estrategias o mecanismos relacionados

con las seis capacidades evaluadas. No obstante, es importante analizar acciones para

promover sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza. SEICE 2014.

Page 41: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Prueba de Ciudadanía y Convivencia

Índice de convivencia y ciudadanía ICC.

Fuente: Contrato Interadministrativo 3330 -procesamiento Dirección de Evaluación

de la SED.

El ICC se valora de 0 a 1. Los resultados concluyen que el ICC de los colegios

públicos se encuentra por debajo del promedio de la ciudad y de los colegios

privados, la distancia entre los públicos y privados es de 0.2 puntos. El ICC de la

localidad de Engativá es de 0.536, lo que le permitió quedar levemente por encima

del promedio de la ciudad que reporta el 0.53, como se evidencia en la gráfica

anterior. SEICE 2014.

Page 42: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.5.1.2 Evaluaciones Externas Internacionales

2.5.1.2.1 Pruebas PISA.

Colegio seleccionados de la localidad para aplicación pruebas PISA 2015.

2.5.2 Estrategia Aprobar

Distribución de los porcentajes de aprobación del año 2014 según el grado para

la localidad Engativá.

Durante el 2014, catorce colegios de la localidad beneficiaron a sus estudiantes con

la implementación de la estrategia Aprobar. Para la localidad de Engativá se obtuvo

la información de 1117 alumnos de los distintos grados, quienes mostraron cifras que

superaron en varias unidades al 20% de reprobación. Los porcentajes más bajos de

alumnos reprobados se da en los grados primero y cuarto de básica primaria, como

Page 43: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

también en octavo y noveno de básica secundaria, y once educación media. Al igual

que las demás localidades, el grado once es el que por excelencia muestra los

porcentajes más bajos de alumnos reprobados. Situación que es importante mirar con

mayor detenimiento a fin de conocer y replicar los factores de éxito que pueden estar

asociados a estos buenos resultados. En este caso, el grado sexto muestra al igual que

Bogotá uno de los porcentajes más altos de alumnos reprobados. En cuanto a la cifra

general el comportamiento es muy similar a las cifras arrojadas por Bogotá. SEICE

2014.

2.5.3 La Evaluación de la Gestión Institucional.

2.5.3.1 MEDEA: Modelo Educativo Distrital para la Excelencia Académica.

Componentes de MEDEA

Page 44: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Colegios de la localidad de Engativá que participan en MEDEA

Page 45: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.6 Proyectos que se ejecutan en la localidad, las 12 apuestas y estado de avance.

Las 12 apuestas y estado de avance

APUESTA AVANCE

JORNADA COMPLETA 8 Instituciones Educativas de un total de 33 colegios de Engativá que se encuentran en 40x40, el cual equivale al 21 % de las instituciones educativas de la localidad.

EDUCACION INICIAL

Ampliación de oferta educativa de primera infancia en los grados prejardin, jardin y transición así: 15 colegios con grado prejardin, 24 colegios con oferta en jardín y 32 colegios

con oferta en transición, de los 33 colegios oficiales de la localidad de Engativá. En conclusión la oferta en primera infancia en la localidadad de Engativá, es del 45% en prejardin,

del 72% en jardin y del 96% para el grado de transición. Cabe aclarar que el Colegio Bolivia no ofrece educación inicial dado que maneja un modelo especial de inclusión, el cual sera sujeto de analisis para verificar la viabilidad de la oferta en primera infancia.

MEDIA FORTALECIDA

6.141 estudiantes de grados 10 y 11 vinculados a programas con Instituciones de Educación Superior- IES en convenio con la SED, que les permite certificar créditos académicos en

diferentes áreas del conocimiento y a futuro, dar continuidad a su formación técnica, tecnológica y profesional. 784 jóvenes vinculados al programa Grado 12, a través del cual se da

continuidad en su formación académica con dos opciones: titulación como técnicos o tecnólogos con el SENA o reconocimiento de créditos en Instituciones de Educación Superior. Apoyo financiero de la entidad a 69 jóvenes de la localidad egresados del sistema educativo oficial para cursar un programa académico en la modalidad de técnica profesional,

tecnológica o universitaria. En 2015 se logra ampliación de colegios vinculados al proyecto EMEF como se ve a continuación.

ORGULLOSAMENTE

MAESTROS Y MAESTRAS 20 docentes beneficiarios del programa de incentivos de maestros y maestras. Participación en reconocimiento de maestros y maestras.

EDUCACION INCLUYENTE 18 colegios de la localidad ofrecen programas de inclusión en algunas de sus modalidades, lo que corresponde al 54% de los colegios oficiales de la localidad 10, atendiendo 1107

estudiantes aproximadamente.

CIUDADANIA Y CONVIVENCIA

Para el año 2015 el número de colegios vinculados al proyecto aumentó considerablemente pasando de 15 a 32 colegios, atendiendo al 97% de colegios de la localidad. Dos factores

posibilitaron este aumento de la participación del PIECC en los colegios oficiales de la localidad durante el último semestre de 2014 y el año 2015: el primero fue el acceso a recursos PIECC (humanos, pedagógicos y económicos) logrando una inversión local de $ 135.711.971 y el segundo y más importante el compromiso de la Dirección Local de

Educación por fortalecer acciones propias en Ciudadanía y Convivencia.

ACERCANDO REALIDADES Participación en eventos convocados, promoción de actividades y eventos de integración entre el sector publico y privado.

HABITAT ESCOLAR Acciones de mantenimiento y reparación de construcciones escolares en 7 colegios durante el 2015.

TIC 61 sedes con conectividad, enlaces de banda ancha y mejoramiento de plataforma tecnológica en los 33 colegios de la localidad 10. 19 colegios oficiales dotados con 280 equipos de computo.

ALIMENTACION ESCOLAR 4.031 estudiantes del proyecto 40/40 atendidos diariamente mediante el suministro de comida caliente y refrigerios reforzados en 2014. 59.666 estudiantes beneficiados con

refrigerios o comidas calientes de primera infancia.

MOVILIDAD ESCOLAR Los 17 colegios (oficiales, convenio y concesion) de la localidad de Engativá cuentan con rutas escolares, beneficiando 2273 estudiantes en el año 2015. 6599 subsidios escolares

entregados a 4.400 niños y niñas de la localidad en el año 2015.

EVALUACION DE CALIDAD EDUCATIVA

La brecha entre los dos sectores oficial y no oficial de la localidad de Engativá, se redujo a partir del año 2008 pasando de una diferencia de 43.4% en esta año a solo 11.2% para el

estimado del año 2014. SEICE 2014. Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas de ciudadanía y convivencia de la localidad de Engativá, se evidencia un potencial positivo de capacidades ciudadanas en la mayoría de los colegios de la localidad.

Page 46: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 47: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.6.1 Primera Infancia

Oferta de primera infancia 2011-2015

382

3786

312

3988

446

3783

387

892

3720

473

1023

3445

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

Jard

ín

Tran

sici

ón

Jard

ín

Tran

sici

ón

Jard

ín

Tran

sici

ón

Pre

-Jar

dín

Jard

ín

Tran

sici

ón

Pre

-Jar

dín

Jard

ín

Tran

sici

ón

2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL ENGATIVA 22.637

Page 48: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

24

9

Jardin

IMPLEMENTANDO

SIN IMPLEMENTAR

15 18

Prejardin

IMPLEMENTANDO

SIN IMPLEMENTAR

32

1

Transición

IMPLEMENTANDO

SIN IMPLEMENTAR

Implementación colegios Primera Infancia

Page 49: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.6.2 Jornada 40/40 Currículo Para la Excelencia

No. COLEGIO COBERTURA CENTROS DE INTERES ENTIDAD

1 FRANCISCO JOSE DE CALDAS 889

DEPORTE, ARTE Y AULAS DE INMERSION

IDRD, COMPENSAR, PROVISIONAL Y HORAS EXTRAS

2 MARCO TULIO FERNANDEZ 871

DEPORTE, ARTE, CONVIVENCIA, INGLES Y AREAS DEL SABER

COLSUBSIDIO, COMPENSAR Y HORAS EXTRAS

3 LAUERANO GOMEZ 1765

DEPORTE, ARTE, AUDIOVISUALES, CIUDADANIA Y AULAS DE INMERSION

IDRD, OFB, IDARTES, DOCENTE PROVISIONAL

4 ANTONIO NARIÑO 1708

DEPORTE, ARTE, TEATRO, AUDIOVISUALES, INGLES, AREAS DEL SABER

IDRD, IDARTES, HORAS EXTRAS, JARDIN BOTANICO, SENA

5 JOSE ASUNCION SILVA 1039

DEPORTE, ARTE, AUDIOVISUALES, CIUDADANIA, AULA DE INMERSION, AREAS DEL SABER

IDRD, IDARTES, ATICO, UNIMINUTO, HORAS EXTRAS, DOCENTE PROVISIONAL

6 NACIONES UNIDAS 772

DEPORTE, ARTES, CIUDADANIA, INGLES, AMBIENTE

IDRD, IDARTES, DOCENTE PROVISIONAL, HORAS EXTRAS, JARDIN BOTANICO

7 JUAN DEL CORRAL 1474

DEPORTE, ARTES, INGLES, AREAS DEL SABER

IDRD, IDARTES, DOCENTE PROVISIONAL, HORAS EXTRAS, SENA

8 LA PALESTINA 1429

CIENCIAS NATURALES, DEPORTES, ARTES, SEGUNDA LENGUA, MATEMÁTICAS

IDRD, IDARTES, COLSUBSIDIO, COMPENSAR, BIBLIOTECARIOS, DOCENTE PROVISIONAL Y HORAS EXTRAS

Mapa ubicación de colegios 40/40 Currículo para la excelencia académica.

Page 50: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

8 Instituciones Educativas de un total de 33 colegios de Engativá que se encuentran en

40x40, el cual equivale al 21 % de las instituciones educativas de la localidad.

participacion local de 40/40

Colegiosimplementados

Colegios sinimplementar

24%

76%

Page 51: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.6.3 Educacion Media Fortalecida

De las 33 instituciones 23 hacen parte del proyecto media fortalecida, lo cual representa

el 70% de participación de las instituciones. El proyecto beneficia aproximadamente a

6.215 estudiantes en la media, de grado décimo 3.315 estudiantes y de grado once

2.900 estudiantes.

Participación EMEF LOC. 10

ColegiosconEMEF

Colegiossin EMEF

30%

70%

EDUCACIÓN MEDIA FORTALECIDA – EMEF-

Page 52: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.6.4 Proyecto de Educación para La Ciudadanía y la Convivencia (PECC)

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia en la política educativa de la Bogotá

Humana, está ligada con la noción de educación pública de calidad, resultado de

procesos intencionados de excelencia académica y formación integral. En este sentido

se propone hacer realidad una estructura pedagógica, técnica y financiera capaz de

consolidar la Educación para la Ciudadanía y la Convivencia como política educativa

sostenible, donde la comunidad educativa sea parte activa en su construcción, mediante

el desarrollo de capacidades ciudadanas que posicionen a los sujetos de forma creativa,

crítica y responsable, como constructores de la convivencia y el ejercicio de la

ciudadanía, relacionando los aprendizajes ciudadanos, con un método pedagógico que

posibilita su ejecución a través de la – Reflexión Acción Participación - RAP. Así a

través de experiencias y vivencias se recorren cuatro momentos: Pensarse y pensarnos,

Dialogo de saberes, transformando realidades y reconstruyendo saberes; compuesto a su

vez por pasos, procesos y funciones específicas para elaborar los PIECC,

configurándose la ruta vivencial PIECC

Page 53: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

El proyecto entonces busca generar en los colegios de la localidad de Engativá:

integración curricular de la ciudadanía, el empoderamiento y la movilización de los

actores facilitadores de ciudadanía y la construcción de convivencia y relaciones

armónicas en la escuela y su entorno buscando transformar las prácticas pedagógicas y

políticas, y fortalecer las capacidades para emprender acciones transformadoras de la

realidad social.

El PECC se materializa en la SED, mediante cuatro estrategias de trabajo a desarrollar

en los colegios oficiales las cuales buscan incentivar, orientar, facilitar y acompañar los

procesos de educación para la ciudadanía y la convivencia que serán puestos en práctica

e implementados por la comunidad educativa particularmente en tres ámbitos de acción

adecuados a las características del proceso educativo – ámbito individual, societal y

sistémico –

Estrategias de trabajo de PECC

Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia (PIECC):

Promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la

construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de

transformación social desde la escuela.

Herramienta pedagógica que tiene por objetivo potenciar en las

comunidades educativas procesos de reflexión, acción, participación, que

posibiliten a los diferentes actores, la oportunidad de pensar y repensar

sobre procesos, vivencias, metas, objetivos y líneas de acción que

conlleven a la trasformación de prácticas y dinámicas para lograr una

educación de calidad y la construcción de relaciones armónicas basadas

en la horizontalidad, la justicia y la paz.

Page 54: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

El objetivo último de los PIECC es lograr la articulación de prácticas y

procesos para la formación en capacidades ciudadanas. (Secretaria de

educación, 2013).

Iniciativas Ciudadanas de Transformación de realidades (INCITAR).

Gestión del conocimiento.

Respuesta Integral de Orientación Escolar (RIO).

Número de colegios con Planes Integrales de Educación para la Ciudadanía y la

Convivencia – PIECC.

Para el año 2015 el número de colegios vinculados al proyecto aumentó

considerablemente pasando de 15 a 32 colegios, atendiendo al 97% de colegios de la

localidad. Dos factores posibilitaron este aumento de la participación del PIECC en los

colegios oficiales de la localidad durante el último semestre de 2014 y el año 2015: el

primero fue el acceso a recursos PIECC (humanos, pedagógicos y económicos)

logrando una inversión local de $ 135.711.971 y el segundo y más importante el

compromiso de la Dirección Local de Educación por fortalecer acciones propias en

Ciudadanía y Convivencia.

0

5

10

15

20

25

30

35

2013 2014 2015

COLEGIOS PIECC 13 27 32

ATENCION A COLEGIOS PIECC

Page 55: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Histórico de avance de implementación de la ruta PIECC.

El proceso de implementación de los planes integrales en ciudadanía y convivencia –

PIECC- se viene dando en Engativá al igual que en el resto de las localidades, a

diferentes ritmos y con diferentes estrategias, dada la diversidad en las dinámicas

instituciones de acuerdo a sus necesidades, intereses y voluntades. Sin embargo como

ya se mencionó se evidencia un impacto significativo en el avance ocurrido a finales de

2014 y durante el 2015.

Se destaca entonces la articulación y trabajo en equipo entre la Dirección Local de

Educación y el equipo territorial PECC de la localidad de Engativá, lo cual permitió

mantener un discurso unificado y coherente, con la consecuente apropiación de

herramientas por parte de los colegios oficiales de la localidad, en materia de ciudadanía

y convivencia en el marco del proyecto 900 – PECC.

02468

1012141618

PENSARSE YPENSARNOS

DIALOGO DESABERES

RECONSTUYENDO SABERES

TRANSFORMANDO

REALIDADES

2013 15 0 0 0

2014 13 14 0 0

2015 3 0 18 10

Avance - Ruta PIECC

Page 56: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.6.4.1 Rio- Estrategia de Respuesta Inmediata de Orientación

La estrategia RIO busca fortalecer el rol de la orientación escolar, contribuyendo a la

convivencia y relaciones armónicas principalmente a través de 5 componentes:

Fortalecimiento del rol de la y el orientador escolar, Comunicación y Difusión,

Atención a Situación Críticas, Sistema de Alertas y Entornos Escolares Seguros.

Cada uno de los componentes tiene una serie de funciones específicas que tienen

relación directa con los colegios, las cuales se relacionan a continuación:

Atención a Situaciones Críticas, apoya a los colegios en la activación de rutas

institucionales e interinstitucionales de atención a situaciones críticas,

acompañamiento a orientación en los casos que desborden la capacidad

institucional, acompañamiento a la familia, Evaluación y seguimiento a casos

críticos y detección de situaciones de riesgo

Grafica de casos atendido por la unidad movil por tipo de casos 2014 y por género.

Grafica de casos atendido por la unidad movil por tipo de casos 2015, y por género.

Abuso yViolencia

AccidentalidadConducta

Suicida

Consumo deSustancias

Psicoactivas(SPA)

DeserciónEscolar

GestaciónNecesidadesEducativasTransitorias

Femenino 264 139 104 64 174 198 36

Masculino 231 202 77 154 212 126

050

100150200250300 Casos atendidos 2014

ABUSO YVIOLENCIA

CONDUCTASUICIDA

CONSUMODE SPA

DESERCIONESCOLAR

GESTACION NET

MASCULINO 154 110 56 25 67 59

FEMENINO 135 69 117 48 0 95

0

50

100

150

200

ESTADISTICA ENERO A JULIO 2015 POR TIPOLOGIA.

MASCULINO FEMENINO

Page 57: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

En cuanto al número de casos atendidos por Equipo de Atención a Situaciones Críticas

se evidencian cambios del año 2014 al 2015, de manera que aumenta la cantidad de

casos reportados en mujeres, en cuanto a consumo de SPA, de 64 casos en 2014 a 117

en 2015; por su parte en hombres disminuye la cantidad de casos reportados de 154 en

2014 a 56 en 2015.

A este respecto es importante resaltar la importancia de promover e implementar

estrategias de control y seguimiento para el reporte oportuno y confiable a través del

servicio de orientación escolar, del 100% los colegios distritales de la localidad, con el

fin de consolidar un sistema de información pertinente y efectivo.

Igualmente es importante continuar fortaleciendo la consolidación de alianzas con las

otras entidades a nivel local, que permitan la ejecución de las rutas de atención

requeridas para abordar problemas como consumo y/o expendio de SPA, ideación

suicida, abusos y violencia, deserción, entre otros.

Sistema de Alertas: Este representa un importante sistema de información en

plataforma tecnológica, en la que se registran casos de vulneración de derechos,

situaciones de riesgo, necesidades educativas de niños, niñas y adolescentes,

tales como: gestación, accidentalidad, abuso y violencia, necesidades educativas

transitorias, consumo de SPA, conductas suicidas y deserción, además de servir

de insumo para la priorización de la atención a situaciones críticas que

desbordan la capacidad institucional.

Gráfica de Nº casos reportados al sistema de alertas por UPZ.

Total Alerta Reportadas 2015

UPZ Cuenta de Documento

Bolivia 88

Engativá 470

Garcés Navas 191

Las ferias 539

Minuto de Dios 393

Santa Cecilia 118

Boyacá Real 393

Total general 2192

Page 58: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Con base a la información arrojada por el Sistema de Alertas la Unidad Móvil en el año

2014 atendió en total 582 casos en la localidad de Engativá, y se destaca que los

reportes se concentran en la UPZ Las Ferias, Engativá y Minuto de Dios.

En cuanto a género, se observa que los casos atendidos relacionados con vulneración de

niñas o adolescentes es mayor a las situaciones reportadas en las que la víctima es un

niño o adolescente, sin embargo la diferencia entre los porcentajes no es significativa.

Para el 2015 el Sistema de Alertas arroja los siguientes datos por tipo de alerta:

Entornos Escolares Seguros: Tiene como principal objetivo realizar el

diagnóstico de seguridad y convivencia al interior de los colegios y entornos

escolares, con el fin de formular planes de acción que permitan intervenir las

problemáticas encontrada. A este respecto fueron realizados los diagnósticos del

100% de los colegios oficiales de la localidad de Engativá, los cuales fueron

socializados en diferentes espacios de participación y gobierno local (Dirección

Local de Educación, la Alcaldía Local de Engativá, el equipo territorial PIECC,

comités de convivencia, reunión de padres de familia, proceso de actualización

de manuales, jornadas pedagógicas) con el fin de atender al principio de

publicidad e igualmente generar sensibilización y conciencia, además de

Tipo de Alertas Femenino Masculino

Abuso y Violencia 301 307

Accidentalidad 186 237

Conducta Suicida 199 111

Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) 142 228

Deserción Escolar 70 89

Gestación 106

Necesidades Educativas Transitorias 84 132

Total general 1088 1104

Page 59: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

criterios unificados con relación a las problemáticas de seguridad y convivencia

en los colegios y entornos escolares.

Se realizó además la aplicación la Encuesta de Clima Escolar y Victimización,

en las 7 UPZ’S en las que se encuentran ubicados los colegios oficiales de la

localidad.

Igualmente se realiza el acompañamiento a los colegios de la localidad a través

de los gestores de convivencia, quienes tienen a su cargo la construcción y

puesta en marcha de los PICSE, -Planes Integrales de convivencia y seguridad

escolar, logrando la configuración de los mismos en 4 de las 7 UPZ; la

intervención en los entornos escolares (mitigación de factores de riesgo) y

construcción de rutas seguras, realización de acciones en formación, prevención,

promoción, atención y seguimiento. (Campañas – Talleres) y puesta en marcha

de las mesas de convivencia y seguridad escolar por UPZ. A este respecto uno

de los principales avances está representado en la puesta en marcha las mesas de

convivencia y seguridad escolar en las 7 UPZ en las que se encuentras ubicados

los colegios distritales, generando el encuentro entre los actores implicados,

(Colegios oficiales, comunidad y representantes de gobierno local) así como

compromisos en materia de convivencia y seguridad escolar tendientes a mejorar

el entorno. Es importante destacar que se ha logrado trascender la visión

tradicional de la seguridad configurándose un concepto amplio y participativo

que permite la reapropiación de los espacios a través de transformaciones

culturales adicionales a la acción institucional.

Page 60: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

2.7 Relaciones Intersectoriales

DIRECCION LOCAL DE EDUCACION - LOCALIDAD ENGATIVA - CONSOLIDADO DE ESPACIOS INTERSECTORIALES

ESPACIO SECRETARIA TECNICA OBJETIVO FRECUENCIA

CONSEJO LOCAL DE GOBIERNO ALCALDIA Coordinación de acciones intersectoriales de acuerdo con el plan de desarrollo local. MENSUAL

CONSEJO LOCAL DE SEGURIDAD ALCALDIA Coordinación de acciones intersectoriales de seguridad en la localidad. MENSUAL

CONSEJO CONSULTIVO DILE Discusión, el análisis y la construcción de recomendaciones y propuestas relacionadas con el diseño y desarrollo de la Política Pública Educativa Distrital. MENSUAL

MESA ARTICULACION DILE Coordinación de acciones intersectoriales relacionadas con oferta de proyectos a colegios distritales en la localidad. TRIMESTRAL

CONSEJO LOCAL DE

DISCAPACIDAD SDIS Coordinación de acciones intersectoriales para la población en condición de

discapacidad. MENSUAL COMITÉ DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA HOSPITAL ENGATIVA Coordinación de acciones y seguimiento a política de seguridad alimentaria y

planes alimentación escolar. MENSUAL

COMITE DE SEGURIDAD PARA LAS MUJERES SECRETARIA MUJER

Abordar agenda de seguridad local con enfoque diferencial e implementar acciones para disminuir niveles de violencia contra las mujeres en el espacio publico y privado. TRIMESTRAL

COMITE LGBTI SDIS Abordar e implementar acciones que promuevan y garanticen el acceso a la

politica publica LGBTI. MENSUAL

MESA MUJER Y GENERO SECRETARIA MUJER Coordinación de acciones intersectoriales para promover la garantiza y el cumplimiento de la Política Pública de Mujer y Género. MENSUAL

MESA DE SEXUALIDAD SECRETARIA MUJER Abordar temas de salud sexual y reproductiva y coordinación de acciones de

promoción y prevención. MENSUAL

COMITÉ DE CASOS SDIS Socializar, atender y hacer seguimiento intersectorialmente a casos de violencia intrafamiliar y sexual. QUINCENAL

CONSEJO DE VICTIMAS SDIS

Plantear y gestionar políticas, lineamientos y estrategias estipulados por el Consejo Distrital, lo que permitirá a la población participar en la creación y desarrollo de diagnósticos locales sobre contextos sociales, económicos, jurídicos y políticos. MENSUAL

CONSEJO DE VICTIMAS DEL

CONFLICTO PERSONERIA MENSUAL MESA DE VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. HOSPITAL ENGATIVA

Promueve la garantía de derechos para las victimas y su acceso a los escenarios en los que se desarrolla la política publica. MENSUAL

COMITÉ LOCAL DE DERECHOS HUMANOS PERSONERIA

Analizar y evaluar periódicamente, la presencia de factores que afectan la convivencia pacífica en sus jurisdicciones y adoptar planes, programas y medidas tendientes a su control y prevención. Se rige por el Acuerdo 43 de 1999. POR DEFINIR

MESA INTERSECTORIAL

PRIMERA INFANCIA SDIS Coordinación de acciones intersectoriales para promover la política publica

para la primera infancia. MENSUAL

COLIAF SDIS Coordinación de acciones intersectoriales para promover la política publica

para la infancia y la adolescencia. MENSUAL

CONSEJO LOCAL DE JUVENTUD SDIS tiene como finalidad el cumplimiento, garantía y promoción de los derechos humanos y fundamentales de los jóvenes

UNIDAD DE APOYO TECNICO -

UAT - CLOPS - SDIS MENSUAL

CLOPS SDIS Instancia de participación consultiva y de coordinación interinstitucional para crear y diseñar estrategias encaminadas a mejorar la política social y hacerla efectiva para los diferentes grupos poblacionales. TRIMESTRAL

CONSEJO LOCAL DE Gestión DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO IDIGER

Realizar acciones para mitigar riesgos que puedan afectar la localidad por cambio climático y desarrollar acciones de prevención y conciencia ambiental. MENSUAL

CAL- COMISION AMBIENTAL LOCAL ALCALDIA

Coordinación y articulación de acciones de actores estratégicos de la localidad hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local. MENSUAL

CLIP- CONSEJO LOCAL INTERSECTORIAL DE PARTICIPACION IDEPAC

Instancia local que garantiza el cumplimiento del sistema distrital de participación y su correspondiente política MENSUAL

TOTAL ESPACIOS 22

Page 61: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

La Dirección Local asiste y participa activamente en 22 espacios intersectoriales

en los que busca socializar la política pública educativa a nivel local, posicionar

las acciones del sector educativo local en los planes de acción de cada uno de

estos espacios e igualmente coordinar y articular acciones con los demás

sectores.

Para este propósito la Dirección Local de Engativá ha desarrollado estrategias de

coordinación como la convocatoria a todos los sectores del gobierno local en

una mesa intersectorial de educación, con el fin de socializar sus acciones al

equipo de Rectores de los colegios oficiales de la localidad e igualmente el

diseño de una matriz de acciones intersectoriales que promueva las

intervenciones institucionales pertinentes y prioritarias para los colegios

oficiales de la localidad quienes generalmente se ven afectados por acciones

desarticuladas que saturan sus espacios académicos.

A pesar de estos esfuerzos y de avances importantes en las acciones

intersectoriales, resulta de especial relevancia generar acciones coordinadas

desde nivel central del gobierno distrital, para generar el compromiso de todos

los sectores con la atención integral a la comunidad, de manera que se cuente

mínimamente con los insumos de información como diagnósticos de los sectores

y territorialización de la inversión en educación, dado que a pesar de las

solicitudes realizadas la Alcaldía local no proporcionó a esta Dirección Local la

información de sus proyectos locales de inversión en Educación.

Page 62: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

3. Análisis, Conclusiones y Retos.

Es importante aclarar que esta Dirección Local ha dado especial importancia al

levantamiento de información diagnóstica y de caracterización dado que una visión

realista, completa y confiable de la localidad de Engativá, aportará un plan de acción

representativo de las necesidades e intereses de los diferentes actores de la comunidad

local. En consecuencia la primera parte del presente documento representa en si misma

uno de los primeros y más importantes logros de la administración local educativa,

representada en la Dirección Local de Educación.

3.1 Dimensión Geopolítica:

La ubicación de la localidad representa importancia para la ciudad en cuanto a

zona central urbana de conformación principalmente residencial.

Es importante analizar que aunque ha habido un crecimiento poblacional general

en la localidad, es recomendable hacer análisis de dicho crecimiento poblacional

por UPZ, con el fin de establecer el tipo de relaciones entre la disminución de

cobertura y el comportamiento poblacional de cada UPZ.

Page 63: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

3.2 Dimensión Poblacional:

3.2.1 Oferta y demanda.

Con relación a la población en edad escolar (3-16 años), se evidencia una

disminución de 7.000 cupos aproximadamente en los últimos 5 años.

El balance de oferta y demande educativa de la localidad muestra un superávit

5870 cupos en el año 2014, que se traduce como cupos disponibles en los

colegios oficiales de la localidad de Engativá.

Contrasta con este dato, el hecho de que la demanda efectiva de cupos en los

colegios de concesión y contrato asciende a 9300 cupos, lo que lleva a pensar en

la necesidad de realizar un análisis con relación a la ocupación del 100% de la

capacidad instalada de los colegios oficiales de la localidad de Engativá por una

parte, y por otra un análisis sobre la pertinencia de las modalidades de concesión

y educación contratada en la localidad para atender la demanda educativa de la

localidad.

Es necesario por una parte definir la brecha entre capacidad instalada y matricula

efectiva, y por otra desarrollar estrategias para ocupar y aprovechar al 100% la

capacidad escolar instalada, con programas diversos del sector educativo y

comunitario entre los que se consideran prioritariamente los programas de

aceleración, especialmente en secundaria, inclusión, educación para adultos,

escuelas de padres, modelos de educación alternativa e innovadora, entre otros.

En este sentido se requiere la generación de una relación entre oferta y demanda

educativa ajustada tanto a las necesidades de la comunidad, como a la capacidad

instalada de los colegios distritales de la localidad.

Adicionalmente es recomendable establecer el tipo de relaciones entre la

disminución de cobertura y el comportamiento poblacional de cada UPZ.

La UPZ las Ferias tiene la mayor cantidad de matrícula en comparación con las

demás UPZ, lo cual está relacionado con el hecho de que esta cuenta con la

mayor cantidad de colegios oficiales (9 colegios), mientras que la UPZ Santa

Cecilia es la más pequeña en cuanto a cantidad de matrícula y cuenta solo con

un colegio. A este respecto es importante establecer la proporción entre la oferta

oficial y la demanda efectiva por UPZ, con el fin de determinar la densificación

de cupos por UPZ.

Page 64: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Se destaca la situación de algunas UPZ como las Ferias en las que se evidencia

subutilización de la capacidad instalada y una disminución de la demanda

educativa, sin que se hayan diseñado acciones alternativas de oferta educativa

que generen la ocupación de la capacidad instalada.

Teniendo en cuenta la campana poblacional de la localidad de la localidad en

donde se evidencia concentración de la población en edad escolar en las edades

correspondientes a la educación secundaria y media, se hace evidente la

necesidad del fortalecimiento e implementación de programas de educación

media fortalecida, promoviendo la dinámica entre especialización y

diversificación, considerando la caracterización de las UPZ, además de la

interacción con el sector productivo.

Con relación a la variable de estrato y nivel de escolaridad puede decirse que la

matrícula de la localidad se concentra en los estratos 2 y 3, y en los niveles de

escolaridad de primaria y secundaria.

La oferta del proyecto 40/40 está concentrada en 3 UPZ de las 7 en las que se

encuentra distribuida la oferta de colegios distritales. En este sentido es

importante ampliar la oferta de esta modalidad considerando los logros

obtenidos con relación a ampliación y mantenimiento de matrícula así como el

impacto positivo en la comunidad educativa.

Con relación a la oferta educativa privada es importante realizar el diagnóstico y

caracterización de dicha oferta en términos de PEI así como de

georeferenciación, con el fin de orientar acciones de articulación entre los

sectores educativos oficiales y privados.

Resulta de especial relevancia la elaboración y revisión permanente del PLAN

DE COBERTURA LOCAL, que sirva como insumo al PEL y responda a las

necesidades de la comunidad.

La localidad de Engativá avanzó en la constitución del Comité conformado por

la DILE y la representación de 2 Rectores, para la realización del PLAN DE

COBERTURA LOCAL

Page 65: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

3.2.2 Matrícula e inclusión.

De acuerdo a la tabla, los niños y niñas identificados como víctimas del conflicto

en la matrícula de los colegios oficiales, son en su mayoría víctimas en situación

de desplazamiento.

La tabla evidencia una concentración de la matrícula de niños y niñas con

capacidades excepcionales en los colegios oficiales de la localidad de Engativá,

en comparación con los colegios de Concesión o Educación Contratada.

La población atendida por los colegios oficiales de la localidad de Engativá, de

acuerdo con el grupo étnico, es en su mayoría Indígena y Negritudes, con poca

incidencia de Raizales y Rom.

La tabla identifica 10 tipos de discapacidad de acuerdo con el sistema de

matrícula de la Secretaria de Educación Distrital. La matrícula de niños y niñas

se concentra con mayor incidencia de la deficiencia cognitiva, y es atendida

principalmente por los colegios oficiales y la educación contratada.

De acuerdo con lo reportado por los colegios y con base en lo reportado en

entrevista con los gestores locales de inclusión es necesario revisar el tema del

parámetro de Nº de estudiantes por grupo e igualmente el de Nº de docentes por

grupo.

El rol del profesional de inclusión representa un tema de análisis, reflexión y

discusión, dado que se evidencia gran diversidad en la manera como se ejecuta

este en cada uno de los colegios en los que se cuenta con oferta de inclusión, de

manera que se hace necesario establecer criterios comunes en beneficio de los

niños y niñas así como de las comunidades educativas.

Aunque en la localidad de Engativá se identifican 18 colegios con oferta

educativa en inclusión, es necesario aumentar dicha oferta acorde a la demanda

y en condiciones de garantía del derecho a la educación de esta población

vulnerable.

Dado que no existen datos de demanda potencial de la población en condición

de discapacidad e igualmente el consejo local de discapacidad no ofrece

información al respecto, es necesario realizar un análisis de la distribución geo-

referenciada de la demanda de cupos de la población en condición de

discapacidad.

Page 66: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Una de las barreras de acceso y de aumento de la oferta está representada en las

limitaciones en la asignación de recursos humanos, tecnológicos, didácticos y

pedagógicos ofrecidas a los colegios oficiales de la localidad de Engativá.

Es necesario contar con información histórica comparativa para determinar el

impacto de los programas implementados en el tema de inclusión, en los

colegios de la localidad de Engativá.

Ante la falta de coordinación intersectorial, es necesario que la DILE solicite al

hospital de Engativá la información sobre la población en condición de

discapacidad con el fin de caracterizar dicha población y visibilizar las

necesidades de oferta educativa en este tema, considerando la posibilidad de

ofertar un aula diferencial dado que no existe este tipo de oferta en la localidad

de Engativá.

Es importante contar con equipos interdisciplinarios por UPZ o localidad que

lideren e implementen un plan de acción coordinado y articulado con la DILE y

la Dirección de Inclusión de la SED, que dé cuenta del proceso de inclusión en

los colegios oficiales de la localidad de Engativá y garantice el derecho a la

educación de la población en condición de discapacidad.

Igualmente se requiere que tales equipos territoriales cuenten con estrategias de

con sensibilización, control y seguimiento que permitan la identificación de

experiencias exitosas, el mantenimiento de modelos exitosos y la corrección de

situaciones de inobservancia e inoperancia de atención a necesidades y garantía

de derecho.

Es importante requerir a la Dirección de la SED para que oriente y socialice en

el nivel local, acerca de los modelos de inclusión desarrollados en el sector

educativo oficial, considerando la falta de unidad en la aplicación de un modelo

de inclusión.

Dadas las características particulares de la oferta educativa de inclusión del

Colegio Bolivia, es necesario realizar un análisis y socialización de la misma

con el fin de optimizar la canalización de la demanda y ajustar la oferta a las

necesidades de la población y del sector.

Page 67: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

3.2.3 Tasas de eficiencia interna:

3.2.3.1 Aprobación:

Se evidencia aumento en la tasa de aprobación de los colegios oficiales de la

localidad, aunque aún es menor en comparación con los colegios no oficiales,

los cuales mantienen la tasa de aprobación entre 2010 y 2013.

Es necesario realizar estudios de causas asociadas al aumento en las tasas de

aprobación local y por colegio, con el fin de potenciar dichos aspectos de

manera de que se mantenga o aumente la tasa de aprobación.

3.2.3.2 Reprobación:

Se evidencia una tasa alta de reprobación de los colegios oficiales de la

localidad, aunque en 2012 se presenta una disminución significativa.

Es necesario realizar estudios de causas asociadas al aumento en las tasas de

reprobación local y por colegio, con el fin de intervenir dichos aspectos con el

fin de disminuir las tasas de reprobación.

Los colegios no oficiales presentan una tasa significativamente más baja que los

colegios oficiales, e igualmente mantienen su tasa de reprobación entre 2010 y

2013.

3.2.3.3 Deserción:

Se evidencia disminución importante en la tasa de deserción de los colegios

oficiales de la localidad.

Es necesario realizar estudios, control y monitoreo de causas asociadas al

aumento en las tasas de deserción local y por colegio, con el fin de intervenir

dichos aspectos con el fin de disminuir las tasas de deserción.

Los colegios no oficiales presentan una tasa más baja que los colegios oficiales,

e igualmente muestran una baja en su tasa de deserción entre 2010 y 2013.

3.2.3.4 Repitencia:

Page 68: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

Se evidencia un aumento significativo en la repitencia en el nivel de secundaria,

en comparación con los demás niveles. En consecuencia es necesario desarrollar

estrategias para intervenir la repitencia en el nivel de secundaria.

Se muestra una disminución en la repitencia global de la localidad entre los

años 2011 a 2014.

Es necesario avanzar en el diseño e implementación de estrategias por parte de

los colegios que permitan disminuir los índices de repitencia y deserción.

Igualmente se requiere realizar el control y monitoreo de las estrategias

desarrolladas como “aprobar”, tiempo extra escolar entre otras con el fin de

fortalecer su implementación.

Page 69: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

3.3 Dimensión Ambiental:

La localidad de Engativá se caracteriza por una parte por su sistema de llanura

con importante presencia de sistemas hídricos pertenecientes a las cuencas de 3

importantes ríos de la región de la capital de la ciudad, Bogotá, Fucha y Juan

Amarillo e igualmente el sistema de pantanos y humedales de El Jaboque, Juan

Amarillo y Santa María del Lago.

Es importante identificar las acciones que adelantan los colegios en la zona de

impacto de estos sistemas hídricos con relación al tema ambiental.

Considerando el posicionamiento de las fuentes de agua a nivel global, se

requiere orientar las acciones ambientales en los colegios de la zona de impacto

hacia el cuidado de este importante recurso e igualmente visibilizar la localidad

como área estratégica ambiental a través de la gestión pedagógica de los

colegios.

Es necesario realizar acciones de articulación entre los colegios distritales de la

localidad con las acciones locales realizadas en los espacios intersectoriales

encargados del tema ambiental como la CAL (Consejo Ambiental Local) y

CLGRCC (Consejo Local de Gestión de Riesgo y Cambio Climático).

La localidad cuenta con el Jardín Botánico como una de las instalaciones

distritales más importantes en el tema ambiental, por lo que resulta importante

gestionar alianzas para el diseño e implementación de los temas ambientales en

la localidad.

Se propone un espacio educativo local integrado por los líderes de PRAES de

los Colegios de la localidad, la Dirección Local y los lideres ambientales de cada

UPZ, para el diseño, implementación y posicionamiento a nivel local del tema

ambiental desde el sector educativo, en donde se priorice la zona de incidencia

de los Humedales con relación a los colegios oficiales ubicados en dichas zonas.

Page 70: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

3.4 Dimensión Económica y Sector Productivo

Es relevante que cada uno de los colegios conozca la conformación poblacional

de la UPZ a la que corresponde así como la caracterización socio-económica de

su sector.

Se hace necesario generar una caracterización gráfica georeferenciada por

UPZ, que permita visualizar la relación entre colegios y sector productivo.

Se requiere mayor conocimiento e interacción con el sector productivo de la

localidad y de cada una de sus UPZ, con el fin de establecer alianzas, relaciones

de impacto y demás acciones que promuevan la interacción entre el sector

privado y público en pro del fortalecimiento de la educación de la localidad.

Debe promoverse la articulación entre el sector productivo y los procesos de

articulación y fortalecimiento de la educación media, en las diferentes áreas de

énfasis, con el fin de generar impacto en el entorno y diversificación en los

campos de prácticas para los estudiantes.

Igualmente es necesario construir una caracterización gráfica georeferenciada

por UPZ, que permita visualizar por una parte, si la distribución de la oferta

educativa en educación media fortalecida responde a criterios de diversificación

y por otra qué tan articulada se encuentra con el sector productivo de su entorno.

Una vez establecidos los elementos diagnósticos mencionados se realizará un

plan de acción para la socialización, sensibilización e implementación de

acciones en coordinación con los rectores de los colegios que cuentan con el

proyecto de educación media fortalecida.

Aunque el sistema de participación tiene constituida una mesa para el sector

productivo es de especial importancia que los gestores territoriales encargados

de dicho espacio genere acciones que garanticen el funcionamiento de dicha

mesa así como la dinámica con el sector productivo.

Page 71: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

3.4.1 Territorialización de la inversión.

Con relación a los datos de territorialización de la inversión por parte de los

proyectos de la SED es importante considerar que aunque se ha avanzado en el

conocimiento de los datos de inversión a nivel local, es relevante que dicha

información se dé a conocer de manera sistemática, oportuna y confiable, dado

que en los datos de territorialización de la inversión no se ven representados

todos los proyectos de inversión.

Es necesario requerir a la Alcaldía local de Engativá acerca de los planes de

inversión en el sector educativo, con el fin de visibilizar la participación del

gobierno local en la educación de los colegios oficiales de la localidad.

De igual manera se requiere conocer la territorialización de la inversión por

parte de todos los sectores del nivel local, en los colegios oficiales de la

localidad de Engativá con el fin de conocer y optimizar la oferta institucional

además de brindar condiciones de publicidad y transparencia con relación a la

inversión.

Page 72: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

3.5 Dimensión Social – Cultural

En esta dimensión se tuvieron en cuenta dos insumos: Conclusiones de mesa de trabajo

de convivencia en el consejo consultivo y aportes de la experiencia de la

implementación de las estrategias de ciudadanía y convivencia y RIO, de manera que se

relacionan las siguientes conclusiones:

Curricularización de competencias ciudadanas: Impactar desde la

transformación del contexto social con la inclusión de mallas curriculares x

ciclos, de competencias ciudadanas en el plan de estudios, dándoles un

porcentaje en la evaluación.

Fortalecer el gobierno escolar y la participación: asegurando la asistencia a

las personas y creando incentivos y motivaciones. Es necesario incluir y

propiciar espacios para la construcción de un sujeto público que se sienta y sea

reconocido. Proponemos más trabajo en el reconocimiento al otro en todas las

instancias.

Desarrollo de estrategias para promover la corresponsabilidad: integrar

además de la comunidad educativa involucrar agentes externos como; los

medios de comunicación que en algún caso inciden o afectan los resultados.

Algunas instituciones pueden con seguridad aportar positivamente.

Implementar rutas y realizar un seguimiento a casos recibidos por el comité de

convivencia escolar del distrito.

Requerir a las Directivas de la SED para que el proyecto de ciudadanía y

convivencia sea transversalizado como política de talento humano, con el fin de

generar procesos de transformación social y organizacional que den coherencia y

sostenibilidad a las transformaciones en la institucionalidad de la SED como

entidad encargada de la implementación de la política pública educativa basada,

en la garantía del derecho a la educación, de manera que los principios del

enfoque de derechos tenga un correlato con atributos organizacionales.

En este sentido es importante vincular y transversalizar el tema de ciudadanía y

convivencia como parte de la cultura organizacional de la SED con un enfoque

de énfasis sobre lo público y el rol del servidor público.

Fortalecer, garantizar y administrar los espacios de participación, representa un

aspecto esencial en la legitimación de todos los procesos e implementación de la

Page 73: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

política pública educativa que lleva a cabo la SED, considerando que constituye

una de las principales herramientas de gobernanza en el marco de una

democracia participativa.

El consejo consultivo hace especial énfasis en el fortalecimiento de las mesas

estamentales (estudiantes, rectores, docentes, coordinadores, orientadoras,

padres y madres, administrativos, sector productivo y egresados), proyectos para

el mejoramiento de la convivencia escolar, clima institucional, entornos seguros,

cuidado de lo público, entre otras, integrándolas en el PEI y articulándolas con

los proyectos de otras entidades; así como priorizar el tema de la convivencia y

seguridad en los diferentes consejos, comités y mesas del gobierno local que

tienen relación directa sobre este aspecto.

La articulación, acción coordinada y trabajo en equipo entre la Dirección Local

de Educación y el equipo territorial PECC de la localidad de Engativá, permitió

mantener un discurso unificado y coherente, con la consecuente apropiación de

herramientas por parte de los colegios oficiales de la localidad, en materia de

ciudadanía y convivencia en el marco del proyecto 900 – PECC, impactando en

el aumento de la participación de los 33 colegios en este proyecto.

Con relación a la estrategia RIO, es importante desarrollar estrategias de

seguimiento y control para garantizar por una parte el cumplimiento de las

funciones propias del rol del orientador@ escolar y su compromiso con los

componentes que fortalece RIO a saber : Atención a Situación Críticas, Sistema

de Alertas y Entornos Escolares Seguros

El equipo de gestores territoriales representa una importante herramienta de

dinamización de procesos al interior de los colegios que debe ser fortalecida a

través de procesos de evaluación y seguimiento.

Resulta de vital importancia que se materialice la injerencia de los espacios de

participación en la toma de decisiones de manera que se logren transformar las

estructuras de poder e igualmente darle vida a la democracia participativa.

Es importante continuar con el fortalecimiento del sistema de información

generado mediante el sistema de alertas en la plataforma, de manera que se

garantice el reporte por parte del 100% de los colegios y se implementen

condiciones de control, seguimiento y retroalimentación del mismo.

Page 74: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

El fortalecimiento del sistema de alertas y la confiabilidad del mismo, son

relevantes para el diseño, orientación e implementación de estrategias y acciones

así como para la orientación de las políticas públicas con relación a las

problemáticas socio-culturales inmersas en el sector educativo.

Con relación al tema de entornos escolares es importante continuar con los

espacios de mesas de seguridad y convivencia con el fin de consolidar la visión

ampliada del tema de la seguridad con carácter participativo, a través de una

agenda permanente.

Es necesario continuar con la priorización de las problemáticas de entornos

escolares seguros y consumo de SPA, en los diferentes espacios de gobierno

local y espacios de participación de manera que se genere conciencia,

apropiación y compromisos con las mismas, desde una perspectiva integral.

Con relación al consumo de SPA es importante la búsqueda y consolidación de

alianzas con entidades que realicen una aproximación asertiva sobre dicha

problemática.

Es importante desarrollar mecanismos de evaluación, seguimiento y

retroalimentación que permitan identificar experiencias exitosas para ser

replicadas en otras zonas de la localidad de Engativá y aquellas situaciones que

siguen afectando la seguridad y la convivencia de los y las estudiantes que aún

no tienen atención integral.

Es necesario armonizar el plan de acción del PEL con los planes de acción de las

mesas estamentales con el fin de garantizar la incidencia de los mecanismos de

participación de la localidad, para lo cual se adjuntan en los anexos los planes de

acción de las mesas locales de Administrativos, docentes, estudiantes,

coordinadores y orientadores.

Page 75: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

3.6 Dimensión Pedagógica y Académica

Dada la importancia misional del tema es importante desarrollar un equipo local

representativo en el nivel local que lidere los temas de tipo académico y

pedagógico con el fin de potenciar los buenos resultados de los colegios

distritales de la localidad en las pruebas ICFES Y SABER, teniendo como base

los documentos de análisis como el SEICE, y que coordine y oriente estrategias

con los equipos territoriales que desarrollan los temas de Reorganización

Curricular.

Es relevante definir la caracterización de los PEI en términos de sus dimensiones

referidas a la gestión pedagógica, comunitaria y administrativa, de los colegios

oficiales y no oficiales de la localidad.

Una vez realizada la caracterización de los PEI, se hace necesario realizar un

análisis con relación a la coherencia entre sus dimensiones pedagógica,

comunitaria y administrativa, así como proponer estrategias que fortalezcan

dicha coherencia.

Es importante analizar los PEI a la luz de la pertinencia de sus énfasis con

relación a necesidades existentes en cada de las UPZ.

Es importante socializar la experiencia y los resultados de los procesos de

Evaluación institucional de los colegios oficiales de la localidad al igual que los

modelos como MEDEA, orientados a la Excelencia Académica, y desarrollado

en 4 colegios oficiales de la localidad, con el fin de identificar replicar o corregir

los factores de éxito o fracaso asociados a los resultados.

Las tasas de eficiencia interna al igual que la información relacionada con la

estrategia aprobar, representan un insumo importante en el análisis de identificar

replicar o corregir los factores de éxito o fracaso que pueden estar asociados a

estos resultados.

Con base en el análisis de los énfasis de los PEI de los colegios oficiales de la

localidad, se destaca una importante participación de los temas relacionados con

valores y convivencia. En contraste, se observa una baja participación de énfasis

relacionados con los temas de ciencia, tecnología y artes. En consecuencia es

relevante analizar y validar esta información e igualmente contrastar su

Page 76: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

coherencia con la distribución de áreas de los colegios que cuentan con

educación media fortalecida.

3.6.1 Resultados pruebas SABER, PISA, ICFES etc.

La brecha entre los dos sectores oficial y no oficial de la localidad de Engativá,

se redujo a partir del año 2008 pasando de una diferencia de 43.4% en esta año a

solo 11.2% para el estimado del año 2014. SEICE 2014.

Considerando los resultados en pruebas saber a nivel local y distrital es

importante analizar con detenimiento el desempeño en las áreas de lenguaje y

matemáticas, con el fin de diseñar estrategias para mejorar dicho desempeño, en

el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral, que

gire alrededor de los aprendizajes del SABER en áreas como español,

matemáticas, ciencias naturales y sociales, pero también en los relacionados con

el SER, en áreas como el bienestar físico, el arte y la ciudadanía y la

convivencia.

Engativá cuenta con 8 colegios seleccionado para las pruebas PISA 2015, de los

cuales 5 son distritales y 3 privados. En este sentido es importante realizar el

análisis de los resultados encontrados con el fin de que sirvan como insumo para

el diseño de estrategias pedagógicas, académicas y convivenciales a desarrollar

al interior de los colegios.

3.6.2 Impacto de proyectos en la transformación y mejoramiento de currículo

escolar.

Es de gran importancia dar continuidad al proyecto 40/40 CURRÍCULO PARA

LA EXCELENCIA, como estrategia para promover, apoyar y gestionar la

implementación de propuestas pedagógicas orientadas a la calidad y la

excelencia, considerando el gran impacto en la comunidad educativa que ha

tenido este proyecto y las transformaciones pedagógicas y sociales

significativas, que ha generado.

El proyecto 40/40 es mencionado y percibido de manera positiva por padres de

familia y representantes de todos los sectores e igualmente ha promovido que los

colegios oficiales de la localidad de Engativá que aún no se han vinculado, a

Page 77: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

finales de 2014, y en el 2015 expresen su interés para vincularse a dicho

proyecto.

El proyecto de primera infancia incluye la gestión de ajuste curricular para la

primera infancia el cual debe ser armonizado con las demás estrategias que

involucran el currículo en los diferentes niveles escolares, como 40/40 y

reorganización curricular por ciclos.

El proyecto PECC involucra igualmente la curricularización de las capacidades

ciudadanas lo que permite evidenciar desde lo académico las dimensiones del

SER y el SABER en el proceso educativo.

Es esencial dar continuidad al enfoque integral entre el SER Y EL SABER en

los colegios de la localidad, mediante los procesos de curricularización y los

procesos de Evaluación de las capacidades académicas y ciudadanas de los y las

estudiantes.

Es necesario analizar si los procesos de curricularización de las capacidades

ciudadanas generan ajustes en la jornada escolar de los estudiantes y la jornada

laboral de los docentes.

Teniendo en cuenta los resultados de las pruebas de ciudadanía y convivencia de

la localidad de Engativá, se evidencia un potencial positivo de capacidades

ciudadanas en la mayoría de los colegios de la localidad. En este sentido es

importante socializar estos resultados y generar espacios de reflexión

encaminados al diseño de estrategias que reproduzcan las capacidades que

puntuaron alto en todos los sectores de la localidad. De igual manera es

importante analizar acciones para promover sentido de la vida, el cuerpo y la

naturaleza

3.6.3 Diversificación y pertinencia de la educación media

Tal como se muestra en el mapa de distribución del proyecto de educación

media fortalecida, se evidencia concentración de oferta de algunas áreas dentro

de la misma UPZ lo cual no responde al ofrecimiento diversificado de los

énfasis tal como lo plantea el proyecto de educación media fortalecida.

Transformar y fortalecer la educación media distrital mediante la consolidación

de una oferta diversa, electiva y homologable con educación superior que

promueva la continuidad de los estudiantes en este nivel educativo, para generar

en los jóvenes mayores oportunidades en el mundo socio-productivo.

Page 78: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

3.7 Dimensión Administrativa

Se destaca entonces la articulación y trabajo en equipo entre la Dirección Local

de Educación y el equipo territorial PECC de la localidad de Engativá, lo cual

permitió mantener un discurso unificado y coherente, con la consecuente

apropiación de herramientas por parte de los colegios oficiales de la localidad,

en materia de ciudadanía y convivencia en el marco del proyecto 900 – PECC.

3.7.1 Talento Humano

Al tener un alto porcentaje de docentes en propiedad se genera estabilidad de la

planta de personal docente, no obstante, dicha estabilidad se ve afectada por

factores como el estado de salud de los docentes, ya que esto implica que la

garantía del derecho a la educación no se realice con la debida oportunidad y

calidad dadas sus frecuentes incapacidades y condiciones de alto riesgo psico-

social-emocional, que ocasionan problemas convivenciales tanto con estudiantes

como con compañeros y directivos.

Dado que la ubicación geográfica de la localidad, resulta atractiva tanto para

docentes y directivos docentes, como para los administrativos, se presenta una

concentración de la asignación de personal por motivos de salud en la localidad,

lo que incide en el ausentismo laboral generado por incapacidades.

Es necesario realizar una caracterización del ausentismo generado por

incapacidades en cada uno de los colegios oficiales de la localidad.

Dado que el cubrimiento de las necesidades docentes generadas por incapacidad

se realiza con la modalidad de horas extra, mientras se realiza el cubrimiento

mediante el docente provisional, es importante realizar un análisis estadístico

por colegio, por área y por UPZ, con relación al número de horas extra

realizadas en la localidad, con el fin de contar con herramientas diagnósticas que

orienten el diseño e implementación de estrategias de cubrimiento que

garanticen el derecho a la educación en condiciones óptimas de calidad.

Uno de los aspectos más relevantes en el tema de talento humano se refiere al

cubrimiento de necesidades docentes el cual en la mayoría de los casos no se

realiza de manera oportuna. En este sentido es importante observar, que el

proceso de cubrimiento de necesidades docentes está determinado al parecer por

condiciones de ley diseñadas para provisión de empleos de carácter

Page 79: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

administrativo, sin considerar la condición diferencial del rol que juega la

provisión de docentes de manera oportuna en la garantía del derecho a la

educación. En consecuencia desde el nivel local se insta a las Directivas de la

SED para que se analicen y establezcan procedimientos distintos para la

provisión de vacantes docentes.

Es prioritario generar programas con enfoque diferencial encaminados a

prevenir e intervenir la salud física y mental del personal administrativo y

docente, así como planes de inducción, capacitación y actualización permanente

y planes de retiro, en busca de una educación de calidad para los niños y niñas

de nuestra ciudad.

Considerando el alto impacto que ha representado el proyecto de ciudadanía y

convivencia, es importante que dicho proyecto sea transversalizado como

política de talento humano, con el fin de generar procesos de transformación

social y organizacional que den coherencia y sostenibilidad a dichas

transformaciones.

Es necesario realizar transformaciones en la institucionalidad de la SED como

entidad encargada de la implementación de la política pública educativa basada

en la garantía del derecho a la educación, de manera que los principios del

enfoque de derechos tenga un correlato con atributos organizacionales.

3.7.2 Procesos y procedimientos

Se evidencia ausencia de procesos y procedimientos estandarizados y

actualizados.

Falta articulación y coordinación entre los niveles central, local e institucional,

al igual que entre las áreas, lo que afecta la implementación exitosa de algunos

proyectos.

Se debe priorizar el mejoramiento de la gestión en términos de articulación y

coordinación de las diferentes dependencias de la SED,

3.7.3 Infraestructura

Teniendo en cuenta que algunas de las sedes de las instituciones educativas no

cuentan con condiciones de construcción escolar adecuadas para la

implementación de algunos proyectos o sus condiciones de mantenimiento son

Page 80: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

inadecuadas, es necesario que la Dirección de Construcciones escolares

proporcione a la Dirección Local de Educación de manera regular, una

caracterización de dichas condiciones en cada una de las sedes de los colegios

oficiales de la localidad de Engativá, así como su estado, con el fin de realizar

seguimiento permanente que permitan materializar en condiciones de calidad el

derecho a la educación.

Existen necesidades de dotaciones y herramientas pedagógicas (equipos

electrónicos, acceso a internet, redes, etc) especialmente para los proyectos de

primera infancia y media fortalecida.

Page 81: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

4. Objetivos del PEL

Una vez analizadas las dimensiones expuestas anteriormente el PLAN EDUCATIVO

LOCAL DE ENGATIVA, basado en la mirada de sus necesidades desde los diferentes

sectores de quienes la conforman, ha priorizado los siguientes objetivos, en procura por

el desarrollo de una perspectiva ciudadana basada en la convivencia participativa, con

enfoque diferencial, consciente y sensible a su entorno social y ambiental en donde se

prevalece la primera infancia como principio transformador de la sociedad en el marco

de una educación de calidad.

Igualmente tales objetivos serán desarrollados mediante las acciones enunciadas en el

Plan de Acción.

Diseño e implementación de estrategias por parte de los colegios que permitan

disminuir los índices de repitencia y deserción con el fin de reducir la segregación

socioeconómica, espacial y cultural mediante acciones que garanticen el acceso, la

permanencia, la asistencia, el bienestar y la protección de los niñ@s y los jóvenes

matriculados en la localidad de Engativá.

Promover, apoyar y gestionar la implementación del Proyecto de Primera Infancia

en las IE públicas de la localidad que cuenten con condiciones de viabilidad con el

fin de aumentar la participación de los colegios que atienden integralmente con

enfoque diferencial a niñ@s de 3 a 5 años en el sector educativo oficial de Bogotá

Transformar y fortalecer la educación media distrital mediante la consolidación de

una oferta diversa, electiva y homologable con educación superior que promueva la

continuidad de los estudiantes en este nivel educativo, para generar en los jóvenes

mayores oportunidades en el mundo socio-productivo.

Promover, apoyar y gestionar la implementación del Proyecto de ciudadanía y

convivencia en las IE públicas de la localidad con el propósito de contribuir a la

educación de estudiantes como ciudadanos con identidad, autonomía, conciencia de

derechos, valores y seres vitales y participativos, que conviven de forma sana en

los ambientes escolares.

Promover, apoyar y gestionar la implementación de propuestas pedagógicas

orientadas a la calidad y la excelencia tales como el proyecto 40/40 currículo para

la excelencia la cual busca transformar las lógicas y contenidos del aprendizaje de

Page 82: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

los niños, niñas y jóvenes del sistema educativo oficial de la localidad, ofreciendo

40 horas semanales en las escuelas para fortalecer el currículo en las áreas básicas

académicas y en la formación integral de los estudiantes.

5. Misión del PEL

Garantizar el derecho a la educación en condiciones de calidad y pertinencia, a través de

la identificación e implementación de acciones y pautas de gestión que permitan

dinamizar los procesos de participación de la comunidad educativa, de acuerdo con el

contexto local y su dinámica social, cultural, económica y ambiental, brindando así

respuestas a las necesidades propias de la comunidad de Engativá.

6. Visión del PEL pensado a 10 años

El Plan Educativo Local de Engativá será reconocido por propender por la garantía

del derecho a la educación, el desarrollo y aplicación de una Política Pública Educativa

que responda a la realidad social, cultural y política de su territorio, bajo el marco del

respeto al ser humano en su diversidad y al desarrollo de seres humanos integrales que

aporten a la construcción de una sociedad incluyente, democrática y participativa,

mediante el desarrollo de sus potencialidades en el SABER el SER y el HACER, en

armonía con un entorno ambiental privilegiado por condiciones hídricas.

Page 83: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

7. Plan de acción del PEL

Page 84: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 85: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 86: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 87: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 88: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 89: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 90: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 91: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 92: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 93: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 94: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 95: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 96: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 97: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 98: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1
Page 99: DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ...engativa.educacionbogota.edu.co/archivos/Engativa/PEL.pdf · DE BOGOTÁ D.C. Secretaría de Educación del Distrito ... 11.1

8. Herramientas de seguimiento y evaluación al PEL

POA: logros de poa

Indicadores

Propuesta y evaluación de consejo consultivo

9. Consideraciones finales

El presente documento ha representado una gran herramienta como diagnóstico de

estado del arte y carta de navegación. Igualmente consideramos que el PLAN

EDUCATIVO LOCAL DE ENGATIVA 2015, constituye un proceso de construcción

y ajuste permanente, acorde a las dinámicas y demandas cambiantes tanto del entorno

más próximo como del mundo globalizado en el que estamos inmersos en el contexto

contemporáneo.

En el mismo sentido esperamos que en el futuro sea considerado dentro de un enfoque

de construcción participativa y democrática de manera que los actores que se han

vinculado en este proceso a través del Consejo Consultivo, y los que se vinculen

posteriormente cuenten con este insumo como instrumento de empoderamiento en el

acceso y guía hacia la toma de decisiones.

10. Referencias

Caracterización 2014. Secretaria de Educación Distrital. 2014

DIGANÓSTICO LOCALIDAD ENGATIVÁ Subdirección de

Participación y Relaciones con la Comunidad Secretaría Distrital del

Hábitat 2013

DIAGNOSTICO LOCAL CON PARTICIPACION SOCIAL 2009-2010

SECRETARÍA DE SALUD.

PERFIL ECONÓMICO Y EMPRESARIAL. Localidad Engativá.

CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ.2007

Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa. SEICE LOCAL

ENGATIVA 2013-2014. Dirección de evaluación de la educación.

Secretaría de Educación del Distrito. 2015